ManualdeRedacciónyEstilo Las palabras graves que no acaben en vocal, n ni s. Ejemplos: césped, mármol, López. Todas las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas, tales como líquido, entrégueselo. Por norma general, los monosílabos se escriben sin tilde: fue, dio, vio, fe, fin, sal, pie. Estas palabras dejaron de llevar tilde en 1952, cuando se publicaron las Nuevas Normas españolas de Prosodia y Ortografía. Se exceptúan los de acento diacrítico (más delante) y aquellos en los que la tilde distinguen dos valores de monosílabos.
52
○
○
Las vocales u e i tónicas, aunque no corresponda, según las reglas. Así, sonreír es aguda terminada en r, y no llevaría tilde. Pero como su vocal tónica es i, y está en hiato con la e anterior (son-re-ir), se escribe la tilde de acuerdo con esta regla. Lo mismo sucede, entonces, con caída, brío, leído, reúno, transeúnte, vahído, etcétera. La regla tiene su excepción: cuando las vocales en hiato sean u e i, no se pondrá tilde: jesuita, destruir, construir. Tilde diacrítica Hay una serie de palabras -en especial monosílabasen la que se emplea el acento ortográfico para diferenciarlas de otras con idéntica escritura pero distinto significado o función gramatical. Así: Van con tilde:
• • • • • •
Mí: pronombre personal: Entrégamelo a mí que soy su dueño Tú: pronombre personal: Si lo propones tú, será como una orden para mí. Él: pronombre personal: Su mirada, la de él, tomaba nota de cómo eran sus ojos, los de ella.