La Guía Deportiva Prensa 131 - Acord Antioquia

Page 1

Medellín, Colombia

Edición 131. Septiembre-octubre 2021

Distribución gratuita

Antioquia olímpica

Las deportistas Sandra Lorena Arenas Campuzano y Mariana Pajón Londoño se colgaron las medallas de plata en sus respectivas competiciones en los Juegos Olímpicos Tokio 2020, ambas representan y compiten por el departamento de Antioquia. Cortesía: Comité Olímpico Colombiano. Esta edición de la Guía Deportiva hace un recuento con los deportistas antioqueños que representaron al país en los Juegos Olímpicos, realizados del 23 de julio al 8 de agosto del presente año en la capital japonesa. En total, fueron 26 deportistas, entre nacidos y no nacidos en el Departamento, y nacidos que compiten por otras regiones, quienes llevan en su sangre los colores blanco y verde. Pág. 8 y 9.


OPINIÓN

Ojos y oídos Por Luciano González Sequea Acord Antioquia Escuchamos y vimos la brillante narración de Rubén Darío Arcila de la medalla olímpica de Mariana Pajón. Como siempre el poeta fajado, como para que no quedasen dudas sobre quien es el mejor, narrando ciclismo en Hispanoamérica… Y los primeros en despejar esas dudas fueron sus patronos de Caracol Televisión, quienes lo retiraron de las transmisiones ciclísticas del canal por cumplir caprichos de la super estrella “Goga” Ruiz Sandoval… Lo peor para la figura mexicana fue que ella venía reportando los Juegos Olímpicos y cuando toca el momento cumbre del ciclismo (su especialidad) la hacen a un lado y le dan camino a Rubencho. Mejor dicho, la dejaron “alborotada y vestida”… No sé después pero la todo su

si la “Goga” habrá renunciado de semejante “bajada de bus”, verdad es que Arcila demostró profesionalismo en ese momento

histórico del deporte colombiano… Tampoco sé -pero lo imagino- si detrás de la jugada está el dueño de los deportes en Caracol Televisión, Javier Hernández Bonnet. Si la imaginación es correcta, Javier metió “el golazo”, perdón, el “pedalazo del año”.

cobrando deudas? Pues bien, a raíz del pleito por los cinco millones de dólares que Nacional debía al dueño del Tuluá, muchos reporteros, micrófono en mano, se apersonaron del problema reclamando con carácter urgente, el pago de los respectivos “dolaretes”. Entrevistaban abogados, Escuché los rumores y son fuertes: Win, sugerían formas de pago, rechazaban las el canal del fútbol en Colombia tendrá “pataletas” jurídicas del Nacional… En fin… dueños extranjeros… Sería un comprando parecía que el problema fuera con ellos… argentino. Dentro de las condiciones del negocio se establece conservar el “talento” Una vez superado el litigio entre las que actualmente trabaja para Win… partes, ¿les habrá llegado la respectiva comisión? (Ojo ¡es una pregunta!)… De paso también escuché: que Directv cae en manos extranjeras. Eso Un humorista, nunca faltan sobre todo explicaría el porqué la planta de la en Antioquia, sugirió formar en la radio empresa está tan reducida en el país... o en la televisión, un nuevo grupo deportivo: “Los Chepitos del Comentario”. Miro mucha gente de afuera interesada en comprar fútbol colombiano. ¿Y cuándo ********* comprarán al Medellín, que ya lleva casi un año negociándose y nada de nada? A propósito… hay un nuevo zar en el fútbol colombiano: Nacho Martán, dueño de ********* poder, dinero y muchos amigos en la crónica deportiva. No se extrañen si muy pronto se Escuché… una nueva faceta del periodismo convierta en la cabeza del fútbol colombiano. deportivo colombiano. Se acuerdan de Los Los jefes de campaña le sobrarían en los Chepitos, ¿aquellos caballeros que andaban medios de comunicación del país.

¿Volveremos al oro olímpico?

tiempo en Colombia existen programas que propenden por el desarrollo y la formación del deporte, como los Intercolegiados, los Juegos Nacionales, los Juegos Universitarios, etcétera. Últimamente en Colombia se disputan los Por Chemo Quiroz Quiroz Juegos Supérate, un esperanzador programa Acord Antioquia con escuelas y colegios que promete dar muchos y muy buenos frutos para el deporte Pasar de tres medallas de oro, dos de plata nacional. De hecho, Anthony Zambrano, y tres de bronce, logradas en Río 2016, a medallista en Japón, dio ahí sus primeros pasos. cuatro de plata y una de bronce, en Tokio Es decir, algo se hace en la caza de talentos. 2020, podría considerarse, a la voz de las matemáticas, como un retroceso para nuestro Entonces, es claro que mientras el deporte país en el desempeño de nuestros deportistas no sea prioridad para el Gobierno Nacional, en una y otra versión de los Juegos Olímpicos. tendremos que seguir conformándonos con A pesar de que dos de los tres medallistas lo que “puedan” hacer nuestros dirigentes dorados en Brasil estuvieron en Japón, nos fue con los recursos que consiguen y con los imposible subir a lo más alto del podio y, por el talentos que aparecen casi que sin buscarlos. contrario, uno de ellos ni siquiera pudo estar en las finales de la especialidad en que compite. Afortunadamente para estos países latinos, Es claro que repetir medalla de oro de una cíclicamente aparecen talentos que dan versión a otra de Juegos es tarea solo reservada lustre a sus países durante los años que para súper campeones. Afortunadamente perduran sus carreras. Son los casos de en Mariana Pajón tenemos a uno de ellos. Mariana Pajón y Caterine Ibargüen en Colombia, Jefferson Pérez y Richard Carapaz Sin embargo, cuando un país como el en Ecuador, Erwin Saladino en Panamá o nuestro, que no tiene el deporte como Félix Sánchez en República Dominicana. una política pública de gobierno, gana una medalla de cualquier metal en la máxima cita El caso de Colombia no es único ni el peor deportiva del universo, hay que considerarlo en el área. La irregularidad es constante. Si como una gran victoria, especialmente miramos a Argentina encontramos que en hoy con tantos avances tecnológicos y Rio ganó tres oros y una plata, mientras que en medio del azote de una pandemia. en Japón solo vio una plata y dos bronces. México completó dos versiones de juegos No podemos tampoco decir que nuestro sin ganar oro, mientras que Ecuador, que Gobierno no ayuda. Desde hace mucho en todo su historial había logrado una sola 2

Acord Antioquia

presea dorada (Jefferson Pérez en marcha), en estos Juegos logró dos oros, con Carapaz en ciclismo y Neisi Dajomes en pesas. Brasil y Cuba, dos de los grandes de América, conservaron su nivel, el primero con los mismos siete oros que logró de local, y el segundo con siete oros, dos más que lo logrado cinco años atrás. La recuperación del boxeo fue fundamental para los antillanos. En síntesis, solo las grandes potencias, como Estados Unidos, China, Rusia, Japón o Alemania, que ven en los Juegos Olímpicos una manera de mostrar su poderío en todos los campos, trabajan e invierten mucho dinero siempre para fortalecer sus programas de formación, desarrollo y preparación en el deporte. Los demás dependen de sus talentos, que no nacen todos los días, y de lo que a cada gobierno le dé por aportar hacia una actividad que no termina por convencer los orientadores de nuestros países de que es la más importante en el futuro de las comunidades. Así que nada de raro tiene que Colombia haya entrado en un largo período de ausencia de oro en los Olímpicos, lo que no significa que seamos los peores. Simplemente, no somos (y poco hacemos por intentarlo), potencia deportiva. Hagamos fuerza para que nos vuelvan a nacer pronto otras Marianas y Caterines para que volvamos a soñar con lo más alto del podio.


OPINIÓN

No perdamos la cabeza ni seamos injustos Por Baltazar Medina Expresidente Comité Olímpico Colombiano Revista Olímpica Digital Han terminado los Juegos Olímpicos Tokio 2020, un evento totalmente atípico por donde se le mire y, por ende, sin punto de comparación con ninguna de las versiones anteriores de los Juegos. Ahora empiezan los debates, las críticas, los juicios de valor acerca de lo que pudo haber sido y no fue, y es ahí en donde debemos evitar caer en la subjetividad, de analizar resultados fuera del contexto en donde se dieron. Es entendible que a la luz de los resultados de los Juegos Olímpicos de Londres y Río de Janeiro, en los cuales nuestro país dio un salto de calidad muy importante en su desarrollo deportivo, el pueblo colombiano, en general, y los aficionados al deporte, en particular, se hubiesen creado una expectativa, entendible desde todo punto de vista, de unos logros superiores en Tokio en todos los aspectos, para seguir soportando el reconocimiento que hoy se nos hace como el país de mayores avances en su desarrollo deportivo de nuestro continente. Pero, finalmente esos anhelados resultados no se dieron por muchas circunstancias adversas a ese propósito, que no podemos desconocer a la hora de calificar el desempeño de nuestros atletas. La primera adversidad que afrontaron fue en contra de su preparación para competir en los eventos clasificatorios y se presentó en marzo de 2020, con la orden de confinamiento de toda la población, como medida preventiva de los riesgos de contagio del COVID-19. A partir de ahí empezó la angustia de nuestros atletas ante la incertidumbre de la programación de los eventos pendientes para clasificar más del cincuenta por ciento de los cupos aún pendientes para Tokio. La figura del “entrenamiento en casa” no fue más que una bella metáfora, para enviar un mensaje de esperanza a los atletas y proteger su salud mental, pues no hay que esforzarse mucho para entender que un atleta de alto rendimiento solo se puede preparar debidamente es los espacios naturales de su deporte.

numéricamente nuestra delegación, referencia a Londres y a Río de Janeiro.

con

Se dice que lo que es igual para todos no representa ventaja para nadie, pero no podemos perder de vista tampoco que si bien el virus y sus efectos negativos afectaron al mundo entero, el continente americano fue el más perjudicado y nuestra región (Suramérica) mostró los más altos índices de contagios y mortalidad, por lo cual el retorno a una aparente normalidad para retomar la preparación de los atletas, tardó más que en otros lugares del planeta, y ese tiempo perdido cobra caro a la hora de la competencia. Sin embargo, en medio de tanta adversidad, nuestros atletas viajaron a Tokio con la fe y el optimismo que los ha caracterizado, cada vez que compiten en busca de un buen resultado, lo cual no se dio, al parecer de muchos que solo miran la competencia con el racero del éxito representado solo en medallas, pero se olvidan de todo el esfuerzo y todos los sacrificios que preceden al momento de la competencia, en la cual, en unos cuantos segundos, minutos o escasas horas, todo puede estar en su contra, y la frustración de no alcanzar un sueño por el que se luchó con toda la entrega y compromiso, propios de los buenos competidores, termina siendo el resultado inesperado. También es propio de los buenos competidores reconocer los méritos del rival cuando se pierde y quizás pueden resultar más útiles, pensando en el futuro, las experiencias y enseñanzas que quedan de una derrota bien asimilada, frente a los riesgos de una victoria, cuando no se le sabe poner riendas a la vanidad de la fama. El pueblo colombiano no solo debe sentirse orgulloso de sus atletas, sino inmensamente agradecido y reconocido con quienes, a través del deporte, se han convertido en los mejores embajadores del buen nombre de nuestro país por el mundo entero, y concedámosle el derecho y la oportunidad para preparar las revanchas victoriosas que solo da el deporte, pues su vida deportiva no termina aquí. Paris 2024 los está esperando para ratificar sus condiciones y dejar en el pasado la amarga experiencia de Tokio 2020, un evento para olvidar por todas las experiencias negativas que se tuvieron que vivir, para contribuir con el movimiento olímpico en su empeño de salvar los Juegos, aún en medio de tantos riesgos como a los que finalmente fueron expuestos los atletas.

Finalmente ocurrió lo inesperado, pues muchos eventos clasificatorios se cancelaron y se recurrió a otros sistemas de clasificación poco favorables para nuestras aspiraciones de clasificar un buen número de atletas, lo cual, sumado a la no clasificación de ningún deporte de conjunto, terminó reduciendo significativamente el tamaño de nuestra delegación. No se cumplió el primer objetivo, Hacer análisis en los resultados de la que era, por supuesto, seguir creciendo participación de nuestra delegación en 3

Acord Antioquia

Junta Directiva: Fredy Alexander Pulgarín Serna Juan Fernando Gallego Duque Andrés Esteban Marín Marín Alexánder Otálvaro Villada Marco Antonio Hoyos Diana Ortega Puerta Carolina Pérez Ramírez Armando Arcila Monsalve Francisco José Fernández Sánchez Coordinación: Fredy Alexander Pulgarín Serna - Presidente Diagramación: Daniela Paniagua Jiménez - Comunicadora Colaboradores: Adolfo Martínez Ricaurte, Anselmo Quiroz Quiroz, Baltazar Medina, Daniela Paniagua Jiménez, Francisco Fernández, Jaime Herrera Correa, Fredy Alexander Pulgarín Serma, Mateo Arroyave Díaz. Fotografías: Comité Olímpico Colombiano, Inder Medellín, Comité Paralímpico Colombiano, Archivo Acord Antioquia, Liga de Ajedrez de Antioquia. Estadio Atanasio Girardot. comunicacionesacord@gmail.com Calle 48 #73 -10 puerta 7 Teléfono: 479 08 35 Tokio 2020, descontextualizados de todos los factores adversos que debieron afrontar nuestros atletas antes de la cita orbital del deporte olímpico y aún durante la realización de los Juegos, no solo puede llevarnos a perder la cabeza y a dejarnos sugestionar por quienes, muy a la usanza de nuestra cultura derrotista, se anticipan a vaticinar un futuro incierto para nuestro deporte, sino que nos puede llevar a ser injustos con nuestros atletas, pues les estaríamos desconociendo todos sus méritos y negando su condición humana, su derecho a equivocarse, si fue que alguno de ellos no obtuvo la tan anhelada medalla por un error, su derecho a estar en un mal momento a la hora de competir o porque no recordamos que algunos de ellos fueron víctima de un despojo por una decisión equivocada de un juez. Nuestros atletas son orgullo del país y a ellos le debemos reconocer todos sus méritos, pues quien clasifica para unos Juegos Olímpicos ya es un campeón, pues pertenece a la pequeña élite de los mejores del mundo. No caigamos en la trampa de la “retórica de las medallas” y exaltemos a nuestros atletas como modelos persuasivos para una sociedad en crisis de valores.


Sandra Arenas ratificó que en la vida “no hay nada imposible” La marchista, que antes de ser deportista cogía café y era acólita, fue premiada por su perseverancia, ya que en el tercer intento se colgó la medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Tokio. Por Jaime Herrera Correa Acord Antioquia Cuando un apellido puede tener una relación directa con el árbol de la vida, el otro tiene sus tintes ibéricos y los nombres de esa persona lo trasladan a uno a Italia y Francia se puede pensar que la herencia europea y la contundencia de su significado pueden ser la combinación perfecta para alcanzar el éxito. Ese es el caso de Sandra Lorena Arenas Campuzano, una chica a la cual la carta astral califica de protectora y a la que la vida, la disciplina, la constancia, la perseverancia y el profesionalismo graduaron de medallista olímpica. Con un cuerpo y una cintura que quisiera tener cualquier reina de belleza, una mentalidad fuerte y unos principios y valores propios de una persona que fue acólita en su infancia, Sandra Lorena demostró en los pasados Juegos Olímpicos de Tokio que “no hay nada imposible en la vida” y ratificó que su lema es “rendirse nunca jamás”, ya que luego de ocupar la casilla 30 en Londres-2012 y 32 en Río de Janeiro-2016, consiguió la medalla de plata en los 20 kilómetros de la marcha en territorio nipón. Esa pluralidad del origen de sus nombres y apellidos ha sido igual en su desarrollo como persona y deportista, pues Sandra nació en Pereira, vivió parte de su niñez en Calarcá (Quindío), se proyectó como deportista en Antioquia y la última parte de su preparación para los terceros Juegos la hizo en Bogotá. La abanderada de Antioquia en los Juegos Nacionales de Bolívar-2019 se inició en el atletismo por un pedido especial del párroco Jhonatan García llegó por accidente a la modalidad que la consagró (practicaba los 5.000 metros), ya que su entrenador Libardo Hoyos la mandó a marchar una vez por “burlarse” de unos muchachos que marchaban cuando ella entrenaba. Precisamente Hoyos le recordó estos días a los medios de comunicación que “le vi tantas capacidades e interés cuando empezó que le dije que si quería llegar lejos debía entrenar diario”. Eso último no fue obstáculo para Arenas Campuzano, porque los deseos de superación que puso a prueba cuando le tocó coger café y atender partos de animales domésticos,

El éxito es un fiel acompañante de Sandra Lorena Arenas Campuzano, pues también ha sido protagonista de primer orden en Juegos Bolivarianos, Suramericanos, Centroamericanos y Panamericanos. Cortesía: Comité Olímpico Colombiano. fueron determinantes para ser la primera clasificada de Colombia para los Olímpicos de Tokio, donde por esas cosas especiales que tiene la vida también fue la responsable de la última alegría nacional en esas justas asiáticas. Admite que “el aplazamiento de los Juegos por la pandemia me sirvió mucho para trabajar más tranquila, puesto que me podía recuperar de varias lesiones que traía”. La fe en sus capacidades y el convencimiento de que todo el esfuerzo será premiado en la vida fueron determinantes para ser campeona de la Copa Mundo Junior de marcha en 2012, conseguir medallas en todos los eventos del proceso olímpico y clasificar con récord panamericano a Tokio. Esa humildad que derrochó por las calles de Cartagena para alcanzar de manera sobrada la medalla de oro en los últimos Juegos Nacionales fue la misma que lució en tierras asiáticas cuando cruzó la meta que le significó ser la segunda de la prueba detrás de la italiana Antonella Palmisano y por delante de la china Hong Liu. Si bien en el país la mayoría no la tenía en los planes de preseas para Sandra Lorena no fue sorpresa, porque “ganar una medalla es algo con lo que había soñado siempre” y así hubiera sufrido dos amonestaciones, ella estaba convencida de que “cada instante y cada segundo valió la pena, porque fueron muchas cosas por las que tuve que pasar para demostrar que no hay nada imposible y 4

Acord Antioquia

que sí podemos lograr nuestros sueños con esfuerzo, dedicación y trabajo”. Para que alguien acumule más de 100 medallas en su carrera es porque de verdad marca diferencia. Eso acontece con Sandra, la mejor marchista del continente americano en la actualidad, la estudiante de Educación Física en el Politécnico Jaime Isaza Cadavid (lleva cinco semestres), la dueña de varios récords nacionales en su disciplina, y la mujer que tuvo que mostrar su casta en la prueba de Japón, donde además de preocuparse por llevar un buen ritmo y evitar sanciones, tuvo que sortear cuestiones difíciles con las rivales, pues “muchas me mandaban codazos, puños y hasta tuve que gritarles a algunas que me querían sacar de la carrera”. Tuvieron que pasar 12 años para que esta colombiana lograra su objetivo personal y como ella lo ha ratificado después de ese inolvidable 6 de agosto en la ciudad de Sapporo sí que “valió la pena”, porque con esa medalla de plata no sólo hizo realidad su sueño profesional y ratificó que no tiene límites como deportista, sino que le dejó un legado a las futuras generaciones en el país y ratificó que la marcha también es otra gran alternativa y una fuente de inspiración para aquellos chicos que no se cansan de demostrar en Colombia que el deporte es la principal fuente de superación y con talento y “disciplina no hay nada imposible”. 1 hora, 28 minutos y 3 segundos es el récord panamericano que estableció Sandra en 2019 para clasificar a los Olímpicos al ganar el oro en los Panamericanos de Lima.


5

Acord Antioquia


La reina de plata del bicicrós olímpico Mariana Pajón Londoño se consolidó en la cumbre del deporte colombiano y como la Reina del BMX. La pedalista paisa es la única deportista con tres medallas consecutivas en una misma disciplina.

derrotaron la decisión de sus padres. “Siento un enorme placer y siento un aire fresco de felicidad, cuando estoy compitiendo montada en una bicicleta”. No solo son los títulos los que la hacen feliz.

En 2008, los Juegos Olímpicos de Beijing, albergan por primera vez deportistas del BMX, luego que Jacques Rogge, presidente del Comité Olímpico Internacional anunciara en el 2003 oficialmente que el BMX competiría en los juegos.

Por Adolfo Martínez Ricaurte Acord Antioquia

La colección de medallas para Mariana Pajón, se dio cuando ella tenía apenas nueve años de edad. Sucedió en Argentina en el año 2000, con la particularidad qué la única mujer en competencia fue ella. Pero Mariana ya estaba acostumbrada a competir con varones, debido a que ninguna congénere, lo hacía en Medellín. Le queda el orgullo y la satisfacción de ser la pionera y el ejemplo a seguir de las niñas de su época para practicar el BMX.

Mariana, que para esa época era menor de edad, por reglamento de las justas, se quedó con la “sed” del oro.

Cuando Mariana Pajón llegó al partidor y desde allí observó la pista que tenía frente a sí, sintió un placer enorme. Sabía que en pocos segundos, estaría sentada en el sillín, y que sus pies comenzarían incansablemente a mover los pedales que impulsarían la bicicleta lo más fuerte y rápido posible para llegar a la meta en primer lugar. No era la primera vez que lo hacía. Ya desde los cinco años de edad, había sentido el placer de “volar” en una de ellas, aunque en esa oportunidad no fue en una pista de bicicicross. Fue de la portada hasta la casa de campo que sus padres tenían en el oriente antioqueño. Lo que no presentía Mariana era que unos metros más adelante, se caería y sufriría una grave lesión: rotura de ligamento cruzado anterior y el ligamento colateral medial de su rodilla izquierda. Una recuperación lenta, que la bicampeona olímpica, con la tenacidad que siempre la caracteriza, supero con mucho sacrificio. La angustia de ella en sí no era la gravedad de la lesión, sino la proximidad de los juegos olímpicos de Tokio. Apenas dos años para la recuperación de la lesión y la recuperación de su estado atlético. La pandemia por Covid 19, postergó los juegos, y de paso “ayudo” a Mariana para su recuperación y finalmente obtener la medalla de plata en el BMX, que ella misma la definió como “esta es una medalla de plata que vale oro”. Y con justa causa. Una lesión de hombro meses antes de las justas olímpicas, la afectó físicamente, pero no mentalmente y cabe aquí esto que le escribió a su padre: “Gracias Pa por enseñarme el coraje para luchar, por enseñarme lo necesario para triunfar, por enseñarme a levantarme y a subir a lo más alto, pero lo más importante…gracias por enseñarme a ser feliz. Te amo”. Y esta no sería la única lesión de Mariana. Una fractura de clavícula cuando apenas tenía cinco años de edad, casi frustra para nuestro país la mujer con más títulos mundiales, las dos medallas de oro y una de plata obtenidas en juegos olímpicos, las de oro en juegos Centroamericanos y del Caribe, así como las de Panamericanos y Suramericanos y las más de cuarenta que tiene en su haber. En esa ocasión sus padres Carlos Mario Pajón, corredor de autos y su madre Claudia Londoño, deportista de equitación, habían tomado la determinación de no volverla a dejar montar en una bicicleta. Su amor y pasión por la bicicleta,

Pero llegó Londres 2012 y Pajón se ubicó en el cajón número uno, que le entregaba la medalla de oro. Se convertía en la segunda mujer, luego de María Isabel Urrutia (en haltrofilia), en obtener para Colombia la segunda presea dorada. Llegaría la segunda de oro, esta vez en los juegos de Río y un mérito más para Mariana, ser la primera mujer en deporte individual en ganar dos medallas de oro para Suramérica. ¡Honor de honores!

Lo de Argentina queda registrado como una carrera no oficial. Su debut internacional en competencias oficiales fue en el 2008, guiada por Jorge William Jaramillo, su primer entrenador y quien la llevó a competir en la categoría junior cruiser (crucero). Ya en el 2009 Entre los juegos de Río y Tokio, la historia que cosecha sus primeros títulos internacionales ya conocemos y la tercera medalla olímpica en esta categoría, siendo la reina mundial (plata), para nuestra deportista. hasta 2016. Después de Tokio, Mariana no descansó. En el 2010, Mariana Pajón, por su edad, Fue a los países bajos y logró un cuarto ingresa a las competencias internacionales lugar en el mundial disputado en este país. como corredora de Supercross, colgándose la Ella lo único que le llena de satisfacción medalla de bronce en Francia y otra de bronce es competir montada sobre una bicicleta. en estados Unidos, pero en el 2011. Las primeras medallas de oro las logra en el 2013 La “tata”, la “hormiga atómica”, la “niña de en Holanda. El oro seguiría siendo suyo en oro” o la “reina del BMX”, como la conocen competencias en Argentina, Estados Unidos y en el mundo ciclístico, desea más oro, y se en general en mundiales en Europa. prepara con dedicación para los próximos Juegos Olímpicos en Francia en el 2024.

Mariana Pajón Londoño compite desde muy pequeña y su toda su vida deportiva siempre ha estado cargada de triunfos nacionales e internacionales. Cortesía: Comité Olímpico Colombiano. 6

Acord Antioquia


Pista de BMX Mariana Pajón se pondrá a punto Teniendo en cuenta la importancia de esta disciplina en la ciudad, la Alcaldía de Medellín presentó la renovaciones para la pista de BMX. Por Daniela Paniagua Acord Antioquia

obras es su recorrido, que ahora tendrán Olímpicos Río 2016. El bicicrós nacional se un nuevo diseño y características técnicas. sigue consolidando como un deporte con proyección y que por supuesto, busca la Cabe señalar que esta pista se hizo con el expansión en todos los territorios del país, propósito de que sirviera de preparación para especialmente en la región de la campeona la selección Colombia que iba a los Juegos olímpica Mariana Pajón.

La Alcaldía de Medellín, a través del Inder Medellín, anunció la inversión de $671 millones en la Pista de BMX Mariana Pajón Londoño, ubicada en el barrio Belén de Medellín, con el fin de realizar obras y permitir que más bicicrosistas puedan hacer uso del escenario. “Ya iniciaron los trabajos en la pista de BMX Mariana Pajón. Esto nos permitirá tener una pista en la cual más deportistas de formación puedan practicar en ella. Con esto le seguiremos apostando a tener eventos de talla mundial y así contribuir a la internacionalización de Medellín a través del deporte”, expresó el director del Inder Medellín, Carlos Romero. Actualmente, la pista tiene 8.500 metros cuadrados, de los cuales 850 corresponden a graderías. El escenario conservará el partidor actual que tiene 8 metros de altura, 13 de ancho y una huella de salida de 26 metros de largo. Lo que se modificará con estas

En el escenario se benefician un promedio mensual de 450 usuarios. Con las obras, deportistas en formación disfrutarán de la pista. Cortesía: Gustavo Tangarife.

7

Acord Antioquia


Deportistas antioqueños

En total fueron 26 los deportistas que representaron la región de Antioquia, algunos de estos atletas no nacieron en el departamento medallistas paisas Mariana Pajón Londoño y Sandra Lorena Campuzano, representan a Medellín y Bello respec

Urabá

Tras registrar un salto de 14.25 metros, Caterine Ibargüen no pudo ingresar al selecto grupo de las ocho mejores en la competencia de triple salto y de esta manera se despidió de sus últimos Juegos.

A pesar de haber registrado su mejor marca de la temporada con un salto de 13.16 metros, Yosiry Urrutia se despidió de las justas luego de ubicarse en el puesto 14° de su grupo en la competencia de triple salto.

Céiber Ávila fue superado por el ghanés Samuel Tatkyi en los cuartos de final de la categoría de los 57 kilos y se fue con diploma olímpico.

Yuberjen Martínez se vio obligado a conformarse con el diplomado olímpico, luego de que los jueces dieran como ganador al japonés Ryomei Tanaka en los cuartos de final de los 52 kilogramos.

Diego Palomeque en compañía de sus compatriotas Alejandro Perlaza, Raúl Mena y Jhon Solís, tuvo un paso efímero en los Olímpicos luego de ocupar el último lugar en la clasificación de los relevos 4x400.

Jorge Luis Vivas tuvo que abandonar de manera prematura territorio asiático luego de ser derrotado en la ronda preliminar de peso ligero pesado (7581 kg) por Benjamin Whittaker.

Mauricio Ortega se hizo con el diploma olímpico tras ocupar la séptima posición en la final de lanzamiento de disco con una marca de 64,08 metros.

Valle de Aburrá

En semifinales, Sebastián Morales acumuló 324.95 puntos en los seis intentos que tuvo en el trampolín desde los tres metros, ocupando así la casilla 18° y quedándose fuera de la final.

8

Acord Antioquia

En su primera participación en unos Juegos Olímpicos, Daniel Restrepo le dijo adiós en semifinales a la competencia de trampolín desde los tres metros luego de ocupar el puesto 17° con un puntaje de 329,30.

Sebastián Villa se quedó afuera de la final de clavados desde los 19 metros tras ocupar la posición 18° en las semifinales de la competencia con un puntaje de 341.14

La pareja de natación artística conformada por Estefanía Álvarez y Mónica Sarai Arango lograron una notable participación en Tokio a pesar de quedar eliminadas en semifinales.

Sergio Andrés Higuita fue último en el selecto grupo de colombianos que participaron en la prueba de ciclismo de ruta; ocupó el puesto 81° en la tabla general a 16 minutos y 20 segundos del ganador.


s en los JJ.OO Tokio 2020

o, pero defendieron los colores blanco y verde, mientras que otros nacidos en Antioquia, compitieron por otros departamentos. Las ctivamente. Este es un recorrido por las subregiones del Departamento que tuvieron representación en Tokio:

Suroeste

Rigoberto Urán, no conforme con uno, se hizo con dos diplomados olímpicos en Tokio al ocupar el octavo lugar en la competencia de ruta y en la prueba contrarreloj respectivamente.

Oriente

Jorge Mario Murillo representó a Colombia en las pruebas de 100 y 200 metros pecho. Sin pena ni gloria, en ambas competiciones se quedó por fuera del grupo de los finalistas.

Paula Patiño se convirtió en la latinoamericana con mejor participación en la prueba de ciclismo de ruta al ubicarse en el 22° puesto en la tabla general luego de recorrer 137 kilómetros en el Circuito Internacional Fuji.

Nacieron en otros lugares Nacieron en Antioquia y compiten por Antioquia y compiten por otras regiones

El gimnasta nacido en España, Ángel Hernández, se ubicó noveno en la prueba de trampolín con un registro de 105.930, quedando así a tan solo un puesto de disputar la final de la competencia.

Bernardo Baloyes, nacido en Isla Fuerte Bolívar, no pudo participar en los Juegos Olímpicos debido a una lesión que sufrió en su rodilla días antes de su debut en la competencia de 200 metros.

El colombo-francés Vincent Pelluard se quedó a puertas de disputar la final del BMX en Tokio luego de haber ocupado la sexta posición en las dos primeras mangas, y la quinta en la última manga disputada en las semifinales.

Al igual que en la edición pasada en Río de Janeiro, Carlos Ramírez se colgó la medalla de bronce en los Juegos Olímpicos, en esta ocasión, tras una destacada actuación en la pista Ariake Urban Sports.

Poco duró la alegría de Cristian Salcedo en su primera participación en unos Juegos Olímpicos luego de haber quedado eliminado en su debut en los 91 kilos frente al cubano Dainier Peró.

Diego Juan Pinzón tuvo un notable desempeño en la prueba de 50 kilómetros marcha al haber terminado decimoctavo en la tabla general con un tiempo de 3:57.54.

En total, Antioquia obtuvo tres medallas para el país, vía Mariana Pajón Londoño, Sandra Lorena Arenas Campuzano y Carlos Ramírez Yepes, quien compitió por Bogotá. Además, Colombia logró hacerse con cinco medallas en la cita olímpica, cuatro de plata y una de bronce. Por Daniela Paniagua Jiménez, Fredy Pulgarín Serna, y Mateo Arroyave Díaz. Cortesía: Comité Olímpico Colombiano.

El velocista Carlos Lemos viajó a Tokio bajo el rol de suplente para la competencia de relevos 4x400, competencia en donde Diego Palomeque, Alejandro Perlaza, Raúl Mena y Jhon Solís se despidieron en la primera ronda.

9

Acord Antioquia

Evelis Aguilar ocupó el puesto 14° con 6214 puntos en su participación en el heptatlón, una de las competencias más exigentes de los Juegos Olímpicos, pues en esta, los atletas deben desempeñarse en siete disciplinas diferentes.


Colombia por una hazaña en los Juegos Paralímpicos Tokio 2020 encarna la definición de la palabra resiliencia, Los atletas colombianos buscarán mejorar son ustedes. Y lo digo con total claridad, porque el papel de Río 2016, donde sumaron 17 ustedes nunca en la vida han desfallecido, medallas. nunca en la vida han dejado atrás el deseo de alcanzar sus sueños. Nunca se han dejado Por Francisco José Fernández doblegar por ninguna adversidad, y lo más Acord Antioquia importante es que tienen en su corazón y en Al cerrarse esta edición de la Guía Deportiva, sus conciencias el sentido de ser verdaderos los para atletas colombianos acumulan campeones y campeonas. Ustedes buscan 21 medallas en Tokio 2020, de las cuales, la excelencia, buscan superar dificultades y tres son de oro, lo que permite soñar con la lo han logrado, y son hoy un referente para posibilidad de mejorar la campaña de todos jóvenes en todo el territorio nacional”, resaltó. los eventos de este evento multideportivo. Colombia ha participado en 11 ediciones de los Juegos Paralímpicos y suma un total de 23 medallas: tres de oro, ocho de plata y doce de bronce.

Por su parte, Julio Cesar Ávila, presidente del Comité Paralímpico de Colombia se mostró optimista del papel de nuestros deportistas y aseguro que se espera ganar 28 medallas en Tokio 2020. El presidente Iván Duque Márquez destacó la Ahora, solo basta esperar la fecha del próximo capacidad de adaptación y resiliencia de los 5 de septiembre para conocer si se cumplieron para atletas y en especial porque le han dado las metas propuestas. muchas alegrías al país entero. “Si hay algo que

Nelson Crispín fue el primer medallista de oro en los Juegos Paralímpicos Tokio 2020. Cortesía: Comité Paralímpico Colombiano.

Algunos datos de los Juegos Paralímpicos:

Colombia ha participado en 10 ocasiones en los Juegos Paralímpicos. A lo largo de la historia, el país ha sumado 23 medallas: tres de oro, ocho de plata y 12 de bronce. En Río 2016, marcó una nueva historia con un acumulado de 17 preseas, dos oros, cinco platas y diez bronces.

En los Juegos Paralímpicos de Tokio competirá un número récord de mujeres atletas. El 40,5% de todos los deportistas serán mujeres, según los criterios de calificación del IPC. Esto equivale a 1.782 deportistas, un aumento respecto a las 1.671 mujeres en Río 2016 (38,6%).

La delegación nacional con 69 deportistas en los Juegos Paralímpicos buscará mejorar la cosecha de 17 medallas en las justas de Río 2016, donde ocupó el puesto 37. Fueron siete en atletismo (un oro, una plata y cinco bronce); siete en natación (un oro, cuatro plata y dos bronce) y tres en ciclismo: en pista dos bronces y en ruta una de bronce.

Los Juegos Paralímpicos Tokio 2020 superan a Río 2016 por tres delegaciones (159), un logro notable teniendo en cuenta los desafíos de los últimos 18 meses. Londres 2012 conserva el título de mayor número de países, con una participación de 164.

10

Acord Antioquia

Dos medallas de oro logró Colombia en los Juegos Paralímpicos de Río 2016: Mauricio Valencia (Atletismo) en jabalina F34 y Carlos Serrano (Natación) en 100m SB7.

Tokio 2020 superará a Río 2016 en cuanto al número de Comités Paralímpicos Nacionales que participarán en los Juegos. Un total de 162 delegaciones, incluyendo el Equipo Paralímpico de Refugiados y cinco naciones que debutan en los Juegos, competirán en 22 deportes.


Oro y récord mundial en lanzamiento de jabalina José Lemos, con un registro de 60.31 metros, se impuso en el lanzamiento de jabalina F38 masculino. El para atleta también consiguió una medalla de bronce en la prueba del salto largo T38. Por Francisco José Fernández Acord Antioquia José Gregorio Lemos se quedó con el oro en el lanzamiento de jabalina de la categoría F38 masculino, mientras que el también colombiano Luis Fernando Lucumí fue tercero con un lanzamiento de 54,63 metros, que tuvo en el segundo lugar al ucraniano Vladyslav Bilyi. Solo el primer lanzamiento de 60.31 metros le bastó a Lemos para imponer una nueva marca a nivel mundial y asegurarse la segunda medalla dorada para Colombia. Según el Comité Paralímpico Internacional, en la categoría F38 “los atletas tienen evidencia clara de hipertonía, ataxia y/o atetosis en la evaluación física que cumple con el MDC. El deterioro es de leve a moderado y puede afectar de una a cuatro extremidades”.

En sus primeros Juegos Paralímpicos, el para atleta ha logrado dos medalla, una de oro en lanzamiento de jabalina y una de bronce en salto largo. Cortesía: Comité Paralímpico Colombiano José Gregorio Lemos nació el 4 de junio de 1991 en Pradera, Valle del Cauca. Estos Juegos Paralímpico son los primeros en que el Para atleta participa. Según él, nació para estar en las pistas y que el atletismo está en

su sangre. Y lo ha ratificado en Tokio, pues consiguió su segunda medalla en salto largo con un registro de 6.27 metros, lo que le permitió ubicarse tercero en la tabla general.

Yesenia Restrepo, en el podio de Tokio 2020 La deportista de Itagüí consiguió ubicarse registro de 40.83 metros, que a su vez fue ya había conseguido este mismo metal en Río récord mundial. 2016, pero en la modalidad de relevos 4×100 tercera con una distancia de 36.11 metros. metros. El buen registro de para atleta colombiana lo Por Fredy Pulgarín Serna alcanzo en su sexto lanzamiento, distancia “Estamos contentos, sentíamos este triunfo, Acord Antioquia que le bastó para subirse al podio de esta todo el tiempo trabajamos para él, desde el La antioqueña Yesenia María Restrepo modalidad, categoría F11, que es para los Mundial teníamos guardado estar en el podio, se quedó con la medalla de bronce en atletas de campo con una discapacidad gracias a Dios hoy se dio. No fue fácil, muchas el lanzamiento de disco de los Juegos visual casi total, razón por la que todos complicaciones, pero hoy estamos acá Paralímpicos Tokio 2020, con una brillante deben competir con gafas oscuras. Esta es la triunfando”, manifestó emocionada la primera actuación en la que lanzó 36.11 metros. El octava medalla de bronce para la delegación para atleta antioqueña que se subió al podio oro fue para la china Liangmin Zhang con un colombiana y la segunda para Yesenia, quien en estos Juegos Paralímpicos.

La deportista antioqueña se quedó con la medalla de broce, segunda en su historial. Es la única para atleta de Antioquia que se subió al podio paralímpico. Cortesía: Comité Paralímpico Colombiano. 11

Acord Antioquia

El Símbolo Paralímpico consiste en tres elementos en rojo, azul y verde, los tres colores que están más ampliamente representados en las banderas nacionales de todo el mundo.


La ciudad vibró con el Festival de Parqués Acord Antioquia

Reportaje gráfico

El Centro Comercial Gran Plaza recibió a 120 personas en la primera jornada de la séptima versión del Festival de Parqués Acord Antioquia-Inder Medellín, un evento que no se realizó en 2020, pero que en el mes de agosto reunió nuevamente a las familias y amigos en torno a este tradicional juego de mesa, cumpliendo con todos los protocolos de bioseguridad. Fotografías: Gustavo Tangarife.

12

Acord Antioquia


Llega el Torneo de Fútbol Acord Antioquia Agencia Informativa Acord Antioquia Con el propósito de aportar en la reactivación económica y especialmente del deporte en la ciudad y la región, el gremio de periodistas deportivos del departamento, realizará el Torneo de Fútbol Acord Antioquia, evento para niños nacidos entre 2009 y 2010 y que tiene como gran premio para el campeón, un cupo directo a la final del Babyfutbol Colanta a disputarse en enero de 2022. “Estamos felices con la realización de nuestro Torneo y convencidos de que será un bonito espacio para reencontrarnos con los equipos, clubes y escuelas de fútbol de la ciudad y el Área Metropolitana que han creído en nuestro evento y que ya están listos para hacer parte de este proyecto”, manifestó Fredy Pulgarín, presidente del Gremio. El Torneo tiene el apoyo del Inder Alcaldía de Medellín e iniciará el 11 de septiembre. Se disputará en los escenarios deportivos de la Universidad de Medellín, el Politécnico El Torneo de Fútbol Acord Antioquia busca fortalecer la reactivación del deporte en la ciudad de Colombiano Jaime Isaza Cadavid y el Inder Bello la Eterna Primavera. Se jugará en las canchas del Politécnico Jaime Isaza Cadavid, Universidad de Medellín e Inder Bello. Foto: Archivo Acord Antioquia. y cuenta además con el apoyo de la Corporación Los Paisitas, Sporturs Medellín, la Universidad Nacional abierta y a distancia, Grabafer, Los jugadores de los equipos participantes selectivos del Babyfútbol Colanta, con lo que EPM, Bocadillos Don José y la Corporación no deben tener doble militancia, es decir, se buscar darle mayor posibilidad a niños Deportiva y Cultural municipio de Medellín. no deben estar inscritos en otros eventos futbolistas de la región.

13

Acord Antioquia


UNAD: 40 años transformando vidas Agencia Informativa Acord Antioquia En el marco de la celebración de los 40 años de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, el ente académico busca seguir fortaleciendo sus lazos con instituciones que permitan expandir y por supuesto, continuar la ardua tarea de educar, no solo técnicamente

sino en la construcción de sociedad. Este objetivo se logra con la unión de diversos campos y áreas. Por esta razón, la Universidad se reunió con el Gremio de periodistas deportivos del departamento, con el fin de socializar y permitir que sus afiliados o socios entre periodistas, redactores y comunicadores deportivos junto a sus familiares, puedan

tener opciones de descuento e ingresar a la educación superior. Hecho importante para fortalecer el ejercicio periodístico, especialmente en Antioquia, teniendo en cuenta que por muchos años, precisamente Acord Antioquia, ha venido estructurando capacitaciones, charlas y cursos donde se busca generar una constante actualización de las herramientas para desempeñar la tarea de la comunicación y el periodismo, que todos los días se transforma y hace parte vital de la construcción social. Desde la Universidad, especialmente desde la Zona Occidente conformada por los departamentos de Antioquia, Chocó, Quindío y Caldas, se busca fortalecer los lazos con esas entidades que están trabajando en todos los campos.

Bajo su lema “transformando vidas”, la UNAD busca fortalecer también sus relaciones institucionales. En ese caso y entendiendo el deporte como un eje transformador, en esa misma construcción de sociedad, que evidentemente luego de la pandemia, necesita diversos esfuerzos y desde todas las zonas, Acord Antioquia cumple un papel fundamental, que todo el tiempo está en relacionamiento con la prensa deportiva y con los diversos actores del De izquierda a derecha: Gloria Herrera- actual directora de la Zona Occidente, Rafael Atehortúa- deporte en el departamento para consolidar primer estudiante de la UNAD en Antioquia y ex director, Presbítero Javier Toro, primer constantemente y de la mejor manera su director de UNISUR en Antioquia y Reinaldo Marín- ex director de la UNAD CEAD Medellín. ejercicio gremial y social.

14

Acord Antioquia


Ajedrez en Antioquia es Tierra de Campeones Las piezas del ajedrez antioqueño se movieron en pro del desarrollo de esta disciplina en diferentes lugares del departamento. Por Fredy Pulgarín Serna Acord Antioquia La pandemia que ha vivido el mundo en todos sus contextos ha hecho que muchas instituciones y personas busquen nuevas alternativas de trabajo para acomodarse a las nuevas dinámicas, y el deporte no es la excepción, lo cual depende, por supuesto, de sus necesidades y sus particularidades. En Antioquia, el caso del ajedrez es digno de admirar, pese las dificultades, desde 2020 su oferta de desarrollo se enfocó a la virtualidad, con lo que han sacado adelante la estrategia “El ajedrez en Antioquia, Tierra de Campeones”, con lo que han podido impactar 25 municipios en todo el departamento, que no tenían participación en los diferentes Juegos que realiza Indeportes Antioquia, por lo tanto, su desarrollo municipal era muy limitado.

Norbey Rodríguez, director ejecutivo de la Liga y Jorge Iván Oquendo Ángel, secretario de Educación, Cultura y Deporte del municipio de Betulia, en una de las entregas de dotación en ese municipio del Suroeste antioqueño. Cortesía: Liga de Ajedrez de Antioquia. En la primera fase del programa, se ha entregado implementación a cada municipio, con una dotación de ficheros, murales, libros, entre otros elementos para la práctica del deporte ciencia. Los municipios beneficiados son Arboletes, Betulia, Betania, Caracolí, Caramanta, Carepa, Ituango, La Pintada, Liborina, Nariño, Puerto Triunfo, Puerto Nare, Puerto Berrio, San Francisco, San Jerónimo, San Luis, San Juan de Urabá, San Rafael, Sabanalarga, Tarso, Valparaiso, Yolombó y Yondó. Para la segunda fase, en la que se cuenta con el apoyo de Indeportes Antioquia, se realizarán mega festivales en cada subregión del departamento, el primero de ellos será Puerto Nare, en el Magdalena Medio. La liga que rige esta disciplina en Antioquia hará seguimiento a estos eventos, en los que se tendrán además simultáneas con maestros para darle más nivel competitivo. De acuerdo con Norvey Rodríguez, director ejecutivo de la Liga: “para la tercera y última etapa haremos seguimiento a los deportistas más representativos en cada municipio, quienes trabajarán posteriormente con los entrenadores de la Liga y se les hará seguimiento para que puedan crecer en su nivel deportivo”.

15

Acord Antioquia


16

Acord Antioquia


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.