Actualidades en Medicina Veterinaria y Zootecnia México #18

Page 32

Actualidades en Medicina Veterinaria y Zootecnia México

•Condroitin sulfato: polímeros de galactosamina y ácido glucurónico que han demostrado tener 70% de absorción, promueve la formación de líquido sinovial y cartílago. •Glucosamina + condroitin: la combinación más utilizada con evidencia variable. Depende de la calidad de las sustancias y fuentes. •Sadenosil metionina: SAMe. Estimula la síntesis proteica, actúa como analgésico y antiinflamatorio, demostrando reducir las especies reactivas de oxígeno. •Ácidos grasos omega 3: se obtienen a partir de aceite de pescado, los principales son DHA y EPA, tienen como ventaja competir con el ácido araquidónico para la formación de eicosanoides, y al ser menos reactivos, reducen la inflamación y mejoran el flujo sanguíneo. La proporción recomendada de estos ácidos grasos es de 10 omega 6 por cada omega 3, con la finalidad de evitar efectos secundarios. •Manganeso y vitamina C: el primero participa como cofactor en la reacción de transformación de glucosamina a glucosaminoglicanos. El segundo hidróxila a la lisina o prolina para permitir la adecuada formación del colágeno. Como nota importante, no se debe complementar vitamina C en animales sanos, ya que tanto perros como gatos son capaces de sintetizarla de forma endógena, predisponiendo a intoxicaciones que se manifiestan principalmente con la formación de cálculos urinarios (oxalato de calcio). •Glucosaminoglicanos sulfatados: se ofrecen principalmente inyectados intramuscular a dosis de 5mg/kg dos veces por semana. •Hialuronato: Intraarticular. Aumenta la viscosidad y disminuye la inflamación. Falta documentar sobre su empleo, además de que si no se aplica de forma adecuada, podría generar sepsis y complicar el cuadro en vez de mejorarlo. La nutrición juega un papel importante tanto en el desarrollo como en el control de las patologías ortopédicas. Desde que un animal es cachorro puede consumir cantidades elevadas de nutrientes (calcio) que generan un desbalance mineral repercutiendo en la

30

ACMEVEZ, 2016, 18:26-30

deposición ósea o (energía) que promueven grados de sobrepeso u obesidad que generan un desgaste excesivo y temprano sobre la articulación. Cuando son adultos, la obesidad, que al final también es un manejo inadecuado de la nutrición, puede participar en desarrollos acelerados de la enfermedad, por lo que se convierte en un manejo indispensable incluso antes que un tratamiento farmacológico para el dolor. El empleo de agentes modificadores de la enfermedad (condroprotectores) debe ser considerado en el tratamiento de problemas articulares, al ser nutrientes que actúan con un potencial farmacéutico y que pueden incluirse en la dieta (dietas de prescripción), o complementarse a una dieta de mantenimiento, generan un efecto positivo sobre la calidad de vida del animal, reduciendo el dolor, mejorando la movilidad del paciente y por ende, ofreciendo calidad de vida.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1.Kerwin SC. Osteoarthritis in cats. Topics in Companion Animal Medicine. 25(4):2010. 2.Rychel JK. Diagnosis and treatment of osteoarthritis. Topics in Companion Animal Medicine. 25(1): 2010. Renberg WC. Patophysiology and management of arthritis. Veterinay Clinics Small Animal Practice. 35 (2005):10731091. 3.Lauten SD. Nutritional risk to large breed dogs from weaning to the geriatric years. Veterinay Clinics Small Animal Practice. 36(2006): 1345-1359. 4.Mc Laghlin. Management of chronic osteoarthritic pain. Veterinary Clinics of North America Practice. 30(4): 2000. 933-949. 5.Beale BS. Use of nutraceuticals and chondroprotectans in ostearthritic dogs and cats. Veterinary Clinics of North America Practice. 34: 2004. 271-289. 6.Jhonston SA; Mc Laughlin RM; Budsberg SC. Nonsurgical management of osteoarthritis in dogs. Veterinay Clinics Small Animal Practice. 38(2008): 14491470.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Actualidades en Medicina Veterinaria y Zootecnia México #18 by Actualidades en Medicina Veterinaria y Zootecnia - Issuu