Actualidades en Medicina Veterinaria y Zootecnia #14

Page 25

REHABILITACIÓN EN DISCOESPONDILITIS: REPORTE DE UN CASO

Introducción D

e acuerdo con la ICF (International Classification of Functioning, Disability and Health) no existe una sola manera de definir a la medicina de rehabilitación7, tiene una larga historia y han existido muchos intentos por definirla6. El concepto de la ICF sigue siendo el más aceptado, así se puede decir que la rehabilitación es: la disciplina de salud que basada en el modelo integral de funcionamiento, discapacidad y salud de la OMS (Organización Mundial de la Salud) aplica e integra estrategias biomédicas para prevenir o retrasar la pérdida de la función, además de mejorar, restaurar y mantener la función con el objetivo de facilitar el desempeño del paciente en su medio ambiente para acrecentar la calidad de vida relacionada con la salud9. Podemos resumir que la rehabilitación es la práctica médica dedicada al restablecimiento de las capacidades funcionales después de una lesión o enfermedad. 8El objetivo en la rehabilitación del paciente con enfermedad neurológica es minimizar el dolor, restablecer la ruta neurológica normal, prevenir complicaciones secundarias y regresar al paciente a su condición independiente. Es esencial no empeorar el daño neurológico ni el dolor en los pacientes con inestabilidad en la columna. El daño neurológico es a menudo muy doloroso, por lo que es importante brindar analgesia. Un paciente sin dolor se relaja, coopera y se recupera más rápido y mejor y su propietario está contento y obedece las recomendaciones. 4Los TENS (Transcutaneal Electrical Nerve Stimulation) trabajan bajo la misma teoría de la compuerta de control descrita por Melzack y Wall, que está regida por el balance entre la excitación y la inhibición del asta dorsal, la reducción en la velocidad de la conducción nerviosa y el aumento del umbral de la estimulación nerviosa. La masoterapia también puede reducir el dolor y mejorar la relajación.4 Restaurar la función normal implica realizar varios ejercicios, incluida la cuadripedestación asistida, caminatas y natación4. Los pacientes neurológicos tienen riesgo de desarrollar complicaciones, como acortamiento de ligamentos y tendones, atrofias musculares, heridas por postración4 para lo cual se realiza cinesiterapia pasiva. La termoterapia es uno de los procedimientos terapéuticos más antiguos, tiene beneficios como: incremento de la circulación, alivio del dolor, aumento de la extensibilidad del tejido, relajación del espasmo muscular4.

En la rehabilitación veterinaria tenemos pacientes con afecciones neurológicas, entre ellos, los que presentan lesiones en médula espinal son más comunes. La etiología y localización de la lesión es básica para diseñar el programa de rehabilitación y establecer un pronóstico. Los aspectos clave para la elaboración de un plan de rehabilitación incluye: • Valoración de la evolución del paciente • Manejo del dolor • Fisioterapia • Comunicación y apoyo para el tutor o responsable del paciente5 El signo más común en lesiones de columna a nivel lumbosacro es el dolor, se caracteriza por la renuencia al movimiento, el paciente no quiere realizar actividades normales como subir o bajar escaleras, caminar o correr. Mantienen una postura característica con la articulación lumbosacra flexionada, también puede presentarse debilidad en la cola, incontinencia urinaria, fecal, claudicación o debilidad de miembros pélvicos. Al examen, la palpación o extensión de la unión lumbosacra y la elevación de la cola producen dolor, se puede hallar también deficiencia propioceptiva y alteración en el reflejo perineal. Entre los diagnósticos diferenciales están: estenosis degenerativa, discoespondilitis, neoplasias, mielopatía degenerativa, mielopatía embólica fibrocartilaginosa; enfermedades ortopédicas como artrosis de la cadera, traumatismos y enfermedades de la próstata4. El siguiente caso es la presentación de una lesión medular causada por discoespondilitis. Se define a ésta como la infección e inflamación de un disco intervertebral y las placas terminales de las vértebras adyacentes1,2. La causa más común es bacteriana (Staphylococcus spp y Brucella sp)1, también puede ser micótica (aspergillus) por migración de materia vegetal, heridas punzocortantes1,2 y vía umbilical. La zona que se afecta con mayor frecuencia es de L2 a

ACMEVEZ, 2016, 14:22-27

23


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Actualidades en Medicina Veterinaria y Zootecnia #14 by Actualidades en Medicina Veterinaria y Zootecnia - Issuu