Acmevez13

Page 43

CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA CONTENCION QUIMICA DE MAMIFEROS SILVESTRES

La evolución de los métodos de contención fue desarrollándose a la par de la domesticación de los animales, surgiendo como una necesidad del hombre para obtener con mayor facilidad alimento, fibra, e incluso compañía. Esto implica que el ser humano se tuvo que hacer responsable de cubrir las necesidades de los animales a su resguardo proporcionándoles alimentos y confort. Para cubrir estas necesidades fue necesario crear encierros y establecer un manejo fácil para esto. En el caso de fauna silvestre en cautiverio se comenzaron a utilizar técnicas de manejo basadas en las de animales domésticos. Con el paso del tiempo y gracias a los estudios realizados en diversos zoológicos, se fueron mejorando las técnicas de contención de tal modo que se adaptaron dependiendo de la especie, tomando en cuenta su anatomía y fisiología, entre otras cosas. El uso de la contención química en fauna silvestre juega un papel importante, ya que esta se puede usar para realizar translocaciónes de individuos dentro de programas de conservación, permite el estudio de enfermedades al facilitar la obtención de muestras, los cuales serían muy difíciles de obtener de otra forma. La contención química tiene la ventaja de tener un margen amplio de seguridad física para el MVZ y sus asistentes durante el manejo con animales silvestres, su desventaja es que todo animal sometido a una contención química debe ser considerado como un paciente de cuidados intensivos hasta que elimine los fármacos utilizados durante su contención. Consideraciones básicas para seleccionar una técnica de contención: - Que la técnica sea segura para el que aplica la contención. - Que la técnica sea segura para el animal. - Que la técnica permita llevar a cabo el procedimiento que se desea realizar y que este sea en el menor tiempo posible. - Que la técnica de contención permita la observación y atención constante del paciente si así la requiere hasta su recuperación Algunos factores influyen en éxito de las contenciones químicas en fana silvestre tales como: Especie: existen diferentes fármacos y dosis indicadas para cada tipo de especies o grupos taxonómicos, algunos animales son mas sensibles a ciertos anestésicos, he incluso el uso de algunos de ellos conducen a la muerte, por mencionar un ejemplo los animales pequeños tienen un metabolismo mas acelerado comparado con el de ejemplares de mayor tamaño. Temperatura ambiental: las temperaturas extremas propician que los pacientes pueden presentar en hipertermia o hipotermia. Área de manejo: evitar realizar manejos en lugares con

fosas profundas o con obstáculos donde se puedan lesionar los ejemplares silvestres. Edad del paciente: en crías el sistema cardiovascular tiene una innervación parasimpática madura pero inmadura en el caso de la innervación simpática, esto ocasiona que fármacos anestésicos pueden aumentar los efectos parasimpáticos y pueden llevar a una bradicardia severa. Intubación endotraqueal en jaguar (Pantera onca)

Gestación: existen efectos secundarios con algunos anestésico tales como en el caso del diazepam que en el primer tercio de gestación puede provocar defectos congénitos y efectos en el sistema nervioso central. Estado de salud: la presencia de enfermedad puede interferir con la biotransformación de algunos medicamentos, o inducir reacciones fatales. Animales gregarios: Cuando se saca a un animal del grupo para ser anestesiado, su reintegración a este es prolongada y en varios casos tiene que volver a pelear para tomar el lugar que le pertenece. Estrés: este lleva a una condición patológica llamada miopatía por captura, la cual consiste en el agotamiento simpático y el ejercicio muscular intenso, en donde la producción y acumulación de ácido láctico produce la destrucción de las fibras del músculo esqueléticas, haciendo que se liberen de estas K, Ca, y mioglobina a la sangre. La toxicidad de la mioglobina produce insuficiencia renal, el K y Ca producen alteraciones del ritmo cardiaco, provocando paro cardiaco, fibrilación ventricular, choque y muerte. Algunas recomendaciones durante las contenciones químicas de animales silvestres son: -Planear con tiempo las maniobras a realizar ACMEVEZ, 2015, 13:40-43

41


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Acmevez13 by Actualidades en Medicina Veterinaria y Zootecnia - Issuu