Método de larvación de huevos de Toxocara canis “in vitro” para investigación en parasitología
Método de larvación de huevos de Toxocara canis “in vitro” para investigación en parasitología 1
Reyes C.L.1 Romero N.C.1 Heredia C.R.2 Clínica Veterinaria de Animales de Compañía (CLIVAC), Centro Universitario UAEM Amecameca, 2 Maestría en Ciencias Agropecuarias, Universidad Autónoma Metropolitana. Dirección: Carretera Amecameca-Ayapango Km. 2.5, Amecameca, estado de México, México. Teléfono: (045) 5526708738 Correo: lcli_clivac@hotmail.com
MARCO TEÓRICO Toxocara canis es un parásito cosmopolita del intestino delgado de caninos(8). Las hembras adultas de Toxocara canis se encuentran con frecuencia en cachorros lactantes; los huevos que producen se eliminan con las heces, necesitan ciertas condiciones ambientales (temperatura, humedad) para continuar su desarrollo y volverse infectantes; una vez ello, son resistentes a cambios del pH, frío y desecación(4). La contaminación ambiental con heces caninas facilita la transmisión de zoonosis parasitarias, especialmente las causadas por nemátodos como Toxocara canis(5). Diferentes sustancias, como formalina y ácido sulfúrico, en diferentes condiciones de temperatura y humedad, han sido utilizados para determinar un sistema óptimo para el desarrollo in vitro de los huevos de Toxocara canis(9). Planteamiento del problema La toxocariosis es una zoonosis parasitaria causada por la larva del nemátodo Toxocara canis o Toxocara cati, es una enfermedad de distribución cosmopolita y además genera migración larval en el humano a diferentes órganos(7). El conocimiento del comportamiento de este nemátodo en huéspedes paraténicos, como ratones o conejos, permitirá conocer mejor su comportamiento de migración, interacción inmunológica con el hospedador, diagnóstico, patología y terapéutica, para así desarrollar mejores herramientas diagnósticas y terapéuticas con el fin de controlar toda la signología causada en personas de todas las edades en el mundo. Justificación Actualmente, en el Centro Universitario UAEM Amecameca (dependiente de la Universidad Autónoma del Estado de México –UAEM-) se están realizando trabajos de investigación para conocer la biología de este nemátodo, como identificación molecular y filogenética de Toxocara spp y presencia de geohelmintos con potencial zoonótico. Para realizar actividades inherentes a dichos proyectos se requiere contar con estadios larvarios de Toxocara canis, lo que pone de manifiesto la importancia de la incubación de huevos de T. canis. Objetivo Comparar los días y porcentaje de larvación de huevos de Toxocara canis con respecto a las condiciones de temperatura y radiación solar. Hipótesis Existen diferencias en el número de días para la larvación de huevos de Toxocara canis, según las condiciones de temperatura y radiación solar.
Materiales y métodos El estudio se llevó a cabo del mes de mayo al mes de agosto del 2013, dicho protocolo de larvación tuvo lugar en el laboratorio de la Clínica Veterinaria de Animales de Compañía (CLIVAC) del Centro Universitario UAEM Amecameca. Se obtuvieron hembras adultas de T. canis de intestino de perros sacrificados en centros de control canino. Posteriormente, los nemátodos hembra se depositaron en cajas de Petri con solución salina, en donde se extrajo el útero del nemátodo para obtener huevos de T. canis, una vez aislados se colocaron en tubos cónicos y se lavaron con tampón fosfato salino (PBS) en una centrífuga a 800 rpm (revoluciones por minuto) durante 3 minutos. Los huevos fueron incubados en tubos cónicos en una solución que contenía 5% de formol, los huevos procesados se dividieron en cuatro tratamientos:
Tratamiento 1 (T1): el tubo con la suspensión de huevos de T. canis se mantuvo expuesto a la radiación solar y a temperatura ambiental (16°C). Tratamiento 2 (T2): el tubo con la suspensión de huevos de T. canis se mantuvo a resguardo de radiación solar directa, a temperatura ambiental de (14°C) y a una humedad del 70%. Tratamiento 3 (T3): el tubo con la suspensión de huevos de T. canis se mantuvo a una temperatura ambiental de (16°C) y en completa oscuridad, salvo los momentos en que se sacó para la examinación de huevos. Tratamiento 4 (T4): el tubo con la suspensión de huevos de T. canis se mantuvo expuesto a la luz artificial y a una temperatura de 29°C. Cada 2 días se obtuvo material contenido de cada uno de los tubos, se colocó sobre un portaobjetos mediante una micropipeta y se observó el desarrollo de los huevos al microscopio óptico. ACMEVEZ, 2013, 7:04-07
5