Revista n 21 enero015

Page 1

Maria José Rodríguez Mesa El colectivo de ingenieros de telecomunicación en canarias crea el grupo smart city canarias (scc)

Gustavo Marrero Callicó Proyecto de Investigación Helicoid Instituto Universitario de Microelectrónica Aplicada (IUMA).

Entrevista TIC Pablo Martín Pacheco. Responsable de Ingeniería y Sistemas del Metropolitano de Tenerife

colegio oficial asociación ingenieros de telecomunicación canarias

Comprometidos con el desarrollo de Canarias a través del ejercicio de nuestra profesión


SUMARIO Octubre-Noviembre-Diciembre 015

1. PORTADA:

DIRECTOR: Antonio Lecuona Rebollo

Pablo Martín Pacheco. Responsable de Ingeniería y Sistemas del Metropolitano de Tenerife

REDACCIÓN: José Herrero Fernández COMITÉ ASESOR: David Hernández Casañas Félix Tobajas Guerrero EDICIÓN: C/ El Pilar 40, Piso 1ºA 38002 S/C Tenerife EITE - Escuela de Ingeniería de Telecomunicación y Electrónica. Campus de Tafira ULPGC 35017 - Las Palmas de Gran Canaria CONTACTO: Tel.: 902 107137 Movil: 606 800442

2. CARTA DEL DECANO 20 El nuevo Plan Territorial Especial de Telecomunicaciones de Tenerife

Felicitación del Decano Miguel A. ….Montesdeoca Hernández

6. GRUPO SMART CIY CANARIAS

3. AGENDA INSTITUCIONAL

21 Maria José Rodríguez Mesa. El colectivo de ingenieros de telecomunicación en canarias crea el grupo smart city canarias (scc)

5 Jornada HUC, Tecnología y Salud 6 Jornada BIN Canarias 7 Noche de las Telecomunicaciones 8 Visita al NAP de estudiantes asociados 9 Asistencia del Vicedecano Juan José Flores a la Convocatoria del Presidente del Gobierno 10 Participación de la ACIT en las Charlas profesionales sobre Gestión, Normativa y Marketing

zonatelecacarias@gmail.com 4. NOTICIAS TIC REDES SOCIALES:

8. PROYECTO EUROPEO HELICOID 29 Gustavo Marrero Callicó del IUMAULPGC 9. APUESTA POR LA INNOVACIÓN

14 La ley de unidad de mercado tumba ocho ordenanzas locales que frenaban el despliegue de redes móviles

10. TECNOLOGIA Y SALUD

de datos, bloqueada desde 2013

37 Juan José Flores Mederos, Director de Telefónica en Canarias

48 José Carlos Fernández de Aldecoa Subdirector Ingeniería, Mtto. y Obras Hospital Universitario de Canarias 11. INTERES PARA LA PROFESION

5. CANARIAS TIC

2

6 Pablo Martín Pacheco. Responsable de Ingeniería y Sistemas del Metropolitano de Tenerife

13 Importantes avances normativos en la jornada sobre ciudades inteligentes del Ministerio de Industria, Energía y Turismo

15 La UE aprueba la ley de protección

La redacción no se responsabiliza de las opiniones vertidas en los artículos contenidos en esta publicación, ni comparten necesariamente sus criterios

7. ENTREVISTA TIC

52 Certificación sustitutiva para estaciones de telefonía móvil

18 Inaugurado el Centro Demostrador TIC Innovación Turística en las Palmas de Gran Canaria 19 Seis cabildos presentan propuestas a la I Convocatoria de Islas Inteligentes

C/ El Pilar, 40 1ºA 38002 Santa Cruz de Tenerife

Teléfono/Fax: 902 107137 Movil: 606 800442 e-mail: acit@coit.es http://www.acit.es

E.I.T.E.. Escuela de Ingeniería de Telecomunicación y Electrónica Campus de Tafira – ULPGC 35017 Las Palmas de Gran Canaria


Miguel A. Montesdeoca Hernández

2

Desde el Colegio y la Asociación queremos hacerte llegar nuestros mejores deseos para el año 2016. Nuestras organizaciones asumen cada vez más compromisos y responsabilidades, al ser conscientes de su relevancia y de la importancia de la Sociedad Civil como eje transformador. El pasado año, la demarcación del COIT y ACIT han realizado un amplio conjunto de actividades. Algunas de las actuaciones y medidas han estado enfocadas a los colegiados y asociados que buscan empleo.

Durante los últimos años hemos ido consolidado un modelo de Colegio y Asociación adaptado a la realidad y al nuevo marco normativo, Algunas de las medidas adoptadas han tenido como objetivo garantizar la viabilidad económica de estas organizaciones. Esto se ha traducido en una mejor coordinación entre la ACIT y la demarcación con la estructura de la AEIT y el COIT para ser más eficientes y no quedar al margen de los importantes procesos formativos, legislativos, normativos y de desarrollo del sector que han ido desarrollando y que se completarán durante al año 2016. Actualmente hay más de cuarenta estudiantes asociados y pre-colegiados. Nos sentimos orgullosos de la respuesta de los nuevas promociones de Ingenieros. Gracias por comprometerse y decidir formar parte de nuestras organizaciones. Contamos con tu ayuda para que este año que vamos a iniciar nos mantengamos en la búsqueda de la excelencia y de éxito colectivo. Para conseguirlo necesitamos tu apoyo y tu colaboración. No dejes de proponernos cualquier idea que consideres útil para ti y para el colectivo. La tendremos en cuenta. Queremos aprovechar la ocasión para reiterar nuestro agradecimiento a todos los colegiados y asociados por la confianza depositada y por el apoyo que nos dan. También queremos hacer un reconocimiento especial a nuestros patrocinadores y colaboradores, ya que sin ellos no sería posible realizar las actividades previstas en cada ejercicio. En nombre de la Junta y del personal, gracias y feliz 2016 D. Miguel A. Montesdeoca Hernández Decano Territorial del Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación de Canarias Presidente de la Asociación Canaria de Ingenieros de Telecomunicación



Actividades Institucionales

3

IV JORNADAS DE TELECOMUNICACIONES EN ENTORNOS SANITARIOS: TELECOMUNICACIONES, TECNOLOGÍA Y SALUD De izquierda a derecha: D. Miguel A. Montesdeoca. Decano del COIT en Canarias, D. Roberto Moreno Díaz. Director del Servicio Canario de la Salud. Eduardo de Bonis Redondo. Gerente del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias. D. José C. Fernández de Aldecoa, Subdirector Ingeniería, Mtto. y Obras Hospital Universitario de Canarias.

La actividad en los centros sanitarios se apoya cada día más en las últimas tecnologías del ámbito de las telecomunicaciones. Con el objetivo de reforzar y actualizar conocimientos en este campo, cerca de 140 profesionales de las Islas de muy distintas procedencias se dieron cita el pasado viernes 9 de noviembre, en su cuarta edición, en las IV Jornada de Telecomunicaciones en Entornos Sanitarios que se celebraron con enorme éxito en el Hospital Universitario de Canarias, con la colaboración de La Asociación Española de Electromedicina y La Asociación Canaria de Ingenieros de Telecomunicación.

Mikel

Este año el lema de las jornadas fue “Telecomunicaciones, Tecnologías y Salud", donde se ha pretendido resaltar la actividad de los profesionales de este sector dentro del sistema de salud, en la aplicación de las innovaciones tecnológicas que se van produciendo para conseguir una asistencia sanitaria de mayor calidad. Las aplicaciones móviles en la mejora de los cuidados de salud fueron una de las muchas soluciones que se presentaron a la jornada de mano

5

C/ El Pilar, 40 1ºA 38002 Santa Cruz de Tenerife

de nuestros compañero Víctor Duran Naranjo (AVANTIC) . Así se presentaron las nuevas tendencias de Ingeniería orientada al desarrollo de edificios con certificación LEED Platino, Proyectos para el Desarrollo de herramientas tecnológicas para su aplicación en entornos clínicos: Evaluación de la señales (voz, electrocardiograma, dermatológicas, etc..) en entornos Hospitalarios, por nuestro compañero Carlos Travieso del IDeTIC-ULPGC) Queremos hacer un reconocimiento especial a las empresas colaboradoras, Accuntia, Arpatel S.L. Ingenieros Consultores, Avantic Estudio de Ingenieros, CSA (Consultor de Servicios Tecnológicos), Extreme Networks, Huawei, Informédica (Informática y Equipamiento Médico de Canarias, S.A.), Sofcan (Soluciones Ofimáticas Canarias, S.L.) y Técnicas Competitivas, S.A.; y con la colaboración de la Facultad de Medicina de La Universidad de la Laguna, de la Sociedad Española de Electromedicina e Ingeniería Clínica, y con el destacado y determinante apoyo de la Asociación Canaria de Ingenieros de Telecomunicación.

Teléfono/Fax: 902 107137 Movil: 606 800442 e-mail: acit@coit.es http://www.acit.es

E.I.T.E.. Escuela de Ingeniería de Telecomunicación y Electrónica Campus de Tafira – ULPGC 35017 Las Palmas de Gran Canaria


Actividades Institucionales

3

I JORNADA PROFESIONAL BIM (BUILDING INFORMATION MODELING) El pasado 28 y 29 de octubre se organizó en Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria la I Jornada Profesional BIM (Building Information Modeling) en Canarias, con el apoyo de la Asociación Canaria de Ingenieros de Telecomunicación En esta primera edición se contó con la colaboración de nuestro compañero Félix Herrera Priano que actualmente lidera el Grupo de Trabajo de Smart City del Colegio de Ingenieros de Telecomunicación en Canarias y su ponencia trató de la visión de los ingenieros de telecomunicación sobre el proyecto las Smart Cities. Esta doble jornada se centró en la tecnología de Modelos de Información en la Construcción (Building Information Modeling, BIM). Entre otros aspectos se abordo una visión nacional y europea del BIM, identificando y mostrando la actualidad de la situación con proyectos y casos de estudio reales y de las posibilidades futuras, con especial énfasis en el reciente Plan de Implantación puesto en marcha por el Ministerio de Fomento. El Ministerio de Fomento ha creado recientemente el portal “esBIM” (http://www.esbim.es/) donde se puede encontrar la actualidad de los trabajos que se están llevando a cabo: misión, hoja de ruta, comisión y grupos de trabajo, decálogo y novedades. Modelos de Información en la Construcción (Building Information Modeling, BIM) representa la búsqueda de una aplicación innovadora de las TIC en la industria de la Arquitectura, Ingeniería, Construcción y Mantenimiento (AEC/O), que trata de aportar un sistema innovador para homogeneizar y estandarizar el intercambio de información. Según la organización, la principal barrera a la que se enfrentan los agentes de la construcción es la interpretación de los datos para la ejecución de una obra. BIM promete ser “la herramienta tecnológica de transformación del proceso constructivo”. “Nos permitirá ahorrar hasta un 20% en los costes de producción y reducir hasta un 33% los de mantenimiento de edificios a lo largo de toda su vida” (European BIMSummit, 2014).

Mikel

Los expertos creen que la utilización de estas herramientas y de los procesos colaborativos permitirá reducir en un 40% los errores y aumentar la calidad general de los proyectos en más de un 50%. BIM fomenta el uso de modelos digitales, con documentos compartidos por todos los agentes que participan en el proceso constructivo, lo que favorece la mejora continua.

6

C/ El Pilar, 40 1ºA 38002 Santa Cruz de Tenerife

Teléfono/Fax: 902 107137 Movil: 606 800442 e-mail: acit@coit.es http://www.acit.es

E.I.T.E.. Escuela de Ingeniería de Telecomunicación y Electrónica Campus de Tafira – ULPGC 35017 Las Palmas de Gran Canaria


3 Actividades Institucionales El pasado Viernes 25 de octubre a las 21:00, en el Hotel Mencey se celebró la novena edición de la Noche de las Telecomunicaciones de Canarias, cuando se cumplen nueve años desde la constitución de la Demarcación en Canarias del Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación (COITC). Este evento tiene lugar en un momento en que tanto el Colegio de Ingenieros de Telecomunicación de Canarias y la Asociación Canaria de Ingenieros de Telecomunicación (ACIT) siguen incrementando su colaboración con las Administraciones Públicas Canarias en importantes iniciativas orientadas a facilitar el desarrollo de infraestructuras y servicios, y han potenciado su presencia en las universidades y en la sociedad, a través de acuerdos y convenios de colaboración, así como el patrocinio de conferencias y seminarios, entre otras actuaciones. Se trata del más importante encuentro entre instituciones, entidades, empresas y profesionales relacionadas con las telecomunicaciones y la sociedad de la información de cuantas se celebran en Canarias. Esta novena edición de la Noche de las Telecomunicaciones de Canarias fue posible gracias al patrocinio de diversas empresas o instituciones que nos vuelven a dar su apoyo, y a las que desde aquí les brindamos nuestro más sincero agradecimiento. Intervino en primer lugar D. Miguel A. Montesdecoca Hernández, decano del Colegio de Ingenieros de Telecomunicación en Canarias, En su intervención recalcó que ya nadie duda que las Telecomunicaciones sean una herramienta imprescindible para mejorar la competitividad de las empresas y la calidad de vida de los ciudadanos, algo a lo que en modo alguno podemos renunciar en Canarias, así como el papel de nuestro colectivo profesional que forma parte de las instituciones colegiales. Tras las intervenciones, se procedió a entregar las distinciones de la Noche de las Telecomunicaciones de Canarias 2015 y reconocimiento a nuestro compañero Juan Ruiz Alzola, por su trabajo en reconocimiento por la labor realizada como Director de la ACIISI y agradeciendo su colaboración con el COIT y la ACIT y en su apoyo a todos los compañeros de la profesión a los largo de estos años.

7

C/ El Pilar, 40 1ºA 38002 Santa Cruz de Tenerife

Teléfono/Fax: 902 107137 Movil: 606 800442 e-mail: acit@coit.es http://www.acit.es

E.I.T.E.. Escuela de Ingeniería de Telecomunicación y Electrónica Campus de Tafira – ULPGC 35017 Las Palmas de Gran Canaria


3

Actividades Institucionales

Vista al NAP estudiantes asociados de la EITE - Escuela de Ingeniería de Telecomunicación y Electrónica El Pasado 30 de octubre, dentro de las actividades relacionadas con la Noche de las Telecomunicaciones, y en colaboración con la Dirección de la Escuela de Ingeniería de Telecomunicación y Electrónica EITE ULPGC se realizó una visita técnica a las instalaciones del NAP, de Santa Cruz de Tenerife, de los estudiantes del ultimo año de Master, y que ya pertenecen a nuestras instituciones profesionales como estudiantes asociados. La visita del NAP, situado en el complejo del ITER en Granadilla, se inició en el centro de visitantes, donde a través de una presentación del complejo y las diferentes fases que se están llevando acabo, se explicaron las estructura y las diversas fases del proyecto, compuesto por un conjunto de infraestructuras de edificación, sistemas eléctricos, climatización o seguridad, diseñadas para albergar los sistemas electrónicos necesarios para que las empresas TIC desarrollen toda o parte de su actividad comercial con las mayores garantías medioambientales, de suministro eléctrico, seguridad y resistencia a inclemencias.

Posteriormente a la presentación, se desarrolló una visita guiada, a través de las instalaciones y su centro de control, pasando por las instalaciones fotovoltaicas que dan el servicio energético autónomo.

8

C/ El Pilar, 40 1ºA 38002 Santa Cruz de Tenerife

Teléfono/Fax: 902 107137 Movil: 606 800442 e-mail: acit@coit.es http://www.acit.es

E.I.T.E.. Escuela de Ingeniería de Telecomunicación y Electrónica Campus de Tafira – ULPGC 35017 Las Palmas de Gran Canaria


Actividades Institucionales

3

El Presidente Clavijo convocó el pasado mes de noviembre a todas las asociaciones profesionales y empresariales a una “reunión del Grupo de Liderazgo del Conocimiento, en la sala de juntas A de la sede Institucional de la Universidad de Las Palmas de Gran Canarias”. Juan J. Flores Mederos, Vicedecano del Colegio de Ingenieros de Telecomunicación en Canarias, intervino como representante de nuestras entidades profesionales. La reunión se centró en estos puntos: La transformación de nuestra economía pasa por introducir la ciencia en nuestro ADN educativo, y que las empresas conciban la innovación como una oportunidad para ser más competitivas y adaptarse a un mercado globalizado que avanza vertiginosamente gracias al constante progreso de la I+D. No es una tarea simple, pero el objetivo que quiere marcarse el nuevo ejecutivo es contribuir a algo tan sencillo como fundamental: abrir definitivamente las puertas a una vía que nos permita avanzar en la dirección que nos señalan aquellos que más saben de investigación y desarrollo. Fragmento de la Carta del Presidente: Liderazgo y Conocimiento

En Canarias, cuenta con infraestructuras que son referentes mundiales en el estudio de la astronomía, las ciencias marinas o la biodiversidad, pero nuestro reto en el nuevo ciclo que ahora se abre es conseguir que la I+D pase a ser una prioridad para todos, para la administración local, para la Comunidad Autónoma y, especialmente, pata el Gobierno del Estado. Sin ciencia no hay futuro, y mucho lo lamentaremos en un futuro si no existe un compromiso social y político para poner fin a una de las políticas más desafortunadas que se ha aplicado en este país por una cuestión tan básica como la que se comenta al principio: huir de lo desconocido. Nuevas soluciones para nuevos tiempos económicos y políticos. Es necesario difundir el valor y la importancia de la investigación científica en toda nuestra sociedad y, en particular, entre los jóvenes. Debemos promocionar Canarias a través de la ciencia, mantener y aumentar las ayudas a investigadores jóvenes en formación, así como facilitar su formación en Centros Internacionales de máxima reputación. Y de manera muy especial, es necesario disponer de una estrategia de retención del talento joven para conseguir que el flujo neto del talento sea positivo. Disponemos ya del Plan Canarias 2020, que proporciona una hoja de ruta para la implementación de la Estrategia Europa 2020, así como la RIS3 de Canarias, que detalla la planificación estratégica correspondiente a los pilares de crecimiento inteligente y el crecimiento sostenible, que inició el anterior Gobierno y que contó con el apoyo unánime de la Cámara en la pasada Legislatura. Y ahora debemos ejecutarla. Ese es el objetivo de la reunión del Grupo de liderazgo del Conocimiento

9

C/ El Pilar, 40 1ºA 38002 Santa Cruz de Tenerife

Teléfono/Fax: 902 107137 Movil: 606 800442 e-mail: acit@coit.es http://www.acit.es

E.I.T.E.. Escuela de Ingeniería de Telecomunicación y Electrónica Campus de Tafira – ULPGC 35017 Las Palmas de Gran Canaria


3

Durante los meses de noviembre diciembre y cumpliendo con el convenio firmado entre la Asociación Canaria de Ingenieros de Telecomunicación y la dirección de la EITE-ULPGC, dentro de su semana sobre la profesión, se inició el desarrollo de unas Jornadas Técnicas sobre gestión, normativa y marketing en entorno de las Telecomunicaciones en Canarias. Con estas sesiones se pretende mostrar la situación actual en estas tres materias en la profesión de un Ingeniero de Telecomunicación en el Archipiélago, así como promover el libre ejercicio de la profesión y la creación de nuevas empresas por parte de estos futuros ingenieros. La celebración de estas charlas tuvo lugar en el aulario de la EITE -Escuela de Ingeniería de Telecomunicación y Electrónica- durante el período comprendido entre el 11 al 22 de diciembre. La duración de cada una de estas charlas fue de 1 hora, + 1 hora de charla distendida fuera del aula entre los alumnos de Máster y los ponentes para las dudas o propuestas de estos a cada una de las charlas sobre gestión, normativa y marketing , con la totalidad de alumnos de máster, a lo largo de estas horas. El ciclo comenzó con el tema de normativa de las Telecomunicaciones en el ámbito regulatorio del Gobierno Autónomo y regional D. Félix Herrera Priano Responsable del área de Ingeniería Telemática en la Universidad de La Laguna, con más de 20 años de experiencia profesional en gestión, investigación y asesoramiento para diferentes empresas y administraciones publicas en materia de tecnología, seguridad, eadministración, modernización y planificación estratégica. Desde 2011 ha centrado su actividad investigadora en Smart Cities/Regions/Destinations así como en Gobierno abierto y electrónico, actualmente lidera el grupo de Smart City del COITC.

10

C/ El Pilar, 40 1ºA 38002 Santa Cruz de Tenerife

Teléfono/Fax: 902 107137 Movil: 606 800442 e-mail: acit@coit.es http://www.acit.es

E.I.T.E.. Escuela de Ingeniería de Telecomunicación y Electrónica Campus de Tafira – ULPGC 35017 Las Palmas de Gran Canaria


3

La ultima Charla de esta jornada de este año fue impartida por Carlos Díaz de la empresa publica Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria (SPEGC ) sobre el marketing y financiación de un proyecto empresaria. Lo primero informo a los estudiantes sobre el programa de aceleración de ideas y proyectos empresariales basados en tecnologías de la información y la comunicación cofinanciado por la entidad público empresarial red.es

Esta convocatoria tiene como objeto la selección de emprendedores o participantes con ideas o proyectos empresariales basados en tecnologías de la información y la comunicación, orientados al desarrollo de productos, servicios y aplicaciones en el ámbito de la economía digital. También informó a los estudiantes del programa que tiene la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria (SPEGC ) para emprendedores de las ideas y proyectos, de la posibilidad de ubicarse en un espacio físico gestionado por la SPEGC y sito en el recinto ferial de Canarias durante los cinco (5) meses de duración del programa. En este plazo se pondrá a disposición de los participantes recursos, canales, plataformas y conocimientos con el objetivo de acelerar el desarrollo, explotación y comercialización de sus ideas y proyectos, para convertirlas en iniciativas empresariales de alto potencial económico. Los promotores de los proyectos seleccionados contarán con formación, mentorización y otras medidas de apoyo para desarrollar con éxito su idea de negocio.

11

C/ El Pilar, 40 1ºA 38002 Santa Cruz de Tenerife

Teléfono/Fax: 902 107137 Movil: 606 800442 e-mail: acit@coit.es http://www.acit.es

E.I.T.E.. Escuela de Ingeniería de Telecomunicación y Electrónica Campus de Tafira – ULPGC 35017 Las Palmas de Gran Canaria


Inf贸rmate y solicita cita

Mejorando los servicios para nuestro colectivo profesional en Canarias


4

PRESENTADO EL “ESTUDIO Y GUÍA METODOLÓGICA SOBRE CIUDADES INTELIGENTES” El pasado 30 de noviembre en las Palmas de Gran Canaria se presento El “Estudio y guía metodológica sobre ciudades inteligentes”, elaborado por Deloitte con la colaboración de AMETIC. El acto fue clausurado por el Ministro de Industria, Turismo y Energía, José Manuel Soria, y ha con la intervención de del, presidente de la Comisión de Smart Cities de AMETIC. El estudio guía, presentado por Deloitte, establece un marco común para la definición y caracterización del concepto de Ciudad Inteligente, ofrece una visión general sobre la situación actual en España e incluye una hoja de ruta o guía para el desarrollo de iniciativas que faciliten la evolución hacia una Ciudad Inteligente. El informe comprende seis ámbitos específicos: Smart Environment, Smart Mobility, Smart Governance, Smart Economy, Smart People y Smart Living, dentro de los mismos se han contemplado hasta 29 sub-ámbitos de actuación. Este informe de Deloitte para ONTSI (Observatorio Nacional de Fuente: ametic.es

las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información) cuenta con la contribución de AMETIC y recoge las soluciones, productos y servicios comercializados por las empresas que componen la Comisión de Smart Cities y que son las más representativas del panorama español. Se trata de un Catálogo de Soluciones que incluye más de 600 herramientas desarrolladas por las empresas y entidades que conforman el ecosistema nacional de Ciudades Inteligentes y entre las que destacan los miembros de la Comisión de Smart Cities de AMETIC.

El trabajo presentado revela datos importantes: En municipios de menos de 20.000 habitantes, se han tenido en cuenta territorios de similares características, “Territorios Smart”, y se han especificado proyectos o soluciones a poner en marcha por las agrupaciones de municipios. En los municipios de 20.000 a 100.000 habitantes, el estudio concluye que prácticamente la totalidad de los ayuntamientos ya han comenzado su transformación para convertirse en Smart. De los 130 municipios seleccionados, se han identificado un total de 896 iniciativas Smart. Esto significa que, cada uno de los municipios analizados, cuenta con una media de 7 iniciativas Smart. En municipios de más de 100.000 habitantes, el ámbito más desarrollado es el de Smart Government, mientras que el de Smart People es el menos desarrollado. En relación a los servicios ofertados por los municipios, los más desarrollados son la página web corporativa, el portal de transparencia y la sede electrónica. En análisis web -de los 37 municipios seleccionados-, se han obtenido 410 Servicios Smart, lo que da como resultado una media de 11,1 Servicios Smart por ayuntamiento analizado.

13

C/ El Pilar, 40 1ºA 38002 Santa Cruz de Tenerife

Teléfono/Fax: 902 107137 Movil: 606 800442 e-mail: acit@coit.es http://www.acit.es

E.I.T.E.. Escuela de Ingeniería de Telecomunicación y Electrónica Campus de Tafira – ULPGC 35017 Las Palmas de Gran Canaria


4

LA LEY DE UNIDAD DE MERCADO TUMBA OCHO ORDENANZAS LOCALES QUE FRENABAN EL DESPLIEGUE DE REDES MÓVILES Los operadores de telefonía han recurrido la normativa de varios ayuntamientos y una comunidad autónoma a través de la «ventanilla única» abierta por la legislación.

Fuente: www.abc.es

El sector de las telecomunicaciones ha aprovechado la «ventanilla única» de reclamaciones abierta por la ley de la Unidad de Mercado para recurrir normas locales y autonómicas que consideran que frenan el despliegue de sus infraestructuras, como antenas de telefonía móvil para dar servicios como el 4G. Las autoridades han dado la razón a las empresas y han obligado a las administraciones locales y regionales a revisar su legislación. Operadores de telefonía como Telefónica, Vodafone y Orange, organizados en torno a la patronal Ametic, presentaron a la Secretaría del Consejo para la Unidad de Merado (Secum) y la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) recursos contra los ayuntamientos de Santa Cruz de Tenerife, Hernani, Cangas, Vitoria, Llodio, Albacete y Benigánim y contra la Generalitat de Cataluña por ordenanzas o leyes que suponían una barrera al despliegue de sus redes. En esos ocho casos, los fallos han resultado a favor de las «telecos» al considerarse que las normas locales eran contrarias a la ley de Unidad de Mercado y también a la nueva ley General de Telecomunicaciones, obligando a adaptar esas normativas regionales. ley de Garantía de la Unidad de Mercado comienza a dar frutos casi dos años después de su aprobación. La regla, con la que el Gobierno busca uniformar en todo el territorio la legislación y las autorizaciones para la circulación y prestación de bienes y servicios, incluye un mecanismo por el cual empresas y ciudadanos pueden denunciar aquellas reglas locales, autonómicas y estatales que consideren que vulneran esa unidad de mercado y obstaculizan su actividad. Más de la mitad de los expedientes por reclamaciones resueltos hasta la fecha fueron favorables para los demandantes, desde el Ministerio de Economía. .En concreto, la «ventanilla única» encargada de registrar esas quejas ha recibido un total de 151 recursos de reclamación e información, a un ritmo de unas dos denuncias por semana. De ellos han sido resueltos por el momento 95, el 62%, y en más de la mitad de los casos con fallos favorables a las compañías, profesionales, organizaciones y asociaciones y consumidores que iniciaron el procedimiento. Esas representaciones suelen acabar en cambios normativos por parte de las comunidades autónomas y los ayuntamientos, que son las administraciones en contra de las que se dirige la mayor parte de esas reclamaciones.

14

C/ El Pilar, 40 1ºA 38002 Santa Cruz de Tenerife

Teléfono/Fax: 902 107137 Movil: 606 800442 e-mail: acit@coit.es http://www.acit.es

E.I.T.E.. Escuela de Ingeniería de Telecomunicación y Electrónica Campus de Tafira – ULPGC 35017 Las Palmas de Gran Canaria


4

LA UE APRUEBA LA LEY DE PROTECCIÓN DE DATOS, BLOQUEADA DESDE 2013

Bruselas llevaba tres años en busca de una buena ley de protección de datos que proteja la información de los ciudadanos europeos. Este martes, el Parlamento Europeo —reunido en pleno en Estrasburgo (Francia)—, junto a las otras instituciones de la UE, ha dado finalmente el visto bueno a la propuesta de la Comisión liderada por la comisaria del ramo, Vera Jourová, para dotar a la UE de una nueva ley de protección de datos.

Fuente: www.elpais.es

"Este es un acuerdo fundamental, con consecuencias muy importantes. Esta reforma no sólo fortalece los derechos de los ciudadanos, sino también la adaptación de las reglas en la era digital para nuestros negocios, al tiempo que reduce la carga administrativa", ha declarado Félix Braz, ministro de Interior luxemburgués, país que ostenta la presidencia de turno de la UE hasta final de 2015. Aunque aún no se han desvelado todos los detalles de este acuerdo, las fuentes consultadas lo consideran "equilibrado" tanto para las personas como para las empresas. Por ejemplo, las empresas no podrán compartir datos de los usuarios sin su autorización. Los consumidores deberán dar su consentimiento "explícito" para el intercambio de datos. Las empresas también verán su parte de beneficio, pues podrán reducir sus cargas porque la obligación de notificación previa a la autoridad supervisora será eliminada. Así, las obligaciones de las compañías se graduarán en función del riesgo potencial para la privacidad.

Otra de las implicaciones que tendrá la nueva norma es que las empresas podrán sufrir multas de hasta el 4% de sus ingresos en caso de que haya violado la privacidad de un usuario comunitario. Braz así lo atestigua diciendo que se trata de dos textos (un reglamento y una directiva) "ambiciosos y prometedores". Sobre la edad límite para acceder a plataformas como Instagram o Facebook sin autorización paternal, se ha acordado que se dejará libertad de decisión a los Estados miembros siempre y cuando se fije entre los 13 y los 16 años.

15

C/ El Pilar, 40 1ºA 38002 Santa Cruz de Tenerife

Teléfono/Fax: 902 107137 Movil: 606 800442 e-mail: acit@coit.es http://www.acit.es

E.I.T.E.. Escuela de Ingeniería de Telecomunicación y Electrónica Campus de Tafira – ULPGC 35017 Las Palmas de Gran Canaria


Empresa Colaboradora con:


5

INAUGURADO EL CENTRO DEMOSTRADOR TIC INNOVACIÓN TURÍSTICA EN LAS PALMAS G.C. Gran Canaria cuenta desde este lunes con un centro pionero en España que conectará física y virtualmente a las empresas del sector turístico con las que trabajan las nuevas tecnologías de la información y desarrollan nuevas aplicaciones adaptadas a esa industria. Es el Centro Demostrador TIC Innovación Turística. Este equipamiento, que aspira a ser una referencia nacional e internacional, contribuirá a que Canarias camine hacia convertirse en un destino turístico inteligente, aspiración que forma parte de los proyectos de futuro del Cabildo para la Isla y que explican su apuesta también por este centro. El objetivo es que atraiga tecnología punta, que sea un punto de encuentro entre empresas del sector de las TIC que quieran probar sus software y sus aplicaciones y que lo puedan hacer en la industria turística local. Hará de Canarias un laboratorio vivo de este nuevo modelo turístico.

Fuente: canariassiete.es

inaugurado en el mes de octubre, está ubicado en uno de los pabellones del recinto ferial de Canarias, Infecar, que ha sido readaptado para este nuevo cometido tras una inversión de 1,2 millones de euros. Un 85% de esos fondos los ha aportado el ministerio a través de Red.es, y el resto, un 15%, el Cabildo, que, además, ha puesto a disposición de este proyecto el pabellón y ha contribuido a su actual acondicionamiento. Parte de la financiación viene del Fondo Europeo de Desarrollo Regional. El subsecretario del Ministerio de Industria, explicó que la creación de este centro forma parte de las estrategias puestas en marcha por la Agencia Digital de España y que ha sido el fruto de un convenio de colaboración entre el ministerio a través de Red.es y la Sociedad Estatal para la Gestión de la Innovación y las Tecnologías Turísticas (Segittur), el Cabildo y el ayuntamiento capitalino.

17

C/ El Pilar, 40 1ºA 38002 Santa Cruz de Tenerife

Teléfono/Fax: 902 107137 Movil: 606 800442 e-mail: acit@coit.es http://www.acit.es

E.I.T.E.. Escuela de Ingeniería de Telecomunicación y Electrónica Campus de Tafira – ULPGC 35017 Las Palmas de Gran Canaria


5

SEIS CABILDOS PRESENTAN PROPUESTAS A LA I CONVOCATORIA DE ISLAS INTELIGENTES

En el mes de Octubre se cerró el plazo de inscripción de la "I Convocatoria de Islas Inteligentes", que impulsa el Ministerio de Industria, Energía y Turismo, a través de la entidad pública Red.es, en el marco de la Agenda digital para España. De las once islas que podían acceder a estas ayudas –siete de Canarias y cuatro de Baleares–, se han inscrito diez: Gran Canaria, Tenerife, La Palma, El Hierro, Lanzarote, Fuerteventura, Mallorca, Menorca, Ibiza y Formentera. Los proyectos presentados por los cabildos insulares son:

Fuente: canariassiete.es

La Palma Smart Island: Inteligencia, Sostenibilidad y Seguridad (9.996.974 €). Gran Canaria Isla Inteligente (9.573.927 €). Tenerife Isla Inteligente (9.134.086 €). Lanzarote Reserva Inteligente de la Biosfera (8.261.336 €). Iniciativa Fuerteventura Open Island (6.556.533 €). El Hierro en Red (3.852.670 €). Los presupuestos de estos proyectos ascienden a 47,4 millones de euros para un total (junto con los presentados por los consejos de las Islas Baleares) de 69,4 millones de euros, frente a un presupuesto de 30 millones que tiene la convocatoria. El objetivo es financiar iniciativas que integren la estrategia de isla inteligente, contribuyan a la mejora de los servicios públicos del territorio y estén orientadas a mitigar los efectos negativos de la insularidad, a través del empleo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). El presupuesto máximo por iniciativa es de 10 millones de euros y la financiación será cubierta al 100% por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo, a través de la entidad pública Red.es. A esta línea de ayudas podían optar todas las administraciones locales que gestionan servicios públicos en la totalidad del territorio de cualquier isla de Baleares o Canarias. Una vez que se publicaron las bases, y se organizaron jornadas técnicas desde Red.es para informar y aclarar dudas. A partir de ahora, una Comisión de Evaluación integrada por personal técnico de Red.es analizará los proyectos presentados, que se puntuarán en base a los criterios establecidos en las bases. Una vez seleccionadas las iniciativas y resuelta la convocatoria, se abrirá un proceso de firma de convenios entre los beneficiarios y Red.es, necesario para dar comienzo a las actuaciones.

18

C/ El Pilar, 40 1ºA 38002 Santa Cruz de Tenerife

Teléfono/Fax: 902 107137 Movil: 606 800442 e-mail: acit@coit.es http://www.acit.es

E.I.T.E.. Escuela de Ingeniería de Telecomunicación y Electrónica Campus de Tafira – ULPGC 35017 Las Palmas de Gran Canaria


5

EL NUEVO PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DE TELECOMUNICACIONES DE TENERIFE El nuevo Plan Territorial Especial de Telecomunicaciones de Tenerife define 165 ámbitos para la instalación de infraestructuras de comunicaciones en la Isla, de tal manera que aquellas que se ubiquen en otros espacios serán sancionadas. Al respecto, el consejero de Planificación del Cabildo, destacó la importancia de este documento ya que, a su juicio, va a permitir regular el sector, puesto que “hay muchas antenas instaladas de forma alegal”. Además, con ello se pretende apoyar la protección del paisaje, a la par que mejorar el servicio de telecomunicaciones para los ciudadanos. El consejero de Planificación destacó que se trata de la primera vez que este ámbito se regula en la Isla y matizó que se trata de un imperativo legal, recogido en el Plan Insular de Ordenación del Territorio (PIOT). Asimismo, explicó que estos lugares se localizan por toda la Isla, sobre todo, en suelo rústico y de zonas altas. En concreto, se tendrán que instalar en estos espacios las infraestructuras que utilizan tecnologías radio (Radiodifusión Sonora, TDT, Telefonía Móvil, Banda Ancha Inalámbrica, RESCAN y servicios de transporte por radio). Del total de las 165 áreas, 108 ya cuentan en estos momentos con antenas.

Fuente: eldia.es

Una vez aprobado el documento, las empresas cuyas infraestructuras están fuera de estos ámbitos deberán desplazar sus antenas a las zonas permitidas, puesto que de lo contrario serán sancionadas. Matizó que este planeamiento permitirá reducir el número de antenas, ya que los operadores se verán obligados a compartir las instalaciones, a la par que equilibrará las prestación de las telecomunicaciones en toda la Isla. La característica principal de estos 165 emplazamientos es que son multiservicio y multioperador, es decir, que tienen capacidad para albergar infraestructuras destinadas a la prestación de varios servicios, así como para alojar a múltiples operadores, evitando así la dispersión de infraestructuras en el territorio. Además de las antenas de telecomunicaciones, el documento de ordenación regulará el despliegue de las dotaciones por cable de fibra óptica. Entre los criterios básicos del documento se encuentra la minimización de los impactos

territoriales y ambientales que generan las infraestructuras, reduciendo, en la medida de lo posible, la ubicación de estas en los espacios naturales protegidos y priorizando el uso de zonas que ya existen o la agrupación con otras infraestructuras, así como bajando el número y volumetría de las mismas a través de la coubicación y compartición de sus elementos. El diseño del plan a nivel insular se completará con las posibilidades de despliegue que autoricen los ayuntamientos a través de sus planeamientos urbanísticos y las ordenanzas municipales, a los que corresponde la regulación en su ámbito territorial, especialmente en el suelo urbano. Además, en las zonas protegidas, el planeamiento de cada una deberá regular estas infraestructuras. El texto entrará en vigor a mitad de año El Plan Territorial Especial de Telecomunicaciones de Tenerife entrará en vigor durante la primera mitad de 2016, 10 años más tarde desde que se iniciarán los primeros trámites entre el Cabildo y el Gobierno de Canarias

19

C/ El Pilar, 40 1ºA 38002 Santa Cruz de Tenerife

Teléfono/Fax: 902 107137 Movil: 606 800442 e-mail: acit@coit.es http://www.acit.es

E.I.T.E.. Escuela de Ingeniería de Telecomunicación y Electrónica Campus de Tafira – ULPGC 35017 Las Palmas de Gran Canaria


5

SEIS CABILDOS PRESENTAN PROPUESTAS A LA I CONVOCATORIA DE ISLAS INTELIGENTES

En el mes de Octubre se cerró el plazo de inscripción de la "I Convocatoria de Islas Inteligentes", que impulsa el Ministerio de Industria, Energía y Turismo, a través de la entidad pública Red.es, en el marco de la Agenda digital para España. De las once islas que podían acceder a estas ayudas –siete de Canarias y cuatro de Baleares–, se han inscrito diez: Gran Canaria, Tenerife, La Palma, El Hierro, Lanzarote, Fuerteventura, Mallorca, Menorca, Ibiza y Formentera. Los proyectos presentados por los cabildos insulares son:

Fuente: canariassiete.es

La Palma Smart Island: Inteligencia, Sostenibilidad y Seguridad (9.996.974 €). Gran Canaria Isla Inteligente (9.573.927 €). Tenerife Isla Inteligente (9.134.086 €). Lanzarote Reserva Inteligente de la Biosfera (8.261.336 €). Iniciativa Fuerteventura Open Island (6.556.533 €). El Hierro en Red (3.852.670 €). Los presupuestos de estos proyectos ascienden a 47,4 millones de euros para un total (junto con los presentados por los consejos de las Islas Baleares) de 69,4 millones de euros, frente a un presupuesto de 30 millones que tiene la convocatoria. El objetivo es financiar iniciativas que integren la estrategia de isla inteligente, contribuyan a la mejora de los servicios públicos del territorio y estén orientadas a mitigar los efectos negativos de la insularidad, a través del empleo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). El presupuesto máximo por iniciativa es de 10 millones de euros y la financiación será cubierta al 100% por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo, a través de la entidad pública Red.es. A esta línea de ayudas podían optar todas las administraciones locales que gestionan servicios públicos en la totalidad del territorio de cualquier isla de Baleares o Canarias. Una vez que se publicaron las bases, y se organizaron jornadas técnicas desde Red.es para informar y aclarar dudas. A partir de ahora, una Comisión de Evaluación integrada por personal técnico de Red.es analizará los proyectos presentados, que se puntuarán en base a los criterios establecidos en las bases. Una vez seleccionadas las iniciativas y resuelta la convocatoria, se abrirá un proceso de firma de convenios entre los beneficiarios y Red.es, necesario para dar comienzo a las actuaciones.

20

C/ El Pilar, 40 1ºA 38002 Santa Cruz de Tenerife

Teléfono/Fax: 902 107137 Movil: 606 800442 e-mail: acit@coit.es http://www.acit.es

E.I.T.E.. Escuela de Ingeniería de Telecomunicación y Electrónica Campus de Tafira – ULPGC 35017 Las Palmas de Gran Canaria


SI TE GUSTA NUESTRA REVISTA Y TE GUSTA ESCRIBIR: ¡COLABORA CON NOSOTROS!

La revista electrónica ZonaTelecoCanarias, de la Asociación Canaria de Ingenieros de Telecomunicación y del Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación en Canarias, tiene como objetivo principal el compromiso con el desarrollo de Canarias a través del ejercicio de nuestra profesión. Desde la redacción de esta revista se ofrece un lugar de publicación para aquellos Ingenieros de Telecomunicación, estudiantes asociados o pre‐colegiados, que quieran escribir sobre la sociedad de la información y las Telecomunicaciones de manera que supone una vía de difusión sus trabajos o inquietudes profesionales. Por tanto, si te gusta escribir, puedes colaborar con nosotros enviando tus artículos a la siguiente dirección: zonatelecocanarias@gmail.com

Siguiendo nuestra revista ZTC en Facebook y Twitter, podrás estar informado de todas las noticias TIC de los principales diarios regionales y nacionales, desde primera hora del día.

¡Síguenos en…!

(Haz “control+click” sobre los iconos para ir directamente)


Grupo de Smart City

6

Comprometidos con el desarrollo del proyecto Islas Inteligentes a través del ejercicio de nuestra profesión

EL COLECTIVO DE INGENIEROS DE TELECOMUNICACIÓN EN CANARIAS CREA EL GRUPO SMART CITY CANARIAS (SCC) La evolución de las ciudades a un nuevo modelo más eficiente ha dado lugar a las Smart Cities o Ciudades Inteligentes. Este boom imparable debería realizarse de una forma eficaz y eficiente con el fin de ahorrar costes y recursos, que de otra manera podrían hacer fracasar, en algunos casos, proyectos viables que mejorarían en gran manera la gestión de las ciudades y sus recursos, repercutiendo de forma positiva en los ciudadanos. Maria José Rodríguez Grupo de Trabajo Smart City COITC

Entendiendo la problemática de lo extenso que supone el desarrollo inteligente de una ciudad, desde la demarcación del Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación en Canarias surge el grupo “Smart City Canarias” (SCC), compuesto por un conjunto de profesionales comprometidos con el bienestar social de la comunidad, que desde finales del año 2014, lleva analizando la situación en la que se encuentran las ciudades, empresas y administraciones, en relación a las iniciativas y proyectos Smart. Las iniciativas Smart abarcan tantos campos que este grupo de ingenieros de telecomunicación aboga por la necesidad de colaboración y cooperación con muchos sectores profesionales que se complementan entre sí para llegar al fin común, que no es otro que el desarrollo de ciudades inteligentes en Canarias. Pero incluso se va mas allá de lo que supone tener ciudades inteligentes en nuestra región, que debido a su estructura e idiosincrasia nos lleva a la definición de islas inteligentes o “Smart Islands”. Son muchos los factores a tener en cuenta para convertir nuestro territorio en “Islas Smart”, ya sea por la fragmentación de instituciones municipales y comarcales, cada una de ellas con su problemática y prioridad interna, como por la falta de coordinación global que se pudiera llegar a tener a la hora de plantear iniciativas Smart ante tanta diversidad. Ya que un proyecto de Smart Islands englobaría todo el territorio de las islas en el que se llevaría a cabo. Sin olvidarnos, por supuesto, del sector turístico, principal motor económico de Canarias, cuya necesidad de convertirse en un punto de destino de turístico inteligente impera sobre otros destinos. Convertir Canarias en unas islas sostenibles económica, social y medioambientalmente es posible si logramos aplicar las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) con el objetivo de proveerlas de unas infraestructuras que garanticen:

22

• Un desarrollo sostenible. • Un incremento de la calidad de vida de los ciudadanos. • Una mayor eficacia de los recursos disponibles y • Una participación ciudadana activa.


6

Grupo de Smart City

Comprometidos con el desarrollo del proyecto Islas Inteligentes a través del ejercicio de nuestra profesión

OBJETIVOS Con el fin de limitar las tareas y ser precisos en sus acciones, el Grupo “Smart City Canarias” ha planteado diez objetivos de futuro que considera de interés. Además se ha tomado el compromiso de darlos a conocer y promoverlos entre las diferentes instituciones/organizaciones/empresas de nuestra región. Los relacionamos a continuación:

DIFUSIÓN

EXPANSIÓN

ORIENTACIÓN

CERTIFICACIÓN TCI TURISMO CIUDAD INTELIGENTE

APLICACIONES/INTEGRACIÓN TECNOLÓGICA MEDICIÓN INVENTARIO INVENTARIO

EFICIENCIA

LIBRO LIBRO BLANCO BLANCO

1. Inventario Smart: Disponer de un inventario de iniciativas a nivel regional podría ayudar a conocer más y mejor el actual estado de los proyectos Smart en las islas así como compartir sus detalles técnicos entre los profesionales implicados. 2. Libro Blanco: Se trata de un texto de referencia que se emplea como guía para la puesta en marcha de iniciativas. Aunque ya se dispone de mucha documentación interesante debería poder personalizarse este trabajo teniendo en cuenta las especiales condiciones de Canarias. Estudiar la conveniencia u obligatoriedad de contar con la redacción de proyectos Smart que garanticen unos requisitos mínimos y que tengan en cuenta las diferentes áreas implicadas (por su grado de complejidad, por su soporte sobre servicios de telecomunicaciones, etc) puede ser de elevado interés para garantizar resultados con unos requisitos mínimos de calidad y de seguridad.

23


Grupo de Smart City

6

Comprometidos con el desarrollo del proyecto Islas Inteligentes a través del ejercicio de nuestra profesión

3. Aplicaciones/Integración Tecnológica: Los sistemas operativos de ciudad (o de isla o de región) constituyen la pieza tecnológica que pretende dar sentido a la información y a los servicios que se pueden ofrecer en el entorno Smart. El actual planteamiento de plataformas Smart se está haciendo de forma individual en Canarias. Sería necesario encontrar puntos de encuentro o elementos comunes de integración para que todos estos sistemas se interconecten (interoperabilidad) o se integren (Red Smart Regional RSR). 4. TCI - Turismo-Ciudad Inteligente: No sólo se trata de transformar nuestras ciudades a modelos más inteligentes. En Canarias es casi tan importante saber sintonizar un planteamiento de “Destino Turístico Inteligente” con su desarrollo como Región Inteligente. Para ello será necesario sentar las bases de un estudio pormenorizado y detectar claramente las competencias y posibles solapamientos que se puedan estar produciendo en el ámbito de las tecnologías y el turismo (incluso entre otras áreas afines). 5. Eficiencia: Establecer un modelo que permita obtener una verdadera valoración del efecto Smart en Canarias desde el punto de vista económico y/o de servicios. En este nuevo paradigma del gobierno abierto (que incluye las acciones de transparencia) el ciudadano tiene más derecho que nunca no sólo a disfrutar de más y mejores servicios sino a conocer en detalle la efectividad de los proyectos que se ponen en marcha. Si no controlamos adecuadamente este “tsunami” de acciones Smart puede que en breve comiencen a formularse la pregunta de cuál ha sido o es el retorno real de las inversiones ya realizadas. 6. Medición: Proponer un sistema homogéneo de medición que permita valorar adecuadamente el desarrollo de las iniciativas Smart en Canarias. Deberá incluir las directrices más adecuadas de forma que pueda analizarse el progreso de las soluciones por cada ciudad y de la región en su conjunto (crecer ordenadamente como región inteligente). 7. Certificación: En base a los múltiples estándares nacionales/internacionales (muchos aún en fase de desarrollo) plantear para Canarias un modelo específico de “Certificación Smart” (basado en el cumplimiento de estándares) puede ayudar a garantizar la buena progresión de los proyectos en la materia.

24

8. Difusión: Promover la organización y participación de nuestro colectivo en general y de este Grupo en Congresos/Eventos/Jornadas relacionados con la materia. Creemos necesaria la puesta en marcha de un evento en Canarias de carácter nacional o internacional donde la especificidad de los territorios insulares quede patente como proyectos/laboratorios de interés. Conjuntamente promover el Premio “Mejor Iniciativa Smart” con carácter anual estableciendo criterios de interés como el esfuerzo, el impacto de la solución, su capacidad de extrapolación a otras islas/regiones, etc


Grupo de Smart City

6

Comprometidos con el desarrollo del proyecto Islas Inteligentes a través del ejercicio de nuestra profesión

9. Orientación: A cualquier entidad/institución/organismo/empresa/clúster que así lo requiera en el ámbito de las telecomunicaciones y las implicaciones tecnológicas que todo despliegue Smart conlleva. 10. Expansión: Iniciar los contactos con el resto de iniciativas/grupos a nivel nacional/internacional para obtener presencia en otros foros y desarrollar aportaciones de interés. Además, desde la Demarcación Canaria del Colegio de Ingenieros de Telecomunicación, se ha la puesta en marcha este Grupo de Trabajo que pretende una proyección a nivel nacional tratando con mayor intensidad y especificidad estos temas.

MIEMBROS DEL GRUPO SCC Los ingenieros de telecomunicación que forman el Grupo Smart City Canarias son: Coordinador: Félix Herrera Priano Participantes: Enrique Abad Fortuny, Rafael López Armas, Francisco Díaz Rodríguez, María José Rodríguez Mesa, Tatiana García, Débora Pero-Sanz Quesada, Paloma Monzón Rodríguez, Alicia Sánchez Crespo, Miren Camarena Caballin, Rafael Pérez Giménez

25





ENTREVISTA TIC

7 Ingeniero de Sistemas en Metrotenerife

Pablo Martín Pacheco

Pablo Martín Pacheco, responsable de Informática e Ingeniería de Sistemas de Metrotenerife, está a cargo de la administración de sistemas y comunicaciones del Tranvía de Tenerife y ha sido uno de los creadores del sistema integral de billetaje electrónico para smartphones, Vía-Móvil, y, más recientemente, del Sistema de Monitorización de Velocidad Embarcado (SIMOVE) para tranvías y trenes.

¿Qué papel juega el departamento que diriges, Informática e Ingeniería de Sistemas, en Metrotenerife, empresa operadora del transporte ferroviario en la isla? Evidentemente, la puesta en marcha del tranvía ha sido una labor compleja desde el punto de vista de telecomunicaciones, pero a la vez, un reto apasionante. A lo largo de estos años, el departamento ha pasado por distintas etapas. Inicialmente nos encargamos de la supervisión de la puesta en marcha de la parte de operación. Es decir, los sistemas necesarios para la funcionamiento del servicio: los sistemas de señalización, de ayuda a la explotación, de gestión de alarmas, la infraestructura de video en paradas y vehículos, los sistemas de información al público, etc. Si bien la instalación y configuración de toda esta gran infraestructura estaba subcontratada a empresas especializadas, nosotros como cliente final debíamos validar todas las especificaciones técnicas y funcionales, la definición de interfaces entre ellos, así como las pruebas y ensayos de puesta en marcha. Este periodo también coincidió con el lanzamiento de los sistemas de información de la empresa; es decir, los servicios básicos de cualquier empresa tecnológica con un número importante de empleados: red de datos, servicios de red, mensajería, telefonía, sistemas de respaldo, etc. Ahora mismo, todo este esqueleto de servicios se aloja en nuestro CPD del edificio de Talleres y Cocheras, aunque prevemos utilizar el D-ALiX del Cabildo como un nodo alternativo. Recuerdo que fue una labor difícil porque la infraestructura de sistemas sobre la que se sustenta la explotación comercial del tranvía cuenta con sistemas muy heterogéneos. Disponemos de una gran variedad de sistema operativos, y prácticamente con todas las bases de datos del mercado, lo que nos ha obligado a especializarnos para poder gestionar y administrar toda la infraestructura. En ese sentido, nos ayudó mucho que, una vez inaugurada la Línea 1, se empezara a trabajar en la Línea 2 porque eso permitió que durante algunos años, mi compañero de departamento, Antonio López, y yo estuviéramos respaldados por los proveedores de cada sistema para dar solución a las incidencias que se producían en los primeros meses del servicio de tranvía. Fue una importante etapa de aprendizaje, porque al fin y al cabo, esa es la labor del administrador de sistemas, garantizar la disponibilidad de los servicios y recuperarlos en el menor tiempo posible en caso de fallo.

29

C/ El Pilar, 40 1ºA 38002 Santa Cruz de Tenerife

Teléfono/Fax: 902 107137 Movil: 606 800442 e-mail: acit@coit.es http://www.acit.es

E.I.T.E.. Escuela de Ingeniería de Telecomunicación y Electrónica Campus de Tafira – ULPGC 35017 Las Palmas de Gran Canaria


7

ENTREVISTA TIC

PABLO MARTÍN PACHECO Ingeniero de Sistemas en Metrotenerife Tras alcanzar la estabilidad de todos los sistemas, a partir de 2010 empezamos a apostar por la innovación aplicada a nuestro tranvía y también para el sector del transporte público. Motivados por nuestro director, Andrés Muñoz de Dios, y por el gerente adjunto, Christophe Beuillé, empezamos a desarrollar sistemas, no solo para ganar en autonomía como empresa, sino también para mejorar la calidad del servicio de transporte. Creo que esa inquietud por innovar marca nuestra diferencia con el resto de operadores. Metrotenerife es una empresa joven y con una fuerte apuesta por la innovación. ¿Cuáles son los principales proyectos de I+D+i que han desarrollado? Nuestra incursión en la innovación se inició con proyectos pequeños como Tranvía Online y Metromix, que fueron desarrollados para cubrir necesidades internas de la empresa. Por ejemplo, Metromix, es una app que tienen los técnicos de mantenimiento de la empresa y que permite monitorizar en tiempo real las alarmas de los principales sistemas de operación lo que permite una reacción rápida ante cualquier tipo de fallo. En cambio, Tranvía Online ofrece al usuario la posibilidad de consultar a tiempo real el paso de los tranvías por parada así como la información que aparece en los paneles de las estaciones. También desarrollamos un conjunto de Web Services, enmarcados en la iniciativa Open Data, para que las empresas del sector puedan acceder a los datos de operación del servicio (planificación horaria de servicios, tarifas vigentes, ubicación on line de tranvías, tiempo de paso…); realmente, éste fue el germen de lo que es en la actualidad Vía-Móvil. No me puedo olvidar tampoco del Sistema de Monitorización de Velocidad Embarcado (SIMOVE), un sistema que frena automáticamente el vehículo ferroviario en caso de superar el límite de velocidad. En nuestro número de abril de 2014 presentamos la aplicación Vía-Móvil y hoy ya es un sistema de pago insular. ¿Qué valoración haces al respecto?, ¿Vía-Móvil contará con nuevas prestaciones? Para ser sincero debo decir que el sistema fue dimensionado para crecer pero el aumento que está experimentando mes tras mes nos sorprende. Los últimos datos que manejamos indican que el 25% de nuestros usuarios utiliza Vía-Móvil en sus viajes y que más de 58.000 personas se han descargado esta app.

30

C/ El Pilar, 40 1ºA 38002 Santa Cruz de Tenerife

Teléfono/Fax: 902 107137 Movil: 606 800442 e-mail: acit@coit.es http://www.acit.es

E.I.T.E.. Escuela de Ingeniería de Telecomunicación y Electrónica Campus de Tafira – ULPGC 35017 Las Palmas de Gran Canaria


7

ENTREVISTA TIC

PABLO MARTÍN PACHECO Ingeniero de Sistemas en Metrotenerife A medida que fuimos desarrollando este proyecto, nos dimos cuenta que el sistema era viable, robusto y que tenía muchas posibilidades. El cambio en la relación entre el usuario y el transporte público por la que toda la información se aloja en la nube abre nuevas oportunidades para el operador: nuevas gamas tarifarias, promociones en tiempo real, mensajes personalizados, etc. Sin embargo, no había que descuidar la parte de seguridad del sistema y cómo diseñar una solución en la que todas las transacciones fuesen trazables. Con su implementación en la red insular de guaguas de Titsa, el sistema despegó aún más. Bien es verdad que aparecieron escenarios no contemplados, pero en la actualidad se ha convertido en un sistema de pago robusto y sólido. El uso conjunto del sistema por parte de ambos operadores trajo consigo nuevas necesidades, como la facturación y la compensación entre operadores, aspecto que solucionamos con un gran trabajo por parte de nuestros compañeros del Departamento de Administración. Recientemente, el potencial de Vía-Móvil se ha puesto a prueba con la bonificación de tarifas de las líneas del Norte de la Isla, como una de las medidas implantadas por Martín con parte de su equipo, Antonio López (i) y José María Sánchez (d).

el Cabildo Insular para reducir las colas en la autovía TF-5. Se trata de una promoción que se aplica para aquellos usuarios que cumplan determinados requisitos en su viaje inicial y que Vía-Móvil ha resuelto sin problemas. Es una situación muy concreta y no tan homogénea como los abonos mes con tarifa plana para cada área de la Isla. No cabe duda que seguiremos evolucionando la aplicación Vía-Móvil. De hecho contamos con financiación del programa europeo Horizonte 2020 orientado a la promoción de la excelencia y competitividad científica. VíaMóvil está incluida en la categoría de proyectos Smartcity y nuestro objetivo ha sido mejorar el servicio para personas invidentes indicándoles a través de mensajes de voz en qué parada se encuentran, cuándo llega el próximo tranvía, si quieren validar sin necesidad de leer el QR, a qué dirección se dirige el tranvía, etc.

31

C/ El Pilar, 40 1ºA 38002 Santa Cruz de Tenerife

Teléfono/Fax: 902 107137 Movil: 606 800442 e-mail: acit@coit.es http://www.acit.es

E.I.T.E.. Escuela de Ingeniería de Telecomunicación y Electrónica Campus de Tafira – ULPGC 35017 Las Palmas de Gran Canaria


7

ENTREVISTA TIC

PABLO MARTÍN PACHECO Ingeniero de Sistemas en Metrotenerife

Adicionalmente, incorporamos al servicio de información de Vía-Móvil, las notificaciones push y la subscripción a canales de diferente temática (ocio, viajes, familia, etc.); vamos ofreciendo una información cada vez más personalizada para cada uno de nuestros clientes. Creo que esta aplicación, hoy día, es más que un sistema de pago de transporte, también es una puerta, una vía para llegar a miles de usuarios, y por tanto, una plataforma potente para que otras empresas o instituciones incluyan sus servicios. Nos has mencionado el proyecto SIMOVE. En 2015, Metrotenerife volvió a dar otro salto tecnológico para el sector del transporte ferroviario con este sistema. ¿Cómo nació y qué aportación hace el departamento de Informática? En consonancia con las nuevas medidas de seguridad en transporte ferroviario que viene demandando el sector, en Metrotenerife desarrollamos este sistema que permite, a través de la recogida de datos vía GPS y odómetro, supervisar constantemente y en tiempo real la velocidad del tranvía o del tren según las velocidades correctas de operación en cada tramo y avisar al conductor si supera la velocidad límite. Si el conductor no vuelve a la velocidad correcta el vehículo se frenará automáticamente. SIMOVE fue un reto mayor incluso que Vía-Móvil porque requería de un desarrollo interno (software y hardware) e interdepartamental. En ese sentido, cada uno de los departamentos ha estado implicado en su creación aportando algún componente, pieza o sistema. SIMOVE es un proyecto inmenso del que nos queda mucho por desarrollar. Su versión inicial ya está instalada en nuestros tranvías y seguimos trabajando en su desarrollo y posibles mejoras. Además, SIMOVE tiene una doble función, porque lo que se inició como un equipamiento de ayuda a la conducción, se ha convertido en un software de ayuda a la operación y toma de decisiones, al ofrecer un análisis completo y detallado de la conducción teniendo en cuenta parámetros como el exceso de velocidad, los tiempos en cada tramo, el comportamiento en la conducción o el confort del servicio mediante la detección de aceleraciones anormales, entre otros aspectos. Todos estos registros y parámetros nos permiten corregir y optimizar la conducción, segundo a segundo. Al igual que con Vía-Móvil, Metrotenerife ha presentado este sistema a operadores nacionales e internacionales. ¿Cómo ha sido acogido SIMOVE? Es verdad que SIMOVE ha despertado el interés del sector del transporte guiado pero también está siendo difícil que se abra camino entre los operadores

32

C/ El Pilar, 40 1ºA 38002 Santa Cruz de Tenerife

Teléfono/Fax: 902 107137 Movil: 606 800442 e-mail: acit@coit.es http://www.acit.es

E.I.T.E.. Escuela de Ingeniería de Telecomunicación y Electrónica Campus de Tafira – ULPGC 35017 Las Palmas de Gran Canaria


7

ENTREVISTA TIC

PABLO MARTÍN PACHECO Ingeniero de Sistemas en Metrotenerife

porque consideran que es un sistema de seguridad cuando, en realidad, es una herramienta complementaria a un sistema que de por sí ya es seguro. Además tenemos el hándicap de la personalización del sistema. En ocasiones, para que el producto encaje a la perfección con las necesidades del operador, hay que implementar cambios que sacrifican algunos aspectos de la explotación del mismo. Un dato a destacar es que Metrotenerife ha confiado en las empresas locales para sus proyectos tecnológicos. La verdad es que una de la prioridades de Metrotenerife es la de contar con empresas locales para generar negocio en las islas. Creo que una empresa dependiente del Cabildo como es nuestro caso debe, siempre que sea posible y los trabajos sean de calidad, apostar por la cercanía. En el caso de nuestro departamento, estamos convencidos de la alta cualificación y el buen trabajo que se hace en Canarias en materia de desarrollo de software y gestión de proyectos. Como ejemplo tenemos el proyecto de Vía-Móvil, creado en coordinación con la empresa AvanTIC, que además son compañeros de la demarcación. Sin duda, seguiremos innovando y para ello contaremos con profesionales de las islas. Además, animo a las empresas, ya sean grandes o pequeñas, a que hagan una apuesta de futuro por las nuevas tecnologías y si es posible de la mano de empresas locales. El papel de la innovación tecnológica es cada vez más relevante convirtiéndose actualmente en uno de los motores de crecimiento económico del país.

Metropolitano de Tenerife, S.A. Carretera General la Cuesta _Taco, 124 – 38108 – La Laguna – Tenerife +34 922 024800 www.metrotenerife.com

33

C/ El Pilar, 40 1ºA 38002 Santa Cruz de Tenerife

Teléfono/Fax: 902 107137 Movil: 606 800442 e-mail: acit@coit.es http://www.acit.es

E.I.T.E.. Escuela de Ingeniería de Telecomunicación y Electrónica Campus de Tafira – ULPGC 35017 Las Palmas de Gran Canaria


Empresa colaboradora con


8

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN HELICoiD

Gustavo Marrero Callicó gustavo@iuma.ulpgc.es

Himar Fabelo Gómez hfabelo@iuma.ulpgc.es

Samuel Ortega Sarmiento sortega@iuma.ulpgc.es

Gustavo Marrero Callicó es Ingeniero de Telecomunicaciones por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) desde noviembre de 1995. De 2000 a 2001 realiza una estancia de un año de duración en los Philips Research Laboratories en Eindhoven (The Netherlands), donde realiza su tesis doctoral, que presenta en la ULPGC como Tesis Doctoral Europea en julio de 2003. Actualmente es profesor Titular de Universidad en el área de Tecnología Electrónica en la ULPGC, adscrito al Instituto Universitario de Microelectrónica Aplicada (IUMA). En la actualidad, es editor asociado de la revista IEEE Transactions on Consumer Electronics desde noviembre de 2008, y ejerce regularmente como revisor para varias revistas científicas. Desde 2014 coordina el proyecto europeo HELICoiD “HypErspectraL Imaging Cancer Detection” (CNECT-ICT-618080). Desde 2015 es el responsable científico-tecnológico del proyecto de equipamiento científico-técnico denominado “Sistema de adquisición de imágenes híper-espectrales de alta definición espacial y espectral”, financiado a través de la Dirección General de Infraestructura Científica. Desde el año 2015 es Director del CUDA Research Center de la ULPGC. Uno de los principales problemas con los que se enfrentan los neurocirujanos a la hora de eliminar de forma precisa los tumores cerebrales es su identificación a simple vista con un elevado grado de certeza. Dada su naturaleza altamente infiltrante, los tumores cerebrales son en muchas ocasiones indistinguibles del tejido sano, por lo que se hacen necesarias herramientas que ayuden al neurocirujano en su resección. Concurren además dos circunstancias delicadas y contrapuestas en este tipo de operaciones: por un lado, es necesario eliminar todo el tejido tumoral presente junto con un cierto margen de seguridad que impida que el tumor se vuelva a desarrollar en un futuro. Mientras mayor sea el margen de seguridad, menor será la probabilidad de que el cáncer se vuelva a reproducir en el futuro. Por otro lado, resulta que el tejido cerebral está altamente especializado, por lo que mientras más tejido se elimina, mayor será la cantidad de funciones dañadas en el paciente, que pueden ir desde funciones motoras a sensoriales o cognitivas. Es necesario por lo tanto eliminar todo el tejido tumoral y la zona circundante, preservando al mismo tiempo la mayor cantidad posible de tejido sano, pero asegurando que no queda ningún rastro de cáncer en el tejido que no se elimina.

La técnica en la que estamos trabajando, financiada gracias a un proyecto europeo llamado HELICoiD (Grant Agreement 618080), pretende dar al neurocirujano una herramienta de información más precisa que le ayude en la toma de decisiones durante la delicada tarea de una operación. Eso significa que además de proporcionarle información precisa y veraz, tenemos que hacerlo en tiempo real. De nada sirve decirle al neurocirujano dónde estaba localizado el tumor cuatro o cinco horas después de haber tomado la imagen del cerebro una vez que la operación ya ha concluido. Tenemos que darle esa información lo antes posible y siempre durante la operación. Los algoritmos de calibrado, pre-procesamiento, extracción de características y clasificación de imágenes hiperespectrales son tan complejos para compensar la variabilidad biológica intrínseca en las muestras que su ejecución en modernos ordenadores suele llevar varias horas. Acelerar estos algoritmos es otro de los importantes retos a batir en el proyecto para lograr que sus resultados sean de utilidad real.

35

C/ El Pilar, 40 1ºA 38002 Santa Cruz de Tenerife

Teléfono/Fax: 902 107137 Movil: 606 800442 e-mail: acit@coit.es http://www.acit.es

E.I.T.E.. Escuela de Ingeniería de Telecomunicación y Electrónica Campus de Tafira – ULPGC 35017 Las Palmas de Gran Canaria


7 8

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN HELICOID Hasta el momento, los primeros resultados son muy positivos. El tumor cerebral puede detectarse sin lugar a dudas usando imágenes hiperespectrales, pero ahora los algoritmos deben ser ajustados para tener en cuenta la gran cantidad de tumores cerebrales que existen y la enorme variabilidad de firmas espectrales intrínseca a toda muestra biológica. Además, no se puede usar una nueva tecnología sin antes haberla probado exhaustivamente sobre múltiples pacientes en amplias y diferentes poblaciones. Es por ello que no sólo se tomarán muestras de pacientes del Hospital Universitario Doctor Negrín, sino también del University Hospital of Southampton (Reino Unido), ambos miembros del proyecto HELICoiD. El proyecto HELICoiD El proyecto de investigación HELICoiD (www.helicoid.eu) es un proyecto de colaboración europeo financiado por la Agencia Ejecutiva de Investigación (REA), a través del programa de Tecnologías Futuras y Emergentes (FET-Open), en el marco del 7º Programa Marco de la Unión Europea. Este proyecto es una colaboración entre cuatro universidades (Universidad de Las Palmas De Gran Canaria, Imperial College of Science, Technology and Medicine of London, Universidad Politécnica de Madrid y Association pour la Recherche et le Developpement des Methodes et Processus Industriels de Paris - Armines), tres socios industriales (Medtronic Iberica S.A., General Equipment for Medical Imaging S.A. y Virtual Angle B.V.) y dos hospitales (Fundación Canaria de Investigación Sanitaria y University Hospital of Southampton NHS Foundation Trust). El proyecto HELICoiD tiene como objetivo principal el desarrollar un demostrador capaz de discriminar entre tejido sano y tumoral en tiempo real durante una intervención quirúrgica cerebral en seres humanos. La teoría de base establece que, dado que el cáncer implica un cambio en la fisiología celular, este cambio debería ser detectado como un cambio en la firma hiperespectral del tejido. Durante el desarrollo del proyecto HELICoiD se ha fabricado un sistema experimental intraoperatorio que ofrece a los neurocirujanos mayor cantidad de información, lo que les permite confirmar la resección en tiempo de operación, evitando indeterminaciones

Figura 1: Demostrador HELICoiD

Figura 2: Demostrador HELICoiD en una operación de neurocirugía

debidas al desplazamiento de masa cerebral y aumentando el nivel de confianza en la consecución de los objetivos quirúrgicos. En la Figura 1 puede verse el sistema de adquisición hiperespectral desarrollado situado en

el antequirófano del Hospital Universitario Doctor Negrín en Las Palmas de Gran Canaria y en la Figura 2 se muestra el sistema en uso durante una operación para la resección de un tumor cerebral en dentro del quirófano de neurocirugía del mismo hospital.

36

C/ El Pilar, 40 1ºA 38002 Santa Cruz de Tenerife

Teléfono/Fax: 902 107137 Movil: 606 800442 e-mail: acit@coit.es http://www.acit.es

E.I.T.E.. Escuela de Ingeniería de Telecomunicación y Electrónica Campus de Tafira – ULPGC 35017 Las Palmas de Gran Canaria


8

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN HELICOID Antecedentes En el año 2012 hubo aproximadamente 14 millones de casos de cáncer en todo el mundo y este número se espera que aumente a 21,6 millones en 2030. El cáncer de pulmón es el más frecuente (12,7%), seguido del cáncer de mama (10,9%), el colorrectal (9.8%), el gástrico (7,8%) y el cáncer de próstata (7,1%). El cáncer representa un gran problema clínico que puede ser mejorado si las imágenes hiperespectrales permiten diferenciar entre tejidos sanos y enfermos y conseguir así una extracción quirúrgica más precisa. A diferencia de otros tumores, los tumores cerebrales se infiltran en el tejido que lo rodea y, por lo tanto, sus límites son difusos y difíciles de identificar. El tejido cerebral circundante es crítico y no hay redundancia como ocurre en muchos otros órganos en los que es normal extirpar el tumor junto con un amplio borde circundante de tejido sano. Esto no es posible en el cerebro, donde se hace esencial identificar con precisión la frontera entre el tejido normal y el tejido enfermo. El proyecto HELICoiD aplica técnicas avanzadas de clasificación de imágenes hiperespectrales a este tipo de tumores. La imagen hiperespectral Al igual que los seres humanos tenemos tres tipos de foto-receptores sensibles al color en la retina (los conos sensibles al verde, al rojo y al azul), esto no es igual en todos los animales. Los mamíferos acuáticos sólo perciben cambios de luminosidad ya que de nada sirven los colores bajo el agua, donde las frecuencias del rango visible apenas llegan a los 50 metros de profundidad (el rojo se pierde casi del todo a los 15 metros). Decimos por lo tanto que su visión se restringe a un arcoíris monocromático (Figura 3). Los grandes mamíferos terrestres (a excepción del hombre y los primates) tienen dos receptores de color, lo que les confiere un característico arcoíris dicromático. Debemos olvidar la famosa leyenda de que los perros o los toros ven en blanco y negro. Esto no es cierto. Su percepción del color no es tan buena como la de los seres humanos con un arcoíris tricromático, pero dista mucho de la pobre visión de los mamíferos marinos. En el otro extremo tenemos a las aves, que suelen tener cuatro receptores de color. Poseen el llamado arcoíris tetracromático, imposible de representar usando estos medios. Las aves rapaces tienen el cuarto foto-receptor centrado en el ultravioleta y parece que esto les permite detectar desde el aire los rastros de orina de los roedores, que emite destellos precisamente en el ultravioleta. Por no hablar de las palomas, que tienen una visión pentacromática o de la increíble visión de muchos insectos. Todo esto viene a decir que la visión de los seres humanos no es ni muchísimos menos única y que puede además ser mejorada. La imagen hiperespectral aprovecha la increíble sensibilidad espectral de muchos semiconductores para muestrear cientos de frecuencias distintas con un ancho de banda muy estrecho. Esto permite obtener lo que llamamos firma espectral, que es característica para cada material. Vendría a ser como la huella dactilar de los diferentes materiales.

37

C/ El Pilar, 40 1ºA 38002 Santa Cruz de Tenerife

Teléfono/Fax: 902 107137 Movil: 606 800442 e-mail: acit@coit.es http://www.acit.es

E.I.T.E.. Escuela de Ingeniería de Telecomunicación y Electrónica Campus de Tafira – ULPGC 35017 Las Palmas de Gran Canaria


8

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN HELICOID PROYECTO DE INVESTIGACIÓN HELICOID

Figura 3: Distintos tipos de arcoíris según el número de receptores cromáticos existentes en la retina.

Las imágenes hiperespectrales son un tipo de imágenes tomadas por sensores capaces de captar información en diferentes rangos de longitudes de onda dentro del espectro electromagnético, típicamente entre el ultravioleta (UV) y el infrarrojo cercado (NIR). A diferencia de una imagen tradicional (imagen RGB) que únicamente capta tres longitudes de onda (rojo [700nm], verde [546nm] y azul [435nm]), cada píxel de una imagen hiperespectral se corresponde con un vector de tantos componentes como longitudes de onda sea capaz de captar el sensor (típicamente varios centenares), asociadas cada longitud de onda a una banda de la imagen hiperespectral. Como resultado, la imagen equivale a un cubo de datos (cubo hiperespectral). En la Figura 4 se muestra una comparativa gráfica entre una imagen hiperespectral y una imagen RGB.

Figura 4: Imagen Hiperespectral frente a la Imagen RGB.

38

C/ El Pilar, 40 1ºA 38002 Santa Cruz de Tenerife

Teléfono/Fax: 902 107137 Movil: 606 800442 e-mail: acit@coit.es http://www.acit.es

E.I.T.E.. Escuela de Ingeniería de Telecomunicación y Electrónica Campus de Tafira – ULPGC 35017 Las Palmas de Gran Canaria


8

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN HELICOID Una de las principales características de las imágenes hiperespectrales es que la información obtenida por el sensor hiperespectral para cada píxel de la imagen se corresponde con la firma espectral del conjunto de sustancias o materiales que componen dicho píxel, es decir, la cantidad de radiación electromagnética que reflejan o absorben en las diferentes longitudes de onda. A partir de esta información es posible, mediante técnicas de desmezclado (unmixing) y clasificación hiperespectral, identificar las distintas sustancias puras presentes en la imagen, así como la abundancia de cada una de ellas en cada píxel. Los píxeles que contienen sustancias puras son llamados píxeles puros o endmembers y los que contienen más de una sustancia o tipo de material son denominados píxeles mezcla. En la Figura 5 se muestra un sencillo ejemplo de este tipo de píxeles para un caso de imagen aérea. Gran parte de la investigación realizada en unmixing proviene del campo de la teledetección (Remote Sensing), usando imágenes de sensores ubicados en aviones o satélites. El potencial de las imágenes hiperespectrales reside en la gran cantidad de información que contienen, lo que permite distinguir entre diferentes materiales y objetos de manera muy precisa, así como cuantificar la abundancia cada material en la imagen. Sin embargo, el análisis hiperespectral es un proceso sumamente complejo que requiere algoritmos de gran coste computacional.

Figura 5: Tipos de píxeles en una imagen hiperespectral para el caso de imágenes aéreas.

La imagen hiperespectral en medicina Las medidas realizadas sobre tejidos humanos han sido utilizadas durante años para tareas

de caracterización y monitorización en biomedicina. Las investigaciones en teledetección han demostrado que los datos hiperespectrales son efectivos para la identificación de materiales en escenas donde otras modalidades de detección son poco efectivas. La introducción de cámaras hiperespectrales en el campo de la medicina ha permitido el desarrollo de técnicas que combinan información espectral y espacial. A medida que las cámaras hiperespectrales se han hecho accesibles, los métodos de computación desarrollados inicialmente para los problemas de teledetección terrestre se han transferido a aplicaciones biomédicas. Con esta tecnología se pueden, por ejemplo, identificar diferentes tejidos a partir de los patrones espectrales característicos de cada uno de ellos, lo que permitiría localizar tumores, entre otras patologías.

39

C/ El Pilar, 40 1ºA 38002 Santa Cruz de Tenerife

Teléfono/Fax: 902 107137 Movil: 606 800442 e-mail: acit@coit.es http://www.acit.es

E.I.T.E.. Escuela de Ingeniería de Telecomunicación y Electrónica Campus de Tafira – ULPGC 35017 Las Palmas de Gran Canaria


8

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN HELICOID Estado actual de la investigación y resultados preliminares El sistema desarrollado en HELICoiD ha sido usado hasta la fecha en 22 intervenciones quirúrgicas, lo que ha permitido obtener varias capturas de distintos tipos de tumores y crear una base de datos preliminar para el desarrollo de los algoritmos de clasificación. En la Figura 6 pueden verse varias firmas hiperespectrales obtenidas en el transcurso de operaciones cerebrales realizadas en los quirófanos del Hospital Universitario Doctor Negrín. Se muestran los promedios de las firmas hiperespectrales sanas y tumorales, así como sus varianzas para un mismo paciente. Es importante resaltar que las diferencias encontradas entre las firmas hiperespectrales de tejido tumoral y sano, permiten desarrollar algoritmos de clasificación que separen con muy alta precisión estos dos tipos de tejido. En la Figura 7 se muestra una imagen obtenida en el transcurso de una operación realizada en los quirófanos del Hospital Universitario Doctor Negrín. Puede verse la imagen resultante para diferentes longitudes de onda entre los 472.512 nm y los 909.057 nm. La primera imagen es una composición RGB generada a partir de la imagen hiperespectral. La Figura 8 muestra los primeros resultados de clasificación, donde a la derecha puede verse la imagen en RGB (tal y como la vería el neurocirujano) y a la derecha la misma imagen en falso color. En rojo se muestra el tejido tumoral y en verde el tejido sano. Estos tipos de mapas de clasificación son los que se presentan al neurocirujano para ayudarle en la toma de decisiones durante el proceso de resección quirúrgica de los tumores cerebrales.

En la primera mitad del 2016 la cámara estará en el Hospital Universitario de Southampton, lo que permitirá ampliar considerablemente la base de datos y ajustar los algoritmos de forma más precisa. Se espera tener el prototipo completamente terminado para finales del año 2016. Figura 6: Firmas hiperespectrales obtenidas en el transcurso de operaciones cerebrales realizadas en los quirófanos del Hospital Universitario Doctor Negrín. Pueden verse los promedios de las firmas hiperespectrales sanas y tumorales así como sus varianzas para un mismo paciente.

40

C/ El Pilar, 40 1ºA 38002 Santa Cruz de Tenerife

Teléfono/Fax: 902 107137 Movil: 606 800442 e-mail: acit@coit.es http://www.acit.es

E.I.T.E.. Escuela de Ingeniería de Telecomunicación y Electrónica Campus de Tafira – ULPGC 35017 Las Palmas de Gran Canaria


8

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN HELICOID

Figura 7: Imágenes obtenidas en el transcurso de la operación número 4 realizada en los quirófanos del Hospital Universitario Doctor Negrín. Pueden observarse las imágenes resultantes para diferentes longitudes de onda entre los 472.512 nm y los 909.057 nm. La primera imagen es en realidad una composición artificial RGB generada a partir de la imagen hiperespectral.

(a)

(b)

Figura 8: Imagen RGB de una porción de tejido cerebral obtenida en el proyecto (a) y mapa de clasificación preliminar (b), donde se ha clasificado el tejido tumoral en rojo y el tejido sano en verde. Las arandelas circulares indican los tejidos de referencia que se envían a anatomía patológica y que constituirán la verdad terrena en el diseño de los algoritmos de clasificación supervisados.

41

C/ El Pilar, 40 1ºA 38002 Santa Cruz de Tenerife

Teléfono/Fax: 902 107137 Movil: 606 800442 e-mail: acit@coit.es http://www.acit.es

E.I.T.E.. Escuela de Ingeniería de Telecomunicación y Electrónica Campus de Tafira – ULPGC 35017 Las Palmas de Gran Canaria


El rostro de nuestra profesi贸n se hace con la participaci贸n de todo el colectivo. Ay煤danos a que no quede en blanco.

Colabora y participa con nuestras instituciones profesionales.


9 APUESTA POR LA INNOVACIÓN Juan José Flores Mederos, Director de Telefónica en Canarias

Telefónica sigue la senda para la transformación en una Onlife Telco, una compañía que impulsa las conexiones de la vida para que las personas elijan un mundo de posibilidades infinitas. En Canarias, seguimos apostando por la modernización de las infraestructuras de telecomunicaciones, con fuertes inversiones en despliegues de redes seguras y ultrarrápidas tanto de tecnología fija (FTTH) como móvil (4G), con el fin de asegurar la mejor red que permita ofrecer todos los servicios demandados y necesarios para la sociedad en los nuevos Mercados digitales. Tratamos de llevar la última tecnología a todos los clientes, bien sean grandes empresas, Administraciones Públicas, pymes o el ciudadano individual. Por otro lado, el nuevo Nodo de servicios TI+C en el Archipiélago, ubicado en las instalaciones del NAP-WACI, en la isla de Tenerife, funciona ya a pleno rendimiento. El Centro de Proceso de Datos permite prestar a los clientes canarios servicios avanzados de conectividad de datos como Redes Privadas Virtuales, Conexiones de Ultra Banda Ancha y otros servicios TI. Además, realizamos una clara apuesta por los contenidos gracias a la plataforma Movistar TV, ofreciendo a nuestros clientes la mejor oferta disponible en el mercado. Ponemos a disposición de ellos Series, Cine, Deportes (Fórmula 1, Mundial de Motos, Tenis, entre otros), y Fútbol, donde acabamos de firmar un importante acuerdo con Mediapro para la emisión de los partidos de La Liga Española y La Champions League durante los tres próximos años. Despliegue de fibra óptica En Canarias podemos presumir de ser pioneros en disfrutar de la fibra óptica hasta el hogar. En el año 2012, Santa Cruz de Tenerife, San Cristóbal de La Laguna y Las Palmas de Gran Canaria fueron las primeras ciudades donde se comenzó a desplegar esta tecnología tras Madrid y Barcelona. Nos hemos preocupado de dotar a los canarios con la mejor red que hemos podido ofrecer en cada momento, evitando los sentimientos de aislamiento y lejanía. La compañía dispone de la más amplia red de cables de fibra óptica submarina del archipiélago, que conectan todas las islas entre sí; además de contar con otros tres cables que nos unen con la Península, como son los PENCAN 6, 7 y 8. Telefónica ha sido la primera operadora en llevar redes de alta velocidad a los domicilios de los clientes. En Canarias, hemos invertido más de 80 millones de euros en desplegar la fibra óptica hasta el hogar en una treintena de municipios, repartidos por las islas de Tenerife, Gran Canaria, Lanzarote, Fuerteventura y La Palma. Un despliegue que cada año va sumando nuevos municipios y acercándose a núcleos de población donde las conexiones a Internet eran muy lentas. En total son más de 350.000 hogares los que pueden disfrutar actualmente de la mejor red de fibra óptica de Canarias, o lo que es lo mismo, el 42% del total de los hogares canarios.

43

C/ El Pilar, 40 1ºA 38002 Santa Cruz de Tenerife

Teléfono/Fax: 902 107137 Movil: 606 800442 e-mail: acit@coit.es http://www.acit.es

E.I.T.E.. Escuela de Ingeniería de Telecomunicación y Electrónica Campus de Tafira – ULPGC 35017 Las Palmas de Gran Canaria


9 APUESTA POR LA INNOVACIÓN Juan José Flores Mederos, Director de Telefónica en Canarias

Estas cifras convierten a Telefónica en la operadora con mayor penetración en el mercado canario. Unos números que seguirán creciendo con inversiones en nuevos municipios para proporcionar los mejores servicios y conseguir erradicar la brecha digital. Próximamente entrarán nuevos municipios en cobertura, como son el caso de Firgas, Moya y Mogán, en Gran Canaria, La Victoria de Acentejo y Granadilla de Abona en Tenerife, Breña Alta, Breña Baja, y Los Llanos de Aridane en La Palma, y Teguise en Lanzarote. Despliegue de LTE Si 2014 fue el año en el que la cuarta generación de tecnología de telefonía móvil llegó a todas las capitales canarias, en 2015 se ha consolidado gracias a la instalación de 285 nodos activos de 4G (213 en la frecuencia LTE 1800 y 72 en LTE 800) tras una inversión de 10 millones de euros. Además, los despliegues de LTE se han alineado con los de fibra óptica, para así poder ofrecer la mejor y más avanzada tecnología que caracteriza la oferta convergente de la compañía en móvil, internet y televisión. Impulsando el sector turístico Telefónica ha querido dar un paso más en su compromiso con las islas. Por ello, ha trabajado junto al empresariado, y más concretamente con los del sector hotelero, fuente de riqueza y empleo en la región, para modernizar los procesos y facilitarles los últimos avances tecnológicos. Proporcionar un mejor servicio a los turistas y clientes revierte directamente sobre el progreso de la Comunidad. Fruto de esta inquietud ha nacido Movistar Wifi Go, un producto pensado para que los turistas extranjeros que visitan Canarias puedan tener conexión de datos en sus teléfonos, tabletas y portátiles en cualquier punto donde exista cobertura de móvil. Funciona con un dispositivo móvil que provee de señal wifi hasta cinco equipos a la vez, con velocidades de hasta 75 Mbps de bajada y 25 Mbps de subida.

44

C/ El Pilar, 40 1ºA 38002 Santa Cruz de Tenerife

Teléfono/Fax: 902 107137 Movil: 606 800442 e-mail: acit@coit.es http://www.acit.es

E.I.T.E.. Escuela de Ingeniería de Telecomunicación y Electrónica Campus de Tafira – ULPGC 35017 Las Palmas de Gran Canaria


9 APUESTA POR LA INNOVACIÓN Juan José Flores Mederos, Director de Telefónica en Canarias

Con los jóvenes y el emprendimiento Y todo sin olvidar la apuesta por los jóvenes y el emprendimiento. Estos son y serán uno de los focos de atención prioritarios por parte de Telefónica en Canarias. La compañía ha continuado realizando programas y acciones (jornadas, becas, Cátedra Telefónica…) dirigidas a este segmento, así como patrocinios enfocados a dar respuesta a sus aficiones, como son el caso de la música y el Gaming. Llevamos cuatro años celebrando ‘HackForGood’ en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, un hackathon centrado en la innovación social, donde se desarrollarán nuevas ideas, servicios o aplicaciones que ayuden a resolver problemas sociales, contribuyendo a crear un mundo mejor. A esto se le suma la organización de eventos pioneros en las islas como son las sesiones de inspiración Think Big y el Tour Pop Up Emprendedores, en los que participaron más de 1.000 escolares y universitarios aportando ideas de proyectos que buscan una mejora en la comunidad. Además, hay que sumar la cátedra que la compañía tiene en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, donde, además, oferta una serie de becas para los alumnos y colabora con los jóvenes emprendedores e investigadores a través de sus programas Talentum o Wayra. Por último, se han puesto en marcha las lanzaderas de Empleo de Gran Canaria y Tenerife, proyectos de innovación social ejemplo de la colaboración público-privada con el objetivo de ayudar a jóvenes desempleados a mejorar su empleabilidad y contar con nuevas oportunidades laborales. La apuesta por el talento, la formación y la creación de empleo a través de la puesta en marcha de startups, supone una apuesta por el futuro. Como empresa líder en el sector tecnológico tenemos el deseo y la obligación de contribuir a que esta maquinaria entre en funcionamiento y en eso estamos.

45

C/ El Pilar, 40 1ºA 38002 Santa Cruz de Tenerife

Teléfono/Fax: 902 107137 Movil: 606 800442 e-mail: acit@coit.es http://www.acit.es

E.I.T.E.. Escuela de Ingeniería de Telecomunicación y Electrónica Campus de Tafira – ULPGC 35017 Las Palmas de Gran Canaria


10 IV JORNADA DE TELECOMUNICACIONES EN ENTORNOS SANITARIOS ORGANIZADA POR EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CANARIAS

José Carlos Fernández de Aldecoa Subdirector Ingeniería, Mtto. y Obras Hospital Universitario de Canarias Bajo el lema “Telecomunicaciones, Tecnología y Salud”, el pasado 6 de noviembre, se celebró la IV Jornada de Telecomunicaciones en Entornos Sanitarios, organizada, como continuación de otras tres ediciones anteriores, por la Subdirección de Ingeniería del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC). La inauguración corrió a cargo del director del Servicio Canario de Salud (SCS), Roberto Moreno, al que acompañaron en la mesa inaugural el director gerente del HUC, Eduardo de Bonis, y nuestro Presidente de la Asociación Canaria de Ingenieros de Telecomunicación y de la demarcación del COIT de Canarias, Miguel Ángel Montesdeoca. En esta Jornada, de ámbito autonómico, se presentaron distintas innovaciones tecnológicas en el campo de las telecomunicaciones para aplicaciones sanitarias, con destacada presencia de representantes de hospitales y empresas canarias y con la colaboración de expertos nacionales en la aplicación, desarrollo e implementación de iniciativas tecnológicas en esta especialidad. La asistencia desbordó todas las expectativas que teníamos los organizadores, ya que la participación alcanzó un total de ciento cuarenta de profesionales de todas las islas. El objetivo de la Jornada, además de posibilitar un foro para el encuentro de todos los que estamos involucrados en este campo de actividad, trataba de conseguir una puesta al día en aquellas aplicaciones de las tecnologías de telecomunicación que ofrecen a la medicina un amplio abanico de posibilidades y, cada vez más, contribuyen a la mejora de la asistencia sanitaria. En el acto inaugural, el Director del SCS, resaltó la importancia creciente de los sistemas e infraestructuras de telecomunicación en el ámbito sanitario, sin las cuales no es posible garantizar un funcionamiento de los servicios sanitarios de forma eficiente, segura y con la calidad necesaria, destacando la contribución de las tecnologías que se desarrollan en el triángulo: Electromedicina – Telecomunicaciones – Informática, ya que "el equipamiento electromédico es absolutamente imprescindible para la asistencia y cada día está más necesitado del soporte de los aplicativos informáticos y de los sistemas e infraestructuras de telecomunicación". Por su parte Eduardo de Bonis, como gerente del HUC, destacó el modelo de gestión de la Ingeniería y el Mantenimiento del centro hospitalario, "que mantiene la línea de utilización de recursos propios, de tal manera que la gestión y el mantenimiento de edificios, instalaciones y equipamiento, es asumida en su totalidad por personal interno", resaltando algunas de las exclusivas acreditaciones otorgadas por distintos organismos oficiales con las que cuenta la Subdirección de Ingeniería, Mantenimiento y Obras del HUC. Para finalizar, el presidente de la ACIT, Miguel Ángel Montesdeoca, quiso poner de manifiesto la importancia de este tipo de encuentros que se realizan en beneficio de la prestación de servicios, en este caso el asistencial, y que "supone la simbiosis entre distintos profesionales como notable contribución a la salud de nuestra población".

46

C/ El Pilar, 40 1ºA 38002 Santa Cruz de Tenerife

Teléfono/Fax: 902 107137 Movil: 606 800442 e-mail: acit@coit.es http://www.acit.es

E.I.T.E.. Escuela de Ingeniería de Telecomunicación y Electrónica Campus de Tafira – ULPGC 35017 Las Palmas de Gran Canaria


10 IV JORNADA DE TELECOMUNICACIONES EN ENTORNOS SANITARIOS ORGANIZADA POR EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CANARIAS

José Carlos Fernández de Aldecoa Subdirector Ingeniería, Mtto. y Obras Hospital Universitario de Canarias Para finalizar, el presidente de la ACIT, Miguel Ángel Montesdeoca, quiso poner de manifiesto la importancia de este tipo de encuentros que se realizan en beneficio de la prestación de servicios, en este caso el asistencial, y que "supone la simbiosis entre distintos profesionales como notable contribución a la salud de nuestra población". En este sentido hay que destacar la asistencia a la Jornada de profesionales de la ingeniería, la informática y el mantenimiento de los centros sanitarios de nuestra Comunidad Autónoma, de empresas del sector, tanto canarias como nacionales, de responsables de Informática y Telecomunicaciones del SCS, de la DGTNT y de otros departamentos del Gobierno de Canarias, de la ULL, de la ULPGC, así como una nutrida representación de compañeros de la Asociación y Colegio de Ingenieros de Telecomunicación de Canarias. El programa de la Jornada se desarrolló en sesiones de mañana y tarde, con una serie de ponencias técnicas sobre temas muy variados, dentro del nexo común de las telecomunicaciones y la sanidad, tratando de que fueran interesantes no sólo para los que llevan la gestión y mantenimiento de las telecomunicaciones o la informática en los hospitales u otros centros sanitarios, sino también para cualquier ingeniero o técnico de electromedicina, mantenimiento o ingeniería de instalaciones, que realice su actividad en el ámbito de la salud. Así, se abordaron temas tan diversos y de actualidad como los problemas de seguridad en las redes de datos para la gestión de sistemas de ingeniería de instalaciones en edificios sanitarios, a cargo de José Carlos García Marcos, SE Manager de Extreme Networks; las alternativas mediante contratos de adquisición o de servicios integrales para la consolidación de las infraestructuras informáticas y de telecomunicación en un hospital, desarrollada por Carlos Bermúdez, Subdirector de Sistemas de Información e Ingeniería del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria; el sistema de localización de personal sanitario mediante Tetra, que explicó Rosendo Reboso, Director Gerente de Técnicas Competitivas; las novedades en la gestión y utilización de imágenes médicas y datos clínicos de forma integrada que, bajo el título XDSource, Electromedicina y Dato Clínico, desarrollaron conjuntamente Rossany Roche y Jonay González, responsables de I+D de Informédica; o la ingeniería de telecomunicación orientada a la certificación Leed Platino de grandes edificios, a cargo de Yeray Santana de Sofcan.

47

C/ El Pilar, 40 1ºA 38002 Santa Cruz de Tenerife

Teléfono/Fax: 902 107137 Movil: 606 800442 e-mail: acit@coit.es http://www.acit.es

E.I.T.E.. Escuela de Ingeniería de Telecomunicación y Electrónica Campus de Tafira – ULPGC 35017 Las Palmas de Gran Canaria


IV JORNADA DE TELECOMUNICACIONES EN ENTORNOS SANITARIOS ORGANIZADA POR EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CANARIAS

10

José Carlos Fernández de Aldecoa Subdirector Ingeniería, Mtto. y Obras Hospital Universitario de Canarias Después de un almuerzo-bufet, en el que tuvimos oportunidad de reencontrarnos muchos compañeros de todas las islas que no tenernos la oportunidad de reunirnos demasiado frecuentemente y, también, aprovechar para debatir sobre los distintos temas expuestos en la Jornada, en la sesión de tarde, y tratando de dar visibilidad a distintos proyectos de investigación que desde las empresas privadas, las instituciones sanitarias o las Universidades, consiguen implementarse y contribuir de forma notable al incremento de la calidad de las prestaciones en salud, tuvo lugar una mesa redonda con tres ponencias en las que se presentaron varios ejemplos de iniciativas tecnológicas de aplicación clínica. En la primera de ellas se explicó el proyecto de digitalización e integración de una Unidad de Diálisis de alto rendimiento, que se ha llevado a cabo en el Hospital Universitario de Burgos (HUBU), y que fue presentado por Carlos García López, Director Técnico de CSA, encargado de su diseño e implementación, y por el nefrólogo del HUBU Alejandro Vázquez Ramos, coordinador de la Unidad y responsable de la puesta en marcha del proyecto. A continuación, nuestro compañero Víctor Manuel Durán Naranjo, gerente de AVANTIC, presentó el proyecto de adherencia terapéutica en Cardiología basada en plataformas móviles, que actualmente se desarrolla en el Hospital Universitario Nuestra Señora de la Candelaria, conjuntamente con el cardiólogo de este hospital responsable de su desarrollo y aplicación clínica, Luis Álvarez Acosta. Por último, nuestro compañero Carlos Travieso González, profesor de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), hizo un resumen de los proyectos que tienen en marcha en la Escuela de Ingeniería de Telecomunicación y Electrónica de la ULPGC para el desarrollo de herramientas tecnológicas para su aplicación en entornos clínicos. En el acto de clausura hubo palabras de agradecimiento a la Dirección del Complejo Hospitalario de Canarias, por el apoyo institucional recibido, a los componentes de la Subdirección de Ingeniería que colaboraron en la organización del evento, en especial al codirector de la Jornada, José Ángel Hernández Armas, y, sobre todo, a los ciento

48

C/ El Pilar, 40 1ºA 38002 Santa Cruz de Tenerife

Teléfono/Fax: 902 107137 Movil: 606 800442 e-mail: acit@coit.es http://www.acit.es

E.I.T.E.. Escuela de Ingeniería de Telecomunicación y Electrónica Campus de Tafira – ULPGC 35017 Las Palmas de Gran Canaria


IV JORNADA DE TELECOMUNICACIONES EN ENTORNOS SANITARIOS ORGANIZADA POR EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CANARIAS

10

José Carlos Fernández de Aldecoa Subdirector Ingeniería, Mtto. y Obras Hospital Universitario de Canarias cuarenta participantes de todas las islas por el interés demostrado en esta cita, cuyo objetivo fue reunir al mayor número de profesionales de la ingeniería y el mantenimiento de los centros sanitarios de Canarias en un foro de “actualización de aquellas aplicaciones de las tecnologías de la telecomunicación que, cada día más, contribuyen a mejorar la calidad de la asistencia sanitaria”, así como a todos los profesionales que, desde entidades públicas y empresas privadas, posibilitan su avance, ya sea desde el campo de la investigación y desarrollo como a través de su implantación y utilización. La Jornada contó con el patrocinio de las siguientes empresas: Accuntia, Arpatel S.L. Ingenieros Consultores, Avantic Estudio de Ingenieros, CSA (Consultor de Servicios Tecnológicos), Extreme Networks, Huawei, Informédica (Informática y Equipamiento Médico de Canarias, S.A.), Sofcan (Soluciones Ofimáticas Canarias, S.L.) y Técnicas Competitivas, S.A.; y con la colaboración de la Facultad de Medicina de La Universidad de la Laguna, de la Sociedad Española de Electromedicina e Ingeniería Clínica, y con el destacado y determinante apoyo de la Asociación Canaria de Ingenieros de Telecomunicación. Por los comentarios de los asistentes y el resultado de la encuesta on-line que se pasó con posterioridad a todos los participantes, podemos concluir que la opinión mayoritaria fue que la Jornada cumplió con las expectativas planteadas, lo que también ha dado pie a los organizadores a pensar que este ámbito profesional sigue despertando mucho interés y que nuevas ediciones en los próximos años serán bien acogidas por todos los profesionales que dedicamos nuestra actividad a la tecnología en el campo de la sanidad.

José Carlos Fernández de Aldecoa Ingeniero Superior de Telecomunicación y Doctor en Ciencias Físicas Subdirector de Ingeniería, Mantenimiento y Obras del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias

49

C/ El Pilar, 40 1ºA 38002 Santa Cruz de Tenerife

Teléfono/Fax: 902 107137 Movil: 606 800442 e-mail: acit@coit.es http://www.acit.es

E.I.T.E.. Escuela de Ingeniería de Telecomunicación y Electrónica Campus de Tafira – ULPGC 35017 Las Palmas de Gran Canaria


11 COITCANARIAS.es CERTIFICACIÓN SUSTITUTIVA PARA ESTACIONES DE TELEFONÍA MÓVIL

El pasado mes de noviembre se publicó en el BOE la resolución de la SETSI donde se establecen los supuestos y condiciones en los que se sustituye la inspección previa a la utilización del dominio público radioeléctrico por una certificación expedida por técnico competente. las novedades más importantes respecto a la resolución del 31 de enero de 2013, a la cual sustituye, son las siguientes: • Se amplía hasta 100 W la P.R.A de las estaciones de radiodifusión sonora y de Televisión que pueden ser objeto de certificación sustitutiva. •La certificación sustitutiva deberá garantizar la habilitación profesional y legal del técnico competente que la suscribe. • Cada certificación sustitutiva se referirá a una única estación radioeléctrica. La presentación de la certificación no autoriza a la utilización del dominio público radioeléctrico ya que la SETSI deberá emitir la correspondiente autorización una vez comprobada favorablemente la certificación. Nuestra plataforma garantí@coit ya está actualizada para dicho procedimiento nuevo de visado. En el caso de telefonía móvil, la certificación tiene una parte en formato XML y otra en formato PDF. El STP del Colegio facilita una herramienta de creación de los XML mediante Infopath para telefonía móvil, así como modelos de los documentos que deberán adjuntarse en formato PDF.

50

C/ El Pilar, 40 1ºA 38002 Santa Cruz de Tenerife

Teléfono/Fax: 902 107137 Movil: 606 800442 e-mail: acit@coit.es http://www.acit.es

E.I.T.E.. Escuela de Ingeniería de Telecomunicación y Electrónica Campus de Tafira – ULPGC 35017 Las Palmas de Gran Canaria


colegio oficial ingenieros de telecomunicación canarias

C/ El Pilar, 40 Entresuelo oficina 3 38002 Santa Cruz de Tenerife

Teléfono/Fax: 922 241014 e-mail: acit@coit.es http://www.acit.es

asociación canaria ingenieros de telecomunicación acit-canarias

E.I.T.E.. Escuela de Ingeniería de Telecomunicación y Electrónica Campus de Tafira – ULPGC 35017 Las Palmas de Gran Canaria


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.