Revista 24 cuadros

Page 8

Infografía

>>

LA HISTORIA ANIM 1917: El apóstol

Es considerado el primer largometraje de animación de la historia. Escrito y dirigido por el italiano Quirino Cristiani y producido por el argentino Federico Valle. Se trataba de una sátira sobre el entonces presidente Hipólito Yrigoyen. En la actualidad no se conservan más que algunas imágenes, ya que originales y copias se perdieron en un incendio.

1982: Mafalda

El personaje emblemático de Quino pasó a la pantalla grande el 3 de diciembre. Filmada en Eastmancolor fue dirigida por Carlos Márquez según el guion de Alberto Cabado, sobre la historieta original. Las repercusiones de esta producción no fueron tan positivas como se esperaba.

1987: Ico, el caballito valiente

Otro de los personajes de García Ferré fue Ico, un potrillo que soñaba con ser el caballo del rey. La película se terminó de producir en 1983, pero fue prohibida por la dictadura. Recién cuatro años más tarde, una distribuidora independiente recuperó la cinta y la hizo llegar a la pantalla grande.

1931: Peludópolis

El segundo largometraje producido por Cristiani, también con un tono crítico hacia el gobierno de turno. El Peludo era el sobrenombre despectivo con el que se denominaba a Hipólito Yrigoyen. Esta producción le generó grandes pérdidas económicas a su productor, y en la actualidad tampoco se conservan copias.

1980: El Libro Gordo de Petete

Fue una serie educativa, protagonizada por Petete, un pingüino rojo sabelotodo al que se lo representaba con un muñeco; pero sus clases eran ilustradas con animaciones. Uno de los objetivos de estos micros era promocionar de manera audiovisual la enciclopedia homónima, que se vendía en fascículos coleccionables.

1990: Caloi en su tinta

Fue un programa de televisión, conducido por el historietista Caloi, dedicado fundamentalmente a la difusión de cine de animación. Este programa semanal inició en atc emitiéndose durante diez años ininterrumpidamente. Posteriormente pasó a emitirse, entre 2001 y 2003, por el canal de cable Canal (á) y en 2005 retornó a Canal 7.

2004: Patoruzito

El personaje de historietas de Dante Quinterno tomó vida a través del guión de Axel Nacher y la dirección de Franco Bittolo y José Luis Massa. Las aventuras del cacique de los tehuelches tuvieron gran aceptación en todas las salas del país, por lo que en 2006 salió una secuela: Patoruzito: la gran aventura, con mucho menos éxito que la primera.

2006: El Ratón Pérez

Coproducción argentino-española que revivió mediante la combinación de acción viva y animación 3d la leyenda del ratón de los dientes. Fue dirigida por Juan Pablo Buscarini, y producida por Pablo Bossi y Julio Fernández. Recibió el Premio Goya de ese año como mejor película de animación, y el Premio Cóndor de Plata como mejor largometraje de animación.

2013: Metegol

<

8

Fue la primera incursión de Juan José Campanella en el campo de la animación. Se estrenó el 18 de julio de 2013 y fue la primera película de animación que abrió el Festival de Cine de San Sebastián, el 20 de septiembre del mismo año.

2007: Martín Fierro, la película

A través de los dibujos de Roberto Fontanarrosa, y completada tras su muerte, esta película llevó a la animación el clásico poema de la gauchesca argentina. Se estrenó en julio, con la dirección de Liliana Romero y Norman Ruiz.

2012: El sol

Es la primera película animada nacional hecha totalmente de forma independiente por una persona. Durante cinco años Ayar Blasco trabajó en ella hasta 2008; pero apenas cuatro años después pudo estrenarse oficialmente.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista 24 cuadros by FCEDU-UNER - Issuu