REVISTA 123

Page 1


La Asociación Colegial de Escritores es una entidad libre e independiente que agrupa a los escritores españoles con el fin de fomentar la vida intelectual, las culturas españolas, defender a sus asociados en los derechos que les reconozcan las leyes, propugnar sus reivindicaciones profesionales, representarlos en los organismos oficiales que les afecten, establecer relaciones de solidaridad y cooperación con otras entidades análogas mundiales y defender la libertad de expresión.

República de las Letras Revista de la Asociación Colegial de Escritores de España DIRECCIÓN, DISEÑO Y MAQUETACIÓN

ANDRÉSSOREL

ACE no se responsabiliza de las opiniones vertidas en la Revista, que responden exclusivamente al autor que las suscribe

Consejo de Redacción:

JUNTA

DIRECTIVA DE ACE

DIRECCiÓN: Santa Teresa, 2, 3. ' izqda . . 28004 Madrid· Te!': 91 4467047· Fax: 91 446 29 61 Página web de ACE: www.acescritores.com Correo electrónico: ace@acescritores .com Asesoría jurídica: asesoria@acescritores .com Depósito Legal: M·8872·1980 1. S. N. N.: 1133·2158

REPÚBLICA DE LAS LETRAS,

es una revista no venal. Número patrocinado por

"*" GOBIER~O

_

DE ESPANA

I

MINISTERIO DE CULTURA

Ministerio de Cultura Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas


Pensamiento y literatura

Heterodoxos y disidentes 2 A NDRÉS SOREL

onclu im os e n es te núm e ro d e REPÚ BU CA DE LAS LETRAS la ap rox im ación qu e he mos rea lizad o a la vid a, e l pe nsa mi e nto y la ob ra de a lgun os de los he te rodoxos o disid e ntes es pañol es de todos los ti e mpo s . Lo d e di ca mos a los qu e viven o vivieron durante e l franquismo o e n los años s ig ui e ntes. H e mos utilizado , e n parte, para rea li zarlo, varias de las e ntre vistas elaboradas por Twiggy Hirota para un doc um e ntal qu e es tá filmando y qu e busca se r una me moria personal y lite raria so bre es te ti e mpo hi s tór ico a través d e destacados inte lec tuales co nsid e rado s d e izq ui e rda. A e llo he mos añad ido varios tra baj os esc ritos específi ca me nt e para el prese nte núm e ro d e la rev is ta sob re otros esc ritores qu e desa rrollaron un pape l importante e n esa he te rodo xia que coo rdina las p ubli c acion es, y qu e es p e ramos co ntinuar má s ade lante co n al g unos de los que, por div e rsas c irc unstan c ias, no han podido figurar aquí has ta ahora . He te rodo xia políti ca, h uma na o lit e ra ri a. Es deci r, la d e qui e nes no se so me ti e ro n a prc"ícticas imperantes y ex ig id as por e l franqui s mo, c uya fé rrea censura, políti ca, re li giosa, id eo lógica y moral , ma rcó la pobreza y mi se ria c ultural d e la posguer ra y ha s ido he re dada e n pa rte por la ac tu a l soc ie dad d e l me rcado sal vaje neo libera!. Qui e nes por s u tra tami e nto d e l le ng uaje, e laborac ión d e id eas, pe nsami e nto, inclu so se ns ibilid ad a rtís ti ca, ofrece n la cara d e la oposición a é l. Como opos ic ión a los he terodoxos, ab rimos e l nú.me ro co n un a muestra d e la ort odoxia qu e o tros, a un a cos ta d e caer e n una vil eza moral, ofrec ie ro n a los a liados d e l naz is mo e n Es paña. Se trata d e la c arta e nvia-

3


Pensamiento y litel'atlll'u

REPÚBLICA DE LAS LETIL~su3

da por un e nton ces jove n escritor qu e alcan zaría e n el ti e mpo los máximos galardon es nacional es )' mundial es, qu e mu es tra a qu é grado s de d e grad ación pu e de n condu cir el mi e do , e l arri bismo , la a ce p tación d e qu ie ne s des atan holocau s tos y no dud a n e n utilizar a lo s " inte lec tual es" s umi sos a s us políti ca s . Era jove n, de cimos, pero es o no le ex cu lpa . Como no ex culp a, e n s u po s terior s ile ncio , e l an áli s is y el no jui c io críti co qu e durante mu c ho s año s se tuvo c on él, e n es te as pec to, no en el lite rari o. O e l d e otros esc ritores, p ongamos por cas o el de qui e nes para d esgrac ia d e los por s u c ulpa re presaliado s al c anzaron más pod e r, c om o J osé María Pe mán. Como e sc ribi e ra T. W. Ad orno e n s us Reflexiones de la vida

dañada: " Toda res pon sabilidad co nc re ta d es ap a rece e n la re prese ntación abstrac ta de la inju s ti cia unive rsal" . E s tas dos publi cac ion es sobre he terod oxos y di s id e ntes no buscan s ino ha ce r ve r la neces idad qu e ti e ne la me moria de res ti tuir, resc atar, e n un ampli o se ntid o é ti co y c ultural, el pasado , pa ra qu e no prev al ezca la " otra E s pa ña " de la qu e ha bl a ba Antonio Ma c hado ; para , c ontinu a ndo co n las pal abras e id eas de nu es tro gran poe ta - s in dud a uno de los may ores y más di gno s , hum anos, ej e mplares hombres de la c ultura es pa ñola de todo s los ti e mpos- in s is tir e n qu e el pasado no ha mu erto , y qu e e n lo s mom e nt os prese ntes , si no qu e re mo s a bdi car d e la po sibilidad d e qu e exis ta el futuro , he mos de formul a r qu e e l pe nsami e nto , la im ag in ac ión , la creac ión y la c ríti ca no s son hoy más neces arios qu e nun c a. Por eso, para co ntrarres tar la ma la image n qu e nos dej a la cart a d el esc ritor aludid o, ofr ece mo s a c ontinu ac ió n un poe ma d e otro gra n " he te rodoxo", otro de los hombres qu e e l fr an qui s mo b uscó in útilm e nt e s il e nc iar y a l qu e obli gó a ex iliarse para qu e no s ig ui e ra los ca mi no s de Fe de ri co C arcía Lorca. Nos referim os a Lui s Cernud a . Y, res pe ta nd o s u s il e nc io, s u a is la mi e nto, no podía mo s abrir es te núm ero co n o tras pala bras y fr ag me ntos e ntresa cados de s us esc rit os, qu e no fue ra n las de un o de lo s más auté nti cos y profundos p e nsad o res y esc rit or es d e nu es tro ti e mp o : Rafa e l Sé1nch e z Fe rl os io.

www.andl'cssol'd . hlo~-spOl.COIll


Repílblica de las Letl'as

123

SUMARIO

EDITORIAL. He terodoxos)' di s ide ntes (2)

3

Andrés SOI'c1

Carta de Camilo JoSé Cela al comisario general de InvestigaciÓn y Vigilancia . Luis Ccr.. uda. Es lástima que fuera mi tierra . IM1K.".SándlC7.l'crlosio.Vendrán más años malos La palabra y el lenguaje Religionés. Iglesias Ideologías. Política . Pecios varios Enseñanza privada. Enseñanza pública TV Medios de com uni cac ión

'; .

8 11 · 12 13 15 17 19

Twigg~' Hirota. Memoria de la rgo recorrido

21 23

.losé Manuel Cahallero Ronald.

25

Jesús Cam,ms.

31

.'oSCf. MlIría<:~1.dk't. Antonio Camoneda.

37 43

Félix Crandc.

49

Ana María MatlJte .

55

.luan Molhi.

59

Rosa Reg1ís.

65

.losé Luis Sampedro.

71

Al f<lIlso Sastre.

83 9]

Andrés Sorcl.

OTROS TESTIMONIOS Carlos Edmundo de Ory.

97

Juan Ánge l J uri sto BIas de Otcro.

103

Manue l Qu iroga Clé ri go Manuel V,iz<Ju cz Montalhún. Jav ie r Sánc hez Zapa tero )' Alex Martín Escriba

107

Juan Goytisolo.

115

Correcc ión de prue bas y estilo: Laura Martínez

:

6 ~

--'

",-,

.

.


d4' ~ (La 0l;r\li'lA.) ~" r.ó1l ~otl 1. G f\:l ~t.& CaJ¡1.t.l.':t • d"~

t:.at;m'!ll

~ d.e ~ 1.W. ~ ~ C'l..lcS ) 'f ~t:l:Bil.AOw

'1'oW

'pub

s

~ r :a'i!-chi 11 u: thi Ya:!: 6 1 t.&.r1.o ,( ~~ <\$ Ci~

d.8), C\.i.tf'~

ol SoTTlcto '\ttl.lt4.r

kl'1,cw' dlll ~]);'O.u

~1.'3J'~ Inú1.U,

9

j;l(U' CÜ ~ibuA.a.l ~ .. 'N:1-:U W

!:lo <ro ~ :Pl..a.Jg¿ astuYo lll'lilCtorA.o "U'rtc'1.Q

()Q.Q(j

t1n ~

~i.!llCltQ

!J(ll..dad.a. dsl i

(..o

lnf'm~,d., d.e &u.b¡J~~) , ! ' T.JL. r~f'8tlJn~\<J fr~t

~.:..¿, ~.......r111!Oio l).re.<s'~ \11:\, ~&Y1.(jto !fl lA l"atrtA ~ ~ ln1 asUld.o ,

9\00 ,

'" W\l.8 ~'i.;Ú.;n~O{!

~ IN , bu . . ~.o

'J'

rl-

t

1 -roll.lnt.tld ' ~ OOlloit¿ el

tu¿::t e.r..Q ~ 111 ~ 11;. 1mi'Sttp.ot.6n 'J ~ • C)J.4 b..¡;naoclQ U

rtrt.Ó.o

00

.líAd:riA ., tlÍIl Ult~iÓ1l ~I',¡\.,.. Los Ul t'L=c-

~ ~ Cq:~ ~ .n:r~1lt.u d.T.t~ 13O~\lI .JI"l'OODI\a

~, el Olt>.r~l:""" :.;.c..,.....;:::!;;;:.';...;. t!O

U4.r1.d.

9

;;,._n'il&l

\~ d.a:t:rl8 !W ~

B'.

L

oae, 'rocha

o=d.u;.v~¡ •

¡

q,w./

.p::!

,Pr od:llJ O ~uoo.o Ql ~t.antA¡ .

.

e de

I

CotUh:r'6 di!! 1937 ~ '1 q\l~ :por

lo ni.=o Ol'H oon.oc~ U 4Ct-uaotOn ~ I1rland..o.ado~ tnd.1T1.A~!! .. ~

n.o .. 1..m. CII.!'á..ct.4.r 41.11 ~1ttn

Sl't.&

lllt'1.c:1.6n t :1 Q.\l.~

h~cm8 :;>OJ' el.. t1.~ "',u..II tlur.~ .. ~ 66<9

11_ la

~1.1i

;:ar

~

81.

lIiQ

o:p1.ni6.n

~ ~~i#e<;.c

~<I'

¡tUl

J.Ol1.O'\.t.t.

• 1..n.csJ.n.6.o

~Ol'" ~

3ft

eOti~ ~­

p!!.l'0. 100. ~OI1l Jl!,

(i...&

'l1',U,t.L~ ,

l!Ó.!

~Qtl

S~ dllittí.nAd.o ~ ~L1Q:\U.o ~ (l.c.o:1;a CX'o.q

);lOd41 llr~ Hl'"'r1.ci.or1 dA ~ ~0&.0l.a , bi~ Ultd.t.do qu., lIt Ir¡

ó..G 'V. L !!I 'i.U!.Ia0

1>4J) ~

üBo;;

e au't o

~ ~ ~u

\) toro lu.p.r ,

$Ca '-o

"1 000 t.a.ta d..L&c1..y ~L.in.Ir. rP.l- d.&<I1. e160...

--, 1,

oao t.QdQ

Juiót( ~~


TRANSCRIPCIÓN

Jefatura del Servicio Nacional de Seguridad - ENTRADA n.O 24021 (?) EXCELENTÍSIMO SEÑOR COMISARIO DE INVESTIGACIÓN Y VIGILANCIA El qu e s uscrib e , Ca milo .losé Cela v Truloc k, de 21 años de edad , na tural de Padrón (La Coruña) y con domi c ilio e n es ta Capital, Ave nida de La Habana 23 y 24, Bac hill e r Univ e rs itario (Secc ión de Ci e nc ias) y estudi a nte de l Cue rpo Pe ricial de Adu a nas, declarado rnútil Tota l para el Se rvi c io Militar por el Tribun a l Médi c o M ilita r de Log roño e n c uya Plaza estuvo pres tando se rvi c io como soldado d el R e gimie hto d e Infa nte ría de Bailé n (n. o 24) , a V. E . res pe tuosa mente ex pone : Qu e qu e riendo pres tar un se rvi c io a la Patria adec uado a s u es tado fís ic o, a s us co noc imi e nto s y a su bu e n deseo y voluntad , soli c ita e l in greso e n el Cu e rp o de [n ves ti gac ión y Vi gila nc ia. Qu e ha bie ndo vivido e n Madrid y s in inte rrup c ión dura nte los últimos 13 a ños, c ree pod e r pres tar datos so bre pe rso nas y co ndu c tas, qu e pudi e ra n se r de utilid ad . Qu e e l Glorioso Mov imie nto Nac ional se prod uj o es ta ndo e l so li c ita nte e n Mad rid , de dond e se pasó con fec ha 5 de Oc tubre de 193 7, y qu e por lo mi s mo c ree co noce r la actua c ión de de te rminados indi viduos . Qu e no ti e ne cará c te r de de finiti va es ta pe ti c ión , y qu e se e nti e nd e so la me nte por e l ti e mpo qu e dure la campaña e inclu so para los prime ros pasos d e la paz s i e n opini ón de mis superiores son de utilidad mi s se rvi c ios . Que por todo lo expues to solicita se r des tina do a Madrid que es donde c ree pode r prestar se rvicios de mayor efi c ac ia, bi e n ente ndido qu e s i a jui c io de V. E. soy más necesario en c ualquier otro lugar, a ca to con tod o e ntu s ias mo y co n tod a di sc iplin a s u d ec is ión.

Dios guarde a V. E. mu c hos a ños.

La Coruña a 30 de Marzo de 1938 . II Añ o Tri unfa!.

Camilo José Cela


LUIS CERNUDA Es' LÁSTIMA

QUE FUERA MI TIERRA

Cuando allá dicen unos Que mis versos naci eron :¡ De la separac ión y la no s talgia Por la que fue mi ti erra , ¿Sólo la más re mota oyen e ntre mis voces? Hablan en el poe ta voces varias : Escuchemos su coro co ncertado , Adonde la creída dominante Es tan sólo una voz e ntre las otras. Lo que el es píri tu del hombre Ganó para el esp íri tu del hombre A través de los s iglos, Es patrimonio nu es tro y es he rencia De los hombres futuro s . Al tolerar que nos lo nieguen y secuestren, el hombre e ntonces baja, ¿ y cuánto? , en esa dura escala Que desde el an im al llega hasta el h ombre . Así ocurre en tu ti erra, la ti erra de los mue rto s, Adonde ahora todo nace mu erto , Vivp. mllp.rto

y

mllp.rp. mllp.rto;

Pert in az pesadilla: procesión poderosa Con restaurados restos y rel iqui as, A la que dan escolta hábi tos)' uniform es , En medio del s il enc io: todos mudos, Desolados del desorden endémico Que e l temor, sin domado, as í doblega.


La vida sie mpre obLie ne Revancha contra qui e nes la negaron: La histori a de mi ti erra fu e actuada Por e ne mi gos e nconados de la vida. El daño no es de ayer, ni tampoco de a hora, Sino de sie mpre . Por eso es hoy, La existe nc ia es pa ñola, llegada al paroxi smo, Es túpida y c ruel co mo s u fi esta de los loros . U n pu e blo s in razó n, adoc trinado desd e a nti guo E n c ree r qu e la razó n de soberbi a adolece y a nte el c ual se grita impune : Muera la inteli ge ncia, predes tinado es ta ba A acabar adora ndo las cade nas y qu e ese culto obsce no le traj ese Adonde ho y le ve mos : e n cade nas; Sin alegría, li berlad ni pe nsami e nlo. Si yo soy español , lo soy A la man e ra ele aquellos qu e no pu ede n Se r otra cosa: y e ntre todas las cargas Qu e, al nace r yo, el des tino pu sie ra Sobre mí, ha s id o ésa la más dura . No he cambi ado de ti e rra, Porque no es posible a qui e ri su le ngua une, Hasta la mu erte, al me nes te r ele poes ía . La poes ía habla e n nosotros La misma le ngua co n qu e hablaron antes, y mu c ho antes ele nace r nosotros, Las ge ntes e n qu e halla ra ra íz nues tra ex is te nc ia; No es el poe ta sólo qui e n ahí habl a , Sino las bocas mud as de los s uyos A qui e nes él da voz y les libe ra.


¿Puede cambiarse eso? Poeta alguno Su tradición escoge, ni su tierra, Ni tampoco su lengua; é l las sirve, Fielmente si es posible. Mas la fidelidad más alta Es para su conci~ncia; y yo a ésa sirvo Pues , sirviéndola, así a la poesía Al mismo tiempo sirvo. Soy español sin ganas Qu e vive como puede bi e n lejos de su ti erra Sin pe sar ni nostalgia. H e aprendido El oficio de hombre duram e nte, Por eso e n é l puse mi fe . Tanto que prefiero No volve r a un a ti erra c uya fe, si un a ti e ne, dejó de ser la mía, Cuyas maneras rara vez me fu eron propias, Cuyo recuerdo ta n hos til se me ha vuelto y de la c ual a use ncia y ti e mpo me extrañaron . No hablo para quienes una burla del des tino Compa tri otas míos hi ciera, sino qu e hablo a solas (Quien habla a solas espera hablar a Dios un día) O para aquellos pocos que me esc uche n Con bien dispuesto en te ndimi e nto. Aquellos que como yo respeten E l albedrío libre hum a no Disponiendo la vida que hoyes nu es tra , Diciendo el pensamiento al qu e alim e nta nu es tra vida. ¿ Qué herencia s ino ésa rec ibimos? ¿ Qué herencia s in o ésa dej a re mos?

Desolución de la quimera (1962)


Rafael Sánchez Ferlosio Vendrán lnás años malos y nos harán más ciegos. (Tex to de la solapa del libro publi cado por editori al Des tino)

Nació e14 de di cie mbre de 1927 e n Roma . A la eda d de catorce a ños, e n e ll ex to de lite ratura de Guill e rmo Díaz-P laj a y e n la frase e n qu e el a ulor, re tra ta nd o al infa nte Don Ju a n Ma nu el, decía literalme nte : "Te nía e l ros lro no rolo y recos id o por e n c ue ntros de la nza, s in o pálido y de macrado por el es tudi o", conoc ió c uál era el id eal de vid a . No obs ta nte, ha s id o s ie mpre de masiado p erezo so para ll egar a palid ecer y de macrarse e n medid a co ndi gna a la de s u id eal e mulatorio, y su máxim o títul o acadé mi co es el de bac hill er. H abi énd olo e mpre ndid o todo por su sola afición , libre inte rés o propi a es pontá nea c uri os id ad , no se ti e ne a s í mi s mo por profesi onal de nad a" .


REPÚBLICA DE L~S LETRAS lZl

Rafael Sánchez F erlosio

Franz Ka[ka . Hombre entre rejas

LA PALABRA. EL LENGUAJE En la pa labra se manifiesta la salud de la razón, pero, a s u vez, el fa nati s mo sie mpre a pare ce como una e nfermedad de la palabra, una especie de inflamación a bsoluta de los signifi cados. Toda predilección por una palabra en sí, al ma rgen de un contex to, es un te mible síntoma de predisposición al fanati smo. ~o

00'

¿Po r qué me suscita sie mpre la impresión de un actor que sobreae túa quie n declara no estar ejerciendo otro papel que e l de objeti vo expos itor de la realidad o imparcial me nsajero de los hechos?

* La pa labra, que había nacido sólo para ser ficción -ilu strac ión imaginaria co n la que los hombres podían repetirse en simulacro s us acc iones, sen tados junto a l fuego-, se hizo mad re ele e ngaños cuando se la erigió e n decidora de verdades.

*

12


REPÚI3UCA DELAS LETRAS I2J

Rafael Sánchez Ferlosio

RELIGIONES. IGLESIAS (Cura tomado a prueba para subalterno en La sede vaticana). Por los interminables, res pland ec ie ntcs mármoles jaspeados , ve teados, nubirorm cs, he rrumbrados, broncín eos, fo gueados, e n tre nes de corredores y convoyes de salones, e l ve loz, rec tilín eo, silencioso pedaleo de zapatitos negros pennane nte me nte relu s trándose al rr'o te co n el fl ota nte, cas i levitante, s usurrar de la so tana, más revere nteme nte disminuido e n s u in s ignifi cancia a cada nu eva, agres te, oronda, asténica, ceñud a, infl amada, e nvene nada, mazarínea o ri cheli esca púrpura cru zada, con la sonri sa lela, pri eta, práctica del siempre di spo nible y siempre servic ia l ad ul ador congénito profundo .

* El fari seís mo ha pene trado y corrompid o has ta lo más profundo almas y c uerp o: la sedu cc ión del sacrificio y el placer de la lacerac ión es tá n en la ca ta rs is, o sea e n el se ntimi en to dc es ta r acumulando un capital moral.

* ¡Qué usurpaclOn más inaudita la de quienes hab iendo proscrito y a un quemado durante siglos los libros de los impíos qui e re n ahora confiscarl es virtu alme nte la Sagrada Biblia, reclamando para sí el monopolio del derecho a admin istrar en exclusiva su lec tura y su interpretación!

L3


Rafael Sรกnchez Ferlosio

REPร I3UCA DELAS LETRAS lZl

Fra nz Kafk a. El pensador

14


REPúnuCA DELAS LEl'RAS l2l

Rafael Sánchez F erlosio

IDEOLOGÍAS. POLÍTICA Ten er id eología no es te ne r id eas . Éstas no son como las ce rezas, sino que vie ne n s uelt as, has ta el punto de que un a misma perso na pu ede juntar varia s qu e se hall a n e n co nfl ic to una s co n otras.

*

~' :11 Nin guna :~p inión es res p e tabl e, qu e todas ha n d~ ser a tacadas con toda la apas io nada s ubj e tividad qu e ~s pr6pia del más libre y más ge nuinó entendimi e nto. 'ti <':f.t

(¡.

* La verdad no es la verdad ni aunq ue la di g~ el porquero de los dioses o el dios de los porqueros . Sej"áfie mpre una s ucia i~ve l) c i ón de 111,fl1flarines .

~

..,

:1<

E~l1i tin :l,ec tora~.Je?vi.~.dT1i s. pre~~ci~.s, co.n tr~Ja democracia d.e pa rtid ?"s. Todos. ve.n la abyecdcm d e l osoradore~'pero" ha clt e l a' ~e l publ Ico E l s upuesto fo rzoso de la un a nImId ad

t ..]

incondicional co nvi erte todo mitin en un a prácti ca fasc is ta: e l local se tra ns fi gura e n un a P iazza Ve nezia, donde cualqui er partido es "partido único" .. . E n c ua nto a los qu e acuden a los mít ines, tal vez la co tidiana ca ta ra ta de ap la usos al d ic tado de la televisión co labo re no poco e n a trofiar c ualqui er resto de orgullo, de se ns ibilid ad y de vergüenza [ ... ] Se tra ta de la co nvers ión de los partidos en "e mpresas " análogas a las e mpresas come rc iales, med iante el desarrollo de un a " máquina" elec toral , dirigida por el "boss" -un "empresa ri o de tipo cap itali s ta", qu e no ti e ne " prin c ipi os" políti cos fijo s, ca rece por co mpl e to de id eo logía y só lo preg ullta ¿qué es

10 qu e proporciona vo tos?-, que co ndu ce la campaña elec tora l has ta la "conve nc ión naciona l" del partid o, e n la que se designa e4 cand idato, y -dato espec ia lm en te relevante- "s in intervenc ión de los parlam e ntarios".

(La hija de La guerra y La madre de La patria)


Rafael Sánchez Ferlosio

REPéI3LICA DE L\S LETR.-\S I2l

Fra nz Ka rk a . Hombre con la cabe::;a sobre la mesa

16


REPÚBUCA DE lAS LETnAS l2l

Rafael Sánchez F erlosio

PECIOS VARIOS [E.T] El mund o se nos va volvi e ndo ta n ajeno y tan inh ósp ito, qu e pronto seremos los hombres, los te rres tres mi s mos . los q ue mirando)' seña land o al plcllleta Ill cís re moto. digamos: " ¡\'Ii c asa! ¡Mi casa!" . No hay nada qu e pu e d a impres ionarme tan d esfavora bl e me nte co mo e l qu e a lgui e n trat e de impres ionarme favorabl e me nte. La s impatía es un arcaís mo de q ui e nes c ree n, qui er e n c ree r o necesitan fin g ir que hav todavía un me dio, un címb ito d e vida pClblica, e n el qu e los hombres pu e d e n a ll ega rse e n a lgCII1 grado, de manera directa v espontcínea, los un os a los otros . La an tipatía es res is te nc ia y re pugnan c ia a simular y esce nifi ca r -aIJ yec tamente- un mundo que no ex is te .

*

17


nEPÚBLICADE L<\S LETnAS1Z¡

Rafael Sánchez Ferlosio

Rafael Sánchez Ferlosio Vendrán más años malos y nos harán más ciegos

Rafael Súnchez Fer]osio

La hdl!. c!t> la guerra .Ji la nUldre de lü patria

El que quiera mandar guarde al menos un último respeto hacia el qu e ha de obedecer: absléngase de darle explicac ion es .

* ¡Juslamenle no hay sangre más vendida, trai cionada y pisoleada que la de los mu e rlos cuya mellloria y c uyo honor se e sgrimen, con voz amenazanle, para impone r silencio acerca de la ca usa por la que murieron y, en consec uenc ia, esc udar la impunid ad de los que los lanzaron a mor ir!

* Sigue de guardia Ce la, cen lin ela del ponienle -o sea de sus "gracias y desg racias"-, ce loso ce lador de la vernácula bellaquería del alma nacional, y ha vue llo el ozor ismo v ellandismo, que se remozan sin complejos en Bigas Luna y Almodóvar [ ... ]. El anonadamiento cu llural se ha reduc ido a defender feliches : la che, la e lle, la eñe .

*

18


REPÚBUCA DE L~S LETIlAS lZl

Rafael Sánchez F erlosio

ENSEÑANZA PRIVADA. ENSEÑANZA PÚBLICA Parece que sigue estando e n discusión la dualidad e ntre enseñanza pública y enseñanza privada. Al di stinguir la segunda co n la sola determinación de "privada" se pasa e n s ile ncio el rasgo en que habría que haber pu es to a ntes el ace nto: "de pago". [ ... ] No queda más que defender la ense ñanza gra tuita, que ho y por ho y se nos ofrece como enseñanza pública es tatal, pero teniendo en cue nta qu e los que propugnan la libe rtad de en:;eñanza no sólo apoyan e n s u nombre la ex istencia de e nseñanza privada, sino qu e también coinc id e n en gran parte con los apologetas del "Estado mínimo", que a la vez gu-ta n de aUlo<le - ignarse co mo "anties tatali stas" o incluso , co n arreglo a la sup e rior correcci ón de \ - r,gas Llo5a~ "antiestatistas" . Lo úni co o casi lo único que és to s qu e rrían dejar e n manos del Estado e::; lo que consti tu ye ju stame nte s u [unción más an tigua, la que para Max Weber es el rasgo definit orio de l Estado mismo, o sea el control de la sociedad mediante e l monopolio de las armas [ ... 1Siempre he pen sado que hay una e rrónea inve rsión de pe rspec tiva en dec ir, como se s ue le, que hoy lo públi co invade lo privado, c uando la verdad social es ju s tamente la contrari a: la vida pública es la invadida y agredida, y la vida privada la invasora y agresora .

r... ]

Bajo el pretexto, cas i s iempre cre ído con total buena fe, de reivindi ca r o defe nder " la libe rtad de e nseñanza" l ... ] lo que en ve rdad se mallifi es ta no es s ino la pres ión de una economía privatizante por di so lve r -en un circuito de realimentac ión positiva, efec to y causa de sus propias co nsec ue ncias- los últimos residuos de soc ialidad y vida pública [ ... J En fin, amén de la libertad de los papás y las mamás de elegir para s us hijos la ense ñanza qu e les parezca conveniente, la libertad de enseñanza se tradu ce tambi é n, más allá de es ta e lecc ión, por una parte, e n el de recho de mantene r some tid os a co ns ta nte co ntrol y vigi la nc ia los c riterios y las prácticas de un profeso rado del que se cons id eran a utorizado s a desconfiar de modo s iste má ti-

19


Rafael Sánchez Ferlosio

REPÚBLICA DELAS LEmAS l:!!

co [ .. . ] y, por otra, e n el derecho de extender y man tener extendidos los te ntácu los de las privadas y perso nales relaciones familiares sobre un terri tori o p úbli co e impersonal como es o debería ser el de las relaciones de enseñanza. [ . .. ] E l caso es que el es tu dian te adiéstrado -más q ue "e nseñado"- acaba po r volve rse completamente ciego para parar la mirada a nte c ualq ui er de tall e "a típico " de talo cual ed ifi cio singular, que resulta simplemente borrado tras los signos de la iden tificación clasificatoria. [ ... ] Entre los contenidos de la e nse ñanza , la ac tual d iscusión sobre la restauración de las llamadas " humanidad es" no acie~·ta a di simular hasta qu é punto lo ún ico qu e realm en te les imp orta a unos y a otros (cen tral es y periféricos) y por lo qu e es tán dispue s tos a batirse has ta el último vale no es otra cosa qu e la historia. A es te respecto, es digno d e señalar cómo doña Esperanza Ag uirre (entonces mini s tro de Educación y Cultura, conferencia del 26 de mayo de 1997) tras haber c itado al más acérrimo de los an ti es tati s tas, Friedrich Hayek, con la alegac ión de que có mo se puede "pe nsar qu e el políti co o el burócrata planificador sab e mejor qu e cada individuo qu é es lo qu e le conviene ", lanza, bastante más abajo, refiriéndose a la hi s toria, es ta declaración: "Para noso tros, es d e máxima importancia asegurar que , en el futuro , todos los es tudi a ntes de España compartan un substrato de enseñanzas comunes, qu e impid a n la pérdida de valores y refere ntes compartidos y que garan ticen la ind ispensable cohesión nacional ". De man era que, en tocando el punctum pruriens de la his toria, ¡adiós, señor Haye k!, es el Estado el único que sabe lo que le con viene a cada uno d e los español es, o más bien a la masa un án ime e indiferenc iada d e todo s ellos . [ ... ] [ . .. ] el poder de un mundo qu e ha logrado, no ya acall ar ni amordazar por medio de la fuerza, sin o disolver y disgregar mediant e el privatismo, el consumismo, la desoc ialización , la aud iovis ualidad, la desintelectualización y el de porte cualesqu iera capacidades de refl exión y de elaboració n de la experi e ncia has ta el extremo de que todas las posibilidades de con tienda se reducen a un espec tác ulo de ges ti c ulación, donde la propia estética de lo tran sgres or mu estra la e lemen talidad y la s implez~ \l e balbuciente residuo que atest igua la tre menda depauperac ión sufrid a por el s uj e to humano en general.

Fragmentos del ex trao rdinario trabajo " P eda gogos pasan, al infi e rno vamos."

La hija de la g uerra )' la madre de la patria. 2002


REPÚBUCA DE L~S LETRAS l2l

Rafael Sánchez FerlosID

'IV. MEDIOS DE COMUNICACIóN (La TV) [ ... ] cada vez con más frecuencia lanza reporteros a la caza de im ágenes in situ, y preferentemente paparrachos carroñeros ansiosos de picotear carne de desgracias y provistos de micrófonos no sólo para captar come ntarios espontáneos, sino tambi é n para arrancar, mediante acoso de preguntas, reacciones verbales, que no por provocadas dejarán de verse in corporadas sin más a la noti cia, con indistinta imputación de hec hos [ ... ] El telediario va tomando , de hec ho, una función cada vez más ornam e ntal , sum ergido en e l a lm arja l o muladar de lo s seriales sin fin y probablemente sin princ ipio, pues ¿q ui é n podría reco rd a rl o o sa be r s i un episod io fue an tes o después?, de las tertulias de "ello s y ellos" entre cuarenLones no se sabe si niños de creci mi ento re tardado que aún se ríen con picardías de caca-culo-pedo-p is o prematuros viejos verdes ya en la chochez crepuscular de recrearse en un ludopaté Lico concurso si n límite y sin fin de quién se atreve a más, de quién es más salaz y más chistoso, de a ve r quién gana hoy en desvergüenza yen gorrinería, o de los grandes programas "cara al públi co" de aplaudidores automáticos, como aquellos qu e vio Kafka en el circo: "E l aplauso qu e un a y otra vez arrecia en manos que no so n más que martinetes de vapor"; todo ello al serv icio del úni co fin inamovible : la publicidad. [Premio Pulitzer o el deber de info~·!l1ar]. Siempre hay un hijo de la gran puta capaz de esperar horas al suicida indeciso en la cornisa del rascacielos, para poder fotografiarlo en e l a ire un instante antes de estrellarse contra el s ue lo. [ ... ] [¿Cau salidad o cas ualid ad? ] Cua ntos más cach iv ac hes vienen junLando los hombres para comunicarse, menos parece que Lengan que decirse los unos a los oLros. A unqu e Lamb ién es posible que nunca hayan tenido mucho que decirse y sólo ahora la sobra de medios los pone en evidencia.

La hija de La guerra . ..

Mujer hoy [ . . . ] Si la más alta je rarquía soc ial de una mujer es la que puede a lcanza r como mod e lo -con la belleza como única medida de s u "más valer"-, es que el papel de portadora de vestidos se cons id era la fun ción más propia y más definiLoria de s u co ndi ció n

r· .. ] Su

pauta hace criterio, reconduce las representaciones y condiciona así el modo de ver y concebir a las muje-

21


Rafael Sánchez F erlosio

HEPÚDLlCA DE LAS LETfL\S !ZJ

res no menos que el de verse y con cebirse ell as mismas a sí mismas. Cada c ultura crea s u universo real; miopía nominali s ta es ver s us cambios como una mera a nécdota es tadís ti ca : por deprimente que el hec ho nos resulte, la culmin ación soc ial de la mujer y por ende s u im agen ideal es ho y la del modelo. ¡Oh nueva reina, portadora de ves tido s, ¿qué se hi zo de la emancipación?!

Sindicalismo [ ... ] Ese mIsmo reparto de papeles, según el c ual el a ntagon ismo direc to no es entre el e mpresario y la clase obrera, sino e ntre emp resario y empresar io, quedando a qu élla como víc tima indirecta de semejante compe tenc ia, es lo que hizo q ue cons titu yese una victoria de alcance in calculable para el liberalismo la separación por parte de las organizaciones proletarias [ ... ] e ntre partido y sindicato [ ... ] La funesta ingenuidad de tal separación aparejaba de hec ho la "despolitizac ión" o " miopización política" del sindicato. Tal despolitización tuvo el efecto de que el obrero sin dicado tendiese a dejar de ver y de tener por ene migo a s u ene migo direc to y ve rdadero, o sea, el propio principio de la competencia empresarial en tanto que sistema de go bi ern o de la economía en s u totalidad, y fuese desviando inse nsiblemente la mirada, la atención y has ta la fobi a hacia el mero empresario singular. [ ... ] La gran vic toria que supu so, sin quererlo, para el li berali smo la decisión de separar partido y sindicato, con la consigui e nte despolitización de hecho del segundo, radi có, así pues, en que a través de la satanización directa y absoluta del "patrón ex plotador" quedó a cubierto y a salvo la verdadera so be rana que gobierna e l mund o para grandes y pequeños y que, desviadas las iras de la plebe sob re s us vasallo~, p ud o segu ir e in c lu so ace lerar, ya finalmente impune e imperturbada, sus pla nes de dominio uni versal. [ ... ] la despolitización del sindicato fue recibida como la mayor victoria que las organizaciones proletarias pusieron gratis en la mano del liberali smo como el h ~cho de que és te no tuviera ya mayor reparo en concederles -casi en contrapartida-la legalización del instrumento violento de la huelga, como diciendo: " ¡Pero con mil amores, por s upu es to, si todo lo que pedís es alivi ar las condiciones de vuestra servidumbre!"

(El alma y la vergüenza)

22


Memoria de largo recorrido Una idea de movimiento del siglo XX español

TWI GGY HmOTA

El pensamiento y la lite ratura son dos co nstantes qu e hab itan e n algunas de las personas co n las qu e me cruzaba e n div ersos lugares y cam inos: pre mios literarios, prese nta ciones de libros, tertulias, co ngresos, talle res de litera tu ra ... Durante varios años observaba co n c ierta te rnura el movimiento de muchos homb res de letras y pensami e nto que ya tenían el pelo blan co y la mirada sabia; aquel que ya ha recorrido la mayoría del ca mino. Mientras sus voces y sus palab ras me e nseñaba n que el ca mino no es má s que un aprendizaje y qu e el mejor aprendizaje es tá en las palabras, deseaba unir esas voces y esos pensamientos en un documental para co mpartirlos con aquellos que no tenían mis privilegios: poder charlar amablemente co n e llos, poder preguntarles sobre la vida y la mu e rte, sobre sus recuerdos, sobre todo aquello qu e hubi era deseado preguntar a mis abuelos. Así nació este proyecto, un documental en el que un peq ue ño equipo de mentes inquietas llevamos trabajando ya unos años, dejándonos guiar por las voces de las mujeres y hombres que ya han hec ho ca min o al andar, desga stando suelas e n mu c has carreteras de polvo, piedra y petróleo; viajando por el mar de duda s de las se rpi e ntes de hierro que se iban extendiendo por toda la geografía española : lu gares de lucha y de co nocim iento . El proyecto comenzó con un a larga lista de intelectuales españoles, e ntre e llos algunos que ya no están con nosOtros co mo Josefina Aldecoa, Carlos Castilla del Pino, Antonio Pere ira, Miguel Delibes y Jorge Semprún, con los

23

que pude hablar para c itarnos pero se fu e ron antes de ha ce r la e ntrevi sta. Me dio tri steza saber que ya solo qu edaban s us obras y los recuerdos de sus amigos, algunas e ntrev istas desperdigadas y bastante documentación en las hemerotecas. Sin embargo, no pude preguntarles : ¿Qué es la vida? ¿Qué rec ue rdos ti e ne de la guerra? ¿Qué pien sa de la polít ica? ¿ De la soc iedad? ¿De la econom ía? ¿De la tecnología? ¿De la cultura? ¿Y de la litera tura?, las pregunta s raíz d e las que parte el documental. Planteaba es te trabaj o co mo un lu gar de e nc ue ntro de voces que ya han esc uc hado las ca mpanada s del vacío y han ded icado gran parte de l siglo XX a s u E s paña, e l país dond e vivo desde que murió franco. Conocer en primera persona por boca d e esc ri tores, ed itores y filó so fo s có mo veían ellos la España que fue, que es y será se convirtió en un afán de conocimiento tal que es es tos momentos de postprodu cc ión del documental, de duración determinada, e ntendemos que se quedarán muchas cosas por decir. Por eso es te núm e ro de República de las Letras da fe de algunas de las entrevistas ya realizadas, e ntrevistas completas, que no podrán reflejarse en el documental. Tampoco podemos plasmar e n este número todas las e ntrev is ta s, que asc ie nde n a veinticinco, puesto que ese será trabajo de un libro que sa ldrá más ade la nt e, e n e l mismo momento e n que aparezca el documental. No creo que lo uno ten ga se ntid o s in lo otro pues ambos son trab ajos comp lementarios de un proyecto en el que se unen voces sabias de nuestro tiempo con la mirada lo suficien temen te alargada como para que sus palabras tengan el poso y la cadencia necesarias para entender que la vida


REPÚBLICA DE LAS LETRAS I2l

Twiggy Hirota

es s ueño. Se co nca tenan los versos de Antonio Gamoneda co n las palabras d e Ana María Matute, el teatro de Alfonso Sastre co n la lucha políti ca d e Marcos Ana y Arm ando López Salinas, el pe nsamiento de José Luis Samp edro con el de Juan Goyt isolo, la música de Féli x Grande co n la de José Manuel Caballero Bonald , los poemas de Francisca Aguirre co n los rec uerdos de Eduardo Ladrón de Guevara, las fic ciones de José María Merino con las vivencias de Rosa Regás, Andrés Sorel, J osep María Castellet, Soledad Puértolas, Salvador Pániker, Juan An tonio Masoliver, José Luis Borau, Lourdes Ortiz, Rafael Borrás Betriú , Javi er Sádaba . .. Es tamos viviendo un momento de ines tabili dad y ca mbios mundiales importan tes y España es un país democrático joven, un lugar que arrastra rémoras del pasado y que sin embargo trata de competir en un a liga compleja en la que se convierte en un satélite con voto afec tado por cualquier mandato qu e llegue de arriba. Para co mprender ese lugar que es · España visto desde el pensamiento español es necesario preguntar a las voces que viv ieron y-se implicaron en todos los acon tecimie ntos anteriores, los del convul so siglo XX . Posiblemente hoy no es taríamos donde es tamos de haber cambiado la his toria. Mejor o peor es difícil de saber, pero lo que s í sa be mos es q ue lo podíamos haber hec ho mejor y qu e de bemos aprender de los errores del pasado analizándolo con la posible objetividad de la historia personal de cada uno. Es tas son parte de las refl exiones a las que nos llevará escuchar o leer las palabras de aquellos que han tenido como máxima luchar por

la libertad, las libertad es de palabra y de pensami ento, y como consec uencia la li bertad de acc ión. Durante largas entrevistas, en algunos casos, la mayoría de los intelec tu ales entrevistad os co ncluían en la necesidad de ca mbios edu ca ti vos y culturales, ca mbios económi cos y políLicos, ca mbios en el uso de las nu evas tecnologías y necesidad de eli minar la guerra como siste ma de cas ti go y es trategia co merci al. Ningun o creía e n los políticos de es te país y todos acariciaban la id ea de qu e la vida es literatura: palabras, palabras, palabras. Y lo demás posiblemente es sueño. Algunos jóvenes soñaron qu e a partir del 15 de mayo de 2011 las cosas podrían ca mbiar a un que por desgracia era fáci l sabe r hac ia dónde. Aun así esos intelectu ales con los qu e hablaba de la vida abrazaron co n es peranza la posibilidad de co nseguir mover los cimientos de un país estancado por sus propios complejos y errores . Sí, llevan años dici éndolo: cambiar la ley elec toral, el Código Civil y la Constitución . Y en es te país capi talista, qu e forma parte de Europa, en un mundo de ali anzas, alguno de nu es tros pensadores co mentó: " La literatura, como diría Pavese, es una defe nsa co ntra las ofen "as de la vida"; " La guerra es un a prueba de qu e la humanidad hoy, e n tod as partes, todavía es tá atrasada y no se ha perfeccionado lo sufi ciente para querer con vivir e n paz"; "La eco nomía forma parte ta mbi én de las desilusion es, no ya de las democraci as, sino de tod os los siste mas políti cos"; "El poder en manos de un dictador te prohíbe y el poder en manos de una democ racia ge ne ra confusión"; "El comunismo ha mu erto, viva el com uni smo" . Que viva la piel de los hombres que luchan por la libertad y qu e sigamos aq uí para verlo . I

De los 25 intelectuales espa ñol es e ntrev istados para el documental JlIle1l1oria de largo recorrido, se ha selecc ionado , para incluir en es te número es pec ial de REPÚBLICA DE LAS LETRAS, la mayor parte del co nte nido de las e ntre vistas de los sigu ie nt es esc ritores :.

José Manuel Caballero Bonald Jesús Campos Gareia Josep Maria Castellet Antonio Gamoneda Félix Grande Ana Maria Matute Rosa Regás José Luis Sampedro Andrés Sorel


José Manuel Caballero Bonald

El que no tiene (ú¿das, el que está seguro de todo, es lo más parecido que hay a un imbéciL.

*

*

S iempre he pensado que m elTLOria no podría escribir.

*

*

SL

no tuviera

Nace e n J e re z e n 1926 . Vi ve a caba llo e n tre Madrid y San l úcar d e Barrame da. Desd e s u j u ve n tu d, d esd e s u lib erta d , co mprome tido contra l a di c ta dura fra nqui s ta . Ha vivid o e n · Colombia y Cu ba un ti e mpo. POEsíA

*

Yo creía que con esta crisis, el capitalismo iba a ser rev is a do a fondo y se iba a ve r que es un fra caso, como lo júe un cierto tipo d e comunismo. P ero no se h a llegad o a esa conclusión, sino que se ha reform a do el capita lismo para fa vorece r más a los ricos y empobrecer a los pob res. R ealmente p a rece que estamos ante un cataclismo.

Las adivinaciones. 1952. Memorias de poco tiempo . ] 954·. Anteo. 1956. Las horas muertas. 1959. Pliegos de cordel. 1963 . Descrédito del héroe. 1977. Ma nual de infractores. 2005 . La noche no tiene pa redes. 2009. NARRATIVA

[Jos días de septiembre. 1962. Agala ojo de gato. 1974. Toda la noche oJeron pasar pájaros . 198 1. En la casa del padre. 1988. Campo de Agramonte. 1993 . E NSAYO

*

*

*

Yo trabajé aliado d el Pa rtido Comunista co m o todos nosotros en aquel momento. No tuve cam et, p ero trab aj é con el PCE po rque era el único p a rtido que realmente te nía p rese ncia en la v ida clandestina antifranquista.

Archivo de l cante fl amenco. 1968 . Luces y so mbras del flam enco. 1975. Breviario del vino. 1980. Andalucía. 1989. Sevilla en tiempos de Cervantes . 1992. Tiempos de guerra perdida. (Memorias). 1995. La costumbre de vivir. (Memorias) . 2001. Ha reali zado versiones de obras de teatro clásico español y guiones para docum enta l.es de te levisión. ÚLTIMA S A NTOLOcfA S POÉT ICAS

El imposible oficio de escribir. 1997. Antología personal . 2003. Somos el tiempo que nos queda . 2004.


José Manuel Caballero Bonald

LA VIDA Yo creo que la vida es fundamenta lmente una aventura. Se viene a un sitio para pasarlo bien, ma l o regular. No se sabe real mente de dónde vienes y a dónde vas. Esas son las grandes preguntas que se ha hecho la human idad y son p reguntas prácticamente incontes tables . Yo creo que la vida también, aparte de esa ave ntura, es como una apuesta por vivir de una forma intensa: la cos tumbre de vivir, como se titu la uno de mis libros. Acostumbrarte a vivir, acos tumbrarte a soportar los embates cons tan tes de lo que te rodea, las desdichas que ocurren a tu alrededor. En fin, la vida tampoco se puede decir que sea un paseo más o me nos afort un ado .

LA GUERRA La guerra es un disparate, una especie de desorden general. Despu és de tantos siglos de luchas, las grandes creaciones d e la literatura universal son libros dedicados a la guerra, desde los libros sagrados hindúes a la Biblia, el Antiguo Testamento sobre todo, y lu ego la flíada, \

\

REPÚBLICA DE lAS LETRAS lZl

la Odisea . Todo son guerras, la descr ipción de guerras, de gen te ma tando a gen te . Y es to rea lmen te es un despropós ito. S i se pie nsa en frío parece que na di e p uede exp li carse rea lme nt e q ue la guerra siga ex is ti e ndo, q ue haya la posibil ida d legal , e nt re co mill as, la posib ili dad legal de q ue gen te ma te a ge nte . Y es to me parece qu e sigue sie ndo un desas tre del desa rrollo de la h uman idad . No nos he mos desa rroll ad o s uficienteme n te co mo para ev ita r q ue las guerras siga n produc ié ndose: Yo era mu y niñ o c ua nd o e mp ezó la guerra. Tenía ocho o n ueve añ os y c ua nd o ter min ó te nía 12, así q ue los rec ue rdos míos so n vagos . Pe ro sí te ngo un a seri e d e hec hos co nc re tos qu e se han quedado grabados e n mi me mori a, por ej e mplo asomarme a l ba lcó n de mi casa y ve r un mu e rto tendido en la calle sangra ndo, esa es un a im age n imborrable, de algui en a q ui en le había n di sparado. Más que de la guerra, porqu e yo era un niño de la guerra, casi me gus ta más dec ir un niño de la Repúbli ca q ue ta mbi én vivió la Guerra Civil. Pero me gus ta más cons id erarm e como un adolescen te de la posg ue rra. Los prime ro s adolescentes de la guerra fueron la gente que ti ene mi e dad. Eran el grupo poético o el


REPÚBUCA DE lAS LETRAS IZl

grupo literario del 50. Y lo peor fue la posgu erra, la venganza, la lu cha, la violación de los derechos, la persecu c ión del ve ncido has ta la muerte. Eso fue la atrocidad de la posguerra qu e sigue siendo, todavía , una materia que se ha quedado en el aire sin ju s tifi car. No ha habido un tribunal que juzgara esos críme nes a troces, no en la guerra, sino e n la posguerra, me refiero, sobre todo, a la persec uc ión de l vencido, del que no pensaba igual qu e el ve ncedor, a esa persecuc ión hasta la mu erte. La guerra es un telón de fondo que aparece en mi obra literaria co nstanteme nt e. No hay ningún tema específico vinculado a la guerra salvo algún poema, pero generalm e nte lo que yo he hecho sie mpre es usar la memoria. La me moria es para mí el factor desencadenante de la acc ión literaria. Si yo no tuvi era me moria, yo no podría esc ribir. Yo esc ribo a partir de esa me moria , modificando los rec ue rd os, de acuerdo co n las necesidades de la co ntinuid ad na rrativa o del poema . Pero en todo caso es mi memoria la que ac túa s ie mpre. Y e n ese se ntid o toda mi obra es tá inundada de ese rec uerdo de la guerra . Las

José Manuel Caballero Bonald

nov elas, mucho s poe mas, y e n tod as las novelas hay sie mpre algui e n qu e ha vivido la gue rra, algui en qu e ha pad ec id o la gue rra , a lgui e n qu e ha luchado e n la gue rra y las co nsec ue nc ias de esa lu ch a. En fin, sie mpre ha ha bido proble mas vinculados a la Guerra Civil , de un a manera in exo rable .

LA liTERATURA La litera tura es - yo creo que un a defini c ión podría ser, como diría Pavese- una defe nsa contra las ofensas de la vida. Yo escribo sie mpre defendiéndo me d e algo, escribo para dejar fij ada mi actitud frent e a cosas qu e detes to, o cosas que realmente defi e ndo. Y tamb ié n me gus ta decir que yo esc ribo pa ra ju st ifi ca rm e a mí mismo, porqu e s i no lo hi ciera tend ría re mordimi entos de no haberlo hec ho. Uno, a med ida qu e escribe, se va , es lo qu e los psiqu ia tras ll a man objetivación, es decir, te objetivas, c ue ntas lo que te oc urre y así te liberas de fan tasmas persec utori os, de las manías que todo esc ritor y tocla persona ll eva consigo . La lite ratura es una forma también de vivir, de no sabe r cal larte y, en último caso, es una ac titud defensiva fr e nte a si tu aciones que no me gustan o que detesto.


REPÚBLICA DELAS LETRAS IZl

José Manuel Caballero Bonald

LA POLfTICA

Yo he lu c had o c ontra e l ca pitali s mo dura nt e mu c hos a ños y so bre todo dura nte los a ños d e la

Soy un viejo político qu e ha lu c ha d o e n la c landest inidad, du ra nt e e l franq ui s mo, pe ro nunca he s ido un político ac tivo después de la guerra, des pués de la niuer te de Fra nco . H e s ido

di c tad ura . Yo c reo qu e el ca pita lis mo fe roz es un o d e los gra nd es tras torn os q ue pu ed e n oc urrirl e a un a soc ied ad . E l cap ita lis mo tal CO Ill O se e nti e nd e aho ra , qu e ha c ondu c ido a la hecatom-

observado r de lo q ue oc urre . La po líti ca s ie mpre me parece q ue es u na for ma d e a dmini s trac ión de la vida de un país y q ue todo eso lleva co ns igo una especie de trastornos con los q ue no estoy de acuerdo. La po lítica . .. s iemp re e n el fondo hay como un co mponen te cíni co, co mo u n componente engañoso, y es toy co nt ra eso .

be económ ic a q ue estamos pad ec ie ndo. Yo soy a nti ca p itali s ta por d efin ic ión , por edu ca c ión y por p rin c ipios . E l ca pita l is mo, las grand es e mpresas ca pita li s tas d e l mund o, qu e so n las qu e ma ndan , las qu e orde na n, es as so n las qu e

LA ECONOMfA

LA SOCIEDAD

La economía polít ica y la eco nom ía tal co mo se entiende ahora es para mí un a rca no. Hay

más d año hace n a l des a rro ll o el e la c u ltura y de la hum a nid ad .

La soc ied ad es e l co njunto d e ge nt e qu e

como una frontera que me imp ide e ntra r de nt ro

vive e n un m is mo s iti o y qu e ti e ne más o me nos los mi s mos reso rtes c ultura les, las mis mas as pi-

de esos mecanismo

m iste ri osos q ue hacen qu e

rac iones, pe ro q ue luego es un a ca n ti da d u n

las acc iones suban o bajen, q ue la bo lsa te nga altibajo impensables, que no se sabe por q ué

u na soc iedad es rea lm e nte . A veces yo he di c ho

razones eso funciona como funciona. De manera q ue la economía, para mí, es u n m isterio.

e n a lgú n poe ma : a fu era no ha bía nad a, solo la multitud , no ha bía na di e, solo la Illult itud. Pu es

poco vaga, abs trac ta. No e nti e nd o mu y bie n s i

esa mu ltitud q ue p ue d e se r la s oc ied ad no t ie ne

2B

más va lor que e l a bs trac to d e se r un a orga ni za ció n de la definic ión d e l mund o.


REPÚBUCA DE LAS LETRAS lZl

José Manuel Caballero Bonald

LACULTURA La cultura es la posibilidad qu e ti ene cada ci udadano de llegar a dond e qu iere llegar. Las posibilidades y las condiciones que se le ofrecen para co nseguir algo, algun a posición en el mundo. La cultura es saber dónde están las solucio nes, dónde es tán las resp uestas a las preguntas qu e tú te ha ces. Esa cultura que es tamb ién un concepto mu y serio, mu y solemn e, pu es es sobre todo eso : más qu e adq uiri r conocimientos, saber dónde está n algunas de las grand es res puestas.

LA TECNOLOGíA

ava nces t e~ nológ i cos han transc urr ido a lal veloc id ad que rea lmen te lo qu e ahora ocurre, cuando yo era un muchacho, un ado lesce nte, un jove n, era milagroso . No se podía concebi r el teléfono móvil por ejemplo , o e l ordenador, cosas absolutame nte normales ahora, que hace poco eran mila grosas . Poder co muni ca rl e co n alguien y ver s u ros tro a lravés ele un a pa ntalla, todo es to salía en el ci ne de anti cipac ión o e n la ciencia ficción, de modo que la tec nología para mí sigue siendo un avance de extraordinaria importanc ia en el mundo y hay que ser co nscientes de qu e la te cnolo gía nos va a ha ce r, seguramen te, más sensatos e n cua nt o a la violencia en que nos mov emos y con que respondemos uno s a otros .

La tec nol ogía es un avance absolutamente necesano qu e yo admiro. Me parece que los

Poe mas de Caballero Bonald de su libro La noche no tiene paredes

EL JUSTO

Aqu el que edificó su casa con nobles piedras y a su abrigo vivió decentemen te sin mandar ni ser mandado, aquel que obedeció los es ta tutos de la naturaleza y así pudo igualar con la vida el pensamiento, aquel que comparti ó los venerables ordenamie ntos de la so ledad, ese no podrá nunca ser vencido porque nunca tampoco usará contra nadie su poder.


REPÚIJLlCA DE LAS LETRAS lZl

José Manuel Caballero Bonald

TIEMPO DE LOS ANTÍDOTOS La edad me ha ido dejando sin venenos, malgasté en mala hora esa fortu na, ¿qué más puedo perder? Llega el tiempo ruin de los antídotos. Materia de valuada, la a ventura di siente de ella mi sma y se amin ora. \

Ya sólo qu edan rastros de peli gros, una zon a prohibida apenas frec uentada , la pa uta exigua de lo in confesable, cierto amago fugaz de furia y desacato. La osadía de bordes deli cti vos, los deseos gas tados en los bruscos di spendios de la infidelidad, la virtud y su inercia depravada, el a mo r co nsumi éndose como un li co r im puro, la excitante trastie nda de la noche, ¿qu é se hi cie ron? Los años , ay de mí, me han des mentid o.

3)


Jesús Campos

Jesús Campos nació e n Jaén en 1938. Autor tea tral , direc tor,! escenógrafo. Participa e n las lu chas antifranc¡uistas de los años setenta En los años ochenta es nombrado di rec tor de los teatros del Círculo de Bellas Artes de Madrid. En 1998 es elegido pres id ente de la Asociación de Autores de Teatro dond e pon e e n marcha la revista Las puertas del drama, la organización del Salón 1nternacional del Libro Teatral y los Mm·atones de monólogos del Círculo de Bellas Artes. OBRAS PR I NC IPALES

Nacimiento, pasión y muerte de ... por ejemplo: tú. ] 978. Matrimonio de un autor teatral con la }nnta de Censura. En un nicho amueblado. ]975. 7.000 gallinas y un calnello . 1974 (Premio Lope de Vega). Es mentira. 1980. Entrando en calor. 1990. A ciegas . 1997. Triple salto mortal con pimeta. 1997. Na ufragar en internet. 1999 (Premio Nacional de Literatura Dramáti ca del Mini s te rio de Cultura) . Danza de ausencias. 2000. Patético jinete deL rack arul roLL. 2002. La fiera cormpia. 2004. djuan@s im e tri co.es (La burladora de Sevilla y el Tenorio del s. XX!). 2008.

31


REPÚBLICA DELL\S LETRAS 1ZJ

Jesús Campos

LA VIDA La vida es la oportuni dad qu e ti e ne n las cé lulas, solas o en co mpa ñ ía, de opone rse a s u des tino, otra cosa es ya q ue lo co ns iga n, pe ro .. . La vida para mí es lo mismo, la oportunidad qu e tengo de oponerme a mi des tin o. La vida es como un paré nte si s, nace s y te m ue res, qu e so n dos situac iones trágicas, terri bles, e n las q ue no te es tá pe rmitid o actuar, es dec i r, q ue oc urre n a l marge n de tu voluntad. Y en med io de ese paré ntes is oc urre n cosas e n las que sí puedes al menos aporta r tu volunta d . Es la ún ica d iferencia. Y el res to es el vacío.

La guerra es tá e n mi obra como lo es tá la mu e rte. Lo qu e oc urre es q ue la mu erte no es tá ta n ma l, es algo na tural. La mu e rte qu e llega por tortura, la mu e rte q ue llega de form a inju s ta, infe ri da po r los q ue te nía n qu e se r tu s co mpañeros, po r pe rsonas .. . Si te co me un leó n es incó modo, pe ro lo e n ti e nd es, él co me, tú co mes, e n fin, es tá de ntro de las reglas del j uego. Pero qu e te mate otro c omo tú , ahí es dond e se produce un a incomodid a d a ñ adida, no es natmal, pe rturba. Y es e n la guerra dond e se da la gra n mu estra de esa bar ba ri e de pod e rn os ma ta r los un os a los otros . Y sÍ, e n mi obra es tá mu y prese nte, no te podría dec ir en c uá ntas, pero s Í, e n mu chas de mis obras está prese nte .

LA GUERRA LA SOCIEDAD La guerra es una enfermedad e nd é mi ca de origen gené ti co que se agrava co n nu es tros malos háb itos . Yo nac í en g uerra, es decir, es tu ve en e l vientre de mi mad re du ran te los tres últimos meses de la Guerra C ivil Española, po r lo q ue supongo que algún eco de alguna bomba me debió llegar. Algún m'iedo, algún terror deb ió llegarme. Con lo cual durante mu c ho ti e mpo e l te ma de la gue rra for mó parte de mis pesadillas . Aparte de eso la reflex ión es esa, q ue es ta mos en una guerra endémica, que es una e nfer me dad endémica, que la sociedad siempre es tá en guerra, que no es algo que empieza o acaba, sino que la sociedad en su conjun to vive la guerra, como nuestro cuerpo vive una enfermedad, unas veces en unas zonas de n uestro cuerpo u o tras veces en otra . Y fo rm a pa rte, y es ge né tico por eso, porque forma pa rte de n uestros impulsos, de nuestros ins tintos de s uperv iven cia. Lo que pasa que la perturbación, la anoma l ía es tá en que eso se sobrepasa, eso se sobred imensiona, y se convierte en una enfermedad grave porque nues tros hábitos son los que empeo ran esa enfermedad. Esa predisposic ión ge né ti ca .

32

La soc ie dad es un e nto rn o com o e l medio a mbie nte, un e nto rn o q ue te dev ue lve lo qu e le das . E n ese caso es peo r qu e e l med io amb ie nte, porqu e e l med io a mbi e nte s í qu e es ve rda d q ue te dev ue lve lo qu e le da s. E n e l caso de la soc ie dad ge neralme n te te dev uel ve a lgo peo r. ¿Por q ué? P ues porq ue ve n imos arras trand o di sfuncio nes y esas d isfun c iones ya rec ibe n un e nt orno vic iado. Es d ec ir, no somos una soc ie dad na tura l porqu e ve nim os padec ie ndo las pe rturba c iones q ue produce un a socieda d j era rqu iza da, y ese es el tema . A pa rtir de a hí no hay un a relación recíproca, como la pueda haber o co mo debería .haberla, eq ui va le nt e a la q ue oc urre co n e l medio a mbien te.

LA CULTURA La cultura es un ras tro, co mo la ba ba de l caracol, es un a lgo q ue va mos dejand o atnís y qu e está bien porq ue esa fo rm a de fij a r la me moria nos sirve para orientarnos o pa ra no pe rcl e r la orien tac ión o pa ra reo rie nta m os s i la pe rdi é ra mos, es deci r, un referen te. Un refe re nte .. . a veces yo c reo que se incurre e n la defqrmac ión de pensa r q ue la cultura es algo q ue se co nst ru ye, como q ue va haciendo cu ltura, va ava nza ndo e n ella . . . y mi sensac ión es la contraria . Va mos hacienclo cosas


REPÚBUCADEIAS LETRAS lZl

que res ulta n ser c ultura . En el mom en to en que ponemos la c ultura como objet i vo, co rno algo que cons truir, es tarnos cayendo e n una a berrac ión. La c ultura es una co nsec uencia.

LA TECNOLOGíA La tec nología es co mo u na lupa que amplía nues tras posibili dades, es dec ir, el automóvil corre más q ue noso tros, el telescopio ve más allá de nosotros, el avión salta más que nosotros; - pero en definitiva la tec nología hace las mismas fun ciones q ue noso tros, de ahí qu e el uso de la tecnología no sea ni mej or ni peor que el uso qu e hacemos dc nosotros . He utili zado la tec nolog ía cuando la he necesitado, te irrita a veces cuando te supe ra, c uan do enti endes q ue ti enes q ue dedicarle un ti e mpo que no es el q ue le q ui s ieras dedicar. Lu ego, una vez que se lo ded icas, p ues te lo dev uel ve y al final te hace ganar tie mpo, pero vamos, podríamos decir

Jesús Campos

tengo muy claro qu e so n elementos auxiliares. Desde que el pri mer hombre cogió un pali to y lo metió en un aguj e rito pa ra que sali era una hormiga con más fa c ilid ad y co mérse la, pues a partir de ahí vamos cogiendo cosas que amplifican las func ion es qu e tene mos qu e hacer y enton ces unas nos vienen dadas porque es tán con nosotros desde qu e nacimos y otras nos es tán ll egan do. En la medida en qu e nos es tá n ll ega ndo nos llega n en aluvión . Ahí sí se produ ce un a agresió n porque a veces rec ibes tecnologías que no neces itas, que finalmente seguiremos dependiendo de e llas, pero que tal vez, o al menos es la percepción qu e ti enes, podrías vivir s in ellas . Yo tengo un teléfon o, como todo cl mundo, del que me sob ra n se tec ientas mil funciones, qu e no neces it o para nada y qu e además me niego, vamos, que me da igual tene rlas o no. Pero, vamos, son problemas menores.

LA P OLíTICA

que si ha ha bido un a pugna con ella ha s ido una

Es que des pu és de ha be r vivido la Di ctadura,

pugna menor, no u na pugna fundam ental , porque

por mu y mal que es té es to, es un desca nso . O sea, qué vamos a hacerle . Vivimos incluso un dese ncan to porque la ve rd ad es que pensamos qu e tras


REPÚBLICA DE LAS LETRAS 1ZJ

Jesús Campos

la muerte del dictador las cosas iban a cambiar más. Se había pensado tanto tiempo, se había deseado tanto tiempo, que nos quedamos un poco insatisfechos, ¿no? Pero aun así el balance es positivo y ahora para mí se resuelve un poco el tema porque el problema del desencanto es que pierdes el foco . Antes estabas en una oposición al franqu ismo, y de pronto sabes que las cosas no están bien pero que estás en el sistema que siempre has deseado. Y no sabes contra qué hay que actuar. Hasta que alcanzas la idea de que mientras las dictaduras prohíben, las democracias con funden. Es dec ir, el poder es el poder, lo que ocurre es que cambian las herramientas: el poder en manos de un dictador te proh íbe y el poder en manos de una democrac ia genera confusión, con lo cual si tú dices algo o algu ien lanza un discurso que de a lgu na forma pueda ser clarificador, inmediatamente desde el poder se promocionan treinta discursos iguales para confundir. Es decir, siempre se juega a la confu s ión . Si sale una gente, por cita r un CclSO concreto, como tenemos ahora, el 15 M, inmediatamente se le infiltran alborotadores, se hacen movimientos paralelos, se trata de captar, es decir, se cre'an tensiones. No se deja que nada se produzca con naturalidad. Los intereses del poder, que son muchos y diversos, producen una confusión. Y entonces, mientras que antes había que hacer una opos ición frontal a la dictadura, ahora hay que maniobrar en e l telTitorio de la confusión para alcanzar los fines, no de forma cruenta, lo cual ya es un avance, pero sabiendo que ·e l poder nunca es inocente, por su propia naturaleza, aunque sea el mejor poder con las mejores herramientas. Pero ya en principio es un mal, aunque sea un mal menor. Todo e l mundo se apunta a batallitas de las que salió ... Hice alguna cosa, ¿no? Pero co mo veo lo que han hecho los demás, que han hecho cosas muy fuertes, que es tu vieron en la cárcel y que se la jugaron realmente, pues el que haya ido a una manifestación, haya corrido un poco o haya hecho cuatro cositas, pues me parece irrelevante. Quiero

decir que no he tenido un protagonismo político e n la opos ición fu erte, porqu e no lo he te nido . Desde mi obra sí, pero también es que mi politización se produce mu y a final, e n los s iete u ocho últimos años de la dictadura. Podía haber sido desde los veinte, pero no fue así. Supongo que por razones de tipo biográfico, tuve un a ruina , buscándome la vida, estaba mu y metido en mis cosas y no estuve, quizás es que no estaba en la univers idad ... con lo c ual ta mbi é n me hubi ese poI itizado más, ni tampoco es taba e n la fábrica porque era trabajador por mi cue nta, con lo cual mi politización empezó a producirse c ua ndo ya el franqui smo era menos duro, la ca ra del franqui smo era mucho menos dura, y ya te digo, tuve implicaciones pero no relevantes. La política es un a herram ien ta mal usada. Claro, es que tampoco pu edes hacer un a taqu e frontal a la política porque si quitas la política, entonces ya es terrible. Es deci r, la política s ie ndo mala, es la mejor solución para resol ver los problemas que ge nera la política. Porque la política debía ser la sol uc ión de otra serie de problemas y lamen table men te es un a generado ra de problemas. Se ha conve rtido en un agente qu e le impide actuar con naturalidad y no debería se r así. Pero es . Supongo que eso se exp li ca ría desde la economía.

LA ECONOMíA La economía es que avanzan co n poder y co n política, es que avanzan juntas . Desde qu e se producen los primeros excede ntes e n agricultura, e n el Nilo o donde fuera, y hay una gente qu e administra esos excedentes, el administrador de esos excedentes termina siendo un poder qu e se organiza para que tú produzcas más excedentes. Con lo cua l va ampliando el poder. Y además eso qu e estaba mu y claro e n el origen, e n Egipto, c uando se inicia e l primer pode r, lo te ne mos má s c laro ahora: tene mos unos excedentes que son nu estros fondos de pensiones y quie nes generan esos fondos de pensiones so n los qu e están, podíamos decir, ama rgándonos la vida. Y exigiéndonos mayor productividad, mayor ahorro, me nos no sé cucl nto, y mire usted, si usted ti e ne un pode r por-


REPÚBUCA DE lAS LErRAS l2l

que está genera ndo mis excedentes . Entonces esa relac ión en tre poder, exceden tes y economía, poder y política, esa perturbación hace que al final la política sale a resolver los problemas qu e ellos mismos han generado, qu e se genera en ese c írc ulo vicioso.

LA LITERATURA Y EL TEATRO Lo podía de cir de la literatura y del tea tro igual, lo tengo muy claro, es el rec iclaj e el e la realidad. Es decir, nosotros vivimos cosas, te nemos por ahí exp eri encias, se nsac ion es, qu e se perderían como se pi erd en mu c hos desec hos de los material es y de los productos qu e cons umimos y hacemos como un collage con todo es o, lo reutilizamos y creamos una realidad di s tinta, qu e es una forma de fi jar la mem oria, pero e n definitiva es eso . Es reutilizar aqu ello qu e ya se per-

Jesús Campos

dió, aque llo que es un mate rial de desecho, un material vital de desecho. En el caso del teatro es má s complejo porque el teatro es un juego. Es un ju ego qu e cons is te e n qu e nadi e es lo qu e di ce se r, o nadi e es qui e n di ce ser. Se ju ega a qu e se es el otro. Hablas co mo e l otro. Pi e nsas como el otro. Ac tú as como el otro. Y eso de algun a form a te ayud a a e nte nd er al otro. De hec ho c ua ndo e ntras e n confli cto con un tercero es tás defe ndiendo pos turas qu e no son tu yas; el ac tor defi e nd e pos turas qu e no son s uya s, el a utor esc ribe posturas qu e no so n s uyas. Lo cual es bu e no para ente nd e r al otro porqu e te obli ga a mete rte en dos din á mi cas di s tintas y el es pec tador tambi én ve igual dos din á mi cas di s tintas , es dec ir, se enti end e qu e pu eda ha ber puntos de vi s ta di stintos. Y es o qu e , ge ne ralm ente , c ua ndo había puntos de vis ta dis tintos , se resolvía en gu erra, aquí se res ue lve ju gando c ru e nta mente. Por eso el tea tro es posibl e en Grec ia con un a soc iedad e n la qu e se podían mantene r pos turas di s tintas e n la


Jesás Campos

plaza públi ca y, co mo se vivía con pos turas di stintas, se ju gaba a defender en el teatro pos turas di stin tas . Y ese juego es a veces a favor de las di c tad uras, en fun ción de los regímenes, el mismo imperio romano, que sus intereses son otros, no tan demócratas como la cultura griega, pues reprimen, prohíben, frivolizan (Roma concre ta mente llenó todos los teatros de acróbatas), q ue es lo qu e de algun a forma nos está oc urrie ndo ahora. Hay más o menos teatro en la medida e n q ue hay más o menos democracia . Yo tengo la percepción de que no he hecho ni la décima parte de lo que podía haber hecho. Es una especie de trabajar frente a un muro q ue en alguna ocasión tuve la percepción de que era un muro que no se había levantado para mí solo sino que era un muro que se había levantado para todo un sistema. La transic ión tuvo que pagar su peaje y de algún modo el acuerdo que los partidos políticos establecieron para la no beligerancia les llevó a la conclusión de que el teatro debería estar un poquito bajo custodia. Como no se podía prohi bir, porque era imposible, no lo iban a prohibir entrada la democracia y seguir con la censura, lo que se dijo fue que los autores españoles no eran buenos. Como no eran buenos, no había que hacerlos. Tú de momento te quedas con el Es tado y dices: pues bueno, efectivamente, no seremos buenos, hasta que te das cuenta de que es que no te lo están diciendo de ti, lo están diciendo de todos. Y cuando percibes que ese muro no lo han hecho para ti sino que lo han hecho para todos, entonces es cuando tomamos un pocn la decisión de unirnos todos para romper el muro. Y ahí llevamos muchos años, y ya se es tá consigu iendo, haciendo que al menos otras generaciones puedan desarrollar su teatro. A los que estuvimos en esa generación, que pertenecemos a esa generación, se nos ha hecho perder mucho terreno de juego, en muchos reestrenos que no hemos hecho y cada vez que hemos tenido que hacer algo con mucha mayor dificultad. Pero vamos, e o es una peripecia personal. He escri to, he estrenado, he jugado, me he divertido y aquí estamos, intentando seguir

REPÚllLICADE lAS LETRAS lZl

haciendo cosas pero sin un a perce pción mu y clara de si lo qu e he hecho ha se rvid o para algo o no. Supongo que eso nos pasa a todos . El teatro es tá en un momento de tra nsformación . Yo ten go la percepción de q ue al menos las nu evas gene raciones lo van a te ner más fác il. De todas formas, el tea tro, a parte de todas las cri sis económ icas y todas las c ri s is hab idas y po r haber, el tea tro e n E uropa a hora mismo es tá some ti do a un a tensió n espec ial, coy untu ral e importan te. Lo misn~o que con la creación de los estados se crea una drama turgia en cada uno de los es tados, el teatro fra n cés, el inglés, el español. . . con la n ueva realidad política europea, se está creando un nuevo tea tro europeo. Pero el problema es que el teatro se hace co n palabras y los europeos no te ne mos las mismas palabras. Con lo c ual, de alguna forma, la sociedad e uropea en s u conjun to, a unqu e n o lo sepa, tiende a tener un t(;a tro o una expresión c ult ural co mún, tiende a ello, pero tiene la dificultad del idioma . ¿Cuál es la resp ues ta? Crear un teatro de imagen . Pero eso al m ismo tiempo nos está crea ndo, podíamos decir, un arte paralelo. En esas tensiones creo que nos estamos mov iendo ahora . La imagen tiene mucha más presencia de ntro del desarrollo de los co nflictos en esce na, pero es tamos en esa indefinición . Es dec ir, no pod ría decir adónde vamos. Supongo q ue al fina l será . .. Pero además esto está muy claro: Inglaterra, que tiene un idioma mucho más fue rte, con mayor ex tensión, mantiene más el tea tro de tex to, y Cen troeuropa ma nti e ne más un tea tro de image n. A veces eso se pe rturba desde el poder político y es tc1 e n los fes ti va les . Lo qu e se llama la internaciona l fes livale ra po te ncia, o sea, solicita productos de imagen . Produ c tos q ue no neces iten trad ucción . Con lo c ual, a l fin a l los creadores están haciendo lo q ue se de ma nd a . Es decir, que es una i nj ere n cia des de el poder, no sé si lícita o no, pe ro q ue el teatro no se pro du ce en la sociedad al marge n de la sociedad y si se está produciendo un a uni ón de los es tados e n todos los nive les, esa te nsió n está a hí lamb ié n.


.

L

Josep María Castellet Barcelona, 1926. Ha alternado sus funciones de ed itor con las de crítico literario y autor. En í 958 publicó un ensayo sobre Hemingway. Sus obras más célebres y comentadas en tiempos del franquismo fueron La hora del lector (1957) y Nueve novísimos poetas españoles (1970). Importantes fueron su colaboración con Carlos Barral y el Premio Biblioteca Breve. Se ha ocupado de la obra de autores catalanes como Salvador Espriu y Josep Pla. Fue presidente de la Asociación de Escritores en Lengua Catalana. Ha publicado varios libros de memorias personales y sobre el mundo editorial:

Pensar que un mismo concepto puede tener la misma validez hoy que hace treinta años es de una soberbia absoluta. Escribo notas sobre los poetas de mi generación, aquellos jóvenes de entonces tenían 20 o 25 años. Me interesa recL~perarlos. En plena historia del franquismo la poesía servía como arma de lucha contra el régimen. y, aunque siempre ha sido minoritaria, ha sido muy importante en la historia cultural de la Humanidad por su invitación a la revelación del mundo. Y está hecha sobre bases de ideas distintas.

Memóries poc formals d 'un director literario 1987. Els escenaris de la memória. 1988. Dietari de 1973. 2007. Seductors, il-lustrats i vis ionaris. 2009, donde retrata a sus grandes amigos escritores qu e compartieron su pasión por la literatura.

Tiene en su haber numerosas publi cac iones y antologías de poes ía españo la y catalana, y sobre lite ratura políti ca y soc iedad, literatura, id eología y. política, la cultura y las culturas.


Josep Maria Castellet

l

'

LA VIDA La vida me sugiere dos cosas. Una biológica, ev idente mente, y la otra la espiritual, que es la intelectual, que es la del arte, la del culti vo de las cosas, que trasciende un poco más de lo que es la vida biológica. Mi vida es bastante reducible a una s c uant as cosas. Primero la niñez y juven tud. Yo, cuando estalló la Guerra Civil española, tenía nueve años, y por tanto tengo una vivencia de la guerra un poco ex traña, porque a los nu eve años uno no ti ene la conciencia clara de lo que son las cosas. Encima la tuve variada porque el inicio de la guerra lo viví en Barcelona, Cataluña, pero luego, dado cómo estaban las cosas, un tío mío que vivía en Londres nos reclamó a mi familia y a mí como refugiado en Inglaterra, tenía unos meses de vida, y al pa a r e tos meses había que decidir si pedir una prolongación del permiso de vIvir en Inglaterra o decidir marcharse. Entonces, curiosamente, yeso pasaba tod avía en el año 37, lo co nocimientos que mi padre podía tene r en el Foreign Office dijeron que los a li a-

38

REPÚBLICADEL~S LETRAS w

dos , es decir, Francia, Inglatena, abandonaban la Guerra Civil Española y qu e allá se apañaran los españoles, que naturalm e nte es taban en aquel momento protegidos en la parle nacional por los alemanes e italianos, alemanes so bre todo, y en la parte republicana por la Unión Soviética. Eso fue una ca tástrofe , evidentemente, porque fue prolongar una guerra que tenía q ue hab er terminado mucho antes y fue la intervenció n de unas ideologías, la fascista y la com unista, que no ayudaron para nada a que las cosas pudieran resolverse después de la guerra de una manera más suave. Mi padre decidió pasar a la llamada España nacional y esperar el fin de la guerra allí, y ni que decir tiene que un niño de diez años, como era yo e ntonces, no se e nteró bien de nada, de lo que s ignificaban los unos y los otros, s i había unos mejores o peores, los buenos o los malos . Y es to fue un principio de inhi bición frente a la política que me acompai'ió durante mi adolescencia. Es decir, hasta llegar a la universidad, donde e mpecé a darme cuenta de que es tas ideolog ías, estos movimientos , habían dado lugar a una si tua c ión muy co mp leja que fue la que, desgraciadamente para nosot ros, dominó , con el triunfo de Franco, en la posg uerra. Por tanto, soy, aparte de un niño de la guerra, un ado-


REPÚBliCA DE lAS LETRAS lZJ

lesce nte y un j oven de la posguerra y la posguerra franqui s ta s in qu e, perso nalm ente, me defini era por un lado o por otro. Solo a l llegar a la univ ers idad y e mpezar a ver otra ge nte, y ge nte qu e tenía otras ideas mu cho más elaboradas qu e yo , e mpi ezo a te ne r una c ie rta id eología políti ca que tiende sie mpre hacia la de mocra c ia y hac ia las izquierdas , lo cual me hace participar en el terreno intelectual en lo qu e podíamos llamar la lucha a ntifranquis ta , que ha sido un a de las ca racterís ticas que marcaron los prim eros a ños de mi juventud. Pasado es to , ya mi vida de ntro de la de mocrac ia es pañola es relativam e nte tranquila desde un punto de vista ideológi co y entonces es c uando intento ha cer un trab ajo intelectu al doble, que es por un a parte lo qu e esc ribo y, por otra parte, co mo di rec tor editorial, desarrollar es ta labor e n el te rreno inte lec tua l.

LA liTERATURA La literatura para mí ha sido un a segund a vida, que se desarrolla mu y pronto porque, aparte de los ava tares de la guerra, siempre tu ve un a inclinac ión por la lec tura , de adolescente y de

39

Josep Maria Castellet

joven mu c ho má s . Me dediqu é comp ul s ivamente a lee r, y es to me dio la di me ns ión de qu e un a vida puede multipli ca rse por muchas vidas. El punto fund amental de la litera tura, co mo lector, precisamente, es el de enriqu ece rse no so lo con e xperi enc ias y mundos y ay udand o a la imagin ación, sino también a lo que podríamos llamar el uso del le nguaj e, de la palabra, del verbo, co mo ele mento fundamental de la vida y ele me nto fundam e nta l del co nocimiento. Por tanto , para mí, la literatura, evidentemente, ha s ido un hec ho importante.

LA POLÍTICA La política, que e n mi s años de adolesce ncia y juve ntud significó mu y poca cosa, después, co mo rebe li ón ante la litera tura franq ui s ta , pasó a s ign ifi car bas tante, s in haber pertenecido nunca a nin gún partido político, s in haber prac ticado nun ca un a lucha callejera, por decirlo de alguna manera, importanteme nte clandestina . Sé que para mí la política tuvo esta necesidad de justificarm e a mí mi s mo delante de una dictadura estúpida, c ru el y qu e, por tan to, dediqué bastante ti empo a ac tividad es parapolíticas, algunas directamente políticas, s iempre en el terreno c ultural. Esto pasaba por muchas cosas, a lgunas co mpleta-


Josep María Castellet

mente clandestinas, es decir, de apoyo, soporte, a gente que estaba luchando directa y duramente contra el francjuismo; otras de soporte moral y otras de protestas en forma de manifiestos, de manifestaciones en la calle, que me acarrearon algunas dificult,ades, pero pocas también. En aquellos años la política tuvo más sign ifi cado y sentido, hasta llegar a la democracia, qu e es una maravilla, pero es bastante aburrida, es bastante tópica. La estratificación en partidos políticos y c lases sociales cada vez se ha diluido más y yo creo que en estos momentos la política ti ene para mi un relativo interés. Me interesa sa ber lo que pasa, soy un votante co mo de ber democrático que creo que tengo que hacer, pero ya en es tos momentos no es tema ni que me apasione ni que me parezca qu e me llame a una lucha para articu lar una causa muy claramente definida porque me parece que no hay ca usas en el mundo occidental muy claramente de.finidas.

LA ECONOMíA La economía forma parte no ya de las democracias si no de todos los s istemas políticos que hu

REPÚIlLICA DEL~S LETRASlZl

habido en el mundo. También de las desilusiones. La econo mía no es una cie nc ia; los que mandan e n la econom ía, algunos e n provecho propio y otros por incompe tencia, no acaban de dar nun cu un esquema claro, algo a lo que un o puecl8 acoge rse. y lo digo por el hundimi en to ele los s istem8s económicos socialistas, o del soc iali smo real, o del co munismo. En el actual momento e n el mundo funciona, y funciona muy mal, una especie de ca pitalismo exacerbado, eso que se llama el capitalismo salvaje, y que en es tos momentos ha hecho un punto de inflexión porque ha demostrado sus vergüenzas ante el público; en este mome nto de crisis, en esta crisis global en 18 q ue estamos, cris is, debida, como hemos de bido leer y sabe r, e ntre otras muchas cosas, a las espec ulaciones finan cieras o las espec ulacio nes de los grandes nego cios o las especulaciones que cond ucen al dinero negro , a la evasión de capitales y a las formas de estos sitios extraños donde se esconde el dine ro en el mundo yqye uno nunca sabe exac tamente dónde son. La gran crisis del 2009 se solve ntará a lo largo del ti empo, naturalmente, con la pérdida de dinero y la capacidad adquisitiva de las masas populares . Yo creo que, normalmente, en un sistema capi-


REPÚBUCA DELAS LE'I'RAS l2J

Josep María CasteIlet

talista lo q ue tendría qu e pasar es que el capitalismo se retroalime ntara de los propios ca pitales y de es ta rotación de un capital q ue e ntra y que sale y qu e no sabe n dónd e está pero a parece cua nd o conviene; y, por ta nto, yo c reo q ue lo más proba ble es q ue las cosas siga n co mo esta ba n ¡lace un tie mpo.

LA TECNOLOGíA La tec nolo g[a es la mara villa d el últim o s iglo y medi o y c re o q ue es uri ava nce en las pos i bili da d es h umanas , de co noc imie n to del mund o, d el uni verso, d e la mej ora de vida, de toda esa serie d e cosas. Curi osamente, yo creo q ue esto no afec ta directamen te 'a lo qu e pud iéra mos lla ma r, e n p ri me r lu gar, el s iste ma, el sis tema este del que acabamos de hab lar, el sistema del cap italismo, po rq ue el mi smo cap ita li s mo ha vivido clarís ima mente de los avances técn icos de mu c has cosas . Ya pasaba en época de Ma rx, c ua nd o había todo u n gru po de obre ros que protestaba n contra las máquinas, la invención de los te lares, de todo ese tipo de cosas, porq ue temía n q ue podía ser, y e n u n mom e nto dete nnin ad o fue, la supres ión de lu gares de trabaj o. Pe ro es to tam bi én tiene evoluciones, ti e ne u na pa rte prác ti ca : lo q ue se des truye por una pa rte se p uede crea r por otra y se crea. Lo qu e es ev idente que ha pasado y la tecnología ha ay udado mu c hísimo e n la creacjón d e una parte d e riqu eza . En lo qu e la tec nolo gía no in c id e es e n la sens ib ili dad mo ral de las personas. No nos

da mos c ue n ta pero moralme nte nos a fec ta y, por ta nto, s i e l homb re ha s ido u n lobo para los hombres, yo creo q ue s igue s ie ndo un lobo pa ra los hombres y un lo bo pe li groso . Po rqu e no olvid e mos q ue la tec nolog[a co ndu ce a los in ve ntos d e, d es tru cc ión . mas iv a y la tec nología, ev id e nteme nte, es lo qu e c ondujo a la bomba a tómi ca o a la ca ntid ad infinita de me di os d e d es tru cción. Y por eso ya hay un a preoc up ac ión más qu e a nalizada por el medi o a mbi e nte, qu é es lo qu e pu e d e pasa r co n es ta degra d ac ión de la na tura leza qu e e n es tos mo me n tos es ta mos vivie nd o e n el mund o. Desgrac iadame n te, la tecnolog ía q ue, en c ierto modo, nos ha proporcionado mu c has sa ti sfacc iones, no nos ha mej orado pa ra nada, moralme n te hab lando.

LA RELIGIÓN Sé q ue la rel igión es importan te para algun as personas, q ue puede ay udarles como cons uelo, como lo q ue sea, pero más allá de es ta fó rmu la uti litar ia yo más bien creo, como Marx, que es exactamente el op io del pu e blo. Se que es una frase br ill an te pero exagerada, el d isto rs ionador del conocimien to del mundo, d el co noc imiento de la hum a n idad, de l conoc imie nto d e uno mismo, y se interfi e re entre tú y e l mundo, una cosa q ue es irraciona l, que no tien e ex pli cación. Por tanto, la religión supongo que durará, o quizá no desaparezca nunca, pero en mi caso ya desapareció y es toy mu y tranquilo al res pec to de es to.

Sobre los Nueve novísimos De una entrevista de Felicia Esquinas Lo escrib í porque, en mi antolog[a anterior Veinte años de poesía española, después. Un

cuarto de sig lo de poes(a española, había defendido el rea l ismo his tórico de los años cincuenta . E tos pos tulados es téticos fueron cayendo en los sesenta, y había un grupo de gente joven al que la prop ues ta d e Veinte años . . . ya no les interesaba. Yo sentía curiosidad por sabe r qué

41


Josep Maria Castellet

REPÚBLICA DE LI\S LETRAS 1Zl

había pasado y por qué. Me parecía q ue tenía q ue leva ntar acta notarial de q ue, en lugar de lo que yo mismo quizás pensa ba, las cosas iba n por otro lado; y habían ido por otro lado, efect ivamente.

¿ Por qué cree que fue tan polémico? Las cosas cambian inevitablemen te, y esto debía sorprender. Debían sorprender los planteamientos que hacían estos jóvenes. Quizás también sorprendió el hecho de q ue yo había elefen·· dido otro tipo de poesía y escri bía una an tología que no tenía nada que ver con aq uélla . O tam bién, puesto que era una selección ele sólo nueve nombres, hubo gente que se sintió excluida. Pero no me esperaba ni la polémica con que fue recibida ni aún menos que hablaran ele ello treinta años después .

"A miguismo ", "centralismo ", "ensalada a lo divino ", "intelpretación abusiva" . .. Acostumbrados al tono de la crítica literaria de hoy, sOlprende la virulencia de las opiniones vertidas sobre la obra en aquel momento. Esta antología, como las otras que he escrito, no era una antología acaelémica . No había una investigación a fondo y únicamente literaria . En ella también había una investigación sociológica, muy metida en el mundo ya europeo y distante elel español, porque ésta era una ele las característic3s de las que esos escritores estaban hartos: de la España, una, grande y librc y elel españolismo ele entonces. Por tanto, la academia -y con la academia quiero dec ir la universidad- no podía fJ.ceptar este tipo ele cosas. Pienso que algunas críticas fueron bastante aceItadas, y que cada uno habrá quedado retratado en el punto de vista en que se posicionó, ele la misma manera que yo me retraté al hacer el libro.

¿ y cómo ve ahora estos Nueve novísimos? Con la gracia de la perspectiva histórica. El libro da una imagen de lo que es taba pasando en aquella época. Uno de sus aciertos es que se podía sacar la concl usión - cosa q ue el li bro no recoge porque pasaba por censura, como todos los libros entonces- de q ue, li terari amente hablando, el franquismo había muerto. Ya no contaba el hecho de tener que es tar luc hando . La lucha era otra cosa, una lucha colectiva, pero no una lucha li teraria.

¿Qué aportaron a la poesía espaiiola? Una ruptura, simplemente. Rompieron con aquella visión, que yo con trib uí a crear, de un a poesía un poco encerrada en el realismo his tórico. Vázquez Mo ntalbán, en Reflexiones ante el neo capitalismo , recoge unas palabras de Antonio Machado para su d isc urso de ingreso e n la Academia: "Cuando una pesadilla estética se hace insoportable, es señal in eq uívoca de que se anuncia un cambio". Creo que habíamos llegado sin saberlo al mome nto de la pesad illa estética . Esta es la cultura que creo que se produjo a raíz de la antología .


Antonio Gamoneda Mayo 1931. Antoni o Camo neda nace en Ovi e do . A p-artir de 1934 vive e n León. Des de el 36, e n la feroz represión q ue a nte sus ojos de ni ño se desar rol laba, se fu e forj a ndo s u he te rodox ia, s u d is id e nc ia e n el país e n qu e vi ve . La pobreza, la cens ura, la brutalida d fasc ista, sus primeras neces idades . Y, fren te a ell o, la poesía, el no saber sabi e ndo, el más profun do hec ho exis te ncial. E l sufri mien to, la op resión, el co ns umismo cult ural, el resca te de u n lenguaje e mp obrec id o, ta n gri s y za fi o como los rostros y uniformes del goberna nte fra nq uis ta. La búsqueda de l pensam ien to q ue toda palabra bien empleada, med ida, enc ierra. La mLlsica de l lenguaje . Entre sus obras des taca mos: OBRA POÉTICA :

. . . el primate se empeñó en ser hombre y, a partir de cierto momento, el dete rminante mayor de su humanidad no fue otro que la aparición en su vida del lenguaje. Aco modar la poes ía a la convención de una normalidad criminal es, a su vez, una es tup idez pasivamente criminal. Queda un placer: ardemos en palabras incomprensibles .

43

Sublevación inmóvil. ] 960 . Descripción de la mentira. 1977. Blues castellano . 1982. Lápidas . 1987. Libro del frío. 1992. Arden las pérdidas. 2003 . Cecilia. 2004. Esta luz. Poesía reunida. 2004 . OTROS LlBROS:

Libro de los venenos. 1995. El werpo de los símbolos . 1997. Relación y fábula. 1997 . Un armario lleno de sombras. (. ll('mo rias) . 2008.


REPÚBLICA DELi\S LETRAS lZl

Antonio Gamoneda

LA VIDA La vid a es un ex trañ o accidente, ir d e la in exis tencia a la in exis te nci a, parece que no ti ene mucho sen tid o; s in e mbargo, se produ cen cosas como el amor y la amis tad, también ot ras mu c h o peores, pero no se e nti e nd e el accidente.

LA POLfTICA La políLi ca es planetaria mente un in s tru mento que, entendiendo que te nía que se r el poder máx imo porque a l menos e n térm inos democráticos rep rese nta a la totalid ad de los nacionalizados en cada país, s in emba rgo es Algo r¡11f' liene s us límites y s us movimi e ntos coo rdina dos por otro poder mayo r: por e l pode r económ ico. Es to s u cede de ma ne ra uni ve rsa l, planetaria. En e l caso co nc re to de España,

man e ras, yo prefiero ese Gobie rn o q ue trop ieza co ntra el muro d el poder económ ico pe ro que ti e n e una vocac ión d e c rear desv iac iones q ue fa vorezca n los nive les más n eces i tados de la soc iedad espa ñola.

LA SOCIEDAD La s oc iedad es algo q ue se conci be y se hab la d e ella d e u na mane ra uni ta ri a y, s in e mbargo , la soc ie dad , q ue ramos o no q ue ra mos , s igue s ie nd o e l conjunto d e los ind ividuos pe ro d iv idiclos y co nfrontado s e ntre sí po rq ue la lu cha d e clases, algo qu e ha d esa parecido de la terminolo g ía políti ca, o cas i ha desaparec ido, y s in emba rgo ex is te, permanece, un tan to ale ta rgada pero perman ece.

LA LITERATURA

act ua lm ente, tene mos un Gob ie rno qu e ta lIlbi é n e nc u en tra lo s límites de s u voluntad d e actua-

La li te ra tura rea lm e nte es c reació n d e obj e -

c ión social, que la ti e n e , pero tambi é n está limitado por los poderes eco nómi cos . De toda s

tos d e a rte cuyas materias so n las pa labras. Luego es tá la d ivis ión de la l itera tu ra, pero a mí la di vis ion es aca d é m ic a s, por ej emplo la d ivi-

44

s ión e n gé ne ro s, siemp re me han res ultado in comp le tas y, es mc1 s, pues ahora quizá la te ndencia dominante y má s inte re sa nte q ue ex is te


REPÚBliCADE LASLETRAS lll

también en términos planetarios es la que hace desaparecer la divisiones de género y puede integrarlo todo; bi en, eso sería convenc ion al. Pero no, la lit era tura es lo que dije al principio si hay que acerca rse a una del"inición: crcación de objetos de arte cuya mat eria es el leng uaj e . Hace dos o tres años que no tengo relación personal con la literatura porque no tengo ti empo nada más que para atender compro mi sos, pero la literatura es algo qu e proporciona un a especie de segunda vida, es dec ir, uno se id e ntifica co n los hechos narrados o poetizados o por la refl ex ión ensayística y, por dec irlo así, tu memoria , tu pensa miento, tu sensibilidad se está doblando porque te incardinas en el hec ho literario que despliega el libro . Es eso. Parece como si fu era n dos vidas.

LACULTURA La cultura es una palabra que se me ha con ve rtido en algo muy dudoso. Cultura propiamente es todo. Se pu e de hablar de una cultura de la salud, de una cultura de los sentimientos, y tam -

Antonio Gamoneda

bién de una cultura de las creacIOnes de arte . Pero la cu ltura que a mí más me interesa es la que tiene un origen popular espontáneo y no determ in ado, no condicionudo más que por los impulsos creativos populares, valga la redundancia, y está siendo sust ituida por otra cosa. Es decir, las instituciones, en particular las institucion es políticas, mani pulan, con el pretexto de ay ud arla, esa c ultura popular que en ton ces ya no resulta espon té'ínea. Es suscitada, es financiada, es favorecida, pero es falseada también, sec und ari amente.

LA GUERRA La guerra es un mal que ha acompañado a la humanidad desde que se pueda hablar de humanidad. desde s iempre. Actualmente no tiene la moti vaciones que pudo tener en el pasado, que podían se r territoriales o religiosas también, por ejemplo . La motivación más general, es puntualmente organizada (es lo que hay que decir), por los poderes económi cos, porque la guerra es una de las formas que ti enen de regular y de distribuir la economía a favor de los in tereses actuales que ellos dicen neoliberales y que en todo caso son neocapitalistas.


REP ÚBLICADEL~S LETRASl2J

Antonio Gamoneda

Yo he vivido la gue rra co mo la p uede vIvir un niño, q ue vive cn un ba rri o q ue es el úni co ba rrio ob rero de s u c iudad, y qu e, po r ta nt o, ti ene una pob lac ión, ese barrio, funda mental me nte incl inada a la izqui e rd a . La s ublevación fra nqui s ta e n el ba rri o d ond e yo viví, e n el barrio de l Cru cero e n Leó n, eje rc ió un a rep re s ión fe roz y ese es pec tác ulo e ra el es pec tác ulo qu e tenía un niño . E ntonces, cla ro, ha s id o in evitable qu e e n ese niño , d esde mu y pronto, se introduj ese la noti cia, la p rese nc ia de un a se ns ibilidad s usc itada por la co ntem plac ión de la mu erte y d e la violencia, e n este caso de nu es tra Guerra Civil.

46

LA TECNOLOGÍA Pie nso q ue Ja tec nolog ía es c ie rta me nte el co mpon e nte más cata li zado r qu e ti e ne la vid a ac tu alme nte y la te c nología e s c ie rtam e nte un ca mpo qu e neces i ta se r ex plora do y e n el qu e es necesa rio ava nza r. Pé ro hay qu e ava nzar crít icame nte, porq ue ha ce r crec e r los pode res te c nológicos pa ra ut il iza rlos e n c ont ra, po r eje mplo, de un sec tor social, o pa ra q ue se a un sec tor soc ial úni c o y priv ilegia do el q ue re c iba los be nefi cios d e esa tec no logía, eso ya n o me parece bie n; co mo no me parece bie n q u e hay hec hos tec nológ icos qu e por otra pa rte es tá n re a li za nd o un a ag res ión a mb ie nta l q ue va a modifi ca r la vid a e n un se ntid o te rri b le. Tec no log ía , s í, pe ro aco mpa ñada de una c ríti ca y de un a respo nsa bili dad mora l.


REPÚBUCA DE lAS LETRAS lZl

Antonio Gamoneda

El otoño se expresa en pájaros invisibles. ¿Qué harías tú si tu memoria estuviera llena de olvido, qué harías tú en un país al que no querías llegar? Pesan las máscaras de la pureza, pesan los paños sobre las formas de la patria. La vergüenza es la paz. Yo acudiré con mi vergüenza.

Pasan lo cuerpos hacia la tortura y otros son ágiles en las posturas del amor, pero la sabiduría aumenta en cálices más profundos .

¿ Qué harías tú si tu memoria estuviera llena de olvido? Todas las cosas son transparentes: cesan las escrituras y cae lluvia dentro de los ojos.

Nuestros labios envejecieron en palabras incomprensibles.

Descripción de La mentira

47



Félix Grande

Nació e n Mérida, Badajoz, pero vi vió su infancia y juventud en Tomelloso, Ciudad Real, dond e su abuelo era cab rero. Aficionado desde joven al flam enco, ha compues to algunas letras para gui larra qu e él mismo inlerprela. Fue direc lor de la rev isla Cuadernos Hispanoamericanos y discípulo y amigo de Lui s Rosales . Entre sus poetas prefer idos deslacan An tonio Machado y César Vallejo. A los 26 años obtuvo el Pre mio Adonais de Poesía y cua tro años más tarde, lambi én en esle género, el Casa de las Américas de Cuba. OBRA POESÍA

Las piedras. 1964. Música amenazada . 1966. Banco Spiriutals. La Habana. 1967. Biografía (1964-1971). 1971. Taranto . 1971. Años, M .. 1975.

49

Las mbáiyatas de Horacio Martín. 1978. Biografía (1958-2010).2010. La cabellera de la Shoá. 2010 . NARRAT IVA

Por ejemplo, Doscientos. 1968. Parábolas . ] 975. Lugar siniestro este mundo, cabaLLeros. 1980. Fábula. 1991. Decepción. 1994. El marido de Alicia. 1995. Sobre el anw r J la separación. ] 966. La balada del abuelo Palancas. 1993. ENSAYO

Apuntes para una poesía española de posguerra. ] 970. Elogio de la libertad. ] 984. Once artistas y un Dios. Ensayo sobre literatura hispanoamericana. 1986. Agendajlamenca. 1987. Carcía Lo rca y el jlamenco. 1995. Paco de Lucía y Camarón de la Isla. 2000.


REPÚBLICA DELl\S LETRAS I2J

Félix Grande

LA VIDA Para mí la vida es un lugar maravilloso en donde viven mi muj e r, Pa ca Aguirre, mi hija

mos y que nos ha ce ser posible mente la ún ica espec ie animal que tie ne co nc ie nc ia d e que es mortal y, por tanto, es tá lle na d e te rror y s oli da-

Guadalupe, mis herma nos , mi s amigos, mis ma estros, mi me moria , y por lo tanto es un milagro .

ridad. Y es el lu gar donde hemos apre ndido a ay ud a rn os unos a otros, a te ner piedad, a se ntir indi gnac ión y odio, a destru ir y a rezar.

LACULTURA

LA GUERRA

La cu ltura, co mo dicen los paleoa ntropólogos, es un in s ta nte e n e l que el prehomínido en tró a formar parte de esta tribu en igmá ti ca a la

Pa ra la gente de mi gene rac ión e n E s paña la gue rra es prá c ti ca me nte el orige n de tod a nu es-

que llaman hamo sapiens, es el primer in stante e n el qu e nació e n ritmo y muy poco d esp ués las

mo s un a actividad más o me no s frat e rnal d es d e un punto d e vis ta político c onvi e ne qu e no crea -

primeras [rases musicales que ya no se parecía n, qu e ya no cran imitaciones de los ruidos de la

mos que somos ni mej ores ni peores qu e los d e más, s in o c ri aturas marcada s como las reses

naturaleza; y sobre todo e l in s ta nte e n el que los desvalidos y huérfanos seres primigenios empe-

que ma rca n co n un hi e rro d e fu ego; es tal1)Os ma rca d os por la Guerra Civ il. En mi ca so, s i no

za ron a nomb rar co n e l dedo e l mundo y a pon e rle sílabas y a ponerle nombres. Después la cultura ya es desde la Cap illa S ixtina ha s ta las

hubi era te nido qu e vivir el horror, primero e n la

bom ba s de ne utrones y desde Don Quijote d e la Mancha has ta e l fanatismo. Pero en c ualqu ie r caso la c ultura es aque llo sobre lo que ca mina-

tra co ndu c ta . Aq ue llos d e no so tro s que te nga-

barri ga de mi madre y d es pués e n s us brazos, d e la Guerra Civ il , yo tendría c ualqui e r otro ofi c io , no e l ofic io d e l buscar desesp e rad a me nte con palabras e l es taño para resta urar las lla gas d e la rea lidad, d e mi realidad. La Guerra Civil fu e una pru e ba má s d e ha sta dónde puede ll egar en s u ca pac idad de d es tru cc ión la bestia hum ana; y a l mismo ti empo ese in s tante, co nc re tam e nte d e


REPÚBUCA DE LAS LErRAS IZl

nuestra historia, en el qu e comprendimos muy pronto, e n la adolescencia, qu e había que tener algo que llamamos conciencia para com batir aquel rec uerdo, aquella me moria y aqu e lla posi bilidad toda la v ida.

LA SOCIEDAD La sociedad es un híbrido , num e ro so, cas I interminabl e, ex traordinariam ente secreto, formado por las apetencias, los rencores, la abne gación , el espanto y la maldad de todo s y cada uno de los individ uos que formamo s parte de esto qu e llamamos sociedad. Si uno no puede fiarse de uno m ismo al c ie n por c ie n, y desde Ju ego c reu q ue no debe fiarse, ta mpoco debe Ciarse d e n inguna man era de la soc iedad de la que forma parte. Y es prec isamen te porque no pode mo fiarno s de noso tros mi smos por lo que es tamos tra tando de inventar y co nsolidar institu c ion es má s fuertes qu e nosotros, es dec ir, se máforos qu e le digan a c ualqui er in dividuo desorientado y e n loquecid o: c uid ado, q ue a partir de aq uí no pu e des continuar.

Félix Grande

LA ECONOMíA Alguien preguntaba el otro día sobre la economía en un artículo de prensa. DeCÍa ¿los economistas merecen qu e les den pre mios Nobel? Los economistas parecen ser pe rso nas omnipotentes qu e se equivoca n co n una frec uenc ia admirable y se eq ui vocan además de u na ma nera ca tastrófi ca. E n este mome nto la eco nomía es para mí una cacería mu y grande de gatos mu y fuertes co ntra ratones ~spa ntados -los ratones a veces son jefes de Estado , no solamente criatura s que se buscan la vida co mo pueden-, y supon go que hay man eras de desarrollar la econo mía hacia un lado o hac ia otro, pero en es tos mom e ntos parecería q ue la economía es una hidra de un ce nte na r de cabezas que llaman los in ge ni eros de las fin anzas y que están dispuestos a que cien, c iento c in cuenta años de derechos sociales adquiridos a base de un combate lleno de abnegación y de sangre de los sind ica li stas desaparezca y volvamos otra vez, con ímpetu, corramos, otra vez, a alcanza r el siglo XIX.

LA TECNOLOGíA Mis pulsiones son de or igen ca mp esino, yo me desoriento en la c iudad en cua lqui e r mom en-


REPÚBUCA DElAS LETRAS lZJ

Félix Grande

más posItIva de la especie humana y yo tengo una prueba radical: hace años mi hija no l¡ubiera podido ser operada a corazón abierto y sobrevivir, y gracias a la tecnología mi hija, que tuvo que ser operada de una coartación de aorta, fue interve nida, sobrevivió y es guapísi ma . De man era que la tecnología , aunque sirve para cons truir aparatitos de d es tru cc ión masiva, sirve tambi én para que unos seres de inc reíble abnegación vestidos con sus batitas blancas y encerrados en sus laboratorios durante 15 horas diarias, a la vuelta de un tiempo desc ubran un producto que salva vidas y vidas y vidas y vidas. Antes hablábamos de la cultura, la tecnología forma la parte a veces extraordinariamen te benefactora de esa larga marcha revolucionaria que es la cu ltura, que viene desde el estupor y el terror del primate a la fraternidad y la serenidad con la que soñamos todos.

to, me oriento muy bien en el campo, he vivido mis primeros años ~n el campo y entonces para mí la tecnología eS:-:l!-fl prodigio que me inquieta, por ejemplo a mí me da calambre acercarme al ordenador, no digo tocarlo , si lo toco tengo casi la certidumbre de que va a arder la casa, por de pronto que va a desaparecer todo eso que hay en lo que llamáis disco duro. Pero me acuerdo la primera vez que salí de una habitación de hotel y no encontraba el interruptor, eché a caminar y de pronto se encendió la luz, y di unos pasos y se volvió a encender, y me sen tí como se debió sentir alguien al decir, luz, más luz, que fue Goethe, ¿no? Es algo que a mi porcentaje de neuronas prehistóricas, las neuronas que proceden de Atapuerca y se han instalado en mi cerebro, es algo que me hace sentir miembro de la tribu que acercaba las manos a la hoguera para no sentir frío y para no sentir miedo. Ahora, al mismo ti empo es evidente que la tecnología forma parte de la aventura más emocionan te y

LA liTERATURA

52

Es una herenc ia, por de pronto. Fue Miguel de Unamuno quien dijo ten er fe en las palabras


REPÚBliCA DE lAS LEfRASIZl

porque ellas son cosa vivida. Esa cosa vivida, si no lo he entendido mal, es la prueba de que la literatura, las palabras, sobre todo las palabras españolas que es en las que yo me muevo, tienen mil años de edad, son criaturas vivas con canas de mil años de longitud, por lo tanto las palabras saben infinitamente más que nosotros, que los escritores, que somos criaturas casuales y poco duraderos y cuando nacemos ya el lenguaje trae una carga de sabiduría inagotable, y cuando hayamos desaparecido y hayamos sido olvidados, las palabras continuarán portando sobre sus magníficos hombros el conocimiento de toda la raza, de toda la especie nuestra. Y, en todo caso, para mí en concreto la literatura ha sido, creo, la manera de poder, si no desprenderme, sí distraer las llagas de mi infancia que están abiertas en la Guerra Civil. Para mi generación, repito, el haber tenido la suerte de pedir ayuda a las palabras y haber tenido la fortuna de que las palabras nos socorran ha sido una manera de poder convertir aquellas llagas que se hubieran podido transformar en odio o en terror úni camente, convertirlas en un método, en un códi go de consuelo y en un código de tratar de acrecentar la solidaridad entre los miembros de la tribu . La literatura no es solo una posibilidad de poder desarrollar el narcisismo, parece qu e tambi én, y una forma de aplacar nues tra vanidad, parece que también, sino una manera de sentirse mi embro de la tribu, una manera de se r momentáneamente inmortales, porque las palabras sí son inmortales, nosotros no. Pero cuand o tenemos con ellas una relac ión sensual y es tamos a su servicio, entonces, nos damos cuenta de qu e en efedo somos mortales , somos pasaj eros ; pero durante el tiempo que es tamos abrazados con las palabras somos momentánea me nte eterno s . Tienen una capacidad de ali vio y de consuelo

Félix Grande

que solo tiene otro lenguaj e, en mi opinión , qu e es la música.

LA MÚSICA Repito que los estudiosos, los que llamamos paleoantropólogos, están convenciéndose y convenciéndonos de que la música es anterior a las palabras. Por de pronto el ritmo es anterior a las palabras y, en este sentido, la necesidad de consuelo que tenemos todos ante el hecho de saber que somos pasajeros mortales y destinados al olvido, en este sentido, la música es un bálsamo contagioso, con una condición: cuando uno está lúcido, es decir, seguro, de qu e es una pe rsona pasajera, un animal que se rá conve rtido en polvo, y necesita por lo tanto se r consolado, es ridículo que busque ese cons ue lo en el hilo musical, en las músicas alcalinas, en las músicas digestivas; lo que de verdad nos alivi a son las músicas que no desconocen el desamparo, que no desconoce n la humillac ión, qu e no desconocen el dolor. Y por eso, para mí, la música es , res umi e ndo mu c hís imo, Ju a n Se bas ti a n Bach, que escribía al pie de doce tumbas, pe rdió once h¡jos ; o el fl ame nco, en cuyo ori ge n está el dolor, el miedo, la ex plotación, el desprecio, y con todos esos nutrie ntes increíblemente dolorosos un as cuantas cri aturas qu e no ,sabían lee r un a partitura, no sab ían qu e existi esen ins titu c iones lla madas co nse rvato ri os, o uni vers idad y todo eso, co nstru yero n una mú sica prodi giosa y absoluta me nte uni ve rsal. Y creo qu e es uni versal y qu e va fulminante mente a cualquier concienc ia de cualq uier idi oma de es te mundo prec isame nte porq ue el me nsaje qu e le llega es el mensaje del dolor y la resis tenc ia frente al dolor y esto es lo qu e la hace consoladora.


REPÚBUCA DE lAS LETIlAS lll

FéhGrande

POÉTICA Tal como van las cosas tal como va la herida puede' venir el fin desde c ualqui er lu ga r Pero caeré diciendo que era buena la vida y que valía la pena vivir y reventar Puedo morir de insomnio de angustia o de terror o de cirrosis o de soledad o de pena Pero hasta el mismo fin resistirá el fervor me moriré diciendo que la vida era buena Puedo quedar sin casa sin gente sin visita descalzo y sin mendrugo ni nada en mi alhacena Sospecho que mi vida será así y ya está escrita pero caeré diciendo que la vida era buena Pueden matarme el asco la verguenza o el ted io o la venal tortura o un a bomba homicida Ni este mundo ni yo tenemos ya remedio Pero caeré diciendo que era buena la vida Tal como van las cosas mi corazón se llena de puertas que se cierran con sigilo y temor Pero caeré diciendo que la vida era buena la quiero con cansancio con horror con amor

LA CANC IÓ N DE LA TIERRA

Antología (1963 -1 998)


• Ana María Matute Heterodo xia humana. Del s ilencio frente a la violencia: De la pureza infan til frente a las corrupciones que la rod ean. De .la di s idencia ante el papel que la soc iedad machi sta reserva a la muj er. Del lenguaje en el que se refugia, con el que va creando' fantas ía~ realidades literarias que se enmarcan en una sensibilidad que alienta sue ños y he rmosas palabras no comprensibles para los amantes de la vulgaridad , zafiedad cotidiana. Esta escritora y mujer dulce, sencilla, comuni ca mai;ia con su mirada, con su lenguaj e, con su reserva, con su cálida dulzura. Un mundo interior que guarda celosamente frente a los extravíos y deformaciones de la sociedad del es pectáculo. Ana María Matute nació e n Barcelona, 1925. Comenzó publicando cuentos en 194·2 e n la rev ista Destino. NARRATIVA

Desde niña me sentí en otra parte: veía el mundo como desde un palco, nunca desde dentro. Yo era una niña con muchos núedos, era tartamuda ... Me curaron los bomb ardeos de la guerra. M is padres, nús hermanos y yo nos cogíamos de las manos y nos pegábamos a la pared maestra, a ver cae r las bombas alrededor. A mí me emp¡¿jaron fuera de la infancia, pero algo de mí sigue aLLí. La infancia no es lína etapa de la vida: es líIL mundo completo , autónonw, poético y también eme!, pero sin babas idades.

Los Abel. 1948 . Fiesta al noroeste . 1953. PeqL¿eí'ío teatro. 1954. Los niños to ntos. 1956 . Los hijos muertos. 1958. Primera menwria. 1960. Los soldados LLoran de noche. / 964. La torre vigía. 1971. Olvidado rey Gudú. 1996. Paraíso inhabitado. 2008.

Su obra se ex ti e nd e, además , con la publ icac ión de num e rosos re la tos y cue ntos pa ra niñ os .


REPÚBLICA DE lAS LETRAS l2l

Ana Maria Matute

LA VIDA La vida no es solamente mi vida, sino que es la vida de los demás, porque no hay una vida soli taria a no ser que seas un náufrago que esté en una isla desierta. La vida está siempre enlazada con otras vidas, o sea que es mi vida y la de los demás . Es ser, es sen tir, es llorar, es reír, es comer. Ahora ya, a mis 84 años, echo la vista atrás y pienso ¿ha valido la pena? ¿No ha valido la pena? Yo creo que siempre vale la pena vivir, respirar el aire, estar, estar en el mu ndo, tener contacto con otras criaturas de tu misma especie, eso es tá bien. Lo que pasa es que uno cua ndo hace un repaso hac ia atrás sie mpre encue ntras cosas qu e di ces, podría ha berlo mejorado, podía ha ber corregido es to, pero ta mbién es to es una tontería, porque uno es como es y las cosas vienen como vie ne n, y punto.

LACULTURA La palabra c ultura ha sido pa ra mí, s iempre, apre nd izaje. Ha sido siempre como una he re nc ia d e todo lo consegui do por nu est ros an tepasados .

y he mos llegad o' has ta aquí grac ias a qu e ellos han hec ho lo qu e han hec ho. Eso es la c ultu ra. Ahora, por ej emplo para mí, c uando me di cen q ue el fútbol es c ultura yo pi enso que, b ue no, q ue a lo mej or sí, pero no entra dentro de mi s presupues tos. Y q ue cons te qu e no tengo nada co ntra el fútb ol, pero bueno.

LA UTERATURA Para mí la lite ratura es mi form a, mi vehíc ul o de comuni cación con el mundo. El gran ve híc ulo. Yo sin esa luz , sin ese ca mino hac ia lo qu e me rod ea, q ue es la lite ra tura, no c reo qu e fue ra nada . Es to pa ra mí ha sid o desde mu y pequ e ña , desd e los ci nco a ños qu e e mpecé a escribir mis prim eros c ue ntos , ha sido pa ra mí mu y importa n te . La li te ratura me ha aportado vid a y c ultura . Cuando estoy esc ri biendo me siento mu y bi en y mu y mal. Muy bi e n porqu e es lo qu e yo qu ie ro I~ acer y es lo qu e me gusta, es mi fo rma de es ta r e n el mund o; pero mu y mal po rque, cla ro, a veces no me sale lo qu e yo qui ero. Es un a lu c ha pa ra traspasar ese muro qu e te se pa ra de lo qu e te rod ea , de lo q ue tú real me nte qu ieres llega r a conoce r. Esc ribi r, la litera tu-


REPÚBliCA DE Lt\S LETRAS lll

ra en el fondo es ir un poco más allá de ti mi s mo, tra nsformarte. Yo he escrito desd e qu e te nía c in co años . Se han publicado c uentos mío s d e a qu ella é poca. Para mí la lite ra tura es co mo un pulmón para respirar, es mi vid a, es mi vid a . No pu edo dec irte más.

Ana María Matute

Sí, hay un ca mbi o e n las edit ori a les. Un a dife re nc ia mu y gra nd e de c ua nd o yo e mp ecé a ahora . Entonces las editori a les te nía n un du e ño, e ra co mo un a fa mili a; el du e ño, el paler familia s y los de más. Los qu e fo rm a ba n a qu e llo du ra ba n años y a ños . Ahora, hoy es tás aqu í, ma ña na es tás a llá. Fula nito, a h ¿ pero ya no es tá aquí'? No, es tá a ll á. Es as í, mu y d ifere nte, e l mundo de la ed itori a l, mu y di fe re nte a co mo e ra e n mi


HEPÚ13LlCJ\ DE LAS LETHAS lZJ

Ana María Matute

época. En mi época era, digamos, más familiar. Ahora, por otro lado, ha mejorado mucho; se le da más importancia al esc ritor porque entonces se le explotaba un poco, todo hay que decirlo, y ahora no. En esto han tenido mucho que ver también los agentes literarios. Mi agen te, Carmen Balcells, para mí ha sido providencial.

LA GUERRA La guerra, eso es terrible. Porque yo a los 11 años viví una guerra . Es lo peor, lo peor. Una de las peores cosas que le pueden ocurrir a uno: a un país, a una persona, a una familia, a una sociedad. Y sobre todo una guerra entre hermanos, como fue la guerra española. Es el despertar a un mundo atroz, a un mundo de odio, de venganza, de crueldad, de brutalidad. La guerra no soluciona nunca nada, al contrario, lo agrava. No quisiera que jamás volviera a ocurrir una cosa así. Tengo un recuerdo espantoso de gente que mataban, que se mataban, que se mataban entre ellos, que morían inocentemente; por ejemplo, yo recuerdo los bombardeos de mi infancia con un terror tremendo, porque te quedas tan impotente. Cuando caen bombas dices, pero, ¿por qué? Si ni en mi fami lia , ni nosotros, no teníamos nada que ver en esa guerra más que ser españoles, nada más, no habíamos hecho nada ni en pro ni en contra. No sabíamos por qué había esa guerra. Nos caían las bombas alrededor, eran unas cosas ... , la muerte porque sí. Esto es ... Nunca jamás quisiera que ningún país sufriera otra guerra y mira que han ocurrido guerras dcspués, pero no quisiera. Es horrible. Las guerras existen . ¿Por qué existe la contradi cción del ser humano? El ser hum ano es el más con tradictorio. Tú sabes, yo no tengo ningún orgullo de pertenecer a la espec ie humana, I1lnguno. Ha habido algunos familiares que han muerto en la guerra, jóvenes, llevados ahí por-

que sí. Simplemente porque tenían la edad, en un lado y en otro. Porque tenían la edad . Pero no querían. Me alegro mucho por los jóvenes de hoy porque no lo hayan vivido, pero creo que es bueno que se enteren de lo que ocurrió para que no vuelva a ocurrir. Pero eso es una falacia. Aunque te enteres de lo qu e ha ocurrido vuelve a ocurrir, muchas veces. No digo que es ta vez vuelva a ocurrir, pero el que tú sepas que aq uello era malo no es una razón para que tú no lo vuelvas a co me te r.

LA TECNOLOGíA La tecnología me parece que está muy bien . Yo creo que es útil para todo lo que es investigación. Y, por supuesto, ciencia y todo eso, muy bien. Pero bien , literariamente, mientras no coarte la capacidad de improvisación de la imaginación. Hay muchos jóvenes que creen que tocando ciertas teclas van a escri bir una novela, por ejemplo, o un poema. Eso no es verdad. El poema ti ene que es tar dentro de ellos, lo otro está al servicio, no tú al servicio. Eso es una cosa que yo creo que tendría que ... , bueno, ya se modificará, con el ti empo. Lo jóvenes no sé si son más co nsc ie ntes sobre la vida. Me parece que eso no ha cambiado. Tan inconscientes co mo éra mos nosotros . Lo que pasa es qu e el entorno es distinto, las circunstancias en las que se mueven son diferentes, pero la inconsciencia de la juventud, pues ¡viva! Está bien, está bien .

LAPOLiTICA Yo no hablo de política.

LA ECONOMfA Tampoco hablo de economía. ¡Así me va!


Juan Mollá

OBRA PRINCIPAL POESÍA

Pie del silencio. Canto aLCares. 1958-1979. País de la LLuvia . 1967. Milenios. 1980. Memoria de papeles amarillos. 1982. Sombra, medida de la luz . 1985 . Antología poética. 1986. Animales impuros. 1992. El jardín sin límites. 1997. Contra el tiempo (Antología). 2011. NARRATIVA

Sueño de sombra. Agua India y Cristo habló en la montaña. (con Víctor Alperi).

1962. Segunda compañía. 1963-1993. ELsolar. 1965. Fuera de juego. 1967. Cuarenta vueltas al sol . 1973. La caracola herida. 1982. Nació en Paterna (Valencia). Vive desde los 20 años en Madrid. Abogado criminalista y experto en propiedad intelec tual. Participó como asesor en la comisión que redactó la Ley de Propiedad Intelectual. Presiden te durante dos legislaturas de CEDRO, es, actualmente, vicepresidente primero. Es pres id ente de la Asociación Colegial de Escritores de España.

ENSAYO

Carlos Bousoño en la poesía de nuestro tiempo. 1989-1995. Teatro español e iberoamericano. 1993. Duran te años ha ejercido la crítica teatral en la revista El Ciervo y es autor de ensayos y críti cas literarias publicados en diversas rev istas especializadas.


REPÚI3LICA DE L~S LETRASl2J

Juan Mollá

LA VIDA

LAS GUERRAS

El se ntimiento de la fu gacidad de la vida es fundamental en mi poesía, como en toda la poesía universal. La vida del hombre es radicalmente fugaz; pero incluso la vida de la roca es fugaz, un instante en el reloj del Universo. Un viento de milenios abatirá la memoria de la roca y la memoria del hombre . Nada quedará de su paso por la tierra, según los versos de Netzahualcoyotl. Pero tampoco quedará nada de la tierra misma. Aquel relámpago entre dos oscuridades, en la defini c ión qu e se ha hec ho tópi ca, está acompañado por el tru eno de la desolación final. Otra vers ión de Lo ngfellow de fin e la vida como un puente de lu z entre dos osc uridades . Es el te ma de mi s libros Milenios, Sombra medida de la luz, Memoria de papeles amarillos y Contra el tiempo. Pero la ex pe ri enc ia de ese se ntimi ento va ac om pa ñada en mí po r un intento de se renid ad . Un intento q ui zá vano, pero q ue s itúa tan radical se ntimiento en unas coorde nadas hum a nas . E l largo derrotero de mi edad, por otra parte, no hace más llevadero su peso . Co mo Jorge Guillén, veo al hombre " bu scá nd ose a lo largo / de un tie mpo en marc ha siem pre hac ia la ruin a" . Como Lui s Ce rnud a, mi conciencia de l ti emp o apa rece impli cada en la obses ión del olvido, de la desapar ición de la memoria. " Donde hab ite el olvido, / e n los vas tos jardi nes sin a uro ra; / do nde yo sólo sea /memo ri a de una piedra sep ul tada en tre orti gas / sobre la cual el vie nto escapa a s us inso mni os" . Lo q ue no q ui ere decir que no es té sa ti sfec ho de mi vida, mi vida ya la rga, llena de s ilen c ios, pe ro tamb ié n de pala bras ve rd aderas, de prese ncias hondas, de co mpa ñías q ue dan se nt ido a la espe ranza.

Como la mayor parte de los intelec tual es europeos, me he enrolado en fre ntes pacifistas. La guerra mundial, con su apoteósico final en Hirosima y Nagasaki, tuvo una fuerte influencia en mi postura, ya desde la adolescencia. Después, la guerra de los bloques -OTAN y Tratado de Varsovia- enciende las reacciones contra las políticas de armamentos, desde mi oposición al rearme nuclear y a las armas químicas y bacteriológicas hasta los euromisiles, las bombas de racimo y las minas antipersonas. La incongruencia del gasto militar -un billón y medio de dólares al año que permitiría la extinc ión del hambre en el mundo unas treinta veces- aparece en e l fondo de es tas reacc iones. Hi ce mi se rvicio militar como alférez e n la Ibiza de 1955. Mi expe ri e nci a la recogí en mi nov ela Segunda Compaíiía qu e fu e prohibida por la ce nsura y retirada de la circulación en 1963 , ocas ionándose unas reacc iones militares irac und as y des proporcionadas . Pero para mí " la guerra" fu e la guerra civil desde 1936 a 1939, qu e viví en Vale nc ia, donde es tudi aba en el Ins tituto-Esc uela . La image n más viva de la guerra: me veo paseando con mi padre por la hu erta; de re pe nte una s ire na , un a vi ón qu e viene a bombard earnos, el ruido de a metralladoras . Mi padre me e mpuja amparándome bajo un as toma teras . Su intenso olor se q uedó para s ie mpre en mi me moria , inte nsificá nd ose co n e l bomb a rd eo, la mu e rte y la guerra. Otro olor: el de los refu gios con sacos te rreros bajo el Ins tituto-Esc ue la. Un a fi es ta escolar: la rec up erac ión de Te ru el por el ej érc ito republi ca no. El te rror: los bombardeos por mar cuand o los ob uses a traves ab an la fac hada de mi casa y nos refu giába mos de bajo de las camas. Un obú s mató a un co mpañ ero de juegos. Su mano, surgiend o cri s pada de entre los escombros, fu e co mo el más efi caz carte l en aqu ella ciudad de ca rtelis tas qu e e ra Vale ncia durante la guerra . He dej ado hu ella literaria de es ta an écdota en mi re lato El bombardeo.


REPÚBUCA DE lAS LETRAS lZl

Bie n: mi re pulsa a la guerra está sin duda bas tante fundada en la experi encia personal. Despu és, la guerra mun dial en un amb iente germanófilo que ha refl ejado muy bien Carlos Barral en su libro Tiempo de penitencia.

LA POLíTICA No he militado en n ingún partido políti co . Duran te la d ictad ura par ticipé e n la lu c ha d e mocrática del Colegio d e Abogados de Ma drid , formando parte d e las cand idaturas a su Junta de Gobierno form ada s por los rep res e nt an tes de los partidos políticos . Asp iré al ca rgo de decano e n una ca ndid a tura cons ide rada de izqui erda s. Intervine en num erosos juicios políti cos ante el Tribunal de Orden Públi co, en

61

Juan Mollá

defensa de miembros de l partido comunista y de Co mi siones Obre ras. Fui abogado de Luis Martín Santos, de Ramón Tamames , de Fernando Arrabal y de muchos escri tores y a rtistas . Partic ipé, como abogado, en la legalización del Partido Comunis ta de España . Fu i abogado del Fre nt e de Libe rac ión Naci onal Argelino y durante mu c hos años asesor de la Embajada de Argelia en nuestro país, defensor de líd eres soc iali stas marroq uíes y de miembros de diversos movimientos independentistas de África. Partici pé desde esta perspect iva en congresos inte rn ac ional es y en conve rsaciones polít icas a diversos niveles. Pero nunca he acep tado la disciplina de partido, la ortodoxia obligada y la mecánica de los aparatos de poder, con sus zancadillas y s us trampas, con sus rutinas y sus métodos inflexi~ bies, que llevan a la corrupción política.


Juan MoIlá

LA UTERATURA Escribo d es d e la niñez, a unque mi vocac ión jurídi ca y m is ac tividad es co mo abogado y como defe nsor d e l d e rec ho d e propi edad intelect ua l no me han pe rmitido desarrollar mi vocac ión lite raria co n la inte ns id ad qu e proyectaba e n m i

REPÚBLICADELASLETnASlZJ

pre mi os, a lgun os nac ion a les -poes ía, narrac ión, c ríti ca- o Lo c ie rt o es qu e e l montaj e d e la a rquitec tu ra que im p ulsa el éxi to lite rar io e n nu es tro pa ís me rep ugna. Vi vir pa ra l a lite ra tura es otra cosa. Adm iro a muc hos a mi gos q ue vive n para e lla, c on una vocac ión irrefr e na ble, d espre -

juve ntud. Lite ra tura. P oes ía , na rra c ión , e nsayo, c rítica . Mis trabajos sob re la in segurid a d e n la poesía españo la de posguerra, co n el a ná li s is d e la

c iando el éx ito. Espero qu e s u ob ra p rofun da pe rdure. Yo he probado esa ex traña fru ta p rohi b ida.

poesía de Ca rl os Bousoño, la c ríti ca de tea tro -tre inta años co mo c rítico tea tra l en la rev is ta ca ta lana El Cieruo- la c ríti ca de libros, o a lgunos inte ntos en la creació n dralmllica , d an una id ea d e mi inte rés flu c tuante por diversas ra mas de la producción litera ria. Algun os premios

ta rm e. Creo qu e he esc r i to algu nas pá g i na s va liosas y he publicado alguna s obras con s id e rab les.

El ve ne no el e la lite ratura no ha cesado el e te n-

Tengo lec tores fi e les, qu e apa rece n de pronto so rprencl iéndom e y e moc iol1Cí nclom e co n s u re. y

menores no fu e ron s ufi c ie ntes para e ncon tra r un

es tá la nos ta lgia por e l ca mino cl e a bso luta e ntre ga. Pe ro en una vida p le na hay qu e escoge r, hay

es tímulo. Por otra parte no he buscado los premI os. He s ido mi e mbro ele mu c hos jurados de

que elegir, no se pu ed e se r todo a la vez, au nqu e e n cada paso se pon ga tocl a la pas ión, tocla la fe.

62


REPÚBUCA DElAS LETRAS IZl

Juan Mollá

HISTORIA DE LA PIEDRA

Borrada por la luz brutal del día ' cada lard e, al crepú sculo, despi erta. Es una roca e nhi es ta enlre otras rocas, en la ladera descarnada y viej a. Su silu eta recobra entre las sombras un perfil casi airado, casi de hombre : un puño en pie, surgiendo de las ruinas desmoronadas por la gran catástrofe. Nudillos des trozados, ya s in forma , conservan a ún su furia. Los tendon es de sus aristas tensan aún s u fuerza . Masa de piedra hundi éndose en la noche. La piedra no recuerda, pero guarda claras señales en su piel. Indicios y mensajes grabados que algún día alguien descifrará. Le lras y signos que relatan su hi stori a, peripecia minu ciosa y mu y len la de otra historia escri ta en cordilleras y desiertos, con palabras de abismos y de olas. Inútilmenle la con tem pl as. Nada te rev ela su bronca geografía. y su historia, lo sabes, es tu historia. Su vida es tan fugaz como tu vid a.

Contra el tiempo

63



Rosa Regás

Rosa Regás nació durante la II República. Exiliada en Francia estudió en la escuela pública L'École Freinet de los tres a los seis años . Licenciada en Filosofía. Con Carlos Banal comenzó a trabajar en la editorial SeixBarral. En 1970 fundó su propia editorial, La Gaya Ciencia. Dirigió dos revistas, Cuadernos de La Gaya Ciencia y Arquitecturas Bis. Muerto Franco, editó la colección B/:blioleca de divulgación política entre otras. A partir de 1983 se dedicó a escribir trabajando como traductora y edi tora al tiempo en las Organizaciones de Naciones Unidas. Tras recibir el premio Planeta realizó un viaje de tres meses por seis países de América central. En 2004 fue nombrada directora general de la Biblioteca Nacional. A partir de 2007 sigue "defendiendo con pasión sus ideas, denunciando los atrope-

Hos a que nos somete el poder" y descubriendo "algunas de las vocaciones que dormían en su alma" .. ALGUNAS OBRAS DE ROSA REGÁS

La hora de La verdad. Ginebra, 1987. Memoria de Almator. 1991. Azul. 1994. Canciones de amor y de batalla. 1995. Desde el mar. 1997. Luna Lunera , 1999. La canción de Dorotea. 200l. El vaLor de La protesta. EL compromiso con la vida. 2004. Diario de una abuela de verano. EL paso del tiempo. 2004. Volcanes dormidos. Un viaje por Centroamérica. 2005. Viento armado. 2005.


REPÚBLICA DE LAS LETRAS lZJ

Rosa Regás

LA VIDA

ve nc iona l, tradi c iona l , q ue n i la he conoc ido ni me gus ta, por s u p ue s to, pero s í u n ti po d e fam i-

Es un a pregunta muy ge neral, pe ro me s ugie-

li a c uyas re lac iones fue ra n re la c ione s es pon tá-

re la ú ni ca cosa q ue d e ve rd ad te ne mos, el único

neas, libres, direc ta s , y d e al gun a ma nera cóm-

bien, e l ún ico regalo q ue nos ha n hecho. Hay

pl ices. Me he d e di cado tambi é n a inte ntar dar

ge nte qu e di ce qu e la vida ti e ne s u fac eta más

tes timonio, int e ntar d a r voz a las pe rso nas q ue

importa nte en la mu erte, pero yo c reo qu e es pre-

no te nían voz , y e n e s te se ntid o me he ma nifes-

c isa men te lo co ntra ri o, por eso segura mente la

tado co ns tante me nte y s ie mp re e n contra d e

ge nte defien d e la vida has ta el úlL·im o minuto, a no

ca usas qu e a m í me pa re c e n in j us tas , y por lo

se r qu e te nga complicac iones ps icológicas y q ue

tanto e n con tra d e lo q ue s e p ue d e ll a ma r lo más

e nton ces opte por el suicidio, pero en general

inj us to d el m un do c omo es e l probl e ma d e la

d efe nde mos la vid a a ultranza. La vida es la úni ca

inm igrac ión, e l p roble ma d e la gue rra , el pro-

pos ibilidad, es nu es tra ma ne ra de ex is tir, no hay

ble ma d e la d e s igua ldad , no so la me nte e ntre

otra, por lo tanto yo c reo qu e nadi e dudaría q ue la

hom hre s y muj e res , s in o e ntre ricos y pohrp,s,

vid a es, co mo he di cho al princ ip io, nu es tro úni co

sobre todo e ntre ri cos y po bres , qu e e s lo peo r.

regalo, el úni co rega lo qu e te ne mos y qu e d e noso-

Me he d edi c ado a lu c har ya d e n u nc ia r las me n-

tros d e pe nd e q ue se co nvierta e n un regalo toda-

tira · d e los po l íti c os o las me d ia s ve rd a d es d e

vía mayo r.

los po líti c os, me he de di cado a lu c ha r po r e l

Yo he ded icado mi v id a a te ne r los oj os

a d ve nim ie nto d e la rep úbli c a e n E s pa ña , pe ro

ab iertos, he de di cado mi vid a a co noce r, me he

ta mbi é n porqu e todos los país e s pud ie ran te ne r

mov ido co ns ta nt e me nte e ntre li b ros. Mi obj e ti-

un rég im e n e n e l qu e la ge nt e p ud ie ra vivir e n

vo, un o d e mi s obj e ti vos prin c ipa les e n la vid a

li be rtad , e n la me d ida d e mi s pos ibili dad es . Yo

es co nseg uI r un a fa mili a, no un a fa mili a con-

no soy políti co, ni s oy un a ex pe rt a , c omo he di c ho a ntes s ino s imp le me n te dando mI vo z a los qu e no la t ie ne n.


REPúnuCA DE LAS LETRAS IZl

Rosa Regás

LA IlTERATURA

ralura ame ri ca na de princ ipios del s iglo XX, es lo .'

La lile ra lura ha sido un a de las parles más

que más me ha marcado, y so bre lodo la lile ra lura francesa.

imporlanles de mi vida. Yo he le ído mu chísimo, he lrabajado en ed ilori ales, he monlado mi propia

LA CULTURA

editori al, he s id o traductora y soy escrilora, por lo lanto para mí la lileratura eslá adscrila a mi vida

Yo creo qu e la cultura no enlendida como un

de una manera tan fu erte que no represe nta ni lra-

espec láculo mediático, qu e a lo mejor la mbién lo es,

bajo ni ocio, sino que forma parte de mi propia

pero la cullura como lrans mi s ión de conoc imie nlos

vida. La literatura para mí es un desc ubrimi ento

es lo único que puede ca mbi a r la soc iedad . Por eso

conslante, es la creatividad, es crear olros mun-

me deja lan perpleja qu e nues lros gobi e rnos den tan

dos, es convertirse e n creador y es hacer un

poca imporlanc ia a nueslra cullura, y cuando da n

esfu erzo para ir un poco más allá de lo qu e hemos

importan cia a la cultura solo dan importancia a una

recibido . Cuando he hablado de la vida qu ería

ex posic ión que provoca unas co las inmensas o a un

dp,r.ir un poco eso, que lo qu e recib imos cuando

es pec lác ul o mediático e n el que se un cn lodas la

nacemos, en nu es lras manos es tá el multipli ca rlo

lelev isiones y lodas las radios. Yo no me refi ero a

y c uanto más lo multipliquemos má s se nsac ión de

eslo. Para mí la cultura es lra ns mi s ión de conoci-

ple nitud llega re mos a tener.

mi enlos. Sin esa lransmi sión de conoc im ienlos ya

Me ha influido much a clase de lileralura,

podemos ser ricos, ya podemos ser lo que sea, la

pero yo he sido muy aficionada, y es lo qu e ha

soc iedad no cambiará. Si horleras éramos cuando

marcado mis primeros años de lec tura, a loda la

éra mos pobres, hOlteras seguiremos siendo cuando

lite ralura del sig lo XIX y prin c ipi os del XX, la

seamos ricos, a no ser qu e la cullura, en lendida en

li teratura rusa, la li teralura in glesa, inclu so la 1ile-

esle senlido, haya llegado a nosolros. Por eso soy lan adm iradora de la Rep úbli ca española, que con todos

67

los errores que pudo haber comelido, como comete-


Rosa Regás

REPÚBLICA DELAS LETRASlZl

mos todos, sí que dio una prioridad importantísima

goneamien to de los políticos . Luego, en algunas

a la cultura y a la educación y dio un salto tan

ocasiones, he trabajado en favor de algun os políti-

espectacular en lo que había sido la cultura en los

cos, de algun as ideas que defend ían, pero poco a

años anteriores y en los posteriores porque todavía

poco me he ido decepcionando porq ue me doy

hoy nosotros no hemos alcanzado el ni vel de educa-

cuenta de q ue los políLicos no hablan de ideas, en

ción que alcanzó la República en solo cinco años.

absoluto. Yo me qu edo perpleja. Pero ni los unos ni los otros. No dice n noso tros defend emos es to por-

LAPOLfTICA

que nuestro ideario es tal, no.

Sim plemente se

ded ican a marcar lo logros qu e ha n teni do y a dec ir Para mí la políLica tiene muchas caras y

lo que hará n como para gus ta r más a la gente, pe ro

muchas face tas. Una cosa es lo que uno espera,

todo esto no viene respaldado por una ideología y

otra cosa es la que uno se encuentra. La mayor

ahí es tam bién donde me parece que les falta

parte de mi vida la he vivido bajo el régimen de un

mucha c ultura política, o por lo menos no la trans-

dictador y asesino, Franco, y por lo tanto mis espe-

miten. Y nu es tro país, Espa ña, es tá a bsoluta mente

ranzas estaban pues tas en lo que ocurriría des-

falto de lo que es la cultura políti ca . De ahí qu e

pués . Ya mi primera decepción fue la transición,

hay esta crispación, de ahí qu e nu es tros políticos

cuando me di cuenta de que lo que estábamos

lo único que saben hace r es insultarse y descalifi-

hac iendo era intentar arreglar y solucionar un poco

carse sistemáticamen te los unos a los otros, aun-

el franqui smo. Es decir, la transición del franqu is-

que algunas veces hay logros importantísimos,

mo a la de moc rac ia dejando aparte todo lo que

pero que jamás en la vida se los reconoce. Me

había n sido los logros del pue blo y de tantísima

gustó mucho lo que oc urri ó en las elecciones a me-

gente como era la R epú bl ica. Eso ya supuso para

ricanas, y que quede cla ro q ue yo no soy un a gra n

mí un a decepción importa nte de lo que era el man-

defe nsora de la políti ca a merica na, pero s í me gustó mucho que el cand idato que fin almente perdió, McCain, an imó al pueblo para que se pusieran


REPÚBliCA DE LAS LEfIlAS IZl

R osa Regás

a trabajar con el presidente qu e había ganado. Esto

abuelo, que se había puesto, como todos los bur-

e n España es impensable. Aquí de entrada todos

gueses catalanes, a favor de los fascistas, mi abue-

los partidos ganan, no sé por qué pero todos ganan;

lo nos reclamó a nosotros cuando ya había empe-

pero, sobre todo, todos se dedican a insultar al que ha ganado, para siempre. Un líder que gane unas

zado la Segunda Guerra Mundial y nosotros volvi-

elecciones sabe que los próximos cuatro años ten-

en un conveñto de monjas, el mío muy bueno, por

drá que estar constantemente recibiendo insultos y

cierto, muy simpáticas las monjas y un direc tor

patadas y que jamás en la vida, jamás le reconoce-

muy inteligente, nada que ver con todo lo que

rán absolutamente nada.

había en aquella época, pero mis padres perdieron

mos a España. Volvimos a España, nos metieron

la patria potestad y yo no pude viv ir jamás ni con

LAGUERRA

mi padre ni con mi madre porqu e la Iglesia Católica, que es la que tenía el tribunal titular de

Para mí la Guerra Civil es pañola fue una de

menores, consid eró que unos padres rojos y sepa-

las grandes brutalidades de la historia de España

rados no podían tener a sus hijos con ellos. Les

porque fue un golpe de es tado siniestro, apoyado

podía ver en el tribunal titular de menores un día

por dos potencias europeas, que resultó que toda -

al mes, una hora y med ia, pero con unos policías

vía eran más siniestras: Alemania y la Italia de

delante y nosotros sentados en una sill a, y mi

Mussolini. Pero lo peor de es ta guerra fue tal vez

madre allí. Más trem e ndo es los miles de niños

la posguerra. Se hizo descabalgar la voluntad del

que fueron entregados a los fascistas y arrancados

pueblo, vino una dictadura, una dictadura treme n-

de sus padres. Mi tragedia es una tra ged ia, pe ro

da y feroz qu e, como se ha visto y se es tá viendo

no es nada co mparada co n la mayoría de las tra-

todos los días, dejó un reguero de muertes, de tor-

gedias qu e ha vivido el ex ilio y que ha vivido la

turas, de descalificaciones y, sobre todo, de terror

gente que fueron perseguidos y asesinados. Les

y miedo. Yo lo qu e más recuerdo, era muy peque-

quitaron a los niños, pero esto tambi é n lo ha hecho

ña entonces, es el silencio. No se podía hablar de

Pinochet y también lo han hec ho en todas partes.

según que cosas, no se podía decir nada, todo el

Los dictadores son todos iguales, todos iguales,

mundo tenía miedo, unos se denunciaban a los

tienen una manera de actuar, todos apoyados por

otros por miedo, siempre había este mi edo, que es

los Estados Unidos, y todos iguales .

de lo que se valen los asesinos, dictadores, para mantenerse en el poder. Como hizo Stalin, y como

LA TECNOLOGíA

hizo Pinochet y como han hecho todos los dictadores incluido este payaso que tuvimos nosotros, el general Franco .

Por la parte qu e me toca a mí, lo qu e yo conozco de la tecnología, hay muchas cosas que

Sí, a mí me afectó la guerra. Mis padres eran

no conozco pero por lo que yo co nozco estoy a

republicanos y, además, mi padre tenía una parte

favor de la tecnología. Lo úni co que pasa es que

política, trabajaba en la Generalitat de Cataluña.

tiene un peligro. Somos tan ca tetos y tan paletos

Mis padres se fueron al ex ili o, a nosotros nos ha-

qu e nos dejamos engañar creyendo que la tecno-

bían enviado antes, yo era muy pequ eña, tenía

logía es un co ntenido, cua ndo de hecho la tecno-

tres años, mi hermano tenía uno y los otros tenían

logía es un instrumento. Un instrumen to mucho

cuatro y cinco. Y cuando acabó la guerra, mi

más efic az para investigar, para esc ribir, para la med icina, para lo que sea, pero no e n sí. Y, en cambio, por ejemplo, hay muchísima gente que

(f)

cree qu e tener un orde nador ya basta como para


REPúnuCA DElAS LETRASlZl

Rosa Regás

haber alca nza do la cultura . Es un ins trum ento

siga matand o a las mujeres por viole ncia do més ti-

para alcanzar la cult ura, pa ra ay ud ar al es tu dio,

ca o viole nc ia de gé nero, como qu era mos lla mar-

para la investigación, pero no es más q ue un ins-

la, y qu e es un a noti cia qu e viene en un rec uadro

trumento, por sofisticado ·y avanzado q ue sea.

de un pe ri ód ico. Y ma ta n a un guardia civi l o a una persona el terrorismo y todos los gobiernos en

ESPAÑA

peso van al fu neral. ¿Cuál es la di ferenc ia? A m í me parece q ue des de el p un to de vis ta del terro-

Yo diría que España es un país que es tá bas-

rismo es mu chísi mo peor que maten a sesenta,

tante mejor de lo que estaba en la época de

seten ta, ochen ta mujeres todos los años q ue no

Franco, pero que desprecia absolutamente la cul-

estar, bueno, por lo menos es exac tamente igual,

tura, la cultura sólo interesa como espectáculo

que lo que está pasando con ETA. S in embargo,

mediático, y que este es un país de gente crispada

damos una importancia a los muertos, q ue so n

y maleducada. Somos un país de gente maleduca-

muy importantes, pero también lo son los otros, y

da. No hay más que entrar en un restaurante y ver

pienso que algún min is tro de vez en cuando se

los gritos que hay, no hay más que ver cuando vas

podría toma r la molestia de i r a sa lu dar a los fa mi -

por la calle los golpes que te dan. Quiero decir

liares de las víctimas dc este terrorismo do més ti -

que uno es maleducado en todos los sentidos, y s i

co y personarse e n el e nti erro. Me parece q ue nos

los padres somos maleducados, maleducamos a

les costaría nada . Es un desprecio tan gra nd e, qu e

nuestros hijos. Se ha perdido la capacidad de

esto es lo que nús da la med ida . .. Ya pode mos

entender al contrario, de aceptar una opinión que

poner min is tras, ya pode mos hace r cosas, si se

no sea la nuestra . Estamos enseguida insultando.

muere una muj er ap uñalada q ue es la que hace

y luego también diría que es una vergüenza, a mí

sesenta, sete nta, u oc he nta y no hay nad ie del

me parece esto vergonzoso, que en nuestro país se

Gobierno que se tome la molestia de ir a l fun era l. Esto demues tra lo maled ucados q ue estamos, políticamente.


José Luis Sampedro

NOVELA

La estatua de Adolfo Espejo. 1939. 1994. La sombra de los días . 1947. 1994. Congreso en Estocolmo . 1952. El río que nos lleva . 1961. El caballo desnudo. 1970. Octubre, octubre. 1981. La sonrisa etmsca. 1985 . La vieja sirena. 1990. Real Sitio . 1993. ];J amante lesbiano . 2000. La senda del drago . 2006. Cuarteto para un solista. 2011. CUENTO

Mar al fondo. 1992. Mientras la tierra gira. 1993.

Barcelona, 1917. Pasó su infancia y juventud en Tánger. Durante la Guerra Civil española pasa del ejérci to republicano al ejé rcito nacional. Eñ 1944 se traslada a Madrid, tres años más tarde, term ina Ciencias Económicas con premio extraordinario. Varios años después es catedrático de Estructura Econón;JÍca en la Universidad Complutense mientras trabaja en el Banco Exterior de España. A finales de los sesenta se va a Estados Unidos a impartir clases en la Universidad Bryn Mawr Collage. Tras la muerte de Franco, en 1976 vuelve como economista asesor del Banco Exterior de España y es nombrado senador por designación real en las primeras Cortes democráticas, hasta 1979. Pese a su gran actividad académica, profesional y política, nunca olvida el compromiso con la literatura y la palabra, y publica diversas obras críticas: novela, ensayo y cuento. Nunca deja de escribir y es un gran defensor de la lucha, la libertad, el ecologi smo y un mundo más justo. Está en contra del neoliberalismo y del poder financiero. OBRAS SOBRE ECONOMÍA

Principios prácticos de localización industrial. 1957. Realidad económica y análisis estmctural. 1959. Las f[¿erzas económicas de nuestro tiempo. 1967. Conciencia del subdesarrollo. 1973. Inflación: una versión completa. 1976. El mercado y la globalización. 2002. Los mongoles en Bagdad. 2003. Sobre política, mercado y convivencia. 2006. Economía humanista. Algo más que cifras.

2009. OTRAS OBRAS

7l

Escribir es vivir. 2005. La ciencia y la vida . 2008. Reacciona. 2011.


REPÚBLICA DE LAS LETRAS lZJ

José Luis Sampedro

LA VIDA La vida es el estado en que está la materia cuando se organiza en una unidad autónoma que tiene dos características definitorias: una, relacionarse con el ambiente, intercambiar con su entorno e intercambiar energía y materia y obtener y dar; y, segunda, reproducirse. Si no existen esas dos cosas no podemos hablar de vida. Para mí mi vida no es lo mismo que los que piensan explicaciones del mundo como las religiones, que son explicaciones primitivas del mundo, y piensan que esta vida es el escalón para alcanzar la otra. Como yo no creo en la otra y no la he visto demostrada nunca ni me ha dado ninguna razón para que la compruebe, para mí esta vida es una aventura en la cual debo hacerme más lo que yo soy. Los griegos decían "hazte quien eres" y yo eso lo pensé antes de que me lo dijeran los griegos. Para mí la vida consiste en hacerme quien soy, sacar de mí mismo todas las posibilidades que pueda, nunca se llega al cien por cien, pero hacelme lo más que pueda quien soy yo. Y, en definitiva, mi vida es mi sensación del tiempo, porque si se acaba, se acaba mi tiempo. El día que yo me muera, que ya falta poco, pues se acabaron los

72

astros, los planetas, el universo en tero, para mí se acabó. Y me parece muy bien.

LA POLíTICA La política en sí es la larea que consiste en gobernar una colectividad, en pensar en su mejora, en su avance, en su progreso. En hacer con un grupo lo que acabo de decir que debe hacer un indi viduo consigo mismo, es decir, hacerse lo que es, completarse, perfeccionarse, ser mejor. Ahora, algunas veces hay personajes, hay personas que se dedican a eso, que se dedican abnegadamen te, que dan todo su esfuerzo por eso, pero con muchísima frecuencia la política es una manera de vivir de mu chos, una profesión como otra cualquiera, en la que hay personas mejores y peores, es una ac ti vidad necesaria pero para mí poco es timable. Yo es timo a los políticos de verdad, a los hombres de estado y a los políticos de verdad. Ahora, los que se dedican a la política como si se dedicaban a construir carreteras, me parece más interesan te constru ir carreteras, esa es mi opinión. Yo he podido ded icarme a la política, porque a mí me nombraron senador, pero en cuanto dejé de ser senador, no quise volver a ser ninguna otra cosa. Mira, piensa uno en la historia de este siglo, que casi la he vivido; bueno, pues, para mí,


REPÚBUCA DE LAS LETRAS lZl

políticos de talla, es té de acuerdo o no con sus ideas, pero políLicos de personalidad, de talla, pues pienso en Church ill, en Mao Tse Tung, aunque no es té de acuerdo, ¿verdad?, pienso en Adenauer, pienso en De Gasperi , pi enso en personaj es así. .. Pero cuando pienso en los Bush, en los Berlusconi o en los Aznar, verdaderamente no me interesa.

LASOCIEDAD La sociedad es un grupo humano organizado y organizado como una unidad colec ti va y que está conviviendo, es decir, compartiendo problemas y viviendo como una unidad; entonces, se le puede aplicar todo lo que he dicho antes de la vida. Esa unidad es autónoma, de ntro de lo que cabe, pero toma decisiones, decide unas cosas, decide otras ... y además esa unidad se intercambia con el exterior en las relaciones con otras sociedades y se reproduce en el sentido de que continúa a lo largo de la historia . No muere con la muerte de sus individuos, la sustituyen otros. Y lo importante en la sociedad, para relacionarlo ya con otro tema parecido, es que la sociedad es el soporte humano, el portador humano de una cultura. ¿Qué es una cultura? Una

.. . José Luis Sampedro

cultura es un estilo de vida. Una c ultura es una manera de vivir, unas prefe re nc ias y, sobre todo , un os valores. Lo que podríamos llamar los dioses de una colec tividad . Lo que un a colec ti vidad respeta, lo que trata de cumplir. Lo que la insp ira, la moviliza, la lleva adelante, la empuj a. La cultu ra va desde los peq ue ños detalles de la gas tronomía y de las costumbres cotidianas hasta las intenc iones más altas y más elevadas. Y esa c ultura que es un estilo de vida, distinto de otras c ulturas -porqu e hay muchas formas, maneras de vivir, yo creo en el relativi smo, es deci r, es preferible que seamos diversos y va ri ados y todos seguimos ganando en nu estras relaciones- o Esa cultura es soportad a, encarnada e n una soc iedad. Mira la sociedad es pañola ... Yo soy un caso, desde mi punto de vista, espec ia l. Yo soy un inmigra nte que no puede volver a su país de origen, porque mi país de origen e ra la España de 1935 y esa España se hundió en la catástrofe del 36 y de la Guerra Civil, y no se puede volver a eso, ya no se puede volver. Aquella España e ra, desde luego, técnicamente mucho menos adelantada, pero era más coherente. Y además, sobre todo, en la época de la República que yo conocí, tenía un ímpetu, unas esperanzas y unas ilusiones, que las derechas y los militares y la Iglesia no podían permitir porque per-


José Luis Sampedro

clían sus privilegios. De modo que yo soy un inmigrante y estoy aquí, ¿verdad? Me encontré desembarcado en esta playa. A mí la sociedad española ahora me parece que tiene aspectos favorables, hay aspectos en que se ha progresado, se ha avanzado, etc., pero de todas maneras seguimos sufriendo el lastre de un pasado en el que no nos incorporamos a tiempo a la revolución industrial, no nos incorporamos a tiempo a los progresos, y además seguimos siendo retrasados por el peso de unos prejuicios religiosos que lastran el progreso de la sociedad.

IAGUERRA Yo estuve aquí en la guerra y estuve en los dos ejércitos. Yo no quise mandar en ninguno, yo no fui oficial. Yo no pasé de cabo interino y fui cabo interino en el ejército de la República y cabo interino luego con Franco. Liberaron, como dicen ellos, Santander, don~e yo estaba en un batallón de anarquistas, y yo no era anarquista pero estaba muy a

74

REPÚBUCA DELJ\SLETRi\SlZl

gusto en medio de los anarquistas, me habían mandado a cubrir bajas, y yo fui cabo interino y luego cuando las tropas de Franco coparon el norte, pues yo me encontré movilizado por obligación y es tu ve en el otro lado también de ca bo interino. No me ha gustado jamás mandar a otras personas . La guerra es una barbaridad. La guerra es una prueba de que la hu manidad hoy en todas partes todavía está atrasada y no se ha perfeccionado lo suficiente para querer convivir en paz, que es lo deseable para todos. Pero todos, los países más desarrollados siguen siendo militaristas, ahí está Eslado~ Un iJos, qu e es el más poderoso de todos, y los demás, que están aspirando a ser más fu ertes que Estados Un idos. Bueno, qué le vamos a hacer. En eso no progresamos, porque la guerra me parece una barbaridad en los dos lados. Ahora, dentro de eso, ¿verdad?, pues yo encuentro que los sublevados del ejército contra un juramento que habían hecho y contra una voluntad popular eran mucho más culpables que los otros.


REPÚBUCA DE lAS LETIlAS lZl

lA lITERATURA La literatura es la forma de expresión oral más avanzada, más perfecta, pero tiene muchas formas y manifestaciones. No solo su finalidad es estética, también es didáctica, tambi én es creativa, también es provocadora. La literatura es usar la palabra y usarla con eficacia para los fines de los que habla, y usarla con efectividad, con resultados, usarla con acierto y con propiedad. Eso es la literatura. La literatura en España está yendo como puede ir dentro que un país como el que he descrito hace un momento. Un país relativamente atrasado y coaccionado. Ahora sí, tenemos muy buena literatura en el pasado y todavía hay buenos escritores hoy. Yo prefiero no decir nombres, porque siempre se deja uno fuera a alguien y no vale la pena. Además debo

José Luis Sampedro

decir que yo he conoc ido mejor literatura europea que la que hay hoy y mejor novela americana de Estados Unidos que la que hay hoy; en cambio en América Latina hay mucha mejor novela ahora que la que había antes. El tema económico afecta a todo. Pero yo no creo que un escri tor bueno, que un escritor serio, que un escritor dedicado a su profesión piense sobre todo en el dinero, no lo creo. Yo creo que lo que interesa a un artista es ser un buen m1ista. ¿Que luego gana dinero con eso? Pues muy bien, mejor, mucho mejor. Pero no se hace por dinero.

EDITORIALES De e,so no entiendo nada. Yo hago mis papeles, se los doy a Carmen Balcells y que haga Jo que quiera, y lo manda donde sea y no sé una palabra. Sabe más mi mujer OIga, que también es escritora y que sabe más que yo de eso.


José Luis Sampedro

LACULTURA Creo que es tá implíciLO e n lo que ya he dicho antes. Ya he hablado de c ultura como es Lilo de vida. A mí la verdad es que el es tilo de vida español me gusta basLante. Para mí, con mi nive l de ingresos, que yo no soy millonario, ya ves, esta casa no es archi lujosa, esLoy encantado con ella, pero no soy un millonario ni hago ostentaciones de ninguna clase ni nada. Yo vivo una clase med ia, más bien de media para abajo que de media pa ra arriba. No hago vida pú!Jlica ni Je ninguna clase. Quiero decir que con esos medios económicos e n España se puede vivir muy bien. Ahora, hay ge nte que vive muy mal. Eso también es verdad. E n cambio, hay sitios q ue a mí no me gustan para vivir. Por ejemplo, yo he estado en Estados Unidos bastantes veces, algunas de ellas viviendo más de un mes. Estuve incluso en una universidad americana y a mí la vida de los Estados Un idos no me gusta. Hay calidad de vida, pero a mí no me gusta.

76

REPÚBUCA DE lAS LETRASl2J

Como he dicho antes, las culturas son diferentes . Se insiste mucho, con fines po líti cos, en dec ir que Estados Un idos y E u ropa tiene n los mismos valores . Por supu esto, tie ne n va lores, los mi smos porq ue somos seres hu ma nos, co mo tene mos va lores iguales con el mun do islá mico, y co mo tene mos valores iguales co n Israel. Todos los se res humanos tene mos va lores iguales. Pero ta mbi é n hay difere ncias . Y los va lores de los Es tados Uni dos se centran muc ho más e n la téc ni ca de hace r cosas, el pode r de hacer cosas, la facultad de ha ce r cosas, mu cho más que e n comprender las cosas y en filosofar y e n pe nsa r sobre las cosas. Europa ha s ido sie mpre mu c ho más com prensiva, bueno, la fi losofía e uropea es mu cho más alta qu e la a meri ca na, pero con creces, ¿no? No lo di go en sentido peyo rati vo, lo qu e pasa es qu e los Es tados Unidos co mo país ha accedido a la hi storia, a ni veles altos de la hi storia, hace 150 años, más o menos, y para e ntonces ya el tie mpo de medi tar de la cul tura occide ntal ha bía pasado ya. Porque tampoco el ti e mpo de la filosofía de hoyes e l de Kant y el de Sc hope nha ue r y e l de Ni etzsc he y el


REPÚBUCA DE lAS LETRAS l2l

de hace 100 años y 150 años y 200. Es decir, que eso que llamamos el sistema de vida occidental, que empezó en Europa y se ex tendió a los Estados Unidos, Canadá, América, etc., y ahí fuera, eso ha tenido su mom e nto más brillante y en este momento para mí es tá en decadencia. La guerra española ha retrasado el progreso de España mucho tiempo. El franquismo, durante cuarenta años, paralizó la literatura, paralizó la cultura, paralizó todos los progresos, no permitía más que lo que permitía la censura y lo que convenía al sistema, etc. O sea que desarticuló por completo esa esperanza y esa alegría de la República de la que yo hablaba antes . Franco

7l

Jos~

Luis Sampedro

fue un bloque cerrado durante cuarenta años contra el progreso y el adelanto y la modernización del país. Eso ha sido tremendo y no nos hemos repuesto todavía. La prueba son las discusiones que hay todavía en la política. Cómo se quiere por un lado santificar a unos mártires y por el otro lado que de los otros no se hable para nada ni se les haga honor ni se les justifique nada. ¿Cómo se puede hacer eso? Pues se puede hacer porque hay todavía gen te que sigue con aquel espíritu . La guerra ha sido brutal. No nos hemos repuesto de la guerra . Es monstruoso, por ejemplo, que haya esa oposición a la educación para la ciudadanía ,¿por qué? Porque hay gente que no quiere ciudadanos, quiere súbditos, borregos y súbditos, que obedezcan, produzcan y


REPÚBUCA DElAS LETRAS IZl

José Luis Sampedro

consuman, pero no que piensen. Para el pensamiento ha sido terrible. La guerra y la posguerra . Los cuarenta años . Ha sido un desierto c ultura l. y peor todavía que un desierto culLural, porque han s ido cuarenta años de adoct rin ac ión. No hay más que leer los periódicos . ¿Cómo se puede entender el disparate de dar clases en inglés e n Valencia? ¿Cómo se puede entender eso? Pero ¿a qué análisis racional responde eso?

LA EDUCACIÓN

La educación es de efectos lentos, pero es la ún ica posibilidad, y por eso mismo, por un lado, no se quiere la educación de la ciudadanía, pero se quiere la religión obligatoria.

78

LA RELIGIÓN Pero eso no pasa solo e n España, pasa en los Estados Unidos, que di ce n qu e es un país muy religioso, pero es que la religión ahora, en general, desde luego hay fieles a uténticos o respetables que viven una vida es piritual, etc., ¿verdad?, pero para la inmensa mayo ría la religión es una etiqueta política más que una etiqu eta espiritual. Y es una identificación, es un sistema identitario de decir no pertenezco a este grupo lo mismo que el que pertenece al Madrid o al Athleti c o a otro equipo de jugadores, pues pertenecen al equipo de este grupo, de los baptistas, o los evangelistas, o los otros, o los qu e sean, y es una identidad en una sociedad en la cual se ha perdido bastante el sentido de lo qu e se es. Yentonces están en un grupo y ya están identifi cados ante ellos mismos. La religión, en la mayoría de los


REPÚBliCA DE lAS LETRAS l2l

casos, ya no es un a seri e de vivencias espiritua les, sino que es una seri e de asociaciones y de clasificaciones . Pero eso pasa en todas partes. Pero la hipocres ía religiosa es igual en España que en Estados Unidos. E n Estados Unidos es igual. ¿ Qué sentido cristi ano puede tener un público que se escandaliza porq ue hace dos años o tres a u na bailarina america na bailando se le salió un pecho y hubo un escándalo tremendo y la gente habló de inmoralidad y todo eso y, e n cambio, no se escandalizan de que en Guantánamo haya unos prisioneros sin garantías judiciales, que han sido capturados en la calle y llevados allí? Eso no esca ndaliza a nadie ni es inm oral, pero ver un pecho por accidente resulta que es un a tragedia. ¿Dónde este) el cris ti anismo? En las fi es tas que hubo e n Roma para la elección de Papa. Si Jesucristo hubi ese ll egado en ese momen to a Roma, lo hubieran detenido por

Jos~

Luis Sampedro

ahora .. . Hablamos de palabras, pero las pa labras van cambiando de co nten ido. La religión de a hora no es la religión de la Edad Media, no es la religión de los monjes cartujos y de los monj es dom in icos y los franciscanos. No, no, qué va ¿dónde está eso? No, no, insisto, y hay fi eles absolutamente respetables que siguen una vida evangé li ca y todo lo que se quiera, ¿verdad?, pero como institución es diferente, y lo dicen muchos ele ellos . Ya hay cristianos de base que protestan co ntra el Vaticano. Se lee e n los periódicos. No lo digo yo, lo dicen ellos.

LA TECNOLOGíA La tecnología es la ap li cación de la c ienc ia a fines utilitari os ele producir más, o de obtener sa ti sfacciones, o de conseguir resultado ... Yeso es la técnica. Sencillamente. La cienc ia busca todavía

vagabund o. Hubi era dicho que qu é ten ía eso que ver con lo que él predicaba. Y era un espectáculo de

saber y se aplica en la técnica , que busca, sobre todo, hacer. U na cosa es saber y otra cosa es hacer.

luz y sonido como en el turi smo. No, la reli gión de

Y ya que habl aba yo de diferencias, la cu ltura europea se ha dedicaclo mucho más a saber, aunque tam-

79

bién ha usado técnicas y las ha usado y todo, pero Estados Unidos y la cu ltura más moderna se preo-


José Luis Sampedro

cupan mucho más del hacer. Yo no sé hacia dónde van los avances tecnológicos, se puede fantasear, pero no me in teresa fantasear. Lo que sí di go es que con la aplicación ac tual de la tecnología, con toda su capacidad tremenda de transformac ión del medio ambiente, y con su aplicación al medio a mb iente, el desarrollo económico que está llevando el mundo es insostenible. No se lJ ueJ e continuar destrozando el planeta para una población que crece como crece. La población humana, en el siglo XX, solo en c ien años, e ha triplicado. No llegaba en 1900 a 2.000 millones y ahora está en más de 6 .000. En esas cond iciones se va a segu ir y la Tierra como planeta, como campo de producción, como minas, como campos, como corrientes de agua, como todo, no ha aumentado tres veces. Yeso que gran parte de la

ro

REPÚBLICA DE lAS LETRAS I2l

humanidad hoy ti ene todavía un ni vel de vida mu y bajo, de modo que a la velocidad qu e están crec iendo países co mo la In d ia y Chin a, pa íses que por s í solos son como la tercera pa rte, pu es, enton ces, ¿adónde vamos? Desde luego, va mos a tener qu e rectificar esta manera de producir en algún ti empo, y muy pronto. Yo no lo veré, pero tú lo verás. Hay q ue cambiar de siste ma, es dec ir, no se puede co nti nuar as í. Es que no se puede continua r as í. Hay qu ien di ce q ue la esperanza está en el espac io. Hace poco se ha publi cado en el periódico una notic ia de Stephen Hawking diciendo que tenemos que pensar ya en el espacio, en la Lun a, en tal y cual. Bueno, si tienen ustedes interés en vivir en la Lun a, hága nlo, ¿ verdad? Pero yo no c reo q ue sea solu c ión. Estamos destruyendo, por eje mplo, el agua potable aquí y gas tando mi llones en ve r s i hay en Ma rte. A mí eso me pa rece de locura. Me pa rece de locura. Es decir, es ta ci vilizac ión nuestra no ti ene senti do del


REPÚBUCA DE LI\S LETnAS l2l

límite, sen tido del tope que la naturaleza y el mundo pone. Es una civilización esencialmente predatoria, destructora y acaparadora, y en eso se distingue por completo de civilizaciones orientales como la china, el taoísmo, que lo que busca, al contrario, es la armonía con la naturaleza. Aquí se trata de transformar el mundo y allí se trata de adaptarse al mundo. Son ideas distintas, pero la idea nuestra, que desgraciadamente es la que domina el curso de los acontecimientos, es esa. Yo no sé si con la emergencia y la importancia creciente de China y de India y cosas así podrá cambiar. No lo sé. Pero esto no puede durar mucho.

LAECONoMíA Es es to que acabo de decir. Forma parte del conjunto. En eso somos típi camente europeos. Europeos de nivel más medio, pero 10 mismo. Lo estamos haciendo aquí. Estamos destruyendo las costas para construir ladrillo, estamos destruyendo ríos y . .. Estamos viviendo una etapa de desmoronamiento del sistema. Si es que el sistema se es tá deshaciendo. Digo que está en decadencia y lo está ... El año 18 se publicó un libro de Spengler que se llamaba La decadencia de Occidente y es tá en decadencia. La prueba es cómo los valores humanos se han perdido, se es tán atascando. Históricamente hablando, a escala histórica, puede que tarde muy poco. ¿Pero tú crees que Estados Unidos puede mantener 160, 170, no sé cuántas bases militares en todo el mundo, teniendo enfrente los países que están emergiendo ahora, y que puede imponer su voluntad? Por ejemplo, ya no puede hacer en América Latina lo que le dé la gana. Ya se encuentra con resistenci as en países como Bolivia, como Venezuela, como BrasiL.. Ya no dominan como an tes. No, no. No va a durar tanto. Los edificios en Estados Unidos, los coches japoneses ya se venden más que los coches americanos en Estados Unidos. Mira, en la Edad Media había el feudali smo, y la gente haría preguntas como las tuyas. ¿Si se van a

81

José Luis Sampedro

paseo los señores feudal es y los castillos y las ciudades, qué sistema tenemos? Pues salió el capitalismo. Vete a saber si ahora se utiliza la ciencia para dominar. Si lo más importante es la ciencia. Si se pueden establecer form as científicas de gobern ar distintas. Si se -puede transformar hasta cierto punto el ser humano, ¿no? Con la nanotec nología, la genética. ¡No lo sé! No lo sé, pero es to no dura. No, a mí el capitalismo y el comunismo me parecen formas ya anticuadas. Si el comunismo era un capitalismo de es tado, en la práctica. Sólo qu e en vez de ser los dueños unas entidades americanas lo eran las instituciones del es tado. Pero el principio bás ico, que era la economía como fund amento de todo, el principio básico, los comunistas rusos lo saca ron de la esc uela inglesa de David Ricardo y Marx es tudiaba en Londres. De modo que el capitalismo y el comunismo ya están pasados. Yo no sé lo que vendrá, pero tien e que venir una cosa muy distinta, porque ahora estamos en plena barbarie. Pero tú fíjate e n los bancos. Para salvar los bancos han salido millones y millones y millones de las piedras, de las alcantarillas, de todas las cosas . Si se hubi era pedido para salvar del sida en África no huuieran dado ni un duro, bueno hubi eran dado ocho millones, diez millon es. Pero son cien tos de miles de millones. Mira ahora el Reino Unido, Inglate rra, nacionaliza bancos. ¿Eso qué qui ere decir? Que compra acciones de bancos y que tendrá consejeros del estado en los consejos de admin istración del banco, pero los consejeros del estado, en general, son funcionarios, y los funcionarios no pueden di scutir de negocios con los banqueros porque se los comen. De modo qu e prácticamente segu irán mandando los banqueros dentro de los bancos donde ti ene dinero el Estado. Me da igual. Internet ti ene una cosa útil y es qu e lo puede usar todo el mundo. Internet, que ha sido decisivo y es decisivo para la globalización, también es decisivo para los an ti globalizadores. Los antiglobalizadores se han podido reunir grac ias a Internet, de modo que tampoco es una garantía para el s istema.



Alfonso Sastre

Yo no me a rrepiento de haberme implicado -la palabra "implicación " la prefi ero a "co mp romiso "- en la vida sociaL y política durante la dictadura y después, hasta hoy. Po r el contrario, stifriría una vergüenza insoportable, de no haberlo hecho y de no seguir haciéndolo a mi modo y ma nera.

REPÚBLICA DE LAS LETR AS , N.o

102

Madrid. Cárcel. Ex ili o. Franc ia. Es tados Unidos . Cub.a. Hondarri bia, res id e ncia definiti va . Dra mas . E nsayos . Narra ti va . Poes ía. Militancia políti ca, siempre en la izqui erda . He terodo xias de toda índole. Complejida d de una vida, de un a ex tensa, profunda obra literaria . Es la creación y la exis tencia una tragedia, drama prob lemá tico . 'Co mo la realid ad . Co mo la hi stori a . Co n Alfonso Sas tre . La nada, el mov imi e nto d ialéc ti co, el regres o, un día, a la definiti va nada. Otro escritor preocupado por el le nguaj e . Que indaga -lec turas, revo l ~~~o n es , derro tas, utopías- im pli cándos e s i e ~p re e n la lu c ha, en la pos ib ili dad de un mun do más j usto, más hum a no. ¿Camb iar e l mun do? Pero, ¿es pos ible? Des de Ca rg amento de sueños , Escuadra hacia la muerte , La mordaza, has ta E n la red, Los últimos días de Em manueL Kant, ¿ Dónde estás, ULalume, dónde estás?, cerca de cincuenta obras teatrales buscando si e mpre un teatro, una e ditorial , no se r víc tim a de la ce nsura políti ca o com e rc ial. Des de Drama y sociedad, Anatomía deL realismo, La revo lución y la crítica de la cultura , El dram a y sus lenguaj es, Manifi es to ante eL p ensamiento d¿biL , Grandes paradoj as deL pensa/11,úml.o actual, una de las miradas e nsay ís ticas más lúcidas y pene tra ntes so bre la c ultura . Y la imaginac ión na rra ti va : Las noc hes Lúg ubres, Flores roj as pa ra Mig uel Se rvet. O poé ti ca: Balada de La cárce L de Carab ancheL, Res iduos urba nos . Alfonso Sas tre : he terodoxo, di sid ente, creador hum a no.


REPÚBLICADELAS LETRAS IZl

Alfonso Sastre

An te este cuestionario prefiero dar a continuación algo que he escrito después de leerlo. Si yo he entendido bien, se trataría de responder, en un pocos minutos, a un cuestionario imposi ble, pues se trata de las siguientes cuestiones: ¿Qué es la vida? ¿Qué es la guerra? ¿Qué es la cultura? ¿Qué es la literatura? ¿Qué es la sociedad? ¿Qué es la política? ¿Qué es la economía? y ¿qué ~s la tecnología? Ello es evidentemente imposible por dos razones: primera, porque si yo fuera un sabio necesitaría muchísimo más de unos minutos, quizá muchos años para ello, y mucho más tiempo si tratara de escribir unas . respuestas breves; y dos, porque no siéndolo, no siendo un sabio, para dar la únIca respuesta seria que yo podría permitirme, me sobra con unos segundos y se diría con tres palabras: no lo sé, o mejor en cuatro, y yo qué sé. Sin embargo, voy a jugar a dar unas respuestas como esas que

suelen darse cuando los periodis tas radiofónicos le piden a alguien que diga cómo está la situ ación en Chechenia en quince segundos, o qu e haga un titu lar sobre la cues tión vasca. Pues tas así las cosas me van a sobrar min utos, así será mi juego y, si se quiere, mi min úscula hazaña . He aquí, pues, las cartas del juego.

LA VIDA Esta respuesta es quizá demas iado larga y voy a tratar en ella solo sob re la vida hum ana pues lo demás lo remito a los tratados de biología. Pues bien, para los seres humanos la vida es la consciencia de existir, de ser, entre dos hechos involuntarios, el nacimiento y la muerte, o sea, entre la nada y la nada, si nos ponemos un poco existencialistas. El ser humano es un extraño interludio en el eléctrico espectáculo de Dios, con palabras del gran dramaturgo norteamericano O'NeiLl, o bien estamos arrojados en el mundo.


REPÚBUCA DE lAS LETRAS lZl

AHonso Sastre

Luego está la poesía que no es sino la indagación de lo que esta realidad tiene de misterio o por lo menos de misterioso. Por lo demás, para algunos clásicos la vida es un sueño del que, en general, no deseamos despertar. Afortunadamente , la muerte, en definitiva, en general, no existe para los que mueren, aunque esto parezca paradójico, puesto que, como muy bien dijo Epicuro, si la muerte es tá yo no estoy, y s i la muerte no está, yo estoy. Pero sigamos con los siguientes temas.

LA UTERATURA

LAGUERRA

LA POLíTICA

La guerra son dos cosas diferentes a unque se digan con la misma palabra. La guerra de los oprimidos contra s us opresores es una y la de es tos co ntra aquellos es otra. ¿Qué tienen de co mún? Que en uno y otro caso se trata de un fracaso de la inteligencia y de lo que Kant llamaba la buena voluntad. En los medios dominantes , como se sa be, guerra y hasta guerra humanitaria; se llama al terrorismo de los opresores, y terrorismo, a la guerra o pequ eña guerra o guerrilla de los oprimidos.

Puede se r una degradación pero también una s uperación soc ial de lo qu e la éti ca ti e ne de indi vidualismo, y hay qu e elegir, ese es el dilema, en el sen tido té cnico de la palabra dile ma.

Literatura es un uso específico de la imaginación.

LA SOCIEDAD La soc iedad es un bien o un mal según se mire y e n es to seguimos usando ideas heredadas de Hobbes y de Rousseau.

LA ECONOMíA La eco nomía es la actividad que se ocupa del orden o ley o cos tumbre de la casa, co mo su propio nombre indica. Tambi én se llama con tabilidad y se realiza en varios ni veles. Desde el familiar, o propiamente dom éstico, al mundi al o internacional.

LACULTURA LA TECNOLOGíA La cultura es una respuesta razonable al imperio de la naturaleza , una s uperac ión hum ana de la ley de la selva .

La tec nología no es Dios, tan solo el aspecto práctico de la ciencia o un aspec to práctico de la ciencia, pero el magisterio reside en la c iencia y, claro está, en la filosofía. En este panorama la poesía hace su propio vuelo, relativamente autónomo.


AHonso Sastre

¿Qué más puedo decir? P ues gracJas por haberme sometido a su imposible cuestionario y haberme dejado jugar breveinente con él.

EL TEATRO Yo soy una persona dedicada al teatro pre maturamente, podría decirse. Desde los 17 años, por alguna razón, por algunas razones que biográficamente podría contar, yo tuve una aten ción, un interés por los espectáculos teatrales y los compañeros de estudios de Bachillerato y yo, un grupito pequeño y yo, nos gustaba ir al teatro, cosa extraña en aquella circunstancia y, entonces vimos algunas represen taciones muy interesantes que nos hicieron ver que el teatro era un lugar donde ocurrían cosas que no pasaban en la vida pero que nos explicaban cosas que en la

REPÚBLICA DE LAS LETRAS lZl

vida es taba n ocurrie ndo y qu e de algún modo iluminaban eso que nos ocurría e n la vida y qu e nosotros ignorábamos y qu e solam e nte a trav és del teatro teníamos acceso a esa pequeña sabi duría que partía de una refl exió n so bre la reali dad humana . Entre mis compañeros de es tudios había uno que era el hijo de un a utor e ntonc es popular de teatro que era Alfonso Paso. Nos conocimos a los 12, 13 años, d u rantc la Gucrra Civ il , en el mIsmo colegio , est udiando Bachillerato. Y es a través de Alfonso Paso q ue yo pude tener acceso al teatro porque s u padre nos daba vales para ir a ver funcio nes. Y ahí empezó un poco esa vocación. Si yo hubi era ido a otro colegio porque mis padres me hubi eran matriculado en otro lugar y yo no hubi era co nocido a Alfonso Paso, pues a lo mejor yo no había tenido el deseo y después la vocación de dedi carme al teatro. Sí a la poesía. Desde muy joven, casi niño, escribía poemas yeso era porque mis


REPÚBliCA DE lAS LETRAS lZl

lecturas ... Mi padre había sido actor y la biblioteca de mi padre era mi biblioteca en ese momento y yo ahí había leído libros de poemas de los compañeros de mi padre. Tenía esa enseñanza que también pude no tener. O sea que son cosas muy azarosas las que confluyen en que de repente se forme una especie de vocación fuerte. Una vocación que pudo no aparecer. Lo más importante de esta vocación, el componente más importante fue que, cuando estalló la Guerra Civil, año 36, un grupo -yo vivía en la calle de Ríos Rosas en Madrid y enfrente había un convento-o Un grupo de quién sería, milicianos, no lo sé, asaltaron el convento e intentaron quemarlo. Yo estaba en la calle jugando, a mis once afios, y de pronto empezaron a salir unas llamas y por las ventanas empezaron a caer libros a la calle, o sea, que los arrojaban, esas personas que habían asaltado el convento los arrojaban a la calle. Y yo me llevé a mi casa un montón de libros de los que veía allí. Yo cogía y me los llevaba a mi casa . Entre esos libros estaba Espectros de Ibsen. O sea que, cuando yo tenía once o doce años, cogí Ibsen, Espectros, y me quedé completamente fascinado ante la obra

AHonso Sastre

Espectros de Ibsen, a la que llegué a tener acceso por esta razón. Una razón más para decir que es muy azaroso todo lo que confluye en lo que luego al final acaba siendo una vocación. Entonces, cuanto terminamos el Bachillerato este grupito de amigos que luego han sido gente de teatro, este Alfonso Paso ha sido muy conocido, fue un autor muy popular, pero también Enrique Cerro que fue un actor muy conocido, era uno de estos, formamos un grupo de teatro de vanguardia que llamábamos, se llamaba, Arte Nuevo. Y ya ahí empieza una carrera en la que yo voy evolucionando en mi concepto del teatro. Al principio es como entre una diversión y modo de expresión. Justamente, no pasábamos de eso, era una diversión y un modo de expresión. Poco después yo conquisté una idea, la de que a través del teatro se podía acceder al conocimiento de las cosas. Que había otros procedimientos, la filosofía, la ciencia, pero había un modo especial de acceder al conocimiento de la realidad a través de su representación. Al representar esa realidad uno descubre cosas de ella. Eso había estado un poco en la raíz de mis primeras emociones en el teatro. Yeso fue evolucionando hasta que muy pocos años después yo pensé que desde el teatro se podía intervenir en que la


REPÚBUCA DE LI\S LETIlAS ~1

sociedad fuera de un modo o de otro. O sea, que podía hacerse un teatro político. O sea, que el teatro podía tener una función polílica, y ahí es ya cuando intentamos, un grupito, hacer lo que llamamos un teatro de agitación social. Para el teatro de agitación social publicamos un manifiesto en un a revista. Naturalmente, la censura lo prohibi ó, pero ese mens aje es el que luego he segu ido yo manteni endo s iempre. Ahí está el origen y bu eno, yo pi enso qu e en el teatro, posteri orm ente, pensa nd o sobre tod o es to, he visto comu dos as pectos mu y importantes . Por un lado, el tea tro co mo ex pres ión de la existencia humana, de lo qu e ti ene de agonía, es to de lo que decíamos qu é es la vida, una agonía, un ser para la mu erte, etc. Ese as pecto agónico el tea tro lo manifes taba mu y bi en, lu ego se ha vi s to en

parte del tea tro contemporáneo, por ej emplo, Esperando a Godot, de Samuel Beckett, es eso, es la expresión del ser humano como ser agóni co. Pero también por otro lado, como expresión del ser hi stórico, y ah í es do nd e entra la fase política, la posibilidad de q ue el teatro intervenga en la vida social. Y siempre yo he querido estar. .. no a través de un teatro políti co que se olvidaba de esos aspec tos agó ni cos, sino que no los olvidara, que los incorporara, ¿no? O sea, que incorporara los dos aspectos, agóni cos y prácticos. El ser humano es un ser agónico pero también es un ser histórico que proyecta en el futuro sus decisiones. Yeso ha sido un poco la columna vertebral del teatro que yo he intentado ha cer durante ya tantos años.


REPÚBUCA DE LI\S LETRAS lZl

89

AHonso Sastre


ALFONSO ASTRE - Lenguaje, drama, pensamiento " . agonla y praX1S


Andrés Sorel

OBRA PUBLICADA NARRATIVA

Las guerras de Artemisa. 2010. Iluminaciones . Antonio Gamoneda. 2009. La cavema del comunismo. 2007 . El falangista vencido y desarmado. 2006. Jesús, el hombre sin Evangelios. 2004. Apócrifo de Luis Cernuda . 2004. La noche en que fui traicionada. 2004. Las voces del estrecho . 1999. Regreso a las armas. 1998. Babilonia, la puerta del cielo. 1989. Concierto en Sevilla . 1982 . Discurso de la política y el sexo . 1978. ENSAYO

Mi vida, mis batallas, mis guerras. Pues ha sido un doble discurso, como dec(a en la novela Discurso de la política y el sexo, por una parte, buscar siempre el amor, el diálogo con el contrario y en mi caso incluso si ese diálogo era posible con una mujer pues te podía llevar a lo más maravilloso, incluso al éxtasis; y del otro, la política que ha sido la derrota. ¡He vivido tantas derrotas! Ya no hablo de la invasión de Praga, de la destrucción del Mayo del 68, de la frustración de la revolución que hubo en Portugal, de la Guerra de Vietnam, de la tragedia de lo que fue el comunismo, un sueño liberado r que terminó convirtiéndose cas i en una pesadilla, de esta España que no termina de salir del franquismo .

91

Miguel Hemández, memoria humana. 2010. Saramago, una mirada triste y lúcida. 2007. Siglo XX. Tiempo de canallas . 2006. Mañana, Cuba. 2005 . Yo, García Larca. 2002. La guerrilla antifranquista. 2002 . El libro de los españoles no imaginarios. 1994. Liberaci6n, desolaci6n de la utopía. 1987. Miguel Hernández, escritor y poeta de la revolución. 1976. Castilla como agonía . 1975. OTROS TITULOS

Crónica de un regreso; Free on board Carolina; El perro castellano; El libertador en su agonía; Crónicas de amor y muerte; Dolores lbárruri. Memoria humana; Cuba, la revolución crucificada; Cuba; Castilla como agonía. Castilla como esperanza; Miseria de nuestra cultura; Vida y obra de Ernesto Che Guevara; Guía popular de Antonio Machado; 4. o Mundo, emigración española en Europa; Búsqueda, reconstmcción e historia de la guerrilla española del siglo a través de sus historias, relatos y protagonistas, Ed iciones críti cas y e nsayos sobre José Martí, Antoni o Mac hado, Lui s Ce rnud a, Leó n e rval, José María Felipe , Gerardo de Arguedas , e tc.


REPÚBLICA DELAS LETIlAS I2J

Andrés Sorel

LA VIDA La vida ... Es lo qu e ha s ido para todos los esc ritores : un s ue ño o un ca mino de la nada hac ia la nada. La vida se co mpon e de unos mom e ntos maravillosos e n los q ue rea lmen te se d espie rta tu se ns ibilid ad, e n la que los s ue ños se c umplen, y en la qu e la crea ti vidad se expans iona . Y el resto son actos ritu a les, mi se ria s de lo q ue observas, problemas de e nfermedad es, desaparicio nes, muertes, guerras, e tc . Es decir, la vida es un camino ent re lo q ue quieres co nocer y lo que nunca vas a llegar a conocer.

a ras de conqui sta rlo. H oy día la políti ca e n rea lidad la marca la eco nomía, es dec ir, los go biernos no go bierna n , los políticos no inte rvie ne n y todo es cas i un espec tác ulo virt ual e n el q ue los úni c os que no aparece n en p ri mer p lano so n los q ue realm e nte hace n la políti ca, es dec ir, aqu e llos q ue controla n los ba ncos, los gra nd es negocios multin ac iona les y los med ios d e co muni cac ión, qu e es tos s í, por desg rac ia, influ ye n e n los c iudadanos alejándoles de la neces idad q ue te ndrían ellos de interv e nir en po lít ica, a los c uales se les ofrece exclu sivame nte la pos ibil idad de qu e cada cierto tiempo se crea n partíc ipes c ua ndo no dejan de se r me ros espec tad ores.

LAPOLfTICA LA SOCIEDAD Yo creo que la política, que an tes se definía co mo e l arte de lo posible, ha s ido una de las palabras que más se han prostituido después de la ilusión que se pu so al pensar que la política e ra e l gobierno d e los c iudadanos y para los c iudadanos. La política acaba convi rti é ndos e e n la apropiac ión que hacen de l poder aque llos que lo co nquistan y la simulación de los que está n e n

92

La soc ie dad de biera se r en p rll1 ClplO algo qu e co nform a el diálogo, e l co noc imie nto de todos aqu e llos qu e compa rte n una ti erra, un es pac io e n co mún , la re fl ex ión co njunta e n la que se pa rti c ipa e n la c reac ión de form as d e vid a qu e deb ie ran be nefi c iar a l conjunto de qu ie nes la co nform a n; pe ro la soc iedad es cada vez 1ll i:1S un a d ispersión, es decir, los c iud ada nos o los seres soc iales so n me nos sociales, es tá n dominados por los grand es medios de co muni cac ión, co n la


REPúBliCA DE lASLETRAS lZl

era de image n es tcln más man ipulados e in cl uso yo d iría q ue el pe nsa mi ento no solamente se va ex tinguie ndo sino q ue la capac id ad de d iálogo ta mbién va desaparec iendo . I-Ie mos pasado de las pe qu eñas soci e dades qu e, e n las ald eas, e n las plazas de los p uebl os, e n las pequ e ña s ciud a des, se co ntaba n s us vid as, habla ban de s us proble mas, inclu so q uerían refl exionar sobre el futuro, a ese vacío en el q ue c ua ndo se reún e n excl usiva mente rep iten una y otra vez monótonamente aq uello q ue ha n esc uchado en las radios, e n las telev isiones, en los medio s de comuni ca c ión o simple ment e ya desd e qu e nace n a través de la mani p ul ac ión de s us ju e gos y de s us pequ e ñas máquin as forma n un a di sgregac ión de cada ciud ada no, es s u propi o mund o, pe ro sin libe rtad, porq ue está a s u vez d ir igido por mund os a los q ue no tiene acce so, es dec ir, por e nti dades, sea n multin ac ionale s de la comuni cación o del poder, q ue les ma ni pul an totalm ente .

lA LITERATURA La litera tu ra, para mí, pe rso na lm e nt e , y para todos a qu ell os qu e co rri e ron los mi s mos

Andrés Sorel

ríos e n los q ue yo me su me rjo para segu ir s us formas de vida, es la vida. La l ite ratura es algo qu e se ahond a e n un a se ns ib ilidad q ue se va desarrolla ndo a lo largo de los a ños, e n la me mo ria qu e vas co nformand o. Trazos no sola men te de tu ex peri e ncia s ino d e lo qu e has vis to, y el conoc imi e nto , aq ue llo a lo q ue a s piras a ll ega r para interpre tarte no s olame nte a ti m is mo s ino a todo s los de más . H a bl a r hoy de lite ra tura res ulta más di fí cil , y u no no es qu e sea pes imi s ta , porq ue realm e nte sie mpre ha ha bid o una l ite ra tura re al, des de los ti e mpos e n los qu e no ex istía in clu so el pa pe l, e n qu e e ra oral, e n qu e se tra ns m itía igua l q ue se ha tra ns mitid o e l fu ego, pa ra a li me nt a rse, se tra ns mitía la pa la bra, hec ha una s veces pa la b ras, otra s ca nc ión, a l marge n de c ualqui er me rca nc ía , como form a de co mun ica rse y de gra ba r tod as aqu ell as preguntas q ue se hacía n los prim eros se res hum a nos : q ué e ra la vid a, qu é ha bía de trás d e las mont a ñas e n las q ue se vivía, más all á de los océa nos q ue se vislumbra ban ; po r q ué ex is tía n la e nfe rm e da d y la mu e rt e; q ué s up onía ese re lá mp ago ma rav ill oso qu e e ra e l a mor, e ra el éx tas is de la pas ión ... , todo eso ib a co nform a nd o la litera tura de la q ue noso tros be be mos . E ntonces, pa ra res ponde r brevísi ma me nt e, s i tu vie ra q ue dec ir q ué es la


Andrés Sorel

literatura, yo diría es Shakespeare y, detrás de él, pues nosotros intentamos seguir construyendo todos los mundos que él supo regalarnos.

LACULTURA La cultura, hoy en día, cada vez más me sugiere un vacío, es decir, la cultura se ha mercantilizado tanto que le resta espontaneidad, le resta invención, le resta imaginación. La cultura es un producto y, como todos los productos, está sujeta a la manipulación. Hemos creado nuevos dioses, como son los mercados, nuevos profetas, como es la publicidad, y entonces estos profetas son los que expanden a través de sus potentes

REPÚBLICA DE LAS LETRAS lZl

eslóganes publicitarios una falsa imagen de la cultura. Porque no se puede hablar de la cultura, habría que hablar de las culturas, y las culturas son múltiples, pues culturas es cómo uno es capaz de sacar un sabor nuevo a una comida, es cómo es capaz de encontrar una palpitación con un temblor distinto a un beso, es capaz de ver más allá del paisaje que está contemplando, lo que aparentemente no existe pero puede y debe existir, es decir, esas culturas que son las que conforman realmente el ser de lo humano están desapareciendo para crear los macrogigantescos circos, teatros, espectáculos culturales en los que ya viene todo, casi como esos productos enlatados con los que se conforma la comida. No busques creación e imaginación, todo ha pasado por el tamiz de la uniformidad y de la destrucción de lo que realmente es sensible.


REPÚBliCA DElAS LETRAS IZl

LA GUERRA La guerra es la bibli a. Cuand o el ser humano tuvo necesidad de crear a Dios, de crear a algui en poderoso, porque él era incapaz de interpretar el proceso del porqué existía la vida y creó a Dios, fíj ate la uniformidad que se suele dar en todos los dioses en las distintas religiones, siempre nos lo hizo un dios guerrero, un supremo juez cabrón y siniestro que se dedicaba a vigilar y condenar a los hombres, a enfrentarlos entre ellos, a desarrollarles espacios qu e denominaba infiernos y acos tumbrarles a que solamente por la violencia y por la guerra conqui s tarían la tierra prometida. E ntonces, mientras haya guerra y no se des ti erre el concepto de guerra, nadie puede hablar de paz, pero ¿qué supone eso? Que lo primero que tendrían que desaparecer son los ejércitos, lo segundo, el concepto de violencia en la mente del ser humano. La guerra se puede dar entre pueblos, entre naciones, entre sexos, entre uno mismo consigo mismo por querer ser más poderoso de lo que debiera ser. La guerra es el mal. Sencillamente es eso: el mal. Y el concepto de la guerra y el concepto de qu ienes son sus guardianes es el más nefasto y terrible que existe y nadie se atreve a combatir y destrozar y apartar para siempre, no solamente en la ed ucación, sino en la vida. Yo no viví la guerra, pero viví la posguerra y recuerdo algo, ahora qu e se habla tanto de memoria histórica, que para mí es más importante. Cierto es que siendo niño a mi madrina la fusila ron en las tapias del cementerio de mi pequeña ci udad de Segovia, y que creciendo aprendí a saber que había cárceles, que había torturas, que había fusilam ientos. Eso, aparentemente, es lo que debieran ser las consecuencias de la guerra, pero para mí hubo una consecuencia mucho más terrible y, fíjate, han pasado setenta años desde aquellos momentos, y sigue exis tiendo, que es el miedo. Es decir, lo peor fue la inoculación del miedo en todos los ciudadanos, el miedo no sola-

Andr~s

Sorel

mente a la guerra, sin o a quienes habían ganado la guerra, miedo a la policía , el miedo a que te esc uche un vecino hablar de cosas qu e no so n correctas, el miedo incluso a preguntarte por los desa parecidos, el miedo a poder opinar, el miedo a qu e no te vean obedeciendo siempre al terrible sacerdote, al policía, al maestro, al poderoso vecino que sabemos que es un hombre importante, influ yente, ese miedo es el que ha las trado un a población y es el miedo que todavía, aunq ue muchos no lo confiesen, sigue latente hasta en los escritores, qu e son los que se au tocens uran, yeso no es más que un producto del miedo, del mi edo a la ce nsura, la política que había antes, la del mercado que hay ahora, y el miedo a que, si expresa n sus se ntimientos, sea en la política, en el sexo, en la religión, en las creencias, di gan que no son correctos y que los va a rechazar el mercado .

LA TECNOLOGíA La palabra tec nolo gía sugiere un desfase y basta en ello, pues, poner en marcha algo que cada vez es menos hab itual en nuestros, me da igual, viejos, jóvenes, intelectuales, trabajadores, que es el pensamiento. Efectivamente, las ciencias, la téc nica ha evolucionado mucho, pero basta leer los hechos brutales que se producen cada día, es decir, la forma refinada en que se tortura, en que un a pareja se martiriza entre ella mism a, en que se ejerce violencia sobre el débil, para darte de cuenta que todo ese progreso que ha habido ha estado siempre encaminado al mal, a hacer armas cada vez más mortíferas, a poder ser invisibles, incluso armas que sólo hagan daño a los seres humanos y respeten' los entornos naturales. Es decir, que se ha evolucionado tanto en ciencia y técnica como poco en pensamiento, en humanismo, en conocimiento . Las gentes siguen siendo cada vez más fanáticas en aspectos religiosos, nacionalistas, dispu es tas a inmolarse por creencias o a matar por esas creencias y, si te das cuenta, poco podemos decir de una ciencia que durante muchos cientos de años, incluso miles de años, ha hecho s us grandes inversiones para perfeccionar los rnéto-


REPÚBliCA DE lAS LETRAS lZl

Andrés Sorel

dos de la guerra y, en cambio, ha dedicado muy poco tiempo y esfuerzo a an ular el dolor. Y el dolor sigue siendo el gran problema del ser humano.

LA ECONOMfA La economía te la voy a definir con algo que le gusta mucho al poder usar cada día, todos los días, todos los meses y todos los años, para aterro-

rizar a la gente, y que, en cambio, no lo aplica a la economía. La economía es terrorismo, el más brutal, el más cru ento y el más infame de cuantos terrori smos siguen campando todavía en es te nu es tro marav illoso mundo, porque es maravilloso en los sen timientos, a veces en la mirada, en lo qu e uno experimenta c uand o habla, o cuando acaricia, o cuando sueña, pero sigue estando sujeto bajo ese poder terrorífico de quienes controlan e imponen la organización económica en el mundo .

an ores soreL


OTROS TESTIMONIOS

Carlos Edmundo de Ory ANDRÉS SOREL

Una amistad larga, enriquecedora. En Madrid, Amiens, Cádiz, Sevilla. Actividades conjuntas. Publicaciones. Una larga, profunda correspondencia. Siempre me pareció un niño de gran sabiduría, sensibilidad latente a flor de piel, irónico, juguetón, expectante en su mirada indagadora . Recuerdo cuando en los bosques buscaba ardillas para recitarles sus poemas, cuando en su casa de Saint Fuscien me contemplaba socarrón riéndose del susto que me provocaban de cenas de gatos saltando en las habitaciones o deslizándose por las escaleras mientras Laura pintaba alargados sexos de mujer como si fueran lagartos verdes, cuando me pedía que le enseñara como funcionaban las cabinas de teléfonos para que así pudi era llamarme a España. Nunca envejecía porque al fin la vida no era sino juego, amor y poesía, y duraba un segundo que se es tiraba entre el nacer y el morir. "Un creador no acaba nun ca la obra que concibe", me escribía. Yen una carta del 12 de enero de 1980, me decía: "Pronto nos veremos. Tu ti erna carta me llama, Andrés. Al calor de viva vox nos comunicaremos pequeños y grandes misterios de lo cotidiano y daremos razón de silencios y músicas entrañables [oo .] Adelantamos abrazos azules" . Me hablaba de la novela que largo ti empo llevaba componiendo. De viajes. De exigencias lingüísticas . De su flaub erti smo incorregible de la enmie nd a . Me preguntaba en otra ocasión: "¿Cómo vais, es tái s, vivís, amáis, pensáis, tañís, soi'íáis? .. " Cartas, libros, recuerdos . El ti em po, Ory, el tiempo. El ruido de la vida. El silencio de la muerte.


r .

Carlos Edmundo de Ory: La palabra fragmentaria

JUAN ÁNGEL JURISTO

Hac e cinco años, en una reseña que hi ce sobre un libro d e cuen tos de Carlos Edmundo de Ory, Una exhibición peligrosa, que e ditó Edi c ion es del Viento retomando la vieja publi cación de Taurus: del año 64, prácticamente ine ncontrabl e, aludía a los vínculos un tanto falsos que es te libro mantenía con c iertos gestos de la narrativ a cen troe urop ea, en especial con Kafka , reco rd aba el vínculo pesadillesco de Edmundo de Ory co n nuestra tradición barroca, y me lam en taba, aq uí hay ya un a c ierta conven c ión que co nv endría li q uidar de una vez por todas con la fi gura de Carlos Edm undo de Ory, d e lo preterido qu e e l poeta había sido por parte de los poderes c ulturales de s u país, del nuestro. R ecord é los orígenes, su padre, e l poeta mod erni s ta Eduardo de Ory, a mi go de Rubén Darío, có mo de niño se edu có oye nd o los poe mas de Leopoldo Lugones, de Verlaine, e l versificado r por an tonom as ia, Les sanglots longs des violons de l 'aulomne / blessent mon coeur . .. , y, luego, de qu é man era le marcó la a mi stad co n Eduardo C hi charro y Silvano Sernesi para la fundación de l postismo, e l único vínc ulo qu e en esos

momentos tuvo la cultura española con las vIejas vanguardias carcomidas por la guerra mundial, y la e norm e importan cia qu e es te movimi e nto supuso para la co nforma c ión de s u pec uliar destino co mo esc ritor, como poeta. La indiferenci a para con él en esos pr imeros mom e ntos y, luego, la acogida un tanto tibia de Eugenio D'Ors y de Jos é Luis Cano y Vicente Ale ixandre y, lu ego, ya mu cho más tarde, la mano te ndida, estamos en los años se tenta, que le ofrece Fé li x Grande y, por supuesto, gracias a es te ges to , no la fama, pero sí c ie rto reconoc im ien to por ju s to, por merec ido, por acorde con lo que s u obra significa aún hoy, sobre todo hoy. Y, claro, a nt e tamaño desconocim iento había que reco rd ar muchas cosas pe ro e n espec ial un a faceta aún más olvidada , la de s u obra narrativa. Cité a este propósito El al/abeto g riego o Basuras y habl é d e ensoi'í am ie nto rom c1 ntico y s LllTea 1, algo muy presente e n s u poesía pero que no se ha sa bido ver en su narra tiva, tan olvidada justo por lo qu e tiene de fu era del tiem po, de ir en cierta forma co ntra el ti e mpo . Esta consideración sobre la ausencia de refe renc ia alguna a su prosa e n c ualqui er est udio sobre la narrativa es pañola d e los último s ci nc ue nta a ños me ll eva a co ns id e ra c iones más ge ne ral es y a


REPÚBliCA DELi\S LETRAS l2l

des pejar cie rtos male nte ndidos e n torn o al sile ncio co n q ue mu c hos pi e nsa n qu e se ha ma nte nid o a Ory. No, no ha hab ido consp irac ión . Nun ca hu bo co ns piración algun a hac ia Ca rlos Edm un do de O ry. y q ui e n pie nse as í no sa be de las consec ue nc ias últim as a qu e lleva la li ber tad. Sie mpre con side ré a Ca rlos Edmun do un poeta, un escritor, c uyo es tilo estu vo prefij ado por s u ac titud a nte la vida, d e un a radical tend e nc ia a la libe rtad , a no plega rse a c iertas conve nc iones del miLieu, q ue s ie mp re paga ind ife ren cia por indife renc ia . Ha hab ido ge n tes q ue durante a ños ha n que rido que hu biese una sue rte de cons pi rac ión de s ile nc io en to rn o al poe ta, orques tada a medi a voz por J osé Lui s Ca no y Vice nte Ale ixa ndre . Co n es te últim o Ory tuvo un a relac ión por lo me nos amb igua ya qu e e n el prim e r Ory hay un a influ e nc ia d e Pasión de La tierra, libro ese nc ial e n la poé tica irrac ionali sta de Ale ixa ndre y sí, hu bo cie rto apoyo, bie n es verdad q ue tibio, pa ra el poe ta posti s ta, pero apoyo al fin y al ca bo y s i bi e n es c ie rto qu e fu e Féli x Gra nde aq uel qu e en E s pa ña e n la década d e los se te nt a más hi zo por darle a conocer,

Juan Ángel Juristo

ta mbi é n lo es que no es lo mIs mo Juzga r una j ove n p romesa de posg ue rra con el mi s mo ta la nte q ue un poe ta ya hec ho c uy a obra res ulta sorpre nd e nte y a q uie n a lgunos se s ie nte n obli gado s a darle a conoce r. De todo es te mise ra ble emb rollo, como son todos los re lac ionad os co n el mun d illo d e las letras, s u rge n leye nd as e nve ne nadas c uyas consec ue ncia s ti e ne n algo d e c hoca ntes. As í, e n un congres o de poetas a ndalu ces a comie nzos de los oc he nta qu e tuvo lu ga r e n Granada, se le ye ron a lgun os poe mas de Vi ce nte Ale ixandre, selecc ionad os de e n tre lo mejor de s u obra, y e n un mome nto de te rmin ado , Ca rlos Edmu ndo de Ory, qu e as is tía al ac to , s e levantó d e s u asi e nto y come nzó a gritar q ue aqu ellos poe mas e ran horrorosos . Poe tas qu e es tuv ie ron a ll í, c aso de Ja vie r Los ta lé o Alej a ndro Duqu e, qu e ha d ej ado co ns ta nc ia de aqu e l e nc ue nt ro , e ntre la so rpresa y e l boc horno, s ie mpre pre firi e ron ac haca rl o a un ac to pos ti sta fu e ra d e luga r ya, un ta nto ex travaga nte . Sin e mb a rgo, ese ac ha qu e d e a nacro nis mo escond e algo te rrible por lo qu e no s up o o no qui so dec ir: la ex travaga nc ia a veces no es ta n buscada y es produ cto d e un a is la mi e nto dond e la imagin ac ión, e nfe brec id a, co ns tru ye mundos de montíc ulos d e a re na . A veces es to tie ne has ta catego ría d e ley y d esd e luego no es Ory


Juan Ángel Juristo

el primer caso del que se ti ene constancia, como cualquiera comprende. Creo que ese ais lamiento tiene que ver mucho con cierta actitud de Ory ante el tiempo que le tocó vivir, además del carácter de radical libertad de su alma, y que esa actitud, casi intemporal, es la causa más seria de ese aislamiento de tipo intelectual, que no otra cosa fue. Siempre me sorprendió la poca acogida que un narrador excelente como Julio Ramón Ribeyro pudo tener si la comparamos con la mucha de Alfredo Bryce Echenique o no digamos de Mario Vargas Llosa, y pongo es tos nombres para circunscribir la cosa al ejemplo peruano. Bryce, incluso, ay ud ó a que Julio Ramón se editase en Espai'ía de la mano de Tusquets y lo cierto es que consigui ó cierto éxi to relativo, se llegaron a edi tar sus Cuentos completos por parte de Alfaguara, hasta que la muerte de Ribeyro hizo que su obra, de nu evo, volviese a ser objeto de culto para muchos incondicionales, pero poco más. Ejemplos los hay a montones, desde Virgilio Pii'íera a Macedonio Femández ' pasando por Felisberto Hemández o Idea Vilarii'ío, formando una categoría literaria a las que muchos han puesto ya el nombre de "los raros", y las veces que a estos autores se les ha querido sacar de su relativa oscurid ad ha sido en vano : de una u otra manera vuelven a su lugar de objeto cultual, como si el sitio en que realmente habitan fuera un lugar de sombras lleno de rendijas de luz y gus tasen de ese limbo que les permite en cierta manera estar fuera del tiempo, es decir, de los éxitos fulgurantes del mundo, pero también de s us sonados fracasos . Estos atemporales, entre los que incluyo a gen tes tan disímiles como Carlos Edmundo de Ory, Karen Blixen o Hermann Broch o Amo Schmidt, por aquello de ofrecer una imagen del enorme abanico que comprende, tienen muchos rasgos en comú n, pero les define sobre todo la actit ud an te su tiempo. De una obra de marcada

100

REPÚBLICA DE Lt\S LETRAS ~I

excelencia literaria, su estética no sigue las olas de su tiempo y si lo hace es para romperlas, anti ciparlas, y volver a una suerte de punto de fuga que abarca a todo su tiempo. De ahí que puedan darse estéticas como las de la Blixen, donde el modelo pasa por un ajuste prolijo sobre el meollo de lo que es en definitiva cualquier narración, o las un Amo Schmidt, cuyo rompimiento con la tradición es tan vasto que aglutina a la tradición misma, o la de Carlos Edmundo de Ory, donde un escrup uloso sonetista convive con el hacedor de gestos postista o el ensañamiento romántico con la justeza del juego barroco . Estos a temporales sólo consig uen un reconoc imiento cuando su tiempo coincide con aq uello que se lleva en el momento. En tonces se les reconoce como precursores de ese algo y se les señala de momento, pero pronto vuelven a su punto de partida. Es como si hubi eran ganado la ba talla a los vaivenes de los es til os . Pongamos el caso de Aerolitos, la última edición de los mismos publicada en Calambur en 2005. Cierto que consti tu yen parte esencial de la medida en que Carlos Edmundo de Ory se hace excelente, en la brevedad del relámpago, de los que estos micropoemas-aforismos-metáforas-greguerías son un ejemplo, tambi én lo son s us artículos de prensa, sus sone tos y los c uentos, cuanto más breves, más cargados de intensidad. ¿Cómo juzgar es tos aerolitos desde el punto de vista de la evolución de los es tilos, esa carga de historia de la literatura al modo hegeliano que hemos tenido q ue sopor tar en las univers idades duran te casi doscientos años? ¿De qu é manera nos podemos e nfre ntar a ell os? C~l~ndo Ory produjo es tos poemas alguno se lo podía tomar a chanza; otros, co mo mu cho, ofrecerle el don del ingenio, como le hi ciero n a Ramón años antes; ahora, con la moda de los microrrelatos, los micropoemas, todos formatos co ncebidos por la tecnología, Twitter, s ms, que requieren, exigen brevedad, los aerolitos cayeron, nun ca la ex presión fue más jus ta, en terreno abonado . ¿Abonado? U na vez más nos enco ntramos con los malente ndid os, pues si hubo alguien más alejado de las querencias tecnológi-


REPÚBllCADE L<\S LETRAS l2l

cas y sus preocupaciones ese fue Carlos Edmu ndo de Ory. Deberíamos hablar en tonces de una coi ncid enc ia en el tiempo y esa coincidencia, que sirve para que el yo del autor, si es que ha caído en la baja estima , se revitalice, entre otras cosas, no nos debe hacer olvidar que Ory es capaz de apadrinar cualqui er cosa que provenga de lo que se haga en un futuro pero que su ámbito siempre fue el mismo y que sería deseable que cuando alguien reivindique su obra lo haga enteramente y no se contente con fragmentos. De esta manera la hon estidad intelect ual iría aparejada a la literaria, única manera de entender ca balmen te a Ory. ASÍ, quien se deslumbre con frases co mo "Todo suic ida es existicida ", "Concilio de Éfeso año 431: la Virgen María proclamada madre de Dios", "La risa es el sexo del alma", "No digo palabras, ha go palabras", " ¿Hay algo más subj etivo que el agua?", "Un poema es la autobiografía del s ueño ", no debería olvidar que salen de tradiciones muy diversas, desde la Biblia hasta Gracián o Ramón, de cuyas greguerías quiere desvincularse aunque hay aerolitos que podrían pasar por tales e incluso estar firmadas por éste sin rebozo alguno, y que, sobre todo, cumplen con la diversidad de formas tan propias de la libertad de que siempre hizo gala Ory, hay citas, hay juegos de palabras, hay anécdotas, hay quiebros, so10 quiebros, hay sorpresas, y siempre una miscelánea que tiende a la intemperie en que debe encontrarse el lenguaj e cuando

101

Juan Ángel Jurista

transgrede, es dec ir, cuando incide, escarba, revela partes de la realidad. Quien se deslumbre co n estas frases no debería olvidar su falsa facilidad, el lugar e n que deben ubicarse, la tradició n de la que parten , de sde Lichtenberg a Nietzsche, de éste a Antonio Porchia , y no dejarse lleva r por la urge nc ia del formato que, este sí, ti e nde al ingenio porque despoja de conten ido cualquier manifestación gen uina . Quien goce de es tos aerolitos debería relacionarlos en su intimidad más recóndita con los so netos, justos en su manera rabiosame nte canónica, pero tambi én en sus proyectos de poesía colec ti va, no olvidemos la c reac ión del APO, Atelier de Poésie Ouverte, e n 1968, o enfre ntarse a la poética es co ndida tras el manifi es to introrrea lista. Di stintas etapas de un creador en apariencia disperso, el postismo se quiere el último dador de los ismos y por tanto es el dueño del secreto, pero de una co herenc ia final qu e llega a herir. Conozco pocas evo lu c iones literarias tan co nscien tes de los pasos consiguientes y, a la vez, tan ligados a las e tapas anteriores, como la de Carlos Edmundo de 01')'. Desd e su muerte, el 11 de noviembre de 2010 en s u casa de ThézyGlimont, a los 87 años, se han multiplicado los home najes a su figura, a su obra, finalmente reconoc ida, engañosamente reconocida. Ya di go, Carlos Edmundo de Ory pertenece a los escritores c ultuales y es tos escapan siempre a cualquier intento de anquilosamiento. Los ate mporales, como Apolo, a quien sirven, so n jóvenes .


REPÚBLICA DE lAS LETRASJ:71

Carlos Edmnndo de Ory

VISIONES DE LA NUCA He visto la serpiente cascabel el gran caballo azul y la roca exquisita Vi un cuchillo una vez en las manos de Dios y el infinito amarillento Hubo tiempo en que vieron mis ojos de de trás a Miguel y al Dragón guerreando en el cielo Cierro los ojos mágicos tan sólo para oír qué bufidos cacareos aúllos pizzi catos balidos cristaloides y gotas de gorjeo de los herejes las blasfemias lindas y de los lobos míos sus llantos adorables .

102


BIas de Otero "Escribo como hablo, pero no hablo como escribo"

MANUEL QUIROGA CLÉRIGO

BIas de Otero es uno de los poetas mayores de la segunda mitad del siglo xx. Su poesía, por el lenguaje, el ritmo y la temática alcanzó pronto grandes dosis de popularidad. BIas de Otero nació en 1916 en Bilbao. Desde muy joven estuvo obsesionado por el tema de la muerte por las desgracias familiares que le acontecieron. Tuvo que abandonar los estudios de derecho y sufrió varias crisis que le llevaron en su juventud a una acentuada religiosidad. Así, su primera obra se titularía Cántico espiritual. En Bilbao participó en la creación de varios grupos poéticos, y en 1943 pasó a estudiar, durante breve tiempo, filosofía y letras en Madrid. En 1950 ganó el Premio Boscán de poesía. Abandonó su soledad y desarraigo para crear una poesía más social y dirigida a la inmensa mayoría. Exiliado en París en 1952, se afilió al Partido Comunista de España. Tras su regreso a

103

España visitó posteriormente la URSS, China y Cuba, donde obtuvo el Premio Casa de las Américas. Vivió con Sabina de la Cruz hasta su muerte en 1979. BIas de Otero fue uno de los escritores que más luchó contra el franquismo. BIBLIOGRAFÍA POEsíA

Cántico espiritual. 1942. Ángel fieramente humano. 1950. Redoble de conciencia. 1951-1975. Pido la paz y la palabra. 1955. Ancia. 1958. En castellano. 1960-1977. Ángel fieramente humano y Redoble de conciencia. 1960. Que trata de España. 1964-1977. Historias fingidas y verdaderas. 1970. Hojas de Madrid con La galerna. 2010.


BIas de Otero

Cuando andamos en trance de ver consolidada una democracia vue l ve a tener vigor la llamada poesía social. Vivimos en una democracia de banqueros y políticos. A ninguno de ellos les preocupan los ciudadanos. A los poetas sí. Por eso es momento de recordar a Miguel Hernández o An tonio Machado y Leopoldo de Luis. La nómina sería muy extensa y parece q ue a pocos importa. Lo que los listos llaman el día a día contiene cuestiones más apasionantes. Para algunos incluso lo difícil es sobrevivir. Otros sobreviven gracias a sus padres o fami li ares. E l paraguas del Estado parece que está aguj ereado pese al infame número de millonarios que p ululan por los grandes salones o se codea n co n Esperanza Ag uirre y José Lu is Ro dríguez Zapatero . De la monarquía aquí no se d ice nada pese a escribir estas páginas un 14 de abril. Tal vez que podría revisarse en qué se gas ta un dinero que no es suyo. Y volvemos a los nom bres inolvidables que hicieron de la poesía social su principal argumento. O sea, por ejemplo, Gabriel Celaya y Celso Emilio Ferreiro si n ir más lejos. Ahora toca hablar de BIas de Otero. El inconfundible poeta que hizo de s u independencia un valor inapreciable. Tal vez por eso no recibió grandes prebendas ni premios millonarios cuando otros sí los recibían en su ti empo . Galaxia Gutenberg/Círculo de Lec tores anda empeñada en publicar sus obras completas según certificó Sabina de la Cruz. Pero a finales de 2010 nos entregó un precioso an ti cipo. Se trata de Hojas de Madrid con La Galerna (Barcelona 2010) . El título lo eligió precisamente el autor. En el prólogo al libro Mario H ernández, que fue amigo del poeta, rec uerda : "Detrás de un títu lo tan simple como Hojas de Madrid está sin duda el movim iento ondea nte de las Hojas de hierba de Whitman, el poeta de la democracia y de la solidaridad humana, sobre quien Martf, tras escucharle en Nueva York s u evocación de Abraham Lincoln. escribió e n 1887: «Los criados a leche latina, académica o

104

REPÚBLICADELI\S LETRAS 1ZJ

francesa, no podrían, acaso, ente nde r aqu ella grac ia heroica». Es curioso el caso de Ma rtí, poe ta con dece nas de es ta tu as y referenc ias en la isla de Cuba y exaltado héroe pop ular por los c ubanos de Miami . Parece ser q ue BIas de Otero comenzó a escribir Hojas de Madrid en 1968 y algun os de los versos de La galerna a partir de 1969. Y es q ue las ci udades co n Mad ri d a la ca beza y s u Orozco nata l fo r man parte de esa mezcla de sentim ien tos q ue hacen posible un libro hermoso . Y el seg undo no es más que una reme moración de esa vista ele un Cantábrico de s u ju ve ntu d q ue el poeta evoca ya en sus postri merías . Sabin a de la Cruz por su parte relata a propósito de esta edición : «C uand o yo muera, tú te sen tmás a mi mesa co n el pelo en trecano y relee rás mi s papeles, mi s c uade rn os, mis desdic has», escribía BIas de Otero el 9 de marzo de 1969 en un o de los poemas inéditos qu e lleva c omponi endo en Madrid desde s u vu elta de Cuba, en abril de 1968. As í qu e, enm arcados en s us fec has corres pondi entes , tene mos los poemas efer vesce ntes de un poeta ya enfrent ado a varios ava tares de enferm edades y rompimi entos . Pese a tod o s u mano es [irme y s u in s piración cons tante. "Se me ha ace rcado un a niña , y me ha preguntado: ¿Q ué es la poesía? Y yo le he contes tado: La poesía eres tú cuando tengas once años más " . E l mundo sigue pese a nu estra tri s teza parti c ul ar o a los políti cos corruptos. Y de eso se oc upan los poe tas . As í qu e Hojas de Madrid: Últi ma noc he en Madrid . Dejo la jaba / a María; / la maleta' y los zapatos / a María Luisa; / los libros y las rev istas/a Ivonne , / y me voy". El poe ta va y viene. Otea su patria y su mar y vuelve al asfalto. "Ahora hable mos de E spaña. / De un a alde a escondida en el cuento de mi man o. / Hable mos cla ram ente . / El agua te ha rod ead o pe ro yo soy un río qu e pasa siempre y no engaña. / Mi pa tri a es hermosa y horrible co mo un niñ o vie tnamita abrasado por el napalm,. / Tu eres otra cosa./(Una espec ie de metra lle ta ce ñida por una trusa azul oscuro.) / Ahora ha blemos de Es paña / ¿Tú qui eres a Es paña? / ¿Tú lu chas por E spaña ? / ¿Tú te pareces a Espa ña? / Para mí no hay más libro, ni


REPÚBUCA DE lAS LEfRAS IZl

muj er, ni más rosa que España / Una rosa blan ca llagada como un cristo. / No hablemos más, / hasta que España no se te aparezca / en medio de la noche". Y así hasta el infinito. BIas de Otero nació en Orozco en 1916 y vivó sus últimos años en Majadahonda. Falleció en 1979. De 1942 es su Cántico espiritual y de 1950 Ángel fieramente humano . A partir de ahí se suceden obras en las que se mezcla un acento religioso con una preocupación humanista muy cercana a la militancia social a favor de los menos favorecidos por la fortuna. Hablamos de Redoble de conciencia, de 1951, y Pido la paz y la palabra, de 1955. Éste ya fue un poemario clave y cen tral de toda su poesía reflexiva y denunciante al que siguen En castellano (1960) y Esto no es un libro (1963). Luego llegan Que trata de España (1964) o Expresión y reunión (1969) O Mientras (1970). Del mismo año datan sus prosas poéti-

BIas de Otero

cas contenidas en Historias verdaderas y fingidas y de 1974 Verso y prosa. En 1977 aparece una antología titulada Poesía con nombres. Por e nton ces ya varios can taautores como Paco Ibáñez o Cecilia habían puesto música s sus versos aunque la España franquista aún pretendía ignorar una voz clara y limp ia pero impenitentemente denunciadora. Los trescientos seis poemas de Hojas de Madrid con La galerna se constituyeron en el tes tamento poético de BIas de Otero. Dice Sabina de la Cruz que "145 ya han sido publicados, mientras que 161 han permanecido rigurosamente inéditos hasta ahora ". Así que es de alabar la labor de la propia Sabina y de Mario Hernández que, j unto al editor N icanor V élez, ofrecen un extraordinario volumen capaz de dejar constante una poesía tan preciosista y actual como la de BIas de Otero. Es un poeta que no ocul ta sus ideas políticas ni su aversión al poder. Y que alaba los paisajes de su niñez y de los del resto de su vida así como a las mujeres y a los amigos que tuvo cerca. Si el poema-


REPÚBLICA DE LL\S LETRAS lZl

Bias de Otero

rio adopta a veces una especie de libro diario, otras se hace eco de cuestiones que ya es tán en las enciclopedias. Y por todas esas impresiones pasa el amor o el horror. José Miguel Ullán dej ó escrito: "No brotó una palabra de s us labios qu e no fuese verdad. Ni una sílaba innecesari a. Vivió tan sólo para ver el árbol de las palabras . Dio testimonio del hombre, hora a hora . Quemó las naves del viento. Destruyó los s ueños . Plantó palabras vivas; ni a una sola so meti ó: desenterró silencio, a pleno sol. Sus días los tuvo siempre contados. Varios libros borra ron el olvido . N un ca tuvo una almena . Y al final del origen

dijo: «Oh aire,/oh mar perdidos./Romped/contra mi verso, resonad libres». De todo eso q uedan muchos bellos ejemplos en La Galerna que sería la segun da parte de todo el conjunto oteriano. Uno de ellos se titula simplemen te Normas de poética: "Escribo como hablo pero no hablo como escribo / escribo (algunas veces) como hablo / la lengua hablada se extiende a trav és de la línea / mi nuevo verso mi hombre nuevo tu nuevo vestido / ésta es la carretera transitada por tod os / pero yo sólo he asfaltado / he adornado con árboles extraños / y ha terminado ante un a ciudad o fachada última o frase concluida ".

A LA INMENSA MAYORÍA Aquí tenéis, en canto y alma, al hombre aqu el que amó, vivió, murió por dentro y un buen día bajó a la calle: entonces comprendió : y rompió todos sus versos. Así es, así fue. Salió una noc he echando espuma por los ojos, ebrio de amor, huye ndo sin saber adónde: adonde el aire no apes tase a muerto. Ti endas de paz, bri zados pab ellones , eran sus brazos, como llama al viento; olas de sangre contra el pecho , enormes olas de odio, ve d, por todo el cu erpo. ¡Aquí! ¡Llegad ! ¡Ay ! Ángeles atroces e n vuelo horizo ntal cru zan el cielo; horribles peces de me tal recorre n las espaldas del mar, de puerto a pu erto . Yo doy todos mis versos por un hombre en paz . Aq uí tenéis, en carn e y hueso, mi (¡ltima voluntad. Bil bao, a once

1<X>

de ab ril , cin cue nta y ta ntos .


Manuel V รกzquez Montalbรกn

107


REPÚBLICA DElAS LETRAS l2l

Manuel Vázquez Montalhán

Manuel Vázquez Montalbán naclO en Barcelona en 1939 y falleció en Bangkok en 2003. ,E tudió Filosofía y Letras y Periodismo y nunca~' olvidó su compromiso político. Hombre prolífico de gran personalidad, fue escritor, periodista, novelista, poeta, ensayista y un gran humorista. Era hijo único de una modista y de un militante del PSUC, al que conoció con cinco años. En 1961, tras su paso por el Frente de Liberación Popular, ingresó' en el PCE en el que fue miembro del Comité Central.

Ciudad. 1997. Ars amandi. AntoLogía. 200l. Rosebud, inédito incluido en Memoria )" deseo. 2008. Construcción y deconstrucción de una teoría de la almendra de Proust complementaria de la construcción y deconstrucción de una teor(a de la magdalena de Benet Rosell, casi inédito incluido en Memoria y deseo. 2008. Memoria y deseo. Poesía completa 19672003.2008. NOVELA

En la cárcel, a la que le condenó un Consejo de Guerra en 1962, escribió su primer libro. A su salida ejerció el periodismo en la revista Triunfo bajo el seudónimo de Sixto Cámara y más adelante fue colaborador habitual en diversos medios como Interviú, Siglo XX o El País. En 1995 recibe el Premio Nacional de las Letras Españolas. Es el creador del conocido detective Carvalho. Entre su extensa obra cabe destacar: POEsíA

Una educación sentimental. 1967. Movimientos sin éxito. 1969. Coplas a la muerte de mi tía Daniela. 1973. A la sombra de las muchachas sin flor. 1973. Praga. 1982. Memoria y deseo. Poesía 1967-1983. 1983. Pero el viajero que huye. 1990. Memoria y deseo. Obra poética 19671990. 1990.

108

Recordando a Dardé. 1988. Yo maté a Kennedy. Impresiones, observaciones y memorias de un guardaespaldas . 1972. Tatuaje. 1974. Happyend. 1974. La soledad del mánager. 1977. Los mares del Sur. 1979. Asesinato en el Comité Central. 1981. Los pájaros de Bangkok. 1983. La vida privada del doctor Betriu. 1983. La rosa de Alejandría. 1984. El pianista. 1985. El matarife. 1986. El balneario. 1986. Los alegres muchachos de Atzavara. 1987. Asesinato en Prado del Rey. 1987. Cuárteto. 1988. El delantero centro fue asesinado al atardecer. 1988. Galíndez. 1990. El laberinto griego. 1991. Autobiografía del general Franco. 1992. Sabotaje olímpico . 1993 . El hermano pequeño. 1994. Roldán, ni vivo ni muerto. 1994. El estrangulador. 1994. El premio. 1996.


REPÚBliCA DE LAS LEfRASIZl

La muchacha que pudo ser Emmanuelle.

1997. Quinteto de Buenos Aires. 1997. O César o nada. 1998. El señor de los bonsáis. 1999. El hombre de mi vida. 2000. Erec y Enide. 2002. Milenio Carvalho l. Rumbo a Kabul. 2004. Milenio Carualho II. En las antípodas. 2004. ENSAYO

Informe sobre la información. 1963. Manifiesto subnormal. 1970. Crónica sentimental de España. 1971. loan Manuel Serrat. 1972. El libro gris de Televisión Española. 1973. Las noticias y la información. 1973. La vía chilena al golpe de estado. 1973. Cien años de canción y music hall. 1974. La Capilla Sixtina: del proceso de Burgos al espíritu de febrero. 1975. ¿Qué es el imperialismo? 1976. Diccionario del franquismo. 1977. Cómo liquidaron al franquismo en dieciséis meses y un día. 1977. Imágenes y recuerdos. 1919-1930. La rebelión de las masas. 1977. Los demonios familiares de Franco. 1978. La cocina catalana: el arte de comer en Cataluña. 1979. La palabra libre en la ciudad libre. 1979.

109

Manuel Vázquez Montalhán

Historia y comunicación social . 1980. Las cocinas de España: Cataluña, Extremadura, Galicia, Valencia. 1980. Mis almuerzos con gente inquietante. 1984. Crónica sentimental de la transición. 1985. Barcetonas . 1987. Rafael Ribó: el optimismo de la razón. 1988. Las recetas de Carvalho. 1~89. Escritos subnormales. 1989. Moscú de la revolución. 1990. Veinticinco años, veinticinco anuarios: del apagón de Nueva York a la caída del Muro de Berlín. 1991. La literatura y la construcción de la ciudad democrática. 1992. Novela negra, novela política. 1993. Felípicas (sobre las miserias de la razón práctica) . 1994. Panfleto desde el planeta de los simios. 1995. Pasionaria y los siete enanitos. 1995. El poder, 1996. Un polaco en la corte del rey luan Carlos .

1996. El escriba sentado. 1997 .. Elogis desmesurats. 1997. La literatura en la construcción de la ciudad democrática. 1998. Y Dios entró en La Habana. 1998. Marcos: el señor de los espejos . 1999. Geometría y compasión . 2003. La aznaridad. 2003. lack el Decorador. 2008.


Manuel V ázquez Montalbán: de la resistencia al desencanto

JAVIER SANCHEZ ZAPATERO y Á LEX MARTíN E SCRIBA Uni ve rsidad de Salamanca

Yo planteé el "¿Contra Franco viv(amos mejor? " como una pregunta, no como una respuesta. Pregunta por mi parte ya contestada, contra Franco no se viv(a mejor. MANUEL

R

VAZQUEZ MONTALBAN

esponsable de una de las más prolíficas y lúcidas obras de las letras españolas contemporáneas, la importancia de Manuel Vázquez Montalbán no ha de cifrarse solo en términos literarios. Más allá de su inmenso valor como escritor, el autor barcelonés ha de ser considerado un referente ineludible del pensamiento progresista de toda una generación que creció entre las ruinas de la posguerra, maduró en la oscuridad del franquismo y vio cómo sus ideales se iban apagando con una democracia mucho más imperfecta de lo que los mensajes oficialistas y los poderes públicos quisieron hacer creer. Para entender su condición de faro ideológico e intelectual hay que atender, además de a su pre-

110

sencia en la esfera pública a través de sus permanentes colaboraciones en los medios de comunicación, a la dimensión política que subyace a toda su obra literaria. De hecho, ya en plena dictadura franquista, su autodenomi~ado "periodo subnormal" mostraba un claro compromiso ideológico, humano y.social que, partiendo de presupuestos expresivos cercanos al surrealismo, se caracterizaba por la ausencia de estructuras convencionales y por un posicionamiento experimental que trataba de evitar que el escritor se convirtiera en un reproductor más del sistema. Así, impulsando su capacidad crítica y disidente, su producción literaria parecía concebida como elemento de subversivo y de lucha política, las mismas intenciones que le acompañaron en su labor periodística durante el régimen. No hay que olvidar que la actividad pública de Vázquez Montalbán como colaborador de diversas cabeceras - Triunfo, Siglo XXI o TelelXpress- comenzó a mediados de la década de 1960, coincidiendo con el fin de su condena carcelaria por su participación en diversos movimientos de resistencia antifranquista vinculados al Partido Comunista. Su paso entre 1973 y 1978 por la revisa Por Favor, junto a Jaume Peri ch, Fernando Savater, Maruja Torres o Juan Marsé, le permitió situarse en un lugar mediático privilegiado desde el que analizar la decadencia de Franco y de la España que había creado a su imagen y semejanza. El


REPÚBUCA DE lAS lEI'RAS 123

humor crítico y corrosivo de la publicación, que le valió más de una sanción ministerial, contribuyó a romper ciertos límites de expresión hasta entonces inviolables y a estructurar, junto con otras iniciativas periodísticas, el espacio de libertad discursiva que gran parte de la opinión pública demandaba. Sin embargo, la evolución de los acontecimientos en la última parte de la década de los setenta llenó Por Favor, y más adelante la propia obra literaria de Vázquez Montalbán, de cierta sensación de escepticismo y desengaño. Tales sentimientos han de entenderse como muestra no sólo de las razonables dudas del autor ante el devenir de los cambios políticos, sino también de la evolución del pensamiento global de determinados sectores de la izquierda española que hubieron de ceder más de lo previsto en el reparto de papeles, cargos y culpas que la instauraci6n de la democracia trajo consigo. Al tiempo qu~ clamaba por el advenimiento de la III ~epública presidida por Eduardo HaroTecglen e ironizaba sobre los políticos progresistas que habían abandonado su lucha reivindicativa

111

Manuel V ázquez Montalbán

por un puesto en las nuevas estructuras de poder con la misma velocidad con la que habían cambiado sus chaquetas de pana por elegantes trajes de seda de marca italiana, Vázquez Montalbán analizaba, en un ejercicio no exento de autocrítica, la situación del partido al que pertenecía desde la década de los sesenta. Desde su posición de militante -y dirigente, pues llegó a formar parte del Comité Central- del PCUS, mostró la necesidad de moderación del comunismo radical y abogó por la construcción de sistemas socialistas no excluyentes en los que la disidencia y la discrepancia pudieran tener lugar. La visita del Papa Juan Pablo II a Cuba a mediados de la década de 1990 sirvió al escritor de inspiración para la composición de,Y Dios entr6 en La Habana, ensayo en el que deja entrever su firme creencia de que sólo el diálogo entre todos los actores sociales puede servir de base para la creación 'de estructuras colectivas, ya que sistematizar la eliminación del contrario termina por construir, según sus propias palabras, "un comunismo sin comunistas" . La postura desengañada en la que desemboca su firme militancia está presente también en su obra narrativa y, de forma especial, en la serie de


Manuel Vázquez Montalhán

obras protagonizada por el detective Pepe Carvalho. Además de suponer un hito fundamental para la creación de la hasta entonces inexistente tradición de novela negra en España y de haberse convertido en el tiempo en un referente ineludible de la narrativa de género nacional e internacional -ténganse en cuenta, en ese sentido, los homenajes que autores como el italiano Andrea Camilleri o el francés Jean Claude-Izzo han hecho al escritor barcelonés al bautizar a sus detectives literarios Montalbano y Montale, o cómo la importancia de la gastronomía se ha convertido en una seña de identidad de la denominada "novela negra mediterránea-, la saga sirvió a V ázquez Montalbán para evaluar, a través de su ojo crítico y escéptico, el desarrollo de los acontecimientos que jalonaron la consolidación de la democracia en España. No en vano el escritor siempre se refirió a Carvalho, más que como personaje, como "recurso técnico" y "punto de vista" que le permitía ofrecer su interpretación de la historia reciente. Sin dejar de ser nunca un producto genérico propio de la narrativa negra - y de tener, por tanto, en la deuda argumental con el enigma y en la volun tad crítica algunas de sus principales características-, las obras protagonizadas por Carvalho admi ten una lectura desde prismas ideológicos y políticos, similar a la que puede efectuarse sobre otros títulos del autor como Galíndez o Autobiografía del general Franco. Semejante interpretación se basa, fundamentalmente, en la, voluntad crónica con la que fueran concebidas, reconocida por el propio autor en una de las entrevistas que conforman el libro de Georges Tyras Geografías de la memoria.

Conversaciones con Manuel Vázquez Montalbán -publicado, en una macabra jugarreta del destino, e l mismo día de 2003 en el que al autor falleció en e l aeropuerto de Bangkok-: "Son novelas realistas, c rónica de la que va a ser la vida española de transición desde la decadencia del franquismo hasta no sé qué. No es una crónica política, sino moral y sentimental, sobre la necesidad de elección entre e l pesimismo y el cinismo que tiene no sólo España sino toda la cultura occidental" .

112

REPÚBUCA DE L<\S LETRAS IZl

y es que, en el fondo, lo que hace Vázquez Montalbán - y otros escritores vinculados a la narrativa negra que comienzan a gestar su obra en esa misma época o en años inmediatamente posteriores, como Juan Madrid, Francisco González Ledesma o Mariano Sánchez Soler- es vertebrar a través de las novelas protagonizadas por Carvalho un discurso contracultural y escéptico opuesto al mensaje oficialista. Su carácter desengañado se observa tanto en la construcción de su personaje principal -un tipo solitario, hermético, irónico y profundamente iconoclasta, que demuestra a través de aficiones como la quema de libros su incapacidad para asumir sin cuestionamientos ni protestas el mundo que le rodea- como en su forma de analizar el pasado reciente español. Frente la interpretación de la Transición impuesta desde los poderes oficiales, que hacía concebir el periodo de cambio reformista como exitoso y positivo para la sociedad, lanzó un mensaje de frustración y desengaño análogo al que, desde otras corrientes culturales, hicieron personalidades de la época como Lluís Llach -autor del famoso lema "no es esto, compañeros, no es esto"-. Vázquez Montalbán incidió en esta idea al constatar las dificultades con las que se encontró al intentar recuperar la herencia hetedoroxa, vencida, exiliada y republicana aniquilada por el franquismo, y al afirmar que "los palanganeros de la Transición [ .. . ] barrieron bajo las alfombras las memorias más conflictivas" beneficiando así la estrategia de "una extraña alianza de exfranquistas lúcidos y exizquierdistas pragmáticos que han pasado de puntillas sobre los cráneos perplejos de una izquierda entre cuyos sueños no estaba el del poder". Según han expuesto teóricos como Joan Ramon Resina -autor de El cadáver en la cocina. La novela criminal en la cultura del desencanto, manual de referencia indispensable para aproximarse desde parámetros científicos a la novela negra española-, el desencanto de la época estuvo re lacionado con la "frustración de las grandes esperanzas [ ... ]: se olvidaban las grandes ilusiones con que se había llegado al poder y se olvidaba la voluntad de transformarlo". Resulta sintomático comprobar, por ejemplo, cómo una constante en las conclusiones de las


REPÚBliCA DE LAS LETRAS lZl

investigaciones de Carvalho sea la continuidad que en términos de poder parece haberse producido entre la dictadura y la transición. Las familias que controlaban la economía y las grandes empresas durante el franquismo son las mismas que lo hacen en la democracia, lo que sirve al escritor para esbozar una denuncia contra los cambios reformistas, que se le antojan insuficientes, y contra el mantenimiento de determinados resabios heredados de la época franquista. Imposible no olvidar, en esp. sentido, el planteamiento de La soledad del mánager -una de las primeras obras de la "serie Carvalho"-. De hecho, ya su propio argumento pone de manifiesto las dudas del autor hacia la versión oficial de la historia que se intentaba inculcar en España: en la novela, el mánager de una multinacional es asesinado y aparece muerto con unas bragas en el bolsillo de su traje. Familiares y amigos del muerto desconfían de la versión que se les da desde la policía -que vincula el caso a un asunto sexual- , y encargan el caso a Carvalho. Es decir, la falta de confianza en el mensaje oficial es el punto de partida de la novela. Partiendo de esa base, toda la

113

, Manuel Vázquez Montalhán

novela medita en torno a cómo la sociedad española sigue viviendo, como el franquismo, en una mentira y cómo los anunciados cambios de la transición se han quedado en nada. La actitud de varios personajes de la obra refuerza esta interpretación, como se expone en la conversación que uno de ellos mantiene con el detective gourmet: "Seamos sinceros, Carvalho. Franco nos enseñó una profunda lección. A base de hostia limpia un país produce. La democracia no puede prosperar a base de hostia limpia, pero necesita un cierto terror paralelo, sucio, que arroje a la gente en brazos de las fuerzas equilibradotas limpias". Análoga sensación de fracaso y pérdida de ideales que transmite La soledad del mánager genera la lectura de algunas de las últimas novelas de la serie. Quinteto de Buenos Aires, por ejemplo, presenta al detective protagonista más cansado y hastiado que nunca, decidido a abandonar la ciudad de Barcelona en la que discurren prácticamente todas sus historias para instalarse en Buenos Aires por una temporada con la excusa de llevar a cabo una investigación para la que ha sido contratado. Detrás del traslado de Carvalho no hay, evidentemente, una simple decisión profesional, sino, más bien , el


Manuel Vázquez Montalhán

descontento de quien ha visto cómo su ciudad ya n.o es la que era, algo también visible en la póstuma Milenio. Para comprender esta nueva dimensión del desencanto se ha de recordar que, junto al comunismo, el otro gran cimiento sobre el que se asienta la obra y la cosmovisión de Vázquez Montalbán es la cultura popular. Desde la Crónica sentimental de España que elaboró en la década de los sesenta desde las páginas de la revista Triunfo existió siempre en el escritor la intención de convertirse en el albacea de la herencia popular de la España de la posguerra, recuperando para ello buena parte de las canciones que, a pesar de haber sido muchas utilizadas de forma propagandística por el franquismo, constituyeron la identidad sentimental del país. No en vano, el escritor siempre las reivindicó como parte de la memoria colectiva de los españoles, muchos de quienes aún hoy las conservan en el recuerdo, y como muestra de calidad lúica frente a la música popular de fácil c~nsumo destinada a fines meramente comerciales. La recuperación de poesías y coplas cantadas por el pueblo supone una defensa de la cultura popular ante las formas de creación y pensamiento global que quieren imponer la uniformidad de pensamiento y expresión. Desde este mismo prisma puede también ser interpretada la importancia de la gastronomía en su obra. Lejos de identificarse con meras veleidades de gourmet, la constante presencia de la cocina puede en tenderse como uno mcls de los intentos de Vázquez Montalbán de hacer que la sociedad no olvidase sus principales señas de identidad culturales. Música y gastronomía, de hecho, aparecen entrelazadas en las líneas introduc torias de Crónica sentimental de Espaí'ía, que, según el autor, estaba escrita "desde la perspectiva del pueblo, de aquel pueblo de los años curu"enta que sustituye la mitología personal heredada de la Guerra Civil por una mitología de las cosas: el pan blanco, el aceite de oliva, el bistec de cien gramos, el jabón bueno, un corte de buen paño ... A comienzos de los curu'en ta, bajo Dionisio Riclruejo, florecían las rutes y las let.ra . [ .. . ] Al pueblo t.odo esto le importaba un comino. Por importarle, no le importaban ni los recuerdos. Sobrevivir".

114

REPÚBLICA DE lAS LETRAS IZl

La proyección de esta herencia popular - muy presente en su poesía, repleta de referencias a la intrahistoria cultural del país, o en novelas como Tatuaje- invade las últimas obras de Carvalho, que muestran có mo el personaje comprueba con amargura que ya casi nada queda de la ciudad que él conoció, ni de las costumbres que jalonaron la vida barcelonesa durante la segunda mitad del siglo XX. No en vano, Quim Aranda ha llegado a señalar que las "aventuras del detective funcionan como el acta notarial de la evolución y desarrollo de Barcelona". La denuncia de esa pérdida de identidad se hace evidente en la penúltima novela de la serie El hombre de mi vida, testimonio de los cambios provocados en la capital catalana tras los Juegos Olímpicos. Más allá de la geografía urbana, todo parece haber mutado en la Barcelona de esa novela, que parece haber sufrido un proceso de transformación para su presentación en la sociedad mundial de los intercambios turísticos con los fastos del año 1992. Se producen desplazamientos forzosos hacia la periferia de sus antiguos habitantes, se derriban edificios y se construyen museos, y, a la vez, el centro histórico donde se conserva la identidad de Carvalho - y la del propio V ázquez Montalbán, que creció en el Raval- es repoblado por el nuevo fenómeno de la inmigración. Como puede leerse en el relato "El hermano pequeño", "su mundo se hundía a medida que la piqueta abría espacios higiéni cos en las viejas carnes de la ciudad de su infancia". Para el detective, la ciudad se convierte en un parque temático, un simulacro del que es necesa rio huir y del que la súbita muerte de su creador tras la com posición de Milenio le alejó para siempre. De la resistencia al desencanto, la obra literaria de Manuel V ázquez Montalbán traza a la perfección las aristas de la evolución de un intelectual cuya figura U"ascendió co n mucho la de escritor y que, repleto de dignidad y coherenc ia, jamás renunció a sus ideales ni a su voluntad de lucha po.lít'i.'c,a para poder brindar por la caída del régimen, de cualqui er régimen. Porque los regímenes siempre tienen que caer.


Juan Goytisolo

Nacer en España es una desgracia como nacer ciego, sordo o con una discapacidad similar. No tener la posibilidad de desarrollar el espíritu libremente, de tener acceso a la cultura, de expresar las ideas libremente, de hacer política libremente, supone una mutilación tan grave como las incapacidades físicas.

L AS DOS MEMORIAS

Nace en Barcelona, 1931. Familia conservadora, burguesa. Muere su madre en uno de los bombardeos fascistas que sufre su ciudad. Es hijo, declara, de la Guerra Civil, de su mesianismo, de su odio. Huye pronto de la horrible educación nacional católica fundamentalista. Ajena, por la ce nsura, a la auténtica cultura española, heterodox a, qu e descubrirá años más tarde . Apasionado lec tor. Escribe novelas, libros de viaj e reali stas, mientras comienza a significarse políticamente dentro del marxismo. Pronto, harto del franquismo )' la mediocridad cultural imperante, marcha a París . Se reinventa. Vuelve a nacer en un lenguaje nu evo, más profundo, auténtico', en unas ideas menos encorsetadas, en una biblioteca que acompasa su vida de forma más personal, menos cerrada. Viaja, Estados Unidos, Cuba, países árabes, hasta qu e termine ins talándose en Marrakech . Va creando una narrativa propia, elaborada, qu e contribuye a dar otra idea de España, de sí mi smo, de una tradi ción lingüística perdida, pu es él, como otro compañero, Rafael Sánchez Ferlosio, abre nuevas perspectivas a nu estra literatura, al pensami ento que agoniza y se es clerotiza en la vi eja nu eva E spaña inqui sitorial. Señas de identidad, Don Julián, Paisajes después de la batalla , Coto vedado , Telón de boca . .. Libros . Artículos periodísti cos . Ensayos literarios. Conferenci as . La ironía, la parodi a, el diálogo con otros autores, relec turas : vivir siempre e n el corazó n de la literatura . R ebel arse co ntra la cultura me rcan cía, es pec tác ul o. Co mbatir la xe nofob ia, las id entid ades excl usivas . Un sin cero heterodoxo. Uno de nu es tros mejores esc ritores, pensadores, del siglo XX. Uno de los creadores más abiertos a las cu lturas del mundo y más crítico a la cerrazón, mediocridad del nunca enterrado nacional catolicismo español.


Juan Goyti.solo

REPÚBLICA DE LI\S LETRAS lZJ

Algun as de las consecuencias negativas de este proceso individual de contraeducación se man ifestaría más tard e: el día en que, lector asiduo de novelas fran cesas, inglesas y norteamericanas editadas en París y Buenos Aires, descubrí mi absoluta ignorancia respecto a nuestra literatura fuera de los poemas comprometidos de los autores qu e combatieron en el band o republicano en la Guerra Civil. Mi adversión al país natal co nfi gurado por un régimen político y una Iglesia que recibía al dictador bajo palio, transmutaba su subl evac ión militar en salvadora cruzada y bend ec ía la acui'íación de mon edas con el lema "Ca udill o de Españ a por la grac ia de Dios ", me había vedado la aproximación a mi cultura, a la pléyade extraordinari a de obras que, déc.a das después, alim entarían en mí el fu ego de la pasión literaria. Me parecía im posible qu e la Es paña conformista y cerril en la que vivía hubiera podido producir en su historia a lgo válido. Como esos esc ritores laicos turcos o árabes qu e, aguerridos en combate contra una religión instrumentali zada, ignoran hoy voluntariamente la obra de Mevlana e Ibn Arabi, de Yunus Emré o Al Hallax, me cerraba a la idea de un acercamiento a las grandes figuras de la literatura hispana, asociadas errónea mente po r mí al credo ofi cial de la Iglesia. La idea de hoj ear los versos del Cántico espiritual no atravesaba siq ui era por mi cabeza: ¿qu é diablos tenía que ver un flamante marxista como yo con un poeta mís ti co y, pa ra colmo, elevado a los altares ? Fueron necesarios bastantes años de es tancia en París, alejado de las mise ri as de Espa ña, para eliminar poco a poco los prejuicios y secuelas de esta repulsión visceral y desc ubri r al fin con marav illa y vergüenza la portentosa invención de Cervantes. Aquel día mi conLraedu cación concl uyó: cicatri za ron las heridas infl igidas por un sistema de enseñanza restrictivo e inepto, co menzó mi res tablecim ie nto co n la lec tura voraz de una tradición soterrada. Mi verdadera formación se inic ió así en los um brales de la tre intena cuando, libre al fin de mis anLeoj eras, empecé a componer una bi blioteca personal con las obras maes tras del med ievo y de ese grupo de esc ritores posrenacentis Las q ue integran el reino de las exce pciones ge ni ales, a fo rjarme una genealogía de la que me enorgullezco y trabar un os vínculos fec undos y es trec hos co n el árbol de la literatura.

COG/TUS /NTERR UPTUS

JUAN GOYTISOLO

116


REPÚBUCA DE lAS LEfRASlZl

Juan Goytisolo

Juan Goytisolo, premio ACE 2010, con Andrés Sorel

Quiero decir unas palabras. No voy a soltar un gran discurso. Este premio resulta muy agradable para mí por dos razones, por su carácter democrático y por esta transparencia que ti ene el premio, y en segundo lugar, que también cuenta mucho para mí, por la ausencia de protocolo. La pasión de mi vida es la literatura pero he de confesar que no me gusta la vida literaria. Para mí son dos cosas enteramente distintas, y desde que dejé mi vanidad juvenil cuando era un autor traducido en Francia, un poco un autor de moda, me di cuenta de que había que escoger entre la literatura y la vida li teraria. Entre el texto literario y el producto editorial. Son dos cosas enteramente distintas. Yo no critico en . Palabras pronunciadas e n la e ntrega del Premio Quijote a la obra de toda una vida de la Asociación Colegial de Escritores de España. Premio que le fu e otorgado por votación de los escritores de ACE en 2010.

117

absoluto el producto editorial , porque recuerdo una vez que alguien me hizo un a pregunta muy mal intencionada acerca de un campeón de ventas, yo dije: mire, gracias a au tores como él vivimos autores como yo. O sea que sería de ex tremo mal gusto que un parásito criticara el cuerpo que paras iLa. O sea que ni bajo tortura me harán hablar mal de este campeón escritor de ventas. Digo es to porque yo he tenido siempre muy clara es ta defensa del tex to literario, primero frente a una censura político religiosa como la del nacional catolicismo español en la época de Franco, que hubo una censura mucho mayor que la censura del mercado. Yo pienso en los autores jóvenes, conozco la obra de algunos escritores jóvenes y que tienen la valentía y el talento de escribir textos literarios. Digo la vale ntía porque yo estoy completamente seguro que si firmara perico de los palotes y enviase Don julián, o Makbara a los edi tores más conocidos de este país, lo rechazarían. No tienen en cuenta esta máxima que yo aplico siempre, la dificultad es


JDan Goytisolo

la cortesía del aulor con el lec tor. O sea, darle todo hec ho, leer más de lo mismo, es tratarlo con un gran desprecio . Es un poco también lo que vemos ahora con estos pensadores, yo creo que recuperar el sentido de la palabra que tenía la palabra pensador en e l siglo Xv. Los pensadores e ran los que distribuían el pienso al ganado. O sea, que vemos muchos pensadores que ahora están distribuyendo pienso al ganado humano que se traga lo que dicen. Digo todo esto porque siempre me ha interesado volver al pasado. Nunca he buscado tener discípulos sino buscar antecesores, buscar un árbol genealógico literario, que son cosas muy distintas. Nunca he buscado esta vanidad de tener jóvenes que dicen, ah, es mi maestro, no. He procurado siempre buscar antecesores, lo que yo llamo el árbol de la literatura, que son los que han creado mi obra. Es decir, sin estas lecturas que he hecho yo de la literatura espa ñola desde el principio has ta la época más reciente no habría esc rito lo qu e he esc rito. La mayor parte de mis obras son un homenaje, Don lulián es un home naj e. Toda la literatura espa ñola es tá allí presente, una condena del canon nacional católico y la visión reductiva, pero es un homenaje a GÓngora. Makbara ti ene una relación muy c lara; e mpezó como un ensayo sobre el Arc ipres te de Hita. Así Las virtudes del pájaro solitario, la relación con San Juan de Cruz. Es decir, todo lo que yo he escrito guarda un a relación con este árbol de la literatura y también con ramificaciones obviamente de otras lite raturas, incluyendo la literatura árabe, lo cual ha chocado s iempre, y me ha so rprendido mu cho, porque lo que me dijo un profesor de árabe, ¿sabes que eres e l primer esc ritor no arab ista que ha bla e l árabe dialectal desde el Arc ipreste de Hita?, pues, es cierto.

118

nEPúBUCA DE LI\S LETnAS IZl

¿Creen ustedes qu e es norm al? Yo creo qu e no. Yo creo que no. Esta falta de c uriosidad por las culturas ajenas ha s ido el defecto fundam ental de la cultura española. De esto me di cuenta ... Hablaba Sorel de París y de Marruecos pero para mí fue decisiva mi es tanc ia e n Estados Unidos los años que enseñé allí, porque allí des cubrí una contraperspectiva totalmente distinta de la literatura española. No una perspectiva heterodoxa sino ampliar el canon, ver todo lo que se había dejado de lado, que para mí era apasionante. Di, por ejemplo, el primer curso que se dio en una univers idad en el mundo entero sobre una obra absolutamente genial como La lozana andaluza . Y e n Nueva York, en aquel momento, fui acusado por un colega y paisano de dar un curso pornográfico. Vean lo que uno debe aguantar en la vida. Yo nunca he sido un buscador de premios, no soy un buscapremios. He recibido premios primero en Europa, luego e n Latinoamérica, finalm e nte, por viejo, en España . Yo pienso que, s i me dan los premios simplemente, pienso que s i vivo cien años a lo mejor me darían el Premio Cervantes . Es posible porque premian a uno por el hecho de la vejez y no por méritos. Aunque la vejez tiene algo importante que es, podemos decir, la serenidad. Yo no ri valizo con nadie, no espero nada. Entonces . . . esta seren idad que te procura el hecho de es tar y de no estar. Estoy con ustedes y al mi s mo tiempo tengo conciencia de que ya no voy a estar. Esto te procura una serenidad úni ca. Y vemos que, también, el llegar a una cierta edad, pues, tiene también sus ventajas. y es lo que qu e ría dec irles y agradecerles a todos us tedes s u presenc ia aquí y que me reco nforta, ya digo, por este ca rácter democrático y transparen te de l pre mio que a mí me honra.


REPÚBUCA DE lAS LETRAS J2l

Juan Goytisolo

Para una cultura más asequible y amena* J UAN GOYTISOLO

Una lectura de los s upl e me ntos culturales de nu estros diarios de mayor tirada revela el c reciente predominio d el llamado periodismo literario sobre la reflexión críti ca . Mien tras en el periodo de la Transición democrática escuchába mos voces rebeldes al conformismo impuesto por la Iglesia y la dictadura , parece que esas voces se hayan ido apagando y reine de nuevo el canon de lo social y comercialmente correcto. Reseñas in ocuas q ue nada dicen del libro que s upu estamente ana lizan, entrevis tas extensas a a utores en las q ue es tos nos ex plican su obra

. Publicado en e l diario El País . (10-7 -2011 ).

119

(como si es ta no hablara por sí mi sma), anécdotas y más anécdotas vividas o esc uchad as por el vivaz periodis ta de turno. Una comprobación se impone: lo importante es el a utor y no la obra . Esta nos debe ser comentada en vez de ser leída. Cotejemos por ejemplo las reseñas y en trevistas impresas en este apasionante 2011 de la primavera árabe y de su actual reflejo en la Península con las publicadas en los años cincuenta del pasado siglo y con las de la época de Triunfo y el nacimiento de EL PAís. Las de ahora evocan más las primeras que las últimas. En virtud del conformismo dictado por los intereses empresarial es o la inamovible y perenn e institución literaria -¡con c uánta se autodenominan los académicos inmortales!-, sabemos de antemano lo que vamos a leer o, por mejor decir, no leer, para evitarnos una lamentable pérdida


Juan Goytisolo

de tiempo. Las alabanzas a los au tores de éxito -los Gironellas o Pombo Angulos de hoy- o a los portados en andas por s us bien remunerados fieles reiteran sus ciclos de año en año. Ello no tendría demasiada importancia si el ritual no implicara a su vez el cuidadoso encubrimi ento de todo asomo creador. La foto importa más que el texto. Elija el lector su suplemento favorito y verificará la irresistible tendencia tri vializadora impuesta por la moda: lo que cuenta es la pose del artista en su bien ordenada biblioteca, no la obra revulsiva o audaz. Recuerdo que cuando hacía mis pinitos en el campo de la novela, el editor Juan Manuel Lara se hizo cargo de los dos o tres números de un mensual literario dirigido por el en tonces falangista Juan Gich Bech de Careda y, a fin de ampliar su difusión, tuvo la buena idea de poner en la cubi erta la foto, entonces audaz, de una hermosa joven en bañador con la leyenda "La escritora Fulana de Tal en el jardín de su casa de California". Ignoro el impacto de la imagen en las ventas, pues el magacín cerró poco después, pero el primer plano de a utoras o autores bisoños o de segunda mano sigue acaparando el espacio que debería corresponder en buena lógica a la exposición y análisis de sus propuestas literarias o artísticas . ¡Si la energía, tiempo y talento empleados en la promoción de los libros de algunas eminencias, tanto españolas como extranjeras, se invirtiera en su propuesta creadora, el Parnaso debería extender sus límites para acoger a tanto genio!

lal

REPÚBUCA DE lAS LETRAS lZl

Por mi parte, retomando la idea de Juan Manuel Lara, cuyo único error fue el de adelantarse a su época, desearía impulsar una revista -me falta por desgracia un patrocinador de peso- abundantemente ilustrada con fotos y entrevistas a grandes figuras de la literatura mundial, gracias a la cual ya no sería necesario tragarse los millares de páginas que escribieron Balzac, Dostoievski o Tolstói. El periodista estrella que sugiero se dejaría de músicas celestiales e iría directamente al grano: "Señor Liev Tolstói, ¿qué emociones experimentaba usted al escribir de refilón el suicidio de Anna Karenina? ¿Por qué escogió la vía del tren en lugar del veneno? ¿Lo hizo para desmarcarse de Flaubert y de Madame Bovary? ¿Es cierto que trató con crueldad mental a su esposa e hizo de ella un retrato despiadado en La sonata de Kreutzer? O brindaría al lector insaciable fotografías y come ntarios inéditos de Rimbaud del día en que disparó a Verlaine: "Me abrumaba con sus celos, confía el angry young man". O acecharía a Leopoldo Alas a la salida de su domicilio para preguntarle a quemarropa: "¿Piensa que su novelón es lo más pesado que se ha escrito desde el comienzo de la era cristiana, como sostiene uno de nuestros críticos de mayor solera?". Para completar el sumario, incluiría un reportaje con retratos sepia de Juan Ramón Jiménez y Zenobia Camprubí en su retiro de Río Piedras o el supuesto amor marino de Luis Cemuda. Con tales ingredientes, el magacín en colorines conquistaría un público más amplio y diverso y podría hojearse con provecho en las salas de espera de los médicos y en las peluquerías.


REPÚBUCA DE IAS LE'ffiAS lZJ

El saber no rentable conduce las más de las veces al aislamiento y la marginación. No hay tribunales del Santo Oficio ni censura estatal como en tiempos de Franco, pero las medidas profilácticas, el cordón sani tario del que habla Marcel Bataillon en su obra sobre Erasmo y los eras mistas, actúan aún de modo s ubrepticio en el ámbito de nuestros estudios . Resultado de ello es el anquilosamiento o fosilización del conocimiento.

Los que no doblan prudentemente el es pinazo, ascienden difícilmente en el escalafón.

La transición política no ha sido acompañada, sino en sus aspectos más superficiales y mediáticos, de una transición cultural.

El modelo más libre del amor a un saber no rentable me lo procuró el escritor contemporáneo que me merece mayor aprecio: hablo de Rafael

121

Juan Goytisolo

Sánchez Ferlosio ... Abandonó de súbito su prometedora ca rrera novelística para e ntrega rse por entero, durante bastantes años, a lo que entendemos hoy por gramática tran snacional... , el aliciente del saber desinteresado, fruto de su aguijadora curi osidad y afición a di sciplinas ta n diversas como las que imantaban a los eruditos y monjes del Medievo, lo que adivinamos en cuanto que calamos en obras a la vez armoniosas y dispares como Vendrán más años malos, Esas Yndias equivocadas J' malditas, Testamento de Yafoz o La forjo de un plzun(fero.

Una concepción de la vida ajena a toda gloria académica. A mis setenta y seis años sigo aprendiendo palabras, palabras y más palabras como un colegial, aun a sabiendas de qu e desaparecerán inexorablemente conmigo. No sé si ello es un síntoma de inquietante inmadurez o el resultado de la divisa socrática grabada en el frontón de Delfos y qu e traducida a nuestra lengua reza simplemente: conócete a ti mismo. "Elogio del saber no ren tabl e" Fragmentos del libro Contra las sagradas formas Galaxia Gutenberg




AC E -Asociación Colegial de Escritores de España

JUNTA DIRECTIVA DE ACE PRESIDENTE:

JUAN MOLLÁ

AÑO XXXIV

VICEPRESIDENTES:

FÉLIX GRANDE ANTONIO GÓMEZ RUFO

HAN SIDO MIEMBROS DE LA JUNTA DIRECTIVA DE ACE EN ESTOS 34 AÑOS DE HISTORIA

SECRETARIO GENERAL:

Rafael Alberti VíctorAlperi Carlos de Arce Enrique Badosa Teresa Barbero Marcos Ricardo Barnatán Carlos Barral Antonio Beneyto Esther Benítez Carmen Bravo-Villasante Jesús Campos Josep M. a Carandell Guillermo Carnero Antonio Colinas Carmen Conde José Corredor-Matheos Rafael de Cózar Guillermo Díaz Plaja Luis Mateo Díez Ana Diosdado Antonio Ferres Jesús Fernández Santos Gregario Gallego Francisco Garda Pavón José Luis Giménez Frontín Antonio Gómez Rufo Juan Manuel González Félix Grande Alfonso Grosso Raúl Guerra Garrido Eduardo de Guzmán Antonio Hernández Ramón Hernández Paula Izquierdo Diego Jesús Jiménez

Juan Ángel Jurista Agustín Lafourcade Luis Landero Enrique Lenza Ángel María de Lera Jacinto López Gorge Joaquín Marco Julián Marcos Adolfo Marsillach Fernando Martínez Laínez José María Merino Mario Merlino Pau Miserachs i Sala Juan Mollá Isaac Montero Ana María Navales Lauro Olmo Ángel Palomino Salvador Pániker Jesús Pardo Pedro J. de la Peña Meliano Peraile Carmen Posadas Cesáreo Rodríguez Aguilera Mercedes Salisachs Ramón Sánchez Lizarralde Gonzalo Santonja Santos Sanz Villanueva Ramón Salís Andrés Sorel Elena Soriano Daniel Sueiro Francisco Vélez Nieto Alonso Zamora Vicente

REPÚBLICA DE LAS LETRAS,

ANDRÉs SOREL TESORERO:

ENRIQUE LENZA ASESOR JURÍDICO:

JUAN MOLLÁ VOCALES:

ANTONIO HERNÁNDEZ Régimen interior FERNANDO MARTÍNEZ LAÍNEZ Actividades culturales CARMEN POSADAS Publicaciones PAULA IZQUIERDO Relaciones con los medios de comunicación JUAN ÁNGEL JURISTO Vocal de Asuntos Sociales CONSEJEROS:

RAMÓN HERNÁNDEZ RAÚL GUERRA GARRIDO ANTONIO COLINAS MANUEL QUIROGA CLÉRIGO SECCIONES AUTÓNOMAS ASTURIAS:

VÍCTOR ALPERI ANDALUCÍA:

JOSÉ GARCÍA PÉREZ TRADUCTORES:

MARÍA TERESA GALLEGO AUTORES DE TEATRO:

JESÚS CAMPOS GARCÍA

es una revista no venal. Número patrocinado por

GOBIERNO DE ESPAÑA

MINISTERIO DE CULTURA

Ministerio de Cultura Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas

Imprime: L. M. S. S. Depósito Legal: M-8872-1980 J. S. S. N.: 1133-2158


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.