Presentación del libro por capítulo / Capítulo 3
presión sensible, de tal forma que ve mentalmente la realidad descrita. En el proceso descriptivo se distinguen tres fases: 1. La observación 2. La reflexión 3. La expresión Se puede describir todo aquello que puede percibirse, pero además pueden describirse aspectos del mundo psíquico interno, como sensaciones, sentimientos o emociones. Pueden considerarse los siguientes tipos de descripción (Álvarez, 1993): • El retrato o la descripción de una persona • Cualquier realidad abstracta • Un paisaje • Una descripción cinematográfica (por medio de escenas visuales) o fotográfica. Los procedimientos lingüísticos más frecuentes en la descripción (Martínez y otros, 1990) son: • Las formas verbales: las más utilizadas son el presente y el pretérito imperfecto. • El adjetivo: en los textos descriptivos suelen predominar los sustantivos y adjetivos. Los sustantivos abundan en las descripciones porque dan nombre a los objetos, pero el más importante es el adjetivo, pues completa la información que el sustantivo ofrece, matiza su sentido y brinda una mayor expresividad. Además, el adjetivo cumple la misión de aportar los componentes sensoriales que son necesarios en una descripción. • Las estructuras sintácticas: existe un predominio de las estructuras yuxtapuestas y coordinadas. • Los procedimientos literarios: la descripción utiliza con frecuencia figuras literarias. Las más utilizadas son la comparación y la metáfora. Observar permite conocer cómo son los objetos, hechos, fenómenos o procesos. Es decir, cuáles son sus características. Constituye la forma superior de la percepción visual. La observación es un proceso mental que implica la identificación de las características de los estímulos (objetivos o situaciones).
Describir es enumerar, plantear o detallar lo que se observa. La descripción es propicia para que los alumnos pongan en juego sus capacidades de observación, se planteen preguntas, resuelvan problemas y elaboren explicaciones. En la medida en que logran observar con atención, aprenden a distinguir la información relevante de la que no lo es, y a su vez pueden elaborar dibujos de lo observado. Este ejercicio mejorara la capacidad de observación y así adquiera la habilidad para distinguir y comparar las diferentes actividades propuestas por el docente, tomando en cuenta la habilidad e iniciativa y el deseo beneficiará la educación enseñanza-aprendizaje para el alumno. A los efectos de lograr una “observación más precisa”, se controla la calidad de lo realizado mediante la descripción oral o por escrito, lo que contribuye, además, a perfeccionar en los alumnos estas formas de expresión (Zilberstein, 2000). Aprender a observar y describir facilita la búsqueda del conocimiento por parte del alumno, se convierte en un acto consciente que le permitirá no sólo ver, sino “ver inteligentemente”, comprender la importancia de observar y describir toda actividad humana y profundizar en el conocimiento para saber más sobre el mundo. En la medida en que pasan los años, las tecnologías quieren ganar terreno, sin embargo, “podemos tener todos los medios de comunicación del mundo, pero nada, absolutamente nada, sustituye la mirada del ser humano” (Coelho, 2007). Se detallan a continuación algunas propuestas para el desarrollo de la capacidad de observación en los alumnos: 1º propuesta: • Observar una lámina, un recreo, pintura, una escena de una película, etc. con muchos elementos. • Realizar un listado de objetos y/o personas. • Luego caracterizarlas empleando adjetivos o pequeñas frases. • Armar un pequeño texto colocándole las acciones realizadas. • Compararlas con los compañeros. 43