alumnos podrán hacer una investigación y elegir uno como favorito. • Realizar una selección de poesías con el grupo-clase para armar una antología de poesías favoritas de 4º año. • La creación de poemas no se desliga del resto de actividades enumeradas con anterioridad. Escuchar poesías y escribirlas es estimular respectivamente la escritura y la expresión oral. La poesía llama a la poesía, como demuestra en su clase Cecilia Beuchat (1992). Las técnicas lúdicas son las que mejor satisfacen las necesidades y el gusto de los niños. Por otra parte, el trabajo en grupo es un generador de ideas y una suma de hallazgos. Además, resulta muy eficaz, sobre todo al principio, como instrumento contra la timidez, las inhibiciones y el arraigado prejuicio según el cual cada uno se niega a sí mismo la capacidad de escribir un poema. Para la producción de poesías es importante avanzar progresivamente, mediante diferentes ejercicios que bien se pueden presentar como juegos orales y/o escritos, individuales y/o grupales. Por ejemplo: Mencionar palabras que rimen con una palabra dada. Luego, realizar el mismo juego, pero escrito. Anotar vocablos que formen parte de las mismas familias de palabras o tengan sonidos parecidos a partir de una palabra. Por ejemplo, de los siguientes sustantivos: coco, carro, choza, risa, trapo, cucurucho, ventarrón. Luego, emplearlos para escribir trabalenguas. Nombrar palabras crecientes y decrecientes. Por ejemplo: e, té, até, maté; Belisa, Elisa, Lisa. Buscar términos que, cambiando el lugar de algunas letras o sílabas, se conviertan en palabras bien distintas: pasta-casta, ritos-tiros, copo-poco... Descubrir palabras “capicúas”, es decir, encontrar palabras que puedan leerse de izquierda a derecha o viceversa: roma-amor, alas-sala, atlas-salta, etc. Encontrar palabras escondidas, palabras que contengan otras diferentes. Por ejemplo: lavarropas: lavar, ropa; estereotipo: este, estereo, tipo; etc. Jugar a cambiar palabras de coplas populares, poemas o canciones conocidas, pero manteniendo la estructura original. Completar un poema del que se han suprimido ciertas palabras o frases. Realizar definiciones líricas es uno de los procedimientos que mejor nos 32
demuestra la verdad de una capacidad creativa oculta o ignorada. Porque, sin demasiado esfuerzo, surgen aquí y allá chispazos poéticos que ofrecen una perspectiva inédita a la expresión personal y colectiva: “ El zapato es el abrigo del pie”; “las pestañas son el flequillo de los ojos”; ”los ojos son las ventanas del alma”, etcétera. Aquí es bueno integrar fe y enseñanza por medio del libro de los Proverbios. Componer adivinanzas, teniendo en cuenta lo extraño, lo curioso, la asociación de elementos, la comparación, el misterio, etc. Construir un poema colectivo a partir de una estructura verbal de imperfecto de subjuntivo o condicional. Cada alumno escribe una frase en una hoja, el siguiente la lee y la enlaza con otra nueva. El último del grupo ha de cerrar el poema: Si yo fuera viento... soplaría muy fuerte... Si soplase muy fuerte... arrastraría la luna... Si arrastrase la luna... Los caligramas son poemas que complementan su significación con el dibujo. No son poemas ilustrados, porque es el texto mismo el que adquiere rasgos gráficos. Es decir, son combinaciones icónico-lingüísticas, en donde la imagen y el texto se entremezclan para reforzar una idea, o introducir otra no dicha, sugerida. Ver algunos ejemplos en http://sites.google.com/site/ letrasabrenpuertas/alfabeto-dactilologico-caligramico/caligramas
Gramática. El sustantivo y el artículo A partir de 4º año se incorporarán paulatinamente nuevos criterios de clasificación de las clases de palabras, para ir aumentando la comprensión de las diferencias entre verbos, sustantivos y adjetivos. Según la Real Academia Española (RAE), en la Nueva gramática de la lengua española, el nombre o el sustantivo es una clase de palabras que se puede definir tomando en consideración criterios semánticos, morfológicos o sintácticos. • Perspectiva semántica: los sustantivos denotan individuos, grupos, materias, eventos y otras muchas nociones que permiten agruparlos en varias clases gramaticales. La clasificación de los sustantivos que se propone para 4º se detalla en la p. 77 del libro del alumno. Es necesario destacar que, aunque se estudien estas clasificaciones, lo más importante es brindar espacios de interacción