Conexión JA - 2T 2011

Page 12

CONSERVAR Y MODERNIZAR Ante este panorama, ¿cómo podemos hacer relevante el mensaje adventista a un público bíblicamente “analfabeto”? La respuesta es doble. La relevancia de la iglesia adventista depende de la fidelidad a su identidad y de la audacia de sus métodos. Traduciendo: conservar las doctrinas y modernizar las estrategias. Cabe recordar que los adventistas, como organización eclesiástica, tenemos más de 150 años de trayectoria, y hemos sufrido presiones externas y tensiones internas. Por eso, con el fin de cumplir la profecía, también cumpliremos con la misión para nuestros días. La fidelidad de la iglesia a su identidad es lo que justifica su existencia. La cultura posmoderna presiona a los adventistas porque considera a la iglesia una más entre tantas. Los posmodernos

quieren hacernos creer que la misión de nuestra iglesia debe ser ayudar a los pobres y los afligidos, y ofrecer un escape a las almas necesitadas, en vez de predicar verdades impopulares. En su provocador libro La visión apocalíptica y la neutralización del adventismo, el Dr. George Knight, especialista en historia del adventismo, afirma que asumir esta postura es castrar el mensaje adventista. Sostiene que el evangelio siempre fue a contramano de las tendencias pecaminosas de su tiempo. El Sermón del Monte (Mat. 5-7), por ejemplo, demuestra que el cristianismo tiene un mensaje de reforma, y no de asimilación cultural. A fin de fortalecer su argumento, el Dr. Knight se vale de dos estudios. El primero prueba que los fieles tienden a valorar positivamente a las iglesias que presentan un camino de sacrificio, y no una trayectoria religiosa light. El segun-

do revela que las denominaciones conservadoras en doctrina son las que más crecen en los Estados Unidos, porque representan algo; tienen un mensaje de advertencia y esperanza para proclamar. Por eso, los adventistas no pueden permanecer en silencio ante la revelación recibida, porque solamente ellos pueden cumplir esa misión. En cuanto a los métodos de evangelización, la forma de adoración y los modelos administrativos, no podemos permitir que el tradicionalismo, basado en el gusto personal o en conceptos filosóficos extrabíblicos, entorpezca el avance de la iglesia. No se necesita revisar mucho la Biblia para percibir que Dios se reveló de distintas maneras y en contextos diferentes; que utilizó el lenguaje de cada época para hacerse entender. También está claro que la iglesia adventista cambió bastante durante los

¿Quieres revolucionar a tu iglesia?

Aunque el crecimiento de la iglesia es un milagro de Dios, el ser humano tiene una función en el proceso. Por eso, los especialistas han estudiado por qué algunas congregaciones crecen y otras no. En sus investigaciones, descubrieron algunos principios que pueden servirte para evaluar la salud espiritual de tu iglesia y ayudarla a reavivarse.

Liderazgo visionario. Los líderes conocen y atienden las necesidades de la iglesia y de la comunidad. Son agentes de cambio; son optimistas y generan entusiasmo. No son extraordinarios, pero están dispuestos a entrenar a sus liderados.

Espiritualidad contagiosa.

Ministerios de acuerdo con los dones. Los miembros de iglesia fue-

Prioridades bíblicas. La misión primaria de la iglesia es predicar el evangelio, y no actuar como agente social. Por eso, para proclamar un mensaje que marque la diferencia, necesita mantenerse fiel a la Biblia.

12

abril - julio 2011

Íconos:Ilustración: Carlos Seribelli Thiago Lobo

ron orientados a identificar sus dones espirituales y a usarlos con el fin de atender las necesidades de su comunidad. Ya no son los cargos o las funciones lo que determina la participación en la iglesia, sino los dones.

El testimonio personal es relatado con valentía y con pasión. La verdad se predica con la autoridad que la caracteriza y no con la inseguridad del engaño.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Conexión JA - 2T 2011 by Editorial ACES - Issuu