TERCERA JORNADA DE INVESTIGACIÓN MÉDICA UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO SEDE VIÑA DEL MAR – 10 Y 11 DE NOVIEMBRE DE 2017
LOXOSCELISMO CUTÁNEO VISCERAL CON COMPROMISO RENAL, REPORTE DE UN CASO
María Jesús Poblete de la Fuente, José Osses Gómez, Camilo Neira Aguayo, Martín Rivas Ibarra, Dr. Esteban Lizana Arias.
RESUMEN INTRODUCCIÓN: El loxoscelismo es producido por el veneno que inoculan las arañas del género Loxosceles laeta. Puede presentarse como forma cutánea o cutáneo-visceral (10%), siendo ésta la forma más grave, con una mortalidad de 1-3%. El cuadro clínico se caracteriza por necrosis cutánea que en escasas ocasiones presenta manifestaciones sistémicas graves que pueden conducir a la muerte. El predominio de signología local con escasa repercusión general puede orientar a cuadros cutáneos puros, mientras que la existencia precoz de un síndrome hemolítico evidencia el cuadro visceral, caracterizado por hemoglobinuria y hematuria. DESCRIPCIÓN DEL CASO: Paciente masculino de 66 años, consulta en urgencias por cuadro de 36 horas de evolución, caracterizado por picadura de arácnido en región inframamilar izquierda, dolorosa, sensible a la palpación con aumento de temperatura local, centro necrótico, eritémato-violácea en periferia. Se maneja ambulatoriamente con hidrocortisona y clorfenamina. Consulta nuevamente con gran compromiso del estado general y lesiones bucales. Evoluciona con hematuria y oligoanuria, sin respuesta a corticoides. Laboratorio evidencia hemólisis e insuficiencia renal aguda, con elevación persistente de azoados y acidosis metabólica descompensada. Se realiza hemodiálisis con buena respuesta y posterior recuperación. DISCUSIÓN: El Loxoscelismo cutáneo visceral es potencialmente mortal y requiere manejo oportuno. Cualquier tipo de loxoscelismo se debe controlar durante las primeras 48 horas, estar atentos a la aparición de síntomas y signos sugerentes del cuadro visceral. Su manejo consiste en monitorización de diuresis, hemoderivados en hemólisis grave y diálisis en falla renal. No existen estudios que demuestren eficacia sobre uso de corticoesteroides ni suero anti-loxosceles.
DISPONIBLE EN WWW.FACEBOOK.COM/ACEM.UNABVINADELMAR