3 minute read

Sobre la cadena de distribución y transporte

SOBRE LA CADENA DE DISTRIBUCIÓN Y TRANSPORTE

La llegada de los ARVs donados por la cooperación internacional a tierras venezolanas hasta el momento que son entregados a las personas con VIH en las farmacias del sistema público de salud, se ha convertido en un proceso sumamente difícil, complejo y burocrático por los obstáculos y barreras existentes en la cadena de distribución y transporte que impactan negativamente el acceso de las personas con VIH a los antirretrovirales. En este sentido, describimos a continuación el proceso que se vincula con el ARV TLD adquirido con recursos del Fondo Global a las personas con VIH:

Advertisement

• Previa autorización del Ministerio de Salud, los ARVs donados por la cooperación internacional llegan a las aduanas de Venezuela y allí son recibidos por la OPS. • Luego la OPS entrega estas medicinas al Programa Nacional de SIDA (PNS) adscrito al sistema público de salud, siendo trasladados y depositados en el Almacén principal del Ministerio de Salud (conocido como

Almacén Jipana), localizado en Charallave, estado Miranda, a una hora y media de Caracas. En Jipana se realiza el análisis de la documentación y su ingreso al inventario, entre otros procedimientos administrativos. • El Programa Nacional de SIDA y la Dirección de distribución de Antirretrovirales deciden la elaboración de las guías de movilización y el momento de su distribución a las farmacias públicas dispensadoras de

ARVs en los 24 estados venezolanos. Se ha observado en esta etapa los varios obstáculos impuestos por ciertos funcionarios que, sin explicación alguna, retrasan la elaboración y firmas de los documentos que permiten la salida del depósito central del Ministerio de Salud (Jipana) y entrega de los antirretrovirales a las unidades de transporte que los trasladan a todas las farmacias públicas del país. Estas entregas de medicinas llegan con retardo a los estómagos de las personas con VIH. • En el año 2019 la Sociedad Civil detectó que el Ministerio de Salud no tenía la capacidad para responder y asumir la coordinación de la cadena de transporte y distribución a nivel nacional, debido a que su flota de unidades de transporte se encontraba dañadas por falta de mantenimiento, lo que se convirtió desde momento en un significativo obstáculo para el acceso a la terapia antirretroviral.

Por este motivo, la Sociedad Civil solicitó en febrero de 2019 a la OPS y ONUSIDA ofreciera asistencia técnica al sistema público de salud, concretamente en apoyar con camiones que trasladase los antirretrovirales a nivel nacional. Desde entonces y hasta el momento de la elaboración del presente documento y con previa autorización del Ministerio de Salud, estas agencias de Naciones Unidas han asumido esta responsabilidad de la distribución de los antirretrovirales a nivel nacional y asumir los pagos de la contratación del servicio de camiones del sector privado, para poder garantizar que lleguen los antirretrovirales a cada una de las farmacias públicas localizadas en todas las regiones del país y por ende, a los estómagos de las personas con VIH.

En el año 2020 y 2021 la distribución de los antirretrovirales sufrió serios retrasos por la incapacidad de gestión, abuso de poder, desorganización e incomunicación en el Programa Nacional de SIDA y la

Dirección de distribución de Antirretrovirales. Aunado a los problemas de escasez de combustible y del dinero (el Bolívar) en efectivo, restricciones de movilidad en el país por las medidas impuestas para responder a COVID-19, y otras graves situaciones producto de la emergencia humanitaria compleja, entre otras. Este cúmulo de situaciones produjeron en varios momentos el 100% de desabastecimiento de varios tipos de ARVs, en su mayoría pediátricos, con el agravante que estas medicinas se encontraban en el Depósito central (Jipana) del Ministerio de Salud, ver Tabla 2. • Una vez superados estos obstáculos, entonces las farmacias públicas logran entregar los ARVs a las personas con VIH en cada estado.

This article is from: