3 minute read

CONSORCIOS INTEGRADOS DE CUENCAS

LOS CONSORCIOS INTEGRADOS DE CUENCAS

La provincia de Córdoba tiene 36 las cuencas hidrográficas que funcionan como un territorio integrado. Quienes forman parte de esa cuenca deben trabajar de manera conjunta, con proyectos y planes comunes (y también individuales, dentro de cada establecimiento rural).

Advertisement

Cuenca 17 Consorcio “Jesús María - Río Pinto” Cuenca 34 Consorcio “Río Segundo” Cuenca 7 Consorcio “Tegua - Chazón”. De acuerdo a lo establecido por el Ministerio de Agricultura y Ganadería de Córdoba, los consorcios integrados de cuencas tienen el objetivo de promover el manejo coordinado y racional de los recursos naturales de la región mediante planes, programas, proyectos y obras orientadas a la resolución integrada de la problemática hídrica, agropecuaria y de infraestructura.

Las cuencas conforman una sola unidad de planificación, ordenamiento y gestión territorial. Para ello, confluyen los consorcios de conservación de suelos, canaleros y camineros, junto con distintos organismos estatales.

En Córdoba ya se han constituido tres consorcios de gestión integrada de cuencas:

• Consorcio de Gestión Integrada de Cuenca Hídrica “Jesús María - Río Pinto” (diciembre 2020). Se encuentra en el norte cordobés abarcando una zona de más de 300.000 hectáreas.

• Consorcio de Gestión Integrada de Cuencas Hídricas “Río Segundo” (julio 2021). Abarca 1.674.000 hectáreas en la zona central.

• Consorcio de Gestión Integrada de Cuencas Hídricas “Tegua - Chazón” (agosto 2021). Trabaja sobre una superficie de 423.000 hectáreas en el centro-sur provincial, de las cuales 71.000 ya están sistematizadas. Está integrado por nueve consorcios de conservación de suelos (General Deheza, Las Tres Marías, Teo Picca, MosucMayuc, Coronel Baigorria, Chucul, Elena, Espinillo y Clideh), cinco regionales de consorcios camineros y un consorcio canalero.

De acuerdo a estimaciones del Ministerio de Agricultura, está prevista la creación de otros consorcios de gestión integrada de cuencas hídricas: Marcos Juárez; Tigre Muerto y Cuenca Alta La Picasa. Es así que hacia fin de este año podrían estar funcionando seis consorcios de gestión integrada abarcando un área estimada de 4.500.000 hectáreas.

CONSORCIO DE GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS HÍDRICAS DE RÍO SEGUNDO

El proyecto que comprende la cuenca de Río Segundo busca conducir los excesos hídricos y ordenar los recursos naturales sobre 1,68 millones de hectáreas de la zona central de la provincia. Operan en esta cuenca seis consorcios de conservación de suelos, nueve consorcios canaleros y siete consorcios camineros regionales.

Los primeros días de septiembre, al cierre del presente número de nuestra revista, se reunieron en Corralito los productores y consorcistas camineros que forman parte de e este consorcio integrado de cuencas.

En la reunión, que se materializó de manera presencial y online, se compartió la realidad de la zona y los desastres provocados por la erosión hídrica. Las imágenes muestran las cárcavas de 20 metros de profundidad que se produjeron en un camino.

“La conservación de suelo no es solamente una cuestión predial. Es entender el sistema como un todo, donde todos estamos involucrados haciendo las tareas que nos corresponden, pero trabajando con objetivos comunes. Así el trabajo es más perdurable”, manifestó Antonio Picca, presidente de la Asociación de Consorcios Camineros de la Provincia de Córdoba y del Consorcio Caminero Regional Nº 5 Río Segundo.

En este sentido, desde la ACCPC siempre se promovió el trabajo integrado de los actores de un mismo territorio. “Cuando vemos caminos erosionados, tanto por causas hídricas como eólicas, sabemos que el origen del problema no está allí. La conservación de suelos en los campos es una práctica que no solo beneficia productivamente, sino que lo hace también en materia de infraestructura vial”, agregó Picca.

Avances

En el mes de julio, en la Federación Agraria Argentina de Oncativo, se terminaba de conformar el Consorcio Integrado de Cuenca Río Segundo. En ese encuentro participaron representantes de los Consorcios Camineros Regionales N° 5 Río Segundo, 6 Santa Rosa de Río Primero, 7 Villa Concepción del Tío, 8 Porteña, 9 Devoto, 10 Oliva y 13 Los Cóndores, que forman parte del consorcio integrado.