Libro 2017 AMM

Page 1

Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar EDITOR ACADEMIA MEXICANA MULTIDISCIPLINARIA, A.C.


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

EDITOR ACADEMIA MEXICANA MULTIDISCIPLINARIA, A.C.

Editor Literario Alfredo Castillo Mares

©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C. ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar Editor Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C. Editor Literario Alfredo Castillo Mares

Contribuciones Harim García García, Luis Francisco Cruces Alcántar, Salvador de la Cruz Vite, Luis Antonio Murillo Osorio, Raúl Alejandro Luna-Sánchez, Eduardo Daniel Delgado Madrigales, Griselda Cortes Morales, Ángel Aguilar Lara, Raúl Enrique Contreras Bermúdez, Alicia Guadalupe Valdez Menchaca, Samuel Zapién-Castillo, Diego Alejandro García-Ramos, Nohra Violeta Gallardo-Rivas, Nicolás Severo Hernández, Pamela Michelle Melo Piña, Hilario Rafael Martínez Flores, Liz del Carmen Cruz-Netro, Zayra Yareth Rodríguez Pérez, Enrique Esteban Espinosa Sosa, Fabiola Erika Lugo Del Angel, Alberto Castillo Mendoza, Laura Cristina Vázquez de los Santos, María del Rosario Chávez Villarreal, María Del Carmen Orendain De los Santos, Alicia Estela Ponce Mar, María de Lourdes Arias Gómez, Jesús Arias Gómez, Jannya Pancardo Pérez, Silverio Federico Cuarenta García, Leopoldo Mendoza Villanueva, Patricia Elena Castillo Torres, Jorge Alberto Ramírez Graciano, Miguel Ángel Escamilla Hernández, Nora Leticia Castelán Ortiz, Yolanda González Pérez, Eduardo Elías Gómez Agustín, Jesús Gómez Rojas, Rebeca Silva Rodrigo, Celia Calderón Salas.

Compiladores: Diego Alejandro García Ramos David Macías Ferrer

El editor y autores Las contribuciones de este libro son exclusiva responsabilidad del autor. Prohibida la reproducción total o parcial del material editorial publicado en este libro. ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C. Todos los derechos reservados.

Fecha Publicación: Diciembre 2017 Formato: pdf. Medio electrónico o digital: CD Fecha asignación ISBN 16 de febrero de 2018 ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

CONTENIDO

Sección 1

Ciencias Agronómicas

Capítulo 1

FERMENTACIÓN EN FASE SÓLIDA (FFS) Y HONGOS PLEUROTUS COMO

ALTERNATIVA

PARA

ENRIQUECER

1

RESIDUOS

LIGNOCELULÓSICOS. García García Harim, Lois Correa Jorge Aurelio, Sánchez Pardo María Elena.

Sección 2

Ingeniería y Tecnología

Capítulo 2

INCORPORACIÓN DE MATERIAS ACADÉMICAS COMO SOLUCIÓN A

9

LA FALTA DE SEGURIDAD INFORMÁTICA. Alanís Velázquez Omar Alejandro, Luis Francisco Cruces Alcántar. Capítulo 3

PROGRAMA EN MATLAB PARA EL CÁLCULO DE FLUJOS DE

18

POTENCIA Y MEE POR EL METODO DE GAUSS-SEIDEL ACELERADO. De la Cruz-Vite S., Cisneros-Villegas H., Murillo Osorio L. A., Álvarez Macías H. A., Juárez Herrera J. H. Capítulo 4

DISEÑO DE SIMULADOR DE FALLAS DE LÍNEAS ELÉCTRICAS PARA

27

EL ANALIZADOR TRIFÁSICO FLUKE 434. Murillo-Osorio L.A., Hernández-Martínez G., Castillo-Ibarra J.R., ÁlvarezMacías H.A., De La Cruz-Vite S. Capítulo 5

FOTODEGRADACIÓN

DE

OMEPRAZOL

MEDIANTE

UN

PFR

34

EQUIPADO CON UN COLECTOR SOLAR EN ACABADO DE ESPEJO. Luna-Sánchez R. A., Contreras Bermúdez R. E., Hernández Romero I., Salazar Morales I., Solis Maldonado C., Gómez Nolasco T., Moctezuma E., Zermeño Reséndiz B. B. Capítulo 6

ETAPA DE POTENCIA Y OPERACIÓN DE UN CONVERTIDOR

42

MATRICIAL MONOFÁSICO. Delgado Madrigales E.D., González Rodríguez A., Aguilar Marquéz J.I., Mares Bautista E.J. Capítulo 7

SISTEMA DE INFORMACIÓN COMO APOYO AL DEPARTAMENTO DE

47

CAPACITACIÓN DE UNA EMPRESA.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar Cortes Morales Griselda, Valdez Menchaca Alicia Guadalupe, Vázquez de los Santos Laura Cristina, Rivas Abrego María Guadalupe. Capítulo 8

MODELADO TRIFÁSICO DE LA SUBESTACIÓN GIS INFONAVIT DE LA

56

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD PARA SIMULACIÓN DEL VFTO UTILIZANDO EMTP. Aguilar Lara A. A, Hernández Martínez G., Sánchez Jaime J., Ramos Mondragón S., Hernández Martínez J. Capítulo 9

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES COLORIDAS POR MEDIO DE

65

FOTOCATÁLISIS. Contreras-Bermúdez R. E., Cobos-Guerrero L.E., Sandoval-Reyes F., Hernández- Romero I., Ríos-Velasco L., Hernández-García A. Capítulo 10

METODOLOGÍA

PARA

PRUEBAS

DE

RENDIMIENTO

EN

70

APLICACIONES WEB. Valdez Menchaca Alicia Guadalupe, Cortes Morales Griselda, Vázquez de los Santos Laura Cristina, Castañeda Alvarado Sergio Raúl, Sánchez Arellano Mildred. Capítulo 11

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN BIODIGESTOR ANAEROBIO DE

76

MEZCLA COMPLETA. Contreras-Bermúdez R. E., Ramírez Santes L.A., Valdez Huerta I.K., L.E., Sandoval-Reyes F., Hernández- Romero I., Ríos-Velasco L. DISEÑO, Capítulo 12

SÍNTESIS

Y

GELIFICACIÓN

SUPRAMOLECULAR

DE

86

ORGANOGELADORES TIPO AMIDA. S. Zapién-Castillo, N. P. Díaz-Zavala, J. L. Rivera-Armenta, N. V. GallardoRivas, J. A. Melo-Banda.

Capítulo 13

EFECTO DEL Al EN CATALIZADORES NiW/SBA-15 APLICADOS A

100

PROCESOS DE HDS: USO DEL EDTA COMO ADITIVO. D.A. García-Ramos, R. Silva-Rodrigo, J. A. Melo-Banda, B. E. MorenoMartínez, I. A. Estrada-Moreno, A. Guevara-Lara. Capítulo 14

CARACTERIZACION

DE

CRUDO

ENTERO

y

ROCA

MADRE

113

IMPREGNADA, POR ESPECTROSCOPIA DE ULTRAVIOLETA VISIBLE. Miguel de Jesús Martínez-Franco, Pedro Iván González Del Ángel, Ernestina Elizabeth Banda-Cruz, Ulises Paramo-García, Nohra Violeta Gallardo-Rivas. Capítulo 15

DETERMINACIÓN DE CONTAMINACIÓN POR HIDROCARBUROS EN

117

SUELOS USANDO ESPECTROSCOPIA UV-VIS.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar Pedro Iván González Del Ángel, Miguel De Jesús Martínez Franco, Nohra Violeta Gallardos Rivas, Ernestina Elizabeth Banda-Cruz, Ricardo García Alamilla. Capítulo 16

DISEÑO DE UN CONVERTIDOR ESTÁTICO DE CD A CA PARA UN

124

HORNO DE INDUCCIÓN USADO EN TRATAMIENTO TÉRMICO DE PIEZAS DE ACERO. Severo Hernández N., González Rodríguez A. Capítulo 17

SÍNTESIS

Y

CARACTERIZACIÓN

DE

PARTÍCULAS

131

NANOESTRUCTURADAS DE NiO. P. M. Melo Piña, N. P. Díaz Zavala, A. J. Morales Ramírez, J. A. Melo Banda, A. López Marure, M. García Hernández. Capítulo 18

CARACTERIZACIÓN

DE

LA

FRACCIÓN

ORGÁNICA

DE

LOS

138

RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS EN LA ZONA METROPOLITANA TAMPICO-MADERO-ALTAMIRA, MÉXICO; DURANTE EL 2015. Martínez Flores H. R., Ramírez De León R.M., Arcos Espinosa G., Tobías Jaramillo R., Martínez Cano E., Jiménez Hernández S. B, Azuara Hernández M. A. Capítulo 19

DISEÑO DE UN BIOPROCESO PARA LA VALORIZACIÓN DE LA

147

FRACCIÓN ORGÁNICA DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Y COPRODUCTOS INDUSTRIALES EN LA ZONA METROPOLITANA DE TAMPICO-MADERO-ALTAMIRA, MÉXICO. Martínez Flores H. R., Cruz-Huerta P.I, Arcos Espinosa G.,Tobías Jaramillo R., González Turrubiates D.M., Rolón Aguilar J.C. Capítulo 20

COMPARACIÓN ENTRE CATALIZADORES ÁCIDOS Y BÁSICOS

155

HETEROGÉNEOS EN LA PRODUCCIÓN DE BIODIESEL. Liz del Carmen Cruz-Netro, Rebeca Silva-Rodrigo, Fabiola Erika Lugo-Del Angel, J. Aarón Melo-Banda. Capítulo 21

IMBIBICION

Y

CARACTERIZACIÓN

DE

ROCAS

ANÁLOGAS

168

(BEDFORD). Zayra Yareth Rodríguez Pérez, Nohra Violeta Gallardo Rivas, Héctor Hernández Escoto. Capítulo 22

ELABORACIÓN DE VIGAS DE CONCRETO REFORZADO CON FIBRAS

173

DE TYPHA DOMINGUENSIS EN DIFERENTES TAMAÑOS. Espinosa-Sosa E. E., Pulido-Barragán E. U., Barragán Ramírez R., GarzaFlores R. Capítulo 23

INFLUENCIA DE LA ADICIÓN DE TYPHA DOMINGUENSIS AL

181

CONCRETO EN PRUEBAS DE COMPRESIÓN.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar Lugo-Del Angel F. E., Cruz-Netro L. C., Barragán Ramírez R., Garza-Flores R. Capítulo 24

MODELADO DE RELEVADOR DE COMPARACIÓN DIRECCIONAL POR

188

ONDA SUPERPUESTA UTILIZANDO MODELS EN EL SOFTWARE ATPDRAW. Castillo Mendoza Alberto, Durón Mendoza José de Jesús, Arozqueta Zuñiga Pedro Alberto, Meraz Contreras Cristian Abel, Juárez Herrera Jeziel Obed. Capítulo 25

DISEÑO DE UN SISTEMA COMO APOYO PARA EL CONTROL Y ORGANIZACIÓN

DE

LOS

PRODUCTOS

EN

UNA

196

EMPRESA

UTILIZANDO EL MODELO DE LA CASCADA. Laura Cristina Vázquez de los Santos, Alicia Guadalupe Valdez Menchaca, Griselda Cortes Morales, Sofía Inés Silva Ibarra. Capítulo 26

SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE MEMBRANAS DE 207 ÓXIDO DE GRAFENO Esther Serna Bautista, José Aarón Melo Banda, Adriana Isabel Reyes de la Torres, Juan Carlos García Cruz, Rebeca Silva Rodrigo.

Capítulo 27

PRODUCTOS DE REACCIÓN DEL N-HEPTANO A DIFERENTES

218

TEMPERATURAS USANDO CATALIZADORES Pt/ZrO2-SO4-BaO. Lugo-Del Angel F. E., Silva-Rodrigo R., Montoya De La Fuente J. A, Navarrete Bolaños J., José Aarón Melo Banda.

Sección 3

Sociales-Administrativas

Capítulo 28

IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD ELECTRONICA PARA LAS

229

PYMES. Chávez-Villarreal Ma. del R., Balderas Mora A., Orendain de los Santos Ma. del C., Orendain de los Santos María C., Villa Hamilton Ma. del C. Capítulo 29

AVANCES DE LA LEY CONTRA LAVADO DE DINERO EN MEXICO, 5

238

AÑOS DE APLICACIÓN. Orendain De los Santos Ma. Del Carmen, Orendain De los Santos María Claudina, Santos Torres Ofelia, Ramírez Graciano Jorge Alberto. Capítulo 30

HABITOS DE ESTUDIO DE ALUMNOS UNIVERSITARIOS.

249

Ponce-Mar A. E. - Pontvianne-Espinosa M. I. Capítulo 31

¿EN QUE OCUPAN EL TIEMPO LIBRE LOS ALUMNOS DE LA FACT?

257

Alicia Estela Ponce Mar., Martha Imelda Pontvianne Espinosa. Capítulo 32

NIVEL DE SALUD DE ALUMNOS UNIVERSITARIOS.

265

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar Martha Imelda Pontvianne Espinosa, Alicia Estela Ponce Mar. Capítulo 33

LA CULTURA PREVENTIVA Y LOS DESASTRES ANTRÓPICOS EN EL

274

SURESTE DE TAMAULIPAS. Ma. De Lourdes Arias Gómez, Enrique Arias Gómez, María Dolores López González. Capítulo 34

EDUCACIÓN

Y

CULTURA

AMBIENTAL

PUNTAL

PARA

EL

285

DESARROLLO SUSTENTABLE DE TAMPICO, MADERO Y ALTAMIRA TAMAULIPAS. Ma. De Lourdes Arias Gómez, Enrique Arias Gómez, Azalea María Peña Blanco. Capítulo 35

LA VIVIENDA SUSTENTABLE.

294

Jesús Arias Gómez, Azalea María Peña Blanco, María Margarita Ortiz Molina. Capítulo 36

LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y LA VIVIENDA SUSTENTABLE.

306

Jesús Arias Gómez, María Margarita Ortiz Molina, Noé Almazán Carrizales. Capítulo 37

CAPACITACIÓN CRUZADA: UNA HERRAMIENTA PARA EL AUMENTO

318

DE LA PRODUCTIVIDAD ORGANIZACIONAL. Pancardo Pérez J, Sánchez Melchor E.I., Chávez S. Capítulo 38

LA CALIDAD EDUCATIVA Y EL DESARROLLO DEL CAPITAL

339

HUMANO EN LAS ORGANIZACIONES. Cuarenta García Silverio Federico, Mendoza Villanueva Leopoldo, Mares Torres José Antonio, Curiel López Tomas, León Ramírez Alejandro. Capítulo 39

IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE CALIDAD EDUCATIVA PARA

349

MEJORAR LA COMPRENSIÓN Y APRENDIZAJE DEL IDIOMA INGLÉS. Cuarenta García Silverio Federico, Ramírez Graciano Jorge Alberto, Santos. Capítulo 40

IMPLEMENTACIÓN DEL CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR COMO

359

ESTRATEGIA DE APOYO PARA ELEVAR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN. Mendoza Villanueva L., Mendoza Rodríguez G. P., Cuarenta García S. F., León Ramírez A. Mares Torres J. A., Curiel López T. Capítulo 41

LAS

TECNOLOGÍAS

DE

INFORMACIÓN,

UNA

VENTAJA

369

COMPETITIVA PARA LAS PYMES. Patricia Elena Castillo Torres, Silvia Leticia López Rivas. Capítulo 42

LAS NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA NIIF.

377

Ramírez Graciano J.A., Santos Torres O., Orendain De los Santos M.C., Orendain De los Santos M.C., González Espinosa C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar Capítulo 43

LA IMPORTANCIA DE ESTABLECER “CONTROL INTERNO” EN LAS

385

PYMES. Escamilla Hernández Miguel Ángel, Martínez Ipiña Xochitl Gabriela, Barón Ponce de León Ma. De Jesús. Capítulo 44

LA LEY ANTILAVADO Y SU ENTORNO LEGAL EN EL CUMPLIMIENTO

402

DE LAS OBLIGACIONES DE LAS EMPRESAS EN MÉXICO. Ramírez Graciano J.A., Santos Torres O., Cuarenta García S.F., Curiel López T., Mares Torres A. Capítulo 45

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Y SU IMPACTO EN

411

UNA MIPYME. Barrón Guerrero M.A., Castelán Ortiz N.L., Florencia Castillo I.B., Gómez Rojas J., Chávez Cinco M.Y. Capítulo 46

ECONOMÍA DIGITAL.

418

Yolanda González Pérez. Capítulo 47

BENEFICIOS SOCIOECONÓMICOS EN LA CADENA PRODUCTIVA DE

428

MAGUEY-MEZCAL EN YUTANDUCHI DE GUERRERO, OAXACA, MÉXICO. Gómez-Agustín E. E., Escamirosa-Tinoco C., Santiago-García P. A., Gómez-Hernández L. L. Miguel-Curiel A. L Capítulo 48

JUBILADOS

Y

PENSIONADOS:

DESAPROVECHADO

UN

ACTUALMENTE

RECURSO POR

LA

VALIOSO

440

SOCIEDAD

MEXICANA. Gómez Rojas J., Mayagoitia A. L., Gómez, A., J.O. Capítulo 49

APLICACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN PARA

446

ANALIZAR LOS PROCEDIMIENTOS UTILIZADOS EN LA PROMOCIÓN DE VALORES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS. Cortes Morales Griselda, Valdez Menchaca Alicia Guadalupe, Vázquez de los Santos Laura Cristina, Rivas Abrego María Guadalupe. Capítulo 50

LAS REDES SOCIALES, EL ENTORNO VIRTUAL Y LA EDUCACIÓN

459

SUPERIOR. Orendain De los Santos Ma. Del Carmen, Orendain De los Santos María Claudina, Chávez Villarreal Ma. Del Rosario, Villa Hamilton María del Carmen.

ISBN: 978-607-95209-6-0


PREFACIO Este libro “Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar”, presenta información específica sobre las disciplinas Ciencias Agronómicas, Ingeniería-Tecnología y Sociales-Administrativas, como su título lo menciona es dando paso a la ciencia para innovar con la presentación de distintas contribuciones de estas disciplinas. Uno de los objetivos de la Academia Mexicana Multidisciplinaria es vincular a investigadores de diferentes disciplinas científicas y tecnológicas, fomentando el intercambio teórico - conceptual metodológico así como de información y experiencia sobre la temática, contribuyendo a la formación, capacitación consolidación de equipos de investigación de alto nivel, estableciendo puentes de comunicación y colaboración entre las organizaciones de investigación y de éstas con el sector académico, las organizaciones no gubernamentales, las instituciones gubernamentales y los organismos internacionales comprometidos con el apoyo a la comunidad de la investigación, difundiendo entre la población los estudios, información y experiencias en materia de investigación, multidisciplinaria. Y es así como se da pie al nacimiento de este libro con todas las contribuciones de los autores que participaron en la presente obra. Este libro está dividido en tres secciones la primera es la de Ciencias-Agronómicas, la segunda Ingeniería-Tecnología y por último la de Sociales-Administrativas. Este libro muestra nuevos desarrollos en las áreas mencionadas, contribuyendo a desarrollos multidisciplinarios. Por lo que se agradece infinitamente a todos los autores que contribuyeron con sus trabajos.

Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar Capítulo 1

Fermentación en fase sólida (FFS) y hongos Pleurotus como alternativa para enriquecer residuos lignocelulósicos.

Harim García García*, Jorge Aurelio Lois Correa, María Elena Sánchez Pardo.

Información adicional del autor al final del capítulo

RESUMEN La tecnología de Fermentación en Fase Sólida (FFS) ha sido ampliamente utilizada e investigada a lo largo de los años para la obtención de diferentes productos. Generalmente, se utilizan hongos superiores y un sustrato sólido para obtener hongos comestibles, metabolitos secundarios y proteína unicelular, entre muchas otras aplicaciones. Una de las principales razones de su aplicación es, la poca cantidad de agua disponible que se necesita para obtener el producto deseado, así como la utilización de residuos lignocelulósicos que no tengan un uso determinado, sumado a esto, vale señalar que durante este proceso no se generan efluentes contaminantes. En el caso de los hongos comestibles Pleurotus, la FFS es la principal técnica utilizada para su cultivo. Existen diversos sustratos lignocelulósicos que han sido utilizados, tal es el caso de residuos de la cosecha del maíz, paja de trigo, incluso papel y cartón de desecho. Para la presente investigación se optó por utilizar residuos fibrosos de la agroindustria cañera, ya que es un sustrato del que se puede disponer en la región, concretamente, cogollo y bagazo de caña, estos residuos no son debidamente aprovechados, como el caso de cogollo, ya que éste generalmente, se quema durante el corte de caña y, a su vez, el bagazo se utiliza principalmente para alimentar las calderas en los ingenios. Un aporte extra de la FFS se presenta al inocular los sustratos lignocelulósicos con cepas de hongos Pleurotus, ya que al expandirse el micelio, el sustrato se enriquece proteicamente, lo cual puede propiciar su utilización para sustituir alimentos para consumo humano. Palabras Clave: Fermentación en Fase Sólida (FFS), Pleurotus, Residuos lignocelulósicos ABSTRACT The Solid State Fermentation (SSF) technology has been widely used and researched over the years to obtain different products. Generally, superior fungi and a solid substrate are used to obtain edible fungi, secondary metabolites and single cell protein, among many other applications. One of the main reasons for its application is the small amount of water that is needed to obtain the desired product, as well as the use of lignocellulosic residues that do not have a specific use, added to this; it is worth noting that during this process no pollutant 1 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

effluents are generated. In the case of edible fungi Pleurotus, SSF is the main technique used for its cultivation. There are several lignocellulosic substrates that have been used, such as corn crop residues, wheat straw, even wastepaper and paperboard. For this research, it was decided to use fibrous waste from the sugarcane agroindustry, since it is a substrate that can be disposed in the region; specifically, cogollo (sugar cane tops) and sugar cane bagasse, these residues are not properly used. In the case of cogollo, which is generally burned during cane cutting and bagasse is mainly used to feed the boilers into the sugar mills. An extra contribution of the SSF occurs when the lignocellulosic substrates is inoculated with strains of Pleurotus fungi, because when the mycelium expands, the substrate is enriched with protein, which may lead to its use to replace food for human consumption. Keywords: residues.

Solid

State Fermentation (SSF),

Pleurotus,

Lignocellulosic

INTRODUCCIÓN La fermentación en fase sólida (FFS) es un proceso microbiológico que se lleva a cabo en la superficie de sustratos sólidos o semisólidos, con baja actividad de agua. En los últimos años, ha mostrado resultados prometedores en el desarrollo de varios productos y procesos biológicos [1]. Es un sistema de tres fases que consta de la fase continua de gas, la película de líquido, y la fase sólida. Debido a la fuerte capacidad de retención de agua del sustrato sólido, incluso si el contenido de agua del sustrato es más de 80%, rara vez hay agua libre entre el sustrato sólido [2]. La FFS se utiliza para el cultivo hongos comestibles; debido a la naturaleza de estos organismos, los mismos carecen de clorofila y por tanto no usan la energía solar para procesar su propio alimento; sin embargo, producen un amplio rango de enzimas que degradan sustancias complejas. El cultivo de los hongos es atractivo porque no necesita espacio de tierra como otras cosechas agrícolas y lejos de contaminar el medio ambiente con residuos, transforma estos en alimentos [3]. Los hongos comestibles del género Pleurotus son ampliamente cultivados, pero para lograr su obtención es importante suministrar

un

sustrato

adecuado,

para

que

los

nutrientes

puedan

aprovecharse, además es necesario mantener condiciones de temperatura y humedad adecuadas, aire que aporte oxígeno y luz. [4] Los hongos Pleurotus suelen crecer en residuos lignocelulósicos, lo que permite aprovechar sustratos procedentes del sector primario, los cuales no 2 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

tienen una aplicación final determinada, sino más bien se desechan o se incineran. Los Pleurotus particularmente pueden crecer en una gran variedad de sustratos que cualquier otro hongo, se considera que existen cerca de 200 sustratos diferentes aptos para el crecimiento de los hongos Pleurotus [5]. Los residuos lignocelulósicos pueden incluir diversos tipos de esquilmos agrícolas, madera y desechos forestales [6]. El principal componente de estos desechos es la lignocelulosa, se considera que es el principal y más abundante componente de la biomasa producida por la fotosíntesis. Consta de un conjunto de sustancias estrechamente relacionadas (celulosa, hemicelulosa, lignina), las cuales son el principal componente de las paredes celulares de las plantas, en donde la celulosa está íntimamente

asociada

con

la

lignina

[7]. Generalmente,

el

material

lignocelulósico contiene 30-50% de celulosa, 20-30% de hemicelulosa y 2030% de lignina [8]. Para la investigación se utilizaron residuos de la agroindustria azucarera, concretamente cogollo y bagazo de caña de azúcar. Si bien con el cultivo de los hongos Pleurotus se obtiene alimento para consumo humano, cabe destacar que, durante el crecimiento micelial, se puede obtener un residuo con elevado contenido de proteína, el cual en ocasiones, es utilizado como alimento animal o como abono para plantas, sin embargo debido al aporte de proteína adicional puede explorarse su utilización para enriquecer productos para el consumo humano [9, 10].

METODOLOGÍA

El primer paso consistió en recolectar los sustratos a utilizar, el bagazo de caña se recolectó al final del tándem azucarero del ingenio Pantaleón-Pánuco, ubicado en la ciudad de Pánuco, Veracruz. El cogollo se obtuvo de una cooperativa ganadera localizada en Ozuluama de Mascareñas, Veracruz. Los sustratos fibrosos se secaron a temperatura ambiente y a la sombra para evitar su degradación, hasta que el porcentaje de humedad fue de 10-14%. El siguiente paso consistió en disminuir el tamaño de partícula de los sustratos, para esto se utilizó un molino de cuchillas, y posteriormente se homogenizó el tamaño de partícula utilizando tamices Tyler malla 16 y 20. Seguidamente, los 3 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

sustratos se sometieron a un tratamiento térmico, de dos etapas; primero se sumergieron durante 30 minutos en agua a 90 °C, posteriormente el sustrato se esterilizó en autoclave a 121 °C durante 20 minutos. Una vez que el sustrato se encontró estéril se llevó a cabo la inoculación con cepas de hongo Pleurotus djamor, el micelio fue adquirido previamente crecido sobre semilla de sorgo por medio del proveedor PRODISET. Se inoculó el 5 % de semilla de sorgo con recubrimiento micelial, sobre el peso húmedo del sustrato. Una vez que el sustrato se inoculó, los mismos se fermentaron a 28±1°C, con una humedad relativa de 80%, en condiciones de oscuridad, hasta que el micelio colonizó toda la superficie del sustrato. El proceso de inoculación y fermentación encestado sólido se realizó en el CICATA-Unidad Altamira. Una vez colonizado todo el sustrato se procedió a realizar la caracterización química, tanto de los sustratos fermentados como de los sustratos sin ningún tratamiento con fines de comparación. Estos análisis se realizaron de acuerdo a los métodos de la AOAC (Association of Official Analytical Chemists), para determinación de humedad, extracto etéreo por el método Sohxlet, cenizas, proteína por el método Kjeldhal, además de análisis especiales de Fibra detergente ácida, fibra detergente neutra y lignina detergente ácida, cada análisis se realizó por triplicado.

RESULTADOS

Se logró la obtención de un sustrato completamente recubierto por el micelio Pleurotus djamor, después de 45 días, este tiempo de crecimiento fue mayor a lo esperado, ya que en literatura se manejan tiempos de crecimiento de 18 a 50 días. Al alcanzar el completo recubrimiento del sustrato el micelio adquirió una coloración rosada (Figura 1). La fermentación se detuvo al colocar el sustrato fermentado en refrigeración. Los análisis de caracterización química se realizaron en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB-IPN). En la Tabla 1 se muestran los resultados obtenidos en los análisis proximales.

4 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

Figura 1. Micelio de Pleurotus djamor sobre sustratos de cogollo de caña.

Se observa una gran diferencia en el contenido de humedad entre los sustratos fermentados y los integrales, además se observa incremento en los porcentajes de ceniza, y muy poca diferencia en el extracto etéreo, lo más relevante de estos análisis es la cantidad de proteína, donde se observa un incremento en el contenido de proteína de los sustratos integrales a los fermentados. Tabla 1. Resultados de los análisis proximales

Muestra Bagazo Integral Bagazo Fermentado Cogollo Integral Cogollo Fermentado

% Humedad

% Materia seca

% Ceniza

% Extracto etéreo

% Proteína

9.03 ± 0.1

90.97 ± 0.1

1.96 ± 0.02

0.50 ± 0.09

1.23 ± 0.1

81.25 ± 0.8

18.75 ± 0.8

3.49 ± 0.17

0.43 ± 0.13

4.11 ± 0.7

9.65 ± 0.1

90.35 ± 0.1

5.92 ± 0.14

0.53 ± 0.05

3.99 ± 0.2

79.3 ± 0.3

20.7 ± 0.3

5.97 ± 0.20

0.64 ± 0.15

6.20 ± 0.3

En la Tabla 2 se observan los resultados para la determinación de fibra dietaria, donde se puede notar disminución en el contenido de fibra dietaria, al comparar los sustratos integrales con los fermentados. Tabla 2. Resultados obtenidos de fibra dietaria

Muestra

% Fibra dietaria

Bagazo Integral

88.96 ± 1.5

Bagazo Fermentado

85.40 ± 1.01

Cogollo Integral

88.08 ± 2.7

Cogollo Fermentado

79.43 ± 2.6

5 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

En la Tabla 3 se observa una disminución del contenido de fibra detergente neutra y fibra detergente ácida de los sustratos analizados a medida que se aplicaron los tratamientos de fermentación y de liofilización. Tabla 3. Resultados de Fibra Detergente Neutra (FDN) y Fibra Detergente Ácida (FDA)

Muestra

% FDN

% FDA

Bagazo Fermentado

87.86 ± 0.6 75.56 ± 0.2

Cogollo Integral

72.32 ± 1.3 65.49 ± 1.7

Cogollo Fermentado 70.19 ± 0.4 62.97 ± 1.5

A partir de los resultados obtenidos en fibra detergente ácida y fibra detergente neutra se pudo obtener los porcentajes de los componentes de la pared celular, los cuales se muestran en la Tabla 4. En estos resultados se observa una disminución del contenido de celulosa en las muestras fermentadas y un incremento en los porcentajes de lignina y de hemicelulosa. Tabla 4. Resultados de los componentes de la pared celular

Muestra

% Celulosa % Hemicelulosa

% Lignina

Bagazo Integral

45.3*

27.5*

23.6*

Bagazo Fermentado

49.62 ± 0.5

23.76 ± 0.9

12.83 ± 0.7

Cogollo Integral

53.10 ± 0.5

6.83 ± 1.2

12.39 ± 1.7

Cogollo Fermentado

43.76 ± 1.2

7.22 ± 1.7

19.21 ± 1.4

* Valores obtenidos de referencia [11]

CONCLUSIONES

Se logró el crecimiento de micelio de Pleurotus djamor sobre los sustratos de cogollo y bagazo de caña de azúcar, el tiempo de crecimiento fue de 45 días, según la literatura el tiempo puede variar de 18 a 50 días por lo que el tiempo de incubación se encuentra de los límites marcados en investigaciones previas. En los análisis de humedad se observa un incremento al comparar los sustratos integrales y los fermentados, debido al tratamiento térmico al cual es sometido el sustrato, previamente a la inoculación. Por lo tanto en el contenido 6 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

de materia seca también se observa una marcada diferencia entre los sustratos además de un incremento del contenido de ceniza. En cambio, al comparar el extracto etéreo los porcentajes obtenidos son poco relevantes, puesto que el cogollo y bagazo de caña carecen de contenido graso, y el resultado obtenido puede deberse a aceites, ceras o pigmentos presentes en los sustratos. En cuanto a las determinaciones de fibra detergente neutra (FDN) y fibra detergente ácida (FDA) los resultados obtenidos sirvieron para determinar el contenido de la pared celular de los sustratos. El porcentaje de FDN y FDA disminuyó en los sustratos fermentados. En los componentes de la pared celular se observa disminución en los contenidos de celulosa, pero un incremento en los contenidos de lignina y de hemicelulosa. La mayor diferencia se observó en el contenido de proteína, al comparar los sustratos integrales y los fermentados, ya que en el caso del cogollo se incrementó de un 4% a un 6% y en el caso del bagazo el contenido de proteína se incrementó de 1% hasta 4%. Confirmando de esta manera que el proceso de fermentación en fase sólida (FFS) de residuos agroindustriales asistido con cepas de hongos Pleurotus djamor permite el enriquecimiento de los sustratos. Información Autor Harim García García*, Jorge Aurelio Lois Correa, María Elena Sánchez Pardo. *Correspondencia autor: harimgg90@gmail.com Instituto Politécnico Nacional, Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada Unidad Altamira.

BIBLIOGRAFÍA 1. Pandey, A., C.R. Soccol, and C. Larroche, Introduction, in Current Developments in Solid-state Fermentation, A. Pandey, C.R. Soccol, and C. Larroche, Editors. 2008, Springer New York: New York, NY. p. 3-12. 2. Chen, H., Introduction, in Modern Solid State Fermentation: Theory and Practice. 2013, Springer Netherlands: Dordrecht. p. 1-21. 3. Gutiérrez Reyes, I., Hongos comestibles (setas), in Manual de los derivados de la caña de azúcar, ICIDCA, Editor. 2000, Imprenta MINAZ: Ciudad Habana. p. 375-379. 4. Gaitan Hernandez, R., et al., Manual Práctico de Cultivo de Setas, ed. I.d.E. A.C. 2006, Xalapa, Veracruz, México: Instituto de Ecología A.C. 5. Poppe, J., Sustratos, in Cultivo de Hongos Ostra, MushWorld, Editor. 2005, MushWord: República de Corea. p. 83-93. 6. Serrano, M., et al., Cultivation of Pleurotus on agricultural substrates in Cuba. Micología Aplicada International, 2001. 13: p. 25-29. 7 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

7. Martin, A.M., Bioconversion of Waste Materials to Industrial Products. 2 ed. 1998, United states: Springer US. 8. Sengupta, D. and R.W. Pike, Biomass as Feedstock, in Handbook of Climate Change Mitigation and Adaptation, W.-Y. Chen, T. Suzuki, and M. Lackner, Editors. 2017, Springer International Publishing: Cham. p. 1723-1775. 9. Al-Momany, A. and K. Ananbeh, Conversion of Agricultural Wastes into Value Added Product with High Protein Content by Growing Pleurotus ostreatus, in Survival and Sustainability: Environmental concerns in the 21st Century, H. Gökçekus, U. Türker, and W.J. LaMoreaux, Editors. 2011, Springer Berlin Heidelberg: Berlin, Heidelberg. p. 1483-1490. 10. Bermúdez Savón, R.C., et al., Conversión de residuales agroindustriales en productos de valor agregado por fermentación en estado sólido. Tecnología Química, 2014. 34: p. 263-274. 11. Dopico-Ramírez, D., et al., Lignina de Bagazo como fibra dietética. ICIDCA. Sobre los derivados de la caña de azúcar., 2012. 46.

8 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar Capítulo 2

Incorporación de materias académicas como solución a la falta de seguridad informática.

Omar Alejandro Alanís Velázquez, * Dr. Luis Francisco Cruces Alcántar.

Información adicional del autor al final del capítulo

RESUMEN El objetivo principal de la investigación es demostrar que los estudiantes de tecnologías de la información y comunicaciones, ingeniería en sistemas computacionales, licenciatura en informática y carreras afines, en escuelas de Educación Superior en el sur de Tamaulipas, requieren de la implementación de materias de especialidad en seguridad informática. El desarrollo de este tipo de temas, se basa no solo en el conocimiento de la existencia y adquisición de sistemas de seguridad, sino de comprensión de varios métodos, fórmulas, prácticas, sistemas y técnicas para la implementación y combinación de diferentes temas para así poder crear un método eficiente de seguridad. Las definiciones de hackers, crackers y otros, son muy importantes debido al entorno en el que se maneja cada uno, de esta manera se diferencian entre ellos y se explican, las áreas de especialidad de estos individuos y cómo pueden llegar a afectar en áreas laborales, educativas, financieras, entre otras. Es necesaria la comprensión de estos temas debido a la oferta de empleos en otros países, que catalogan como ethical hackers a aquellos que poseen conocimientos de seguridad informática, pero que se dedican a la protección de la información y no al robo de la misma. México posee una gran variedad de oportunidades de desarrollo de empleos en esta área, para así implementar y mantener todas las precauciones necesarias para que el sistema no tenga intrusos, ni fugas de información que pueda ocasionar graves repercusiones a los empleados o a la misma compañía. Palabras clave: Vulnerabilidad, Seguridad informática, Materias académicas.

ABSTRACT The main purpose of the investigation is to demonstrate that the students of information and communication technologies, systems engineering, computing and related professions, in higher education in the south of the state of Tamaulipas, require the implementation of the academic discipline of computer security. The development of these topics is not only based on the knowledge of the existence and acquisition of security systems, but of the comprehension of several methods, formulas, practices, systems and techniques for the 9 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

implementation and combination of different disciplines to create an efficient security method. The definitions of hackers, crackers and others, are very important due to the environment each one of them develops, in this way they can be differentiated and understand their areas of expertise and how can affect work, education and financial areas. The comprehension of the topics is necessary due to the employment opportunities in other countries, those who have the knowledge of computer security are called ethical hackers, but they are dedicated to the protection of information and not to its theft. Mexico has a large variety of job development opportunities in this area, to implement and to maintain all the necessary precautions to keep intruders away from the system or information leaks that can cause serious repercussions to the employees or to the company. Keywords: Vulnerability, Computer Security, Academic disciplines.

INTRODUCCIÓN

La información durante las guerras ha sido crucial para el bando ganador, esto es debido a la gran importancia que posee, ya que, al obtener los datos del enemigo, la batalla se desnivela, los movimientos que se realizan son implementados con premeditación y ventaja al que los posee. Con el avance tecnológico, el espionaje y la guerra han ido convirtiéndose en una pareja muy comprometida en lograr las metas correspondientes en el menor tiempo posible.

Las intenciones de que la información pueda ser descubierta

comenzaron a ser un peligro para aquellos que no quisieran compartirla. La finalidad de proteger la información se dedica a una comunicación privada entres dos o más personas debido a la desconfianza que se genera porque la información quede libre de riesgos. Con la evolución de la tecnología, la información que se transmite diariamente en el año 2016 a través de dispositivos privados, genera una gran cantidad de datos que circulan por el internet, esto significa que, se puede generar un archivo específico de cada uno de los usuarios, respecto a sus hábitos de visitas de páginas web, sus conversaciones, sus documentos personales, etc. Planteamiento del problema Todos los dispositivos interconectados mediante cuentas de correo personal o profesional, representan un conjunto de datos que contienen información personal de cada uno de sus usuarios. Cada pedazo de información 10 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

almacenada en un dispositivo electrónico, proporciona una pieza de un rompecabezas que, al ser completado, genera un perfil de todos los hábitos de una persona, ya que graba muchas de las actividades del usuario, como el trayecto de su hogar al trabajo, dirección, tiempo del recorrido, entre otras cosas. Toda la información personal transmitida electrónicamente es susceptible de ser accedida. Redes sociales o por correo electrónico, con dominios populares como Outlook, Gmail o privados que puede ser una empresa, escuela u organismo. Todo aquél, persona u organización, que accede a un lugar electrónico y realiza software y hardware con el propósito de sustraer, destruir o modificar información que no es de su propiedad y que no tiene derecho a ella, con fines ajenos al propietario, es popularmente conocido como hacker. Preguntas de investigación 1) ¿Cuáles son los conocimientos que deben adquirirse para ser un experto en seguridad informática? 2) ¿Qué tipo de protección necesitan las empresas en su sistema de cómputo? 3) ¿Cuál es la demanda de trabajo en México y en países de primer mundo por expertos en seguridad informática? 4) ¿Qué importancia le da el gobierno mexicano a la seguridad informática? 5) ¿Qué compañías sobresalen en protección de la información?

Objetivo general Proponer materias de especialidad en seguridad informática para carreras afín en instituciones de educación superior en México. Objetivos específicos 1) Determinar los conocimientos que se requieren para ser un experto en seguridad informática. 2) Conocer los sistemas de protección de información actuales. 3) Demostrar la demanda de expertos en seguridad de información en México y el mundo. 4) Investigar sobre las normatividades en México sobre seguridad 11 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

informática. 5) Investigar las compañías que sobresalen en protección de la información. Justificación La seguridad en el mundo cibernético es un tema en el que deben interesarse las personas como individuos o como parte de la sociedad en la que viven. Ejemplos de irrupción criminal en el mundo cibernético, hay muchos. Se debe insistir

en

la

seguridad

cibernética,

en

su

conocimiento,

manejo,

implementación. Todo estudiante de tecnologías de la información, está comprometido con el conocimiento, promoción e implementación de la seguridad de la información.

METODOLOGÍA

Tipo de investigación La investigación que se realiza la identifica como cuantitativa por el empleo de técnicas estadísticas y se puede definir que cae en la categoría de investigación aplicada. Se considera como una investigación exploratoria debido a la escasez de información respecto a estudiantes de nivel superior en Tamaulipas, con conocimientos de seguridad informática y la falta de información sobre la población en el sur del estado que pueda poseer este tipo de educación. La investigación también es cuasi experimental debido a que no se puede elegir de manera aleatoria a los grupos de investigación, se tiene que escoger a alumnos de nivel superior de sur de Tamaulipas que estudien alguna ingeniería en tecnologías de la información, en sistemas o carreras a fin. La investigación de caso pertenece a al objeto de estudio, utilizando encuestas para la recaudación de datos estadísticos que permitan determinar ciertos parámetros establecidos en el medio de investigación. Método de investigación. El método lógico deductivo es el que describe de manera objetiva, el impacto que puede existir en el país por tener una educación temprana en seguridad cibernética. Dadas las variables de personas calificadas en esta área, las 12 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

empresas que los solicitan y las normas gubernamentales que existan para emplear sus conocimientos. A partir de los datos generales proporcionados y la ayuda de diferentes herramientas se utiliza el método deductivo, debido a las consecuencias de las premisas. Población y muestra Se representa por los estudiantes de Ingeniería en Tecnologías de la Información y Comunicaciones, Ingeniería en Sistemas Computacionales, Licenciatura en informática y carreras a fin con una población aproximada de 865 alumnos de universidades públicas del sur del estado de Tamaulipas. Tipo de muestreo Para la selección de la muestra, se utiliza el muestreo intencional o de conveniencia, las encuestas se realizan en PC’s, Smartphones, etc. Los alumnos de la muestra fueron elegidos de diferentes escuelas con las carreras mencionadas anteriormente, ya que son los beneficiarios de la investigación y de la impartición y anexo de una nueva especialidad en sus carreras profesionales casi al término de la misma. Instrumento Cuestionario con preguntas respecto a diferentes temas relacionados con la seguridad informática, detallando sobre valores, conocimientos, etc. Se emplea una matriz con escala para determinar ciertas aptitudes de los encuestados, como frecuencia de uso de un dispositivo. Consiste en un total de veinte preguntas y cinco áreas de interés, valores, navegación, contraseñas y dispositivos y su frecuencia de uso. Procedimientos y diseño de la investigación Durante la fase inicial se plantea el tema de interés y de estudio, en el cual se exponen diferentes puntos de vista donde surge la necesidad de proponer una idea la cual consiste en el trabajo de investigación, se realiza una búsqueda de temas relacionados con la idea principal y se recurre a diferentes fuentes bibliográficas las cuáles sustentan el tema a investigar. Siguiendo la información recaudada se llega a una hipótesis que nos permite generar una evaluación para la población y muestra, posteriormente analizar los datos recolectados y concluir si se corrobora o no la hipótesis inicial siguiendo la estrategia de recolección de datos y la información recopilada. 13 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

RESULTADOS

Para la tabla 1, se explica la frecuencia de uso de múltiples dispositivos, Smartphone, Tablet, etc. La frecuencia se utiliza 1 o más veces al día, es la determinante para la mayoría de los dispositivos, esto indica que los pocos aparatos electrónicos que poseen generan varias horas de uso. Tabla 1. Dispositivos y frecuencia de uso. No tiene (%) PC/Laptop 3.75 Tablet 52.43 Smartphone 4.12 Smartwatch 89.89 Otros dispositivos 23.60 (e.g. SmartTV)

1 vez al mes o menos (%) 5.24 5.62 0.00 1.87 6.74

6.37 5.99 0.75 0.00

1 o más veces a la semana (%) 14.23 14.23 0.37 2.62

7.87

24.72

1 o más veces al mes (%)

1 o más veces al día (%)

Total (%)

70.41 21.72 94.76 5.62

100 100 100 100

37.08

100

Las horas empleadas en situaciones de ocio, indica que casi un tercio de la población pasa múltiples horas de navegación en posibles múltiples páginas web, creando un abanico de posibilidades para posibles ataques (Tabla 2). Tabla 2. Horas de navegación.

Escuela Trabajo Ocio

Nunca (%)

2 horas o menos (%)

Entre 2 y 5 horas (%)

Entre 5 y 10 horas (%)

13.86 41.57 2.62

19.48 19.48 13.48

30.34 21.35 25.09

22.47 13.11 26.59

Más de 10 horas (%) 13.86 4.49 32.21

Total (%) 100 100 100

Para la tabla 2 de horas de navegación, se indica que casi un tercio de la muestra, dedica más de diez horas de ocio en internet, juntando decenas de horas al mes que, a partir de la tabla de 3, poco más de un cuarto de la población se dedica a revisar que los sitios sean seguros, dejando a tres cuartos de la población sin revisar si las páginas que visita son seguras, permitiendo que los dispositivos queden vulnerables a posibles ataques.

14 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

Tabla 3. Seguridad en la navegación No (%)

No sabe (%)

A La mayoría Siempre veces de las (%) (%) veces (%)

Total (%)

¿Revisa si son sitios 25.84 seguros? (e.g. https) ¿Utiliza VPN? 37.08

4.12

29.96

26.22

13.86

100

20.97

25.09

4.12

12.73

100

¿Utiliza navegación .onion (punto onion)? (e.g. TOR)

31.84

11.99

0.37

0.00

100

55.81

En la tabla 4, se observa que más de la mitad de la muestra, utiliza una contraseña de un nivel de seguridad bajo, de esta forma, la facilidad de burlar este filtro de seguridad, es muy sencillo y pueden quedar expuestos a robo de información personal. Tabla 4. Tipos de contraseñas

De correo electrónico De tablet De Smartphone De PC/Laptop De redes sociales De pagos electrónicos

No usa contraseña /No aplica (%)

Solo números o Solo letras (%)

Números y letras (%)

Números letras y otros caractere s (%)

Otros (Huella Total digital, (%) patrón) (%)

0.00

20.97

53.93

25.09

0.00

100

56.93

22.10

7.12

7.87

5.99

100

23.97

26.97

8.99

7.12

32.96

100

16.85 1.87

19.85 17.98

37.08 52.06

25.84 28.09

0.37 0.00

100

31.84

19.10

28.84

19.48

0.75

100 100

En la tabla 5, se mencionan algunas acciones que realizan los alumnos, como descargar películas, series, etc., detallando que más de dos tercios de la población, ha descargado diferentes archivos de manera ilícita e incluso, casi la mitad de los encuestados ha utilizado software especializado en robar contraseñas WiFi y un software llamado keylogger, donde roban contraseñas de algún dispositivo o e-mail.

15 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

Tabla 5. Valores

¿Ha utilizado un software para robar contraseñas WiFi? ¿Ha descargado archivos o torrents (libros, películas, series, etc.) de manera ilegal? ¿Ha utilizado un keylogger para robar contraseñas de alguien más?

Total (%)

No (%)

Sí (%)

53.93

46.07

100

31.84

68.16

100

80.90

19.10

100

Figura 1. Gráfica final de resultados sobre las diferentes áreas a evaluar

El nivel de seguridad en las contraseñas, es inferior al requerido por ciertos sitios web, considerándose como nivel de seguridad bajo. En la sección de valores, más de dos tercios de la población ha descargado archivos Torrent, donde se le otorga un permiso al programa para realizar un salto al Firewall y así dejar vulnerable el sistema. La categoría de dispositivos y su frecuencia de uso, demostró que la mayoría de los encuestados poseen varios dispositivos y su uso es muy común en la vida diaria de los alumnos. CONCLUSIONES

Al finalizar la investigación, se observó que la hipótesis se cumple ya que gran parte de los encuestados en el área de seguridad informática, no le dedican 16 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

interés alguno a la revisión de sitios seguros o protección de sus dispositivos, dejándolos expuestos a cualquier ataque. El poco conocimiento sobre diferentes vulnerabilidades de los dispositivos, afecta a la comunidad del sur de Tamaulipas, debido a que todos quedan expuestos. Finalizando con la investigación, se recomienda elaborar, desarrollar e implementar materias de especialidad en seguridad informática para escuelas de educación superior en el sur de Tamaulipas en las cuales se desarrollen en un ambiente controlado y especializado para este tipo de situaciones. Información Autor Omar Alejandro Alanís Velázquez, * Dr. Luis Francisco Cruces Alcántar. Correspondencia autor: lcruces1956@gmail.com Departamento de Sistemas y Computación, Instituto Tecnológico de Ciudad Madero.

BIBLIOGRAFÍA Beckers, K. (2015). Pattern and Security Requirements: Engineering-Based Establishment of Security Standards. Springer. doi 10.1007/978-3-319-16664-3 Gárriga Domínguez, A. (2016). Nuevos retos para la protección de datos personales: En la era del big data y de la computación ubicua. España: Dykinson. Loukas, G. (2015). Cyber-physical attacks: A growing invisible threat. Inglaterra: Elsevier. Rault, R., Schalkwijk, L., ACISSI, Agé, M., Crocfer, N., Crocfer, R., Dumas, D., Ebel F., Fortunato, G., Hennecart, J. y Lasson, S. (2015). Seguridad informática - Hacking Ético: Conocer el ataque para una mejor defensa (3a edición). Ediciones ENI. Shackelford, S. J. (2014). Managing cyber-attacks in international law, business, and relations: In search of cyber peace. E.U.A.: Cambridge University Press. Weir, J., Yan, W. & bookboon. (2012). Visual Cryptography and its Applications. Recuperado de http://bookboon.com/es/visual-cryptography-and-itsapplications-ebook en 2 de octubre de 2016 INEGI. (2016). Estadísticas a propósito del día mundial de internet. Recuperado el 26 de septiembre de 2016, de http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2016/internet2016_0.pdf PWC. (2015). Cybersecurity in Mexico. Recuperado de https://www.pwc.com/mx/es/knowledge-center/archivo/20150917-kccybersecurity.pdf Hodges, L. (2014, junio 24). Why cybersecurity is a safe choice for a postgrad degree. En The guardian. Recuperado de https://www.theguardian.com/education/2014/jun/24/secure-a-cyber-career Mansur, A. (2012). Seguridad informática y administración de datos de los sistemas de información contable para la productividad y competitividad en las PYMES. (Maestro en dirección empresarial con énfasis en sistemas y negocios electrónicos, publicada). Universidad Autónoma de Tamaulipas. Cd. Victoria. Recuperado de http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2012/amc.html 17 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar Capítulo 3

Programa en MATLAB para el cálculo de flujos de potencia y MEE por el método de GAUSS-SEIDEL acelerado.

Salvador dela Cruz Vite*, Hermenegildo Cisneros Villegas, Luis Antonio Murillo Osorio, Héctor Arturo Álvarez Macías, Jeziel Obed Juárez Herrera.

Información adicional del autor al final del capítulo

RESUMEN Hoy en día la demanda de energía eléctrica está en constante aumento, por ello las compañías suministradoras tienen que satisfacer las necesidades de los usuarios, instalando nuevas unidades generadoras o construyendo nuevas líneas de transmisión. Uno de los estudios importantes que se realiza para monitorear el sistema eléctrico es mediante los flujos de carga que consiste en la determinación de la magnitud y ángulo del voltaje en cada bus de una red eléctrica bajo condiciones de operación específicas. A partir de esta solución se pueden obtener la potencia activa y reactiva generada, flujos de potencia en las líneas de transmisión, pérdidas en las líneas de transmisión, la potencia máxima, el margen de estabilidad en estado estable (MEE). Una vez que se tienen todos estos resultados se toman decisiones de control para la planeación y diseño de las expansiones futuras de los sistemas de potencia, así como también en la determinación de las mejores condiciones de operación de los sistemas existentes. En este trabajo de investigación se presenta el desarrollo de un programa de flujos de potencia y cálculo de MEE por el método de gauss-seidel acelerado, con este programa se han realizado simulaciones de redes de 4, 5, 14, y 21 nodos, en todos ellos se han obtenido resultados similares a los programas comerciales tales como Power-World, Power-Factory, PST. De manera particular, este programa se desarrolló debido a que los programas de estos estudios son costosos; además los programas estudiantiles tienen un número limitado de buses para la realización de simulaciones. ABSTRACT

Nowadays the demand for electrical energy is constantly increasing, so that the supply companies have to satisfy the needs of the users, installing new generating units or building new transmission lines. One of the important studies that is done to monitor the electrical system is through the load flows that consists in the determination of the magnitude and angle of the voltage in each bus of a power network under specific operating conditions. From this solution can be obtained active and reactive power generated, losses in 18 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

transmission lines, maximum power, steady-state stability margin (ESM). Once all these results are obtained control decisions are made for planning and design of future expansions of power system, as well as in determining the best operating conditions of existing systems. In this research work presents the development of a program of power flows and calculation of ESM by the accelerated gauss-seidel method, with this program we have carried out simulations of networks of 4, 5, 15, and 21 nodes, in all them have obtained results similar to commercial programs such as Power-World, Power-Factory, PST. In particular, this program was developed because the programs of these studies are expensive; in addition, the student programs have a limited number of buses for the realization of simulations. INTRODUCCIÓN

La complejidad de obtener una solución formal para el flujo de potencia en un sistema eléctrico se debe a las diferencias en el tipo de datos especificados para las diferentes clases de barras. Las soluciones digitales de los problemas de flujos de potencia siguen un proceso iterativo al asignar valores estimados a los voltajes de barra desconocidos y calcular nuevos valores para cada voltaje de barra. En la práctica general consiste en identificar tres tipos de barra en la red. En cada barra i se especifican dos de las cuatro cantidades siguientes: y se calculan dos de las restantes. Las cantidades específicas se seleccionan de acuerdo con el siguiente análisis [2]: 1. Bus de compensación. También llamado bus slack, aquí se especifican la magnitud y ángulo de voltaje

y

. Y los datos

no son

especificados. 2. Bus de carga. En este bus se conoce son

y

, y los valores desconocidos

.

3. Bus de voltaje controlado. En este bus se conoce desconocen los valores

y

y se

.

Cuando existe necesidad de transmitir grandes cantidades de potencia a través de líneas de transmisión, se deben considerar algunos factores que limitan la transmisión de energía. Entre ellos se puede mencionar; la caída de voltaje, el problema de estabilidad y los efectos térmicos de conductores. Los límites impuestos por estos factores pueden ser superados con la construcción de nuevas líneas o con la transmisión de un voltaje mayor. Estas alternativas 19 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

generalmente son muy costosas, especialmente en el caso de líneas de transmisión largas. Otra alternativa de costo menor es la compensación serie en líneas de transmisión [3].

METODOLOGÍA

Este programa se realizó en código MATLAB una herramienta matemática sencilla, versátil y fácil de usar, el programa consiste de un formato para los datos de entrada y de 6 programas principales que a continuación se describen: Formato para los datos de entrada. Para el funcionamiento del programa requiere de datos de estrada el cual consiste de dos matrices A y bus, estas matrices deben ser llenadas como se indican en las siguientes figuras:

Figura 1. Datos líneas y trasformadores.

Figura 2. Datos de buses. 20 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

En la figura 1 contiene los datos de las líneas y transformadores, esta matriz A esta entre llaves ({ }) la cual nos permite ingresar el nombre de los buses en forma de cadena (string) y en la figura 2 se ingresan los datos de los buses.

Arreglo de la matriz A. Los datos que se obtienen de un sistema real, no están de manera ordenada y el usuario puede ingresar los datos de cualquier manera, es por eso que esta sección se trata de darle un ordenamiento a la matriz A siguiendo la numeración ascendente desde 1 hasta n buses, esto facilita la obtención de la matriz Ybus, y además permite observar con mayor claridad la topología de conectividad del sistema.

Reducción de líneas en paralelo. En el caso que se tengan líneas o transformadores en paralelo, estas se deben de reducir de tal manera que se pueda ingresar una sola impedancia en la formación de la matriz

.

Obtención de Ybus. Una vez que se hayan ejecutado los programas anteriores, se procede a obtener la Ybus, usando el método por inspección de red, el cual consiste en determinar los elementos fuera de la diagonal aplicando la ecuación (1) y los elementos de la diagonal principal es la suma de la admitancia de la línea más la admitancia capacitiva por efecto de las líneas más la admitancia shunt de capacitores o reactores, ecuación (2), este algoritmo se desarrolló para n buses. (1) (2)

Programa de Gauss-Seidel acelerado para flujos de potencia. Para que el proceso iterativo de este método comience se necesita del vector de perfil plano

, y de la potencia activa y reactiva programadas, a

partir de estos valores estimados se obtiene un nuevo conjunto de valores de voltaje para cada barra, que se usa para calcular otro conjunto de voltajes de 21 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

bus. El proceso iterativo se repite hasta que los voltajes en cada barra sean mínimos que la tolerancia especificada. Para cada bus de carga el voltaje puede ser calculado con la siguiente ecuación.

(3)

Y para una mejor convergencia se utiliza un factor de aceleración, esto se hace por medio de la siguiente ecuación:

(4)

Para un bus de voltaje controlado,

es desconocido, pero puede ser calculado

con la ecuación (5) y luego se calcula el voltaje con la ecuación (4).

(5)

Como el voltaje en el bus de voltaje controlado es una cantidad conocida, se corrige la magnitud de voltaje en el bus de voltaje controlado con la siguiente expresión: .

(6)

Flujos de potencia entre buses. Una vez que se tengan todas las variables de estado, se procede a calcular los flujos de potencia y pérdidas en líneas y transformadores con las siguientes ecuaciones. (7) (8)

22 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

También en este apartado se calcula la potencia activa y reactiva generada en cada bus con las siguientes expresiones:

(9) (10)

Obtención de potencia máxima y MEE. Para el cálculo de la potencia máxima que en teoría puede transmitir la línea de transmisión,

se

determina

con

la

ecuación

(11)

haciendo

º, y para el margen de estabilidad en estado estable se usa la ecuación (12).

(11) (12)

Los dos resultados que se obtienen ayuda a decidir, si es necesario conectar capacitores serie, para incrementar la potencia de transmisión en determinada línea, o incrementar el MEE en caso de que una línea esté operando cerca de la potencia máxima. También este programa se puede colocar cierta compensación serie, modificando la sexta columna de los datos de entrada en la matriz A.

RESULTADOS

En la figura 3 se muestra el diagrama unifilar de una red de 5 nodos [1], con la cual los resultados obtenidos en MATLAB fueron comprobados con los libros de texto y programas comerciales tales como: Power-World, Power-Factory y PST.

Figura 3. Diagrama unifilar con 5 buses. ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

23

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

Los datos se despliegan en la ventana de MATLAB arrojando resultados de perfiles de voltajes en cada bus (tabla 1), potencia activa y reactiva generada en cada bus mostrados en la quinta y sexta columna de la tabla 1, flujos de potencia en líneas y transformadores (tabla 2), pérdidas en líneas de transmisión, potencia máxima y MEE (tabla 3), los datos fueron exportados en tablas de Excel para mejorar la visualización.

Tabla 1. Voltajes en los buses para la red de 5 nodos. Nombre

Volts

Ángulo

del bus

(p.u.)

(grados)

One

1

1.000

Two

2

Three

Generación (Mw)

(Mvar)

0.00

394.81

114.28

0.834

-22.406

0

0

3

1.050

-0.596

520.04

337.47

Four

4

1.019

-2.833

0

0

Five

5

0.974

-4.547

0

0

Tabla 2. Flujos de potencia para la red de 4 nodos. Nombre

del bus

Nombre

del bus

Flujos de potencia (Mw)

(Mvar)

One

1

Five

5

394.8

114.3

Five

5

One

1

-392.3

-80.49

Two

2

Four

4

-291.8

-139.1

Four

4

Two

2

303.7

121.5

Two

2

Five

5

-508.2

-140.9

Five

5

Two

2

525.7

263.0

Three

3

Four

4

440.0

297.5

Four

4

Three

3

-438.1

-271.9

Four

4

Five

5

134.4

150.4

Five

5

Four

4

-133.4

-182.5

24 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

Tabla 3. Pmax y MEEE para la red de 5 nodos. Nombre

Nombre

del bus

del bus

Pmax

MEEE

(Mw)

%

Four

4

Two

2

784.7450

61.301

Five

5

Two

2

1497.287

64.893

Three

3

Four

4

10689.01

95.883

Gauss-Seidel acelerado 500 450

Número de iteraciones

400 350 300 250 200 150 100 50 0

1

1.1

1.2

1.3

1.4 1.5 1.6 Factor de aceleración

1.7

1.8

1.9

2

Figura 4. Número de iteraciones en función del factor de aceleración para la red de 5 buses. En la figura 4 se observa el número de iteraciones realizadas variando el factor de aceleración, en este caso el factor más conveniente es de 1.4 con una tolerancia de 0.00001, el cual se resuelve con 22 iteraciones.

CONCLUSIONES

El programa que se realizó es satisfactorio ya que los resultados obtenidos son similares a los programas comerciales, además es fácil de ingresar datos de cualquier sistema con N cantidad de buses, otra ventaja es que se puede editar la matriz “A” y la matriz “bus”, colocando nuevas líneas en paralelo, agregando capacitores o reactores shunt, modificando la reactancia de las líneas con una cierta cantidad de compensación serie, esto con la finalidad de tomar una 25 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

decisión correctiva ya sea control de voltaje, incremento de potencia de envió o incrementar el MEE. Información Autor Salvador dela Cruz Vite*, Hermenegildo Cisneros Villegas, Luis Antonio Murillo Osorio, Héctor Arturo Álvarez Macías, Jeziel Obed Juárez Herrera. Correspondencia autor: virgo-98@hotmail.com División de Estudios de Posgrado e Investigación, Instituto Tecnológico de Ciudad Madero.

BIBLIOGRAFÍA [1] J. Duncan Glover, Mulukutla S.Sarma, Thomas J. Overbye, Power System Analysis and Design, Ed. Cengage Learning, fifth edition, 2012. Páginas 325-333. [2] John J. Grainger, William D. Stevenson, Jr., Análisis de Sistemas de Potencia, primera edición México: Mc Graw Hill, 1996. Páginas 310-322. [3] Dr. Florencio Aboytes García, Control de Voltaje en Sistemas Eléctricos de Potencia, CENACE, México, 1991. Páginas 287-296.

26 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar Capítulo 4

Diseño de un simulador de fallas de líneas eléctricas para el analizador trifásico FLUKE 434.

Luis Antonio Murillo Osorio*, Gastón Hernández Martínez, Jesús Rodolfo Castillo Ibarra, Héctor Arturo Álvarez Macías, Salvador De La Cruz Vite.

Información adicional del autor al final del capítulo

RESUMEN Actualmente se tienen herramientas matemáticas y software para calcular la magnitud de diversas fallas eléctricas, pero no es posible observar en la mayoría de los casos los oscilogramas correspondientes. El poder generar fallas de líneas eléctricas trifásicas en un laboratorio presenta varios inconvenientes, entre ellas el manejar tensiones y corrientes que pueden provocar lesiones, daños permanentes o la muerte de quien o quienes estén operando el equipo sin la debida precaución. El analizador de la calidad de la energía marca Fluke modelo 434 incorpora la medición de voltajes, corrientes, potencias, interarmónicos, transitorios, utilización de la energía, etc. con una memoria para almacenar pantallas y datos, por lo tanto se propone diseñar un simulador de fallas de líneas eléctricas para observar en el Fluke 434, de manera segura las fallas más recurrentes como son: falla de línea a tierra, falla de dos líneas y falla de tres líneas. La red a observar se simula en el software ATP donde se obtienen las gráficas que serán almacenadas en un microprocesador y posteriormente podrán ser analizadas dichas fallas en cualquier momento. Debido a que el analizador Fluke, en su modo de demostración, permite ingresar voltaje y corrientes pequeñas y los muestra en pantalla cientos de veces mayores. Gracias a esa versatilidad del analizador es posible obtener información importante para análisis y estudio, gracias a todas las funciones que ofrece el equipo. ABSTRACT Currently, mathematical tools and software are available to calculate the magnitude of various electrical faults, but it is not possible to observe the corresponding oscillograms in most cases. Generate faults of three-phase electrical lines in a laboratory has several drawbacks, among them the handling of voltages and currents that can cause injuries, permanent damage or death of those who are operating the equipment without proper precaution. 27 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

The Fluke model 434 energy quality analyzer incorporates measurement of voltages, currents, powers, interharmonics, transients, energy utilization, etc. With a memory to store screens and data, therefore it is proposed to design a fault simulator of electrical lines to observe in the Fluke 434, in a safe way the most recurrent faults as they are: fault of line to ground, fault of two lines and Fault of three lines. The network to be observed is simulated in the ATP software where the graphs are obtained that will be stored in a microprocessor and later those faults can be analyzed at any moment. Because the Fluke Analyzer, in its demonstration mode, allows you to enter small voltages and currents and display them hundreds of times larger. Thanks to the versatility of the analyzer, it is possible to obtain important information for analysis and study, thanks to all the functions offered by the equipment.

INTRODUCCIÓN

El sistema eléctrico es uno de los inventos de mayor relevancia en la humanidad, ya que casi la mayoría de la gente utiliza electricidad para sus actividades diarias (iluminación, comunicaciones, transporte, preparación de alimentos etc.) así como el comercio y la industria en general. La importancia es tal que no contar con el servicio eléctrico simplemente por unos minutos, altera las actividades de las personas y por ende afecta la economía de los países. Cuando el sistema eléctrico presenta perturbaciones que alteran su funcionamiento (caída de postes, vientos fuertes, desgaste de aislamientos etc.) producen fallas que pueden dañar los aparatos y equipos.

Figura 1. Señal trifásica en estado estable.

28 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

Figura 2. Señal trifásica con falla de línea a tierra.

Las fallas eléctricas que se presentan son: falla de línea a tierra, falla de dos líneas y falla de tres líneas, la falla de línea a tierra se presenta entre el 70 y 80% de las veces.[1] Aunque se puede calcular la magnitud de voltajes y corrientes de estas fallas, no siempre es posible poder observar las formas de ondas ya que ocurren en fracción de milisegundos, por lo que se necesitan equipos que graben los datos para su posterior análisis. Para el estudio didáctico de estas fallas, debido lo peligroso para el ser humano el manejar voltajes y corrientes de gran magnitud, se deben utilizar métodos seguros que permitan simular estas fallas de manera segura y repetitiva. El analizador de la calidad de la energía de la marca Fluke modelo 434 permite observar y registrar los oscilogramas para su correspondiente estudio. Dicho instrumento tiene un modo de demostración el cual permite ingresar voltaje pequeños (máximo 2 Vrms) y el analizador presenta esos valores cientos de veces más grandes.[2] Haciendo uso de esa opción es factible el desarrollo de un simulador de fallas portátil, con voltajes de operación seguros para el usuario así como también evitar dañar componentes para recrear dichas fallas.

29 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

Figura 3. Analizador de calidad de la energía Fluke 434.

METODOLOGÍA Se simula una red eléctrica en el programa ATP Draw, de esta simulación se obtienen los oscilogramas de voltaje y de corriente. Debido a que dichos resultados son valores numéricos grandes y el objetivo es utilizarlos como información digital para recrearlos por medio de un microprocesador, se utiliza un programa en Matlab para reducir esas cantidades y escalándolas a una resolución de 8 y 12 bits para compararlas contra la señal original y comprobar si hubo alguna modificación.

Figura 4. Señal cosenoidal pura de prueba simulada en ATP Draw.

30 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

Figura 5. Señal escalada a 8bits usando Matlab

.

Figura 6. Señal escalada a 12 bits usando Matlab. Como se puede observar la señal no sufre mayores cambios comparadas con la original, la resolución de 8 bits contra la de 12 bits prácticamente están iguales por lo que se decide utilizar la resolución de 8 bits. El analizador tiene 3 entradas para voltaje y 3 para corriente (que también son de voltaje para representar corriente).

Figura 7. Entradas de voltajes y corrientes de fase 31 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

Se utiliza un convertidor digital-análogo de 8 canales con 8 bits de resolución modelo AD5308 y para no realizar una gran cantidad de cableado se utiliza comunicación serie SPI.[3] El microprocesador utilizado es una tarjeta de desarrollo de la marca Arduino modelo DUE, el cual tiene un microprocesador AT9SAM3X8E de 32 bits de 84 Mhz y 512 k de memoria ROM.

Figura 8. Tarjeta de desarrollo Arduino Due.

Figura 9. Circuito en fase experimental. RESULTADOS

Con los datos obtenidos de valores de 8 bits, se realizó un programa para enviarlos al convertidor digital-análogo pudiendo recrearse señales trifásicas defasadas 120° y de casi 60Hz como en cualquier sistema eléctrico, el ruido presente en las señales de la siguiente figura es debido al proceso de conversión.

32 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

Figura 10. Señales de salida del convertidor Digital-análogo defasados 120°. Aunque las señales presentan ruido de alta frecuencia estas son fáciles de eliminar con un filtro. CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos son satisfactorios ya que es posible recrear cualquier señal obtenida con software de simulación como lo es el ATP Draw. Gracias a esta herramienta es posible realizar estudios y como herramienta didáctica para quien estudia los sistemas eléctricos. Información Autor Luis Antonio Murillo Osorio*, Gastón Hernández Martínez, Jesús Rodolfo Castillo Ibarra, Héctor Arturo Álvarez Macías, Salvador De La Cruz Vite. Correspondencia autor: luismurillo35@yahoo.com División de Estudios de Posgrado e Investigación, Instituto Tecnológico de Ciudad Madero.

BIBLIOGRAFÍA 1.

Operación Técnica de Sistemas Eléctricos de Potencia. (2012). Dr-Ing. Rodrigo Palma Behnke. Depto. De Ingeniería Eléctrica EL4103, Universidad de Chile. 2. Manual de Uso Fluke 433/434 Three Phase Power Quality Analyzer. (Agosto 2004). Fluke Corporation. 3. AD5308 Datasheet(2002-2011). Analog Devices.

33 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar Capítulo 5 Fotodegradación de omeprazol mediante un PFR equipado con un colector solar en acabado espejo.

Raúl Alejandro Luna-Sánchez*, Raúl Enrique Contreras Bermúdez, Israel Hernández Romero, Israel Salazar Morales, Carolina Solís Maldonado, Tomás Gómez Nolasco, Edgar Moctezuma, Brenda Berenice Zermeño Reséndiz.

Información adicional del autor al final del capítulo

RESUMEN

En el presente trabajo de investigación se estudió la degradación fotocatalítica de Omeprazol que es el ingrediente activo de varios antiácidos de amplio uso a nivel mundial. El Omeprazol utilizado en los experimentos de degradación se obtuvo mediante el proceso de extracción sólido-líquido a partir de un medicamento comercial de marca genérica. Se estudió el efecto fotoquímico de la molécula de omeprazol en un reactor PFR equipado con un colector solar en acabado de espejo. Los experimentos de degradación fotocatalítica se llevaron a cabo en un reactor de flujo continuo iluminado con luz solar y se utilizó TiO 2 comercial Degussa P25 como catalizador. Se realizaron experimentos con soluciones de omeprazol para investigar el efecto de las siguientes variables de operación: el efecto fotoquímico, la masa oprima de catalizador y el efecto de la concentración inicial del compuesto orgánico. Los resultados experimentales demostraron que el compuesto orgánico se degrada con relativa facilidad, el Omeprazol es una molécula orgánica compleja y sufre una conversión a otras moléculas orgánicas de estructuras más sencillas, que se transforman finalmente a dióxido de carbono y agua, como productos finales. Sin embargo, el compuesto original no se puede mineralizar en una forma rápida con un simple tratamiento fotoquímico. Lo que indica que el Omeprazol se convierte a otros compuestos orgánicos más difíciles de oxidar. ABSTRACT In the present research the photocatalytic degradation of Omeprazole, which is the active ingredient of several widely used antacids worldwide, was studied. Omeprazole used in the degradation experiments was obtained by the solidliquid extraction process from a generic branded commercial drug. The photochemical effect of the omeprazole molecule was studied in a PFR reactor equipped with a mirrored solar collector. The photocatalytic degradation experiments were carried out in a continuous flow reactor illuminated with sunlight and commercial TiO2 Degussa P25 was used as the catalyst. Experiments were performed with omeprazole solutions to investigate the effect 34 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

of the following operating variables: the photochemical effect, the mass of the catalyst and the effect of the initial concentration of the organic compound. The experimental results showed that the organic compound is degraded with relative ease; Omeprazole is a complex organic molecule and undergoes conversion to other organic molecules of simpler structures, which are finally transformed into carbon dioxide and water, as final products. However, the original compound cannot be mineralized in a quick way with a simple photochemical treatment. This indicates that Omeprazole is converted to other organic compounds more difficult to oxidize.

INTRODUCCIÓN Actualmente existe un interés creciente por los “microcontaminantes”, entre los que se encuentran los fármacos, los productos de uso personal, surfactantes, retardantes de fuego, aditivos industriales, esteroides y hormonas, así como los subproductos de la desinfección. Se ha demostrado que estos compuestos se encuentran diseminados en el ambiente y se han detectado en fuentes de abastecimiento de agua, aguas subterráneas e incluso en agua potable [1]. Estudios recientes señalan que hoy día los medicamentos están cada vez más presentes en las aguas debido a que son sustancias que tomamos con cierta frecuencia y que gran parte de ellas se desechan a través de la orina y las heces fecales, hasta un 90% del medicamento pude ser excretado en su forma activa y original [2]. La fotocatálisis es un proceso nuevo de oxidación avanzada

basado

en

la

irradiación

de

materiales

semiconductores,

(comúnmente TiO2), con luz ultravioleta (UV) teniendo una longitud de onda menor a 390 nm. Por lo es una nueva alternativa en el tratamiento de contaminantes orgánicos en agua [3]. En la actualidad, no hay estándares de máximos permisibles de compuestos farmacéuticos presentes en el agua potable, así como tampoco hay requisitos reglamentarios para su monitoreo. Sin embrago una vez en el ambiente, los fármacos, de acuerdo a sus características fisicoquímicas, se degradan o persisten acumulándose por un largo tiempo. Fármacos como eritromicina, ciclofosfamida, naproxeno, sulfametoxazol y la sulfaxalacina tienen una vida media en el ambiente superior a un año. Otros como el ácido clofíbrico

35 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

persisten en el ambiente cerca de 21 años. Esto explica como continúa estando presente en ríos y lagos de muchos países en los cuales ya no es utilizado. La probabilidad de que otros compuestos farmacéuticos aparezcan en agua potable incremente, debido a la presencia de los mismos en aguas superficiales y subterráneas, así como también a sus propiedades. Debido a estas propiedades los compuestos farmacéuticos presentes en agua cruda para la producción de agua potable, no es probable eliminarlos por procesos de tratamiento convencionales [4].

METODOLOGÍA Se estudió la degradación fotoquímica y fotocatalítica de omeprazol, irradiado con luz solar en un reactor tipo PFR con colector solar en acabado de espejo. Se realizó una extracción sólido-líquido del medicamento comercial marca Pharmalife para obtener el ingrediente activo para ello, las capsulas de omeprazol se molieron en un mortero de porcelana con pistilo. Luego, el polvo se mezcló con etanol para disolver completamente el ingrediente activo. La solubilidad del omeprazol es de 4.5 mg/mL en etanol. Con este factor de solubilidad se calculó el volumen necesario para realizar extracción sólidolíquido del medicamento comercial. Posteriormente, se eliminó el solvente en un rotavapor operado a 35 °C hasta obtener un sólido cristalino. Todo el proceso de extracción se lleva acabo cuidadosamente y protegiendo la mezcla alcohólica, el filtrado y los cristales de la luz, aire y humedad para lograr un rendimiento de hasta el 90%. El omeprazol se sometió a diferentes pruebas de caracterización como determinación del punto de fusión, cromatografía de capa fina, análisis por espectroscopía de ultravioleta visible y de infrarrojo. Posteriormente se caracterizó por diferentes técnicas fisicoquímicas. Primero se estudió el efecto fotoquímico de la molécula orgánica en solución acuosa. Para los experimentos de fotocatálisis se utilizó dióxido de titanio Degussa P25, como catalizador, en la primera etapa se realizaron pruebas para determinar la masa optima de catalizador. Posteriormente, se prepararon disoluciones con diferentes concentraciones de omeprazol de 10 a 100 ppm. Los experimentos se 36 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

realizaron en un horario de 10 a 16 horas. En cada reacción se tomaron muestras de 5 mL en diferentes tiempos de reacción.

El sistema de reacción en el cual se llevaron a cabo los experimentos consiste de un reactor tubular de flujo continuo con recirculación (figura 1) iluminado mediante un concentrador solar parabólico de lámina cubierto de espejos (figura 2). El reactor está fabricado con un tubo de vidrio pyrex de 66 cm de longitud y 3.4 cm de diámetro interno y un volumen de 599.2 cm 3. El sistema cuenta con una bomba centrífuga marca whirpool de 35 watts que maneja un flujo máximo de 2.8 L/min. El sistema cuenta con un tanque de almacenamiento y alimentación de 5 L fabricado con lámina de acero inoxidable. El reactor la bomba y el tanque de almacenamiento están conectados mediante tubería de PVC de 1” de diámetro interior con una longitud de 4.2 metros con 6 codos y 4 válvulas globo como accesorios. Este sistema de reacción no cuenta líneas de inyección de aire u oxígeno por lo que la mezcla de reacción se oxigena mediante la agitación y burbujeo que provoca la caída del líquido al tanque de almacenamiento.

Las

pruebas

anteriormente

mencionadas

se

analizaron

mediante

espectroscopía de UV-vis (Shimadzu UV-2401 PC), análisis de carbón orgánico total (Shimadzu 5000A), cromatografía de líquidos de alta resolución HPLC (Thermoscientific modelo Finningan surveyor).

Figura 1. Imagen del sistema de reacción (reactor tipo PFR)

Figura 2. Colector solar del PFR en acabado de espejo. 37

©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

RESULTADOS Los resultados de las pruebas fisicoquímicas y analíticas a las que se sometió el omeprazol genérico indican que el producto de la extracción sólido-líquido presenta la estructura química correspondiente al compuesto orgánico, con la calidad necesaria para realizar los experimentos de degradación. El perfil de intensidad de luz UV en un día promedio se presenta en la figura 3. Se observa que las horas de mayor intensidad de luz UV son alrededor del medio día como era de esperarse, entre 11 am y 14 pm. Todos los experimentos se corrieron en este periodo de tiempo.

Figura 3.Perfil de intensidad de luz UV por unidad de área con un rango de 290 a 390 nm. Como función de la hora del día de 10 am a 16 pm en un día. Las pruebas del efecto fotoquímico de omeprazol (figura 4), confirma que no se observa ninguna degradación en este sistema de reacción. Para los experimentos de degradación fotocatalítica de omeprazol se probaron masas de 0.5 y 0.7 g/L de acuerdo a lo reportado por [5], utilizando una solución de 40 ppm. En la figura 5 se presentan los perfiles de concentración de omeprazol, analizados por HPLC. Los dos experimentos con diferentes masa de catalizador logran degradar la molécula de omeprazol pero es evidente que utilizando 0.7 g /L se obtienen una mayor conversión. 38 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

Figura 4. Concentración de omeprazol (mMol) de las muestras de degradación fotoquímica por análisis mediante HPLC.

Figura 5. Perfil de concentración (mMol) de omeprazol de los experimentos de degradación fotocatalítica por HPLC.

El uso de catalizador en mayores cantidades provoca una saturación en la mezcla de reacción y ocurre un opacamiento que no permite que la luz logre activar el catalizador en el seno de la solución. En la figura 6 se presentan los perfiles de concentración de carbón orgánico de las muestras de degradación fotocatalítica de omeprazol, se observa que en los primeros 60 minutos disminuye la concentración de carbón orgánico y posteriormente disminuye con una concentración constante. Estos resultados indican la mineralización del compuesto orgánico y sugiere que los compuestos generados durante el proceso fotocatalítico son ácidos orgánicos más difíciles de mineralizar.

Figura 6. Concentración de carbono orgánico (mMol) de las muestras de degradación fotocatalítica de omeprazol. Análisis mediante COT 39 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

CONCLUSIONES Se logró obtener el ingrediente activo de medicamento comercial mediante una extracción sólido-líquido, las pruebas de caracterización realizadas indican que el producto es de buena calidad y libre de impurezas. Se estudió la degradación de la molécula del Omeprazol mediante un proceso fotocatalítico utilizando la luz solar como fuente principal de emisión de fotones, que se concentraron en el reactor PFR mediante el colector solar en acabado de espejo. El proceso fotoquímico del Omeprazol demostró que ser casi nulo. La masa óptima de catalizador dióxido de titanio Degussa P25 (TiO 2), para este sistema de reacción es de 0.7 g/L. Las reacciones se monitorearon por un analizador de carbono orgánico total (COT) demostrando que en las pruebas fotocatalíticas ocurrió una mineralización de la molécula orgánica. Información Autor Raúl Alejandro Luna-Sánchez*, Raúl Enrique Contreras Bermúdez, Israel Hernández Romeroa, Israel Salazar Morales, Carolina Solís Maldonado, Tomás Gómez Nolasco, Edgar Moctezuma, Brenda Berenice Zermeño Reséndiz. Correspondencia autor: raluna@uv.mx Facultad de Ciencias Químicas campus Poza Rica - Tuxpan, Universidad Veracruzana.

BIBLIOGRAFÍA 1. 2.

3.

4.

5.

Henschel K.P.,Wenzel A., Diedrich M., Fliedner A., Reg. Toxicol Pharmacol., 25, 220 1997. Hedgespeth M., Sapozhnikova Y., Pennington P., Clum A., Fairey A., Wirth E. Pharmaceuticals and personal care products (PPCPs) in treated wastewater discharges into Charleston Harbor, South Carolina. Science of the Total Environment.437;1–9, 2012. Doménech, X., Litter, M., Mansilla, H., Procesos avanzados de oxidación para la eliminación de contaminantes, Blesa, M.A., Sánchez, B., editores, Eliminación de contaminantes por fotocatálisis heterogénea, Editorial CIEMAT, 2004. Zwiener C. Occurrence and analysis of pharmaceuticals and their transformation products in drinking water treatment. Anal BioanalChem387:1159–1162. 2007 Martínez Arias Nidia Roxana. Diseño de un reactor fotocatalítico solar para el tratamiento de una muestra modelo de colorante acuoso. Tesis de licenciatura. Facultad de Ciencias Químicas, UV, 2014.

40 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar Capítulo 6

Etapa de potencia y operación de un convertidor matricial monofásico.

Delgado Madrigales E.D.*, González Rodríguez A., Aguilar Marquéz J.I., Mares Bautista E.J.

Información adicional del autor al final del capítulo

RESUMEN La electrónica de potencia se basa principalmente en la conmutación de dispositivos semiconductores de potencia. Con el desarrollo de la tecnología de los semiconductores de potencia, las capacidades de manejo de potencia y la rapidez de conmutación de los dispositivos ha mejorado en forma considerable. Se Introdujo la topología de la etapa de potencia de un convertidor matricial monofásico, que es relativamente un nuevo diseño, cuya versatilidad de sus componentes, hace que se pueda trabajar como si fueran 2 tipos de convertidores, un ciclo convertidor CA a CA cuya función es reducir la frecuencia y voltaje rms de entrada o igualarlos y un ciclo inversor el cual es un convertidor de CA a CA en el cual, la frecuencia de salida es mayor con respecto a su entrada. Esto hace que sus campos de trabajo de este convertidor se amplíen. En este trabajo de investigación se usa esta topología en modo de convertidor CA CA y ciclo inversor CA CA para obtener una frecuencia igual o mayor a la de la entrada. ABSTRACT The Power electronics are mainly based on the switching of semiconductor power devices. With the development of semiconductor power technology, the power handling capabilities and the rapid switching of the devices has greatly improved. It was introduced the topology of the power stage of a single-phase matrix converter, which is relatively a new design, that the versatility of its components, makes it possible to work as if they were 2 types of converters,a cyclo-converter converts AC input powerat one frecuency to ac output power at lower frecuency, and the other a cyclo- inverter converts ac input power at one frecuency to ac output power at a higher frecuency. This causes the work fields of this converter to be expanded. In this research work, this topology is used in AC-AC cyclo converter mode and CACA cyclo-inverter to obtain a frequency equal to or higher than the input frequency. INTRODUCCIÓN Esta nueva topología introducida recientemente (The matrix converter) (MC) es un avanzado diseño que ofrece muchas ventajas, debido a su versátil topología, este 41 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

diseño como ya se mencionó puede trabajar como ciclo convertidor y ciclo inversor.[1] Al usarse como ciclo inversor no hay necesidad de que haya una etapa de rectificación, esto es común en los convertidores llamados inversores, donde se convierte un voltaje de CA a CD, y luego de CD a CA y su frecuencia de salida depende de su aplicación.[1] Cuando se usa en modo de ciclo convertidor, este convierte un voltaje de CA a CA, reduciendo su frecuencia y voltaje RMS, y también igualando el voltaje y frecuencia de entrada.[1] Cuando es usado como ciclo inversor, como sucede con los convertidores estáticos, tiene la desventaja de que su salida es rica en harmónicos debido a la conmutación de los interruptores estáticos (MOSFET´s o IGBT´s).[1] Para minimizar los componentes empleados y su circuitería correspondiente, las señales para el control de los dispositivos MOSFET´s o IGBT´s, son generadas mediante un circuito integrado microcontrolador. El acoplamiento entre el microcontrolador y los dispositivos de potencia, se hace con el empleo de opto acopladores. METODOLOGÍA

En este trabajo se pretende emplear la topología ya mencionada, en modo de ciclo inversor y ciclo convertidor. La figura 1 muestra el circuito de la topología, donde el voltaje a convertir es un voltaje de CA, para obtener en la carga (load) uno de mayor frecuencia o también de igual frecuencia que la de la entrada.

Como se muestra en la figura 1, el convertidor está compuesto por ocho interruptores: S1a, S1b, S2a, S2b, S3a, S3b, S4a, S4b. Los interruptores S1a y S1b forman un interruptor que puede conducir la corriente en los dos sentidos y está formado por dos MOSFETS´s en anti paralelo y 2 diodos. Esta configuración se muestre en la figura 2.

42 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

Figura 1. Diagrama básico [1].

Figura 2. Diagrama básico. El funcionamiento de la topología del ciclo inversor se ilustra en la figura 3, y es el siguiente: Durante la primera mitad del semiciclo positivo de la fuente de alimentación de entrada de corriente alterna, se activan los interruptores S1a S4a, y en la carga se obtiene el mismo medio semiciclo positivo. Si enseguida, durante segunda mitad del semiciclo positivo se activan los interruptores S2a y S3a, se obtiene en la carga el mismo medio semiciclo pero negativo. A continuación, durante la primera mitad del semiciclo negativo, se activan ahora los interruptores S2b y S3b, con lo cual se obtiene en la carga un medio semiciclo positivo. Finalmente, durante la segunda mitad del semiclo negativo, se activan los interruptores S1b y S4b, con lo cual en la carga se obtiene medio semiciclo negativo. 43 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

Figura 3. Funcionamiento de la topologĂ­a en modo de ciclo inversor.

RESULTADOS

Lo anteriormente descrito se ilustra en la figura 4.

44 Š2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

Figura 4. Ondas donde Vo es el voltaje de salida y Vs es el Voltaje de entrada.

Para conseguir lo anterior el microcontrolador se programa para generar los siguientes pulsos que se muestran en la figura 5, los cuales se aplicaran por medio de opto acopladores a las compuertas de los MOSFET´s. El nivel alto corresponde al tiempo en que los interruptores indicados están activados, y el nivel bajo corresponde cuando están desactivados. CONCLUSIONES Es posible trabajar la topología en modo cyclo convertidor como cyclo inversor. Información Autor Delgado Madrigales E.D.*, González Rodríguez A., Aguilar Marquéz J.I., Mares Bautista E.J. Correspondencia autor: delgado_@hotmail.com División de Estudios de Posgrado e Investigación, Instituto Tecnológico de Cd. Madero.

45 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

Tiempo en alto de los Pulsos para el encendido de S1a y S4a

Volts

20 10 0

0

0.002

0.004

0

0.002

0.004

0

0.002

0.004

0

0.002

0.004

0.006

0.008 0.01 0.012 segundos Tiempo en alto de los Pulsos para el encendido de S2a y S3a

0.014

0.016

0.018

0.006

0.014

0.016

0.018

0.006

0.014

0.016

0.018

0.014

0.016

0.018

Volts

20 10 0

0.008 0.01 0.012 segundos Tiempo en alto de los Pulsos para el encendido de S3b y S2b

Volts

20 10 0

0.008 0.01 0.012 segundos Tiempo en alto de los Pulsos para el encendido de S4b y S1b

Volts

20 10 0

0.006

0.008 0.01 segundos

0.012

Figura 5. Tiempo en alto de los pulsos en el encendido para cada pareja de interruptor descrito.

BIBLIOGRAFĂ?A 1.

Journal of Power Electronics, Vol. 12, No. 6, November 2012.

46 Š2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar Capítulo 7

Sistema de información como apoyo al departamento de capacitación de una empresa.

Cortes Morales Griselda*, Valdez Menchaca Alicia Guadalupe, Vázquez de los Santos Laura Cristina, Rivas Abrego María Guadalupe.

Información adicional del autor al final del capítulo

RESUMEN En la actualidad los sistemas de información logran importantes mejoras automatizando los procesos operativos en las organizaciones y suministrando la información necesaria para la toma de decisiones. El objetivo de este artículo es presentar el proyecto dirigido a hacer mejoras al almacén del departamento de capacitación de una empresa. Se desarrolló un sistema de información, que permitirá llevar el control de las entradas y salidas de materiales, consumibles herramientas y equipos utilizados como recursos en los diferentes cursos que se imparten dentro del departamento de capacitación de una empresa. Actualmente se trabaja de forma manual con formatos en Excel, es necesario emigrar a otros entornos que permitan automatizar las actividades. El sistema se programó en Microsoft Visual Studio 2008. Se diseñó la base de datos en SQL Server Management Studio 2008. Como resultado se obtienen las consultas y reportes requeridos por los usuarios del almacén. Lo anterior permitirá a los directivos de la empresa tomar las acciones necesarias para cumplir con sus objetivos. ABSTRACT At present, the information systems achieve important improvements by automating the operational processes in the organizations and providing the necessary information for the decision making. The objective of this article is to present the project aimed at making improvements to the warehouse of the training department of a company. An information system was developed that will allow the control of inputs and outputs of materials, consumable tools and equipment used as resources in the different courses that are taught within the training department of a company. Currently, it works manually with formats in Excel, it is necessary to migrate to other environments that allow to automate the activities. The system was programmed in Microsoft Visual Studio 2008. The database was designed in SQL Server Management Studio 2008.

47 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

As a result, the queries and reports required by the warehouse users are obtained. This will allow the company's managers to take the necessary actions to meet their objectives.

INTRODUCCIÓN

Los sistemas de información en la actualidad son utilizados en todas las organizaciones, debido a su utilidad para almacenar, procesar y distribuir la información, así como para apoyar a la toma de decisiones. El objetivo de este artículo es presentar el proyecto dirigido a hacer mejoras al almacén del departamento de capacitación de una empresa. Actualmente el departamento de capacitación de la empresa cuenta con un almacén, donde se tienen todos los materiales y herramientas necesarios para impartir las diferentes prácticas o cursos que se proporcionan a todo el personal que laboran dentro de la empresa, ya sean los contratados por la misma o por constructora. Al realizar un análisis en el departamento, se encontró que el almacén presenta una problemática muy crítica, hay demasiadas perdidas de materiales. Se investigó con diferentes personas que laboran en este departamento y se halló lo siguiente:  No se cuenta con un reglamento establecido.  No se tiene en claro los procesos de las actividades de un almacén.  El control de inventario se lleva a cabo en un documento Excel, por lo que es un inventario no confiable.  No se tiene nada etiquetado para agilizar la búsqueda de materiales.  No se tiene el control de los vales de salida de material.  No se cuenta con un control de salida y retorno de materiales.

Es necesario desarrollar un sistema de información, para poder gestionar de manera óptima la información en el proceso de control del almacén.

Con el desarrollo del sistema se facilitará el almacenamiento y

manejo de información. Además de controlar las entradas y salidas de materiales, consumibles, herramientas y/o equipos utilizados como recursos en 48 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

los diferentes cursos. Al implementar este sistema se garantiza el buen manejo del almacén con el fin de optimizar tiempos y recursos, así como evitar pérdidas en el departamento. El sistema tendrá las principales características de la información, como la integridad, la disponibilidad y la confidencialidad. En la primera parte del documento se muestra una introducción, posteriormente fundamentos teóricos, desarrollo del sistema, resultados y finalmente las conclusiones.

Fundamentos teóricos Según Andreu, Ricart y Valor (1996, citado en Lapiedra, Devece y Guiral, 2011) un sistema de información se define como: El conjunto formal de procesos que, operando sobre una colección de datos estructurada de acuerdo con las necesidades de una empresa, recopila, elabora y distribuye la información necesaria para la operación de dicha empresa y para las actividades de dirección y control correspondientes, apoyando, al menos en parte, los procesos de toma de decisiones necesarios para desempeñar las funciones de negocio de la empresa de acuerdo con su estrategia. Laudon y Laudon (2012) definen un sistema de información como un conjunto de componentes interrelacionados que recolectan, procesan, almacenan y distribuyen información para apoyar los procesos de toma de decisiones y de control en una organización. Los autores Whitten, Bentley y Dittman (2004, citado en Fernandez, 2006) describen un sistema de información como “un conjunto de personas, datos, procesos y tecnología de la información que interactúan para recoger, procesar, almacenar y proveer la información necesaria para el correcto funcionamiento de la organización”. A lo largo de los años, y conforme evoluciona el fenómeno logístico, el concepto de almacén ha ido variando y ampliando su ámbito de responsabilidad. El almacén es una unidad de servicio y soporte en la estructura orgánica y funcional de una empresa comercial o industrial con 49 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

objetivos bien definidos de resguardo, custodia, control y abastecimiento de materiales y productos.

El objetivo de los almacenes es administrar los bienes y materiales, mediante la planificación, recepción, incorporación, despacho, transferencia, desincorporación y el control de inventarios, a fin de garantizar el manejo y suministro de los bienes y materiales requeridos en forma eficiente y oportuna (Molina, 1995). Existe una gran variedad de almacenes, entre los cuales se pueden mencionar los siguientes: Almacén de Materia Prima: Almacena las materias primas que intervienen directamente en la composición de los productos terminados. Almacén de Productos Semi elaborados: Dedicado al almacenamiento de los materiales que han sufrido algunas transformaciones en el proceso productivo. Almacén de Productos Terminados: Destinados al almacenamiento de productos para ser suministrados o entregados a los clientes. Almacén de Aprovisionamiento en General: Para el almacenamiento de insumos que intervienen indirectamente en la fabricación, tal es el caso de combustibles, aceites, lubricantes, material de embalaje, entre otros. Almacén de Distribución: Destinados a almacenar y vender artículos y productos colocados a disposición del consumidor (García, 2004).

METODOLOGÍA

Para el desarrollo del sistema primero se realizó el análisis de requerimientos, mediante el levantamiento de requisitos, utilizando técnicas como entrevistas y reuniones de trabajo, para lograr entender las necesidades y requerimientos que tiene el usuario final, respecto al software que necesita. Posteriormente se diseñó el diagrama entidad-relación, enseguida se procedió a seleccionar el lenguaje de programación y el sistema manejador de base de datos para desarrollar dicha aplicación, dando como resultado el sistema una serie de reportes de tal manera que permita apoyar la toma de decisiones del personal administrativo de la empresa. 50 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

El sistema se programó en Microsoft Visual Studio 2008. Se diseñó la base de datos en SQL Server Management Studio 2008, contemplando sus tablas con sus respectivas relaciones y enlazaron a Visual

Basic para construir las

interfaces del sistema y asi generar los reportes correspondientes. El sistema asegura la confidencialidad de la información a través del password asignado a los responsables autorizados de acceder al sistema. RESULTADOS La aplicación fue desarrollada para mantenerla instalada en una computadora, la cual estará disponible para los encargados del almacén del departamento, con las medidas de seguridad requeridas para ser accesible solo por los responsables. En la figura 1 se muestra que para ingresar al sistema el usuario tendrá que introducir un nombre de usuario y una contraseña.

Figura 1. Pantalla de acceso Fuente: Elaboración propia En la figura 2 se presenta la pantalla de menú general del sistema, donde los usuarios podrán seleccionar la opción que necesiten, ya sea materiales, préstamos o reportes.

51 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

Figura 2. Pantalla principal del sistema Fuente: Elaboración propia Para realizar la salida de algún material o herramienta en la figura 3 se muestra como los usuarios podrán realizarlo.

Figura 3. Pantalla salida de material Fuente: Elaboración propia En la figura 4 se muestra la opción de préstamos de alguna herramienta o material. Donde se observa que se tiene la opción de regreso.

52 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

Figura 4. Pantalla préstamo de materiales o herramientas. Fuente: Elaboración propia

El sistema genera diferentes tipos de reportes, como se muestra en la figura 5.

Figura 5. Menú Reportes Fuente: Elaboración propia En la figura 6 al seleccionar la opción “CATALOGO DE MATERIAL”,

se

puede elegir el filtro que se requiera ya sea por consumible o herramienta para generar el reporte.

53 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

Figura 6. Reporte por herramienta Fuente: Elaboración propia CONCLUSIONES

Con la creación del sistema de información, el departamento de capacitación de la empresa logrará automatizar las funciones del almacén, permitiendo tener la información actualizada y centralizada de una forma más eficiente, y reducir considerablemente las pérdidas de materiales y herramientas. Se podrán generar diversos tipos de reportes que muestren: punto de reorden, entrada de materiales, salida de materiales y préstamos. El sistema cuenta con los módulos de: Materiales, Préstamos y Reportes. Otras de las grandes ventajas que ofrece este sistema es poder proporcionar la información adecuada y pertinente a los directivos para la toma de decisiones. Es importante mencionar que además para tener una mejor gestión del almacén se elaboró un nuevo vale, para el control de préstamos de materiales y se implementó un reglamento para su buen funcionamiento. Información Autor Cortes Morales Griselda*, Valdez Menchaca Alicia Guadalupe, Vázquez de los Santos Laura Cristina, Rivas Abrego María Guadalupe. Correspondencia autor: griselda.cortes.morales@uadec.edu.mx

54 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar Universidad Autónoma de Coahuila, Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica.

BIBLIOGRAFÍA Andreu, R., J. Ricart y J. Valor (1996). Estrategia y sistemas de información, McGrawHill, Madrid. Lapiedra, R., Devece, C. y Guiral, J. (2011). Introducción a la gestión de sistemas de información en la empresa. Universitat Jaume. Fernández, V. (2006). Desarrollo de sistemas de información una metodología basada en el modelado. Edicions UPC Barcelona España. García, A. (2004). Almacenes Planeación, Organización y Control. México: Editorial Trillas Laudon, K. Y Laudon, J. (2012). Sistemas de información gerencial. Editorial Pearson, Decimosegunda Edicion. Educación de México Molina, A. (1995). Administración de almacenes y control de inventarios. México: Ediciones Fiscales ISEF. Whitten, J., Bentley, L. y Dittman, K. (2004). System analysis y design methods. Editoroal Mc. Graw Hill.

55 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar Capítulo 8

Modelado trifásico de la subestación GIS INFONAVIT de la Comisión Federal de Electricidad para simulación del VFTO utilizando EMTP.

Aguilar Lara Ángel. A., Hernández Martínez Gastón, Sánchez Jaime Jorge, Ramos Mondragón Samuel, Hernández Martínez Jair.

Información adicional del autor al final del capítulo

RESUMEN Se realiza el modelo matemático trifásico a detalle, de la subestación GIS (SIEMENS) de la Comisión Federal de Electricidad llamada Infonavit, a un voltaje de operación de 115 kV utilizando las dimensiones físicas. Debido a que no se tiene en la literatura una subestación trifásica similar a éste nivel de tensión, el modelo se valida con respuestas monofásicas mostradas en la bibliografía sobre el tema. El objetivo es simular en el EMTP, el transitorio ultra rápido de sobrevoltaje (VFTO) debido a una operación de maniobra de interruptores de la subestación GIS para conocer los valores máximos del transitorio, así como determinar el esfuerzo dieléctrico en los materiales aislantes o si podría existir daño alguno alguna vez. Lo interesante de este trabajo es el modelo trifásico en el software y la interacción de los acoplamientos eléctricos y magnéticos al ocurrir el transitorio ultra rápido de sobrevoltaje. Los resultados están comprendidos en los valores de diseño, pero a frecuencia muy elevadas. ABSTRACT The three-phase mathematical model in detail, from the GIS substation (SIEMENS) of the Comisión Federal de Electricidad called Infonavit, is carried out at an operating voltage of 115 kV using physical dimensions. Owing to a three-phase substation similar to this voltage, level is not available in the literature; the model is validated with single-phase responses shown in the literature on the subject. The objective is to simulate the very fast transient overvoltage (VFTO) in the EMTP due to an operation of switches of this substation GIS to know the maximum values of the transients, as well as determine the dielectric effort in the insulating materials or know if there could be occasionally any damage. The interesting thing about this work is the three-phase model in the software and the interaction of the electrical and magnetic couplings when the very 56 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

fast transient overvoltage occurs. The results are included in the design values, but at very high frequency. INTRODUCCIÓN La disponibilidad de la energía eléctrica es uno de los factores clave en nuestra vida de hoy. La integridad de la fuente de alimentación está determinada por un funcionamiento fiable y de alta disponibilidad del equipamiento. Hoy en día es más conveniente la instalación de una subestación GIS (Gas Insulated Substation) ya que estas poseen un alto nivel de desempeño en servicio y están construidas y probadas según las normas internacionales. Más y más subestaciones GIS se utilizan principalmente en zonas urbanas densamente pobladas, en zonas de rápido crecimiento

industrial

y

en

sitios

con

requisitos

operativos

y

medioambientales específicos. Por sus propiedades óptimas, el gas utilizado es el hexafloruro de azufre (SF6). Es un gas no tóxico, muy estable y no inflamable, además de inodoro e incoloro a condiciones normales de presión y temperatura (1.013 hPa y 20°C). Existen diferencias fundamentales con las Subestaciones clásicas aisladas en aire (AIS: Air Insulated Substation). La más importante a favor de las GIS es que en éstas las dimensiones son muy reducidas. El volumen ocupado por una GIS está entre el 3 al 8% del que le corresponde a una AIS de la misma tensión nominal y para las mismas funciones. Del mismo modo, el área ocupada por una GIS está entre el 3 al 12% de la que le corresponde a una AIS de la misma tensión nominal y para las mismas funciones. [1] Algunos problemas que se pueden presentar en una GIS son las descargas parciales, como consecuencia de defectos en el aislamiento, como son partículas libres en el interior de las cámaras, puntas o protuberancias metálicas en los conductores que originan pequeñas chispas eléctricas y generalmente terminan en fallas a tierra, otro problema importante de estas subestaciones son los transitorios muy rápidos VFT (Very Fast Transient) que se originan debido a operaciones de maniobra, como son la apertura y cierre de interruptores. [1] 57 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

MÓDULOS Y COMPONENTES DE UNA SUBESTACIÓN ENCAPSULADA EN GAS SF6. Una característica constructiva importante es que cada equipo o parte de alta tensión, esta encapsulado en forma independiente en un compartimiento metálico lleno de gas SF6 con una presión mayor que la atmosférica, denominados módulos. Estos módulos se interconectan eléctrica y mecánicamente entre si utilizando bridas selladas y atornilladas para formar las distintas configuraciones que existen. [2] Los distintos módulos de equipos y juegos de barras principales o colectoras se conectan entre sí utilizando bridas selladas y atornilladas. [3]

Figura 1. Módulos importantes que componen a una subestación GIS trifásica.

58 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

MODELADO DE LOS ELEMENTOS QUE CONFORMAN EL GIS PARA EL ANÁLISIS DE LOS TRANSITORIOS ULTRA-RÁPIDOS (VFT). Los transitorios ultra-rápidos originados por operaciones de apertura o cierre de interruptores en las subestaciones GIS no pueden ser calculados con precisión si se utilizan técnicas y modelos convencionales. Dada la configuración de la subestación, resulta conveniente seguir las siguientes recomendaciones:  Los componentes individuales del GIS deben representarse utilizando un modelo apropiado para el tipo de fenómeno a estudiar. [2]  El tiempo de simulación es relativamente corto y la confiabilidad del modelo para tiempos grandes puede perderse, esto es, los modelos son válidos si están en el orden de nanosegundos a unos pocos microsegundos, y solo tendrán validez si están dentro de estos rangos de tiempo. [2]

PROCEDIMIENTO PARA GENERAR LOS MODELOS MATEMÁTICOS DE LOS COMPONENTES DEL GIS PARA SIMULACIÓN. El procedimiento para la obtención de los modelos consiste en inyectar un escalón transitorio del orden de los 4 ns sobre el componente físico del GIS y obtener su respuesta transitoria. El escalón simula la presencia del primer arco eléctrico y debido a que los contactos de los seccionadores se separan en una operación de apertura [2, 4, 6, 7]. Para obtener el modelo de cada componente es primordial conocer su dimensión física, así como su configuración geométrica, tal como se muestra en la figura 2. Observe el modelo en detalle y su correspondiente configuración [4, 6, 7].

59 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

Figura 2. Modelado de un seccionador pieza por pieza. (a) Modelo representativo, (b) Modelo en ATP, (c) Respuesta al escalón de 4 ns, (d) Modelo físico

Se emplea la metodología utilizada por los laboratorios de Tecnología de Alta Tensión de la ABB en Zúrich la cual consiste de los siguientes pasos: [2, 6] 1.- Se realizan mediciones en los componentes individuales de la GIS inyectando un escalón de bajo voltaje de 100 Vcd con un tiempo de cresta de 4ns, con la finalidad de simular el colapso de campo eléctrico en sus terminales, la prueba fue realizada mediante un conector vía cónica con una impedancia característica constante e idéntica a la de la GIS (50-75 Ohms), con la finalidad de no tener reflexiones, según la teoría de las ondas viajeras. [2,6]

2.- El valor de la impedancia característica de la GIS se obtiene de la ecuación (1).

(1)

Donde: Z= Impedancia característica de la GIS en Ω. k= Permitividad del dieléctrico (1 para gas SF6). d1= Diámetro del bus interior en cm. d2= Diámetro del envolvente en cm. 60

©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

De acuerdo a los planos de la subestación de CFE, se tiene que el diámetro del envolvente d2=76 cm. y el diámetro del bus interior es d1=19 cm por lo que Sustituyendo en la formula (1) se tiene que:

Los modelos individuales se construyen basándose en las dimensiones físicas y eléctricas de cada elemento del GIS, para determinar el tiempo que tarda la onda viajera en recorrer cada elemento de la GIS, se utilizó la ecuación (2): [2] (2) Donde: = Tiempo de propagación en segundos. l= Longitud del elemento en metros. c= Velocidad de la luz 300, 000,000 m/seg

3.- Se realizan los modelos de cada elemento del GIS en ATP, ajustando cada modelo lo más posible a su construcción física y eléctrica para que su respuesta al escalón sea igual a las gráficas obtenidas en los oscilogramas en campo tomadas como referencia. [2]

4.- Se arma el modelo completo de la subestación y se inyecta como prueba una señal de directa a un valor de 1.0 pu con la finalidad de justar algunos parámetros de los modelos interconectados. Como el modelo es transitorio, no debe existir respuesta transitoria alguna. MODELADO DE LAS BAHIAS DEL GIS PARA EL ANÁLISIS DE TRANSITORIOS DE SOBREVOLTAJE ULTRA-RÁPIDOS (VFTO). Hoy en día el modelado de subestaciones en SF6 se ha realizado por bahías en forma monofásica, pero en este trabajo se hará de forma trifásica, esto es, por secciones que componen a una GIS, en este trabajo se 61 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

modelan 3 bahías (Q1, Q2, Q3) de la GIS como se muestran a continuación en la figura 3. [5]

a)

b)

Figura 3. a) Diagrama unifilar de la subestación GIS de Infonavit y sus bahías. b) Modelo computacional de la bahía Q1 y su configuración física.

RESULTADOS Como se puede observar en la figura 4, el sobrevoltaje en el seccionador QB1, debido a una operación de apertura en el interruptor QA1 es de 1.42 p.u. que equivale a 163.3 kV. En el punto del bushing el sobrevoltaje que aparece es de 1.81 p.u. que equivale a 208.15 kV, este sobrevoltaje es mayor, debido a que es el punto más alejado de la fuente transitoria. Estos son los valores de sobretensión más altos obtenidos por simulación en toda la subestación GIS trifásica. [5]

62 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

1.5 [V] 1.2

0.9

0.6

0.3

0.0 0

10

(f ile BAHIA_Q1.pl4; x-var t) v:X0041A

20 v:X0041B

30

40

[us ]

50

v:X0041C

2.0 [V] 1.6

1.2

0.8

0.4

0.0 0

10

(f ile BAHIA_Q1.pl4; x-var t) v:X0061A

20 v:X0061B

30

40

[us ]

50

v:X0061C

Figura 4. Oscilogramas obtenidos por maniobra en el interruptor QA1 de la bahía Q1.

CONCLUSIONES

En conclusión, bajo estas condiciones, la subestación no presenta problema por pérdida de aislamiento o de alguna falla a tierra, debido a que no sobrepasa el B.I.L. (Basic Insulation Level) que es de 550 kV cuando se presentan transitorios originados por maniobra (VFTO). Este sobrevoltaje es bien soportado por los elementos del GIS debido a que los estándares de IEEE y IEC marcan que los elementos que son operados a 115 kV nominales, deben soportar hasta 550 kV por diseño. [5]

63 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos al departamento de subestaciones de la Subgerencia Regional de Subestaciones y Líneas de Transmisión dependiente de la Gerencia Regional de Transmisión Noreste de la CFE. Información Autor Aguilar Lara Ángel. A., Hernández Martínez Gastón, Sánchez Jaime Jorge, Ramos Mondragón Samuel, Hernández Martínez Jair. Correspondencia autor: ghmtz@yahoo.com División de Estudios de Posgrado e Investigación, Instituto Tecnológico de Ciudad Madero.

BIBLIOGRAFÍA [1] Z. Haznadar, S. Carsimamovié, R. Mahmutéehajié. "More Accurate Modeling of Gas Insulated Substation Components in Digital Simulations of Very Fast Electromagnetic Transients". IEEE Trans. on Power Delivery, Vol. 7, No. 1, pp. 434441, 1992. [2] “Modeling Guidelines for Very Fast Transients in Gas Insulated Substations”, (J.A. Martinez (Chairman), P. Chowdhuri, R. Iravani, A. Keri, D. Povh). [3] “Subestaciones aisladas en gas de hasta 145 kV, 40 kA y 3150 A tipo 8DN8 Siemens” AGEnergy SectorPower Transmission, DivisionHigh Voltage Substations, Freyeslebenstrasse, 191058, Erlangen, Alemania. [4] Catálogo de producto “Subestación aislada en gas tipo ELK-04, Sistema modular hasta 170 kV, 4000 A, 63 kA. ABB AG Productos de alta tensión. [5] Ángel Adrián Aguilar Lara “Modelado trifásico de la subestación GIS de Infonavit a 115 kV de la Comisión Federal de Electricidad para simulación del VFTO utilizando EMTP”. Tesis Maestría. Instituto Tecnológico de Ciudad Madero, División de Estudios de Posgrado e Investigación, Ciudad Madero Tamaulipas, marzo 2015. [6] Samuel Ramos Mondragón “Simulación de Transitorios Electromagnéticos Originados por Operaciones de Switcheo en la Subestación GIS de la Refinería “Francisco I. Madero” a 115kV por medio de modelado ATP/EMTP”. Tesis Maestría. Instituto Tecnológico de Cd. Madero División de Estudios de Posgrado e Investigación, Cd. Madero Tamaulipas Marzo 2009. [7] Publicado por y copyright © 2010 SIEMENS Answers for energy, “Subestaciones aisladas por gas hasta 50 kA, 3150 A Tipo 8DN9” Erlangen Alemania.

64 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar Capítulo 9

Tratamiento de aguas residuales coloridas por medio de fotocatálisis.

Raúl Enrique Contreras Bermúdez, Cobos-Guerrero L. E., Sandoval-Reyes F., Hernández-Romero I., Ríos-Velasco L., García-Hernández A.

Información adicional del autor al final del capítulo

RESUMEN Los tratamientos de los contaminantes orgánicos persistentes y tóxicos en el medio acuático han tomado recientemente mucha atención y uno de los más importantes cambios frente a la ciencia ambiental [1]. Para la minimización de los impactos causados en los recursos hídricos por las industrias, en los últimos años se han implementado los procesos de oxidación avanzada (POA) como una alternativa tecnológicamente viable y novedosa para el tratamiento de los efluentes líquidos de dichas empresas. Los POA consisten básicamente en la formación de radicales hidróxilo altamente oxidantes, los cuales contribuyen a la mineralización total de los compuestos contaminantes presentes en los efluentes industriales. Entre los procesos más utilizados se encuentra la fotocatálisis que consiste en la aceleración de una fotoreacción mediante un catalizador (TiO2) [2]. El en el presente trabajo se logró dar tratamiento a una muestra de agua residual (500 mL) mediante fotocatálisis utilizando un reactor tipo Batch, TiO2 (Degussa P25) con una masa de 0.45 g. el cual fue activado mediante una lámpara de luz ultravioleta, el sistema está provisto de agitación constante. El seguimiento de la reacción se llevó a cabo mediante un espectrofotómetro UV-Vis Cary 50 empleando una longitud de onda de 600 nm, además se realizó una caracterización físico-química, el monitoreo se llevó a cabo cada 30 minutos durante 3 horas obteniéndose una degradación del 78%. ABSTRACT

The treatment of toxic and persistent organic pollutants in the aquatic environment has recently taken much attention and is of the most important changes facing environmental science [1]. To minimize the impacts caused by industries in water sources, the advanced oxidation processes have been established as a technologically possible and really new alternative to treat the liquid waste produced by those industries. The POA are, basically, forms of hydroxyls radicals highly oxidative, and they contribute to the total mineralization of the contaminant compounds contained in industrial liquids wastes. Among the most used processes we have photo catalysis (TiO 2)[2]. In 65 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

the present work, a sample of residual water (500 mL) was treated by photocatalysis using a Batch reactor, TiO2 (Degussa P25) with a mass of 0.45 g. Which was activated by an ultraviolet light lamp, the system is provided with constant stirring. The reaction was monitored using a UV-Vis Cary 50 spectrophotometer using a wavelength of 600 nm. In addition, a physicochemical characterization was performed; monitoring was carried out every 30 minutes for 3 hours, resulting in degradation of 78%.

INTRODUCCIÓN La principal problemática del agua tratada, residual textil y la de irrigación, en países en vía de desarrollo, es la presencia de agentes contaminantes nocivos para la salud. En estos países los tratamientos son a menudo inadecuados o inexistentes.

El

consumo de agua aun con contenidos bajos de patógenos y compuestos tóxicos puede producir enfermedades graves, así como desórdenes crónicos en la salud debido a mutaciones genéticas que conducen a desarrollo de cáncer. En Latino América, el 8% de las muertes de menores de 5 años son debidas a enfermedades diarreicas, de las cuales el 4,45% son causadas por infecciones provenientes del agua. El método más utilizado para la obtención de agua potable y la prevención del riesgo por ingestión de patógenos en estos países, es la fotocatálisis que desde1858 estudios realizados por Rook confirman que en el agua potable clorada existen subproductos generados por reacción del cloro con la materia orgánica natural (NOM);

estos

subproductos

llamados

DBP

(desinfection

by-products),

son

principalmente trihalometanos (THM), ácidos haloacéticos y haloacetonitrilos.

Los THM son potencialmente dañinos para la salud humana (mutaciones, cánceres, disfunción hormonal). La concentración de tales compuestos depende de la carga de NOM presente en el agua sin desinfectar. Particularmente en pequeñas comunidades y áreas rurales, la desinfección del agua con cloro es el único procedimiento disponible para obtener agua potable. Sin embargo, la cloración del agua no siempre se implementa con éxito en estas zonas, debido a problemas financieros que conducen a una desinfección intermitente, mala dosificación o una operación ineficiente y sin mantenimiento. El principal problema del agua en México es su contaminación ligado a la falta de un adecuado tratamiento y a una incorrecta reutilización, a pesar de esta condición, los usuarios del agua y demás actores involucrados en el sector, siguen satisfaciendo sus necesidades sin tomar en cuenta el impacto sobre los demás, siendo el principal problema la contaminación de los 66 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar cuerpos de agua y de los ecosistemas, que aunado a la falta de un adecuado tratamiento

y reúso de las aguas residuales generadas;

conducen a la

sobreexplotación del recurso, la degradación de los suelos y por lo tanto a un impacto negativo sobre la seguridad alimentaria.

En la nota técnica de tratamiento de aguas residuales en México, se presenta una visión global de la situación actual en materia de tratamiento de aguas residuales a nivel nacional a través de las líneas de acción que el Gobierno de México se planteó en la materia, así como el marco normativo y jurídico vigente a fin de contribuir al logro de las metas planteada. Es por ello que en el presente trabajo de investigación a fin de darle un tratamiento óptimo y eficaz al agua residual industrial textil se propone dar un tratamiento fotocatalítico donde se depura el color y los contaminantes, obteniendo agua potable de uso doméstico, industrial y urbano además resulta ser un proyecto de innovación sustentable de apoyo a la fauna y flora.

METODOLOGÍA Materia prima Las muestras del agua residual fueron extraídas de un cuerpo de agua con amplia contaminación, las cuales se transportaron a 4° C en una hielera hacia el laboratorio para ser analizadas fisicoquímicamente para evaluar pH, Salinidad, Sólidos Sedimentables, OD, y su refracción de rayos X para determinar su absorbancia utilizando matraz de 250 mL, vasos de precipitados de 500 mL , tubos de ensaye #6 , tiras de papel pH y equipo de sedimentación (cono imhoof, soporte universal, anillo de hierro, y pinzas ) todo indicado por las NOM’S SCFI. Decoloración de solución acuosa Se llevó a cabo un sistema de reacción en un reactor de tipo batch, en su decoloración con un colorante comercial azul mezclilla en medio acuoso marca el caballito preparando la solución en un vaso de precipitado de 500 mL como alícuota empleando concentraciones 10 -50 mg/L. en un sistema intermitente de 1000 mL de capacidad y agregando por cada alícuota 0.45 mg de TiO2 como catalizador de reacción, el sistema se encuentra en constante agitación magnética a temperatura ambiente y presión atmosférica. El seguimiento de la actividad se hizo mediante un espectrofotómetro UV67 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar Vis Varian. Se emplearon intervalos de 30 min hasta examinar las 6 muestras, extrayendo la muestra decolorada con una jeringa y posteriormente insertándola en tubos de ensaye para su análisis de espectrofotometría.

RESULTADOS

En la figura 1 se muestra la relación de las longitudes de onda tomadas de la lectura del espectrofotómetro de cada una de las concentraciones que se realizaron al agua residual.

Figura 1. Longitud de onda (nm) para las diferentes concentraciones 10, 20, 30, 40, 50 encontradas en el agua residual colorida. Eficacia de los tratamientos fotocatalíticos al agua residual Enseguida se muestran en la figura 2, la eficacia de los tratamientos aplicados a las diferentes concentraciones (nm) vs absorbancia. En el cual se puede hacer un comparativo visual donde se señala que en una concentración de 20 y 40 ppm se notaron los más altos índices de depuración de contaminantes con un 77 % y 78 % de eficacia. CONCLUSIONES

Se encontró un tratamiento eficaz para la depuración de contaminantes ya que se lograron decolorar el agua residual colorida, con catalizador en presencia de luz ultravioleta como intermitente de reacción. Se obtuvieron diferentes longitudes de onda y a partir de ellas se llevó el seguimiento de la degradación de las muestras con los 68 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar siguientes porcentajes 61%, 66%, 77%, 78 %, 62%,

respectivamente así mismo

resulta un tratamiento competente y óptimo para depurar contaminantes.

Figura 2. Eficacia y tendencias del comportamiento del proceso de depuración de contaminantes. El uso de reactor Batch para llevar a cabo el tratamiento por fotocatálisis de este tipo de muestras en aguas es recomendable para minimizar los agentes contaminantes existentes en el medio ambiente y con esto no afectar el desarrollo biológico de las especies acuáticas.

Información Autor Raúl Enrique Contreras Bermúdez*, Cobos-Guerrero L. E., Sandoval-Reyes F. , HernándezRomero I., Ríos-Velasco L., García-Hernández A. Correspondencia autor: raul295@hotmail.com Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Veracruzana, sección Poza Rica Ver. BIBLIOGRAFÍA [1]. Alireza Nezamzadeh-Ejehieh, Shohreh-Hushmandrad: Aplied catalysis A: General. Solar photodecolization of methlylene blue by CUO/X zeolite as a heterogeneous catalyst, 38, 210, 149-150. [2]. Luis Fernando Garcés Giraldo, Edwin Alejandro Mejía Franco, Jorge Julián Santamaría Arango: Revista lasillista de investigación. La fotocatálisis como alternativa para el tratamiento de aguas residuales. 1, 1, 2004, 83-92. [3]. Joan Amir Arroyave Rojas, Luís Fernando Garcés Giraldo, Álvaro de Jesús Arango Ruiz, Carlota Marcela Agudelo López: Revista lasillista de investigación. Photo degradation of the tartrazine dye by means of photofenton, using an ultra violet light lamp. 2, 2, 2008, 6-12.

69 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar Capítulo 10

Metodología para pruebas de rendimiento en aplicaciones web.

Alicia Guadalupe Valdez Menchaca, Griselda Cortes Morales, Laura Cristina Vázquez de los Santos, Sergio Raúl Castañeda Alvarado, Mildred Sánchez Arellano.

Información adicional del autor al final del capítulo

RESUMEN En este proyecto se ha diseñado una metodología para realizar pruebas de rendimiento para aplicaciones web, la cual tiene diferentes etapas como documentación, análisis del desempeño de usuarios, análisis del rendimiento en tiempos de respuesta y resultados, entre otros. Esta metodología es utilizada por especialistas del área de desarrollo web y se ha implementado en diferentes empresas de la región sureste de Coahuila con excelentes resultados. Las pruebas de rendimiento se pueden realizar con diferentes herramientas de software. Para este proyecto, se realizó una demostración haciendo una presentación de cómo las pruebas son ejecutadas; utilizando la herramienta de software de la firma Hewlett Packard, Load Runner, donde se han obtenido los resultados de la aplicación de la metodología, los cuáles han sido la medición de la carga de usuarios normal esperada, el rendimiento en tiempos de respuesta para las transacciones más comunes de la aplicación web y la utilización de recursos a través de scripts de prueba utilizando el software mencionado con el propósito de optimizar la carga y ejecución en ambientes reales de la aplicación de software. ABSTRACT A methodology has been designed in this project to do performance tests for web applications, which has different stages such as documentation, user performance analysis, performance analysis in response times and results, among others. This methodology is used by specialists in the area of web development and has been implemented in different companies in the southeast region of Coahuila with excellent results. Performance testing can be done with different software tools. For this project, a demonstration was made giving a presentation of how the tests are executed: Using the software tool from the firm Hewlett Packard, Load Runner, where the results of the application of the methodology have been obtained, which have been the measurement of the expected normal user load, performance in response times for most common web application transactions and resource utilization through test scripts using the afore mentioned software for the 70 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

purpose of optimizing the load and execution in real environments of the software application. INTRODUCCIÓN Las empresas se encuentran con la necesidad de disponer con sistemas efectivos de evaluación del trabajo que realizan las personas para poder realizar los ajustes que les permitan lograr sus objetivos [1]. Hoy en día la mayoría de los administradores de las tecnologías de la información no desean comprometerse en los tiempos de comercialización y creen que el rendimiento se puede gestionar agregando hardware sobre la marcha o afinar los sistemas de producción durante operaciones, una consecuencia de no realizar pruebas de rendimiento es que esto conduce, ya sea a altos costos de capacidad, retrasos significativos o peor aún, el sistema de información termine sin cumplir los objetivos para el que fue diseñado [2]. La ingeniería de rendimiento de software abarca el conjunto de las funciones, habilidades, actividades, prácticas, herramientas y productos aplicados en cada fase del ciclo de vida de desarrollo de sistemas, que asegura que una solución será diseñada, implementada y soportada operativamente para cumplir con los requisitos de rendimiento no funcionales definidos para la solución [3]. Varios conceptos sobre la definición de software han emergido a lo largo de la historia de las ciencias computacionales, entre estas se encuentra, “programas de computadora y su documentación asociada” [4] , “programas que se ejecutan en una computadora de cualquier tamaño y arquitectura, contenido que se presenta a medida que se ejecutan los programas de cómputo e información descriptiva tanto en una copia dura como en formatos virtuales que engloban a cualesquiera medios electrónicos” [2]. Por lo que con el surgimiento del internet se ha ampliado el concepto de software virtual. Dominios de aplicación del software: Pressman 2010, menciona varios dominios de aplicación del software entre los que se encuentran: software de sistemas, software de aplicación, software de ingeniería y ciencias, software incrustado, software de línea de productos, software de inteligencia artificial y aplicaciones web.

71 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

Una mención destacada lo constituyen el desarrollo de las aplicaciones web, ya que es una tendencia en el mercado del desarrollo de software. El desarrollo de software para internet es una innovación que ha potencializado las innovaciones en todas las áreas de las empresas, ha facilitado la globalización y la nueva tendencia de hacer negocios en esta era digital [5]. Otra tendencia es el cómputo en la nube, el cual representa un cambio de paradigma acerca de cómo las organizaciones accesan y usan los servicios de las tecnologías de información y comunicación. Por lo anterior descrito las pruebas de rendimiento en aplicaciones web constituyen una fase importante en la medición de la implementación de las soluciones web. METODOLOGÍA La metodología se compone de una serie de pasos secuenciales que se listan a continuación y se muestran en la Figura 1.

Figura 1. Pasos de la metodología propuesta

a).- Requerimientos:

 Actividad 1: Colectar y revisar los requerimientos.  Actividad 2: Definir los requerimientos de las pruebas de datos.  Actividad 3: Definir el alcance de las pruebas de rendimiento y los recursos. b).- Diseño:

 Actividad 1: Identificar los procesos de negocios que serán probados. 72 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

 Actividad 2: Identificar las transacciones y sus tiempos de respuesta.  Actividad 3: Identificar el ambiente de pruebas y validación del software de pruebas. c).- Construcción:

Actividad 1: Construcción del código de las pruebas de rendimiento.

Actividad 2: Construcción de los escenarios de los datos obtenidos.

Actividad 3: Comunicar los riesgos en fallos del código después de realizar los cambios.

d).- Ejecución:

 Actividad 1: Correr una prueba para validar el ambiente y el código.  Actividad 2: Ejecutar las pruebas de rendimiento. e).- Análisis de resultados:

 Actividad 1: Obtener retroalimentación sobre las pruebas de los equipos técnicos.  Actividad 2: Identificar defectos encontrados durante las pruebas.  Actividad 3: Crear el reporte de las pruebas de rendimiento. f).- Optimización:

 Actividad 1: Organizar las reuniones para ajustes con el personal técnico, administrativo, desarrolladores y especialistas por área.  Actividad 2: Manejar las reuniones de ajustes y documentar todos los cambios usados en el mecanismo de control de cambios.

RESULTADOS

Una vez diseñada la metodología e identificadas las actividades en cada una de las etapas que la integran y conocidos los entregables de cada etapa, utilizando el software HP LoadRunner, se procede a realizar las pruebas de rendimiento en una aplicación real, donde existe un reemplazo de sistemas de información actuales por sistemas globales alineados, donde se requiere conocer posibles dificultades que puedan poner en peligro la ejecución de los sistemas de información nuevos. La estrategia de pruebas para lograr este objetivo abarcó los escenarios de pruebas listados a continuación, con el fin de estresar la aplicación (también 73 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

llamada aplicativo) y comprobar que soporta la carga esperada, especificada como normal de acuerdo a los parámetros proporcionados por el proyecto, y aún cumplir con un buen rendimiento en cuestión de tiempos de respuesta y utilización de recursos. Basados en los requerimientos, se realizaron varios escenarios de prueba con diferentes cargas de usuarios, iniciando con 97 hasta llegar a 525. Todos los usuarios fueron ingresados al sistema paulatinamente durante un periodo de 10 minutos, proceso conocido como ramp-up hasta alcanzar la carga de usuarios concurrentes y se mantuvo la carga por un periodo de 60 minutos para después salir del sistema también en forma paulatina, proceso conocido como ramp-down. La Figura 2 muestra los procesos de ramp-up y ramp-down al inicio y fin, así como la medición de las 10 transacciones con mayor tiempo de respuesta.

Figura 2. Transacciones con mayor tiempo de respuesta. Durante la carga normal de usuarios concurrentes en el sistema, la utilización de los recursos permaneció estable dentro de niveles adecuados. La utilización de CPU se vio estable dentro de parámetros permisibles con un incremento durante la realización de las pruebas de sobre carga. La utilización de memoria no se vio excesivamente saturada, permaneciendo siempre dentro de rangos normales.

74 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

CONCLUSIONES

De acuerdo a las pruebas de desempeño realizadas, se concluye que el aplicativo HP LoadRuneer funciona con buen desempeño (tiempos de respuesta menores a 5 segundos) para la carga normal de usuarios concurrentes esperada (175) con el patrón de uso especificado (número de iteraciones por hora). Cabe mencionar que la degradación en el desempeño del aplicativo se vuelve evidente para cargas mayores a la doble de la normal con tiempos de respuesta que se disparan exponencialmente y resulta extremadamente lenta la respuesta a las peticiones (promedios tiempos de respuesta superiores a los 90 segundos para las transacciones más lentas). Considerando que esta tecnología es de vanguardia y se demanda mucho en la actualidad por las grandes empresas y corporativos que desean analizar los tiempos de respuesta de sus aplicaciones clave. Información Autor Alicia Guadalupe Valdez Menchaca, Griselda Cortes Morales, Laura Cristina Vázquez de los Santos, Sergio Raúl Castañeda Alvarado, Mildred Sánchez Arellano. Correspondencia autor: aliciavaldez@uadec.edu.mx Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, Universidad Autónoma de Coahuila.

BIBLIOGRAFÍA 1. 2. 3. 4. 5.

Laudon, K. and J. Laudon, Sistemas de Información Gerencial. Décimosegunda edición2012, Mexico, D.F.: Pearson Educación. Pressman, R., Ingeniería del Software. Un enfoque práctico, ed. McGraw-Hill. Vol. 7a. Edición. 2010, México, D.F.: McGraw-Hill. Ufimtsev, A., et al., Introducing Performance Engineering by means of Tools and Practical Exercises. Performance Engineering Lab, 2006. 1(1): p. 1-6. Sommerville, I., Ingeniería del Software.Séptima edicicón, ed. P. Educación2005, Madrid, España: Pearson Educación. 712. Afuah, A., Strategic Innovation2009, New York, U.S.A.: Routledge Taylor & Francis Group.

75 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar Capítulo 11

Diseño y construcción de un biodigestor anaerobio de mezcla completa.

Raúl Enrique Contreras Bermúdez, Luz Angélica Ramírez Sante, Irma Kaztenny Valdez Huerta, Francisca Sandoval Reyes, Israel Hernández Romero, Lizeth Ríos Velasco.

Información adicional del autor al final del capítulo

RESUMEN Los biocombustibles representan en la actualidad una fuente potencial de energía renovable., además de que podrían generar nuevos y grandes mercados para los productores agrícolas. Las estrategias de los países respecto a los biocombustibles deben basarse en una evaluación minuciosa de estas oportunidades y costos a mediano y largo plazo [1]. En el estado de Veracruz la ganadería bovina es la principal actividad pecuaria, ocupa el primer lugar nacional con mayor población ganadera, generando miles de toneladas de estiércol diariamente. Se requiere buscar alternativas para aprovechar al máximo este residuo y obtener un mayor beneficio, una forma de hacerlo es obtener biogás a partir de estiércol bovino mediante la construcción de un biodigestor anaerobio de mezcla completa, tomando en cuenta la temperatura de la zona, resulta adecuada para una óptima digestión anaerobia, sin necesidad de incorporar sistemas adicionales para el calentamiento del sustrato. El biodigestor diseñado realiza la biodegradación anaerobia de biomasa en un rango de temperatura de 20°C a 40°C donde los tiempos de retención ideales son 30 días en un mínimo de 12 días. El volumen máximo de operación es de 0.115 m3, el rango óptimo de humedad del estiércol de 7080%. Con las características anteriores se obtiene un 55% de CH4 y 45% de CO2. El lodo digerido y lixiviado durante el proceso son excelentes abonos orgánico para mejorar la calidad del suelo.

ABSTRACT Biofuels are now a potential source of renewable energy, and could generate new and large markets for agricultural producers. Country strategies for biofuels should be based on a thorough assessment of these opportunities and costs in the medium and long term [1]. In the state of Veracruz cattle ranching is the main cattle activity, occupying the first national place with the largest livestock population, generating thousands of tons of manure daily. It is necessary to look for alternatives to make the most of this waste and to obtain a greater benefit. 76 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

One way to do this is to obtain biogas from bovine manure by constructing a fully mixed anaerobic biodigestor, taking into account the temperature of the area; it is adequate for optimum anaerobic digestion, without the need to incorporate additional systems for the heating of the substrate. The designed biodigestor performs anaerobic biomass biodegradation in a temperature range of 20 ° C to 40 ° C where ideal retention times are 30 days in a minimum of 12 days. The maximum volume of operation is 0.115 m 3, the optimal moisture range of manure 70-80%. With the above characteristics, 55% CH4 and 45% CO2 are obtained. The sludge digested and leached during the process are excellent organic fertilizers to improve soil quality. INTRODUCCIÓN En la actualidad, los combustibles fósiles representan la principal fuente de energía para uso industrial y doméstico, debido a que son un recurso no renovable, es necesario implementar el uso de energías que lo sean, como los biocombustibles. En el estado de Veracruz la ganadería bovina es la principal actividad pecuaria, ocupa el primer lugar nacional con mayor población ganadera, generando miles de toneladas de estiércol diariamente. Las heces de los animales también contribuyen con el calentamiento global debido a que producen gas CH4 y C02 a partir de la fermentación de la celulosa y el almidón que contiene, además del N2O que a largo plazo puede ser un factor en contra de la fertilidad de los suelos. De acuerdo con datos del CONACYT, una vaca de media tonelada puede producir hasta 450 litros de CH4 al día, un gas que posee 23 veces más la capacidad de efecto invernadero que el CO 2. Una opción para aprovechar este residuo orgánico es la producción de biogás mediante la implementación de un biodigestor que realiza la biodegradación anaerobia de biomasa, considerando que la temperatura en la zona resulta adecuada para una óptima digestión anaerobia, sin necesidad de incorporar sistemas adicionales para el calentamiento del sustrato. De acuerdo al autor Gutiérrez Vera el biogás se compone aproximadamente de 55% de CH 4 y 45 % de CO2. METODOLOGÍA Materia prima. La materia prima fue obtenida del rancho ganadero de un familiar en el municipio de Papantla de Olarte, la petición de dicho desperdicio orgánico es 77 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

sencilla debido a que se considera basura y se transporta en cubetas de plástico con ayuda de un vehículo. Diagrama de proceso A continuación, se muestra el proceso de diseño, construcción, ubicación e inicio de operación del Biodigestor Anaerobio de Mezcla Completa (a partir de este momento se utiliza el termino BAMC) y estimación de biogás. En la figura 1 se muestran las 4 etapas en que se divide el proyecto y las sub etapas que abarcan.

Figura 1. Etapas del proyecto

Diseño El diseño del BAMC se realizó tomando en consideración las siguientes características: 78 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

 Ser hermético con el fin de evitar la entrada del aire y la pérdida de biogás producido.  Estar térmicamente aislado para evitar cambios bruscos de temperatura.  Poseer una válvula para la salida del biogás y otra válvula para la salida del flujo.  Contar con un medio para efectuar la carga y descarga manualmente.  Contar con un agitador para remover la biomasa introducida.

Volumen Para el cálculo del volumen del BAMC se utiliza la ecuación 1, siendo el recipiente un cilindro rectangular. (1) Donde:

r= radio (cm) h= altura (cm)

Tiempo de Retención Para establecer el tiempo de retención en el biodigestor se tomó en cuenta el clima cálido en la zona, se previó una digestión mesofílica con un rango de temperatura de 20 °C a 40°C en donde los tiempos de retención ideales para la obtención de biogás son de 30 días, con mínimo de 12 días.

Agitador Para obtener una mezcla completa se construyó un agitador utilizando las siguientes ecuaciones (Raxón Díaz, 2013) que muestran las proporciones del ancho y largo de las paletas. L / Dt = 1/2

(2)

W / L = 1/10

(3)

Donde: L: largo de la paleta (cm) W: ancho de la paleta (cm) 79 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

Dt: diámetro del tanque (cm)

Siendo Dt= 58 cm se obtiene: L = 29 cm

W = 2.9 cm

Construcción El material con el cual se construyó el BAMC fue un recipiente con forma de cilindro rectangular elaborado en lámina.

En la adecuación del tanque se

realizan los cortes necesarios para la entrada del sustrato y la adaptación de los accesorios, se incluye un agitador de paletas para obtener una mezcla uniforme, aumentar la producción de biogás y reducir el tiempo de retención hidráulico. Para la construcción de la base se utiliza un ángulo de 3/16 x 1” y una solera de 1/8” x 1 ¼”. La operación del BAMC inicia con la recolección del estiércol, se determina el peso y humedad del sustrato. El rango óptimo de humedad para el estiércol es de 70-80 %. El estiércol es adicionado manualmente y cerrado herméticamente, con la finalidad de evitar fugas y tener pérdidas de presión en el sistema. El monitoreo se realizó diariamente, determinando los siguientes parámetros: pH, la presión, temperatura y la generación de CO2. Para la determinación del pH y el CO2 se utilizaron métodos instrumentales utilizando un pH metro Modelo pH 21 de la marca HANNA y un analizador de CO2 modelo “EA80: Registrador de datos/medidor de la calidad de aire del interior EasyView™” respectivamente.

RESULTADOS

En la figura 2 se muestra el diseño del biodigestor anaerobio de mezcla completa, así como ya construido. Se observa que el sustrato se encuentra dentro de los parámetros inicialmente ara ser utilizado en el proceso de obtención de biogás. Peso del sustrato De la tabla anterior el peso del estiércol disminuyo 7.74 Kg, estas pérdidas se deben a las trasformaciones que sufre la biomasa en lixiviado y biogás, además al final del proceso durante la extracción del estiércol se producen nuevas pérdidas.

80 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

(a)

(b)

Figura 2. (a) Diseño de biodigestor anaerobio de mezcla completa, (b) biodigestor anaerobio de mezcla completa ya construido. Los resultados obtenidos durante el seguimiento del proceso se muestran en la tabla 1.

Tabla 1. Resultados obtenidos Resultado

Parámetro Inicial Peso del sustrato

Final Inicial

Humedad

Final Máximo

pH

Mínimo Máxima

Temperatura interna Mínima Presión CO2

Máxima

74.5 Kg 66.76 Kg 78.3 % 67 % 8 6.81 36 °C 25.3 °C 0.26 kg/cm2

ppm máximo 5587 ppm mínimo

410

81 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar pH Durante el monitoreo con pH metro Modelo pH 21 de la marca HANNA se observó la variación del pH durante el tiempo de retención hidráulico (ver figura 3) donde el valor máximo (pH=8) se registró al iniciar la fermentación, mientras el valor mínimo (pH=6.81) se registró en el treceavo día a causa de la acidificación del reactor durante los primeros días y a partir del día diecisiete el estiércol se estabiliza con un (pH=7 ± 0.1) concluyendo el proceso anaerobio en 24 días. Para que el proceso se desarrolle satisfactoriamente, el pH no debe bajar de 6.0 ni subir de 8.0. El valor del pH en el digestor no sólo determina la producción de biogás sino también su composición (Figura 3.4). Una de las consecuencias de que se produzca un descenso del pH a valores inferiores a 6 es que el biogás generado es muy pobre en metano y, por tanto, tiene menores cualidades energéticas. (Santiago de Chile, 2011).

Figura 3. Comportamiento del pH durante el proceso.

Temperatura A lo largo del proceso se registró la temperatura interna del reactor aproximadamente al medio día obteniendo una temperatura promedio de 31 °C con un rango de variación de (36 - 25.3) °C. Los resultados se especifican a continuación (ver figura 4). Presión manométrica La presión máxima se alcanzó al vigésimo día con un valor de 0.26 kg/cm 2, los datos se registraron cuando se observaba una variación significativa de presión. Estos datos se especifican en la próxima figura 5.

82 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

Figura 4. Comportamiento de la temperatura durante el proceso.

Figura 5. Comportamiento de la presión. Concentración de CO2

La concentración de CO2 es el cuarto parámetro que se registró a lo largo del proceso, en la figura 6 se observan los datos obtenidos y la tendencia positiva alcanzando una concentración de 5580 ppm. 83 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

Figura 6. Comportamiento del incremento de las concentraciones de CO 2 Costos Durante la etapa de construcción del proyecto fue necesario adquirir los siguientes materiales. En la tabla 2 se da el costo total de la construcción del biodigestor.

Tabla 2. Gastos para construcción del biodigestor. Concepto

Costos ($)

Materiales adquiridos Mano de obra Total

2 637 730 3 367

CONCLUSIONES La producción de biogás mediante la biodegradación anaerobia en las condiciones de temperatura de la ciudad de Poza Rica de Hidalgo, Veracruz, resulta adecuado para la producción de biogás, obteniendo un volumen de 0.12 84 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

m3 que equivale al 51.1% del volumen total del biodigestor por carga. El diseño del agitador además de mantener una mezcla homogénea de los sustratos ayuda al control de la temperatura de la mezcla. El uso de para la producción de biogás mediante el diseño de un BAMC es una alternativa energética para aprovechar los residuos orgánicos que el sector ganadero bovino genera. La implementación de esta tecnología evitaría la liberación de grandes cantidades de gas metano y dióxido de carbono a la atmosfera. Información Autor Raúl Enrique Contreras Bermúdez*, Luz Angélica Ramírez Sante, Irma Kaztenny Valdez Huerta, Francisca Sandoval Reyes, Israel Hernández Romero, Lizeth Ríos Velasco. Correspondencia autor: raul295@hotmail.com Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Veracruzana, sección Poza Rica Ver.

BIBLIOGRAFÍA

[1]. Fabiola Serna, Luis Barrera, Héctor Montiel: Journal Technology Management & Innovation, No. 6. 2011. 101-114. [2]. Ira Franco, Crónica ambiental: Medio ambiente y Sustentabilidad, No. 3, 2014. [3]. Acuña Serrallonga José Antonio, Ruiz Avendaño Aldo, Estudio comparativo de las energías renovables, 2010. 45. [4]. Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía. (Enero de 2007). [5]. María Teresa Varnero Moreno, FAO: Chile: remosion de barrerasmpara la Electrificación Rural con Energias Renovables. 2011, 38, 43.

85 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar Capítulo 12

Diseño, síntesis y gelificación supramolecular de organogeladores tipo amida.

S. Zapién-Castillo, N. P. Díaz-Zavala, J. L. Rivera-Armenta, N. V. Gallardo-Rivas, J. A. Melo-Banda.

Información adicional del autor al final del capítulo

RESUMEN En el presente estudio se sintetizaron compuestos en cuya estructura se incluyó el grupo amida, los cuales exhibieron propiedades de gelificación supramolecular en solventes orgánicos. Se preparó una amida halogenada (BA) a partir de la aminólisis del ácido 11-bromoundecanoico por parte de hexilamina, a través de un proceso de activación del ácido carboxílico con agentes acoplantes. La haloamida sintetizada fue empleada en la obtención de oligoamidas (OAM1, OAM3, OAM4), utilizando para ello el método de eterificación de Williamson. Los mecanismos de reacción se describen en este trabajo. La presencia de los grupos funcionales en los productos de las reacciones, fue evaluada a través de espectroscopía UV/visible y FTIR, con el propósito de identificar la señal atribuida a la formación del enlace éter de la síntesis de Williamson, así como del resto de los grupos funcionales teóricamente esperados. Las oligoamidas fueron sometidas a pruebas de gelificación en diversos solventes orgánicos de polaridad variable, encontrándose la formación de organogeles en hexano, ciclohexano y acetonitrilo, para los cuales se determinó su concentración crítica de gelificación. La elucidación de las fuerzas no covalentes que originan la autoasociación de las moléculas organogeladoras, se investigó por medio de espectroscopía UV/visible y FTIR. Los resultados permiten concluir que la presencia de los grupos funcionales, la longitud de las cadenas alifáticas de los radicales y las propiedades físicas de los solventes, son factores que tienen un efecto significativo en el establecimiento de las interacciones físicas que son responsables del autoensamblamiento supramolecular que es propio del proceso de gelificación. ABSTRACT In this study, organic compounds having the amide group in their structure were synthesized, which exhibited supramolecular gelling properties in organic solvents. A halogenated amide (BA) was prepared from the aminolysis of 11bromoundecanoic acid by hexylamine, through an activation process of the carboxylic acid with coupling agents. The synthesized haloamide was used to 86 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

obtain oligoamides (OAM1, OAM3, OAM4) by the Williamson etherification method. The mechanisms of reaction are described in this work. The presence of the functional groups in the reaction products was evaluated by UV/visible spectroscopy and FTIR, in order to identify the signal attributed to the ether bond formed through the Williamson synthesis, as well as the rest of the theoretically expected functional groups. The oligoamides were tested in various organic solvents of varying polarity; among them, organogel formation resulted in hexane, cyclohexane and acetonitrile, and their critical gelation concentrations were determined. Elucidation of the noncovalent forces causing self-association of the organogelator molecules was investigated by UV/visible spectroscopy and FTIR. The results suggest that the presence of functional groups, the length of the aliphatic chains of the radicals and the physical properties of solvents, are factors that have a significant effect on the establishment of the physical interactions that are responsible for the supramolecular self-assembly process, which is characteristic of gelling systems. INTRODUCCIÓN La química supramolecular es un área reciente de enfoque de la química, cuyo concepto fue introducido en 1978 por el premio Nobel Jean-Marie Lehn, y se emplea para identificar a los procesos de autoensamblaje molecular que tienen lugar fuera de la molécula y que están basados en el establecimiento de interacciones intermoleculares [1]. Por su parte, un gel es un sistema coloidal cuyo mayor constituyente es un solvente inmovilizado por tensión superficial en una red sólida tridimensional, por lo que macroscópicamente se comporta como un sólido [2]. Los geles supramoleculares derivan de unidades de baja masa molecular que se autoasocian para configurar redes fibrilares autoensambladas por medio de la combinación de interacciones no covalentes como el puente de hidrógeno, apilamiento

, interacciones de donación-recepción, coordinación metálica,

fuerzas solvofóbicas u otras interacciones de Van der Waals. Dado que las redes se forman a partir de interacciones débiles, estos geles pueden ser fácilmente transformados a su forma fluida por medio de calentamiento, lo cual los posiciona como excelentes candidatos para aplicaciones termosensibles[3]. Los compuestos de bajo peso molecular de este tipo, que son capaces de gelificar en solventes orgánicos, reciben el nombre de organogeladores,

87 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

mientras que los geles supramoleculares resultantes se clasifican como organogeles[3-6]. A lo largo de las últimas dos décadas se han estudiado importantes propiedades de los organogeles, como su capacidad de responder ante múltiples estímulos, con lo que se sugiere que pueden ser considerados materiales “inteligentes”. Se ha descubierto también, que debido a las interacciones físicas que inducen su gelificación, este tipo de materiales puede exhibir termorreversibilidad. Debido a sus características, se les ha encontrado aplicación en las industrias farmacéutica, alimenticia y cosmética, a través de notables desarrollos como matrices de administración de agentes bioactivos, en la ingeniería de tejidos, implantes médicos, y como sustitutos de grasas trans y saturadas en alimentos procesados [7]. Los organogeles han sido también reportados en aplicaciones relacionadas con su uso como soportes, sensores y matrices inmovilizadoras de enzimas. Más recientemente, han llamado la atención por su habilidad para adsorber colorantes en solución acuosa, y, además, su alcance en la remediación ambiental es tal, que se ha confirmado su capacidad de gelificar selectivamente en solventes orgánicos. Lo anterior permite pensar en su potencial aplicación en la remoción de contaminantes en efluentes, así como en la recuperación de hidrocarburos de derrames petroleros, sin que ello involucre las limitaciones propias de los métodos tradicionales de tratamiento de derrames que usualmente dan lugar a mezclas inflamables [8]. En suma, el éxito de los organogeles ha sido producto de la facilidad y bajo costo de su preparación, así como de su habilidad para contener agentes tanto hidrofílicos como lipofílicos[2].

METODOLOGÍA

Síntesis de los compuestos orgánicos En este estudio se sintetizaron una amida halogenada (BA) y tres oligoamidas (OAM1, OAM3, OAM4). Las abreviaturas, nombres y estructuras esperadas de estos compuestos se muestran en la Tabla 1. La primera parte de la síntesis consistió en obtener el compuesto BA, ya que fue usado como precursor de las oligoamidas. Para sintetizar BA fue necesario 88 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

preparar una solución equimolar de ácido 11-bromoundecanoico y hexilamina en diclorometano, empleando clorhidrato de N-(3-dimetilaminopropil)-N’etilcarbodiimida (EDC) y 1-hidroxibenzotriazol (HOBt) como agentes acoplantes [8, 9,10]. Tabla 1. Abreviaturas, nomenclatura y estructuras esperadas de los compuestos sintetizados. Abreviatura

Significado y nomenclatura 

BA

 

OAM1

OAM3

OAM4

Estructura esperada

Bromoamida N-hexil, 11bromoundecamida Oligoamida 1 Metil-4-(N-hexil, 11oxaundecilcarbamoíl)benzo ato Oligoamida 3 Propil-4-(N-hexil, 11oxaundecilcarbamoíl)benzo ato Oligoamida 4 Butil-4-(N-hexil, 11oxaundecilcarbamoíl)benzo ato

Las oligoamidas fueron obtenidas a través del método de Williamson, en el cual se

disolvió

alquil-4-hidroxibenzoato

y carbonato de potasio

en N,N-

dimetilformaida (DMF). Después de someterse a un periodo de agitación y calentamiento, se agregó a la solución el compuesto BA para insertar el grupo amida en la estructura aromática, que da lugar a la oligoamida [9,11]. Con la finalidad de detectar la presencia de los grupos funcionales esperados en los productos de las reacciones, las muestras fueron caracterizadas por medio de espectroscopía UV/vis, en un espectrofotómetro Cintral 303 GBC con celda de cuarzo, así como por medio de espectroscopía FTIR, empleando un espectrofotómetro FTIR Perkin Elmer, modelo spectrum 100 con accesorio ATR. Pruebas de gelificación y concentración crítica de gelificación La formación de organogeles por parte de las oligoamidas fue evaluada en diversos solventes polares y no polares. Los solventes en donde se realizó la 89 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

prueba fueron agua, ciclohexano, diclorometano, acetonitrilo, tolueno, hexano y etanol. La prueba consiste en diluir la oligoamida en el solvente seleccionado (5 %w/v), sometiendo a calentamiento la mezcla hasta observar ebullición del solvente y completa solubilidad del soluto.

Posteriormente se permite que la solución

regrese de forma gradual a temperatura ambiente. Para cada combinación de oligoamida y solvente fue observado alguno de los siguientes estados: insoluble (I), soluble (S) o gel (G). La formación del gel fue verificada mediante el método del vial invertido. Por su parte, con el fin de determinar las concentraciones críticas de gelificación (CGC), la prueba previamente descrita fue replicada a diferentes concentraciones hasta observar que cada organogel obtenido se vuelve demasiado débil para soportar la gravedad.

La

concentración mínima necesaria de organogelador para prevenir el flujo gravitacional de la preparación se registró como CGC. Elucidación de interacciones no covalentes Las

interacciones

supramoleculares

que

originaron

la

formación

de

organogeles se estudiaron a través de técnicas espectroscópicas. Se empleó espectroscopía UV/vis para detectar transiciones electrónicas que dieran cuenta del establecimiento de fuerzas de apilamiento aromáticos de las moléculas de organogelador.

entre los anillos

Adicionalmente, se llevó a

cabo un análisis de espectroscopía FTIR para identificar la existencia de puentes de hidrógeno intermoleculares. RESULTADOS Síntesis de compuestos orgánicos De acuerdo con la literatura general sobre síntesis orgánica [12, 13] la reacción directa entre un ácido carboxílico y una amina consiste en una reacción ácido base en la que se favorecería la formación de una sal y agua. Por lo tanto, para generar el enlace amida esperado en el compuesto BA, es necesario optar por una ruta de síntesis que evada el equilibrio termodinámico adverso representado por la reacción de neutralización mencionada.

90 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

Por lo tanto, la síntesis se llevó a cabo proponiendo un mecanismo de acoplamiento que consiste en el uso de reactivos que activan in situ al ácido carboxílico.

En este proyecto, se empleó una carbodiimida (EDC) que

reacciona con el ácido carboxílico para producir el intermediario O-acilisourea. La O-acilisourea puede seguir cuatro rutas de reacción, sin embargo el mecanismo al que se orientó la reacción desarrollada se basa en la incorporación de HOBt, el cual genera un intermediario activo que aumenta la velocidad del acoplamiento y reduce el riesgo de racemización[13].

El

mecanismo de la reacción se ilustra en la figura 1.

Figura 1. Mecanismo de reacción para la producción de BA.

Por su parte, en la síntesis de las oligoamidas se aplicó el método de Williamson, el cual se basa en la reacción entre un haloalcano y un alcóxido. Esta reacción ocurrió a través del mecanismo de sustitución nucleofílica bimolecular en el cual es imprescindible el uso de carbonato de potasio, debido a que este produce el medio alcalino que da paso a la formación del alcóxido. El grupo saliente en esta sustitución nucleofílica es el bromo del compuesto BA, lo cual hace posible la obtención de la oligoamida.

El mecanismo

generalizado de estas reacciones se despliega en la figura 2. Como resultado de las reacciones realizadas, se obtuvieron productos sólidos finos de color blanco, con los rendimientos másicos reportados en la Tabla 2. 91 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

Figura 2. Mecanismo de reacción para la producción de las oligoamidas. Donde R = metil en OAM1, propil en OAM3 y butil en OAM4. Los productos obtenidos de las reacciones de síntesis fueron caracterizados por espectroscopía UV/vis. En la figura 3 se muestran los espectros UV/vis de las oligoamidas OAM1, OAM3 y OAM4. Tal como se observa en la figura 3, los espectros presentan una banda de absorción máxima aproximadamente a 257 nm, región característica de la transición

en compuestos aromáticos [14],

por lo que se comprueba que las oligoamidas producidas contienen el anillo aromático que proviene del alquil-4-hidroxibenzoato que se utilizó como reactivo de partida en la eterificación de Williamson. Tabla 2.Rendimiento de las reacciones respecto a la masa esperada del producto principal. Producto Rendimiento (%) BA 81 OAM1 77 OAM3 82 OAM4 59

A su vez, los compuestos obtenidos fueron caracterizados por medio espectroscopia FTIR, con la finalidad de ratificar la estructura química de las moléculas resultantes y confirmar si los productos obtenidos concuerdan con el diseño teórico propuesto en las síntesis.

En la figura 4 se presentan los 92

©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

espectros FTIR para los reactivos y productos de los compuestos sintetizados en este proyecto.

Figura 3. Espectros de absorción de luz UV/vis de los compuestos OAM1, OAM3 y OAM4. En la figura 4a se observa el espectro FTIR del ácido 11-bromoundecanoico (a.1) y la hexilamina (a.2) que reaccionaron para formar el precursor de oligoamidas BA (a.3). En este último sespectro se detectan bandas de interés situadas en 3287 cm-1, 1637 cm-1, 1553 cm-1, las cuales se asignan, respectivamente, al estiramiento del enlace N–H, estiramiento del grupo C=O y flexión en el plano del enlace N–H[15].

En la figura 4b se incluyen los

espectros FTIR del metil-4-hidroxibenzoato (b.1) y BA (b.2) que se emplearon como reactivos en la producción de OAM1 (b.3).

La principal banda que

demuestra la inserción del radical derivado de BA en el oxígeno del hidroxibenzoato, es el estiramiento del enlace C–O–C, el cual se ubica en 1260 cm-1 y corresponde entre el oxígeno del recién formado éter con dos carbonos, uno alifático y otro aromático [15], lo cual concuerda con el tipo de compuesto que se esperaba obtener de la síntesis de Williamson. En los espectros c.3 y d.3 de las figuras 4c y 4d también se advierte la presencia de la banda atribuida al éter, en 1251 cm-1 en ambos casos.

93 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

a.1 a.2

(a) a.3

b.1

b.2

(b)

b.3

c.1

c.2

(c)

c.3

d.1

d.2

(d)

d.3

94

Figura 4. Reactivos y productos para la producción de BA (a), OAM1 (b), OAM2 (c) y OAM3 (d). ISBN: 978-607-95209-6-0 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

Pruebas de gelificación En tabla 3 se reporta el comportamiento observado en las pruebas de gelificación de las oligoamidas en diferentes solventes.

A su vez, entre

paréntesis se incluye la concentración crítica de gelificación. Elucidación de interacciones no covalentes Como resultado del proceso de gelificación, es frecuente encontrar que la absorción máxima del organogelador en el intervalo UV-vis correspondiente a una transición

, sufra un ligero desplazamiento.

De acuerdo con los

resultados de las pruebas de gelificación presentados en la tabla 3, se seleccionó un solvente en el que todas las oligaomidas fueran completamente solubles (etanol) y otro en el que se obtuvieran organogeles (hexano). Tabla 3. Resultados de las pruebas de gelificación y concentración crítica de gelificación. (G = gelifica, I = insoluble, S = soluble)

Compuesto OAM1 OAM3 OAM4 Agua I I I Ciclohexano G (4%) G (0.8%) G (0.2%) Diclorometano S S S Acetonitrilo G (3.7%) G (4.8%) S Tolueno S S S Hexano G (1.8%) G (0.2%) G (0.4%) Etanol S S S Solvente

Se prepararon soluciones diluidas de cada oligoamida en los dos solventes seleccionados y dichas soluciones se sometieron a análisis de espectroscopía UV/vis. En la tabla 4 se incluyen las longitudes de onda correspondientes a la máxima absorbancia ( un compuesto dado, la

) de cada solución. Como se nota en la tabla 4, para sufre un desplazamiento que se atribuye al efecto

del solvente sobre la molécula en cuestión, el cual promueve la agregación de las moléculas a través de la interacción entre sus anillos, y resulta en la formación del organogel.

95 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

Tabla 4. Longitud de onda a la que se da la máxima absorbancia de las oligoamidas en etanol y hexano. Compuesto Solvente Comportamiento (nm) OAM1

OAM3

OAM4

Etanol

Soluble

257

Hexano

Gelifica

253

Etanol

Soluble

257

Hexano

Gelifica

253

Etanol

Soluble

257

Hexano

Gelifica

253

Por otra parte, por medio de espectroscopía FTIR se identificaron interacciones dipolares y puente de hidrógeno, al ubicar los desplazamientos de las bandas de absorción de radiación infrarroja de los grupos funcionales que sufren vibración molecular. De acuerdo con la literatura, el desplazamiento de las bandas asociadas al enalce N-H (3000 – 3300 cm-1) y C=O (alrededor de 1700 cm-1), propios del grupo amida, son evidencia de puentes de hidrógeno intermoleculares [5, 7,16-21]. En la figura 8 se muestran los espectros FTIR de la oligoamida pura y del organogel derivado de cada oligoamida, en los cuales se observan desplazamientos en las bandas de interés, revelando el establecimiento de puentes de hidrógeno como fuerza promotora de la gelificación. CONCLUSIONES

De acuerdo con los resultados de los análisis espectroscópicos, existe evidencia que permite deducir que las reacciones de síntesis se condujeron exitosamente, al observarse las bandas características de los grupos funcionales esperados teóricamente. Las pruebas de gelificación mostraron que las oligoamidas preparadas son capaces de gelificar en hexano, acetonitrilo y ciclohexano, lo cual fue resultado del balance hidrofílico e 96 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

hidrofóbico que ofrecían las moléculas de organogelador al interactuar con las moléculas de dichos solventes.

(a)

(b)

(c)

Figura 8. Espectro FTIR de OAM1 (a), OAM3 (b) y OAM4 (c). En cada gráfica (a) representa la oligoamida sin gelificar y (b) el organogel de la oligoamida obtenido en ciclohexano. 97 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

Con base en las pruebas de gelificación, así como a partir de la determinación de sus concentraciones críticas, se infiere que a medida que aumenta la longitud de la cadena hidrocarbonada en la porción éster de la molécula, los organogeladores tienden a formar geles en solventes apolares, con CGC significativamente menor. En este estudio se obtuvieron CGC de hasta 0.2% w/v, lo cual da cuenta de la eficiencia de los organogeladores diseñados, en comparación con otros reportados en la literatura de divulgación científica. Por otra parte, tomando como punto de partida los resultados de las técnicas espectroscópicas UV-visible y FTIR, se determinó que la gelificación de las oligoamidas surtió efecto como resultado de una combinación de fuerzas físicas, primordialmente a través de puentes de hidrógeno y apilamiento

.

Información Autor S. Zapién-Castillo, N. P. Díaz-Zavala, J. L. Rivera-Armenta, N. V. Gallardo-Rivas, J. A. MeloBanda. Correspondencia autor: szc_0190@hotmail.com Centro de Investigación en Petroquímica, Instituto Tecnológico de Ciudad Madero.

BIBLIOGRAFÍA [1]. Pérez-Pérez, J., & Alvarado-Rodríguez, J. G., Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Vol. 2, No. 3, 2014. [2]. Sagiri, S. S., Behera, B., Rafanan, R. R., Bhattacharya, C., Pal, K., Banerjee, I., & Rousseau, D. Soft materials, Vol. 12, No. 1, 2014, 47-72. [3]. Sangeetha, N. M., & Maitra, U., Chemical Society Reviews, Vol. 34, No. 10, 2005, 821-836. [4]. Debnath, S., Shome, A., Dutta, S., & Das, P. K., Chemistry-A European Journal, Vol. 14, No. 23, 2008, 6870-6881. [5]. Díaz, N., Simon, F. X., Schmutz, M., Rawiso, M., Decher, G., Jestin, J., & Mésini, P. J., Angewandte Chemie International Edition, Vol. 44, No. 21, 2005, 3260-3264. [6]. Simon, F. X., Khelfallah, N. S., Schmutz, M., Díaz, N., & Mésini, P. J., Journal of the American Chemical Society, Vol. 129, No. 13, 2007, 3788-3789. [7]. Jiao, T., Wang, Y., Zhang, Q., Zhou, J., & Gao, F., Nanoscale research letters, Vol. 8, No. 1, 2013, 1-8. [8]. Bachl, J., Oehm, S., Mayr, J., Cativiela, C., Marrero-Tellado, J. J., & Díaz, D. D., International journal of molecular sciences, Vol. 16, No. 5, 2015, 11766-11784. [9]. Ramírez-Salas, V. Tesis de doctorado, División de Estudios de Posgrado e Investigación, Tecnológico Nacional de México, Instituto Tecnológico de Ciudad Madero, 2014, 33-38. [10]. Fatás, P., Bachl, J., Oehm, S., Jiménez, A. I., Cativiela, C., & Díaz Díaz, D., Chemistry–A European Journal, Vol. 19, No. 27, 2013, 8861-8874. 98 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar [11]. Tsuda, Y., Features of Liquid Crystal Display Materials and Processes, 2011, 123. [12]. Han, S. Y., & Kim, Y. A., Tetrahedron, Vol. 60, No. 11, 2004, 2447-2467. [13]. Montalbetti, C. A., & Falque, V., Tetrahedron, Vol. 61, No. 46, 2005, 1082710852. [14]. Korshin, G. V., Li, C. W., & Benjamin, M. M., Water Research, Vol. 31, No. 7, 1997, 1787-1795. [15]. Pretsch, E., Clerc, T., Seibl, J., & Simon, W., Editorial Alhambra, 1996, 1-250. [16]. Di, Y., Hong, W., & Dai, J., Journal of Nanomaterials, Vol. 5, 2013. [17]. Lu, C. C., & Su, S. K., Supramolecular Chemistry, Vol. 21, No. 7, 2009, 572580. [18]. Das, A. K., Manna, S., Drew, M. G., Malik, S., Nandi, A. K., & Banerjee, A., Supramolecular Chemistry, Vol. 18, No. 8, 2006, 645-655. [19]. Dutta, A., Chattopadhyay, D., & Pramanik, A., Supramolecular Chemistry, Vol. 22, No. 2, 2010, 95-102. [20]. Ran, X., Shi, L., Zhang, K., Lou, J., Liu, B., & Guo, L., Journal of Nanomaterials, Vol. 2015, 2015, 1-6. [21]. Zhu, P., Yan, X., Su, Y., Yang, Y., & Li, J., Chemistry–A European Journal, Vol. 16, No. 10, 2010, 3176-3183.

99 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar Capítulo 13

Efecto del Al en catalizadores NiW/SBA-15 aplicados a procesos de HDS: Uso del EDTA como aditivo.

D.A. García-Ramos*, R. Silva-Rodrigo, J. A. Melo-Banda, B. E. Moreno-Martínez, I. A. Estrada-Moreno, A. Guevara-Lara.

Información adicional del autor al final del capítulo

RESUMEN En este trabajo se presenta el estudio de una serie de catalizadores soportados en sólidos mesoporosos de sílice SBA-15 modificados con aluminio. La relación molar de Si/Al fue 10 y 30, variando la cantidad de aluminio incorporado. La impregnación de las fases activas fue desarrollada por el método de humedad incipiente de NiO al 5.56% p/p y WO3 al 24.8% p/p a pH neutro empleando una relación atómica de Ni/Ni+W= 0.41 y una relación molar de Ni: EDTA= 1:1. El estudio de las propiedades texturales (BET) indicó que la incorporación del aluminio en la matriz del SBA-15 tuvo un cambio despreciable en el diámetro de poro de tal forma que la presencia del aluminio no afecta la estructura del SBA-15. Los resultados de Difracción de Rayos X a Ángulo Amplio (WAXS) determinaron que el uso del EDTA disminuye la intensidad de los picos característicos de manera que evita la formación de estructuras cristalinas complejas. La Espectroscopia de Infrarrojo por Transformada de Fourier (FTIR) sugirió que la incorporación del aluminio en ambas relaciones molares fue efectiva en razón a que no existen cambios relevantes que modifiquen los grupos funcionales del SBA-15. El análisis por medio de Espectroscopia de Reflectancia Difusa UV-Visible (UV-Vis DRS) y Espectroscopia Raman ilustraron la presencia de simetrías octaédricas bien definidas en los catalizadores bimetálicos promovidos por EDTA, esto es debido a que son precursores de multilaminillas de los catalizadores sulfurados NiWS, por tanto, se espera que mejore la actividad catalítica de manera significativa. ABSTRACT In this work presents the study of a series of catalysts supported on silica mesoporous solids SBA-15 modified with aluminum. The molar ratio of Si/Al was 10 and 30, varying the amount of aluminum incorporated. The impregnation of active phases was developed by the method of incipient wetness of NiO to 5.56% wt and WO3 to 24.8% wt at neutral pH employing an atomic ratio of Ni/Ni+W= 0.41 and a molar ratio of Ni: EDTA = 1:1.

100 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

The study of the textural properties (BET) indicated that the incorporation of the aluminum in the matrix of the SBA-15 had a negligible change in the pore diameter so that the presence of aluminum does not affect the structure of the SBA-15. The results of the X-Ray Diffraction to Wide Angle (WAXS) determined that the use of EDTA reduces the intensity of the characteristic peaks in a way that avoids the formation of complex crystalline structures. The Infrared Spectroscopy Fourier Transform (FTIR) suggested that the incorporation of aluminum in both molar ratios was effective because there are no relevant changes modifying the functional groups of the SBA-15. The analysis by UVVisible Diffuse Reflectance Spectroscopy (UV-Vis DRS) and Raman Spectroscopy illustrated the presence of well-defined octahedral symmetries in the bimetallic catalysts promoted by EDTA, because they are precursors of multilayers of NiWS sulfide catalysts, therefore, these are expected to significantly improve catalytic activity. INTRODUCCIÓN Las industrias del petróleo se enfrentan a enormes desafíos debido a que las regulaciones ambientales son cada vez más estrictas, junto con el aumento de la pureza de crudo pesado y derivados. El crudo pesado, es un componente principal del aceite crudo porque contiene altas cantidades de azufre (casi del 4% en peso) y de nitrógeno (0.4% en peso). En comparación con el crudo ligero convencional, el azufre y nitrógeno se deben eliminar para cumplir con las especificaciones de los procesos de refinación aguas abajo, tales como craqueo catalítico fluidizado (FCC) y de hidrocraqueo para producir gasolina y diésel. Actualmente, los contaminantes de azufre y nitrógeno se eliminan del crudo pesado por hidrotratamiento en presencia de catalizadores de sulfuro Ni (Co) – W (Mo) soportado sobre Al2O3. El mejoramiento catalítico de un catalizador por hidrotratamiento de NiW depende del soporte usado, ya que las propiedades de la superficie varían con los cambios del soporte empleado. El descubrimiento de tamices moleculares mesoporosos de sílice abrió nuevas posibilidades en muchos campos de la química y ciencia de los materiales. Los materiales mesoporosos tienen una clara ventaja sobre las zeolitas microporosas y tamices moleculares para la adsorción y la transformación de las grandes moléculas orgánicas. Durante los últimos años, el SBA-15, que es un plantilla de polímero de sílice con mesoporos ordenados hexagonales, ha sido ampliamente estudiado y se está evaluando para numerosas aplicaciones en los campos de catálisis, separación, purificación del agua, y dispositivos avanzados ópticos. 101 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

Este interés se deriva notablemente de muchas características deseables del SBA-15, entre ellos la medida del tamaño de poro, alto grado de ordenamiento estructural, facilidad de síntesis, mayor tamaño de poro, paredes más gruesas de los poros y estabilidad hidrotérmica superior en comparación con otros tamices moleculares mesoporosos, tal como el MCM-41. [1] Se ha estudiado que a relaciones molares Si/Al de 10 y 30 contribuyen a un aumento de la actividad de hidrodesulfuración de moléculas tales como el Dibenzotiofeno (DBT) según Li y col.

[2]

Por lo tanto, el Al-SBA-15 es

presentado como un material prometedor en la preparación de catalizadores de HDS según Kumaran y col.,

[3]

puesto que mejora la estabilidad térmica e

hidrotérmica según Lizama y col.[4] Razón por la cual el presente trabajo de investigación tiene como finalidad usar la Al-SBA-15 con relaciones molares Si/Al de 10 y 30, y además se pretende estudiar el efecto de la mezcla amoniacal NH4OH/ H2O a pH neutro en la impregnación de las fases activas NiW ya que permiten desulfurar y desnitrogenar compuestos sulfurados según Silva y col. [5] METODOLOGÍA La metodología que fue utilizada para realizar el presente trabajo comienza con la realización de los soportes de referencia, los cuales son la gama alúmina (ɣAl2O3) seguido del SBA-15 y por último el material de estudio el Al-SBA15; posteriormente se describe la impregnación de fases activas y se indican algunos resultados y su respectiva conclusión. La síntesis de la gama alúmina (ɣ-Al2O3) fue preparada como material de referencia en comparación con el soporte Al-SBA-15. Ésta fue preparada en una atmósfera libre de oxígeno perfectamente sellada y con atmósfera libre de humedad en un matraz de tres bocas con las cantidades necesarias de trisecbutóxido de aluminio Al [OCH (CH3) C2H5]3 y ¾ por ciento del volumen de etanol (CH3CH2OH) en agitación constante a 700 rpm. Posteriormente fue calentada a una temperatura de 70°C durante 30 minutos pasado este tiempo se le agregó poco a poco ¼ por ciento del volumen restante de etanol y agua desionizada (H2O), el cual se mantuvo en agitación por un tiempo de 3 horas, 102 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

se dejó reposando la solución a temperatura ambiente por 24 horas; se dejó secando a 80 °C por 36 horas y finalmente se calcinó en una atmósfera dinámica de nitrógeno por 3.5 horas y en atmósfera de aire extraseco a 700°C por 12 horas a 1°C/min con un flujo de 3.5 L/h, como lo indica G. Garbarino y col. [6] La síntesis del SBA-15 fue preparada como material de soporte para el material Al-SBA15. Ésta fue preparada usando las cantidades necesarias de Pluronic P123 HO(CH2CH2O)20(CH2CH(CH3)O)70(CH2CH2O)20H en dilución con agua desionizada (H2O) y ácido clorhídrico (HCl) a concentración 1 M; se mantuvo en agitación constante a 700 rpm durante 3 h a 35°C hasta completa disolución del surfactante. A continuación fue añadida la cantidad necesaria de TEOS (SiC8H20O4) y se mantuvo en agitación vigorosa a 700 rpm durante 20 horas a 35°C. El sólido obtenido fue llevado a añejamiento hidrotérmico, para favorecer la consolidación de la estructura silícea, durante 24 horas a 90°C por medio de un horno de vacío. Posteriormente fue filtrado a vacío y lavado con agua desionizada hasta pH neutro. Se dejó secando la muestra y finalmente fue calcinada con una rampa de calentamiento de 2°C/min, manteniendo la temperatura a 550°C durante 6 horas con un flujo de 3.5 L/h de aire extraseco, como lo indica D. Zhao y col. [1] La síntesis del soporte Al-SBA-15 fue preparada como material de soporte para la impregnación con metales (NiW). Ésta fue preparada usando las cantidades necesarias de SBA-15, nitrato de aluminio (Al (NO₃)₃·9H₂O) y ácido clorhídrico (HCl) en concentración 0.03 M a temperatura ambiente. Se dejó agitando la mezcla por 24 horas a temperatura ambiente, fue filtrada y se lavó con agua desionizada. A continuación se secó la muestra a 80 °C por 24 horas, posteriormente, se molió y finalmente fue calcinada usando una rampa de calentamiento de 3°C/min, manteniendo la temperatura a 600°C durante 4 horas con un flujo de 3.5 L/h de aire extraseco, como lo indican Q. Li y col. [7] La impregnación de metales (NiW) fue preparada mediante una adecuada dispersión de los metales utilizando una relación atómica Ni/ (Ni+W) = 0.41 y los metales fueron NiO (5.56% en peso) y WO3 (24.8% en peso), con la finalidad de lograr su anclaje en las paredes de los poros del soporte Al-SBA15 mediante el método de impregnación de secado incipiente se utilizó como 103 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

solución una mezcla de NH4OH/H2O ajustando el pH a neutro y utilizando el ácido etilendiaminotetraacético (C10H16N2O8) como aditivo para estabilizar la impregnación, como lo indica L. Peña y col. [8]

En cuanto a la técnica de caracterización de Espectroscopia de Reflectancia Difusa UV-Visible (UV-Visible DRS) de los catalizadores fue empleado un Espectrómetro UV-Visible Marca Perkin-Elmer Lambda 40 equipado con una esfera de integración Labsphere de 150 mm de diámetro. RESULTADOS

Espectroscopia de Reflectancia Difusa UV-Visible (UV-Visible DRS) Los Espectros de Reflectancia Difusa UV-Visible (UV-Visible DRS) de los catalizadores calcinados fueron obtenidos en la región de 200 – 1100 nm. La espectroscopia sirve para confirmar la adsorción de las soluciones acuosas de nitrato de níquel y metatungstato de amonio. Estos espectros son muy sensibles a la coordinación Ni, W por su reemplazo de agua por otros ligantes (formación de complejos) para ser claramente distinguidos. La naturaleza de las especies de níquel y tungsteno presentes en las soluciones de impregnación puede ser predicha basado en las zonas de los diagramas de predominación para las especies oxo Ni+2 y W +6 como función del pH de la solución. En los espectros de Reflectancia Difusa UV-Visible (UV-Visible DRS) el níquel puede presentarse en complejos octaédricos y tetraédricos en la región entre 300 – 1100 nm donde se puede determinar la simetría local para los iones de níquel tanto en su forma tetraédrica como octaédrica. La simetría octaédrica de las especies de Ni+2 se presenta en la región de 400 nm – 700 nm. Una simetría tetraédrica del Ni+2 puede estar asociada a una gran interacción del Nisoporte, consecuentemente estas especies de Ni+2 son difíciles de sulfurar y ocasionan una disminución en la actividad. En los espectros de Reflectancia Difusa UV-Visible (UV-Visible DRS) las especies de óxido de tungsteno aparecen con simetría tetraédrica Td (200 – 300 nm) y simetría octaédrica Oh (300 – 480 nm). [9-12] 104 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

En la figura 1 se exhibe el espectro UV-Visible del catalizador bimetálico níqueltungsteno (NiW) con y sin agente quelante soportado en ɣ-Al2O3, donde se observan dos bandas de absorción máximas, una de ellas ubicada a 262 nm para el catalizador NiW/ɣ-Al2O3 EDTA y la restante localizada entre 268 - 284 nm para el catalizador NiW/ɣ-Al2O3, las cuales son características de la carga de transferencia ligante-metal O2- → W 6+ indicando que las especies de iones de tungsteno se encuentran en coordinación tetraédrica Td. El catalizador NiW/ɣ-Al2O3 además presenta dos bandas de absorción no bien definidas de mayor intensidad a 388 nm y 683 nm, las cuales recaen en las transiciones electrónicas atribuidas a especies octaédricas de níquel (Ni 2+6O2-) Oh acomplejada con moléculas de agua como ligante. El catalizador NiW/ɣ-Al2O3 EDTA además presenta dos bandas de absorción no bien definidas de menor intensidad a 405 nm y 694 nm, las cuales recaen en las transiciones electrónicas atribuidas a especies octaédricas de níquel (Ni2+6O2-) Oh acomplejada con moléculas de agua como ligante. En resumen, el efecto del aditivo EDTA promueve la disminución de especies de tungsteno de coordinación tetraédrica Td y el aumento de especies de níquel de coordinación octaédrica (Ni2+6O2-) Oh. [9-12] En la tabla 1 se indican los tipos de simetría de los catalizadores NiW/ɣ-Al2O3 con y sin agente quelante.

Tabla 1. Tipos de simetría de los catalizadores NiW/ɣ-Al2O3 con y sin agente quelante. Catalizador

Simetría octaédrica (nm) Simetría tetraédrica (nm) 268 NiW/ɣ-Al2O3 388 284 683 262 NiW/ɣ-Al2O3 EDTA 405 694

105 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

2.4

NiW/Al2O3

284 Td

2.0

268 Td

2.2

NiW/Al2O3 EDTA

1.8

388 Oh

1.6

1.2 1.0

262 Td

F(R00)

1.4

683 Td

0.8 0.6

405 Oh

0.2 0.0 200

694 Td

0.4

300

400

500

600

700

800

900

1000

1100

nm

Figura 1. Espectro UV-Visible de los catalizadores NiW/ɣ-Al2O3 con y sin agente quelante. En la figura 5.2 se presenta el espectro UV-Visible del catalizador bimetálico níquel-tungsteno (NiW) con y sin agente quelante soportado en SBA-15, donde se observan tres bandas de absorción estrechas a 258 nm, 297 nm y 324 nm para el catalizador NiW/SBA15 correspondientes a especies de iones de tungsteno donde la primer banda indica que se trata de la coordinación tetraédrica Td y las restantes de la coordinación octaédrica Oh, para el caso del catalizador NiW/SBA15 EDTA se muestra una banda estrecha a 261 nm relacionada con las especies de iones de tungsteno con simetría tetraédrica Td. El catalizador NiW/SBA15 además presenta una banda de absorción ancha bien definida a 382 nm y otra banda ancha no bien definida a 632 nm, las cuales recaen en las transiciones electrónicas atribuidas a especies de iones de níquel con simetría octaédrica (Ni2+6O2-) Oh y tetraédrica (Ni2+6O2-) Td respectivamente acomplejada con moléculas de agua como ligante. Y por último se muestran bandas pequeñas no bien definidas localizadas a 876 nm y

106 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

932 nm relacionadas con especies de iones de níquel con simetría octaédrica (Ni2+6O2-) Oh. El catalizador NiW/SBA15 EDTA presenta una banda de absorción bien definida a 374 nm, la cual es atribuida a especies octaédricas de níquel (Ni2+6O2-) Oh acomplejada con moléculas de agua como ligante. Además, se indican bandas de absorción bien definida a 876 nm y otras no definidas a 928 nm y 630 nm, siendo las primeras dos bandas relacionadas con especies de iones de níquel de coordinación octaédrica (Ni2+6O2-) Oh y la restante con coordinación tetraédrica (Ni2+6O2-) Td. En resumen, el efecto del aditivo EDTA promueve la disminución de especies de tungsteno de coordinación tetraédrica Td a coordinación octaédrica Oh y el aumento de especies de níquel de coordinación octaédrica (Ni 2+6O2-) Oh y de coordinación tetraédrica (Ni2+6O2-) Td. [9-12] En la tabla 2 se indican los tipos de simetría de los catalizadores NiW/SBA-15 con y sin agente quelante. En la figura 3 se exhibe el espectro UV-Visible del catalizador bimetálico níqueltungsteno (NiW) con y sin agente quelante soportado en Al-SBA-15 (Si/Al=10), donde se observan dos bandas de absorción anchas bien definidas a 265 nm para los catalizadores NiW/Al-SBA-15 (Si/Al=10) con y sin agente quelante correspondientes a especies de iones de tungsteno indicando coordinación tetraédrica Td. Tabla 2. Tipos de simetría de los catalizadores NiW/SBA-15 con y sin agente quelante. Catalizador Simetría octaédrica (nm) Simetría tetraédrica (nm) 297 258 324 632 NiW/SBA-15 382 876 932 374 261 NiW/SBA-15 EDTA 876 630 928

107 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

1.8

1.4

374 Oh

NiW/SBA15 NiW/SBA15 EDTA

261 Td

1.6

0.2 200

300

400

500

600

700

800

932 Oh 928 Oh

632 Td

0.4

876 Oh 876 Oh

0.6

382 Oh

0.8

630 Td

1.0

258 Td 297 Oh 324 Oh

F(R00)

1.2

900

1000

1100

nm

Figura 2. Espectro UV-Visible de los catalizadores NiW/SBA15 con y sin agente quelante. El catalizador NiW/Al-SBA-15 (Si/Al=10) además presenta dos bandas de absorción no bien definidas a 420 nm y 757 nm, las cuales recaen en las transiciones electrónicas atribuidas a especies de iones de níquel con simetría octaédrica (Ni2+6O2-) Oh acomplejadas con moléculas de agua como ligante. El catalizador NiW/Al-SBA-15 (Si/Al=10) EDTA presenta dos bandas de absorción no bien definidas a 407 nm y 745 nm, las cuales recaen en las transiciones electrónicas atribuidas a especies de iones de níquel con simetría octaédrica (Ni2+6O2-) Oh acomplejadas con moléculas de agua como ligante. En resumen, el efecto del aditivo EDTA promueve el aumento de especies de níquel de coordinación octaédrica (Ni2+6O2-) Oh y de la disminución de especies de níquel de coordinación tetraédrica (Ni2+6O2-) Td. [9-12] En la tabla 3 se indican los tipos de simetría de los catalizadores NiW/AlSBA-15 (Si/Al=10) con y sin agente quelante.

Tabla 3. Tipos de simetría de los catalizadores NiW/AlSBA-15 (Si/Al=10) con y sin agente quelante. Catalizador NiW/AlSBA-15 (Si/Al=10) NiW/AlSBA-15 (Si/Al=10) EDTA

Simetría octaédrica (nm) 407 745 420 757

Simetría tetraédrica (nm) 265 265 108

©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

2.4

NiW/Al-SBA15 (Si/Al=10) NiW/Al-SBA15 (Si/Al=10) EDTA

265 Td

2.2 2.0 1.8

1.2 1.0

407 Oh

0.8 0.6

745 Oh

F(R00)

1.4

265 Td

1.6

0.0 200

420 Oh

0.2 300

400

757 Oh

0.4

500

600

700

800

900

1000

1100

nm

Figura 3. Espectro UV-Visible de los catalizadores NiW/Al-SBA-15 (Si/Al=10) con y sin agente quelante. En la figura 4 se ilustra el espectro UV-Visible del catalizador bimetálico níqueltungsteno (NiW) con y sin agente quelante soportado en Al-SBA-15 (Si/Al=30), donde se observan dos bandas de absorción anchas bien definidas a 276 nm y 261 nm para los catalizadores NiW/Al-SBA-15 (Si/Al=30) con y sin agente quelante respectivamente, estas bandas correspondientes a especies de iones de tungsteno indicando coordinación tetraédrica Td. Además se muestra una banda de absorción no definida a 295 nm para el catalizador NiW/Al-SBA-15 (Si/Al=30) la cual corresponde a especies de iones de tungsteno con coordinación octaédrica Oh. El catalizador NiW/Al-SBA-15 (Si/Al=30) además presenta dos bandas de absorción no bien definidas a 417 nm y 754 nm, las cuales recaen en las transiciones electrónicas atribuidas a especies de iones de níquel con simetría octaédrica (Ni2+6O2-) Oh acomplejadas con moléculas de agua como ligante. En resumen, el efecto del aditivo EDTA promueve el incremento de la intensidad de las especies de tungsteno de coordinación octaédrica (Ni 2+6O2-) 109 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

Oh y de coordinación tetraédrica (Ni2+6O2-) Td; además de la disminución de especies de níquel de coordinación octaédrica (Ni2+6O2-) Oh. [9-12] En la tabla 4 se indican los tipos de simetría de los catalizadores NiW/AlSBA-15 (Si/Al=30) con y sin agente quelante. Tabla 4. Tipos de simetría de los catalizadores NiW/AlSBA-15 (Si/Al=30) con y sin agente quelante. Catalizador

Simetría octaédrica (nm)

Simetría tetraédrica (nm)

417

261

NiW/AlSBA-15 (Si/Al=30) 754 NiW/AlSBA-15 (Si/Al=30) EDTA

295

2.2

NiW/Al-SBA15 (Si/Al=30) NiW/Al-SBA15 (Si/Al=30) EDTA

295 Oh

2.4

276 Td

2.6

276

2.0 1.8

1.4 1.2

261 Td

F(R00)

1.6

1.0

0.6

754 Oh

417 Oh

0.8

0.4 0.2 0.0 200

300

400

500

600

700

800

900

1000

1100

nm

Figura 4. Espectro UV-Visible de los catalizadores NiW/Al-SBA-15 (Si/Al=30) con y sin agente quelante.

110 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

CONCLUSIONES

En la técnica de Espectroscopia de Reflectancia Difusa UV-Visible, el catalizador NiW/Al-SBA-15 (Si/Al=30) EDTA se considera relevante ya que es el catalizador que presenta las simetrías octaédricas mejor definidas de Ni y W utilizando EDTA como agente quelante a diferencia del catalizador NiW/AlSBA-15 (Si/Al=30), de tal forma que los catalizadores que contienen EDTA como aditivo se espera que incremente su actividad catalítica de manera significativa. Información Autor D.A. García-Ramos*, R. Silva-Rodrigo, J. A. Melo-Banda, B. E. Moreno-Martínez, I. A. EstradaMoreno, A. Guevara-Lara. Correspondencia autor: dialgaram@gmail.com, rebsilva_2000@yahoo.com.mx Centro de Investigación en Petroquímica, Instituto Tecnológico de Ciudad Madero.

BIBLIOGRAFÍA [1].

Zhao D., Feng J., Huo Q., Melosh N., Fredrickson G., Chmelka B.F., Strucky G.D; ;Triblock copolymer syntheses of mesoporous silica with periodic 50 to 300 angstrom pores; Science 279 10 (1998). [2]. Li Y., Pan D., Yu C., Fan Y., Bao X.; Synthesis and hydrodesulfurization properties of NiW catalyst supported on high-aluminum-content, highly ordered, and hydrothermally stable Al-SBA-15; Journal of Catalysis 286 (2012) 124-136. [3]. Kumaran G.M., Garg S., Soni K., Kumar M., Shama L.D., Dhar G.M., Rama Rao K.S.; Effect of Al-SBA-15 support on catalytic functionalities of hydrotreating catalyst: Effect of variation of Si/Al ratio on catalytic functionalities; Applied Catalysis A: General 305 (2006) 123-129. [4]. Lizama L.Y., Klimova T.; SBA-15 modified with Al, Ti, or Zr as supports for highly active NiW catalysts for HDS; J Mater Sci 44:6617-6628 (2009). [5]. Silva-Rodrigo R., Hernández-López F., Martínez-Juárez K., Castillo-Mares A., Melo Banda J.A., Olivas-Sarabia A., Ancheyta J., Rana M.S.; Synthesis, characterization and catalytic properties of NiMo/Al2O3-MCM-41 catalyst for dibenzothiophene hydrodesulfurization, Catalysis Today 130 (2008) 309-319. [6]. Garbarino G. Travi I., Pani M., Carnasciali M.M., Busca G.; Pure vs ultra-pure γalumina: A spectroscopic study and catalysis of ethanol conversion; Catalysis Communications, 70 (2015) 77-81. [7]. Li Q., Wu Z., X., Bo Tu, Park S., S., Ha C. S., Zhao D.; Highly hydrothermal stability of ordered mesoporous aluminosilicates Al-SBA-15 with high Si/Al ratio; Microporous and Mesoporous Materials 135 (2010) 95–104. [8]. Peña L., Valencia D., Klimova T.; CoMo/SBA-15 catalysts prepared with EDTA and citric acid and their performance in hydrodesulfurization of dibenzothiophene; Applied Catalysis B: Environmental 147 (2014) 879-887. 111 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

[9].

Santolalla C.E., Suárez-Toriello V.A., De los Reyes J.A., Cromwell D.K., Pawelec B., Fierro J.L.G.; Effects of pH and chelating agent on the NiWS phase formation in NiW/ɣ-Al2O3 HDS catalysts; Materials Chemistry and Physics xxx (2015) 111. [10]. Cruz-Pérez A.E., Guevara-Lara A., Morales-Cerón J.P., Álvarez-Hernández A., De los Reyes J.A., Massin L., Geantet C., Vrinat M., Ni and W interactions in the oxide and sulfide states on an Al2O3-TiO2 support and their effects on dibenzothiophene hydrodesulfurization., Catalysis Today 172 (2011) 203-208. [11]. Iova F., Trutia A., On the structure of the NiO-Al2O3 systems, studied by diffusereflectance spectroscopy, Optical Materials 13 (2000) 455-458. [12]. Mogica-Betancourt J.C., López-Benítez A., Montiel-López J.R., Massin L., Aouine M., Vrinat M., Berhault G., Guevara-Lara A., Interaction effects of nickel polyoxotungstate with Al2O3-MgO support for application in dibenzothiophene hydrodesulfurization., Journal of Catalysis 313 (2014) 9-23.

112 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar Capítulo 14

Caracterización de crudo entero y roca madre impregnada, por espectroscopia de ultravioleta visible.

Miguel de Jesús Martínez-Franco, Pedro Iván González Del Ángel, Ernestina Elizabeth Banda-Cruz, Ulises Paramo-García, Nohra Violeta Gallardo-Rivas.

Información adicional del autor al final del capítulo

RESUMEN El petróleo crudo es una mezcla compleja de hidrocarburos que representan una gran diversidad de componentes los cuales son llamados "SARA": saturados, aromáticos, resinas y asfáltenos. Los asfaltenos son la parte más polar del petróleo y existen en el aceite en forma de dispersión coloidal de pequeños agregados, a mayor agrupación de los mismos conduce a la floculación, afectan gravemente el proceso de refinación y el análisis del petróleo. Diversos problemas se han encontrado en las diferentes etapas de la producción petrolera, relacionadas con la precipitación y adsorción de macromoléculas (asfaltenos) que reducen la eficiencia de recuperación.Para esto se realizó una metodología usando el espectrofotómetro de UV-visible para realizar un análisis cuantitativo y cualitativo del crudo y roca Bedford impregnada, esta última para simular las condiciones reales de roca de yacimiento con presencia de crudo.Por medio de la espectroscopia UV-vis se logró la identificación de compuestos bencénicos a 230 nm, naftenicos 260 nm y 410 nm petroporfirinas con la banda Soret. Con los resultados obtenidos hasta el momento se concluye que es importante seguir analizando diversos parámetros como la concentración de crudo donde puedan obtenerse lecturas óptimas, dado que los resultados hasta el momento aun siendo prometedores presentan ruido, que es necesario reducir y que dificulta la identificación de las señales que se buscan en este análisis.

INTRODUCCIÓN

Los asfaltenos son hidrocarburos de petróleo con estructura molecular extremadamente compleja que contienen azufre (0,3-10,3%), oxígeno (0,34,8%), nitrógeno (0,6-3,3%) y elementos metálicos como Fe, Ni y V en pequeñas cantidades (Nezhad Et al., 2013, Acevedo et al., 1998). 113 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

La asociación de porfirinas metálicas con asfaltenos es probablemente la razón detrás de la gran dificultad en la extracción o separación de porfirinas metálicas de aceite o aceite usado. El atrapamiento de porfirinas metálicas por asfaltenos se predijo hace mucho tiempo cuando se discutió la presencia de radicales libres en asfaltenos (Acevedo et al., 2012). Las porfirinas llevan el níquel y el vanadio en las mismas proporciones establecidas en el ambiente deposicional. Durante la generación y la migración, estas estructuras de porfirina se incorporan en el petróleo crudo y se transportan al depósito, preservando esta información sobre las proporciones de níquel y vanadio en la roca madre. El níquel y el vanadio envenenarán los catalizadores durante el proceso de refinado. Como tal, altas concentraciones de níquel y vanadio en un petróleo crudo reducirá el valor de mercado del petróleo (Dembicki, 2017). Este proyecto se enfoca en el diseño y validación de un método de análisis cuantitativo

de

petróleo

emulsionado,

roca

madre

impregnada

por

espectroscopia de ultravioleta visible con la finalidad de tener un método cualitativo y cuantitativo en cual pueda ser reproducible con un bajo costo y un alto grado de repetitividad. Así como diseñar una metodología para la impregnación de la roca madre en crudo. METODOLOGÍA

Material y Equipos  Ciclohexano 99.9% pureza, Tedia.  Roca tipo Bedford  Espectrofotómetro UV-Vis (GBC. Modelo Cintral 303).  Balanza analítica. (OHAUS, Adventurer Pro. Modelo AV264C).

Metodología para evaluación de soluciones por Espectroscopia UV y DLS. Partiendo de una solución patrón a 100 mg L-1 de crudo en ciclohexano, se realizaron disoluciones variando en el rango de 10 a 100 mgL -1. Posteriormente cada solución fue analizada de forma sucesiva y por triplicado cada disolución en un Espectrofotómetro UV-Vis, para obtener las diferentes señales de absorbancia vs longitud de onda () 114 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

Metodología para evaluación de roca impregnada usando Espectroscopia UV. Base una solución de roca impregnada en ciclohexano en una concentración de 100 mgL-1, posteriormente se llevó a análisis en espectrofotómetro UV, para identificación de señales de compuestos presente.

RESULTADOS La figura 1 muestra el espectro UV para soluciones de roca madre impregnada con crudo, donde es posible observar la presencia de señales correspondientes a compuestos bencénicos a 230nm y compuestos naftenicos a 260 nm. Al ir disminuyendo la concentración de la solución patrón hay disminución en la cantidad de ruido, lo que hace posible una mejor identificación de las señales encontradas.

Figura 1. Curva de concentraciones en roca madre impregnada con crudo.

CONCLUSIONES Por medio de la espectroscopia UV se logró la identificación de compuestos bencénicos a 230 nm, naftenicos 260 nm y 410 nm petroporfirinas con la banda Soret. Por los análisis realizados hasta el momento es importante seguir buscando condiciones óptimas como s concentración de crudo donde pueda obtenerse una lectura óptima del crudo y roca impregnada debido a la cantidad de ruido que se presenta en concentraciones altas lo cual dificulta la identificación de las señales que se buscan. 115 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar Información Autor Miguel de Jesús Martínez-Franco*, Pedro Iván González Del Ángel, Ernestina Elizabeth BandaCruz, Ulises Paramo-García, Nohra Violeta Gallardo-Rivas. Correspondencia autor: franco_terra@hotmail.com Centro de Investigación en Petroquímica, Instituto Tecnológico de Ciudad Madero.

BIBLIOGRAFÍA [1] Acevedo, S., Castillo, J., Fernández, A., Goncalves, S., and Ranaudo, M. (1998). A study of multilayer adsorption of asphaltenes on glass surface by phototermal surface deformation in solution. Energy & Fuels 12:386–390. [2] Langevin D, Argillier JF. Interfacial behavior of asphaltnes. Advances in Collidand Interface Science 2016; 233:83-93. DOI:10.1016/j.cis.2015.10.005 [3] REDIP. UNEXPO. VRB. Venezuela. Vol. 4. N°1. 2014 SÍNTESIS Y EVALUACIÓN DEL N,N,N’-TRIMETIL– N´-OCTADECIL– 1,2DIAMINOETANO (TODE) COMO DISPERSANTE DE LA FRACCIÓN DE ASFALTENO [4] Labrador-Sánchez , Henry; Alvarado, Zully; Dorta, Rosa y Aniello Rizzo [5] Banda EE, Padrón SI, Gallardo NV, Rivera JL, Páramo U, Díaz NP, Mendoza AM. Crude oil UV spectroscopy and light scattering characterization. Petroleum Science and Technology 2016; 34:732-738.

116 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar Capítulo 15

Determinación de contaminación por hidrocarburos en suelos usando espectroscopia UV-VIS.

Pedro Iván González Del Ángel, Miguel De Jesús Martínez Franco, Nohra Violeta Gallardo Rivas, Ernestina Elizabeth Banda-Cruz, Ricardo García Alamilla.

Información adicional del autor al final del capítulo

RESUMEN El petróleo en su estado natural es una mezcla de compuestos orgánicos de estructura y peso molecular variable. En general, es posible agrupar los constituyentes del petróleo en cuatro grupos orgánicos: saturados, aromáticos, resinas y asfáltenos. La caracterización de un suelo afectado por hidrocarburos permite conocer las características de funcionamiento del subsuelo como filtro amortiguador, y el comportamiento de los contaminantes en él. El método de espectroscopia UV-Vis presenta gran interés, principalmente por su elevada velocidad de análisis, por la reducción de errores analíticos y bajo consumo de reactivos, lo que la convierte en una de las técnicas más amplia y frecuentemente utilizada para la caracterización de sustratos. Se logró validar una metodología por espectroscopia UV-vis para la identificación de señales de bencénicos, naftenicos y de banda Soret, impregnando bentonita sódica con crudo pesado, se varió la concentración de 10 a 100 mg L -1 de donde se obtiene que a concentraciones por debajo de 50 mg L -1 la intensidad de las señales disminuye y por lo tanto la cuantificación del crudo en el sustrato deberá ser por encima de esta y hasta emular las condiciones de un sustrato contaminado. ABSTRACT Crude oil in its natural state is a mixture of organic compounds with variable structure and molecular weight. In general, is possible to gather the constituents of the crude into four main groups: saturates aromatics, resins and asphaltenes. Characterization of a soil affected by hydrocarbons allows us to know the perfomance of the subsoil as a buffer, and the behavior of the contaminants in it. Nowadays the UV-Vis spectroscopy method is of great interest, mainly due to its high analysis speed, the reduction of analytical errors and low reagent consumption, which makes it one of the most widely, used techniques for the characterization of substrates. It was possible to emulate the conditions of a contaminated soil and through UV-vis spectroscopy validate a methodology to indentify signals of benzene, naphthenic and Soret band, impregnating sodium bentonite with heavy crude, the concentration range 117 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

varies from 10 to 100 mg L-1, from which was obtained that at concentrations below 50 mg L-1 the signal intensity decreases, therefore the quantification of the crude in the substrate must be above this concentration. INTRODUCCIÓN La invención del motor de combustión interna y su rápida adaptación a todas las formas de transporte, junto con la creación de facilidades de transporte, distribución y almacenamiento de combustible, han aumentado el uso de los derivados del petróleo. Todas estas actividades envuelven riesgos de contaminación por disposición incorrecta de combustibles, que afectan la vida en el planeta [1-4]. La contaminación del suelo debido a la acumulación de hidrocarburos, como gasolina y/o diésel, es un problema común, principalmente en tanques subterráneos localizados en las estaciones de servicio [5-7]. También puede producirse por fugas en tanques de almacenamiento o derrames accidentales. Cuando los productos de petróleo (gasolina, diésel) se liberan al ambiente, éstos participan en una amplia variedad de procesos de degradación y descomposición por diferentes factores naturales. Estos procesos actúan directamente sobre los productos de petróleo y alteran sus propiedades fisicoquímicas con respecto a su estado inicial. Es por eso, que la medición de los hidrocarburos de petróleo es una indicación bastante aceptable del grado de contaminación de suelos que hayan sido afectados de alguna manera por fugas o derrames de productos derivados del petróleo. Entre las sustancias que más comúnmente se encuentran como contaminantes en el suelo se cuentan las gasolinas que son mezclas complejas de hidrocarburos alifáticos y aromáticos de 4 a 12 átomos de carbono además de algunos compuestos oxigenados. Otros productos derivados del petróleo que figuran como frecuentes contaminantes en los suelos son los Jet fuels o combustibles de aviación que son mezclas de hidrocarburos de 5 a 15 átomos de carbono. En resumen, el análisis de TPH incluye: 1) Compuestos hidrocarburos parafínicos, nafténicos y aromáticos, 2) La mayoría de productos líquidos de petróleo (gasolinas, kerosene, jet fuels, gasoil y aceites lubricantes), 3) Compuestos oxigenados.

118 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

Se han desarrollado varias técnicas analíticas para la caracterización de los crudos y sus derivados esta necesidad ha sido la responsable del desarrollo de varios procedimientos en química analítica. La espectroscopia UV-visible que trata con las transiciones electrónicas entre las moléculas, ha provisto información única acerca de compuestos aromáticos y heteroaromaticos los cuales absorben dentro de la región de los 200 – 400 nm. A pesar de esto y a la compleja estructura molecular del crudo, el espectro UV es frecuentemente descrito como poco definido, aunque ciertos compuestos aromáticos son conocidos por tener picos bien definidos a longitudes de onda específicas [8]. Si la longitud de onda de algún compuesto es evaluada y extraída por espectroscopia UV se puede utilizar la información para análisis posteriores para determinar el contenido del crudo, aunque el objetivo principal de este trabajo es el validar un método para la cuantificación de contaminantes presentes en el sustrato para que sirva de base en investigaciones futuras.

METODOLOGÍA Materiales Para el desarrollo de este trabajo su utilizo como disolvente el Ciclohexano pureza del 99.9% suministrado por J.T Baker. Bentonita sódica grado comercial. Para la cuantificación de grupos funcionales característicos de los asfaltenos se utilizó un Espectrofotómetro UV-Vis, Cary UV 60. Balanza analítica, OHAUS, Adventurer Pro, modelo AV264C. En la tabla 1 se presentan las características generales del crudo (AG-1) empleado en este trabajo. La fracción de SARA (% w) fue determinada mediante el método ASTM-D2007-98. Para la determinación de las señales del petróleo en la bentonita impregnada se realizó el siguiente procedimiento: Impregnación de la roca. Se disolvió 3.5 g de crudo en 50 mL de ciclohexano y se agregó poco a poco 1.5 g de bentonita, se agitó durante 24 horas y secó a 100°C por otras 24 horas, filtrándose al final. 119 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

Tabla 1. Características generales del crudo empleado (AG-1) Característica

Valor

Gravedad especifica (g cm-3) 0.9696 °API

14.40

Fracción SARA (% w) Saturados

21.66

Aromáticos

30.57

Resinas

24.35

Asfaltenos

23.41

Métodos. Espectroscopia de Ultravioleta visible Metodología para evaluación de soluciones en espectroscopia Uv-vis. Partiendo de una solución patrón a 100 mg L -1 de crudo en ciclohexano, se prepararon disoluciones de 10-90 mg L-1. De forma sucesiva y por triplicado cada disolución se analizó en un Espectrofotómetro UV-Vis, para obtener las diferentes señales de absorbancia (A) vs longitud de onda (), en el rango de 200-800 nm. Los datos obtenidos se graficaron para obtener una curva que mostrara las variaciones de absorbancia vs concentración, se determinó la ecuación de la recta, y el valor del coeficiente de determinación (R 2). Para cada concentración se busca el pico más alto de absorbancia, lo que es importante para realizar las curvas de calibración. RESULTADOS Se llevó a cabo el análisis de soluciones de roca/crudo en ciclohexano tomando en cuenta que este es mejor disolvente de asfaltenos que los n-alcanos lineales. Por lo tanto, podría mantener una parte de los asfaltenos en un estado molecular al mismo tiempo que favorece la asociación de la especie de mayor peso molecular. Por otro lado, las resinas son menos solubles en n-alcanos

120 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

que en ciclohexano y por lo tanto son más propensas a interactuar con los asfaltenos para mantenerlos en forma de agregados más pequeños [9]. La Figura 1 se muestran la gráfica de longitud de onda vs absorbancia para el crudo de estudio (AG-1) en cada una de las concentraciones que se realizaron por triplicado variando la concentración de 10 a 100 mg L -1 en ciclohexano. El análisis por medio de espectroscopia UV mostró tres señales, 230 nm que corresponde a compuestos bencénicos, 270 nm compuestos nafténicos y a 410 nm la banda Soret que da información sobre compuestos metalporfirínicos. Se observa además, que conforme disminuye la concentración de crudo en las soluciones la intensidad de las tres señales disminuye por efecto de la concentración.

Figura 1. Grafica de longitud de onda vs absorbancia a concentraciones de 10 mg L-1 hasta 100 mg L-1. De igual modo con concentraciones hasta 100 mg L -1 las señales no presentaron ruido por lo que fue posible la visualización de las mismas, no se observan distorsiones en la señal que normalmente serian debidas al proceso de aglomeración de los agregados que no permite una buena medición [10]. Para concentraciones menores de 40 mg L-1 no se observa la presencia de la banda Soret, indicando que a esta concentración no hay interacciones entre los asfaltenos y las metalporfirinas. A concentraciones menores a a 40 mg L-1 las 121 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

señales de 230 y 410 son menos visibles y por debajo de 10 mg L-1 ya no son detectables, por tanto no es cuantificable por esta técnica.

Figura 2. Curva de calibración representativa de los compuestos bencénicos, nafténicos y banda Soret del crudo AG-1. Con los datos de absorbancia máxima obtenidos con la curvas de UV-visible se construyo la curva de calibración (Figuras 2) para cada uno de los compuestos encontrados, así como sus respectivas ecuaciones (Tabla 2). La curva de calibración del crudo de estudio AG-1 no presentó dispersiones importantes en los datos. Tabla 2. Ecuaciones de la rectas de Absorbancia Máxima. Señal

Ecuación

Bencenicos (S1)

y = 0.0023x + 0.0084

Naftenicos (S2)

y = 0.0017x - 0.0166

Soret (S3)

y = 0.0003x - 0.0042

CONCLUSIONES A través de la espectroscopia UV-vis fue posible validar una metodología para la cuantificación de contaminantes por hidrocarburos en sustratos. Se lograron obtener 3 señales correspondientes a bencénicos (230 nm), naftenicos (270 122 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

nm) y de banda Soret (410 nm). La intensidad de las señales disminuye mientras menor sea la concentración. A concentraciones inferiores a 40 mg L-1 no se detectaron señales de la banda Soret debido a la baja concentración del crudo en la solución. A concentraciones de 100 mg L-1 la señal presentaba poco ruido y son visibles lo que permite realizar la cuantificación de crudo en bentonita de forma satisfactoria. Información Autor Pedro Iván González Del Ángel, Miguel De Jesús Martínez Franco, Nohra Violeta Gallardo Rivas, Ernestina Elizabeth Banda-Cruz, Ricardo García Alamilla. Correspondencia autor: piga093@gmail.com Centro de Investigación en Petroquímica, Instituto Tecnológico de Ciudad Madero.

BIBLIOGRAFÍA [1] Starr C, Taggart R, 1998, Human impacton the biosphere. Biology the unity and diversity of life, London, Wadsworth. 1998:882–9. [2] Martinez L, Mora B, Faz C, Castelan I, Ortiz M, González V, Flores M. Environ Toxicol Water Qual. 1997;12:211 – 5. [3] Larsson U, Linden O, Hagstrom A, Al-Alawi Z. Oil Chem Pollut. 1990;7:29–42. [4] Park I-S, Park J.W, 2010, Journal of Hazardous Materials. 2012;179:1128-1135. [5] Alloway B.J, Ayres D. Chemical principles of environmental pollution, New York, Blackie. 1994;202. [6] Jamrah A, Al-Futaisi A, Hassan H, Al-Oraimi S. Environmental Monitoring and Assessment. 2007;124:331-341. [7] Pernar N, Baksic D, Antonic O, Grubesic M, Tikvic I, Trupcevic M. Residuals in lowland forest soil after pollution with crude oil, Water, Air, & Soil Pollution. 2006;177.1:267. [8] Koseouglu O.R., Al-Hajji A., Jamieson G. Patente Characterization of crude oil by ultraviolet visible spectroscopy. Enero 2016. US 2016/0011102 A1. [9] Pereira, J.C., Delgado Linares, J., Briones, a., Guevara, M., Scorzz, C., and Salage, L. Petroleum Science and Technology 2011; 29:2432–2440. [10] Banda EE, Padrón SI, Gallardo NV, Rivera JL, Páramo U, Díaz NP, Mendoza AM. Petroleum Science and Technology 2016; 34:732-738.

123 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar Capítulo 16

Diseño de un convertidor estático de CD a CA para un horno de inducción usado en tratamiento térmico de piezas de acero.

Severo Hernández N.*, González Rodríguez A.

Información adicional del autor al final del capítulo

RESUMEN Los aceros son por mucho los materiales metálicos más ampliamente usados actualmente en una gran variedad de aplicaciones. Las propiedades mecánicas que pueden imprimirse a este material son en su gran mayoría el resultado de tratamientos térmicos a los que pueden someterse. Podría definirse el tratamiento térmico como una combinación de operaciones controladas de calentamiento y enfriamiento, en tiempos determinados y aplicadas a un metal o aleación en el estado sólido en una forma tal que producirá propiedades deseadas, por ejemplo, aumentar su dureza o resistencia. Existen diferentes métodos para realizar el calentamiento, tales como: horno eléctrico, horno de gas, horno de sales, aplicación de llama directa e inducción electromagnética. Esta última técnica es relativamente nueva y con muchas ventajas sobre las otras. Los avances en la electrónica de potencia han impactado ampliamente en el uso de este método. En este trabajo de investigación se proyecta el diseño de un convertidor estático de C.D. a C.A. con frecuencia de operación entre 30 kHz y 50 kHz y estrategia de control por cancelación de voltajes para excitar un horno de inducción con fines de tratamiento térmico de piezas de acero. ABSTRACT For a wide variety of applications, steel is the most used material in metallic parts. The mechanical properties a material can have are mostly a result of thermal treatments that the material has received. Thermal treatment could be defined as a combination of controlled operations of heating and cooling applied to a solid metal or alloy during defined periods, in order to obtain the desired properties, such as increased hardness or resistance. There are many methods for heating the work piece, e.g. : electric furnace, gas furnace, salts furnace, direct flame, and electromagnetic induction. The latter is a relatively new technique and with many advantages over the other ones. Recent advances in power electronics have leaded this procedure to be more widely used. This paper proposes the design of a C.D. to C.A. static converter, with a frequency of operation from 30 kHz to 50 kHz and phase shift control strategy, to feed 124 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

an induction furnace for thermal treatment of steel parts. INTRODUCCIÓN El calentamiento por inducción (IH, del inglés Induction Heating) se utiliza para endurecimiento superficial o total de pequeñas piezas de acero, por temple de la pieza de trabajo. Las piezas se colocan en el interior de una espira o conjunto de espirales de forma apropiada, a través de la cual se hace pasar una corriente eléctrica de alta frecuencia que calienta las piezas a temperaturas elevadas como se aprecia en la Figura 1. Luego, se enfrían rápidamente con una ducha de agua o introduciéndolas en recipientes de agua o aceite. La corriente eléctrica crea en el interior de las espirales un campo magnético alternativo, que a su vez da lugar a corrientes eléctricas alternativas de alta frecuencia en las piezas, que son suficientes para calentar el acero.

Figura 1. Calentamiento por inducción electromagnética.

El calentamiento de las piezas de acero se efectúa en este proceso como consecuencia de dos fenómenos distintos: 1.

Por Histéresis:

Bajo la acción del campo magnético las pequeñas

partículas de hierro tienden a polarizarse en un determinado sentido, creándose en cada uno de ellas un polo norte y un polo sur. Al variar el sentido del campo con mucha frecuencia, las pequeñas partículas tienden a seguir esas variaciones, modificándose la situación de sus

polos y creándose una

gran fricción molecular interna que desarrolla calor y que, al disiparse a través de la pieza, eleva su temperatura. En el temple de los aceros por alta frecuencia, el calentamiento por histéresis tiene muy poca importancia. 125 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

2. Por corrientes de Eddy: En la periferia de las piezas sometidas a cambios magnéticos alternativos de alta frecuencia, nacen unas corrientes periféricas circulares llamadas “corriente de eddy”, que son capaces de calentar rápidamente la zona periférica de las piezas. En el temple de los aceros, el efecto de histéresis que es casi despreciable, no ejerce además ningún efecto cuando la temperatura de la pieza sobrepasa la temperatura de Curie (768 °C), porque a partir de esa temperatura el acero es amagnético.

Entonces, el calentamiento se efectúa exclusivamente por

corriente de Eddy, actuando el acero de la periferia de la pieza como una resistencia, que se calienta al paso de una corriente eléctrica de acuerdo con la ley de Joule. El calor desarrollado será proporcional al cuadrado de la corriente [1]. Como un hecho importante, a medida que la temperatura aumenta durante el proceso de templado, el metal exhibe variación en sus parámetros, lo cual finalmente afecta el desempeño de todo el sistema. Por lo tanto, el sistema inversor con un efectivo circuito de control adaptivo es altamente deseado para permitir que el sistema opere eficientemente a pesar de las variaciones paramétricas de la carga [2]. Usualmente, para transferir la máxima potencia a la pieza de trabajo, los convertidores de IH conmutan cerca de la frecuencia de resonancia. Sin embargo, los parámetros de carga (bobina de inducción y la pieza de trabajo) inherentemente

varían

debido

a

la forma

geométrica

del metal, el

espaciamiento entre éste y la bobina, la frecuencia de trabajo, la temperatura de la pieza de trabajo, su conductividad eléctrica y su permeabilidad magnética. Esto resultará en el deterioro del factor de potencia, oscilaciones durante la conmutación e incremento en las pérdidas del dispositivo. Para superar esas desventajas, varios esquemas de control son implementados, en particular estrategias de control como cancelación de voltajes (Phase shift) , PLL(phaselocked-loop) o modulación en ancho de pulso (PWM) con ajuste en el ciclo de trabajo [2]. En la figura 2 se muestra un esquema típico empleado en la mayoría de los sistemas de IH. La frecuencia de operación es usualmente mayor a 20 kHz para evitar ruido audible y puede alcanzar hasta 1 MHz dependiendo de la aplicación. 126 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

Fuente de alimentación

Bobina de inducción

Inversor de alta frecuencia

Rectificador

Carga

Figura 2. Diagrama a bloques de un sistema típico de calentamiento por inducción. METODOLOGÍA

Se propone un convertidor con frecuencia de operación resonante a la carga RLC o por arriba de esta frecuencia, en el rango de 30 kHz a 50 kHz, y con estrategia de control por cancelación de voltajes. La etapa de potencia será de topología en puente completo con transistores mosfet. En lo que sigue se dará detalle de estos conceptos y definiciones. En la figura 3 se muestra el circuito de potencia propuesto.

S1

S3 D1

Vcc

D3

Vo L1 C1

R1

a

b

S4

S2 D4 D2

Figura 3. Puente completo con mosfets y carga RLC

127 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

A partir de una entrada de continua Vcc se obtiene una salida de alterna por medio del cierre y apertura de los interruptores S1 a S4 en determinada secuencia. El voltaje de salida Vo, entre los nodos a y b, puede ser +Vcc, cero o -Vcc, dependiendo de que interruptores estén cerrados. La tabla 1 muestra el valor de Vo para las combinaciones de los interruptores [3]. Los diodos D1 a D4 son para protección de los mosfet.

Tabla 1. Voltaje de salida Vo. Interruptores cerrados Voltaje de salida Vo S1 y S2 +Vcc S3 y S4 -Vcc S1 y S3 0 S2 y S4 0 La estrategia de control por cancelación de voltajes proporciona una salida Vo más aproximada a la onda senoidal, mejor que la onda cuadrada, por lo que se reducen los armónicos y también se puede controlar la amplitud de Vo. Por medio del ajuste de α se puede lograr que en cierto tiempo el valor de Vo sea cero, obteniendo una salida como se muestra en la figura 4 (a).

En la figura 4 (b) se muestra el esquema de conmutación de los interruptores requerido para obtener la salida Vo deseada. [3]. Como ya se dijo, la frecuencia se elige entre 30 kHz a 50 kHz según la frecuencia de resonancia del circuito de carga RLC. Para la implementación del circuito de potencia se emplean mosfets IRFP460, una L1 de 5.5 µH, una C1 comercial de 4 µF, y una R de 0.055 Ω. RESULTADOS La frecuencia de resonancia fr es:

fr =

, lo que nos da una frecuencia

aproximada de 33931 Hz, sin haber introducido la pieza de acero a calentar, en este caso una broca de ½ pulgada de diámetro. Al introducir la broca en la bobina cambia la inductancia de L1, lo que nos cambia la frecuencia de resonancia, y a medida que la temperatura aumenta, sigue variando. En las 128 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

primeras pruebas con bajo voltaje se logra calentar la pieza hasta una temperatura de 120° C, con 16 volts en Vcc y 4 amperes en 70 segundos.

Figura 4. (a) Salida Vo del convertidor, (b) esquema de conmutación.

CONCLUSIONES

Estas son las primeras pruebas con baja potencia, posteriormente se irá incrementando en la medida que lo permita la fuente de suministro de voltaje así como el circuito implementado con suficientes disipadores de calor para los mosfet. El control deberá mejorarse para ir adaptando la frecuencia de operación a medida que van cambiando los parámetros como la inductancia y la temperatura durante el proceso.

129 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar Información Autor Severo Hernández N.*, González Rodríguez A. Correspondencia autor: nicolas_severo@hotmail.com División de Estudios de Posgrado e Investigación, Instituto Tecnológico de Ciudad Madero.

BIBLIOGRAFÍA [1] Díaz del C. R, Felipe, “Endurecimiento Superficial del Acero”, Depto. de Ingeniería, UNAM 2007. [2] Meziane,B. , Zeroug,H. , ”Efficient Digital Adaptive Control for Full-Bridge Series Resonant Inverter for Surface Metal Heating”. 7th IET International Conference on Power Electronics, Machines And Drives (PEMD2014) [3] Daniel W. Hart, “Electrónica de Potencia “, Prentice Hall.

130 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

Capítulo 17

Síntesis y caracterización de partículas nanoestructuradas de NiO.

Pamela Michelle Melo Piña, Nancy Patricia Díaz Zavala, José Aarón Melo Banda, Arturo López Marure, Margarita García Hernández.

Información adicional del autor al final del capítulo

RESUMEN En la última década, los nanomateriales han sido ampliamente utilizados debido a sus aplicaciones por sus excelentes propiedades ópticas, electrónicas, mecánicas, magnéticas, térmicas y químicas. Dichas propiedades mejoran con la utilización de materiales nanoestructurados, con geometría esférica y estrecha distribución de tamaño de partícula. Los materiales nanoestructurados son materiales con átomos agrupados ordenadamente en agrupaciones de tamaño nanométrico, los cuales son la base para construir estructuras mayores de este tipo de materiales. Recientemente, muchos investigadores se centraron en la síntesis de óxidos metálicos debido a sus áreas de superficie más alta y propiedades estructurales. Se han reportado diferentes aplicaciones de partículas de NiO tales como su uso como catalizador, materiales magnéticos, sensores de gas y cátodos de las baterías. El método sol-gel se ha utilizado recientemente para controlar el tamaño del NiO y este método demostró ser más atractivo debido a su simplicidad sin la necesidad de equipo tan elaborado como también para la facilidad en control de la morfología de las partículas de los óxidos nanoestructurados. En este estudio se presenta la síntesis y caracterización de óxido de níquel. Se sintetizaron partículas nanoestructuradas mediante la técnica de sol-gel a distintas temperaturas, las cuales fueron sometidas posteriormente a diferentes tratamientos térmicos. La caracterización morfológica, química y estructural de las partículas se realizó por microscopia electrónica de barrido (MEB-EDS) y difracción de rayos-X (DRX). ABSTRACT In the last decade, nanomaterials have been widely used in their applications for their excellent optical, electronic, mechanical, magnetic, thermal and chemical properties. Such properties improve with the use of nanostructured materials, with spherical geometry and narrow particle size distribution. The nanostructured materials are the materials with groups clustered neatly in clusters of nanometric size, which are the basis for building the largest structures of this type of materials. Recently, many researchers focused on the 131 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

synthesis of metal oxides due to their higher surface areas and structural properties. Different applications of NiO particles have been reported as their use as catalysts, magnetic materials, gas sensors and cathodes of the batteries. The sol-gel method has recently been used to control the size of the NiO and this method proved to be more attractive due to its simplicity without the need for such elaborate equipment as also for the ease in controlling the morphology of nanostructured oxides particles. This study presents the synthesis and characterization of nickel oxide. Nanostructured particles were synthesized by the sol-gel technique at different temperatures, which were subsequently subjected to different heat treatments. The morphological, chemical and structural characterization of the particles was performed by scanning electron microscopy (SEM-EDS) and X-ray diffraction (XRD). INTRODUCCIÓN

Recientemente se ha hecho hincapié en la reducción de la síntesis y los costos generales de producción de óxidos de metales. El óxido de níquel (NiO) ha conseguido considerable atención debido a sus aplicaciones, tales como catalizadores,

películas

electrocrómicas,

sensores

de

gas,

pilas

de

combustible, diodos emisores de luz, materiales magnéticos y materiales termoeléctricos, debido a su conductividad tipo p, la banda ancha que va desde 3.6 eV a 4.0 eV, tienen una excelente estabilidad química, y propiedades eléctricas y ópticas [1]. El NiO se han preparado usando técnicas que incluyen la evaporación térmica, la pirólisis por aspersión, deposición química en fase vapor, deposición electroquímica, sputtering, sol-gel, descomposición térmica, evaporación de haz de electrones, deposición de solución química, etc. Sin embargo, algunos métodos requieren alta temperatura, condiciones de crecimiento, la costosa configuración experimental y el tiempo. Por lo tanto, el desarrollo de un enfoque simple de bajo costo, menor temperatura, producción a gran escala y control de crecimiento sin aditivos para preparar las nanoestructuras NiO es un gran desafío para los científicos. Entre estos, el sol-gel es la técnica que se está volviendo popular debido a sus ventajas inherentes. Requiere baja temperatura de procesamiento, garantiza alta pureza y homogeneidad y ofrece control de la composición [2].

132 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

Se demostró que el método de sol- gel es el más atractivo debido a su sencillez sin la necesidad de equipo elaborado así como también para la facilidad en el control de la morfología de las partículas de los óxidos controlando las tasas de hidrólisis y las reacciones de condensación. Otros estudios han desarrollado nanopartículas de diferentes tamaños mediante el ajuste del pH de la solución. Además, también se ha informado de que el tipo de disolvente utilizado tiene un efecto dominante sobre la morfología superficial y las propiedades de las nanopartículas. Los disolventes orgánicos, como el etanol, han sido reportados como los mejores solventes para reducir el tamaño de las nanopartículas debido a su capacidad de controlar el proceso de nucleación y su orientación cristalina [3]. Cuando se manipula la materia a la escala tan minúscula de átomos y moléculas, demuestra fenómenos y propiedades totalmente nuevas. Por lo tanto, el uso de NiO/SiO2 en conjunto con un compuesto aromático de tipo éster de acuerdo a sus características de adsorción y separación química nos permitirá obtener un material el cual pueda recuperar selectivamente los hidrocarburos aromáticos. En el presente trabajo, se reporta la preparación y caracterización de un material de partículas nanoestructuradas de NiO. Primero se investigaron los métodos para obtener las partículas de NiO con un tamaño aproximado de 1530 nm, para esto se utilizó el método sol-gel debido a que es una técnica que nos permite tener un excelente control en la composición y homogeneidad. Con el propósito de estudiar las características de los materiales obtenidos se usaron las técnicas de difracción de rayos-X (XRD), microscopía electrónica de barrido (SEM) y Espectroscopia de Dispersión de Energía (EDS). METODOLOGÍA Para la síntesis de NiO, primeramente se realizaron pruebas para seleccionar el solvente adecuado para disolver la mayor cantidad de Ni(NO3)2 posible. De las cuales el metanol fue el óptimo (Tabla 1).

133 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

Al haber seleccionado el solvente adecuado para disolver la mayor cantidad de Ni(NO3)2, se procedió a realizar la síntesis de partículas nanoestructuradas de NiO. Para la primera síntesis se realizó el siguiente procedimiento. Tabla 1. Diferentes alcoholes utilizados como disolventes del Ni(NO3)2. Solvente (10 ml) Metanol

Precursor Ni(NO₃)₂ (g) 30.0046

Tiempo (min) 45

Etanol

20.0044

2173

Isopropanol

10.0017

No disolvió

Primeramente se disolvieron 0.1 mol de Ni(NO3)2 en CH3OH y se le aplico agitación mecánica. Se procedió a añadir acetilacetona 1:1 molar para después agitar mecánicamente. Se le añadió polietilenglicol y se agitó. Se realizó el secado en horno a una temperatura de 120°C por 24 horas. Se realizaron los tratamientos térmicos en la mufla con rampas de temperatura de 100° de 400600°C por una hora. Se obtuvieron las partículas de NiO. En el caso de la segunda síntesis la única variación fue la concentración del acetilacetona. RESULTADOS Difracción de Rayos X (DRX) Esta técnica nos permitió observar de acuerdo a los picos característicos del NiO, que se encontraba en su fase pura de acuerdo a la bibliografía

[2,4].

La

fase del óxido de níquel se puede observar en la carta COD (Crystallography Open Database) 9008693 en la cual esta reportada la fase Bunsenita. 500°C

Síntesis 1

500°C

Síntesis 2

300°C

400°C

Intensidad(u.a.)

Intensidad(u.a.)

400°C

300°C

600°C

20

30

40

50

60

600°C

70

2(°)

20

30

40

50

60

70

2(°)

Figura 1. Patrones de difracción de rayos X de NiO para las síntesis 1 y 2. 134 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

Microscopia Electrónica de Barrido (SEM) En esta técnica se pudo observar el tamaño de partícula y el tipo de morfología que presentaban las síntesis propuestas. Como se puede apreciar en las figuras, se observa el mismo tipo de morfología solo que en la síntesis 2 se observa de manera fusionada. Síntesis 1

Figura 2. Partículas de NiO a 5,000 x.

Figura 3. Partículas de NiO a 20,000 x.

Síntesis de 2

Figura 4. Partículas de NiO a 5,000 x.

Figura 5. Partículas de NiO a 20,000 x.

Espectroscopia de Dispersión de Energía (EDS) De acuerdo al análisis elemental realizado mediante espectroscopía de dispersión de energía se puede observar de acuerdo a las síntesis de NiO 1 y 2 que los elementos encontrados son Níquel y Oxígeno.

135 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

Figura 6. Análisis elemental mediante EDS de NiO de la síntesis 1.

Figura 7. Análisis elemental mediante EDS de NiO de la síntesis 1.

CONCLUSIONES Como resultados se obtuvieron primeramente, que con las síntesis realizadas se obtuvo NiO en su fase pura Bunsenita de acuerdo a los análisis de Difracción de Rayos X y su análisis elemental por EDS. De acuerdo a las caracterizaciones realizadas por SEM se observa un tamaño relativamente grande en cuanto a lo esperado y la síntesis 1 nos permite observar una dispersión mayor en cuanto a las partículas que la síntesis 2 en la cual se observan fusionadas. Información Autor Pamela Michelle Melo Piña, Nancy Patricia Díaz Zavala, José Aarón Melo Banda, Arturo López Marure, Margarita García Hernández. Correspondencia autor: michh.pa@hotmail.com Centro de Investigación en Petroquímica, Instituto Tecnológico de Ciudad Madero

136 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

BIBLIOGRAFÍA [1] Wen Guo, K.N.Hui, K.S.Hui, High conductivity nickel oxide thin films by a facile sol– gel method. Materials letters, No. 92, Año 2013, páginas 291–295. [2] Nasrin Talebian, Maryam Kheiri, Sol-gel derived nanostructured nickel oxide films: Effect of solvent on crystallographic orientations. Solid State Sciences, No. 27, Año 2014, páginas 79-83. [3] Muneer M. Ba-Abbad, Pui Vun Chai, Mohd S. Takriff, Abdelbaki Benamor, AbdulWahab Mohammad, Optimization of nickel oxide nanoparticle synthesis through the sol–gel method using Box–Behnken design. Materials and Design, No. 86, Año 2015, páginas 948–956. [4] Elvin R. Beach, Krenar Shqau, Samantha E. Brown, Steven J. Rozeveld, Patricia A. Morris, Solvothermal synthesis of crystalline nickel oxide nanoparticles. Materials Chemistry and Physics, No. 115, Año 2009, páginas 371–377.

137 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

Capítulo 18

Caracterización de la fracción orgánica de los residuos sólidos urbanos en la zona metropolitana Tampico-Madero-Altamira, México; durante el 2015.

Martínez Flores H. R.*, Ramírez De León R.M., Arcos Espinosa G., Tobías Jaramillo R., Martínez Cano E.; Jiménez Hernández S. B., Azuara Hernández M. A.

Información adicional del autor al final del capítulo

RESUMEN Los residuos sólidos urbanos de acuerdo a la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de Residuos en México, son los generados en las casas habitación, que resultan de la eliminación de los materiales que utilizan en sus actividades domésticas, incluyendo la fracción orgánica que puede variar en composición y características de acuerdo a los diversos estratos socioeconómicos. De acuerdo al INEGI durante el 2014, a nivel nacional se produjeron 22,500 miles de toneladas, 6396.2 más que durante el 2010, la infraestructura para su manejo y disposición final en Tamaulipas no es suficiente generando con esto la posibilidad de un riesgo de salud pública. La caracterización de los residuos orgánicos urbanos se llevó al cabo durante el 2015, con la recopilación de información sobre la generación de residuos orgánicos en donde se buscó generar datos cualitativos y cuantitativos, utilizando métodos de muestreo estadístico, como encuestas, para englobar los diferentes grupos orgánicos generados en las casas habitación. El enfoque fue disgregar a los diferentes estratos socio-económicos de la Zona Metropolitana Tampico-Madero-Altamira dividida en Áreas Estadística Básica (AGEB) en donde se generaron un total de 611 muestras. Los resultados de la presente investigación muestran el volumen, y características principales de los residuos orgánicos urbanos y su distribución geográfica con lo que será posible crear estrategias de valorización, y en consecuencia la reducción de la disposición final.

ABSTRACT Municipal solid waste according to the General Law for the Prevention and Integral Management of Wastes in Mexico, are those generated in the habitation houses, which result from the elimination of the materials used in their domestic activities, including the organic fraction that can vary in composition and characteristics according to the different socioeconomic strata. According to INEGI during 2014, at national level there were 22500 thousand tons, 6396.2 more than during 2010, the infrastructure for this management and 138 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

final disposal wastes in Tamaulipas is not sufficient with the possibility of generating a public health risk. The characterization of urban organic waste was carried out during the year 2015, with the collection of information on the generation of organic waste, where qualitative and quantitative data were collected, using statistical sampling methods, surveys, to cover the different food groups and its derivatives, as well as some other organic generated in the houses like room, waste of gardening, carpentry, among others. The approach was to disaggregate the different socioeconomic strata of the Tampico-Madero-Altamira Metropolitan Area divided into Basic Statistical Areas (AGEB) where a total of 611 samples were applied. The results of the present investigation show the volume and main characteristics of urban organic waste and their geographic distribution, with the result that it will be possible to create recovery strategies and, consequently, reduce the final disposal. INTRODUCCIÓN El objetivo principal del presente trabajo fue la caracterización de los residuos orgánicos urbanos que se llevó al cabo durante el 2015, con la recopilación de información sobre la generación de residuos orgánicos en donde se buscó generar datos cualitativos y cuantitativos, utilizando métodos de muestreo estadístico como encuestas diseñadas para englobar los diferentes grupos alimenticios y sus derivados, así como algunos otros orgánicos generados en las casas habitación como, residuos de jardinería, carpintería, entre otros. De acuerdo al INEGI durante el 2014 a nivel nacional, se produjeron 22500 miles de toneladas de residuos orgánicos urbanos, 6396.2 más que durante el 2010, la infraestructura para su manejo y disposición final en Tamaulipas no es suficiente generando con esto problemas de salud pública durante su recolección, disposición final ya que los residuos, especialmente los orgánicos, al ser compactados por maquinaria pasada liberan agua y líquidos orgánicos, contenidos en su interior, el que escurre preferencialmente hacia la base de la celda. La basura, que actúa en cierta medida como una esponja, recupera lentamente parte de estos líquidos al cesar la presión de la maquinaria, pero parte de él permanece en la base de la celda que con la descomposición anaeróbica rápidamente comienza a producir cambios en la materia orgánica e inorgánica mezclada en esos sitios, primero de sólidos a líquido y luego de líquido a gas, produciendo una licuefacción que incrementa el contenido de líquido en el sitio, 139 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

convirtiéndose en un potencial contaminante debido a que agua, ya sea subterránea o superficial, que se infiltre en el relleno, lixiviara a través de los desechos arrastrando consigo sólidos en suspensión, y compuestos orgánicos en solución. Esta mezcla heterogénea, con un elevado potencial contaminante, es lo que se denomina lixiviados o líquidos percolados que es un riesgo potencial de contaminación para los mantos freáticos de la zona metropolitana de Tampico-Madero-Altamira, lo que podría representar un pasivo ambiental difícil de tratar. METODOLOGÍA

El enfoque metodológico fue disgregar a los diferentes estratos socioeconómicos de la Zona Metropolitana Tampico-Madero-Altamira dividida en Áreas Estadística Básica (AGEB; Las AGEB urbanas delimitan una parte o el total de una localidad de 2500 habitantes o más, o bien, una cabecera municipal, independientemente de su número de pobladores, en conjuntos que generalmente van de 25 a 50 manzanas; en donde se tomaron un total de 611 muestras. De acuerdo con (Obele, Oliver 2010), es posible estratificar las ubicaciones de las Áreas Geo estadísticas Básicas (AGEB) de los respectivos rubros sociales de la Zona Metropolitana Tampico Madero y Altamira, con la información disponible en el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI). Para tal fin es necesario la determinación estadística del tamaño de las muestras a través de 2 procesos: Determinación de la Muestra sin Ajustar. - La muestra sin ajustar se conoce como n’; es decir, ene prima. Y su ecuación es como sigue: Ecuación (1) Donde : Varianza

de la muestra

: Varianza de la población

140 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

Nota: consideramos hipotéticamente trabajar con una variable “x” cuya probabilidad de ocurrencia esperada es estimada en 5% es decir, p = 0.5 y un margen de error del 0.015 Cálculo de la Muestra Ajustada La Muestra Ajustada se simboliza con la letra n y su ecuación es:

Ecuación (2)

Donde: n: muestra probabilística n': probabilidad de ocurrencia N: población o universo

Como el presente trabajo tuvo como objetivo estratificar la zona metropolitana de Tampico-Madero-Altamira, por ingresos socioeconómicos, es decir, cuando los individuos de la población están diseminados o esparcidos en varios estratos; y estos no se encuentran focalizados en una misma unidad física, es necesario calcular la muestra estratificada. El procedimiento estadístico para hacerlo es el siguiente: Calculamos el factor multiplicador f dividiendo la muestra aproximada n entre el número de la población N.

Ecuación (3)

Donde: f: factor multiplicador n: muestra probabilística N: población o universo

Una vez obtenido el factor, se procede a multiplicar el mismo por la cantidad de individuos pertenecientes a cada estrato-socioeconómico correspondiente y de esa manera obtenemos el número específico de encuesta a realizar. 141 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

Bajo los preceptos anteriores fue posible determinar estadísticamente el tamaño de las muestras en los diferentes estratos socio-económicos correspondientes a la Ciudad de Tampico, Madero y Altamira, considerando un número de individuos según el censo de población y vivienda (INEGI, 2010) un total de 297,554 para Tampico; 197,216 para Ciudad Madero y 212,001 para Altamira. Estas proporcionalidades se muestran a continuación en la Tabla 1.

Tabla 1. Resultados de la determinación estadística del tamaño de la muestra para la aplicación de las encuestas de los diferentes estratos-socioeconómicos de la Ciudad de Tampico-Madero-Altamira. AGEB TAMPICO 1071.-El Fraccionamiento Framboyanes considerado dentro de la estratificación como una zona de altos recurso. 0410.-La Colonia Isleta Pérez considerándose dentro de la estratificación como zona de medios recursos. 1283.- La Colonia Solidaridad Voluntad y Trabajo considerándose dentro de la estratificación como zona de bajos recursos. MADERO 0508.- La Colonia Ampliación Unidad Nacional considerado dentro de la estratificación como una zona de altos recurso. 064A.La Colonia Hipódromo considerándose dentro de la estratificación como zona de medios recursos. 0442.- El Sector Chispus considerándose dentro de la estratificación como zona de bajos recursos ALTAMIRA 157-4.El Fraccionamiento Náutico considerado dentro de la estratificación como una zona de altos recurso 0379.- La Colonia Ganadera situándose dentro de la estratificación como una zona de medios recursos 0877.La colonia Nuevo Madero situándose dentro de la estratificación como una zona de bajos recursos

HABITANTES

f

Muestras Específicas

1573

0.029

47

2059

0.029

60

3244

0.029

94

2602

0.0217

57

3483

0.0217

76

3402

0.0217

74

200

0.035

19

3717

0.035

86

1124

0.035

98

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía en Informática, 2010

142 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

La ubicación de las Áreas Geo estadísticas Básicas (AGEB) de los diferentes estratos socio-económicos de la Zona Metropolitana de Tampico, Madero y Altamira fueron determinados con la información disponible en el Instituto Nacional de Estadística Geográfica e informática (INEGI) como se muestra a continuación en las figuras 1 y 2.

Figura 1. Ubicación exacta de los diferentes estratos socio-económicos que cuenta la ciudad de Tampico, así como también los lugares donde se realizó la encuesta.

Figura 2. Ubicación exacta de los diferentes estratos socio-económicos que cuenta la ciudad de Madero, así como también los lugares donde se realizó la encuesta.

143 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

Figura 3. Ubicación exacta de los diferentes estratos socio-económicos que cuenta la ciudad de Altamira, así como también los lugares donde se realizó la encuesta. El diseño de la encuesta se basó en los criterios de generación semanal estimada del peso de los componentes orgánicos básicos que pueden generarse en las casas habitación de la zona:

Tabla 2. Criterios de peso y clasificación de residuos orgánicos urbanos que serán utilizados para el diseño de los reactivos de la encuesta. Clasificación

Criterio de Peso (gramos)

1. Residuos Cárnicos (Res, Puerco, Pollo, Pescados, mariscos, otro) 2. Residuos Vegetales (Verduras y Frutas) 3. Residuos Lácteos (Leche, Queso, Yogurt, derivados) 4. Residuos de Cereales y Gramíneas 5. Residuos de Jardinería.

a) b) c) d)

Cero 100-250 250-500 Más de 500

RESULTADOS El total de encuestas aplicadas fue de 611 proporcionales a la población y estrato socioeconómico, el condensado de los resultados puede observare en la Figura 4, donde se muestra la distribución por clasificación de residuos.

144 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

100%

8.40%

9.70%

11.50%

41.10%

36.30%

36.30%

38.10%

12.20%

13.00%

14.10%

Cárnicos 8.40% 38.60% 40.90% 12.20%

Vegetales 9.70% 41.10% 36.30% 13.00%

Lácteos 11.50% 36.30% 38.10% 14.10%

90%

12.50%

6.10%

80% 70%

38.60%

42.90% 42.70%

60% 50% 40% 30%

40.90%

35.80%

39.70%

20% 10% 0% mas de 500 gramos 250-500 gramos 100-250 gramos 0 gramos

9.00%

11.30%

Jardinería 12.50% 42.70% 35.80% 9.00%

Cereales 6.10% 42.90% 39.70% 11.30%

Figura 4. Generación de Residuos Orgánicos Base Diaria en la Zona Metropolitana de Tampico-Madero-Altamira. CONCLUSIONES Con base en los resultados de la presente investigación en donde se obtuvo la masa aproximada y características principales de los residuos orgánicos urbanos y su distribución geográfica será posible crear estrategias de valorización para su aprovechamiento y en consecuencia la reducción de la disposición finales en sitios donde se generan situaciones de riesgo para la salud pública de la zona metropolitana de Tampico-Madero-Altamira, Tamaulipas, México. Información Autor Martínez Flores H. R.*, Ramírez De León R.M., Arcos Espinosa G., Tobías Jaramillo R., Martínez Cano E.; Jiménez Hernández S. B., Azuara Hernández M. A. Correspondencia autor: martinhf@itcm.edu.mx Departamento de Ingeniería Química e Ingeniería Ambiental, Instituto Tecnológico de Ciudad Madero.

145 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

BIBLIOGRAFÍA Charles A.L. (1982) La encuesta por muestreo: Teórica y Práctica. C.E.C.S.A. INEGI.Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. Censo Nacional de Población, 2010. INEGI. Sistema para la consulta de información censal. SCINCE [fecha de consulta: Junio-Julio2015], Disponible desde: http://gaia.inegi.org.mx/scince2/viewer.html Obele T.O. (2010) Caracterización de Residuos Orgánicos Municipales. Reporte de Residencia Profesional, Instituto Tecnológico de Ciudad Madero.

146 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar Capítulo 19

Diseño de un bioproceso para la valorización de la fracción orgánica de los residuos sólidos urbanos y coproductos industriales en la zona metropolitana de Tampico-Madero-Altamira, México.

Martínez Flores H. R.*, Cruz-Huerta P.I., Arcos Espinosa G., Tobías Jaramillo R., González Turrubiates D.M.; Rolón Aguilar J.C.

Información adicional del autor al final del capítulo

RESUMEN La fracción orgánica de los residuos sólidos urbanos en la zona metropolitana Tampico-Madero-Altamira, México puede ser valorizada con la finalidad de generar un biofertilizante como mejorador de suelos, además de reducir el riesgo sanitario en los sitios de disposición o durante la recolección. En este trabajo de investigación se analizaron, a través de unidades experimentales, diversas mezclas de fracciones orgánicas representativa de la zona, y coproductos industriales. La degradación aeróbica de los residuos sólidos urbanos, está bien documentada en países como España y Chile. En la búsqueda de un mejor aprovechamiento de los coproductos industriales, se propusieron estrategias, que incluyen, la modificación de las condiciones operativas como velocidad de agitación (rpm), % de humedad, aeración, % de coproducto, así como la selección de la fracción orgánica alimentada a las unidades experimentales, para lograr la producción del biofertilizante a nivel laboratorio. Los resultados logrados en los diferentes experimentos, muestran una degradación de hasta el 88% en los primeros 10 días, particularmente en la unidad experimental que se formuló con una relación materia orgánica (MO)coproducto del 75/25 %, un control de pH por encima del 8.3, un registro máximo de temperatura de 59°C, y una producción de hasta 145.71 gCO2/g MO. Con la información generada es posible documentar las cinéticas degradativas y formular ecuaciones que permitan modelarlas para su escalamiento, así como realizar evaluaciones toxicológicas del biofertilizante producido para evaluar su viabilidad. ABSTRACT The organic fraction of municipal solid waste in the metropolitan area of Tampico-Madero-Altamira, Mexico can be valued in order to generate a bio fertilizer used as a soil improver, in addition to reducing the sanitary risk at disposal sites or during collection. In this research, several mixtures of organic fractions representative of the area, and industrial coproducts, were analyzed 147 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

through experimental units. Aerobic degradation of urban solid waste is well documented in countries such as Spain and Chile. In the search for a better use of the industrial co-products, strategies were proposed, including the modification of operating conditions such as agitation speed (rpm), % humidity, aeration, % co-product, as well as the selection of the fraction Organic fertilizer fed to the experimental units, to achieve the production of the bio fertilizer at the laboratory level. The results obtained in the different experiments show a degradation of up to 88% in the first 10 days, particularly in the experimental unit that was formulated with an organic matter (OM) ratio - 75/25% ethanol, a pH control Above 8.3, a maximum temperature record of 59 °C, and a production of up to 145.71 gCO 2 /g MO. With the information generated, it is possible to document degradative kinetics and formulate equations to model them for scaling, as well as to perform toxicological evaluations of the bio fertilizer produced to evaluate its viability. INTRODUCCIÓN El objetivo principal del presente trabajo fue diseñar el bioproceso para el tratamiento de la fracción orgánica de los residuos sólidos urbanos de la zona metropolitana de Tampico-Madero-Altamira, previamente caracterizadas por (Martínez H. et al. 2015) en volumen, composición y estrato socioeconómico. De acuerdo al INEGI durante el 2014 a nivel nacional, se produjeron 22500 miles de toneladas de residuos orgánicos urbanos, 6396.2 más que durante el 2010, la infraestructura para su manejo y disposición final en Tamaulipas no es suficiente generando con esto problemas de salud pública durante su recolección y disposición final. La generación de Residuos Sólidos Municipales incluyendo basura doméstica, residuos de jardín, residuos de alimentos están aumentando con el tiempo como resultado del crecimiento acelerado de la población de acuerdo los estudios realizados por SEMARNAT (2006, Capitulo 7) los principales problemas ambientales que estos generan son los siguientes: “Generación de contaminantes y gases de efecto invernadero: la descomposición de los residuos orgánicos produce biogases que resultan desagradables no sólo por los olores que generan, sino que pueden ser peligrosos debido a su toxicidad o por su explosividad. Algunos de ellos son también gases de efecto invernadero que contribuyen al cambio climático global. Entre estos gases destacan el bióxido y monóxido de carbono (CO2 y CO, respectivamente), metano (CH4), ácido sulfhídrico (H2S) y compuestos orgánicos volátiles (COVs, como la acetona, benceno, estireno, tolueno y tricloroetileno). 148 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar Proliferación de fauna nociva y transmisión de enfermedades: los residuos orgánicos que se disponen atraen a un numeroso grupo de especies de insectos, aves y mamíferos que pueden transformarse en vectores de enfermedades peligrosas como la peste bubónica, tifus murino, salmonelosis, cólera, leishmaniasis, amebiasis, disentería, toxoplasmosis, dengue y fiebre amarilla, entre otras.”

Los procesos biológicos manipulados como es una forma alterna de llamar a los bioprocesos se han empleado históricamente para la transformación de la materia orgánica, tanto como para la producción de nuevos productos como el vino, así como para el reciclaje y tratamiento de desechos. La literatura proporciona la siguiente información fundamental sobre los bioprocesos. 1) La velocidad de reacción en el composteo aumenta con la temperatura, alcanza un valor máximo cerca de 70 ºC y disminuye drásticamente a valores de temperatura mayores (Haugh, 1982 y Perry, 1984). 2) Se recomienda que el contenido de humedad esté entre 50 y 60 % durante el composteo [Perry, 1984]. 3) Es posible estimar la cantidad teórica de oxígeno requerido. El espacio libre para aire debe mantenerse en un mínimo de 30 % en la masa reactiva [Haugh, 1993 y Perry, 1984]. Martínez et al. (1995) desarrollaron una unidad experimental que denominaron Reactor Batch operadas a una temperatura ligeramente superior a 60 ºC, con aireación continua y con agitación y adición de agua en forma intermitente

METODOLOGÍA Durante la presente investigación se diseñaron unidades experimentales con cinco proporciones diferentes de porcentajes másicos de residuos orgánicos y coproductos industriales que fueron sometidas a procesos de degradación controlando variables como: la aeración y temperatura, y modificando condiciones de operación como: la agitación y la humedad, registrando las salidas del bioproceso como la producción de gCO2/g MO; MO= Materia Orgánica y la medición del pH en el biofertilizante producido.

149 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

La preparación de las muestras en el laboratorio para su análisis se realizó de acuerdo

con

la

norma

NOM-AA-52-1985

“Protección

al

ambiente

Contaminación del Suelo-Residuos Sólidos Municipales-Preparación de muestras en el laboratorio para su análisis”. Se efectuaron determinaciones de humedad, pH. Nitrógeno, fosforo y potasio, para conocer las características físicas y químicas de los residuos y sobre esta base decidir el tipo de bioproceso. Los análisis físicos se hicieron con 5 repeticiones y los químicos por duplicado. La humedad se determinó por la norma NOM-AA-16-1984, el pH por la (NOM-AA-25-1984), el nitrógeno por el método de Kjeldahl (NOM-AA-241984), el fosforo por colorimetría con cloruro estañoso y molibdato de amonio (NOM-AA-32-1976) y el potasio por flamometría. Con respecto al carbono total y el carbono orgánico disuelto estos fueron medidos por inferencia en los lixiviados conforme a la guía para la determinación de carbono orgánico total (TOC) y carbono orgánico disuelto (DOC) ISO 8245. El diseño de las unidades experimentales (biodigestores) fueron a nivel laboratorio utilizándose matraces Erlenmeyer de 1000 ml, con tapón horadado donde se instalaron dos válvulas de paso, una para medir la temperatura y otra para permitir la salida de gases. También se instaló una válvula de globo de 0.25 pulgadas, situada en la pared inferior del matraz para la salida del lixiviado. El matraz se cubrió con material aislante de poliuretano, para disminuir la perdida de calor y se colocó un termostato para mantener la temperatura constante a 35°C. Cada biodigestor se cargó inicialmente con 500 gramos de residuos orgánicos que se prepararon con los porcentajes resultante de la caracterización socioeconómica de muestras tomadas en los diferentes estratos de los residuos orgánicos municipales preparados previamente de acuerdo con la norma NOM-AA-52-1985 (SECOFI 1985), así como diversos porcentajes de coproducto de dos empresas de la zona industrial de Altamira denominados C1 y C2. Uno de los biodigestores fu utilizado como blanco sin ningún tipo de coproducto, como puede observarse en la Tablas 1. Para evaluar el curso del bioproceso se estimaron parámetros como porcentaje de sólidos en los residuos incluyendo en el universo los coproductos industriales C1 y C2, tiempo de residencia de los residuos para su digestión (TR), así como carga volúmica 150 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar (Bv). Se sugiere un valor alrededor del 10% de materia seca, ya que una mayor concentración hace más difícil la homogenización de los residuos dentro del digestor y disminuye a actividad microbiana (Young, 1986).

Tabla 1. Diseño de unidades experimentales con las fracciones orgánicas representativas de los diversos estratos sociales de la zona metropolitana de Tampico-Madero-Altamira y porcentajes de Coproductos industriales. Unidad Experimental (Biodigestor) 1

2

3

4

5

6

7

Composición y Porcentaje de las Fracciones Orgánicas 1) 2) 3) 4) 5) 1) 2) 3) 4) 5) 1) 2) 3) 4) 5) 1) 2) 3) 4) 5) 1) 2) 3) 4) 5) 1) 2) 3) 4) 5) 1) 2) 3) 4) 5)

Residuos Cárnicos (8.4 %) Residuos Vegetales (41.1 %) Residuos Lácteos (11.5 %) Residuos de Cereales y Gramíneas (3.2 %) Residuos de Jardinería (35.8 %) Residuos Cárnicos (8.4 %) Residuos Vegetales (41.1 %) Residuos Lácteos (11.5 %) Residuos de Cereales y Gramíneas (3.2 %) Residuos de Jardinería (35.8 %) Residuos Cárnicos (8.4 %) Residuos Vegetales (41.1 %) Residuos Lácteos (11.5 %) Residuos de Cereales y Gramíneas (3.2 %) Residuos de Jardinería (35.8 %) Residuos Cárnicos (8.4 %) Residuos Vegetales (41.1 %) Residuos Lácteos (11.5 %) Residuos de Cereales y Gramíneas (3.2 %) Residuos de Jardinería (35.8 %) Residuos Cárnicos (8.4 %) Residuos Vegetales (41.1 %) Residuos Lácteos (11.5 %) Residuos de Cereales y Gramíneas (3.2 %) Residuos de Jardinería (35.8 %). Residuos Cárnicos (8.4 %) Residuos Vegetales (41.1 %) Residuos Lácteos (11.5 %) Residuos de Cereales y Gramíneas (3.2 %) Residuos de Jardinería (35.8 %). Residuos Cárnicos (8.4 %) Residuos Vegetales (41.1 %) Residuos Lácteos (11.5 %) Residuos de Cereales y Gramíneas (3.2 %) Residuos de Jardinería (35.8 %).

Fracción Orgánica (%)

C1 C2 (%) (%)

75

25

0

50

50

0

25

75

0

75

0

25

50

0

50

25

0

75

100

0

0

151 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

El porcentaje de solidos (SV) en la muestra de residuos a digerir se obtuvo a raíz de las determinaciones de humedad en las muestras. El tiempo de residencia (TR) de los residuos y la cantidad de solidos volátiles degradados, se evaluó mediante la extracción de 5 muestras del digestor de peso conocido al termino de 5, 10, y 15 días. La cantidad de muestra a extraer, se calculó con la siguiente ecuación: Ecuación (1)

Las muestras extraídas del digestor se colocaron cada una de ellas sobre papel absorbente y después sobre una criba metálica y se expusieron a la acción directa del sol por un tiempo de 12 horas (de 06:00 a.m. a 18:00 p.m.) para su desecación. Posteriormente se pesaron en una balanza analítica y por diferencia de peso entre la cantidad de solidos introducidos al digestor y la cantidad de solidos extraídos, se calculó el porcentaje de solidos volátiles degradados. Se determinó nitrógeno, fosforo y potasio al producto en seco, para comparar los cambios en las concentraciones de estos macro nutrimientos durante el proceso de digestión de la materia orgánica. Ello para contrastar los resultados obtenidos con lo reportado en la bibliografía, sobre perdidas de estos macro nutrimientos, en digestión aerobia. Para la determinación de la Toxicidad del Biofertilizante producido se realiza con semillas de Lepidum sativum (berro), cultivado en oscuridad durante seis días. Transcurrido ese tiempo, se observa el efecto que sobre la germinación y el crecimiento radicular tienen las fracciones acuosas como puede observarse en la Figura 1.

Figura 1. Germinación y el crecimiento radicular de semillas de Lepidum sativum (berro). Elaboración Propia. 152 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

RESULTADOS Los resultados logrados en los diferentes experimentos, muestran una degradación de hasta el 88 % en los primeros 10 días, particularmente en la unidad experimental que se formuló con una relación materia orgánica (MO)coproductor del 75/25 % MO/C2, un control de pH por encima del 8.3, un registro máximo de temperatura de 59°C, y una producción de hasta 145.71 gCO2/g MO, como puede observarse en la Figura 2. Unidad Experimental 4 (75% Fracción Orgánica, 25 % C2) 160 140 120 100 80 60 40 20 0

pH

Temperatura

gCO2/g MO

% degradación

5

7.1

10

8.3

40.9

119.1

66

59

145.71

88

15

7.9

38.1

133.2

75

5

10

15

Figura 2. Unidad Experimental con mejor desempeño en degradación.

La unidad experimental considerada como referencia permite tener un perfil bibliográfico para las curvas de degradación aeróbica. Los porcentajes mayores de C1 y C2, resultaron inhibitorios generando pH alcalinos y temperaturas menores al blanco. CONCLUSIONES

Los resultados mostraron que el uso de coproductos industriales en proporciones específicas, favoreció la cinética degradativa, reduciendo el tiempo en la producción del biofertilizante a nivel laboratorio, en donde finalmente será posible desarrollar un modelo matemático con base a los 153 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

resultados obtenidos documentar las cinéticas degradativas y formular ecuaciones que permitan modelarlas para su escalamiento, haciendo viable su uso en la metropolitana de Tampico-Madero-Altamira. Información Autor Martínez Flores H. R.*, Cruz-Huerta P.I., Arcos Espinosa G., Tobías Jaramillo R., González Turrubiates D.M.; Rolón Aguilar J.C. Correspondencia autor: martinhf@itcm.edu.mx Departamento de Ingeniería Química e Ingeniería Ambiental, Instituto Tecnológico de Ciudad Madero.

BIBLIOGRAFÍA

Haugh, R.T., 1982, Modeling of Compost Process Dynamics, Proccedings of the National Conference on Composting of Municipal and Industrial Sludges, Silver Spring, MD: Hazardous Materials. Control Research Institute. Haugh, R.T., 1993, The Practical Handbook of Compost Engineering, Lewis Publishers, Boca Ratón, Florida. INEGI, (2010) Estadísticas de Medio Ambiente en México Martínez, H, Leyva, J. Ingeniería Básica para el diseño óptimo de un reactor compostero con fermentación acelerada. Tesis de Licenciatura ITCM, 1995. Martínez, H et al “Caracterización de la Fracción Orgánica de los Residuos Sólidos Urbanos en la Zona Metropolitana Tampico-Madero-Altamira durante el 2015”. Congreso Internacional de Ingeniería Ambiental, Tabasco, 2017. Perry, R. H. (ed), 1984, Chemical Engineers' Handbook, 6 th. ed., Mc. Graw- Hill, New York. SEMARNAT. Indicadores Básicos del Desempeño Ambiental de México 2005. México. 2006, Capitulo 7. Sistema para la consulta de información censal. SCINCE [fecha de consulta: JunioJulio 2015], Disponible desde: http://gaia.inegi.org.mx/scince2/viewer.html Yoneyama Y, Takeno K, Co-digestion of domestic kitchen waste and night soil sludge in a full scale sludge treatment plants, Water science and technology, Volume: 45 Issue: 10 Pages: 281-286 Published: 2002 Young M. (1986). Digestores anaerobios: criterios de selec- ción, diseño y construcción. INIREB, Xalapa, 51 p.

154 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar Capítulo 20

Comparación entre catalizadores ácidos y básicos heterogéneos en la producción de biodiesel.

Liz del Carmen Cruz-Netro*, Rebeca Silva-Rodrigo, Fabiola Erika Lugo-Del Angel, J. Aarón Melo-Banda.

Información adicional del autor al final del capítulo

RESUMEN Los catalizadores ZrO2-Na y ZrO2-SO4 fueron sintetizados mediante la técnica de sol-gel para su aplicación en la obtención de biodiesel usando aceite de jatropha y metanol. La caracterización de los catalizadores fue por Difracción de Rayos X (DRX), Espectroscopia de Infrarrojo (FTIR), Fisisorción de N 2, Espectroscopia de FTIR (Piridina y CO2). La caracterización del biodiesel obtenido fue por espectroscopia de FTIR y Cromatografía de gases acoplado a masas (CGAM). Los catalizadores ZrO2-SO4 y ZrO2-Na presentan la fase tetragonal; los espectros de FTIR muestran los grupos funcionales característicos del ZrO2 y los iones sulfatos, después del proceso de calcinación se reducen los grupos (OH-). El área específica varió entre 26 y 113 m2/g para los catalizadores y el tamaño de cristal se estableció entre 44 y 48 nm, siendo valores adecuados que aseguran la interacción en la obtención del biodiesel. Los espectros del biodiesel muestran los grupos funcionales C=O característicos al grupo metil éster en muestras donde los catalizadores contribuyeron para su elaboración. Durante el análisis cromatográfico, el biodiesel obtenido con ambos catalizadores, muestran los metil ésteres característicos para los ácidos carboxílicos presentes en el aceite de jatropha, siendo el ácido octadecenoico (ácido oleico) y el ácido octadecadienoico (ácido linoleico) los predominantes. El porcentaje de conversión de biodiesel para el catalizador ZrO2-Na fue de 96 a 98%, siendo valores adecuados en relación con el biodiesel obtenido con el catalizador ZrO2-SO4 (92 a 96%). ABSTRACT ZrO2-Na and ZrO2-SO4 catalysts were synthesized using the sol-gel method for its application in the production of biodiesel using jatropha oil and methanol. The characterization of the catalysts was made by X-Ray Diffraction (DRX), Infrared Spectroscopy (FTIR), N2 Physisorption, FTIR Spectroscopy and gas chromatography/mass spectrometry (GCAM). ZrO2-Na and ZrO2-SO4 catalysts displayed the tetragonal phase, the FTIR spectrum showed the typical functional groups of the ZrO2 and the sulfate ions, after the calcination process the OH- groups were reduced. The specific area varied between 26 and 113 155 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

m2/gr for the catalysts, and the crystal size was stablished between the 44 and 48 nm, being this the correct values to assure the necessary interaction to obtain biodiesel. The biodiesel specters show the C=O groups, typical of the methyl ester group in samples where the catalysts contributed to its elaboration. During the chromatographic analysis, the biodiesel obtained with both catalysts, shown the typical methyl esters of the carboxylic acids contained in the jatropha oil, being the octadecenoic acid (oleic acid) and the octadecadienoic acid (linoleic acid) the main ones. The conversion rate of the biodiesel for the ZrO 2Na catalyst was from 96% to 98%, being correct values in relation with the biodiesel obtained from ZrO2-SO4 catalyst (92 to 96%). INTRODUCCIÓN El término biocombustible refiere a aquellos líquidos o gases combustibles, usados en el sector del transporte, que son producidos por la biomasa [1]. Entre los biocombustibles convencionales o de primera generación se encuentra el biodiesel, que es un ester monoalquilico[2] derivados de aceites y grasas de [1-3].

fuentes biológicas renovables de combustión interna

[4, 5],

triglicéridos con un alcohol

[6]

El biodiesel es utilizado en motores diésel y

que se obtiene de la transesterificación de

en un medio ácido o básico

[7].

Los catalizadores

basados en óxido de circonio (ZrO2) tienen sitios ácidos y básicos que permiten una mejor orientación en la reacción de transesterificación, causando alta selectividad y una larga vida catalítica

[8, 9].

La adición del ion SO42-en la

circonia incrementa su acidez, estabiliza su estructura y promueve un aumento en área específica [9].

La catálisis soportada en circonia tiene una naturaleza anfótera y junto con sus propiedades redox, permite que el catalizador pueda tener un comportamiento ácido o básico dependiendo el tratamiento previo del mismo. Los sitios activos del material permiten simultáneamente una reacción de esterificación y transesterificación en el proceso de metanólisis[10]. El presente trabajo se enfoca en la síntesis de los catalizadores ZrO2-SO4 y ZrO2-Na y su comparación en el rendimiento de la producción de biodiesel. La nomenclatura que se utilizará para los catalizadores será el siguiente: Z para el catalizador ZrO2, ZS para el catalizador ZrO2-SO4 y ZN para el catalizador ZrO2-Na.

156 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

METODOLOGÍA Síntesis del Z, ZS y ZN. La síntesis de los catalizadores se realizó vía sol-gel

[11],

con butóxido de

circonio (Zr[O(CH2)3CH3]4) y alcohol terbutílico ((CH3)3COH). Se añadió H2SO4 para el catalizador ácido (ZS) y para el catalizador básico (ZN) NaOH (20% en peso de concentración del ion SO4-2 y tomando la misma referencia para la catálisis básica). Esta reacción se realizó a una temperatura de 70ºC mediante agitación constante por 2 horas y se deja reposar a temperatura ambiente. Finalmente se secó por 24 horas a 120ºC y calcinó por 3 horas a 600ºC.

Caracterización de los catalizadores heterogéneos. Difracción de rayos X (DRX). Se usó aproximadamente un gramo de muestra para este análisis, colocándolo en el porta muestra del equipo. El equipo utilizado fue un Difractómetro de Rayos X Bruker AXS D8 Advance en un rango ño de cristal de las muestras, se determinará mediante la fórmula de Sherrer (ec.1): Ec. 1 Donde:  t Es el tamaño de cristal  k Es la constante de Sherrer (0.9)  λ Es la longitud de onda de radiación del equipo (1.5405)  B Es la suma del punto inicial más el punto final de la reflexión, dividida entre 2  B Es la anchura de la reflexión, expresada en radianes.

Espectroscopia de infrarrojo (FTIR). Un espectrofotómetro FTIR se usó marca Perkin-Elmer, modelo Spectrum 100, con transformada de Fourier. Se colocó una pequeña porción en polvo fino en el porta muestra del infrarrojo y se analizó con intervalo de número de onda de 4000 a 350 cm-1.

157 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

Fisisorción de N2 (BET). Las propiedades texturales, como el área específica, el volumen de poro y el diámetro promedio de poro, de los soportes y catalizadores fueron determinados mediante la fisisorción de N2 (BET) utilizando un Analizador de Adsorción Física marca Quantachrome modelo QI tanto para la rama de adsorción como desorción a la temperatura de nitrógeno líquido, 77 K. Espectroscopia de IR con Adsorción de piridina. Para la determinación de la acidez total y sitios ácidos de las muestras catalíticas ZS y Z se utilizó un espectrómetro Nicolet 710SX. Las muestras se desorben a 400ºC por 2 horas y se enfría a medio ambiente. Se introduce la piridina y se mantiene en contacto por 30 minutos a 200ºC, se elimina el exceso de piridina en vacío y la desorción de piridina se realiza hasta 400ºC.

Espectroscopia de infrarrojo con adsorción de CO2. La determinación de sitios básicos y basicidad total en la muestra catalítica ZN fue determinada en el espectrómetro Nicolet 710SX. Después de la desorción a 400ºC, la muestra fue enfriada a -100ºC usando N2 líquido. El CO2 (a 30 Torr) fue añadido dentro de la celda. Después de 15 minutos en contacto con la muestra, el exceso de CO2 fue evacuado obteniendo el espectro.

Elaboración de biodiésel Para la reacción de transesterificación[12,

13]

se carga el aceite de jatropha

curcas en un matraz de tres bocas con un agitador magnético y calentarlo a 65ºC por una hora. En un embudo de separación, se mezclan el catalizador con el metanol respetando las relaciones molares (6:1, 9:1 y 12:1 relación metanol:aceite) y a un porcentaje en peso respecto al aceite de 1%, 2.5% y 5%. Llegar a la temperatura de reacción (75ºC), conectar un refrigerante de reflujo y poner en marcha el sistema de agitación. Añadir al reactor el catalizador con el metanol. El tiempo de reacción fue de 2 horas.

Caracterización del biodiesel Cromatografía de gases acoplado a masas. Se tomó 9:l de muestra diluida en 158 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

metanol y se introdujo en un cromatógrafo de gases acoplado a masas marca Perkin Elmer Clarus 680S en una columna Elite-5 con una temperatura del inyector de 250ºC con Helio como gas de arrastre.

RESULTADOS

Difracción de rayos X

picos aparecen en 30.2º, 35.1º, 50.5º y 60.03º correspondientes para los planos cristalinos (101), (110), (112) y (211) respectivamente. Los catalizadores Z y ZS (fig. 1a y 1b) presentan una fase cristalina tetragonal en plano cristalino (202). Un material con alta cristalinidad tiende a tener una mayor actividad catalítica óptima para el proceso de transesterificación. La baja cristalinidad del ZN (fig. 1c) se debe a la presencia del sodio en la estructura del Z; sin embargo, esta no influye en el proceso de transesterificación[14].

(a) (b)

(c)

Figura 1. Difractogramas de los catalizadores: (a) Z; (b) ZS y (c) ZN.

Espectroscopia de infrarrojo En general, los catalizadores Z, ZS y ZN mostraron, después del proceso de calcinación, una reducción de bandas OH- indicando que la presencia de humedad fue minimizada; las bandas 500 cm-1 y 750 cm-1 indican que el enlace Zr-O se mantienen. Entre 750 cm-1 y 1000 cm-1 aparecen bandas C-O que también se redujeron con la calcinación. En el catalizador ZS (figura 2b), de 1000 cm-1 a 1200 cm-1, se observan bandas de enlaces S=O correspondiente 159 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

al ion sulfato, mismas que después de la calcinación siguen presentes en la muestra. Es importante que los catalizadores mantengan un estado anhidro, evitar el contacto prolongado con el aire para que no disminuya su efectividad por la interacción con la humedad y el dióxido de carbono (CO2)[15].

(a)

(b)

OH

(c)

OH

OH(H2O) SO4

OH(H2O)

S=O

C-O Zr(OH)

Zr(OH)

ZrO2

ZrO2

Figura 2. Espectros de FTIR de los catalizadores: (a) Z; (b) ZS y (c) ZN.

Fisisorción de N2 (BET) En la tabla 1 se muestran las propiedades texturales de los catalizadores. El catalizador ZS presenta un área superficial significativa a diferencia de la circonia pura (Z), lo que indica que puede existir mayor interacción al tener un área activa superior y favorecer la reacción del aceite y del alcohol en la producción de biodiésel[2].

Tabla 1. Propiedades Texturales de los catalizadores. Material

As (m2/g cat)

Vp (cm3/g cat)

Dp Tamaño de cristal (Å) (Å)

Z

51

0.09

69

69

ZS

113

0.27

95

79

ZN

26

0.06

89

43

Z= ZrO2, ZS= ZrO2-SO4, ZN= ZrO2-Na

En el caso del catalizador ZN, su área superficial específica se reduce en un 50% en comparación de la Z debido al incremento gradual en la temperatura de calcinación. Los catalizadores amorfos tienen una alta área 160 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

superficial que su contraparte cristalina; la cristalización del catalizador a una alta temperatura de calcinación da como resultado el decremento del área superficial

[14].

Nourredine (2010) estudió a diferentes concentraciones del

NaOH (0.5M, 1.0M y 1.5M) y temperatura de calcinación (400ºC, 500ºC y 600ºC) en un soporte de ZrO2, encontrando que al incrementar la temperatura de calcinación (600ºC) con una concentración de 1.0 M, el ZrO2-Na presenta un área superficial de 25m3/gr y con conversiones superiores al 90% en la reacción de transesterificación. Esto indica que, durante el proceso de transesterificación se requiera una mayor cantidad de este catalizador para llevar a cabo el proceso a una mayor efectividad

[10]

o se requerirá de una

mayor concentración de NaOH al sintetizar el catalizador para que proceso de transesterificación sea efectivo

[14].

El tamaño de cristal de los catalizadores es

adecuado para favorecer la reacción de transesterificación. Adsorción de piridina Los catalizadores Z y ZS [figura 3(a) y figura 3(b)] muestran sitios Lewis en la región 1445 cm-1 y 1450 cm-1 respectivamente. El catalizador Z mantiene una acidez total promedio y no aparecen sitios Brönsted (ver tabla 2).

(a)

(b)

Figura 3. Espectros FTIR con adsorción de Piridina de los catalizadores: (a) Z y (b) ZS. Al agregar el ion SO4-2 al material Z, este presentó un incremento en la acidez total, la cual se ve favorecida al presentar sitios Brönsted y Lewis hasta 400ºC (tabla 3), la presencia de catalizadores con una fuerte acidez, acelera considerablemente el ajuste del equilibrio[17]. 161 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

Tabla 2. Resultados de acidez total, acidez Lewis y acidez Brönsted en el catalizador Z. Temp ºC Acidez moles de piridina/g Intercambiable (meq/100gr) Lewis

Sitios Lewis

Acidez Total

50

5.70

183

183

100

2.60

83

83

200

2.30

74

74

300

0.80

26

26

Para una catálisis ácida, el proceso de transesterificación es catalizada por sitios Brönsted[17, 18], favoreciendo el alto rendimiento de los alquil ester[8].

Tabla 3. Resultados de acidez total, acidez Lewis y acidez Brönsted en el catalizador ZS. Acidez Intercambiable (meq/100gr) Temp Bronsted Lewis Sitios Sitios Acidez ºC Brönsted Lewis Total 50 3.70 3.30 226 187 413 100 2.60 1.50 159 85 244 200 2.60 1.10 159 62 221 300 1.40 0.60 86 34 120 400 0.70 0.30 43 17 60

Espectroscopia de infrarrojo de CO2 (FTIR de CO2). El catalizador básico ZN (figura 4), expone una banda a los 1507 cm -1, muestra especies de carbonatos bidentados lo que indica una fuerte basicidad. Al incrementar la temperatura, la intensidad de la banda 1507 cm -1 se incrementa, por lo que una basicidad elevada en el catalizador favorece la conversión de los ácidos carboxílicos a biodiesel [6].

162 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

Figura 4. Muestra ZN en FTIR en CO2 en reflectancia difusa.

Cromatografía de gases acoplado a masas. El análisis cromatográfico revela los ácidos carboxílicos neutralizados, resultado de la reacción del metanol con el aceite de jatropha apoyado de los catalizadores ZS (figura 5) y ZN (figura 6).

Figura 5. Análisis Cromatográfico del biodiesel. Catalizador ZS

163 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

Figura 6. Análisis Cromatográfico del biodiesel. Catalizador ZN

Se puede apreciar los ácidos carboxilicos neutralizados después del proceso de transesterificación. En ambas figuras se constata que los catalizadores contribuyeron para este proceso. La figura 7, muestra una gráfica de rendimiento y selectividad del biodiesel obtenido con el catalizador ZS con una relación molar alcohol: aceite de 6:1, 9:1 y 12:1 durante dos horas de reacción. Se observa que se obtiene biodiesel con una mayor conversión y selectividad al agregar más metanol a la reacción. Al aumentar la cantidad de metanol, el equilibrio de la reacción se desplaza hacia los productos, y una mayor cantidad de metanol, aumenta la cantidad de aceite disuelto en el mismo, favoreciendo la velocidad de reacción

[19,20].

Figura 7. Efecto de la relación molar alcohol:aceite. Catalizador ZrO2-SO4 164 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

La figura 6 analiza de igual manera el rendimiento y la selectividad del biodiesel con el catalizador ZN en una relación molar alcohol:aceite de 6:1, 9:1 y 12:1 durante el proceso de transesterificación. Durante las dos horas de reacción, se aprecia que cuando existe más alcohol en el proceso, la selectividad y rendimiento se incrementan de un 80% a 100% comparado con el catalizador ZS, siendo el ZN catalíticamente más activo [19, 20].

Figura 6. Efecto de la relación molar alcohol:aceite. Catalizador ZrO2-Na.

CONCLUSIONES La fase cristalina presentada en los catalizadores los catalizadores Z, ZS y ZN muestran un arreglo tetragonal en la fase cristalina, el proceso de calcinación redujo los grupos funcionales respectivos a la presencia de humedad en la muestra. Los espectros muestran que el enlace Zr-O prevalece después del proceso de calcinación en el catalizador ácido y básico, la reducción de las bandas C-O después de la calcinación permite tener un material apto para el proceso de transesterificación. El catalizador ZS incrementa el área superficial después de la impregnación con el ion sulfato, lo que favorece la interacción del aceite con el metanol en la elaboración del biodiesel. La temperatura de calcinación influye en el área superficial del catalizador ZN, sin embargo, esto no afecta el rendimiento de la reacción en el proceso de transesterificación. El ion sulfato mejora la acidez total en la circonia y permite una mejor resistencia 165 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

térmica al tener sitios Brönsted y Lewis hasta 400ºC. La presencia de carbonatos bidentados en el catalizador ZN mejoran sus sitios básicos y las propiedades del catalizador, una basicidad elevada indica que el catalizador favorece la conversión de los ácidos carboxílicos a biodiesel. En el proceso de transesterificación utilizando ambos catalizadores se obtiene rendimientos altos, siendo el ZN el catalizador con rendimientos superiores por su alta actividad catalítica. El aumento de metanol en la reacción mejora los rendimientos. Información Autor Liz del Carmen Cruz-Netro*, Rebeca Silva-Rodrigo, Fabiola Erika Lugo-Del Angel, J. Aarón Melo-Banda. Correspondencia autor: atenea_lcn@hotmail.com, rebsilva_2000@yahoo.com.mx Centro de Investigación en Petroquímica, Instituto Tecnológico de Ciudad Madero.

BIBLIOGRAFÍA [1] Olabi, A.G.; Russo, D., Dassisti, M.; Lawlor, V. Renewable and Sustainable Energy Reviews 16 (2012) 4056–4070. [2] Sivanesan, S.; Thiruvengadaravi, K.V.; Nandagopal, J.; Baskaralingam, P.; SathyaSelvaBala, V. Fuel Journal. 98 (2012) 1–4 [3] Dorado, M. P.; Ballesteros, E.; Mittelbach, M.; López, F. J. EnergyFuels (2004); 18, 1457-1462. [4] Villanueva Ramos, Gretel; FeytLeyva, Reinier (2009).Tecnología Química (2009) ISSN 2224-6185 [5] Martínez Herrera, Jorge. El Piñón Mexicano: Una alternativa Bioenergética Para México. Revista Digital Universitaria. 10 de diciembre 2007. Volumen 8 Número 12. ISSN: 1067-6079 [6] Rocha, Fábio R.P.; Ribeiro, Mauricio S. Microchemical Journal (2012). Volume 106, January 2013, Pages 23–26 [7] Chauhan, Bhupendra Singh; Kumar, Naveen; Muk Cho, Haeng. Energy Journal. October 2011. 37 (2012) 616-622 [8]http://www.energiaadebate.com/Articulos/Noviembre2008/SarmientoNov2008.htm. Sarmiento Torres, Rocío (2008). Propiedades físicas y químicas del biodiesel vs diesel del petróleo. Universidad Autónoma de la Ciudad de México. [9] Albis, A. A. R., Parra, G. J.A., Sánchez, C. F.J. (2005). Revista de Ingeniería e Investigación (58). Vol. 25 No 2, 71-77. [10] Amin, Saidina; Nor Nadyaini, Wan; Omar, Wan; Aishah, Nor. Fuel Processing Technology 92 (2011) 2397–2405 [11] F.E. Lugo Del Ángel, R. Silva-Rodrigo, A. Vázquez Rodríguez, R. García Alamilla, J. Navarrete Bolaños, A. Castillo Mares, J. A. Melo Banda, E. Torres Rojas, J. L. Rivera Armenta. Advanced Materials Research Vol. 132 (2010) 149-161 [12] Aliseda Montero, Rodrigo (2002). Estudio de la transesterificación de aceite vegetal con metanol. Escuela Superior de Ciencias Experimentales y Tecnología. Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo de investigación [13] Zanahua Sánchez, Ángela; Martínez-Herrera, Jorge; Martínez Ayala, Alma L. 166 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar (2009). Congreso Nacional de Biotecnología y Bioingeniería. Vll Simposio Internacional de Producción de Alcoholes y Levadura. [14] Abdoulmoumine,Nourredine. Sulfate and Hydroxide Supported on Zirconium Oxide Catalysts for Biodiesel Production.Tesis, June 18th, 2010, pp42 [15] Martins García, Camila; Teixeira, Sergio; Ledo Marciniuk, Leticia; Schuchardt, Ulf. Bioresource Technology 99 (2008) 6608–6613. [16] Mendivil Reynoso, Temistocles. (2010). Fabricación de transistores FET a base de una película delgada de óxido de Zinc. Universidad de Sonora. División de Ciencias Exactas y Naturales. [17] Villanueva Ramos, Gretel; Feyt Leyva, Reinier (2009).Tecnología Química. ISSN 2224-6185 [18] Martínez Herrera, Jorge (2007). El Piñón Mexicano: Una alternativa Bioenergética Para México. Revista Digital Universitaria. Volumen 8 Número 12. ISSN: 1067-6079 [19] Rojas González, Andrés Felipe; Girón Gallego, Erika; Torres Castañeda, Harlen Gerardo. Revista Ingeniería e Investigación Vol. 29 No. 3, diciembre de 2009 (17-22) [20] Carballo Abreu, Leila R; Zanzi Vigouroux, Rolando; Arteaga Crespo, Yasiel (2009). Biodiesel: una alternativa energética ecosostenible. Universidad de Pinar del Rio. Cuba, 2009

167 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

Capítulo 21 Imbibición y caracterización de rocas análogas (BEDFORD).

Zayra Yareth Rodríguez Pérez, Nohra Violeta Gallardo Rivas, Héctor Hernández Escoto.

Información adicional del autor al final del capítulo

RESUMEN En el presente trabajo, se analiza una roca análoga al yacimiento (Bedford) para conocer su estructura y comportamiento. Inicialmente se encuentra pura con composición propia de una caliza, y se somete a un proceso de imbibición espontánea en petróleo registrando la ganancia de peso adquirido por la sorción del crudo a la misma. La tendencia que nos proporciona este estudio inicial, comprueba una sorción razonable sobre la cantidad de crudo que logra penetrar la roca y no solamente una impregnación superficial. Siendo este el primer paso para un estudio más detallado de la extracción de crudos en las rocas de yacimiento, con la introducción de líquidos iónicos a condiciones de presión y temperatura propias de los pozos petroleros. ABSTRACT In the present work, a rock analogous to the deposit (Bedford) is analyzed to know its structure and behavior. Initially it is pure with its own composition of a limestone, and it undergoes a process of spontaneous imbibition in petroleum recording the gain of weight acquired by the sorption of the oil to the rock. The trend that this initial study provides us with a reasonable sorption on the amount of crude that penetrates the rock and not just a surface impregnation. This is the first step for a more detailed study of the extraction of crude oil in reservoir rocks, with the introduction of ionic liquids under pressure and temperature conditions typical of oil wells.

INTRODUCCIÓN La situación energética del país cambia día a día, afectando la economía de todos los mexicanos, obligándonos a cambiar y mejorar nuestros combustibles, desde la materia prima y su transformación, hasta el transporte y comercialización del 168

©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

producto terminado. Actualmente, las reservas de crudo ligero y mediano han disminuido en gran medida a lo largo del territorio nacional, por lo que se buscan métodos de extracción innovadores para tratar el crudo pesado y extra pesado. Por años se han estudiado las características de los yacimientos petroleros para poder optimizar la extracción del petróleo. México aún se mantiene en el ‘Top ten’ de los países con mayor producción, pero en reservas probadas, el país ha ido cayendo irremediablemente. En 1992, las reservas del país eran de 51,000 millones de barriles, en 2002 bajaron a 17,200 millones y en 2012 hasta 11,400 millones, según estimaciones de BP. [1] Es por ello que se plantea el estudiar y caracterizar la composición de las rocas que conforman los yacimientos petroleros ya que se encuentra atrapado en ellas cerca del 75% del crudo que no se logra extraer por métodos convencionales. METODOLOGÍA Rocas análogas: cilindros de roca estándar llamada “Bedford”, de composición caliza. Petróleo crudo: crudo pesado según la escala de grados API de 14.40y con una composición S.A.R.A. de, 21.66 Saturados, 30.57 Aromáticos, 24.35 Resinas y 23.41 Asfaltenos. 1. Los cilindros de roca, se cortaron como tabletas de un grosor entre 1 y 2 cm, posteriormente se cortaron en cuartos y se grabaron para una posterior identificación. 2. La roca se sometió a un proceso de lavado con agua, detergente, alcohol y acetona y se colocó en una estufa a 60 °C por 15 min para eliminar los restos de agua. 3. Posterior a su secado, las rocas se pesaron y se registró su masa. 4. Las rocas se sometieron al proceso de imbibición espontánea, por 7 días a una temperatura de 65°C, totalmente cubiertas de petróleo. 5. Por tres días se dejaron secar colgadas, para eliminar el crudo excedente. 6. Y finalmente se registró su masa final. 169

©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

Celda Amott: recipiente de vidrio donde se colocó la roca y el crudo para generar una imbibición espontánea. Microscopía electrónica de barrido con espectroscopia de dispersión por rayos X (SEM/EDX) (microscopio JEOL JSM 6390-LV y detector OXFORD INCAx-sight Xray): técnica donde el barrido de una muestra con un haz de electrones permite obtener imágenes, en blanco y negro, de alta resolución, que posibilitan estudiar detalles de su morfología. Se obtiene también el análisis elemental de la superficie. Resultados El porcentaje de masa ganado en cada roca, presenta una tendencia, tanto en las pruebas iniciales como en las imbibiciones finales. Se realizaron pruebas iniciales, para determinar el tiempo de imbibición al que se someterían las rocas (1, 3, 5 y 7 días), por lo que obtuvimos que, a mayor tiempo de imbibición, mayor era el porcentaje de masa ganado.

Figura 1. Registro de la masa inicial y final de las rocas.

Figura 2. Porcentaje del incremento de masa en relación a los días de imbibición.

Además de las pruebas de imbibición, se realizaron análisis de microscopía electrónica de barrido (SEM-EDX) para observar la morfología de las rocas, y finalmente determinar su composición. Posteriormente se sometieron a imbibición 48 fragmentos de roca por 7 días, donde obtuvimos una tendencia de entre 5 y 6 % en el incremento de la masa. 170

©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

Figura 3. Porcentaje de masa adquirida en el proceso de imbibición.

En la figura 4 se puede observar la roca y sus poros, que son partículas finas y de pequeño tamaño, de 1 a 2 μm, mientras que en la figura 5, se observan agregados de 4 μm aproximadamente, que se atribuyen a la presencia de los asfaltenos.

Figura 4. SEM roca análoga pura.

Figura 5. SEM roca análoga con crudo.

171

©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

Figura 6. EDX roca análoga pura.

Figura 7. EDX roca análoga con crudo.

CONCLUSIONES A mayor tiempo de imbibición, observamos que el porcentaje de masa adquirida incrementa, en consecuencia, podemos comprobar que el tiempo de imbibición influye directamente en la cantidad de petróleo sorbido por la roca análoga. Se comprueba que la roca es una caliza, constituida mayormente por un carbonato de calcio (CaCO2), y se observa la deposición de azufre (S), confirmando la presencia de crudo en la roca. Información Autor Zayra Yareth Rodríguez Pérez, Nohra Violeta Gallardo Rivas, Héctor Hernández Escoto. Correspondencia autor: yarethrodz@gmail.com Centro de Investigación en Petroquímica, Instituto Tecnológico de Ciudad Madero.

BIBLIOGRAFÍA [1] Francisco Muciño, Revista Forbes, 18 de Marzo de 2014.

172

©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

Capítulo 22 Elaboración de vigas de concreto reforzado con fibras de TYPHA DOMINGUENSIS en diferentes tamaños.

Enrique Esteban Espinosa Sosa, Eder Uzziel Pulido Barragán, Rodolfo Barragán Ramírez, Rodolgo Garza Flores.

Información adicional del autor al final del capítulo

RESUMEN En el presente trabajo se estudió el efecto de la adición de tule (Typha Dominguensis) en la flexión del mortero. La fibra se recolectó y se dejo secar para posteriormente cortarlo y molerlo usando dos tipos de mallas (1 mm y 2 mm). Para homogeneizar el tamaño de la fibra, después del triturado, se realizó un proceso de cribado utilizando los tamices 16 y 40 de acuerdo a la norma ASTM E-11/95 (1.18 mm y 0.425 mm respectivamente). Se adicionó 3% en peso de la fibra de tule al concreto, con los diferentes tamaños de fibra, elaborado en una proporción 1:2 cemento: arena (cemento portland CPC 30R), obteniendo muestras de vigas de 5 cm x 5 cm x 20 cm para la prueba mecánica de flexión, con ensayos a los 7 y 14 días. ABSTRACT The effect of Tule (Typha Dominguensis) addition was studied in the present work at mortar bending. The fiber was collected and dryed to later cut it and mill it using two different sieves (1 mm y 2 mm). To homogenize the fibers size, a meshing process was used, using sieves with mesh 16 and 40 according with ASTM E-11/95 norm (1.18 and 0.425 mm respectively). After that, 3% weight of Tule fiber was added in the concrete mix, at the two different sizes, the concrete mix was elaborated in a 1:2 cement-sand ratio (Portland cement CPC 30R), obtaining concrete beams with 5 cm x 5 cm x 20 cm to analyze the bending test at the 7th and 14th days. INTRODUCCIÓN Existe una gran cantidad de materiales utilizados en la industria de la construcción, pero el más usado a nivel mundial es el concreto hidráulico a base de cemento Portland. En esta industria es cada vez más común el uso de 173

©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

diferentes tipos de fibras, como lo son las fibras de acero, poliméricas e incluso fibras naturales. Esto con el objetivo de proporcionarle mejores propiedades mecánicas y/o térmicas, haciéndolos a la vez, más amigables con el medio ambiente, ya que al incrementarse el uso de materiales alternativos permite reducir la extracción y el uso de los materiales convencionales [1,2].

El hormigón o concreto es un material compuesto de partículas grandes formado por una matriz continua cementante que une a un agregado de partículas (agregado fino o arena, y agregado grueso o grava). La matriz cementante es la que otorga la resistencia mecánica y el agregado de partículas se usa para rellenar la mezcla otorgando volumen y siendo unido por la matriz cementante. [3] Con anterioridad ya han sido utilizados diferentes tipos fibras naturales como refuerzo en el concreto, como las fibras de bagazo de caña, cascarilla de arroz, luffa, bambú, entre otras [4]. Pero hasta la fecha no se ha encontrado en la literatura

el

uso

del

Tule

(Typha

Dominguensis)

como

refuerzo

al

concreto/mortero. El tule es considerada como planta acuática invasiva o plaga por parte de la SEMARNAT, y en la zona conurbada del sur de Tamaulipas se presenta de manera cotidiana con estrago para los mantos acuíferos, ya que su taza de reproducción es tan alta que ha llego abarcar toda el área que abarcan los cuerpos de agua como lagos, lagunas o humedales, que ha llegado a secarlos por completo, en detrimento de la flora y fauna acuática de la zona [5].

El tule es una planta con un potencial muy alto para ser utilizado como refuerzo al concreto, ya que se ha demostrado que como refuerzo a diferentes tipos de polímeros aumenta propiedades como compresión y flexión. Aunado a eso se cuenta con un fácil acceso a la planta y no se consideraría su uso como un daño a al medio ambiente ya que el gobierno invierte en dragar enormes cantidades de tule para evitar que abarque por lo completo la extensión de diversos cuerpos acuáticos. 174

©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

METODOLOGÍA

El tule fue recolectado de diversos cuerpos de agua en la zona de Altamira Tamaulipas, se corta en secciones de aproximadamente una pulgada y se deja secar a temperatura ambiente hasta que pierde toda su humedad. Una vez completamente seco, es triturado en molinos con diferentes tamaños de criba, así se obtienen fibras con características distintas.

Posterior al triturado se lleva a cabo un cribado utilizando tamices 16 y 40 (ASTM E-11/95, 1.18 mm y 0.425 mm respectivamente) para homogenizar la granulometría obtenida. Esto con el objetivo de poder analizar si existe una relación entre el tamaño de la fibra y influencia generada en las propiedades mecánicas de la muestra.

Se elaboraron mezclas en proporción 1:2 (1 cemento: 2 arena) con relación agua/cemento Ra/c = 0.625, utilizando cemento Portland CPC-30R, que es el que comúnmente se maneja dentro de la industria de la construcción. Las dosificaciones de las mezclas fueron las siguientes:

Dosificación Nº 1. Cemento, arena, agua. (TESTIGO) Dosificación Nº 2. Cemento, arena, agua y 3 % de tule graduado por malla Nº 16 (TAMIZ 16) Dosificación Nº 3. Cemento, arena agua y 3 % de tule graduado por malla Nº 40 (TAMIZ 40) Los valores específicos con los que fueron elaboradas las dosificaciones se muestran en la Tabla 1.

Los materiales fueron mezclados de forma homogénea y controlado en peso para asegurar la igualdad de condiciones en los especímenes.

Se determinó el

contenido de humedad al tule antes de mezclarlo y a las mezclas en general, de 175

©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

igual forma se determinó la masa volumétrica antes y después del fraguado, contracción volumétrica lineal y diametral, porcentaje de absorción y resistencia a la flexión.

Tabla 1. Dosificación de las mezclas. Dosificación 1 2 3

Cemento (g) 2160 2160 2160

Arena (g) 4752 4752 4752

Agua (cm3) 1350 1350 1350

Peso Volumétrico s Ton/m³ 2.143 1.815 1.887

Tule --248 248

Con las diferentes dosificaciones se elaboraron vigas de 2” x 2” x 8”, las cuales fueron ensayadas a los 7 y 14 días (por duplicado) después de la elaboración de las mezclas. Antes de ser ensayadas las vigas fueron pesadas para determinar su densidad. RESULTADOS

Se determinaron las propiedades físicas del Tule, las cuales se muestran en la Tabla 2. Tabla 2. Propiedades físicas del Tule (Typha Dominguensis). Descripción Peso Volumétrico en estado semicompacto Peso Volumétrico en estado compacto Humedad

Valores 195 kg/m3 210 kg/m3 10.8 %

*El tule tuvo un proceso de secado de 72 horas a temperatura constante de 40º C.

Todas las vigas fueron ensayadas en las mismas condiciones, con temperaturas promedio de 27 ºC y con una humedad relativa del 70 %. Cada una de las vigas fueron pesadas antes de ensayarse para determinar densidades, ya que existen pequeñas variaciones después del fraguado debido a que la mezcla del mortero 176

©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

pierde humedad, este mismo fenómeno se comporta de manera distinta en las vigas que cuenta con fibras de tule. La densidad de las vigas de concreto con fibras de tule disminuyó en un 24 y 26 % con los tamices 16 y 40 respectivamente. Presentan una variación significativa con respecto al testigo con tan solo 3% en peso de fibra de tule que se añadió. El cambio tan drástico presentado en esta propiedad, invariablemente repercute en las propiedades mecánicas del material, lo que se ve reflejado en los ensayos de flexión.

Figura 1. Densidad promedio de las vigas. Los ensayos de flexión se realizaron en una Máquina Universal marca FORNEY modelo LT-1150, la cual cuenta con diferentes rangos de capacidad de carga utilizándose en este caso el de 30,000 kg con apreciación mínima de 50 kg, un marco de carga marca ALCON con capacidad de 4.5 ton con apreciación de 5 kg y un marco de carga SOILTEST con capacidad de 3 ton con una resolución de 4.6 kg. Los ensayos se realizaron los días 7 y 14. Los resultados de los ensayos de flexión se muestran en la Tabla 3.

Con base en los resultados obtenidos en el esfuerzo a la flexión, se convirtieron los datos para determinar la presión máxima soportada por las vigas, la cual se muestra en la Figura 2.

177

©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

Tabla 3. Resultados de Ensayos de Flexión.

Muestra

TESTIGO

TAMIZ 16

TAMIZ 40

Espécimen

Edad

Carga (kg)

1 2 7 8 3 4 9 10 5 6 11 12

7 7 14 14 7 7 14 14 7 7 14 14

325.5 334.8 455.7 457.3 73.92 73.90 134.85 134.81 18.61 18.73 41.85 41.21

Esfuerzo de Flexión kg/cm2 39.06 40.18 54.68 54.87 8.87 8.86 16.18 16.17 2.23 2.24 5.02 4.94

Figura 2. Gráfica de Ensayos de Flexión.

La resistencia a la flexión se vio disminuida drásticamente con la adición de la fibra, esto se debe principalmente al tiempo de fraguado, ya que los especímenes con contienen tule tardaron más del doble del tiempo en fraguar, esto debido a que la fibra absorbe la humedad, y mientras más tarde una viga en fraguar es mayor el tiempo que debe transcurrir para que muestre las propiedades idóneas que le otorga el concreto. Esto se aprecia al analizar el incremento entre los días 7 178

©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

y 14 de las muestras con fibra, ya que se registró un aumento superior al 50 %, dicho comportamiento se presenta en la muestra testigo durante los primeros 3 días después de su elaboración, hasta alcanzar su máxima resistencia y estabilizarse entre los días 14 y 28. Dicho esto, se espera que se incremente considerablemente la resistencia a la flexión, lo cual será el evaluado en un ensayo futuro al día 28 de su elaboración.

CONCLUSIONES

La resistencia a la flexión soportada por las vigas con fibra de tule, se vio disminuida considerablemente con respecto a la muestra testigo. Se asume este comportamiento a que tardó más tiempo en fraguar, y este fenómeno es considerado fundamental para que un concreto/mortero presente las propiedades mecánicas idóneas. Al tardar más tiempo en secarse completamente las propiedades reflejadas en los ensayos fueron bajas. Se espera que al pasar el tiempo siga aumentando la resistencia a la flexión de las vigas con fibras de tule, debido a que el incremento presentado entre los días 7 y 14 es bastante pronunciado, lo que indica una tendencia a la alza, fenómeno que no se presentará en la muestra testigo, ya que está reportado que entre los días 14 y 28 el concreto/mortero presenta una estabilidad en sus propiedades. Esto se corroborará en ensayos a los 28 días que ya se encuentran programados. Se aprecia una variación significativa de acuerdo al tamaño de fibra añadido, mientras menor sea el tamaño de fibra, menor es la resistencia a la flexión presentada en el ensayo. Se propone realizar experimentación en la misma concentración de fibra pero con diferentes tamices mayores, para identificar a que tamaño de fibra proporciona un mejor comportamiento mecánico, para después modificar la proporción de la fibra para encontrar las condiciones ideales para incrementar la resistencia a la flexión en vigas.

179

©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

Información Autor Enrique Esteban Espinosa Sosa, Eder Uzziel Pulido Barragán, Rodolfo Barragán Ramírez, Rodolgo Garza Flores. Correspondencia autor: enrique.espinosa@upalt.edu.mx Universidad Politécnica de Altamira

BIBLIOGRAFÍA [1]. Robayo R., Mattey P., Delvasto S., Revista de la Construcción. Vol. 12, Num 2, 2013. pp 139 – 151. [2] Agarwal A., Nanda B, Maity D. Construction and Building Materials. Vol 71. 2014. pp 610-617. [3] Osorio J., Varón F., Herrera J. Dyna. Vol. 74, Num. 153, 2007. pp 69 – 79. [4] Martínez G., Martínez M., Martínez E. Vol. 24, Num 4, 2013. pp 67 – 74. [5] Pulido E., Morales A., Zamudio M., Lugo F. Revista Energía Química y Física. Vol. 3, Num. 6, 2016. pp 31 – 38.

180

©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

Capítulo 23

Influencia de la adición de TYPHA DOMINGUENSIS al concreto en pruebas de compresión.

Lugo Del Angel F. E.*, Cruz-Netro L. C., Barragán Ramírez R., Garza-Flores R.

Información adicional del autor al final del capítulo

RESUMEN En esta investigación se utilizó la fibra de Tule (Typha Dominguensis) como reforzamiento para el concreto, para ello la fibra recolectada se dejó secar al sol para posteriormente cortarla en trozos pequeños y molerla usando dos tipos de mallas (1 mm y 2 mm). Después de la molienda, se realizó un proceso de cribado utilizando tamices 16 y 40 de acuerdo a la norma ASTM E-11/95 (1.18 mm y 0.425 mm respectivamente), con la finalidad de homogeneizar el tamaño de la fibra. Para la prueba de compresión se elaboraron probetas de 5 cm de diámetro por 10 cm de altura, adicionando 3% en peso de la fibra de Tule al concreto elaborado en una proporción 1:2 cemento: arena (cemento portland CPC 30R), con ensayos a los 3, 7 y 14 días de acuerdo a la norma mexicana NMX-C-155. Se determinó que con la adición de fibra de tule al concreto, la compresión al esfuerzo disminuye drásticamente, comparada con pruebas hechas a un concreto testigo, debido a un retraso significativo en el proceso de fraguado.

ABSTRACT Tule fiber (Typha Dominguensis) was used as a reinforcement for the concrete. The collected fiber was allowed to dry in the sun and then cut into small pieces and ground using two types of meshes (1 mm and 2 mm). After grinding, a screening process was performed using 16 and 40 sieves according to ASTM E-11/95 (1.18 mm and 0.425 mm respectively), in order to homogenize the size of the fiber. For the compression test, 5 cm diameter by 10 cm high specimens were prepared by adding 3% by weight of the Tule fiber to the 1: 2 cement: sand (portland CPC 30R) cement with tests At 3, 7 and 14 days according to the Mexican standard NMX-C155. It was determined that with the addition of tule fiber to the concrete, the stress compression decreases drastically, compared to tests done on a control concrete, due to a significant delay in the setting process.

181

©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

INTRODUCCIÓN Desde el inicio de la humanidad, el hombre se ha visto en la necesidad de utilizar materiales con el fin de construir estructuras que le permitan resguardarse de las inclemencias del medioambiente, para ello, ha utilizado materiales como piedras y madera, los cuales fueron tal vez los primeros materiales utilizados. Actualmente, debido al desarrollo de la ciencia y la tecnología, se pueden utilizar materiales como el concreto, el acero, los polímeros, las fibras entre otros. El concreto es el material de construcción más utilizado en todo el mundo gracias a su factibilidad de producción, presenta muy buenas características ante la compresión, como les ocurre a las piedras naturales, pero ofrece muy escasa resistencia a la tracción, por lo que resulta inadecuado para piezas que tengan que trabajar a flexión o tracción [1].

Uno de los componentes que ha revolucionado la calidad del concreto son las familias de las fibras como un elemento adicional en el concreto. El uso de fibras naturales en concretos, han tenido un amplio estudio desde los años 70’s, entre las cuales se tienen las fibras de coco, plátano, bagazo de caña y algunos tipos de bambúes entre otras. [2]

El tule (typha sp) es una planta acuática que cuenta con una presencia abundante en la zona sur de Tamaulipas. Esta planta es considerada por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y por el Instituto Mexicano de Tecnología de Agua (IMTA) como una de las plantas exóticas invasoras en México [3]. En algunos lugares se ha llegado a clasificar como plaga, ya que tiene una alta tasa reproductiva y debido a ello, llega a abarcar gran parte de lagunas, contribuyendo al detrimento de las mismas [4]. En esta investigación se propone utilizar el tule como reforzamiento para el concreto para eliminar o reducir la fisuración por retracción autógena, haciéndolo más tenaz y dúctil, con la utilización adecuada del tamaño de la fibra de tule 182

©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

METODOLOGÍA Recolección de fibra de Tule. La recolección de la fibra de Tule se realizó en la laguna de las marismas, ubicada en la zona sur del municipio de Altamira Tamaulipas, la fibra recolectada se dejó secar al sol para posteriormente cortarla en trozos pequeños y molerla usando dos tipos de mallas (1 mm y 2 mm). Después de la molienda, se realizó un proceso de cribado utilizando tamices 16 y 40 de acuerdo a la norma ASTM E-11/95 (1.18 mm y 0.425 mm respectivamente), con la finalidad de homogeneizar el tamaño de la fibra.

Elaboración de las probetas. Para la elaboración de las probetas, se realizaron tres mezclas de concreto (Testigo, Malla16 y Malla 40) tomando como base la proporción 1:2 cemento: arena con relación agua/cemento Ra/c =0.625 (cemento portland CPC 30R), adicionando 3% en peso de la fibra de Tule con tamiz 16 y 40, al concreto elaborado. Se procedió a la fabricación de las probetas cilíndricas de 5 cm de diámetro por 10 cm de altura por duplicado para cada ensayo a 3, 7 y 14 días de fraguado, para las pruebas de compresión de acuerdo a la norma mexicana NMXC-155. En la Tabla 1 se muestran los valores específicos con los que fueron elaboradas las mezclas. Tabla 1. Dosificación de las mezclas. Muestra

Cemento (g)

Arena (g)

Agua (cm3)

Tule (gr)

Testigo Malla 16 Malla 40

2160 2160 2160

4752 4752 4752

1350 1350 1350

--248 248

Peso Volumétrico s Ton/m³ 2.143 1.815 1.887

183

©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

Caracterización de los materiales En la fase de caracterización, se realizaron diferentes pruebas físicas, para determinar la humedad, absorción, peso específico, densidad y peso volumétrico, tanto de la fibra de tule, del concreto testigo, y del concreto reforzado con fibras de tule. Las pruebas de compresión se realizaron en una Máquina Universal marca FORNEY modelo LT-1150, la cual cuenta con diferentes rangos de capacidad de carga utilizándose en este caso el de 30,000 kg con apreciación mínima de 50 kg, un marco de carga marca ALCON con capacidad de 4.5 ton con apreciación de 5 kg y un marco de carga SOILTEST con capacidad de 3 ton con una resolución de 4.6 kg. Para conseguir una distribución uniforme de la carga, las probetas se cabecearon con mortero de azufre (ASTM C 617). RESULTADOS Se determinaron las propiedades físicas del Tule, las cuales se muestran en la Tabla 2. Tabla 2. Propiedades físicas del Tule (Typha Dominguensis). Descripción Peso Volumétrico en estado semicompacto Peso Volumétrico en estado compacto Humedad

Valores 195 kg/m3 210 kg/m3 10.8 %

*El tule tuvo un proceso de secado de 72 horas a temperatura constante de 40º C.

Durante el proceso y elaboración de la mezcla para la formación de probetas, se observó un comportamiento normal en el proceso de fraguado y pérdida de plasticidad para la mezcla testigo, es decir, se presentó endurecimiento en un lapso de 2 horas. Para las mezclas malla 16 y malla 40, que corresponde a la adición de Tule orgánico al concreto o mortero hidráulico, se observó un retraso significativo en el 184

©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

proceso de fraguado, presentándose este mismo en un lapso de 70 horas, de igual forma se presentó una vez endurecido el espécimen una contracción vertical del orden de 2.2% y una contracción diametral de 0.99% por lo que se presenta una reducción de masa volumétrica durante el proceso de fraguado. Los resultados de la densidad de las probetas de concreto a diferentes edades (3, 7 y 14 días) se pueden observar en la Figura 1, en los cuales se observa que con la adición de tule la densidad promedio disminuyó en un 15% y 12 % con los tamices 16 y 40 respectivamente y presentan una variación significativa con respecto al testigo con tan solo 3% en peso de fibra de tule que se añadió. El cambio tan drástico presentado en esta propiedad, invariablemente repercute en las propiedades mecánicas del material, lo que se ve reflejado en las pruebas de compresión. 3 dias 7 dias 14 dias

1.5

Kg/cm Densidad

3

2.0

1.0 0 .5 Te

0 0.

14

d

ia s

Ma

7

s dia

3

s dia

Ma

lla

lla

s ti

go

16

40

Figura 1. Diagrama de densidad de las probetas a diferente proporción. Los resultados de las pruebas de compresión y deformación de las mezclas analizadas se resumen en la Tabla 3, e indican que la fibra de tule depositada en el concreto afecto la resistencia a la compresión significativamente en 185

©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

comparación con la muestra testigo, esto se atribuye principalmente al tiempo de fraguado y la reducción de masa volumétrica ya que los especímenes que contienen tule tardaron más del doble del tiempo en fraguar, esto debido a que la fibra absorbe la humedad, y mientras más tarde una probeta en fraguar es mayor el tiempo que debe transcurrir para que muestre las propiedades idóneas que le otorga el concreto. Tabla 3. Análisis de la prueba de compresión a probetas. Muestra

Espécimen

Edad Día

Deformación (mm)

TESTIGO

1 2 3

3 7 14

1.8 1.4 1.3

Esfuerzo de Compresión kg/cm2 104 150 175

4 5 6 7 8 9

3 7 14 3 7 14

1.55 2.0 1.4 1.48 0.6 1.4

10.5 24 27 1.5 1.0 6

MALLA 16

MALLA 40

CONCLUSIONES

La adición de fibra de tule al concreto, afecta considerablemente la resistencia a la compresión soportada por las probetas, atribuyendo este fenómeno, a que las mezclas con fibra de tule presentaron un retraso significativo en el proceso de fraguado en un lapso de 70 horas, mientras que la muestra testigo el fraguado solo fue de 2 horas. La resistencia a compresión del concreto reforzado con fibras de tule es inversamente proporcional al porcentaje de la fibra adicionada y al tamaño de las partículas, aspecto que coincide con lo encontrado en ensayos realizados en otras fibras como el bagazo de caña, coco, el bambú, entre otros [2]. 186

©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

Una consideración importante para futuros estudios es adicionar un tratamiento de aceleración de fraguado. Información Autor Lugo Del Angel F. E.*, Cruz-Netro L. C., Barragán Ramírez R., Garza-Flores R. Correspondencia autor: fabiola.lugo@upalt.edu.mx Universidad Politécnica de Altamira.

BIBLIOGRAFÍA [1] Carlos Bedoya1*, Luis Dzul, Revista Ingeniería de Construcción vol.30 no.2 Santiago ago. 2015 [2] Fredy Varón Aristizabal, Jhonny Alexander Herrera Mejía. DYNA, Vol. 74, Núm. 153 (2007), 143-153. [3] IMTA, Conabio, GECI, Aridamérica, The Nature Conservancy, 2007, Especies invasoras de alto impacto a la biodiversidad. Prioridades en México, Jiutepec, Morelos. [4] Mendoza, R. y P. Koleff (coords.). 2014. Especies acuáticas invasoras en México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México.

187

©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

Capítulo 24 Modelado de relevador de comparación direccional por onda superpuesta utilizando models en el software ATPDRAW.

Castillo Mendoza Alberto, Durón Mendoza José de Jesús, Arozqueta Zuñiga Pedro Alberto, Meraz Contreras Cristian Abel, Juárez Herrera Jeziel Obed.

Información adicional del autor al final del capítulo

RESUMEN En este trabajo de investigación se reporta la simulación del modelado del relevador direccional por onda superpuesta basado en la lógica Alstom LFDC 101 en una línea de transmisión trifásica. Este relevador es aplicable a cualquier tipo y longitud de línea. Además, funciona como un esquema de Bloqueo o Permisivo Sobre-Alcance, utilizando un canal de señalización on/off convencional sobre cualquier medio de señalización. Debido a que usa un principio de funcionamiento diferente, utiliza señales de tensión y corriente superpuestas para determinar la dirección del fallo, esto da como resultado un rendimiento excelente en presencia de formas de onda distorsionada causadas por ondas de desplazamiento, transitorios de CVT, entre otros factores. Para desarrollar la lógica del relevador se propuso utilizar MODELS que es un subprograma que interactúa con TACS y con circuitos de ATP/EMPT y tiene similitudes con FORTRAN y MATLAB. La finalidad es desarrollar un método que permita reproducir el comportamiento de un relevador de onda superpuesta, para así poder observar el comportamiento de éste y poder dar un ajuste fino a su configuración cuando se dificulta el ajuste en sistemas complejos de transmisión. Se realizó pruebas en una línea de transmisión trifásica, se aplicó una falla monofásica dentro y fuera de la zona de protección, también se realizó la respuesta de este modelo del relevador con un acumulador el cual fue favorable, se aplicó una falla hacia adelante y se obtuvieron cuentas positivas y para una falla hacia atrás se obtuvieron cuentas negativas. ABSTRACT A simulation modeling of superposed wave directional relay based on logic Alstom LFDC 101 in a three-pole transmission line models is reported in this research paper. This relay is applicable to any type and length of line. In addition, it uses permissive or blocking scheme logic, together with a conventional on/off channel signaling on any means of signaling. Since it uses a different principle of operation, it utilizes signals of voltage and current overlapping with regard to possible failure 188

©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

modes, this leads to an excellent performance in presence of distorted sine waves caused by waves of displacement, transitory of CVT, among other factors. To develop the relay logic, it was proposed to use MODELS, which is a subprogram that interacts with TACS and ATP/EMPT circuits and has similarities with FOTRAN and MATLAB. The aim is to develop a method which allows to reproduce the behavior of a relay of superimposed wavelength in order to observe the behavior of this, and to be able to give fine-tuning to its configuration when the adjustment is difficult in complex systems of transmission. Testing was performed on a three-phase transmission line, on a single-phase fault applied inside and outside the protection zone, on a response of this model of the relay with a battery, which was favorable. A forward failure was applied to the relay and positive accounts were obtained, and for a reverse failure negative accounts were obtained.

INTRODUCCION El esquema de protección por comparación direccional de ondas superpuesta Alstom LFDC 101, consiste en dos relevadores localizados uno a cada extremo de la línea a proteger (figura 1). Cada relevador, utiliza el principio de onda superpuesta que son los cambios de la falla generada en señales de corriente y voltaje y el cambio de estas señales por el relé son Vr y por Ir (figura 2); además compara la polaridad de los cambios que ocurren en los voltajes y corrientes a los extremos de la línea protegida, para determinar la dirección de la falla. [1]

Figura 1. Diagrama de bloques del LFDC.

189

©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

Al detectar una falla, cada relevador localizado en el otro extremo de la línea protegida, por un canal de comunicación (comúnmente fibra óptica). Ambos relevadores localmente, determinan si abrir o mantener sus interruptores correspondientes, utilizando las lógicas de teleprotección de sobre-alcance o de bloqueo. [2]

Figura 2. Superpuesta= Falla – sin Falla (lado izquierdo), Falla= Sin falla + Superpuesta (lado derecho).

METODOLOGIA A continuación, se muestra el modelado de una línea de transmisión en el software ATP/EMT (figura 3) para entender cómo funcionaba el relevador de comparación direccional de onda superpuesta LFDC 101 de Alstom.

Figura 3. Circuito de estudio realizado en ATPDraw. 190

©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

Este modelo diseñado por etapas (figura 4) es la base del relevador propuesto, inspirado en la lógica del Alstom LFDC 101. TP03 es la salida trifásica del TP del extremo izquierdo, TC03 es la salida trifásica del TC en el extremo izquierdo. Los componentes del modelo realizado son: 1) Filtro análogo pasa bajas, 2) Filtro digital pasa banda segundo orden, 3) Restador para obtener valores de la línea. Ejemplo Xab=Xa-Xb, Xbc=Xb-Xc, Xca=Xc-Xa, 4) Filtro para obtener señal superpuesta. Ejemplo Xsuperp= Xconfalla – Xsinfalla (1 ciclo atrás), 5) Filtro para evaluar la dirección de falla, 6) Contador.

Figura 4. Modelo del relevador de onda superpuesta. RESULTADOS En la etapa 1 del modelo del relevador de onda superpuesta (figura 5), se observa el filtro análogo Butterworth en donde se visualiza en la gráfica 1 el filtrado de falla permanente monofásica al 50% de la línea protegida.

Figura 5. Filtrado de falla monofásica permanente de la línea protegida.

191

©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

En la etapa 2 del modelo del relevador de onda superpuesta (figura 6), se observa el filtro digital pasa banda de segundo orden en donde se visualiza en la figura 6 el filtrado de falla permanente monofásica al 50% de línea protegida.

Figura 6. Filtrado de falla monofásica permanente de la línea protegida. En la etapa 3 del modelo del relevador de onda superpuesta (figura 7), se observa el filtro digital pasa banda de segundo orden en donde se visualiza en la figura 7 el filtrado de falla permanente monofásica al 50% de línea protegida en el cual resta para obtener valor L-L.

Figura 7. Filtrado de falla permanente monofásica. 192

©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

En la etapa 4 del modelo del relevador de onda superpuesta (figura 8), se observa un modelo de usuario que realiza la operación para obtener la onda superpuesta de una señal de entrada en donde se visualiza en la gráfica 4. Se observa en las gráficas que para una falla en la fase A, intervienen los valores de AB y CA.

Figura 8. Bloque de señal superpuesta, falla en la fase A. En la etapa 5 del modelo del relevador de onda superpuesta (figura 9), se observa un modelo de usuario que obtiene la dirección de la falla, a partir de los valores de las señales superpuestas de corriente y voltaje en donde se visualiza en la gráfica 5 y en la gráfica 6 se puede ver las fallas al 50% de la línea protegida con el filtro DOP.

Figura 9. Dirección de falla monofásica en la fase A.

Figura 10. Falla monofásica, línea a línea y trifásica al 50% de la línea protegida. 193

©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

En la etapa 6 el modelo de relevador de onda superpuesta (figura 11), se encuentra un acumulador, el cual suma un 1 en un registro cuando la muestra a su entrada es positiva, y resta un 1 sobre el mismo registro cuando la muestra es negativa. Con un límite puesto al acumulador se determinará cuando disparar la línea, para esto requiere hacerse la etapa de disparo que discrimine en qué fase fue la falla y de qué tipo en el cual se visualiza en la figura 11 para una falla en la fase A y en la figura 12 para falla monofásica, línea a línea y trifásica al 50% de la línea protegida.

Figura 11. Falla en la fase A.

Figura 12. Falla al 50% de la línea protegida.

CONCLUSIONES Al desarrollar la lógica de Alstom LFDC se pudo reproducir el comportamiento del relevador de onda superpuesta en donde se le aplico falla monofásica a la línea y ver su comportamiento y así deducir que concuerda la lógica del LFDC con lo simulado.

194

©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

Información Autor Castillo Mendoza Alberto, Durón Mendoza José de Jesús, Arozqueta Zuñiga Pedro Alberto, Meraz Contreras Cristian Abel, Juárez Herrera Jeziel Obed. Correspondencia autor: betos_02@hotmail.com División de Estudios de Posgrado e Investigación, Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica, Instituto Tecnológico de Cd. Madero.

BIBLIOGRAFIA [1] ALSTOM LFDC, “Superimposed directional comparison protection”, 2014. [2] G. Benmouyal and J. Roberts, “Superimposed Quantities: Their True Nature and Their Application in Relays,” Proceedings of the 26th Annual Western Protective Relay Conference, Spokane, WA, October 26– 28, 1999.

195

©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

Capítulo 25 Diseño de un sistema como apoyo para el control y organización de los productos en una empresa utilizando el modelo de la cascada.

Laura Cristina Vázquez de los Santos, Alicia Guadalupe Valdez Menchaca, Griselda Cortes Morales, Sofía Inés Silva Ibarra.

Información adicional del autor al final del capítulo

RESUMEN En este artículo se diseñó un sistema para el control y organización de los productos de un negocio, haciendo uso del modelo de la cascada como parte de la ingeniería de software para el desarrollo del sistema debido a los beneficios que aporta dicho modelo. El objetivo de este sistema es evitar el desabasto al hacer mal manejo de los productos o mercancías que se ofrecen y además mantener un eficaz servicio al cliente al momento de atenderlo, tratando de minimizar el tiempo utilizado en cada una de las transacciones, de esta forma los propietarios del negocio tendrán información oportuna de sus productos mediante los inventarios, facilitando la toma de decisiones. Para el almacenamiento de la información relacionada con el negocio se utilizó como sistema manejador de base de datos MS SQL Server, obteniendo un modelo relacional. Además para el diseño y programación de las pantallas del sistema se empleó Visual Basic.Net. ABSTRACT In this article, we designed a system for the control and organization of the products of a business, making use of the cascade model as part of software engineering for the development of the system due to the benefits provided by such a model. The objective of this system is to avoid the breakdown by mismanaging the goods or merchandise offered and to maintain an efficient service to the customer when attending it, trying to minimize the time used in each of the transactions, in this way Business owner will have timely information of their products through inventories, facilitating decision-making. For the storage of the information related to the business, it was used as a database management system MS SQL Server, obtaining a relational model. In addition to the design and programming of the system, screens used Visual Basic.Net.

196

©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

INTRODUCCIÓN En la actualidad, es necesario e indispensable contar con un sistema como herramienta que permita dar un buen servicio, mantener la satisfacción de los clientes y de esta forma tener mejores ganancias.

Desafortunadamente si no se cuenta con un sistema que permita brindar un mejor servicio, es decir; con rapidez y eficacia al momento de realizar las ventas, no será posible ordenar y controlar el manejo de los productos o mercancías que se ofrecen. Será difícil controlar los artículos vendidos, las cantidades reales en el stock, quedando en desabasto muchos productos.

METODOLOGÍA En este trabajo se utilizó el modelo de la cascada, a veces llamado ciclo de vida clásico, sugiere un enfoque sistemático y secuencial para el desarrollo de software, que comienza con la especificación de los requerimientos por parte del cliente y avanza a través de planeación, modelado, construcción y despliegue, para concluir con el apoyo del software terminado [6].

Figura 1. Modelo de la cascada. Fuente: Pressman, R. S. (2010). Ingeniería de Software Un enfoque práctico. México: McGrawHill. Para la realización del sistema se utilizó el siguiente modelo relacional utilizando MS SQL Server como sistema manejador de base de datos.

197

©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

Figura 2. Modelo Relacional.

El Sistema se programó en Visual Basic.Net, debido a que este entorno permite beneficiarse sobre todo en cuanto a seguridad, en el momento de la ejecución y de la gestión de memoria. Esta relación permite asegurar la compatibilidad entre el código escrito en los distintos lenguajes disponibles [2].

Para tener acceso al sistema se diseñó un formulario de acceso donde es necesario ingresar usuario y contraseña para tener acceso al sistema y todas sus herramientas, tal como se muestra en la figura 3 .

Figura 3. Pantalla de acceso al sistema. Es necesario que el administrador del sistema genere los usuarios del sistema. El sistema verificará que el usuario y contraseña sean correctos para darles acceso. Al inicial el sistema muestra en un menú los diferentes módulos, los cuales son los siguientes: Actualización de Precios, Registro de Productos, Registro de Clientes, Catálogo de artículos, Proveedores, Abono a cuentas, Reportes de ventas por periodos, Reporte de Productos faltantes, Generador de Código de Barras, Inventarios y Módulo de creación de Cajeros. 198

©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

Figura 4. Menú de módulos.

Módulo de Actualización de Precios por Proveedor o Familias. La siguiente figura muestra a detalle el módulo de actualización de precios por Proveedor o Familias. Este módulo el administrador del sistema llevará a cabo la actualización de precios de los productos.

Figura 5. Módulo de Actualización de Precios por Proveedor o Familias.

Módulo de Registro de Productos. Esta pantalla es en la que el encargado da de entrada todos los productos nuevos que estarán disponibles para su venta. Cabe señalar que este sistema está preparado para leer desde un escáner o de manera manual, cualquiera de las dos opciones se puede usar para registrar los productos.

Figura 6. Módulo de Registro de Productos. 199

©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

Módulo Registro de Clientes. En este módulo se realiza el alta de los clientes que tendrán crédito en el negocio, la información requerida que es: nombre, apellido, dirección, teléfono y límite del crédito. El saldo actual se va registrando conforme van realizando las compras a crédito.

Figura 7. Módulo de Registro de Clientes.

Módulo de Catálogo de Artículos. Es un módulo de búsqueda rápida de cualquier artículo registrado, ya bien sea por código, nombre o descripción (muestra la descripción del artículo y el precio). Módulo de Registro de Proveedores. Es un apartado para el registro de los proveedores, este módulo es solo un historial de quien obtiene los productos que se venden, también es utilizado para ligar el producto con el proveedor al momento de realizar la compra de los artículos. Cuenta con las opciones de editar, guardar y eliminar los registros según convengan al administrador del sistema.

Figura 8. Módulo de Registro de Proveedores. 200

©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

Módulo Estados de Cuenta – Créditos. Es aquí donde se muestran los clientes a quienes se les brinda un crédito, y el cual es muy importante día a día, ya que en él se reflejan los artículos comprados y el cobro final que tendrá que pagar el cliente.

Figura 9. Módulo de Estado de Cuenta.

Módulo Generador de Código de Barras. En este módulo se generan códigos de barra de cualquier texto ingresado y poder asignar un código a productos que no cuentan con uno. Se escribe el texto a generar, se presiona el botón de “Generar Código” y la aplicación genera un código de barras.

Figura 10. Generador de código de barras.

201

©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

Módulo de Ventas. En este módulo se escanea o ingresa manualmente el código de producto a vender, en ese momento se revisa la base de datos para verificar la existencia del artículo, si este se encuentra registrado se despliega en el Grid como se muestra en la pantalla, el código del producto, la descripción del producto, la cantidad, precio unitario y total. También está preparado para indicar la cantidad en número seguido de un * y luego el código del producto para así evitar tanto escaneo.

Figura 11. Módulo de ventas.

Venta baja en stock. Cuando se intenta vender un artículo y el sistema detecta que está en el límite o por debajo del stock permitido al momento de ser escaneado envía una alerta al vendedor o administrador del sistema, avisándole de que es necesario resurtir el artículo que está vendiendo en ese momento.

Venta Realizada de Contado. Cuando se va a concretar la venta se presiona el botón de Cobrar y en ese momento aparece la siguiente ventana, en la cual tiene dos opciones efectivo y crédito

Venta de Crédito. Se selecciona el botón de crédito con el mouse o con las flechas del teclado, en ese momento aparecerá un Grid con los clientes registrados a los que se da un crédito. Se selecciona el nombre y se presiona el botón de cobrar. 202

©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

Módulo de Reportes de Ventas Diarias. Realiza los reportes de ventas diarias o por periodos que se han registrado en el sistema. Tiene 3 opciones, lo primero es seleccionar la fecha, después seleccionar el tipo de corte: si por crédito, de contado o general.

Figura 12. Módulo de Reportes de Ventas Diarias.

Módulo de Productos Faltantes en Inventario. Muestra una pantalla con un listado de todos los artículos que ya están por debajo de su inventario permitido o que definitivamente están en ceros.

Figura 13. Módulo de Productos Faltantes en Inventario. 203

©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

RESULTADOS

Como resultado de la información almacenada y procesada en la base de datos, el sistema tiene una opción que permite exportar el listado de los productos faltantes a Excel y poder revisar cuándo es necesario resurtir algún producto.

Figura 14. Pantalla para exportar a Excel. El resultado al exportar la información es el siguiente archivo, en el cual se muestra el id del producto, el nombre del producto datos de la familia y reorden, tal como se muestra en la figura 15.

Figura 15. Archivo de Excel. 204

©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

Con el sistema desarrollado se controló la información relacionada a los artículos vendidos, además de tener una alerta de aviso de la cantidad real en el stock. Se tiene un registro claro de las cuentas de los clientes. Se cumple con el objetivo de tener un control de los productos o artículos. Se tienen números reales de las ganancias de la tienda, contando con movimientos realizados en todo momento. Por otro lado, los reportes de ventas diarios que se realizan permiten tomar decisiones oportunas. Además, las ventas se realizan de forma rápida, debido al control oportuno en los precios de cada producto.

CONCLUSIONES Este sistema puede ser utilizado en cualquier negocio, ya que se desarrolló pensando en que la aplicación fuera de una manera estándar, es considerada un logro ya que las actividades del negocio se realizan de forma automática. Los resultados de la aplicación se reflejaron inmediatamente al momento de estar trabajando con él, puesto que las operaciones están al alcance con sólo dar un click. También el manejo del sistema se considera muy amigable, puesto que el diseño de este lo hace muy entendible y fácil de operar. Para finalizar, el modelo de la cascada que se utilizó en el desarrollo de este sistema facilitó su desarrollo debido a su sencillez y organización en sus primeras etapas. Información Autor Laura Cristina Vázquez de los Santos, Alicia Guadalupe Valdez Menchaca, Griselda Cortes Morales, Sofía Inés Silva Ibarra. Correspondencia autor: lauracristina_vazquez@hotmail.com Unidad Norte Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, Universidad Autónoma de Coahuila

BIBLIOGRAFÍA [1] Ceballos, J., Gañán, D., Conesa, J. y Rius, A. (2010). Introducción a .NET. Barcelona: Editorial UOC. [2] Groussard, T. (2013). Visual Basic 2012 (VB.NET). Barcelona: Ediciones ENI.

205

©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

[3] Katchetoff, P. (2008). Desarrollador .NET. Editorial MP Ediciones. [4] Mackenzie, D. and Sharkey, K. (2009). Aprendiendo Visual Basic .NET en 21 lecciones avanzadas. México: Pearson Educación. [5] Pérez, M. (2011). SQL Server 2008 R2. Motor de base de datos y administración. Madrid: RC libros. [6] Pressman, R. S. (2010). Ingeniería de Software Un enfoque práctico. México: McGrawHill. [7] Troelsen, A. (2008). Pro VB 2008 and the .NET 3.5 Platform: The expert's voice in .NET. Wiley.

206

©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

Capítulo 26

Síntesis y caracterización de membranas de óxido de grafeno.

Esther Serna Bautista, José Aarón Melo Banda, Rebeca Silva-Rodrigo, Adriana Isabel Reyes de la Torres, Juan Carlos García Cruz.

Información adicional del autor al final del capítulo

RESUMEN El hidrógeno como combustible, permite el empleo de tecnología limpia a diferencia de los combustibles fósiles. En el caso concreto de las celdas de combustible que utilizan membranas como proceso separador, adolecen generalmente de una serie de inconvenientes intrínsecos que implica la necesidad de la investigación en este campo. Estas dificultades principalmente son: bloqueo de la membrana por polarización por concentración o ensuciamiento, vida media corta y baja selectividad. Las membranas desarrolladas en el presente trabajo de investigación cuentan con la particularidad de que son a base de óxido de grafeno, el cual tiene propiedad aislante y además elevada resistencia a las permeabilidad de gases. En esta investigación se determinó funcionalizaciones en membranas de óxido de grafeno (GO-P), además se estudió la morfología, para determinar parámetros de rugosidad y espesor. El método de síntesis de las membranas GOP utilizado es el método de Hummers modificado, con variaciones en el secado. Mediante espectroscopia de infrarrojo con transformada de Fourier (FTIR), se confirmó las funcionalizaciones de óxido en las películas de óxido de grafeno [1]. Y con el análisis de microscopia de fuerza atómica (AFM), se obtuvieron topografías e imágenes en 2D y 3D, así como un estudio detallado de parámetros de amplitud y altura, además se presentan resultados de espectroscopia RAMAN. Las membranas de GO-P, se aplicarán en celdas de combustible tipo PEMFC (Proton Exchange Membrane Fuel Cell), como una tecnología emergente, debido a que existen grandes retos para la obtención de energías limpias y factibles económicamente. ABSTRACT The hydrogen as fuel, allows the use of clean technology as opposed to fossil fuels. In the specific case of fuel cells using membranes as a separating process, they generally suffer from a number of intrinsic drawbacks which imply the need for research in this field. These difficulties are mainly: membrane blockage by 207

©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

concentration or fouling polarization, short half-life and low selectivity. The membranes developed in the present research work have the peculiarity that they are based on graphene oxide, which has insulating properties and high resistance to gas permeability. Functionalization of graphene oxide membranes (GO-P) was determined in this research. Morphology was also studied to determine roughness and thickness parameters. The method of synthesis of the GO-P membranes used is the modified Hummers method, with variations in drying. Using Fourier Transform Infrared Spectroscopy (FTIR), oxide functionalizations were confirmed in graphene oxide films [1]. And with the analysis of atomic force microscopy (AFM), topographies and images were obtained in 2D and 3D, as well as a detailed study of parameters of amplitude and height; in addition RAMAN spectroscopies are presented. The GO-P membranes will be applied in PEMFC (Proton Exchange Membrane Fuel Cell) fuel cells as an emerging technology because there are major challenges to obtaining clean and economically feasible energy.

INTRODUCCIÓN

La tecnología de las membranas, es una disciplina relativamente joven, que aún tiene un componente empírico importante. Aún hoy en día, es ciertamente difícil encontrar una definición concluyente de membrana que proporcione una idea clara de aquello a lo que nos referimos. Esto deriva de la gran variedad morfológica, estructural y de composición que presentan los distintos materiales. Las membranas más comúnmente empleadas actualmente son membranas poliméricas formadas por un ionómero perfluorosulfonado, de entre los que destaca

el Nafion®. Esta

membrana se

caracteriza

por un

esqueleto

perfluorosulfonado tipo PTFE (politetrafluoroetileno) con cadenas laterales terminadas en grupos sulfonato. Para que esta membrana sea conductora de protones, deberá encontrarse fuertemente hidratada. Los gases de entrada deben ser humidificados para evitar la deshidratación de la membrana pero evitando la inundación de los electrodos, por lo que la gestión de la humedad es clave en las PEMFC actuales. Este es uno de los componentes más importantes de una PEMFC, por lo que más adelante se detallan las diferentes tendencias en el desarrollo de nuevas membranas conductoras de protones [2].

208

©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

METODOLOGÍA Preparación del Óxido de Grafeno en película por el Método de Hummers Modificado. Se prepara una mezcla en un matraz Erlenmeyer de 250 mL, en constante agitación y a baño frío de: 2 g de Polvo Grafito Comercial (Sigma Aldrich), 46 mL de H2SO4. Posteriormente se le añade lentamente 6 g de KMnO4, en constante agitación y a una temperatura controlada entre 20 y 25ºC; 5 minutos después, se retira del baño frío y el sistema se calienta a 35 ºC por 30 minutos; luego se añade lentamente 92 mL de H2O desionizada al sistema y se agita por 15 minutos. A continuación se adiciona una solución (donde el agua utilizada se calienta a 60ºC), de 80 mL al 3% de H2O2, esto con la finalidad de reducir el KMnO4 residual (y se espera hasta que el burbujeo desaparezca). Posteriormente el sistema es centrifugado a 4000 rpm por una hora y el residuo se enjuaga con agua tibia hasta que alcance un pH de 7. El polvo obtenido se dispersa en H 2O y se realiza un baño ultrasónico suavemente por 15 minutos. Finalmente se filtra, y las trazas negras obtenidas se secan y de esta forma se obtiene las películas de GO ver figura 1.

Figura 1. Diagrama de flujo del método de síntesis para la obtención de películas de GO. 209

©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

RESULTADOS

Espectroscopia de Infrarrojo con Transformada de Fourier (FTIR).

El espectro de las membranas: GO-1P, GO-2P, GO-3P, GO-4P, GO-5P, GO-6P y GO-7P (figura 2); presenta las bandas características del óxido de grafeno en su estructura, una alrededor de 1500 cm -1 correspondiente a la vibración del enlace C=C de grupos funcionales aromáticos, otra banda a 1060 cm-1 que corresponde a la vibración característica de los grupos funcionales epoxi y alrededor de 1690 cm-1 se presenta la banda característica del grupo funcional carboxilo -COOH, además de las bandas asociadas a la vibración del estiramiento y de flexión del enlace O-H alrededor de 3650 cm-1 para grupos funcionales fenólicos y presencia de agua respectivamente. Se confirma las funcionalizaciones del oxígeno en el óxido de grafeno [3].

Figura 2. Espectros IR de las películas de óxido de grafeno (GO-P).

210

©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

Microscopia de fuerza atómica (AFM).

Mediante el análisis de AFM, se obtuvo topografías e imágenes en 2D y 3D, obteniendo un estudio detallado de parámetros de amplitud y altura en las membranas; dando como resultado menor rugosidad en las membranas GO3-P, GO4-P, GO5-P y GO7-P ya que su promedio, oscila entre 0.875 μm -1.5736 μm. La película que menor espesor presenta es la GO5-P con un espesor de 591 nm. La diferencia entre una y otra película se observa en las figuras 3, 4 y 5, mostrando una morfología uniforme, en el caso de la película GO-5P.

Figura 3. Imágenes AFM de la película de óxido de grafeno GO-3P. a) Imagen topográfica y b) Representación 3D.

Figura 4. Imágenes AFM de la película de óxido de grafeno GO-4P. a) Imagen topográfica y b) Representación 3D. 211

©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

Figura 5. Imágenes AFM de la película de óxido de grafeno GO-5P. a) Imagen topográfica y b) Representación 3D. Difracción de rayos X (DRX). Mediante los difractogramas obtenidos se puede medir el espaciado interplanar de la familia de planos (00l), d00l, característico del orden tridimensional, la altura en la dirección del eje c, Lc (00l) (donde l = 2 para el grafito y l = 1 para los óxidos de grafito y GOs). La difracción de rayos X, es una herramienta muy utilizada para confirmar el grado de oxidación del grafito, ya que conlleva la desaparición de la señal (002) del grafito en el difractograma y la aparición de una nueva (00l) a una escala 2θ de ~10° (cuando se emplea Hummers). Del mismo modo, permite seguir la reducción de los óxidos de grafeno, además la señal (00l) vuelve a desplazarse, estando más próxima a la del grafito de partida (~26.5°) cuando mayor sea la relación de C/O (ver figura 6).

2 θ (°) Figura 6. Difractograma DRX de (a) grafito comercial (b) óxido de grafeno y (c) óxido de grafeno reducido. [4].

212

©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

Cabe ser mención que en este trabajo de investigación se utilizaron películas de óxido de grafeno, obtenidas a partir del método de Hummers modificado, las cuales fueron tratadas en un baño de ultrasonido y con diferentes tiempos de secado a condiciones específicas para la obtención de las películas. El resultado del difractograma (figura 7), corresponde a la película de GO5P, este difractograma muestra un pico intenso en 2θ = 11.45°, el cual corresponde a un espacio interplanar de d = 0.77 nm. La radiación corresponde a la línea Kα del cobre (λ = 0.154184 nm). Se barrió un intervalo de ángulos (2θ) de entre 5° y 50°.

2 θ (°) Figura 7. Difractograma DRX de la película de GO-5. Espectroscopia Raman de las películas de óxido de grafeno.

Esta técnica se empleó para determinar la calidad de las películas de GO. En estos casos aparecen tres bandas importantes a lo largo del espectro. En primer lugar, la banda D ubicada a ~1350 cm-1, se denomina banda de defectos y principalmente es debida a la hibridación sp3, aunque puede deberse también a efectos de borde, este pico se observa en las 7 películas de GO, con diferente 213

©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

intensidad. A ~1590 cm-1 aparece la banda G asociada a los enlaces sp 2 tanto en anillos como en cadenas presente en las 7 películas. Finalmente la banda 2D (~2660cm-1) que se define como una banda de segundo orden de la banda D y una banda D + G (~2900cm-1) de menor intensidad, solo para las películas GO-4P y GO-5P (ver figura 8). En el caso del grafito la banda 2D tiene un hombro, sin embargo en el grafeno el pico es único.

D (1350cm-1) G (1590 cm-1)

2D D+G

Figura 8. Espectros Raman del óxido de grafeno, con diferentes grados de evolución estructural. La relación de intensidades de las bandas D y G (I D/IG) da la proporción de carbono amorfo o desordenado (sp3) respecto del carbono grafítico (sp2). El grafito presenta una relación ID/IG de 0.16 y para GO es 0.946. Este aumento en la relación de las intensidades D/G sugiere una reducción de los dominios de tipo sp2. El proceso de oxidación genera algún grado de carácter amorfo sobre las hojas así como su fragmentación. Los extremos de los fragmentos así generados actúan como defectos produciendo un aumento en la intensidad de la banda D. En 214

©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

el caso específico de las películas de GO, se puede observar que se mejoraron las propiedades de reordenamiento estructural, ya que los valores obtenidos están dentro del rango 0.96 – 1.10 (tabla 1).

Tabla 1. Relación ID/IG de las películas de óxido de grafeno. Longitud de onda (cm-1) Película Óxido de

D

G

(sp3)

(sp2) C-OH,

Grafeno

ID

IG -1

lD/lG -1

2D

D+G

(cm )

(cm )

Epóxido

GO-1P

1335.37

1592.78

-

-

1235.10

1196.53

1.03

GO-2P

1344.31

1593.77

-

-

1167.71

1065.19

1.10

GO-3P

1344.31

1593.77

-

-

907.22

870.91

1.04

GO-4P

1342.33

1594.77

2662.17

2899.71

6534.91

6197.10

1.05

GO-5P

1345.31

1607.69

2679.10

2907.65

7324.77

7435.05

0.96

GO-6P

1331.40

1583.84

-

-

917.95

884.46

1.04

GO-7P

1328.41

1584.83

-

-

732.07

702.77

1.04

En las películas de óxido de grafeno, el cálculo obtenido del tamaño de la cristalita oscila alrededor de 8 a 10 nm, mediante la ecuación de Tuinstra-Koenig.

Figura 9. Dependencia entre los tamaños de cristalita y la energía laser de 488 nm, en las películas GO-P. 215

©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

CONCLUSIONES  Existe presencia de diferentes tipos de funcionalizaciones de óxigeno en el óxido de grafeno, obtenidos mediante la técnica de caracterización FTIR. Las 7 membranas de GO-P presentan los mismos grupos funcionales, con diferente intensidad.  La membrana GO-5P presentó propiedades de menor rugosidad y espesor, siendo esta la que mejores propiedades de morfología tiene, para la aplicación como membrana aislante en las celdas de combustible.  El difractograma de rayos X (DRX), corresponde a un óxido de grafeno con una distancia interplanar de d = 0.77 nm.  Las películas de GO presentaron mejores propiedades de reordenamiento estructural, ya que los valores obtenidos están dentro del rango 0.96 – 1.10. En el caso de la película GO-2P obtuvo mejor reordenamiento estructural al obtener un ID/IG de 1.10, y la película que menor reordenamiento estructural obtuvo, fue la GO-5P.  Los tamaños de la cristalita de las películas de GO, oscilan alrededor de 8 a 10

nm, obtenida mediante

la ecuación

de Tuinstra-Koenig,

esto

principalmente se debe a la relación O/C que contienen. Información Autor Esther Serna Bautista, José Aarón Melo Banda, Rebeca Silva-Rodrigo, Adriana Isabel Reyes de la Torres, Juan Carlos García Cruz. Correspondencia autor: esther.sernabta@gmail.com Centro de Investigación en Petroquímica, Instituto Tecnológico de Ciudad Madero.

BIBLIOGRAFÍA [1] [2]

C. Francia, V. S. Ijeri, S. Specchia, and P. Spinelli, J. Power Sources, vol. 196, 1833–1839. 2011. D. Carter and J. Wing, The Fuel Cell Industry Review 2013, 2013.

216

©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

[3] [4]

C. Xu, Y. Cao, R. Kumar, X. Wu, X. Wang, and K. Scott, J. Mater. Chem., vol. 21, 11359–11364. 2011. X. Zhigang, Z. Li, and X. S. Zhao, Chem, Comm., vol. 33, 2010.

217

©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

Capítulo 27 Productos de reacción del n-heptano a diferentes temperaturas usando catalizadores Pt/ZrO2-SO4-BaO.

Fabiola Erika Lugo del Angel, Rebeca Silva-Rodrigo, José Ascensión Montoya de la Fuente, Juan Navarrete Bolaños, José Aarón Melo Banda.

Información adicional del autor al final del capítulo

RESUMEN Se sintetizaron catalizadores de Pt/ZrO2-SO4-BaO y se evaluaron en la reacción de isomerización de n-heptano. Los catalizadores se sintetizaron por el método sol-gel. Se describe la síntesis de los catalizadores así como los resultados de la caracterización de estos materiales mediante las técnicas de DRX, FTIR de piridina y los resultados de la evaluación de la actividad a diferentes temperaturas de reacción. Finalmente se observó que con mayor concentración de bario disminuye la actividad del craqueo mejorando la selectividad hacía los isómeros de mayor octanaje y la temperatura de reacción más óptima fue a 180°C. Palabras clave: ZrO2-SO4, n-heptano, DRX, FTIR de piridina. ABSTRACT Pt / ZrO2-SO4-BaO catalysts were synthesized and evaluated in the n-heptane isomerization reaction. The catalysts were synthesized by the sol-gel method. The synthesis of the catalysts and the results of the characterization of these materials are described by the XRD techniques, pyridine FTIR and the results of the evaluation of the activity at different reaction temperatures. Finally, it was observed that with higher barium concentration the cracking activity decreases, improving the selectivity towards the higher octane isomers and the most optimum reaction temperature was 200 ° C. Key Words: ZrO2-SO4, n-heptane, XRD, pyridine FTIR.

INTRODUCCIÓN Las parafinas, son hidrocarburos constituidos por cadenas de átomos de carbono asociados a hidrógeno, que poseen una gran variedad de estructuras; cuando la cadena de átomos de carbono es lineal, el compuesto se denomina parafina 218

©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

normal, y si la cadena es ramificada, el compuesto se convierte en isoparafinas a través de reacciones de isomerización, que se llevan a cabo en un medio ácido y termodinámicamente se favorecen a bajas temperaturas [2].

Los isómeros son cuerpos que tienen la misma composición centesimal y propiedades diferentes. En la figura 1. Se ilustran los isómeros del n-heptano (nC7) [1]. La fracción de n-C7 en las cargas de crudo es baja en comparación a las fracciones del n-pentano y n-hexano y cuenta con un numero de octano de 0 por lo que es necesario generar isómeros de C 7, como el 2,2,3-trimetil butano que tiene un numero de octano de 112 y cualquier isómero bi-ramificado que tienen un numero de octano de 93, por lo que es necesario el estudio de esta reacción para así aprovechar de mejor forma su isomerización y su aportación en el combustible [3] por lo anterior, en este trabajo se efectuó el estudio de la isomerización de nheptano a diferentes temperaturas, empleando catalizadores de Pt /ZrO2-WO4BaO que presentan las ventajas de ser estables, operar a temperatura intermedia y tener buena conversión y selectividad hacia los isómeros bi-ramificados.

Figura 1. Isómeros del n-heptano[1].

219

©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

METODOLOGÍA Síntesis: La síntesis de la circonia sulfatada modificada con oxido de bario se efectúo mediante el método sol-gel a partir de Butoxido de circonia, usando alcohol terbutílico como solvente. La sulfatación fue con ácido sulfúrico, usando el método de sulfatación in situ. La variación del contenido de óxido de bario usando como fuente al nitrato de bario fue de 2, 3,5 y 10 % en peso. Una vez sintetizados los materiales se procedió a secarlos a 120ºC durante 24h, para su posterior calcinación a 600ºC. Caracterización: La estructura cristalina se analizó mediante Difracción de Rayos X utilizando un Difractómetro D8 Advance Bruker Axs, equipado con cátodo de rayos X de Cu Kα1(1.5406 Å) que opera a 35 kV y 25 mA. La identificación de los tipos de sitios ácidos (Brönsted y/o Lewis) fue mediante la espectroscopia de infrarrojo con piridina adsorbida (FTIR) en un equipo marca Nicolet 170 SX con transformada de Fourier. El experimento se lleva a cabo mediante un pretratamiento de la muestra a 400’C en vacío por 2h para eliminar la humedad, luego se realiza la adsorción de piridina a temperatura ambiente, se elimina el exceso de piridina y se empieza a analizar a 50, 100, 200, 300 y 400ºC la desorción de la piridina, en la región del espectro situada entre 1700 a 1400ºC (región de vibración del anillo aromático de la piridina coordinada) y sitios ácidos Brönsted (en 1545 cm-1 correspondientes a ion piridinio) y con ellas se calculó la cantidad de acidez de cada especie en las muestras analizadas. La concentración de sitios ácidos de Lewis (CL) y de Brönsted (CB), se estimó a partir de las áreas de las bandas a 1540-1550 cm-1 y 1440-1450 cm-1, utilizando las ecuaciones derivadas por Emeis[2.21]: CL= [(1.42) (AL) (R2/W)] y CB = [(1.88) (AB) (R2/W)] donde: CL es la concentración de sitios Lewis [μmol/g]; CB es la concentración de sitios Brönsted [μmol/g]; AL es el área de la banda a 1440-1450cm-1; AB es el área de la banda 1540-1550cm-1; R es el radio y W es la masa de la pastilla.

220

©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

La evaluación catalítica en la reacción de isomerización de n-heptano fue estudiada en un reactor multicanal de lecho fijo (Multi Channel fixed bed reactor: MCFBR). Este sistema consiste en una sección de seis reactores y cada uno contiene 8 microreactores, de aproximadamente 4mm de diámetro interno y 47 mm de longitud. Los 6 reactores están conectados independientemente con seis cromatografos (Agilent GC system 6850 series) equipados de una columna capilar marca Supelco SPB-1(100% dimetilsiloxano) de 100m de longitud, 0.32mm de diámetro interno y de 0.25 milimetros de espesor de film, y un detector de ionización a la llama sin elemento calefactor (FID) para el análisis de productos. Los microrreactores fueron cargados con 100mg de catalizador diluidos con 200mg de carburo de silicio inerte. El tratamiento previo de los catalizadores fue realizado in situ antes de la prueba de actividad y consistió en un programa de secado-reducción, secando las muestras a 260ºC por 2h en flujo de helio(100 ml/min) y para la reducción se utilizó una temperatura de 450ºC y

flujo de

hidrógeno(100ml/min) por 3h. Se ajustó la relación H2/C7 en 1.47 mol de radio. La reacción se realizó a 180, 200 y 240ºC con una presión de 100 psia y WHSV de 3.7h con una mezcla de 100ml/min de H2 y 0.4ml de n-heptano que se alimentó con una bomba dosificadora HPLC (Cromatografía Líquida de Alta Eficiencia). Como el objetivo de esta investigación es determinar el efecto de la adición de BaO, sobre la actividad y selectividad de los mismos se utilizó un catalizador comercial de referencia denominado Hysopar este es un catalizador para isomerización basado en zeolita mordenita promovido con platino (0.3-0.4% en peso) con tamaño de partícula de 1.5mm. RESULTADOS El difractograma del soporte ZS correspondiente al óxido de circonio sulfatado, solo presentó la fase tetragonal (figura 2), de acuerdo a la tarjeta de la J.C.P.D.S., la tetragonal que corresponde a los planos más intensos [1 1 1], [2 0 0], [2 2 0], [3 1 1] correspondientes a 30.1, 35.3, 50.3 y 59.7º en la escala 2θ de la tarjeta PDF card: 170923. 221

©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


I n t e n s i d a d, (u.a.)

Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

ZS 20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

70



Figura 2. Difractograma de Rayos X del óxido de circonio sulfatado (ZS).

Los difractógramas de los óxidos mixtos modificados con bario se identifican en la Figura 3., aparecen las señales correspondientes a el óxido de circonio con una mezcla de fases correspondientes a la circonia la monoclínica y tetragonal, estando presente estando presente también la fase ortorrómbica[4,5] del sulfato de bario (BaSO4) de acuerdo a la tarjeta de la J.C.P.D.S., que corresponde a los planos más intensos [0 2 1], [2 1 0], [1 2 1] [1 4 0], correspondientes a 34.4, 33.2, 31, 25.7 y 21º en la escala 2θ de la tarjeta PDF card: 024-1035, lo que puede indicar que el óxido de bario se encuentra muy disperso en la superficie de la circonia sulfatada y muy detectable por DRX. Con 10% en peso de óxido de bario presenta planos más intensos de todas las fases mencionadas Los resultados de acidez mediante FTIR-piridina de los materiales analizados se muestran en la Tabla 1, todas las muestras exhiben la presencia de sitios Brönsted y Lewis considerando importante el comportamiento a la temperatura 200 ya que a 180 ºC, 200 ºC y 240ºC se lleva a cabo la reacción de isomerización del n-heptano.

222

©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

BaSO4

I n t e n s i d a d, (u.a.)

BaSO4

 

 

ZS10Ba ZS5Ba ZS3Ba ZS2Ba 20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

70



Figura 3. Difractograma de Rayos X del óxido de circonio sulfatado variando la concentración óxido de bario.

La relación B/L mencionada en las tablas se debe a que Nascimiento y col. [6], reportaron que la presencia simultánea de los sitios Brönsted y Lewis es necesaria para la generación de la acidez y que dicho cociente esta correlacionado con la actividad catalítica, con máxima actividad cuando el cociente se acerca a uno.

Tabla 1. Acidez Brönsted y Lewis de ZS con 2,3, 5 y 10 % en peso de BaO a 200°C. µmoles de piridina/g MUESTRA ZS2Ba ZS3Ba ZS5Ba ZS10Ba

Sitios Brönsted Sitios Lewis Sitios Totales 86 65 84 152

53 72 75 71

139 137 159 223

Relación B/L 1.62 0.90 1.12 2.14

En la isomerización del n-heptano se realizó a 180, 200 y 240ºC con una presión de 100 psia y WHSV de 3.7h con una mezcla de 100ml/min de H 2 y 0.4ml de nheptano. 223

©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

El catalizador de referencia Hysopar (Figura 4) utilizado en esta investigación, se sometió a las mismas condiciones solo que a temperaturas de 180 y 200ºC no presento actividad. A 240ºC alcanza una conversión de 47% y la selectividad hacia 2,3 dimetil pentano con un 35% y 3 metil hexano con un 37%, un 8% de 2 metil hexano, 7% de 2,4 dimetil pentano, observando que solo presento 0.76% del isómero de mayor octanaje 2, 2, 3 trimetil butano.

50

XA <C7 3,3DMP(81)

2,2DMP(98) 2,3DMP(91)

2,4DMP(83) 2MH(42)

2,2,3TMB(112) 3MH(52) 3EP(65)

40

%

30

20

10

0

Hysopar

Figura 4. Distribución de productos de reacción del catalizador Hysopar a 240ºC.

En la Figura 5 se muestra el catalizador Pt/ZS a las tres temperaturas de reacción estudiadas en la presente investigación. La conversión se ve afectada conforme aumenta la temperatura a 180ºC es de 12%, a 200ºC es de 82% y a 240ºC es de 98%. Se observa también que con el aumento de la temperatura los productos de reacción son más selectivos hacia productos ligeros (<C7).

224

©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

Figura 5. Distribución de productos de reacción Catalizador Pt/ZS.

Las figuras 6,7 y 8 muestran los productos de reacción del n-heptano a 180, 200 y 240ºC obtenidos usando catalizadores dopados con óxido de bario. Estos materiales dopados con el metal alcalinotérreo al incrementar la concentración del BaO aumenta la conversión presentando el mismo comportamiento con las tres temperaturas de reacción estudiadas. No se realizó esta prueba a 240ºC con el catalizador con 2% en peso de BaO por presentarse problemas de variación de flujos en el momento de la reacción. Las conversiones a 180ºC tienen un incremento de 8, 32, 35 y 38%, conforme aumenta la concentración del BaO. Con respecto a la selectividad sufren una disminución hacia los productos de craqueo de 8.4 a 2.48, y un incremento hacia el isómero de mayor octanaje (2, 2, 3 TMB) de 6 a 14%, observando que con el catalizador Pt/ZS10Ba el 66% de los productos de reacción tienen un número de octano mayor de 91, con una conversión de 38% de n-heptano. Los catalizadores 225

©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

con un balance óptimo de sus funciones metálicas y ácidas son necesarios para minimizar la desintegración y ser más selectivo en la isomerización de parafinas de cadenas largas. A 200ºC de reacción con catalizadores Pt/ZrO2-SO4-BaO, se presentan conversiones de 6, 35, 40 y 44% de n-heptano, respectivamente conforme aumenta la concentración del dopante óxido de bario, con el mismo efecto de disminución de productos de craqueo y aumento de productos de mayor octanaje, el catalizador Pt/ZS10Ba, tiene un 68% de selectividad hacia productos de número de octano mayor al 91. A 240ºC se obtienen conversiones de 100, 98 y 96% de n-heptano, estas conversiones corresponden a los catalizadores Pt/ZS3Ba, Pt/ZS5Ba y Pt/ZS10Ba, observando que la selectividad hacia productos de craqueo es del 98, 56 y 50% respectivamente para cada catalizador . Con el catalizador Pt/ZS10Ba el 43% son productos de número de octano mayor de 98%.

Figura 6. Distribución de productos de reacción de la serie Pt/ZSBa a 180ºC.

226

©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

Figura 7. Distribución de productos de reacción de la serie Pt/ZSBa a 200ºC.

Figura 8. Distribución de productos de reacción de la serie Pt/ZSBa a 240ºC.

227

©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

CONCLUSIONES

El catalizador Pt/ZS10Ba, que es muy activo a la temperatura de 180°C, es particularmente útil para la isomerización de fracciones ligeras del petróleo, en el sentido de que permite obtener productos con alto número de octano, ya que al trabajar a menores temperaturas, de acuerdo al equilibrio termodinámico para la isomerización de los hidrocarburos parafínicos ligeros, está favorecida la formación de isómeros con alta ramificación cuyo número de octano es mayor. Con mayor concentración de bario disminuye la actividad del craqueo mejorando la selectividad hacía los isómeros de mayor octanaje. Información Autor Fabiola Erika Lugo del Angel, Rebeca Silva-Rodrigo, José Ascensión Montoya de la Fuente, Juan Navarrete Bolaños, José Aarón Melo Banda. Correspondencia autor: Fabiola.lugo@upalt.edu.mx Universidad Politécnica de Altamira División de Estudios de Posgrado, Instituto Tecnológico de Ciudad Madero.

BIBLIOGRAFÍA [1]Toshio Okuhara, Journal of the Japan Petroleum Institute, 47(1) (2004) 1-10 [2] M. Risch and E. E. Wolf, Catal. Today 62(2000), 255-268. [3[ Rodrıguez, L. M. y Méndez, S. (2000).¿Reformar o isomerizar la fracción C5-C6 de la nafta ligera? Revista del IMIQ 7-8, 15-22. [4]] Daresbury crystallographic database, file 7024-barium sulphate. [5] R. B. Sousa1*, V. A. Nascimento1, J. M. E. Matos1, C. L. Lima2, C. M. Santos 3 , M. R. M. C. Santos, Cerâmica vol.61 no.358 São Paulo Apr./June 2015 [6] P. Nascimiento,C. Akratopoulou, M. Oszagyan, G. Coudurier, C. Travers, J.F. Joly y J.C. Vedrine, New Frontiers in Catalysis (1992), 19–24

228

©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

Capítulo 28

Importancia de la contabilidad electrónica para las PYMES.

Chávez Villarreal Ma. Del Rosario*, Balderas Mora Alfredo, Orendain de los Santos Ma. Del Carmen, Orendain de los Santos Ma. Claudina y Villa Hamilton Ma. Del Carmen.

Información adicional del autor al final del capítulo

RESUMEN

A lo largo de los últimos años, se han tenido cambios importantes en la contabilidad de las empresas al implementarse nuevas tecnologías de la información ante los cambios constantes por parte de las autoridades fiscales, que han obligado a los empresarios adaptar sus sistemas de información a estas tecnologías, cumpliendo con ello con las obligaciones fiscales. En este trabajo de investigación se busca que las Pymes conozcan de manera clara y precisa como cumplir con las obligaciones fiscales de llevar su contabilidad en forma electrónica, por lo que a partir de 2015 es obligatorio, pero al mismo tiempo conocer la facilidad que tienen las Pymes, para no subir la contabilidad. Ya que las empresas mexicanas con ingresos iguales o superiores a 4 millones de pesos debieron presentar su Contabilidad Electrónica a partir de Enero de 2015 y cuando sus ingresos no rebasaron esa cantidad a partir de Enero 2016. Hoy en día muchas empresas se han preocupado más por la forma de subir la Contabilidad y no por lo que están informando, cuando esto es lo que deben tener más cuidado y analizar antes de subir la contabilidad, a fin de que esto no les vaya provocar discrepancia con la información que hoy en día cuanta el Servicio de Administración Tributario. Sin lugar de dudas, el principal impacto para el empresario es la Contabilidad Electrónica que contempla la obligación de estar informando mensualmente al Servicio de Administración Tributaria (SAT), de acuerdo con las reglas que se emiten para tal efecto. ABSTRACT Over the past few years, there have been significant changes in the accounting of companies when new information technologies are implemented in the face of constant changes by tax authorities, which have forced entrepreneurs to adapt their information systems to these Technologies, complying with tax obligations. 229

©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

This research seeks to ensure that SMEs know in a clear and precise way how to comply with tax obligations to keep their accounts in electronic form, so that from 2015 is mandatory, but at the same time know the ease that the SMEs, not to raise the accounting. Since Mexican companies with income equal to or greater than 4 million pesos had to submit their Electronic Accounting as of January 2015 and when their income did not exceed that amount as of January 2016. Today many companies have been more concerned about How to raise the Accounting and not what they are reporting, when this is what they should be more careful and analyze before raising the accounting, so that this will not cause them to discrepancy with the information that nowadays Tax Administration Service. Undoubtedly, the main impact for the entrepreneur is Electronic Accounting, which includes the obligation to be reporting monthly to the Tax Administration Service (SAT), in accordance with the rules issued for this purpose. INTRODUCCIÓN

La contabilidad es una parte fundamental en la administración de las PYMES y sus esfuerzos por constituirse como una empresa sólida. Su importancia no radica solamente en la función que desempeña en el cumplimiento de las obligaciones fiscales, pues además es una forma de llevar el registro de las finanzas de la empresa, permitiéndole a los socios mediar objetivamente el desempeño de su negocio y dándoles la información necesaria para la toma de decisiones en el presente y hacer planeación para el futuro. Hace algún tiempo que el Servicio de Administración Tributaria inicio un proceso de digitalización de la información emitida y recibidos por los contribuyentes. En 2014 las autoridades emiten diversas disposiciones en relación con la contabilidad electrónica que entraron en vigor en 2015, Las empresas Mexicanas con ingresos iguales o superiores a 4 millones de pesos deberán presentar su Contabilidad Electrónica a partir de enero de 2015 y aquellas cuyos ingresos fueron menores a 4 millones de pesos deberán presentar la Contabilidad Electrónica a partir de 2016, de acuerdo con los últimos cambios de la Resolución Miscelánea.1

1

Resolución Miscelánea Fiscal 2016, DOF.

230

©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

Esto no significa un proceso de auditoría permanente o continua, ni modifica los procedimientos y garantías asociadas al ejercicio de las facultades de comprobación de la Autoridad. Se debe tomar en cuenta que la información que se presente debe ser preparada con detenimiento, para evitar que las autoridades fiscales determinen pre liquidaciones por errores involuntarios en la presentación.

METODOLOGÍA

La presente investigación utiliza un enfoque cualitativo ya que utilizamos una recolección de datos para obtener respuestas de investigación. Así mismo es de tipo exploratorio para revisión de acontecimientos.

RESULTADOS

Marco Legal: Art. 28 del CFF establece que las personas están obligadas a llevar la contabilidad, estando a lo siguiente: 1. Los registros o asientos que integran la contabilidad se llevarán en medios electrónicos conforme lo establezcan el RCFF y las disposiciones de carácter general que emita el SAT. 2. Se ingresara en forma mensual la información contable a través de la página del SAT, de conformidad con las reglas de carácter general que se emitan para tal efecto. Actualmente muchas empresas no han cumplido con la obligación de enviar la contabilidad, debido a que no tienen los medios electrónicos adecuados para el buen cumplimiento de los mismos.

Cerca de al menos 40% de los contribuyentes obligados a enviar su información al Servicio de Administración Tributaria (SAT) todavía no está preparado.

231

©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

Se considera que el porcentaje de adopción de esta medida todavía es muy bajo, sobre todo en las medianas empresas, ya que “batallan en recopilar la información requerida, y ello les genera un trabajo adicional”. “El porcentaje de avance de los contribuyentes que sí puede cumplir con dicha obligación fiscal es de 60% a nivel nacional; sin embargo, no se cuentan aún con las cifras oficiales”. Según los estudios efectuados todavía hay mucha gente que no conoce bien el tema, e inclusive aún los sistemas del SAT no están 100% listos para soportar toda la carga de la información que habría que subir. La contabilidad electrónica es una obligación de los contribuyentes que, por ley, entró en vigor en enero del 2015; sin embargo, a lo largo de dos años el SAT ha diferido su entrega y se han brindado alrededor de cinco prórrogas. De acuerdo con los especialistas, desde septiembre del 2014 a la fecha el avance de cumplimiento ha sido muy lento y pasó de 10 a 60 por ciento. El verdadero reto para los contribuyentes y el fisco se presentarán en julio con el envío de las pólizas contables, ya que los causantes tendrán que exportar toda su información y deberán tener en orden todos sus comprobantes fiscales digitales por internet (CFDI). A pesar de que el envío de las pólizas contables sólo se entregara a la autoridad fiscal cuando ésta lo requiera al contribuyente, que los causantes no pueden omitir dicha obligación y les tomará más tiempo estar preparados para ello. “Aunque la entrega de las pólizas sólo se envía cuando el SAT lo solicita, al final de cuenta los contribuyentes deben estar preparados, y ello implica un trabajo mayor para tener todos los documentos listos en caso de que les llegue un requerimiento”. La contabilidad electrónica implica que:  Los contribuyentes tienen la obligación de llevar sus registros y asientos contables a través de medios electrónicos e ingresar de forma mensual su información contable a través de la página de Internet del SAT.

232

©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

 Únicamente se enviará la balanza de comprobación y el catálogo de cuentas con el código agrupador del SAT que permita su interpretación.  Los causantes deben tener la posibilidad de generar información electrónica de sus pólizas contables y auxiliares para entregarla al SAT sólo cuando se ejerzan facultades de comprobación o se solicite una devolución de impuestos.  La información contable se integrará con cortes mensuales en archivos XML con el detalle de la contabilidad electrónica conforme a lo establecido en el Anexo 24 de la Resolución Miscelánea Fiscal del 2015.  La información se enviará en archivos comprimidos con formato Zip a través del Buzón Tributario, en el apartado Contabilidad Electrónica; el envío debe hacerse con firma electrónica vigente.

El riesgo de no estar listos para enviar la contabilidad es muy alto; porque en las empresas no se tiene la certeza de contar con todos los XML de sus facturas electrónicas (CFDI), principalmente los emitidos por sus proveedores, por lo que podrían presentar información incompleta de sus balanzas. La recomendación es estar listos con la Contabilidad Electrónica de manera planeada y ordenada, aun cuando los XML del Catálogo y Balanzas se envían a partir de 2015; ya que implica una nueva manera de trabajar en las empresas con ayuda del Contador Público. De no atender esta nueva disposición implicaría en las empresas: 1. Una carga adicional de trabajo. 2. Cometer alguna omisión o equivocación. 3. Llevar la contabilidad en forma distinta a como las disposiciones señalan. 4. Retrasos en su presentación, lo cual puede ocasionar sanciones por parte de la autoridad. 5. Multas por no llevar la Contabilidad va desde $1.350.00 a $ 13.450.00 6. Multas por llevar la contabilidad en forma distinta establecidas a las de la ley $ 290.00 a $ 6,720.00 El XML y su impacto ha sido tal que en muchas empresas hay cambios como la contratación la apertura de una cuenta de correo exclusiva para recibir todos 233

©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

sus comprobantes: facturas por ventas, por compras, recibos de nómina en sus formatos PDF y XML; incluso, la contratación de personas dedicadas únicamente a realizar actividades como: 1. Asegurar la recepción de todos los comprobantes. 2. Revisar que no estén duplicados 3. Verificar la validez de los XML de manera manual utilizando el portal del SAT 4. Una vez que se tiene la certeza de su validez, almacenarlos 5. Crear un respaldo de su información Las empresas al momento de evaluar la adquisición de un software revisar si este incluye una herramienta que facilite: •Cargar los archivos XML de los CFDI •Verificar su validez: estructura, sello y cadena original •Detectar CFDI duplicados, con el fin de que no contabilizarlos ni pagarlos 2 veces •El almacenamiento de los CFDI y otro tipo de documentos como Word®, Excel® o PDF. •Incluir, vistas que faciliten la consulta de información en los XML como la fecha, RFC, importe total, concepto o folio interno. Para cumplir con esta obligación, se recomiendan seguir lo siguientes pasos: Para el Catálogo de Cuentas: o Tener listo y actualizado el Catálogo de tu empresa o Relacionar los Códigos Agrupadores del SAT a tus cuentas o Generar el archivo XML

Adicionalmente, considera: 1. Depurar y actualizar el Catálogo de Cuentas, ya que algunos sistemas informáticos contienen datos desde hace muchos años, por lo que seguramente tendrán clientes que ya dejaron de serlo.

234

©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

2. Revisar los saldos, pues hay empresas que registran saldos de clientes y proveedores que ya no son reales. La recomendación es depurarlos y/o eliminarlos. 3. Atender sólo el código agrupador de cuentas que detalla el SAT de 75 cuentas con sus respectivas subcuentas, publicado en el Anexo 24. 4. Hacer los registros conforme a la operación real que efectuó la empresa, bajo supervisión del Contador. 5. Señalar la finalidad que tuvo la empresa al efectuar cada operación. Por ejemplo, en el caso de equipo de cómputo si es para regalar a clientes es un gasto, si es para vender es un costo, pero si es para uso del negocio es un activo. No hay que olvidar que el Catálogo de Cuentas se envía una sola vez. En caso de ser modificado, entonces debe enviarse nuevamente.

Para las Balanzas de Comprobación, no olvidar:

1. Una vez que se tiene el Catálogo de Cuentas actualizado, hacer la asignación de los códigos agrupadores vigentes. 2. Tener todos y cada uno de los saldos iniciales actualizados. Iniciar con enero y después con los siguientes meses, ya que la Balanza de presenta cada mes. 3. Contar con todos los movimientos, tanto acreedores y deudores. Para el Catálogo y las Balanzas es muy importante, relacionar los archivos XML de tus facturas electrónicas (CFDI), tanto las emitidas como las recibidas. El Marco Fiscal de la Contabilidad Electrónica lo encontramos en el Código Fiscal de la Federación (CFF), Reglamento del Código Fiscal de la Federación (RCFF), Resolución Miscelánea Fiscal RMF y el Anexo 24 de la RMF

235

©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

Aprovechar el tiempo para preparar la información y evitar contratiempos, así como errores en el envío de tu información que pueda implicar un re trabajo e inversión de mayor tiempo.

CONCLUSIONES

Más que llevar libros y registros, un contador utiliza la información para elaborar y analizar reportes y estados financieros, y así monitorear el estado financiero de la empresa y proveerla de la información necesaria para la toma de decisiones. Las PYMES necesitan saber cuánto ganan, cual es la utilidad o en su defecto la pérdida que tienen sus actividades, cuáles son las deudas que tiene y cuáles son sus acreedores, en qué gasta y/o se invierte el dinero, entre otra información de gran importancia que es accesible y comprensible gracias a la labor de un contador. El objetivo de la contabilidad es proporcionar información real y exacta, por lo que si no se lleva una buena contabilidad ésta será imprecisa y llevará a la toma de decisiones equivocadas que podrían causar problemas mayores para la empresa. La Contabilidad Electrónica es la obligación de enviar los registros contables de manera electrónica, con las especificaciones del SAT y cumpliendo con las normas fiscales respectivas, pero los Contribuyentes deberán tener presente que la Contabilidad la integran diversos documentos como libros, sistemas, registros contables, libros y registros sociales, papeles de trabajo, información bancaria, documentación comprobatoria de operaciones y relacionados con el cumplimiento de obligaciones fiscales, entre otros. Un eficiente Sistema de Control Interno y Fiscal permitirá a los Contribuyentes el adecuado cumplimiento en esta nueva tarea que nos ocupa a todos Información Autor Chávez Villarreal Ma. Del Rosario*, Balderas Mora Alfredo, Orendain de los Santos Ma. Del Carmen, Orendain de los Santos Ma. Claudina y Villa Hamilton Ma. Del Carmen.

236

©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

Correspondencia autor: chavezauditoresyasociados@prodigy.net.mx Facultad de Comercio y Administración de Tampico, Centro Universitario Sur, Universidad Autónoma de Tamaulipas.

BIBLIOGRAFIA

1. Contabilidad Electrónica y su envió a través de la página del SAR. Tax Editores Unidos por la Editorial Tax editores. 2. Todo lo que debe saber sobre contabilidad electrónica. Arturo Morales Armenta y Carmen Karina Tapia Iturriaga. Publicaciones empresariales UNAM. 3. www.ey.com/...contabilidad-electronica...electronicos.../ey-contabilidad-electronica- ymedios electrónicos-. 4. https://www.fiscoclic.mx/contabilidad-electronica.html 5. Normas de Información Financiera 2016, IMCP. 6. Código Fiscal de la Federación 2016, Editorial Dofiscal. 7. Resolución Miscelánea 2017, DOF.

237

©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

Capítulo 29

Avances de la ley contra lavado de dinero en México, 5 años de aplicación.

Orendain De los Santos Ma. Del Carmen*, Orendain De los Santos María Claudina, Santos Torres Ofelia, Ramírez Graciano Jorge Alberto.

Información adicional del autor al final del capítulo

RESUMEN 5 años han transcurrido desde que el Senado de la República publicara en el Diario Oficial de la Federación el 17 de octubre de 2012, para entrar en vigor 9 meses después el 17 de julio de 2013, La Ley Federal para La Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita también conocida como lavado de dinero, lavado de capitales, lavado de activos, blanqueo de dinero, blanqueo de capitales o legitimación de capitales que afectan al sistema financiero mexicano debido a que existe la teoría que provienen de actividades que son ilegitimas como narcotráfico y terrorismo. En el cuerpo de la Ley se identificaron líneas de acción a seguir como las que se mencionan a continuación por considerar que son actividades vulnerables Restringir operaciones en efectivo que se consideran de alto valor y que constituyen uno de los principales mecanismos de inversión para la delincuencia organizada ABSTRACT 5 years have elapsed since the Senate of the Republic published in the Official Gazette of the Federation on octubre 17 2012, to enter into forcé 9 months later on july 2013, The Federal Law for the Prevention and Identification of Operations with Ilicit Proceeds from Money Laundering, money launddering or capital legitimation that affect the mexican financial system beucase of the theory that comes from activities that are ilegitimate such as drug trafficking and terrorism. The body of the law identified of action to be followed, such as those mentioned below because they are considered to be vulnerable activities restrict cash transactions that are considered of high value and which constitute one of the main investment mechanisms for organized crime.

238

©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

INTRODUCCIÓN

A 5 años de distancia

desde

que la ley Federal para la Prevención e

Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita fue Aprobada por el Senado de la República y publicada en el Diario Oficial de la Federación el 17 de octubre de 2012, para entrar en vigor 9 meses después el 17 de julio de 2013. Así mismo el ejecutivo emite el reglamento dentro de los 30 días siguientes a la entrada en vigor 16 agosto de 2013 se analizan los principales avances y su impacto en la aplicación de la ley. Con posteridad se emite

el reglamento dentro de los 30 días siguientes a la

entrada en vigor 16 agosto de 2013 en donde se clasificarán operaciones y se determina cuáles son las autoridades que se encargan de participar en el régimen preventivo del lavado de dinero y prevención del terrorismo. En función de las actividades realizadas por el gobierno del país se logró la primera evaluación nacional de riesgo (ENR) SAT, 2016 El concepto de vulnerabilidades utilizado en la evaluación de riesgos comprende aquellas cosas que se pueden explotar por la amenaza o que pueden sustentar o facilitar sus actividades. También hay que destacar las iniciativas del sector financiero privado en materia de prevención del lavado de dinero y del financiamiento del terrorismo, en particular las desarrolladas por el Comité de Basilea de Supervisión Bancaria, el grupo Wolfsberg de bancos internacionales, las asociaciones internacionales de Supervisores de Seguros (IAIS) y de Comisiones de Valores (IOSCO). Cuisset(2006).

METODOLOGÍA Se lleva a cabo como enfoque cualitativo ya que utilizamos una recolección de datos para obtener respuestas de investigación. Asimismo es una investigación de tipo exploratorio para revisión de acontecimientos. 239

©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

El estudio realizado presenta varias partes. La primera es el análisis de la ley en donde se clasifica el delito y se detalla el lavado como actividad y sus formas de penetración por medio de sus principales actividades Y la segunda parte es la que se encarga de enumerar los avances en la aplicación de la citada ley en los últimos 5 años desde su implementación, con ventajas y desventajas. RESULTADOS

Descripción de la Ley Federal para la Prevención de Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita: La

LEY

FEDERAL

PARA

LA

PREVENCION

E

IDENTIFICACION

DE

OPERACIONES CON RECURSOS DE PROCEDENCIA ILICITA. En el texto, producto de una iniciativa presentada por el Ejecutivo federal el 26 de agosto de 2010, se específica la creación de la Unidad Especializada en Análisis Financiero dentro de la Procuraduría General de la República (PGR), que será el órgano especializado en análisis financiero y contable relacionado con operaciones con recursos de procedencia ilícita y su titular tendrá el carácter de agente del Ministerio Público, es una ley cuyo propósito es defender el sistema financiero mexicano para detectar los recursos de procedencia ilícita y no permitir su incorporación a la economía legal, identificando las operaciones que se denominan vulnerables de acuerdo a la Secretaria de Hacienda y Crédito Público y las cuales son susceptibles de ser infiltradas por el crimen organizado. OBJETO Prevenir y detectar actos u operaciones que involucran recursos de procedencia ilícita y aquellos tendientes a financiar el terrorismo se propone un régimen de identificación y reportes por actos u operaciones vinculadas actividades vulnerables. La ley se divide en 8 capítulos así como artículos transitorios. La ley estipula que se consideran actividades vulnerables las siguientes: 240

©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

Actividades e importes: Juegos con apuestas, concursos y sorteos, Tarjetas de crédito, servicios, no de entidades financieras , Tarjetas pre pagadas , Cheques de viajero, prestamos de mutuo no financieros (AGIO o prestamistas) , servicios de enajenación de construcción, desarrollo, intermediación, transmisión de propiedad, no importando la forma de pago, puede ser efectivo, transferencias, cheques o cualquier otra forma. Quien realice actos vulnerables tienen las siguientes obligaciones: Identificar al cliente, relación de negocio, actividad, solicitando RFC, si tiene conocimiento del beneficiario, custodia, proteger, resguardo, y evitar destrucción de la información, así como la que identifique al cliente la información conservarla por plazo de cinco años ya sea física o electrónica y presentar los avisos en tiempos y bajo la ley. Obligaciones: Designar ante la secretaria un representante encargado del cumplimiento de las obligaciones de la ley. USO DE EFECTIVO Y METALES. Prohíbe dar cumplimiento a obligaciones y en general liquidar o pagar, así como aceptar la liquidación el pago mediante el uso de monedas y billetes, moneda nacional o divisas, metales preciosos. PROHIBE Constitución o transmisión de derechos reales sobre bienes inmuebles, vehículos, nuevos o usados, aéreos, marítimo, relojes, joyería y metales preciosos, juegos de apuestas, (boletos), concursos y sorteos, blindaje para cualquier vehículo, partes sociales, acciones y títulos representativos Uso y goce de las fracciones I; II, V. Impacto de la implementación de la Ley De acuerdo con el Congreso de la Unión las modalidades bajo las cuales se puede dar el delito de lavado de dinero y de acuerdo con el artículo 400 bis del Código Penal Federal se desprenden ocho conductas que integran y tipifican como ilícito penal a este delito, así como cuatro conductas que conforman el propósito del mismo Conductas que se tipifican como ilícito penal en el lavado de dinero: 241

©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

Adquirir Invertir

Enajenar

Administrar

Custodiar

Cambiar

Depositar

Dar en Garantía Transportar Transferir

De ahí que las etapas para clasificación del Lavado de Dinero de acuerdo Estrategia nacional para la prevención y combate al lavado de dinero y financiamiento al terrorismo son las que se muestran en la Figura 1.

Figura 1. Etapas para clasificación del Lavado de Dinero Fuente: Comisión Nacional y de Valores

De tal forma que la alarma para evitar el lavado de dinero se da en el proceso de colocación, en donde el trabajo y verdadero impacto de la ley se centra en la prevención del delito, consciente de ello la autoridad ha delimitado dentro de las funciones a la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, de tal forma que da la alarma para evitar el lavado de dinero se da en el proceso de colocación dentro del sistema de Internet denominado portal de prevención de lavado de dinero y manifiesta que se encuentran tipificadas las actividades vulnerables las mencionadas anteriormente. Estas acciones crean un blindaje entre los distintos departamentos gubernamentales, cuyo objetivo es la identificación de los beneficiarios de los servicios que estas actividades vulnerables prestan. Identificación y obligatoriedad de dar aviso de quienes realizan estas operaciones, a la autoridad competente así mismo reglamentar el pago de dichos actividades 242

©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

mediante forma diferente al dinero en efectivo, con el motivo de seguir la pista del origen del recurso. Así mismo se debe custodiar, resguardar, proteger la información y evitar el ocultamiento de la misma a las autoridades bajo la consigna de no llevarlo a cabo hacerse acreedor a penas y así mismo la obligación de utilizar dispositivos electrónicos para llevar registros contables y almacenaje de información. La Información con representatividad tanto a nivel nacional como estatal, que permita por un lado llevar a cabo estimaciones de la prevalencia e incidencia delictiva que afecta a los hogares y a las personas integrantes del hogar, la cifra negra, las características del delito, las víctimas y el contexto de la victimización (la ENVIPE), y por el otro, realizar estimaciones sobre la prevalencia delictiva que afecta a las unidades económicas del sector privado en México (la ENVE). En Octubre de 2016 la Comisión formada por Secretaria de Hacienda y Crédito Público, Procuraduría General de la República, Secretaría de Gobernación, banco de México y el Poder Judicial de la Federación realiza la 1ª Evaluación Nacional de Riesgos de Lavado de Dinero y Financiamiento al Terrorismo en México coordinada por la Unidad de Inteligencia Financiera, en donde realiza un análisis de riesgo de las actividades preponderantes como se ilustra en la Tabla 1. El riesgo del lavado de dinero se encuentra identificado en las transacciones que manejan dinero en efectivo sobre aquellas que manejan operaciones financieras o de inversión. Tabla 1.Riesgos de los Sectores involucrados. Banca

Fuente: ENR, 2016. 243

©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

Actividades vulnerables (Ver Tabla 2). Dentro del trabajo de diagnóstico llevado a cabo por la autoridad competente, se identificaron eventos de riesgo así como el número de eventos que de manera repetitiva dieron lugar a la estadística el número más alto lo representa los derechos personales de uso y goce de inmuebles con 23,047 de operaciones procesadas. Tabla 2. Actividades Vulnerables.

Fuente: ENR, 2016. Sectores de riesgo (Ver Tabla 3). La adquisición de activos muebles e inmuebles encabezan el semáforo de riesgo ALTO para la inserción del dinero producto de ilícitos en el mercado financiero del país. Tabla 3. Sectores de Riesgo.

Fuente: ENR, 2016. 244

©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

La clasificación obedece a un sistema o semáforo de riesgo en donde se revisó a detalle cada uno de los sectores de riesgo de actividades vulnerables y se asigna un color de más a menor riesgo siendo el rojo como asignación a punto de mayor riesgo el amarillo de riesgo medio y verde en donde se clasifico el riesgo bajomedio. En cifras del Senado de la República de 2006 a 2014 la Procuraduría General de la República (PGR) reportó dos mil 224 probables responsables detenidos por el delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita, previstos en el artículo 400 bis del Código Penal Federal y la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada. De esta cifra, 734 fueron consignados con delito. De la misma manera las entidades federativas con mayor número de averiguaciones previas en el fuero federal por el delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita durante 2006-2014 fueron: áreas centrales de la PGR (1,942), Sinaloa (396), Baja California (203), Sonora (176), Tamaulipas (136) y Jalisco (109). En contraste, los estados con menor cantidad fueron Durango (6), Hidalgo (6), Baja California Sur (5), Tlaxcala (5) y Nayarit (4). • Por cantidad anual de averiguaciones previas iniciadas en el fuero federal durante el período 20062014 el que tuvo un mayor registro fue 2012, con 528 casos, lo que representó 14.5% de este intervalo de tiempo; le siguió 2008 con 481, y 2011, que arrojó 477. • La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) precisó que durante 2014 se registraron cerca de 114 mil operaciones inusuales, cifra mayor en 38 mil 500 al cierre de 2013 (75, 468) casos. • México cumple satisfactoriamente con 24 de las 40 Recomendaciones en materia de Lavado de Dinero, lo que lo ubica por encima del promedio de los países miembros del Grupo de Acción Financiera sobre el lavado de dinero (GAFI).De acuerdo con datos del Senado en el año 2015.

Así mismo la SHCP informa La adecuación de los protocolos en contra del lavado de dinero en los últimos años es consecuencia de que las actividades criminales también buscan nuevos nichos de oportunidad, por lo cual los retos siguen en el mundo. Por ello, además de las acciones jurídicas, penales y 245

©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

normativas, también hubo avances en materia financiera, ya que instituciones como la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF), y la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR) han enviado reportes a la cabeza del sector (SHCP) sobre las actividades de los sujetos obligados. SAT, 2015.

CONCLUSIONES

Así mismo otro de los motivos de la importancia del tema de lavado de dinero, radica en los porcentajes que alcanza en relación al producto interno bruto, donde el número de reportes de operaciones en cada entidad federativa es explicado por el monto estimado de recursos objeto de lavado de dinero, el número de delitos sentenciados de los fueros federal y común, las remesas familiares y la cantidad de sucursales de la banca múltiple de acuerdo con Leiva Pedrosa, 2013. En México la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y la Procuraduría General de la República (PGR) son las instituciones encargadas de prevenir y combatir el lavado de dinero. México se encuentra por arriba del promedio de países, que cumplen con regulaciones de lavado de dinero, cuando se le compara con las principales economías del mundo agrupadas en el G20. • Entre las medidas puestas en marcha para evitar el blanqueo de dinero en México están la limitación del uso de efectivo para la compra de bienes inmuebles, automóviles, tarjetas prepagadas, apuestas, sorteos, concursos, alhajas, relojes, metales preciosos, obras de arte y donativos, entre otros. Si bien es cierto que a partir de la implementación de la ley existen avances, en diagnóstico, evaluación y sanción del delito todavía queda mucho trabajo por realizar entre los retos se puede mencionar monitoreo en el área tecnologías de información y comunicación con el tema del dinero virtual, la cooperación 246

©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

internacional se da en el caso de la delincuencia organizada, debe darse entre las instituciones que la combaten .por último si bien existe una ley el objetivo es el cumplimiento pleno de la misma. Información Autor Orendain De los Santos Ma. Del Carmen*, Orendain De los Santos María Claudina, Santos Torres Ofelia, Ramírez Graciano Jorge Alberto. Correspondencia autor: Carmen.orendain@gmail.com Facultad de Comercio y Administración de Tampico, Centro Universitario Sur, Universidad Autónoma de Tamaulipas.

BIBLIOGRAFÍA Aguirre Quezada Juan P. (2015). Lavado de dinero en México, alcances y retos pendientes... 15 de febrero 2017, de Senado de la República Sitio web: http://www.senado.gob.mx/ibd/content/productos/ci/CI-13.pdf Coussiet André. (2006). LA IMPORTANCIA PARA MÉXICO DE UNA POLÍTICA COHERENTE Y EFICIENTE EN MATERIA DE LAVADO DE DINERO. México: Unam., primera edición 2006, pp73-87.desde https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/5/2199/8.pdf Código Penal Federal, en línea fecha de consulta octubre de 2013,http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf//9.pdf Diario oficial de la federación, consulta el 24 de enero de 2014, desde http://imcp.org.mx/wp-content/uploads/2014/01/ANEXO-NOTICIAS-FISCALES-32.pdf. Estrategia nacional para la prevención y combate al lavado de dinero y financiamiento al terrorismo fecha de consulta noviembre de 2013 http://www.ssp.gob.mx/portalWebApp/ShowBinary?nodeId=/BEA%20Repository/814619/ /archivo La Jornada 8 de octubre 2013, tomado desde http://www.jornada.unam.mx/2013/10/08/politica/007n1pol enero 2014. Leiva P. E., Lavado de dinero en México Estimación de su magnitud y análisis de su combate a través de la inteligencia financiera, Realidad datos y espacio Revista Internacional de Estadística y Geografía, Edición: Vol. 4Núm.2 mayo-agosto2013 Portal de prevención de actividades vulnerables, fecha de consulta enero de 2014, desde https://sppld.sat.gob.mx/pld/interiores/leermas.html Secretaria de Hacienda y Crédito Público tomado desde http://www.shcp.gob.mx/inteligencia_financiera/Paginas/es_bueno_sa.aspx enero de 2014. Secretaría de Hacienda y Crédito Público. (2016). 1a. Evaluación Nacional de Riesgos De Lavado de Dinero y Financiamiento Al Terrorismo en México. 12 de febrero 2017, de Titular de la Unidad de Inteligencia Financiera Secretaría de Hacienda y Crédito Público Sitio web: file:///F:/ENR.pdf

247

©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Informe sobre el balance de los logros y metas conseguidas en el combate al lavado de dinero. 18 de julio de 2012. p. 14. Disponible en: http://imcp.org.mx/wp-content/uploads/2013/01/ ANEXO_NOTICIASFISCALES-21.pdf (fecha de consulta: 16 de febrero de 2015).

248

©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

Capítulo 30

Hábitos de estudio de alumnos universitarios.

Alicia Estela Ponce Mar., Martha Imelda Pontvianne Espinosa

Información adicional del autor al final del capítulo

RESUMEN Los hábitos de estudios adquieren relevancia en la predicción del éxito estudiantil; en el entorno universitario la falta de estos provoca en el estudiante una desmotivación la cual impacta en las tasas de rezago y deserción de las instituciones. El presente trabajo de investigación, tiene por objetivo determinar los hábitos de estudio de alumnos de la Facultad de Comercio y Administración de Tampico (FCAT) en las carreras de Contador Público (CP), Lic. en Administración (LA) y Lic. en Negocios Internacionales(LNI), con la finalidad de proponer un programa universitario para desarrollar hábitos de estudio que propicien el éxito escolar. La metodología utilizada es un estudio descriptivo Es una investigación descriptiva, utilizando instrumento denominado "Inventario de hábitos de estudio" el cual consta de 28 preguntas dispuestas en cuatro ítems. Seleccionando una muestra aleatoria simple de la población de alumnos. El método de muestreo que se siguió es probabilístico, donde el tamaño de la muestra del 46% del total de la población estudiantil. Los resultados reflejan que los alumnos de la carrera de Contador Público (CP) muestran un uso mayor de hábitos de estudio, inclusive revelando diferencia entre géneros. La aportación en el tema será contribuir con información al detectar necesidades de los alumnos, y de esta manera diseñar y plantear programa de apoyo a los estudiantes para formar hábitos de estudio que los lleve a un mejor rendimiento académico.

ABSTRACT Study habits become relevant in predicting student success; in the university environment the lack of these causes in the student a demotivation which impacts on the rates of lag and desertion of the institutions. The present research work aims to determine the study habits of students of the Faculty of Commerce and Administration of Tampico (FCAT) in the careers of Public Accountant (CP), Lic. in Administration (LA), and Lic. in International Business (LNI), with the purpose of To 249

©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

propose a university program to develop study habits that promote school success. The methodology used is a descriptive study It is a descriptive research, using an instrument called "Inventory of study habits" which consists of 28 questions arranged in four items. Selecting a simple random sample of the student population. The sampling method that was followed is probabilistic, where the sample size is 46% of the total student population. The results reflect that the students of the career of Public Accountant (CP) show a greater use of study habits, including revealing difference between genders. The contribution in the subject will be to contribute with information to detect the needs of the students, and in this way to design and propose a program of support to the students to form study habits that will lead them to a better academic performance.

INTRODUCCIÓN

La intención de optimizar el estudio universitario es una constante preocupación de las Instituciones de Educación Superior (IES), razón por lo que se han realizado diferentes investigaciones por maestros y profesores al respecto, pretendiendo establecer propuestas de optimización de esta actividad lo que ha permitido alcanzar avances.

Este trabajo inicia aclarando que para comprender de mejor manera a los hábitos de estudios, se debe esclarecer el término de hábito, factor determinante en la vida de cualquier ser humano. El hábito requiere de tres elementos para ponerlo en acción: a) el conocimiento, b) las capacidades y c) el deseo [1].

Autores como Bajwa, Gujjar, Shaheen y Ramzan (2011) mencionan que un estudiante no puede usar habilidades de estudio eficaces, hasta que no está teniendo buenos hábitos y argumentan que un individuo aprende con mayor rapidez y profundidad que otras personas debido a sus acertados hábitos de estudio. [2]

Además, reiteran que el estudiar de forma eficaz y eficiente consiste

más que en la memorización de hechos, en saber dónde y cómo obtener la información importante y la capacidad de hacer uso inteligente de la misma. Al 250

©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

igual que cualquier otra actividad la habilidad y la dedicación son los puntos claves para el aprendizaje. [3]

Márquez considera que un hábito de estudio se entiende como la forma de actuar del estudiante, el cual se adquiere con entrenamiento gradual; el cual consiste en la repetición constante de la acción de forma estructurada, [4] a lo cual Vinent complementa, además con un objetivo definido cuya particularidad radica que ya adquiridos, las acciones se reproducen sin pensarse previamente. [5]

Por otro lado Staton, (1991) establece que los hábitos de estudios se forman cuando el estudiante ha adquirido el hábito de distribuir su tiempo, cuando asiste regularmente a un determinado lugar a estudiar y a una hora específica, pues es más fácil que la persona se concentre en el estudio; se van buscando actitudes y estilos personales, para ir configurando la personalidad del individuo; en el momento que el alumno cumpla con lo anterior, se podrá decir que el estudiante ya adquirió el hábito de estudio. [6]

Entonces, a medida que los alumnos van desarrollando buenos hábitos de estudio, se tienen mayores probabilidades que mejore su aprendizaje en las diversas aéreas del conocimiento.

Este tema toma relevancia, debido a deficiencias en conocimientos previos y necesarios para las asignaturas básicas, que presentan los alumnos al ingresar y recorrer su formación académica en las carreras de Contador Público (CP), Licenciados

en

Administración

(LA)

y

Licenciados

en

Negocios

Internacionales (LNI), las cuales se imparten en la Facultad de Comercio y Administración de Tampico (FCAT), integrante de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), durante el periodo 2016-3, y de esta manera diseñar y plantear programa de apoyo a los estudiantes para formar hábitos de estudio que los lleve a un mejor rendimiento académico. 251

©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

Es importante no pasar por alto que existe una fuerte inversión por parte de la familia, la o universidad y el gobierno en cada joven en edad universitaria para su formación y preparación profesional; sin embargo es muy frecuente escuchar a los profesores decir que los alumnos no tienen hábitos de estudio, que carecen de métodos, técnicas y estrategias para adquirir conocimientos, habilidades y destrezas; y el mismo universitario considera que estudiar es un castigo por lo que hay que cumplir con un mínimo de esfuerzo requerido, para poder realizar otras actividades de mayor interés..

Es definitivo que el estudiante goce de hábitos de estudio, ya que de esta manera se facilitará el logro de los objetivos que se establezcan en el transcurso de su vida académica. Es imperante señalar que un alto porcentaje de los estudiantes del nivel medio superior ingresan a las universidades con hábitos y métodos de estudios deficientes, provocan dificultades de aprendizaje y fracasos escolares. La falta de ellos en el nivel superior es la causa de bajo rendimiento, reprobación o rezago académico y deserción de los jóvenes universitarios.

Éste estudio tiene como objetivo determinar los hábitos de estudio de alumnos de la FCAT en las carreras de CP, LA y LNI, con la finalidad de proponer un programa universitario para desarrollar hábitos de estudio que propicien el éxito escolar, además de diseñar y plantear programa de apoyo a los estudiantes para formar hábitos de estudio que los lleve a un mejor rendimiento académico.

METODOLOGÍA Para identificar los hábitos y actitudes propias para el estudio de los alumnos en la universidad, fue utilizada la prueba denominada El "Inventario de hábitos de estudio" de Wreen, en su versión Latinoamericana, el cual consta de 28 preguntas dispuestas en cuatro ítems. [7] Estos están conformado por cuatro 252

©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

segmentos donde describe actitudes de estudio en el hogar (AEH), Actitudes durante la realización de la clase (AEC), Actitudes después de la escuela (ADE) y Actitudes generales ante el estudio (AGE). El trabajo corresponde a una investigación descriptiva, en donde se identifican las actitudes en el uso de hábitos de estudio de los alumnos de la FCAT segmentado por carreras y sexo.

Donde se seleccionó una muestra de la población de

alumnos de distintos semestres al azar, siguiendo el tipo de muestra aleatorio simple. El método de muestreo que se siguió fue el probabilístico, donde el tamaño de la muestra del 46%, ya que en un estudio anterior a los alumnos solo de 1er semestre, entonces se utilizó la misma proporción en el total de alumnos, para que reflejara las características del Universo y saber si al cursar otros semestres esto cambiaba, resumiendo el proceso metodológico del estudio en el Cuadro 1.

Cuadro No. 1.- Ficha Técnica CP Total de alumnos de la carrera 430 198 Encuestas aplicadas 46% % de alumnos encuestados Fuente: elaboración propia

Carrera LA 520 239 46%

LNI 599 276 46%

RESULTADOS

Se presentan a continuación de forma gráfica los perfiles correspondientes a las distintas carreras estudiadas (Ver Cuadro 2).

Lo que refiere a la carrera de CP de acuerdo al Cuadro No. 2, los porcentajes de hábitos de estudio son superiores en relación con las otras carreras, destacando las mujeres en las cuatro actitudes analizadas, ya que en las (AEH) destacan en un 5% más que los hombres, realizando tareas a tiempo, preparándose para 253

©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

exámenes con anticipación, por otro lado en las

(AEC) destacan un 12%

prestando más atención en clase y asistiendo regularmente, en las (ADE) un 5% superior al consultar dudas con maestros y pares, en las (AGE) un 10% ya que prefieren realizar trabajos o investigaciones especiales, así como estudiar de la misma manera siempre, logrando mayor concentración al estudiar, se presume que este resultado es como resultado de las características específicas de la carrera. La participación de las mujeres en el estudio es mayor a la de los hombres, haciendo notar que la matrícula es 55% mujeres y 45% hombres.

Cuadro No. 2.- Carrera: Contador Público Actitudes Estudio en el hogar (AEH) Estudio durante la clase (AEC) Estudio después de la escuela (ADE) Generales ante el estudio (AGE)

Género Femenino Masculino (%) (%) 65 60 81 69

Género destacado femenino femenino

66

61

femenino

83

73

femenino

Fuente: elaboración propia

En el cuadro No. 3 referente a la carrera de LA, los alumnos muestran resultados de hábitos de estudio no sobresalientes, inclusive de las tres carreras comparadas es quien obtiene los resultados más bajos, destacan las mujeres en (AEH) en un 9% al ser ordenadas con sus útiles escolares y materiales de estudio en casa, así como sus cuadernos limpios, realizando tareas a tiempo, preparándose para exámenes con anticipación y consultando dudas y en (AEC) en un 11% prestando más atención en clase y asistiendo regularmente a la misma que los hombres. Sin embargo los hombres destacan sobre las mujeres en (ADE) en un 4% al consultar con profesores y compañeros sobre dudas y en (AGE) en un 3% ya que prefieren realizar trabajos o investigaciones especiales. Es importante mencionar que al igual que en la carrera de CP las mujeres tienen un mayor porcentaje en la matricula. 254

©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

Por último, el cuadro 4, se refiere a la carrera de LNI, y al comparar los resultados obtenidos con las otras carreras se observa que los hábitos de estudio son menores a la carrera de CP pero mayores a la de LA, destacando las mujeres destacan en (AEH) en un 9% más que los hombres, en (AEC) en un 8% y en (ADE) en un 3%, pero los hombres destacan en (AGE) en un 5%. Observando que la matricula en esta carrera es más equitativa que en las anteriores.

Cuadro No. 3.- Carrera: Lic. en Administración Actitudes Estudio en el hogar (AEH) Estudio durante la clase (AEC) Estudio después de la escuela (ADE) Generales ante el estudio (AGE)

Género Femenino Masculino (%) (%) 59 50 69 58

Género destacado femenino femenino

54

58

masculino

56

59

masculino

Fuente: elaboración propia

Cuadro No. 4.- Carrera: Lic. en Negocios Internacionales Actitudes Estudio en el hogar (AEH) Estudio durante la clase (AEC) Estudio después de la escuela (ADE) Generales ante el estudio (AGE)

Género Femenino Masculino (%) (%) 60 51 71 63 63 60 66 71

Género destacado femenino femenino femenino masculino

Fuente: elaboración propia

CONCLUSIONES

Al analizar los resultados obtenidos se detecta que los alumnos de la FCAT, si bien, cuentan con hábitos de estudio no son suficientes y posiblemente su rendimiento académico al finalizar el semestre no sean los deseados. 255

©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

Es por eso que, se considera importante colaborar con información que puede ser considerada importante del uso de hábitos de estudio de los alumnos universitarios, intentando con esto diseñar e implementar modelos específicos para evolucionar y cumplir con la visión y misión de la FCAT. La aportación en el tema será contribuir con información y detectar necesidades de los alumnos, y en un siguiente estudio de investigación llevar el seguimiento al finalizar el periodo, verificando los resultados obtenidos. Información Autor Alicia Estela Ponce Mar., Martha Imelda Pontvianne Espinosa. Correspondencia autor: poma61@hotmail.com Coordinación de Servicios Estudiantiles. Facultad de Comercio y Administración de Tampico, Centro Universitario Sur, Universidad Autónoma de Tamaulipas.

BIBLIOGRAFÍA

(1) Covey, Stephen R. (2009). Los siete hábitos de la gente altamente efectiva, Paidós, Barcelona. (2) Bajwa, Naeemullah, Gujjar, Aijaz Ahmed., Shaheen, Ghazal., y Ramzan, Muhammad (2011). A comparative study of the study habits of the students from formal and non-formal systems. International Journal of Business and Social Science Vol. 2 No. 14 (3) Hernández, Claudia., Rodríguez, Nicolás., y Vargas, Ángel. (2012). Los hábitos de estudio y motivación para el aprendizaje de los alumnos en 3 carreras de ingeniería. Revista de la Educación Superior. (4) Márquez, Eneida (1990). Hábitos de Estudio y Personalidad. México, Editorial Trillas (5) Vinent, Roberto. (2006). Introducción a la metodología del estudio. Barcelona. Editorial Mitre. (6) Staton, Thomas. (1991), Cómo Estudiar. Editorial Trillas. México (7) Wrenn Gilbert (1970). Inventario de hábitos de estudio de Gilbert Wrenn, Paidós. Chile.

256

©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

Capítulo 31

¿En que ocupan el tiempo libre los alumnos de la FACT?

Alicia Estela Ponce Mar., Martha Imelda Pontvianne Espinosa

Información adicional del autor al final del capítulo

RESUMEN En el contexto universitario, es pertinente examinar sobre las diferentes actividades que desarrollan los estudiantes universitarios en tiempos y espacios no dedicados al aspecto educativo, debido a que es, en dónde las personas acceden a una serie de actividades recreativas y de ocio. El objetivo de este trabajo de investigación consiste en conocer las diferentes formas de uso del tiempo libre en los estudiantes de la Facultad de Comercio y Administración de Tampico (FCAT), fuera del contexto institucional, con el propósito de diseñar mecanismos precisos para atraer a los jóvenes a actividades productivas. La investigación es descriptiva de tipo cuantitativo, el tipo de muestreo que se siguió fue probabilístico, con un tamaño del 17.03%, se aplicó una encuesta a 180 alumnos consistiendo en 2 preguntas con once opciones de respuesta, separados por género. Obteniendo como resultado que las mujeres utilizan más el tiempo libre en ver televisión, realizar quehaceres domésticos y navegar en internet, lo que menos hacen es jugar videojuegos y actividades artísticas; por otro lado los varones mayormente comparten con amigos e internet y en lo que menos invierten su tiempo es en actividades artísticas, quehaceres domésticos y videojuegos. En conclusión los jóvenes universitarios no utilizan su tiempo libre en actividades productivas o en sus estudios, sino que simplemente lo desperdician. Por lo que es importante actividades que sean implementadas por la institución en el estudiantado y poder promover mejores estilos de vida, fortalecer la pertenencia y renovar el clima académico.

ABSTRACT In the university context, it is pertinent to examine the different activities that university students develop in times and spaces not dedicated to the educational aspect, because that is where people access a series of recreational and leisure activities. The objective of this research is to know the different ways of using leisure time in the students of the Faculty of Commerce and Administration of Tampico (FCAT), outside the institutional context, with the purpose of designing 257

©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

precise mechanisms to attract the Young people to productive activities. The research is descriptive of quantitative type, the type of sampling that was followed was probabilistic, with a size of 17.03%, and a survey was applied to 180 students consisting of two questions with eleven options of answer, separated by gender. With the result that women use more free time in watching television, doing housework and surfing the internet, what they do is play video games and artistic activities; On the other hand, a man mostly share with friends and the internet and in what they invest the least time is in artistic activities, housework and video games. In conclusion, young university students do not use their free time in productive activities or in their studies, but simply waste it. Therefore, it is important activities that are implemented by the institution in the student body and to promote better lifestyles strengthen the membership and renew the academic climate.

INTRODUCCIÓN En el entorno universitario no se puede perder de vista como las personas que lo conforman solo se enfocan en conocer las particularidades académicas de los alumnos, dejando de lado factores importantes para ellos, como: su lugar de origen, gustos, socialización y sobre todo actividades ejecutadas en su tiempo libre. Por lo que es determinante establecer claramente lo que algunos autores que lo concluyen como: Rodríguez y Agulló, establecen que el tiempo libre es aquel del que se dispone cuando: "no se está trabajando o bien estudiando, no se satisfacen necesidades básicas, no se están realizando trabajos domésticos y cuando no se llevan a cabo obligaciones familiares o religiosas". Es decir, es el tiempo de libertad del que se goza. [1] Por otro lado, el tiempo libre es visto como el tiempo de no trabajo. [2] Así mismo enfocándolo al contexto de la universidad se resume como el tiempo cuando los adolescentes no están en clases o estudiando, ni satisfaciendo necesidades básicas. [3]

El estudio del tiempo libre es determinante ya que es cuando el individuo refleja de manera natural lo que realmente le interesa. Por lo que estas actividades hacen 258

©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

sentir a la persona que contribuyen a la autorrealización y a la mejora de la calidad de vida de ellas. Razón por lo que es importante establecer una serie de indicadores para la recreación en el tiempo libre que pueden servir de inicio a la hora de elaborar programas de ocio y tiempo libre para los alumnos [4] donde este necesita tomar parte en todas aquellas actividades que favorezcan su desarrollo; el estudiante debe descubrir qué actividades le satisfacen de forma personal; debe disfrutar de actividades recreativas, de hábitos culturales, elevar y mantener su autoestima. La identificación del uso del tiempo libre también se le puede vincular como conducta saludable, ya que el buen uso de este puede llegar a neutralizar el estress, enfermedad que se ha presentado de manera constante en la juventud de hoy, además que se pueden derivar de esta enfermedad otras que no permiten el bienestar de las personas.

Un estudio en seis dimensiones del estilo de vida,

muestra que los jóvenes que manejan el tiempo libre tienen un nivel mejor de conductas saludables [5]. Por lo que la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), aunque no lo establece en los programas de estudio cuenta con servicios extracurriculares disponibles para sus alumnos de las diferentes escuelas y unidades académicas que la conforman, consistiendo en una serie de actividades deportivas, recreativas, culturales, salud, sociales que contribuyan y les den la oportunidad adquirir actitudes culturales, orientaciones y disposiciones que contribuyan a su desarrollo personal y expandir sus redes e incrementar sus contactos, logrando con esto una formación integral. Los beneficios de las actividades extra-académicas han sido identificados en investigaciones realizadas en distintos niveles del sistema educativo. Se han observado relaciones entre participación en estas propuestas y bienestar general de los sujetos, permanencia en el sistema educativo, rendimiento académico, elección vocacional y satisfacción laboral [6] también tienen efecto sobre la transición de la universidad al trabajo observando que los que dedican tiempo a 259

©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

estas actividades se colocan en mejores puestos [7]. Esta función tiene además de hecho, un carácter preventivo de algunos de los males que aquejan a la sociedad:

depresión,

soledad,

aislamiento,

alcoholismo,

drogadicción,

enfermedades por sedentarismo, enfermedades crónicas. [8] El objetivo de este trabajo de investigación consiste en conocer las diferentes formas de uso del tiempo libre en los estudiantes de la Facultad de Comercio y Administración de Tampico (FCAT), fuera del contexto institucional, con el propósito de diseñar mecanismos precisos para atraer a los jóvenes a actividades productivas. Proveyéndolos de una serie de actividades que están disponibles para ellos como parte de su formación.

METODOLOGÍA La investigación es descriptiva de tipo cuantitativo, el muestreo que se siguió fue probabilístico, con un Universo de 1, 053 alumnos de las carreras de Contador Público (CP) y Licenciado en Negocios Internacionales (LNI), con una muestra del 17.03%, se aplicó una encuesta a 180 alumnos 90 a cada carrera, consistiendo en 2 preguntas con once opciones de respuesta, separados por género.

RESULTADOS En este punto se conocerán los resultados obtenidos al aplicar del instrumento de recolección de información utilizado donde destaca lo siguiente. En la Tabla No. 1 se muestran los resultados de como utilizan su tiempo libre las mujeres, la cual muestra que las principales actividades que ellas realizan durante ese espacio de tiempo son: en primer lugar ver televisión, en segundo quehaceres domésticos y en tercero navegar en Internet, destacando que lo que menos hacen es: Actividades artísticas y videojuegos.

260

©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

En la Tabla No. 2 los resultados plasmados corresponden a los hombres, quienes utilizan su tiempo libre de manera muy diferente a las mujeres ya que ellos establecen que en primer lugar lo utilizan en convivir con los amigos, en segundo lugar navegar en internet y en tercero ver televisión, mientras que lo que menos hacen es Actividades artísticas, quehaceres domésticos y por último videojuegos. Como se nota el uso del tiempo de ocio en ambos géneros es ampliamente recreativo, totalmente sedentario. Tabla No. 2. Uso del Tiempo Libre de los Hombres Actividad Respuesta Estudiar fuera del horario de clase 69 Trabajo remunerado 73 Quehaceres domésticos 48 Trabajo voluntario 58 Deportes 84 Act. Artísticas 37 Leer 66 Internet 88 Tv 85 Amigos 99 Videojuegos 58 Fuente: Elaboración Propia

261

©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

En la tercera tabla se comparan los resultados por género y se observa claramente la disparidad existente en el uso de su tiempo libre, resaltando que ambos géneros coinciden en que la actividad que menos realizan es la actividades artísticas, siendo estas parte de las actividades extracurriculares que ofrece la Institución. Por otro lado, cabe mencionar que las principales actividades que ambos géneros realizan, son actividades que en realidad no llevan un esfuerzo físico o mental. Y al retomar que el tiempo libre es determinante ya que es cuando el individuo refleja de manera natural lo que realmente le interesa, preocupa mucho los resultados obtenidos en amos géneros ya que muestran un desinterés sobre actividades productivas, que son las que contribuyen a la autorrealización y a la mejora de la calidad de vida de ellas.

Tabla No. 3 Comparativo en el uso del Tiempo Libre Actividad Mujeres Hombres Estudiar fuera del horario de clase 90 69 Trabajo remunerado 60 73 Quehaceres domésticos 93 48 Trabajo voluntario 40 58 Deportes 51 84 Act. Artísticas 23 37 Leer 78 66 Internet 92 88 Tv 100 85 Amigos 88 99 Videojuegos 30 58 Fuente: Elaboración Propia CONCLUSIONES

En conclusión los jóvenes universitarios no utilizan su tiempo libre en actividades productivas o en sus estudios, sino que simplemente lo desperdician. En ambos 262

©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

géneros el tiempo libre lo utilizan en actividades que no les proveen herramientas formativas para su futuro. Es notoria la inclinación de los encuestados por las actividades recreativas TV e internet, sobre las de estudiar fuera de clase en el caso de los hombres, deportivos en las mujeres, así como en trabajo voluntario en ambos sexos, y en la práctica de actividades artísticas. Otro aspecto relacionado con la problemática del presente estudio es el sedentarismo, que atribuye a la falta de conocimientos y formación en prácticas de auto-cuidado; al uso inadecuado del tiempo libre; y a la débil participación y vinculación de los estudiantes en las áreas de apoyo, acerca de sus expectativas de uso del tiempo libre. También se observa una gran diferencia de género en la importancia y utilización que hacen los estudiantes del tiempo libre. Se propone implementar actividades que promuevan mejores estilos de vida, fortalezcan la pertenencia y renueve el clima académico. Además de una mayor difusión de las actividades extracurriculares para la formación de una cultura de tiempo libre en los estudiantes de la FCAT. Información Autor Alicia Estela Ponce Mar., Martha Imelda Pontvianne Espinosa. Correspondencia autor: poma61@hotmail.com Coordinación de Servicios Estudiantiles. Facultad de Comercio y Administración de Tampico, Centro Universitario Sur, Universidad Autónoma de Tamaulipas

BIBLIOGRAFÍA (1) Rodríguez, Julio. y Agulló, Esteban. (1999) "Estilos de vida, cultura, ocio y tiempo libre de los estudiantes universitarios", en Psicothema. 11(2): 247-259. (2) García-Castro, Juan. D. y Pérez, Rolando (2010). "Tiempo libre en adolescentes escolarizados de dos clases sociales de Costa Rica", Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud (3) Munné, Frederici. (1980). Psicosociología del tiempo libre. Un enfoque crítico. México: Ed. Trillas. (4) Hernández, Antonio. y Morales, Verónica. (2008). Una revisión teórica. Ocio, tiempo libre y animación sociocultural. Lecturas EF y Deportes

263

©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

(5) Arrivillaga, Marcela, Salazar, Isabel, Correa, Diego. (2003). Creencias sobre salud y su relación en las prácticas de riesgo o de protección en jóvenes universitarios. Universidad del Valle. Colombia (6) Elisondo, Romina; Danolo, Danilo y Rinaudo, Ma. Cristina. (2012). Docentes inesperados y creatividad. Experiencias en contextos de educación superior. Revista Electrónica de Investigación, Docencia y Creatividad, (7) Tchibozo, Guy. (2007) Extra-Curricular Activity and the Transition from Higher Education to Work: A Survey of Graduates in the United Kingdom, Higher Education Quarterly, 0951–5224,61: 37–56 (8) Hernández, Antonio, Morales, verónica, (2005). Ocio, tiempo libre y animación sociocultural Ciencia Deporte y Cultura.

264

©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar Capítulo 32

Nivel de salud de alumnos universitarios.

Martha Imelda Pontvianne Espinosa, Alicia Estela Ponce Mar.

Información adicional del autor al final del capítulo

RESUMEN La población estudiantil universitaria simboliza un capital humano significativo en la sociedad, algunas universidades carecen de estrategias específicas que además de favorecer el desempeño académico y profesional de los estudiantes, apoyen el bienestar físico y mental de los mismos. El estudio pretende diagnosticar el estilo de vida de los alumnos universitarios con la finalidad de identificar el nivel de salud a través de la aplicación del cuestionario ¿cómo es su estilo de vida? diseñado por el Centro de Estudios de Salud y Bienestar Humanos de la Universidad de la Habana en Cuba con enfoque sanológico. La metodología utilizada es un estudio descriptivo acerca de los estilos de vida de los alumnos de la Facultad de Comercio y Administración de Tampico (FCAT). Obteniendo como resultado “Muy bueno” 7.4% mujeres y 4.9” hombres; “Bueno” 67% mujeres y 49% hombres; “Regular” 19% mujeres y 34% hombres; “Bajo” 6.4%mujeres y 11% hombres. Reflexionando sobre los resultados anteriores las mujeres en promedio tienen mejores niveles de salud y estilos de vida que los hombres; detectando necesidades de incrementar la actividad física, disminuir el consumo de sal, azúcares y grasas animales, distribuir las actividades diarias para disminuir la percepción de urgencia y disminuir los niveles de tensión y de manera particular las mujeres deben cuidar sus momentos de descanso y en el caso de los hombres será importante hacer conciencia de los riesgos de salud de su actividad sexual con diversas parejas. ABSTRACT The university student population symbolizes a significant human capital in the society, some universities lack specific strategies that besides favoring the academic and professional performance of the students, support the physical and mental wellbeing of the same ones. The study aims to diagnose the lifestyle of college students in order to identify the level of health through the application of the questionnaire how is their lifestyle? Designed by the Center for Studies of Health and Human Well265 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

being of the University of Havana in Cuba with a sanitary approach. The methodology used is a descriptive study about the lifestyles of the students of the Faculty of Commerce and Administration of Tampico (FCAT). Obtained as a result "Very good" 7.4% women and 4.9 "men; "Good" 67% women and 49% men; "Regular" 19% women and 34% men; "Under" 6.4% women and 11% men. Reflecting on past results, women on average have better health and lifestyle levels than men; Detecting the need to increase physical activity, reduce salt intake, sugar and animal fats, distribute daily activities to reduce the perception of urgency and reduce stress levels and in particular women should take care of their moments of rest and in the Case of men will be important to raise awareness of the health risks of their sexual activity with various partners. INTRODUCCIÓN El Centro de Estudio de Salud y Bienestar Humanos de la Universidad de la Habana en Cuba, en la búsqueda de nuevos enfoques en la salud desarrolla un marco teórico donde señala a la adopción de estilos de vida sanos como un componente esencial del hombre, lo cual no solo desarrolla la salud del mismo, sino contribuye a ver en salud y no en enfermedad a personas que la padecen. Se propone como idea de investigación a este nuevo enfoque se le denomina sanología, la cual es una estrategia que promueve el cuidado y fomento de la salud de las personas mediante la conformación de un modelo de vida sano, lo cual representa volver a como decían los antiguos: “la salud como estado normal del hombre” además vitaliza y da relevancia a la auto evaluación del estado de salud preguntando a las personas que piensan sobre su propia salud, averiguando sus conocimientos, sus actitudes, comportamientos e intenciones más regulares, típicas y estables, todo lo cual complementa la evaluación objetiva mediante indicadores [1] La palabra Sanología fue utilizada por primera vez por el académico ruso Lisitnin (1987), pero con una insinuación similar al concepto típico de salud [2]. La salud, desde este enfoque se interpreta como necesario para la vida y define el desarrollo del ser humano en toda su complejidad. La salud como valor intrínseco al ser humano permite el crecimiento libre y responsable de la persona, la familia y 266 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

la comunidad. Parte de la idea de la salud como estado natural del hombre y vitalidad libre [3], relacionados no solo al bienestar sino al desarrollo total de la personalidad y relaciones sociales saludables, donde "el libre desarrollo de cada una será la condición del autónomo desarrollo de todos" [4] Según Aldereguía, iniciador del Proyecto Sanología, la interpreta como un marco conceptual de síntesis socio psico biológica medio ambiental y médico sanitaria para la protección y fomento de la salud de las personas presuntamente sanas fundamento de una nueva cultura humanista y de racionalidades sociales sanas. El enfoque sanológico contiene procedimientos e instrumentos para abordar la salud en sus diferentes niveles y transitarlos en su función de alcanzar la salud plena. Los momentos principales que contemplan el enfoque sanológico son: Momento reflexivo o de auto evaluación, momento físico – clínico, momento de presunción de salud y momento de ruta de salud y cambio y que a continuación se explica en que consiste cada uno. [5]. En el momento reflexivo o de autoevaluación, se reflexiona, sobre el concepto de salud, su percepción, el estilo de vida, los hábitos higiénicos sanitarios y el proyecto de vida. El momento de examen físico rescatado de la clínica clásica permite a quién lo realiza establecer de forma paulatina alguna de las características de los niveles de salud, que vayan más allá de la interpretación de lo normal y lo patológico. El momento de Presunción de la Salud es una reflexión sobre el nivel de salud alcanzado que rompe con la oposición de sano o enfermo, considerando a la salud como el estado natural del ser humano con diferentes expresiones. Momento de establecimiento de la ruta de salud es el proceso de construcción o cambio tomando en cuenta el control que la persona ejerza sobre sí mismo. Estos cuatro momentos se traducen en el instrumento básico de la sanología conocida como: Historia sanológica [6] Es importante saber la diferencia entre lo que las personas deben hacer y lo que realmente hacen por su salud, con la finalidad de conformar en conjunto con él, un

267 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

programa de acciones de salud a desarrollar, que permitirá mejorar integralmente ese estilo de vida y la salud. El estilo de vida significa la forma o modo de vivir, que tiene integrado las condiciones de vida y las pautas de conducta, determinadas por los factores socioculturales y características personales de los individuos. Por lo tanto nuestro estilo de vida está directamente relacionado con las estrategias que utilizamos donde influyen los factores antes mencionados, hacer una análisis de estos facilita un camino de autoconocimiento. El autoconocimiento supone la madurez de la persona para conocer sus cualidades y defectos y apoyarse en los primeros y luchar contra los segundos. El autoconocimiento es importante para el desarrollo personal; es un proceso reflexivo por el cual la persona adquiere noción de sí mismo y de los beneficios y consecuencias de su estilo de vida [7] Los maestros que realizamos este trabajo formamos parte de la Facultad de Comercio y Administración de Tampico (FCAT), dependencia de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) integrada por 141 profesores y una población estudiantil de 1324 estudiantes; se imparten 3 carreras profesionales a nivel licenciatura: Contador Público (CP), Lic. en Administración (LA) y Lic. en Negocios Internacionales (LNI). Como docentes nuestra función es brindar una educación integral a los estudiantes en su triple dimensión: cognitiva, afectiva y motivacional, en los planos personal, profesional y social para que puedan integrarse a la sociedad con una actitud segura y responsable. Sin embargo nos preguntamos ¿Qué hacemos como institución educativa en la promoción de la salud y bienestar de los alumnos? El estudio pretende diagnosticar el estilo de vida de los alumnos universitarios de tercer semestre con la finalidad de identificar el nivel de salud a través de la aplicación del cuestionario ¿cómo es su estilo de vida? diseñado por el Centro de Estudios de Salud y Bienestar Humanos de la Universidad de la Habana en Cuba con enfoque sanológico. 268 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

METODOLOGÍA Esta investigación consiste en un estudio descriptivo acerca de los estilos de vida de un grupo de alumnos de la FCAT pertenecientes a la UAT. El total de la matrícula de alumnos inscritos en agosto de 2016-3 es de 1324 de los cuales 220 (16.61%) cursan el tercer semestre participando 94 mujeres y 61 hombres para un total de 155 estudiantes (70.45%). El instrumento de evaluación ¿cómo es su estilo de vida? está diseñado con 25 preguntas con tres opciones de respuesta cada una de ellas cuyos valores fluctúan entre 0, 1 y 2; cuya puntuación máxima es de 50 puntos que para fines de análisis se multiplica por 2 para un valor de 100 que miden el estilo de vida de los encuestados y así obtener el nivel de salud a través de 10 variables que evalúan los siguientes aspectos que se presentan en la Tabla 1.

Tabla 1. Aspectos a evaluar. Variables Familiares y amigos Actividad física Nutrición Toxicidad Alcohol Sueño y Estrés Tipo de personalidad Imagen interior Carrera Orden Total de preguntas

Total de preguntas 2 2 3 4 3 3

Puntaje mínimo 0 0 0 0 0 0

Puntaje máximo 4 4 6 8 6 6

2

0

4

3 1 2 25

0 0 0 0

6 2 4 50

La escala cuantitativa para medir el nivel de salud que abarca los aspectos físicobiológico-sicológicos, espirituales y sociológicos, se muestran en Tabla 2.

269 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

Tabla 2. Nivel de salud. Puntuación Nivel de salud De 0 a 39 puntos Muy Bajo De 40 a 59 puntos Bajo De 60 a 69 puntos Regular De 70 a 84 puntos Bueno Más de 85 puntos Muy Bueno Para procesar la información de los cuestionarios se elaboró una base de datos en el programa excell y se calcularon algunas estadísticas como: frecuencias, rangos, modas y porcentajes. RESULTADOS

Descripción de los grupos de estudio: Alumnos de tercer semestre: 155 alumnos (94 mujeres y 61 hombres). La tabla 3 muestra que el 7.4% de las mujeres y el 4.9% de los hombres mostraron un nivel de salud “Muy bueno”; el 67.0% de las mujeres y el 49.1% de los hombres un nivel de salud “bueno” y el 13% de los hombres un nivel de salud “regular”.

Tabla 3. Comparativo nivel de salud alumnos. Puntaje Nivel de salud 0-39 40-59 60-69 70-84 85-100

Muy bajo Bajo Regular Bueno Muy Bueno

Mujeres Hombres Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje 0 0 0 0 6 6.4% 7 11.0% 18 19.1% 21 34% 63 67.0% 30 49.1% 7 7.4% 3 4.9% Fuente: Elaboración Propia

En la tabla 4 podemos observar que en promedio las mujeres calificaron con 74.3 y los hombres con 70.4 el cual les da un nivel de salud “bueno”, sin embargo ambos géneros están muy cerca del límite mínimo del nivel de salud.

270 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

Tabla 4. Datos estadísticos comparativos sobre el nivel de salud de alumnos. Género Femenino Masculino

Promedio 74.3 70.4

Moda 74 78

Valor mínimo 44 52

Valor máximo 92 94

Fuente: Elaboración Propia

En la gráfica 1 podemos observar las 10 variables que evalúan los estilos de vida bajo el enfoque sanológico y el promedio de los resultados por género nos muestra que las mujeres obtuvieron calificaciones más altas respecto a los hombres en: Familia y amigos, nutrición, toxicidad, alcohol y orden; mientras que los hombres en: actividad física, sueño y estrés, tipo de personalidad, imagen interior y carrera. Esto

Mujeres

3.30

2.90

1.80

1.60

3.60

3.20

2.80

2.60

4.10

3.90

5.10

5.50

7.20 3.70

3.30

2.60

2.10

3.40

3.50

8.00 7.00 6.00 5.00 4.00 3.00 2.00 1.00 0.00

6.60

significa que a mayor puntuación en la suma de variables mejor nivel de salud.

Hombres

Gráfica 1. Comparativo de estilos de vida saludables de los alumnos. Fuente: Elaboración Propia

CONCLUSIONES

Los resultados demuestran que las mujeres en promedio tienen mejores niveles de salud y estilos de vida que los hombres; de las 10 variables que se evaluaron las áreas que requieren atención en lo general para ambos sexos son: incrementar la actividad física por lo menos 20 min diarios, disminuir el consumo de sal, azúcares, grasas animales y chucherías, distribuir las actividades diarias para disminuir la 271 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

percepción de urgencia y disminuir los niveles de tensión que afectan su percepción interior; y de manera particular las mujeres deben cuidar sus momentos de descanso y en el caso de los hombres será importante hacer conciencia de los riesgos de salud de su actividad sexual con diversas parejas. Los estilos de vida impactan directamente en la calidad de salud de las personas, la conciencia personal servirá para definir el compromiso personal que permita al individuo mejorar sus condiciones de salud. La actividad física continua favorece el mantenimiento ó disminución del peso corporal con un bienestar físico y psíquico, pero esta debe ir acompañada de hábitos alimenticios que incluyan altos grados de nutrientes y tiempos de ingesta regulares, disminuir niveles de toxicidad y consumo de alcohol. Es importante considerar que las condiciones en las que vive un individuo serán detonadores de estrés lo que orilla a adoptar estilos de vida y patrones de conducta dañinos para la salud. El tipo de personalidad de los individuos estará definido por su historia de vida influenciada por conocimientos previos, experiencia, sentimiento y emociones; la manera de ver las cosas es la suma de percepción del mundo, lo que influye en la toma de decisiones y en la conducta hacia las acciones de salud, la cual afectará los momentos de descanso y tiempo libre y de esparcimiento. Por lo tanto el diseño de estrategias adecuadas y la promoción del cuidado de la salud permitirán desarrollar rutas de salud y estilos de vida sanos en los universitarios. Información Autor Martha Imelda Pontvianne Espinosa, Alicia Estela Ponce Mar. Correspondencia autor: poma61@hotmail.com Coordinación de Servicios Estudiantiles. Facultad de Comercio y Administración de Tampico, Centro Universitario Sur, Universidad Autónoma de Tamaulipas

272 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

BIBLIOGRAFÍA (1) Aldereguia Henriques Jorge y Nuñez Jover Jorge 1993. Aproximaciones Al Marco Conceptual de la Sanología. INTERCIENCIA 18(1): 71-76. URL: http://www.interciencia.org.ve (2) Amable A. Zoraida, Peña G. M. et al., Hacia una Ruta de Salud. Centro de Estudio de Salud y Bienestar Humanos, Universidad de la Habana en: www.uh.cu/centros/cesbh/Archivos/bvirtual/Zoraida1.pdf Fecha de consulta: 12 de mayo de 2012. 28p. (3) Aldereguía Henriques Jorge, Núñez Jover Jorge, y Fernández Felipe Radames. Salud, Mujer y Desarrollo (SMD). Marco conceptual. Ciudad de La Habana, Editorial Ciencias Médicas, 1995, p 14 (4) Aldereguía Henriques,Jorge. "El manifiesto huma-nista más allá de sanología". En: La sanología hoy, p.32. Disponible en: http://www.sld.cu/libros/libros/libro2/sanologi.pdf (5) Aldereguía Henriques Jorge. “La Sanología Hoy” Universidad de la Habana Centro de Estudio de Salud y Bienestar Humanos en www.uh.cu/centros/cesbh/Archivos/bvirtual/Jorge3.pdf Fecha de consulta: 17 de mayo de 2012. 40 p. (6) Pardo-Torres, M., & Núñez-Gómez, N. (2008). Estilo de vida y salud en la mujer adulta joven. Aquichan, 266-284, Universidad de La Sabana, Colombia consultado en: redalyc.uaemex.mx/pdf/741/74180212.pdf. Fecha de consulta 19 de junio de 2012. (7) Amable A. Zoraida, Peña G. M. et al., Universidad “Salud y Sanología en Médicas de Familia”. Centro de Estudio de Salud y Bienestar Humanos, Universidad de la Habana en: www.uh.cu/centros/cesbh/Archivos/bvirtual/Zoraida2.pdf Fecha de consulta: 18 de noviembre de 2016. 11 p.

273 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar Capítulo 33

La cultura preventiva y los desastres antrópicos en el sureste de Tamaulipas.

M.L. Arias Gómez, E. Arias Gómez, M.D. López González.

Información adicional del autor al final del capítulo

RESUMEN La elección del tema la cultura preventiva y los desastres antrópicos se debe a la preocupación por la situación de riesgo en el que se encuentra la población de Tampico, Madero y Altamira Tamaulipas. El Objetivo General es destacar la importancia de promover la cultura preventiva con la finalidad de educar a las personas ante las amenazas antrópicas que se pueden presentar en el sureste de Tamaulipas.

ABSTRACT The choice of theme preventive culture and anthropic disasters is due to the concern about the risk in the population of Tampico, Madero and Altamira Tamaulipas is. The general objective is to highlight the importance of promoting a culture of prevention in order to educate people to the man-made threats that may occur in southeast Tamaulipas. INTRODUCCIÓN El ser humano en el proceso de mejorar su calidad de vida se olvida de su entorno, la consecuencia de ello son los desastres naturales o antrópicos que se presentan frecuentemente, causando pérdidas humanas y materiales. De aquí se desprende la importancia de conciliar al hombre con el medio ambiente para lograr el desarrollo sostenible.

274 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

La protección del medio ambiente y la prevención ante los desastres requiere la puesta en práctica de acciones políticas, económicas, científicas y educativas, entre las que se encuentran la educación ambiental y la educación sobre los desastres. En todas las ciudades se debe promover la conservación y preservación del medio ambiente, aplicar las recomendaciones de los organismos internacionales en materia de desastres y fomentar la cultura de la prevención con la finalidad de minimizar considerablemente los riesgos. El desafío del desarrollo sostenible es lograr cambiar la gestión ambiental de reactiva a proactiva, con el propósito de reducir los riesgos de desastres y disminuir el número de víctimas y de daños materiales. Por lo antes mencionado consideramos trascendental el estudio de la cultura preventiva y los desastres antrópicos en los municipios de Tampico, Madero y Altamira Tamaulipas, por el riesgo que existe de que en la zona se presente un desastre antrópico a causa de una explosión en los ductos de Pemex o en la Refinería Francisco I. Madero (en adelante refinería Madero). Pensamos que conociendo los riesgos se favorece el desarrollo sostenible y el bienestar de la población del sureste de Tamaulipas. Es primordial, que el tema de la cultura de prevención tome un papel importante tanto en la educación formal como en la informal, para enseñar a las personas a desarrollar las capacidades y conocimientos necesarios para enfrentar los apremios que se le presenten. México ha adoptado instrumentos internacionales, promulgado leyes con la finalidad de aplicar estrategias que permitan crear la cultura de la prevención de desastres, con el objetivo de procurar el bienestar de la población y la conservación de los recursos naturales y ambientales. Planteamiento del problema. Según Allan Lavell “Las estadísticas acerca de grandes desastres hablan de un incremento de hasta ocho veces referente a las pérdidas económicas, materiales y humanas asociadas con desastres, durante los últimos 40 años.” 275 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

En el sureste de Tamaulipas, las autoridades han permitido que no se cumpla la distancia mínima entre el polígono industrial y el poblacional, pese a que existe un riesgo potencial de que en cualquier momento se presente un accidente de funestas consecuencias para la población. Petróleos Mexicanos (Pemex) está obligado a cumplir las Normas para producir, almacenar

y transportar materiales peligrosos

y dar mantenimiento a las

instalaciones de la Refinería Madero ubicada en Ciudad Madero y a los ductos de Pemex instalados en Tampico, Madero y Altamira Tamaulipas. Los procedimientos, estrategias y la capacitación del personal responsable de evitar o minimizar los daños a causa de una explosión en la refinería Madero son insuficientes, pues los accidentes son frecuentes en dichas instalaciones, lo cual pone en riesgo la vida de miles de personas entre trabajadores y vecinos del lugar. Respecto a los ductos, Pemex cumple las reglas de instalación y mantenimiento, no obstante, le falta monitorear los mismos, ya que las tomas clandestinas representan un peligro para la población. Es preocupante, que las autoridades responsables de salvaguardar la integridad de la población, sean indiferentes ante el riesgo que existe de que se presente un desastre antrópico por explosión de un tanque de la refinería Madero o en un ducto de Pemex debido a que no se respeta la franja de desarrollo, ya que hay viviendas, escuelas, comercios, parques, etc. a escasos uno o dos metros del paso de los ductos de Pemex y a menos de 15 metros de las instalaciones de refinería Madero. Por lo antes mencionado nos preguntamos ¿Tiene la población del sureste de Tamaulipas la cultura de prevención de desastres?

¿Conocen los habitantes

colindantes a los ductos de Pemex, el riesgo que existe de que sobrevenga un desastre? ¿Está capacitada la población inmediata a los ductos de Pemex para actuar en caso de que ocurra una explosión? ¿Se respeta la franja de desarrollo de Pemex? Al concluir la investigación daremos respuesta a las preguntas planteadas.

276 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

Objetivo General. Destacar la importancia de promover la cultura preventiva con la finalidad de educar a las personas ante las amenazas antrópicas que se pueden presentar en el sureste de Tamaulipas. Objetivo Específicos  Demostrar la falta de la cultura de prevención en la población de Tampico, Madero y Altamira Tamaulipas.  Pormenorizar las causas que pueden ocasionar un desastre antrópico en el sureste de Tamaulipas.  Señalar la falta de vigilancia de los ductos de Pemex en el sureste de Tamaulipas.

CULTURA DE PREVENCIÓN DE DESASTRES El conocimiento de que nuestra zona puede ser impactada por un huracán o afectada por una inundación ha generado conciencia por parte de las autoridades, las cuales toman en cuenta las experiencias vividas. Sin embargo, se tiene que trabajar con la población porque en las últimas dos décadas, los huracanes se han desviado, la creencia popular dice que ello se debe a que los “extraterrestres” nos protegen, motivo por el cual, un sinnúmero de personas hacen caso omiso de las alertas por huracán y de las recomendaciones de las autoridades de protección civil. Por esa razón, la cultura de prevención de desastres requiere promoverse de forma razonable, utilizar los medios de comunicación. Empero, las autoridades de protección civil y las de Pemex deben resaltar la importancia de la cultura de prevención de desastres antrópicos. El origen de los desastres es la falta de planeación del crecimiento de las zonas urbanas y rurales, ya que un sinnúmero de edificaciones están construidas con materiales de baja calidad, la infraestructura de transporte y comunicaciones no cumple los estándares internacionales, los vehículos con materiales peligros transitan sin cumplir las medidas de seguridad y un sinfín de inmuebles se ubican

277 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

en zonas de alto riesgo (a orillas de ríos y mares, en laderas, sobre fallas sísmicas, a escasos metros de refinerías, gaseras, ductos de gas, etc.). Lo antes mencionado quedó de manifiesto en los siguientes eventos: terremotos de México (1985), Haití (2010) y Nepal (2015), en los Tsunamis en Indonesia (2004) y Japón (2011), los huracanes Gilberto en México (1988), Katrina en Nuevo Orleans (2011) y Sandy en Nueva York (2012), el tifón Yolanda en Filipinas (2013), la explosión en las plantas de almacenamiento y distribución de Gas de Pemex en San Juan Ixhuatepec (1984), explosión en la Refinería de Reynosa, Tam. (2012) o en la explosión de la pipa de gas en el Hospital Materno Infantil en Cuajimalpa (2015), por citar unos ejemplos. Pese a que los hechos citados ocurrieron en distintas ciudades y en varios países, la reacción de los afectados fue semejante, la falta de preparación de los sobrevivientes (el susto, la confusión, etc. los supera, por eso no saben qué hacer o a dónde dirigirse) y de las autoridades las cuales son sobrepasadas, dificulta el rescate de las víctimas, la atención a los heridos, la asistencia a los damnificados, la restauración de los servicios públicos y la reconstrucción de la ciudad. La cultura preventiva educa a las personas para que adquieran y desarrollen conocimientos, conductas, actitudes que le permitan prevenir un desastre y actuar adecuadamente si se le presenta una emergencia, lo cual contribuirá a disminuir el número de víctimas y de daños económicos. LOS DESASTRES DE ORIGEN ANTRÓPICO Los desastres de origen antrópico pueden ser originados por el hombre o por una falla de carácter técnico, la cual puede desencadenar fallas en serie causando un desastre de gran magnitud. Entre los desastres de origen antrópico pueden mencionarse los siguientes:  Guerras (terrorismo)  Explosiones  Incendios  Accidentes 278 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

 Deforestación  Contaminación  Colapsos (impactos)

Los riesgos antrópicos que pueden afectar a la población del sureste de Tamaulipas corresponden a fenómenos químicos, en este caso asociados a estaciones de servicio (gaseras y gasolineras), industrias químicas y petroquímicas, así como ductos e instalaciones de la refinería Madero. La peligrosidad de las sustancias químicas constituye una propiedad inherente o intrínseca que las puede hacer corrosivas, explosivas, tóxicas o inflamables. En la actualidad, la refinería Madero cuenta con 20 plantas de proceso en operación, en las cuales se lleva a cabo la destilación atmosférica, destilación al vacío, desintegración catalítica, hidrotratamiento y petroquímica. Los productos que se obtienen en la Refinería de Madero son: Gas Licuado, Gasolinas Pemex Magna, Pemex Premium y Pemex Diésel, Gas avión 100, Turbosina, Diésel Desulfurado, Diésel Marino, Combustóleo, Coque, Asfalto ac-20 y AC-30 y Azufre. Infortunadamente, en la refinería Madero han ocurrido un sinnúmero de accidentes: i.

En el año 2012, sucedieron 16 accidentes, aunque sólo tres fueron reconocidos por las autoridades de Pemex.

ii.

En 2013, se registraron 13 hechos.

iii.

En el año 2014, sucedieron 5 accidentes.

iv.

En el año 2015, se han presentado tres accidentes, el 15 de enero, se registró una fuga de gas en el interior de la refinería, otra explosión el 20 de febrero, expulsó un tubo de al menos cuatro metros de largo y 10 pulgadas de diámetro, perforando la barda periférica de la planta, (calle Álvaro Obregón), el 4 de julio un derrame de hidrocarburo.

v.

En septiembre 2016 hubo un derrame de hidrocarburo, el cual afectó a las familias de la colonia Hipódromo de Ciudad Madero colindante con la citada refinería. 279

©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

Ductos Tamaulipas es el sexto Estado con mayor número de ductos en la República Mexicana. La red de ductos consta de aproximadamente 262 kilómetros de longitud, se distribuye a través de los Municipios Tampico, Madero y Altamira, el trazo identificado por líneas en color rojo están compuestas por tuberías de uno, dos y tres conductos de manera simultánea que son conectadas de los pozos de producción de gas y petróleo al Norte de la ciudad de Altamira, esta red se distribuye a través de otros trazos para transportar el producto de gas y/o crudo hacia la refinería Madero, para su procesamiento. A pesar de los señalamientos donde Pemex advierte que no se debe construir, excavar, ni golpear, viven alrededor de 36,858 personas (818 en Tampico, en 14,319 en Ciudad Madero, 21,721 en Altamira), por tanto, se han edificado viviendas sobre la red de ductos o corta distancia de los mismos, pese a que la normatividad establece que se necesitan de 200 a 300 metros de amortización o franja de desarrollo, como medida de seguridad, pero en cientos de casos el ducto pasa a escasos 2 metros de las casas. METODOLOGÍA Tipo de estudio El estudio es de grupo por el mismo número de sujetos que fueron seleccionados (36,858) y por la muestra (380) a través del probabilístico simple. Es explicativo, porque trata de explicar el riesgo por daños antrópicos en que viven los residentes de Tampico, Madero y Altamira Tamaulipas. Sujetos de estudio Los sujetos de estudio de la presente investigación lo constituyen los 36,858 habitantes de las 90 colonias que están en peligro de acuerdo al mapa de riesgo de Tampico, Madero y Altamira Tamaulipas. Las colonias están distribuidas de la

280 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

siguiente manera, 2 en Tampico, 16 en Madero, 72 en Altamira, (24 Altamira, 2 Cuauhtémoc, 46 en Miramar). Muestra El muestreo aplicado es probabilístico simple. Una fórmula extendida para el cálculo del tamaño de la muestra es la siguiente:

RESULTADOS Varios sectores de las ciudades del sureste de Tamaulipas son considerados vulnerables por el riesgo que existe de que se origine un accidente de magnitud considerable tanto en refinería Madero como en los ductos de Pemex. Empero, a mínima distancia de dichas instalaciones se encuentran locales comerciales, escuelas, centros recreativos, etc., lo que nos permite afirmar que se autorizan los permisos de construcción sin que se cumpla lo previsto en la LGPC. Nos preocupa que las autoridades estatales y municipales de protección civil no tomen las medidas necesarias para reubicar las escuelas primarias "Guadalupe García Rodríguez", "Carlos Riestra", "Tierra y Libertad", así como los jardines de niños "Sergio Martínez Cavazos" y "Federico Froebel". ¿Sabe usted qué es un riesgo antrópico?

15%

85%

Si

No Fuente: Autoría Propia

281 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

El 85% de los entrevistados no habían escuchado la palabra antrópico, no obstante, al explicarle el significado, lo asociaron con el riesgo de una explosión en refinería o las industrias instaladas en el corredor industrial de Altamira. Trabaja, estudia o transita cerca de ducto de Pemex?

65%

4%

31%

Si

No

Lo desconoce

Fuente: Autoría Propia

Resulta increíble que el 31% de las personas que trabajan, estudian o transitan a menos de 10 metros de los ductos de Pemex, ignoren la existencia de los mismos. Si vive cerca de un ducto de Pemex ¿Ha recibido capacitación o participado en un simulacro para saber actuar en caso de una explosión del ducto?

13%

87%

Si

No Fuente: Autoría Propia

Es alarmante que el 87% de la población que vive en zona de riesgo por el paso de ductos de Pemex, no esté capacitada para actuar en caso de que se presente una fuga o explosión del ducto. Se siente preparado para actuar en caso de una explosión de un ducto de Pemex?

4%

96%

Si

No Fuente: Autoría Propia

282 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

Se constata lo que hemos expresado en páginas anteriores, la mayor parte de la población que vive o trabaja en la zona de riesgo por ductos de Pemex no están capacitadas para enfrentar un siniestro. CONCLUSIONES Por los resultados obtenidos podemos concluir que: 1. La población del sureste de Tamaulipas carece de la cultura de prevención de desastres antrópicos. 2. Es urgente, capacitar a la población inmediata a los ductos de Pemex, a refinería Madero y a las gaseras, enseñarles a desarrollar las capacidades y conocimientos

necesarios

para

afrontar

desastres

antrópicos

o

antropogénicos. 3. Asimismo, las autoridades deben hacer que se respete la franja de desarrollo de Pemex.

Según el análisis de datos efectuado mediante interpretación gráfica se alcanzó el objetivo de este estudio, “destacar la importancia de promover la cultura preventiva con la finalidad de educar a las personas ante las amenazas antrópicas que se pueden presentar en el sureste de Tamaulipas”. Información Autor M.L. Arias Gómez, E. Arias Gómez, M.D. López González. Correspondencia autor: derecholni@gmail.com Facultad de Comercio y Administración de Tampico, Centro Universitario Sur, Universidad Autónoma de Tamaulipas

REFERENCIAS Allan Lavell col., La Gestión Local del Riesgo: Nociones en torno al Concepto y la Práctica. Segunda Parte. San José, Costa Rica. PNUD. 2003. Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (EIRD) 2009 283 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja https://www.ifrc.org/es/introduccion/disaster-management/sobre-desastres/que-es-undesastre/ Garrido Moreno, M.J. (2014), Planes de autoprotección. Guía básica para su elaboración. Ediciones Paraninfo, S.A., P.111. Guía básica para la elaboración de atlas estatales y Municipales de peligros y riesgos. Fenómenos Químicos (Nov.2006). P.15. Guía de Prevención de Desastres (2007). http://www.proteccioncivil.gob.mx/work/models/ProteccionCivil/Resource/377/1/images/gu ia_pd.pdf Glosario de términos». En: Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres. http://www.eird.org/esp/terminologia-esp.htm Ley general del equilibrio ecológico y la protección al ambiente. Publicada en el Diario Oficial de la Federación 28 de enero de 1988. Última reforma publicada el 9 de enero de 2015. Ley General de Protección Civil (LGPC). Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de junio de 2012. Últimas reformas publicadas DOF 03-06-2014. Norma Oficial Mexicana NOM-003-SECRE-2011 Reglamento Municipal de Protección Civil de Tampico UNESCO. “Medio Ambiente y Desarrollo”. Boletín No. 5. 1992.

284 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar Capítulo 34

Educación y cultura ambiental puntal para el desarrollo sustentable de Tampico, Madero y Altamira Tamaulipas.

M.L. Arias Gómez, E. Arias Gómez, A.M. Peña Blanco.

Información adicional del autor al final del capítulo

RESUMEN “La promoción de una cultura ambiental con criterios de sustentabilidad y desarrollo humano, fortalece en Tamaulipas la protección del medio ambiente y el uso y conservación de los recursos naturales, al tiempo que promueve ciudades más limpias. Para lograr un cambio significativo en la conducta la población de Tampico, Madero y Altamira Tamaulipas, es necesario, informarles a través de conferencias y talleres la importancia de la educación y cultura ambiental. Con el presente proyecto pretendemos enseñar a la población de la zona conurbada de Tampico, Madero y Altamira Tamaulipas el uso y consumo adecuado del agua y energía, así como la cultura del reciclaje. Objetivo general: Enseñar a los niños, jóvenes y adultos de Tampico-Madero y Altamira Tamaulipas educación ambiental, para concienciarlos en el consumo responsable de agua y energía y en la conservación y mejoramiento del medio ambiente, para el desarrollo sustentable de las familias y empresas de la región.” ABSTRACT "The promotion of an environmental culture with criteria of sustainability and human development strengthens in Tamaulipas the protection of the environment and the use and conservation of natural resources, while promoting cleaner cities. To achieve a significant change in the behavior of the population of Tampico, Madero and Altamira Tamaulipas, it is necessary to inform them through conferences and workshops about the importance of environmental education and culture. With the present project, we intend to teach the population of the Tampico, Madero and Altamira areas of Tamaulipas the appropriate use and consumption of water and energy, as well as the culture of recycling. Course objective: To teach the children, youths and adults of Tampico-Madero and Altamira Tamaulipas environmental education, to raise awareness in the responsible

285 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

consumption of water and energy and in the conservation and improvement of the environment, for the sustainable development of families and companies region of." INTRODUCCIÓN La educación es la herramienta que permite el desarrollo de toda sociedad y el mejoramiento en la calidad de vida de la población, por esa razón, es necesario interactuar con la naturaleza, para alcanzar el desarrollo social, económico y la conservación del medio ambiente, trabajando de forma equilibrada en tres ejes, el desarrollo económico, social y la protección del medio ambiente. El tema del medio ambiente ha sido muy discutido en las dos últimas décadas debido a que los problemas ambientales son a nivel mundial y afectan la calidad de vida de toda la población, sin importar raza, nacionalidad o status económico. A nivel internacional, desde 1948 se propuso la utilización del término educación ambiental con la idea de propiciar una síntesis entre las ciencias sociales y las ciencias naturales. Posteriormente, en el Informe Founex (1971) se planeó que debería generarse, a partir de los programas educativos, una preocupación sobre el medio ambiente. Con la finalidad mejorar la calidad del medio ambiente a nivel mundial, la UNESCO promovió una serie de reuniones internacionales: Primera Conferencia Mundial sobre el Medio Ambiente, en Estocolmo Suecia (1972), en la que se creó el Programa de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente (PNUMA); el Seminario Internacional de Educación Ambienta, Belgrado la ex -Yugoslavia (1975) y la Primera Conferencia Intergubernamental sobre Educación Ambiental en Tbilisi en la ex-URSS. Asimismo, la Red Internacional de Educación Ambiental (WEEC, por sus siglas inglés), organizó los congresos mundiales de educación ambiental, el Cuarto Congreso Mundial de Educación Ambiental en 2007, en Durban, Sudáfrica; el Quinto en 2009, en Montreal, Canadá; y el Sexto en 2011, en Brisbane, Australia.

286 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

Como consecuencia un sinnúmero de investigadores han abordado el tema de Educación Ambiental y se han creado innumerables proyectos con la finalidad de mejorar la vida de la familia y del medio ambiente. Leef (1992). Las universidades y la formación ambiental: diez líneas de acción. En este proceso se ha alcanzado un amplio consenso sobre el papel fundamental de las universidades en la promoción y puesta en práctica de los principios del ecodesarrollo y de la gestión ambiental. Maldonado (2006) elaboró el proyecto “Reducción y reciclaje de residuos sólidos urbanos (RSU) en centros de educación superior: Estudio de caso, el objetivo de este trabajo es mostrar cuantitativamente que un programa de minimización de RSU en instituciones académicas puede contribuir a reducir los volúmenes de basura que se envían”. En México, la educación y cultura ambiental tiene su fundamento en: 1. La Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente y se está implementando en las instituciones de educación superior (IES), con la finalidad de proteger el medio ambiente y procurar el desarrollo sustentable de las IES. 2. En el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 se establece como objetivo “Desarrollar el potencial humano de los mexicanos con educación de calidad”. “Promover la vinculación entre las instituciones de educación superior y centros de investigación con los sectores público, social y privado. Desarrollar programas específicos de fomento a la vinculación y la creación de unidades sustentables de vinculación y transferencia de conocimiento”. 3. En el Plan Estatal de Desarrollo Tamaulipas 2011-2016 se instituye una “Política Educativa para ampliar las oportunidades y servicios educativos con una visión vinculada al desarrollo humano, social y económico. Asimismo, se pretende fortalecer a la escuela como espacio de colaboración y compromiso para la mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje

287 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

considerando la equidad del servicio educativo en todos los sectores de la población”. 4. Plan Municipal de Desarrollo de Tampico 2013-2016 reglamento la política ambiental para el “Fomento a la conservación del medio ambiente, principalmente en los planteles educativos de nivel básico públicos y privados,” 5. Plan de Desarrollo Institucional UAT 2014-2017 Impulsar la vinculación con el sector público, social y productivo “Incrementar la participación de la universidad en las agendas del desarrollo local y regional de Tamaulipas. Elevar la participación de la institución en la producción, difusión y divulgación de los resultados y avances de la investigación, dirigida a la comunidad universitaria y a la sociedad en general.” Es importante que el hombre se centre en modificar su conducta en beneficio de las presentes y futuras generaciones, porque de seguir interactuando con el medio ambiente de la misma forma como lo ha venido haciendo a lo largo de los siglos, cada año viviremos mayor número de desastres naturales a causa de incendios forestales, inundaciones, terremotos, huracanes, entre otros. Para lograr un cambio significativo en la conducta la población de Tampico, Madero y Altamira Tamaulipas, es necesario, informarles a través de conferencias y talleres la importancia de la educación y cultura ambiental e involucrarlos en las actividades que se van a realizar. Con el presente proyecto pretendemos enseñar a la población de la zona conurbada de Tampico, Madero y Altamira Tamaulipas el uso y consumo adecuado del agua y energía, así como la cultura del reciclaje. METODOLOGÍA El presente estudio es una investigación documental, se utilizará el método analítico el cual se apoya en la revisión de trabajos emitidos por expertos en materia sobre educación y cultura ambiental y de desarrollo sustentable, con información y datos 288 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

obtenidos de medios impresos y electrónicos. Recurriremos al método explicativo para enseñar a la población de la zona conurbada de Tampico, Madero y Altamira Tamaulipas la forma de en la que pueden contribuir al mejoramiento del medio ambiente. Descripción del problema La realización del presente proyecto de investigación es importante, por su contribución en la generación de conocimiento útil y aplicable en los niños, jóvenes y adultos de Tampico, Madero y Altamira. Nuestro país ha demostrado un gran compromiso con la agenda internacional de medio ambiente y desarrollo sustentable, y participa en más de 90 acuerdos y protocolos vigentes, siendo líder en temas como cambio climático y biodiversidad. No obstante, el crecimiento económico del país sigue estrechamente vinculado a la emisión de compuestos de efecto invernadero, generación excesiva de residuos sólidos, contaminantes a la atmósfera, aguas residuales no tratadas y pérdida de bosques y selvas. En consecuencia, es urgente enseñar a la población a cuidar y mejorar el medio ambiente. Asimismo, la promoción de una cultura de cuidado del medio ambiente con criterios de sustentabilidad y desarrollo humano, fortalece en Tamaulipas la protección de los recursos suelo, agua y aire, al tiempo que promueve ciudades y localidades más limpias. En consecuencia, la Universidad Autónoma de Tamaulipas desea impulsar la vinculación con el sector público, social y productivo. Para ello, es necesario incrementar la participación de la universidad en las agendas del desarrollo local y regional de Tamaulipas. Fomentar la prestación de servicios de asesoría, consultoría y apoyo técnico a los sectores público, social y productivo con el propósito de diversificar las fuentes de financiamiento.

289 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

En general la población del sur de Tamaulipas podrán hacer uso del conocimiento que generemos la Universidad Autónoma de Tamaulipas y el sector educativo del Estado de Tamaulipas. Al concluir nuestra investigación esperamos lograr un cambio significativo en el comportamiento de los niños, jóvenes y adultos a quienes les impartamos las pláticas y talleres sobre la educación y cultura ambiental. De la situación descrita en el punto anterior, surge la siguiente interrogante: ¿Cómo lograr una forma efectiva y eficiente la reducción de los desechos sólidos producidos y el uso eficiente de agua y energía en los niños, jóvenes y adultos de Tampico, Madero y Altamira? Para responder la pregunta antes planteada enseñaremos a los asistentes a nuestras conferencias y talleres el uso de la ecotecnologías. Aunque la ecotecnología es una ciencia aplicada que integra los campos de estudio de la ecología y la tecnología, es desconocida por gran parte de la sociedad mexicana, además, ante la crisis económica que se vive en zona conurbada de Tampico, Madero y Altamira un sinnúmero de familias no tienen dinero para cambiar una serie de bienes ahorradores de agua, electricidad y gas, cuyo costo promedio sería de 20,000 pesos, dependiendo de los bienes que se tengan que cambiar. Las razones por las cuales es importante recomendar el uso de productos eco tecnológico, es por el ahorro que implica para las familias usuarias de los mismos. Ahorro por el uso de la ecotecnologías: Casa mediana con 4 habitantes 

Ahorro de agua: 20,000 litros al año

Ahorro en energía eléctrica: 15,000 pesos al año

Ahorro de gas LP: 4,000 pesos al año

Casa grande con 6 habitantes 

Ahorro de agua: 40,000 litros al año

Ahorro en energía eléctrica: 30,000 pesos al año

Ahorro de gas LP: 11,000 pesos al año

290 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

Otro de los problemas ambientales que se presentan en todos los hogares, empresas y ciudades es la basura. La recolección de la basura es uno de los problemas que preocupan y ocupan a las autoridades, por la contaminación que genera. Para Valencia (2002) la basura es la mezcla de diversos materiales que consideramos inútiles como resultado de un consumo, ya sea papel, plástico, metal, cartón, entre otros, junto con residuos orgánicos, los cuales se contaminan al entrar en contacto evitando así un posible reaprovechamiento de ambos. Residuos sólidos: Son aquellos que habitualmente denominamos “basura”. Pueden ser urbanos, domésticos (restos de comida, papeles, vidrios, plásticos, latas, etc.), de jardín (restos de pasto, hojas, ramas), industriales (resultantes de actividades industriales) o comerciales (resultantes de actividades comerciales). (Feuerman, 2002). Por ello, es importante enseñar a los niños, jóvenes y adultos de nuestra comunidad a separar los residuos sólidos para que puedan reutilizarse, con la finalidad de disminuir la contaminación ambiental. Asimismo, también es importante la enseñanza del reciclaje: 1. Las aguas residuales a. aguas negras (procedentes de los inodoros, con materia fecal), se pueden utilizar para regar el jardín b. aguas grises (procedentes de lavados en general como: cocinas, lavamanos, duchas, conteniendo detergentes, restos de alimentos, materia orgánica y otros contaminantes). 2. Papel y cartón.- En el compartimento azul se desechan los periódicos, revistas, libretas, cuadernos, bolsas de papel, sobres, cartones de huevos, cilindros del papel higiénico, cajas de cereales o zapatos (desmontándolas), papel de envolver, etcétera.

291 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

3. Plástico.- En el compartimento amarillo se reciclan las botellas, bricks de leche (por fuera son de cartón, por dentro son de plástico), botes de desodorante, tapones, envases de plástico y bolsas. 4. Vidrio.- Se pueden reciclar todas las botellas de vidrio (sin tapones metálicos o plásticos), los frascos de conservas, perfumes o tarros. 5. Orgánicos.- En el compartimiento marrón / verde se depositan las materias orgánicas. Restos de comida, huevos, bolsas de infusión, tapones de corcho, pieles de naranja, plantas, etcétera. 6. Especiales.- (otros lugares) aceite, aparatos electrónicos, que deberán ser trasladados a un punto adecuado; las pilas, fabricadas con mercurio, madera, bombillas, medicamentos. CONCLUSIONES El presente trabajo es un proyecto en proceso, estamos en la primera etapa, por tanto, esperamos que al concluirlo logremos un aprendizaje significativo en los niños, jóvenes y adultos que concurran a nuestro llamado. De manera general, creemos que es un reto transformar el comportamiento y prácticas alejadas de los problemas ambientales que generamos con nuestras acciones cotidianas. ¿Cómo podemos lograr un cambio significativo en las personas? Consideramos que es necesario, concientizar a las personas de que todos somos responsables del cambio climático, consecutivamente, debemos motivarlas al impartirle los conocimientos, para subsiguientemente desarrollar sus habilidades, destrezas y así obtener un cambio de conducta y una cultura de respeto al medio ambiente. El cambio inicia con el aceptación de quiénes somos, prosigue al decretar nuestra misión en la familia y comunidad, para luego, definir nuestra visión del mundo en el que queremos vivir y el mundo que queremos para las futuras generaciones. 292 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

La transformación se dará paulatinamente a través de la reflexión, dejar de vernos como seres ajenos al mundo, convencernos de que somos parte del mismo y estar conscientes que todos los habitantes del planeta compartimos el mismo espacio.

Información Autor M.L. Arias Gómez, E. Arias Gómez, A.M. Peña Blanco. Correspondencia autor: derecholni@gmail.com Facultad de Comercio y Administración de Tampico, Centro Universitario Sur, Universidad Autónoma de Tamaulipas.

BIBLIOGRAFIA Feuerman, A. (2002). Los residuos sólidos (la basura). Un enfoque basado en los derechos de propiedad. Política Pública,(17), 1-15. http://www.atlas.org.ar/Archivos/pp17.pdf Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 28 de enero de 1988. Texto Vigente. Última reforma publicada DOF 09-01-2015 Maldonado, L. Reducción y reciclaje de residuos sólidos urbanos en centros de educación superior: Estudio de caso Ingeniería, vol. 10, núm. 1, enero-abril, 2006, pp. 59-68 Universidad Autónoma de Yucatán Mérida, México Plan de Desarrollo Institucional UAT 2014-2017 http://sev.uat.edu.mx/pdi/PlanDesarrolloUat2014-2017.pdf Plan Estatal de Desarrollo Tamaulipas 2011-2016 http://transparencia.tamaulipas.gob.mx/wp-content/uploads/2013/11/III-PEDTAMAULIPAS-Actualizaci%C3%B3n-2013-2016.pdf Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 http://pnd.gob.mx/ Plan Municipal de Desarrollo de Tampico 2013-2016 http://www.tampico.gob.mx/transparencia/3/PLAN-MUNICIPAL-DE-DESARROLLO-20132016.pdf Semarnat, 2009, Mas De 100 Consejos Para Cuidar El Ambiente Desde Mi Hogar, Pp. 34-35. Valencia, E.2002, Manual De Manejo Adecuado De Residuos Sólidos, Cruzada Nacional Por Un México Limpio: Escuela Limpia. Pp12-13-15-16-17.

293 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar Capítulo 35

La vivienda sustentable.

J. Arias Gómez, A. M. Peña Blanco, M. M. Ortiz Molina.

Información adicional del autor al final del capítulo

RESUMEN El análisis de la política pública del gobierno mexicano sobre la vivienda sustentable, es un tema de interés, por la repercusión que tiene no sólo en la economía de los propietarios de las casas habitación sustentable, sino por el impacto que tiene en el medio ambiente. Pese al cambio del titular del ejecutivo de nuestro país, la política sobre la vivienda sigue vigente, por el beneficio que reporta. Los constructores responsables de la edificación de las viviendas sustentables, tienen la obligación de instalar materiales que permita el uso eficiente de recursos tanto renovables como no renovables cumplir con las normas internacionales para preservar el medio ambiente y la construir los desarrollos habitacionales con criterios de sustentabilidad. Con la finalidad de incrementar la cobertura de la vivienda es necesario mejorar las condiciones de financiamiento, estableciendo precios accesibles para las familias. Para conseguir el fin propuesto, el gobierno mexicano ha creado varios programas de financiamiento, destacando entre ellos el programa de la hipoteca verde, el cual promueve la construcción de viviendas sustentables. ABSTRACT The public policy analysis Mexican government on sustainable housing is an issue of interest, the impact it has not only on the economy of the owners of sustainable dwellings, but by the impact, it has on the environment. Despite the change of the head of the executive of our country, the housing policy is still in force, for the benefit it brings. The builders responsible for building sustainable housing, are required to install material that allows the efficient use of resources, both renewable and nonrenewable meet international standards for preserving the environment and build housing developments with sustainability criteria. In order to increase the coverage of housing is necessary to improve the financing conditions, establishing affordable for families. To achieve the intended purpose, the Mexican government has created several loan programs, among them the green mortgage program, which promotes sustainable housing. 294 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

INTRODUCCIÓN El tema de la vivienda sustentable es un tema de interés, porque no sólo es una política pública del gobierno mexicano, sino es una alternativa para mejorar la calidad de vida la población mexicana de menos recursos económicos. Al mismo tiempo, se trata de solucionar el problema ancestral del déficit de vivienda que existe en nuestro país, debido a la falta de un ordenamiento en el crecimiento de las ciudades, así como de la migración de la población rural a las zonas urbanas. De acuerdo a lo expresado por ONU-Hábitat en su artículo la Agenda Urbana del siglo XXI, en el año 2010, “la población urbana superó a la población rural marcando el comienzo de lo que algunos denominan el nuevo milenio urbano o el siglo de las ciudades. Y este proceso se va a acelerar. Lo antes mencionado, genera una serie de problemas, entre ellos, la violencia, ya que las familias carecen de toda clase de recursos, además, viven en hacinamiento. Por tal motivo, ONU-Hábitat, preocupados por la criminalidad y la violencia urbana crearon el programa de ciudades más seguras, para combatir la desintegración social y la organizada e internacionalizada criminalidad. Es indispensable, que los distintos países, entre ellos México, trabaje para terminar con la desigualdad que existe en la población, porque ello genera una serie de problemas sociales, económicos, políticos. Por ello, el gobierno mexicano debe establecer políticas públicas orientadas a satisfacer las necesidades elementales de la población que vive en situación de extrema pobreza. El Estado debe generar políticas que no queden sólo en palabras o leyes, sino que sean efectivas y se vean los resultados de las mismas a corto, mediano y largo plazo. México necesita incrementar el número de empleos bien remunerados, así como políticas sociales (vivienda, educación y salud), no sólo se requiere crear programas asistenciales como el de oportunidades, sesenta y cinco y más, entre otros, es necesario, ayudar al desarrollo integral de la población, es decir, elevar el nivel de vida en todos los

295 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

aspectos, (empleo, vivienda, educación, salud, seguridad), así mismo, impulsar el crecimiento y financiamiento de las PYMES, por ser la fuerza productiva del país. De manera particular, algunos municipios mexicanos han firmado convenio de colaboración con organismos internacionales, por ejemplo el Municipio de Zapopan y el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos ONUHábitat, con la intención de instaurar estrategias y políticas públicas que apoyen en la transformación de las comunidades y la calidad de vida. City Changer en la ciudad de Monterrey, México, en la cual participan el Instituto Municipal de Planeación y Convivencia Urbana del Municipio de Monterrey (IMPLANC) y el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), además de otras instituciones que colaboraron en la parte operacional, logística y financiera, ello con la finalidad de que la calle Morelos, en el barrio Antiguo, se convierta en un espacio público de internet libre, para la innovación urbana. El trece de marzo de 2013, el Gobierno a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores y el Sistema de Naciones Unidas en México firmaron el convenio “Marco de Cooperación de las Naciones Unidas para el Desarrollo en México 2014-2019”, entre las áreas prioritarias que contempla el Marco de Cooperación se encuentran la igualdad, equidad e inclusión social; desarrollo económico productivo, competitividad y trabajo decente; sostenibilidad ambiental y economía verde; seguridad ciudadana, cohesión social y justicia; gobernabilidad democrática; y alianza para el desarrollo. En los municipios más poblados es dónde existen los asentamientos irregulares, los cuales impactan al medio ambiente, porque se asientan en zonas inundables o de alto riesgo, carentes de servicios públicos, lo que pone en peligro la salud de los habitantes, en particular, la de los niños e incrementa el índice de inseguridad. El sector inmobiliario se vio afectado por la crisis financiera internacional, las tasas de interés hipotecarias elevadas fueron la causa de la baja en la compra de inmuebles. Por ese motivo, el gobierno mexicano implementó programas, para que las familias mexicanas pudieran adquirir su vivienda. 296 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

La política pública de la vivienda sustentable ha dado excelentes resultados, porque al mismo tiempo que las familias ahorran en el consumo de energía y agua, se ha logrado incrementar la cobertura de vivienda. La administración actual del Gobierno Federal tiene como objetivo fomentar la sustentabilidad en los hogares mexicanos, incrementar la calidad de vida de las familias, atender la protección del medio ambiente y el aprovechamiento de los recursos naturales, por el bien de las generaciones presentes y futuras.

PROGRAMA NACIONAL DE VIVIENDA En México, cada día crece la construcción de casas y edificios, los cuales no siempre respetan el uso del suelo, ni la sustentabilidad de los inmuebles. En ocasiones, las compañías constructoras logran que las autoridades modifiquen los reglamentos sobre el uso del suelo, alegando a su favor, el beneficio que aportan a la economía del lugar. Cierto, las edificaciones atienden la necesidad de vivienda, pero no es suficiente, porque las constructoras utilizan materiales de menor calidad, para obtener más ganancias. Por ese motivo, el gobierno federal estimula la construcción de viviendas sustentables, financiando tanto a los constructores como a las familias, para garantizar con ello, el derecho constitucional (artículo cuarto) que tiene toda persona a tener una vivienda digna. El gobierno mexicano calcula que el déficit de vivienda es aproximadamente 8,9 millones de casas. México necesita un 35% más de viviendas para atender a la población actual del país. Ese déficit es consecuencia de la falta de desarrollo en el sector inmobiliario y de opciones para la financiación, entre otros factores. De acuerdo con la Guía de la Propiedad Mundial, “la financiación de la vivienda está disponible sólo para un 10% de los trabajadores. Por eso, en el año 2000, un 70% de las nuevas casas en México fueron construidas por individuos, y no por constructoras. Ese porcentaje cayó hasta un 30% debido a las iniciativas del Gobierno”.

297 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

La Política Nacional de Vivienda, que entró en vigor en el año 2014, pretenderá reorganizar y regularizar de las zonas metropolitanas y rurales, con el fin de evitar el crecimiento desordenado y los asentamientos en zonas de alto riesgo, por el bien de las familias. La política de la vivienda impulsará el crédito y el subsidio para seguir incrementando la cobertura de la vivienda. Los desarrolladores de vivienda utilizan nuevas tecnologías como sistemas productivos, instalaciones, materiales, diseño bioclimático, infraestructura urbana, equipamiento de la vivienda, mantenimiento, agua, energía y residuos sólidos, que permitan construir viviendas sustentables. Para (Maes, Modak, y otros, 2012) la vivienda sustentable contribuye a: Reducir el impacto sobre el medio ambiente con la utilización de materiales, equipamientos y prácticas ecológicas; Mejorar la calidad de vida de la sociedad a través de la creación de un tejido social que contribuya al desarrollo de sociedades prósperas, en vez de la construcción pura y simple de ciudades dormitorio con poca interacción entre sus habitantes; Facilitar el acceso a la financiación para las personas necesitadas, estimulando al mismo tiempo el ahorro por medio del uso eficiente de agua y energía. Moreno Sánchez en su trabajo Marco conceptual de vivienda sustentable expone los conceptos generales: Desarrollo habitacional sustentable es aquel que respeta el clima, el lugar, la región y la cultura, y que incluye una vivienda efectiva, eficiente y construida con sistemas constructivos y tecnologías óptimas, para que sus habitantes puedan enfrentar las condiciones climáticas extremas que prevalecen en algunas zonas del país y facilitar su acceso a la infraestructura, el equipamiento, los servicios básicos y los espacios públicos de tal manera que sus ocupantes sean enriquecidos por el entorno. Edificación sustentable se considera aquella edificación que incorpora medidas de diseño bioclimático así como tecnologías para el uso eficiente de recursos tanto renovables como no renovables, de manera que garantice la existencia de dichos

298 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

recursos y no comprometa el desarrollo de las generaciones futuras con acciones programadas desde el inicio del proyecto habitacional. Vivienda sustentable es el tipo de vivienda que a la par de optimizar recursos naturales, comprende aspectos como equidad empleo, movilidad y cohesión social, por lo que las viviendas deben ser cómodas, mejorar la calidad de vida y fomentar la unidad familiar. Vivienda ecológica es aquella que cuenta con las medidas de ahorro para disminuir la emisión de bióxido de carbono a través de ahorros en los consumos de gas, energía eléctrica y agua con implementos instalados en la vivienda antes de la aplicación del crédito. El Programa Nacional de Vivienda 2013-2018 trata de satisfacer, las necesidades de vivienda de la población de escasos recursos económicos, tal y como lo establece Ley general de desarrollo social y el Artículo 6 de la Ley general de desarrollo social. El objetivo del programa es la construcción de viviendas sustentables. Para satisfacer la demanda de vivienda que existe en nuestro país, es necesario, incrementar la oferta de vivienda, por ende, es preciso incrementar los recursos económicos a los programas de financiación de la vivienda, facilitar el acceso al crédito, incentivar la participación del sector privado en la construcción de casas y edificios, así como hacer accesibles los costos de financiamiento a la población. La Ley de vivienda define “la vivienda es un área prioritaria para el desarrollo nacional. El Estado impulsará y organizará las actividades inherentes a la materia, por sí y con la participación de los sectores social y privado”. Sara Topelson, consideró que "la vivienda es una necesidad básica que provee de seguridad, tranquilidad y estabilidad al individuo, además de ser un elemento clave para el combate a la pobreza". Vivienda digna y decorosa “la que cumpla con las disposiciones jurídicas aplicables en materia de asentamientos humanos y construcción, habitabilidad, salubridad, cuente con los servicios básicos y brinde a sus ocupantes seguridad jurídica en 299 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

cuanto a su propiedad o legítima posesión, y contemple criterios para la prevención de desastres y la protección física de sus ocupantes ante los elementos naturales potencialmente agresivos”. Calidad y sustentabilidad En tanto, el Fideicomiso de Ahorro de Energía Eléctrica (FIDE) en conjunto con el Infonavit diseñó un programa piloto para fomentar la construcción de viviendas con ahorro de energía eléctrica, mediante aislamiento térmico en techos, la instalación de luminarios con lámparas fluorescentes compactas, aire acondicionado de alta eficiencia y ventanas térmicas de doble cristal. El Programa Nacional de Vivienda: Hacia un desarrollo habitacional sustentable, el cual daba importancia al desarrollo de la vivienda, aunado con el cuidado del medio ambiente y al uso racional de la energía de manera sustentable. La política aplicada por el gobierno federal para satisfacer la necesidad de vivienda que tiene la población mexicana, favorece la construcción de nuevos conjuntos habitacionales con criterios de sustentabilidad. Vivienda sustentable “ aquella que sabe prescindir en un grado importante de las energías que comúnmente abastece el gobierno por medio de líneas de electrificación, tuberías de agua o gas natural por medio de tecnologías que favorecen la generación parcial o total de estas". De acuerdo a los datos aportados por la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) en los últimos años, se construyeron casi 600 mil viviendas sustentables, por lo que han dejado de emitirse alrededor de 1.5 toneladas de bióxido de carbono a la atmósfera, al incorporar un paquete tecnológico para el uso sustentable de la energía y el ahorro en el consumo de agua. Los habitantes de las viviendas sustentables ahorran el 48 por ciento en el consumo de electricidad y gas, que representa 261 pesos mensuales. Una vivienda sustentable hace uso eficiente de las instalaciones de agua, energía, y de los materiales sustentables. Ello con la finalidad de hacer un lugar confortable para vivir, al mismo tiempo, proteger el medio ambiente y los recursos naturales. 300 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

Así que, los constructores de las viviendas sustentables deben instalar por lo menos el paquete básico. Materiales que debe contener el paquete básico para el uso eficiente de la energía y uso del agua: Lámparas fluorescentes compactas auto balastradas (focos ahorradores) que cumplan con la NOM-017-ENER/SCFI, mín. 20 W en interiores y mín. 13 W en exteriores. Calentador de paso de rápida recuperación que cumpla con la NOM-003-ENER y la NOM-020-SEDG-2003; ó Calentador de paso instantáneo que cumpla con la NOM003-ENER y la NOM-020-SEDG-2003. Calentador solar (en su caso, con sistema de respaldo). Calentador solar de agua de tubos evacuados. No aplica en vivienda vertical. Calentador solar de agua plano. No aplica en vivienda vertical. Aislamiento térmico en el techo, que cumpla con valor mínimo “R” de la NMX-C460-ONNCCE-2009. No aplica en vivienda vertical. Aislamiento térmico en muro de mayor superficie de insolación, que cumpla con valor mínimo “R” de la NMX-C-460-ONNCCE-2009. No aplica en vivienda vertical. Acabado reflectivo en techo plano o inclinado con textura lisa, que cumpla con DIT correspondiente. Inodoros instalados que aseguren el funcionamiento con descarga máxima de 5 L, que cumpla con la certificación grado ecológico y con la NOM-009-CONAGUA2001. Regadera grado ecológico o regadera compensadora de flujo, que cumpla con la NOM-008- CONAGUA-1998. Llaves (válvulas) con dispositivo ahorrador de agua en cocina NMX-C-415ONNCCE. Llaves (válvulas) con dispositivo ahorrador de agua en lavabos de baño NMX-C415-ONNCCE.

301 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

Válvulas de seccionamiento para alimentación en lavabos (2), inodoros (1), fregadero (2), calentador de agua (1), tinaco (1) y cisterna (1).(el número en el paréntesis es la cantidad por cada mueble). Botes con tapa diferenciados para la separación de residuos orgánicos e inorgánicos. La labor del gobierno mexicano ha sido reconocida por el Ministerio Federal de Medio Ambiente de Alemania (BMU), el cual a través de la Agencia Internacional de Cooperación Alemana (GIZ), firmó en mayo del 2010, el acuerdo de colaboración con INFONAVIT y otorgó 2. 5 millones de euros para el proyecto de 25 mil techos solares y calentadores solares de agua, con la finalidad de promover el calentamiento solar de agua.

LA COMISIÓN NACIONAL DE VIVIENDA La Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI) es la instancia federal encargada de coordinar la función de promoción habitacional, así como de aplicar y cuidar que se cumplan los objetivos y metas del gobierno federal en materia de vivienda, establecidos en el Programa Nacional de Vivienda: Hacia un desarrollo habitacional sustentable. En este convenio, el subsidio está dirigido a las familias de bajos recursos, operando un sistema de financiamiento acorde al presupuesto y capacidad de crédito de cada familia, contribuyendo a hacer realidad la ilusión de tener una casa digna y un patrimonio para cada Derechohabiente. Requisitos de los solicitantes 

Ser Derechohabiente del Infonavit con relación laboral vigente.

No haber tenido anteriormente un subsidio federal o un crédito del Infonavit.

Para la compra de una vivienda nueva o usada. 

Contar con la puntuación mínima requerida por Infonavit de 116 puntos.

302 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

Los derechohabientes solicitantes de subsidio, deberán contar con un ingreso individual de hasta 2.6 VSMMDF, conforme a las condiciones señaladas por la CONAVI.

La CONAVI apoya y fortalece la producción social de vivienda desarrollando instrumentos jurídicos, administrativos, financieros, programáticos y de fomento que permitan: 

Ampliar la cobertura para atender la demanda de vivienda de la población, particularmente la de menores recursos y que no tiene acceso al financiamiento.

Reducir los tiempos en la producción social de vivienda.

Elevar la calidad y habitabilidad de la vivienda generada mediante la producción social.

Focalizar el desarrollo y la aplicación de los instrumentos de apoyo a la PSV. Programa ésta es tu casa El Programa “Ésta es tu casa” tiene la finalidad apoyar a personas de bajos ingresos para adquirir una vivienda digna y decorosa con un subsidio para vivienda con recursos del Gobierno Federal. El subsidio es un apoyo económico otorgado por el Gobierno Federal, para soluciones habitacionales en un entorno sustentable, el cual el beneficiario no pagará. El Programa incentiva la sustentabilidad ecológica, económica y social. Apoya iniciativas los Desarrollos Urbanos Integrales Sustentables, la re densificación urbana y eco tecnología dentro de la vivienda.

CONCLUSIONES

La política pública de vivienda sustentable aplicada por el Gobierno Federal mexicano, no sólo atiende la necesidad de vivienda que tiene la población mexicana, sino que contribuye al cuidado del medio ambiente, al financiar el paquete básico de ahorro de energía y el uso y reciclaje de agua en todas las 303 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

viviendas sustentables. El programa de la vivienda sustentable ha sido reconocido por el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial, por el Ministerio Federal de Medio Ambiente de Alemania y otras organizaciones. Asimismo, concluimos lo siguiente: Es preciso incrementar los recursos económicos a los programas de financiación de la vivienda, así como, hacer accesibles los costos de financiamiento a la población. Incentivar el programa de vivienda en arrendamiento con opción a compra, dirigido a las familias que no tiene un historial crediticio. Crear acciones de regularización de la propiedad y tenencia de la tierra del Gobierno Federal. Reglamentar el uso de suelo y vigilar que todas las edificaciones cumplan con las disposiciones comprendidas en el mismo. Ampliar la cobertura para atender la demanda de vivienda de la población, particularmente la de menores recursos y que no tiene acceso al financiamiento. Promover en la población mexicana, no sólo en las personas que adquieran una vivienda sustentable, la cultura de ahorro de energía y del uso del agua, al igual que, el respeto al medio ambiente. Esperamos que siga incentivando la edificación de viviendas sustentables y de los Desarrollos Urbanos Integrales Sustentables (DUIS), en beneficio de la población de menor ingreso económico y por el bien del medio ambiente. Información Autor

J. Arias Gómez, A. M. Peña Blanco, M. M. Ortiz Molina. Correspondencia autor: derecholni@gmail.com Facultad de Comercio y Administración de Tampico, Centro Universitario Sur, Universidad Autónoma de Tamaulipas.

BIBLIOGRAFÍA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. Constitución publicada en el Diario Oficial de la Federación el 5 de febrero de 1917. TEXTO VIGENTE Última reforma publicada DOF 15-10-2012. 304 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar LEY DE VIVIENDA, Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 27 de junio de 2006. TEXTO VIGENTE. Última reforma publicada DOF 16-06-2011. LEY DEL INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA PARA LOS TRABAJADORES. Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 24 de abril de 1972. TEXTO VIGENTE Última reforma publicada DOF 09-04-2012. LEY GENERAL DE DESARROLLO SOCIAL. Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 20 de enero de 2004. TEXTO VIGENTE Última reforma publicada DOF 0106-2012. City Changers http://www.onuhabitat.org/index.php?option=com_content&view=article&id=1016:citychangers-prometen-reinventar-el-espacio-publico-demonterrey&catid=205:noticias&Itemid=258 COMISION NACIONAL DE VIVIENDA www.conavi.gob.mx Guía Global de la Propiedad http://www.globalpropertyguide.com/ Infonavit www.infonavit.org.mx La Agenda Urbana del siglo XXI: De Rio+20 a HABITAT III http://www.onuhabitat.org/images/stories/Noticias/2013/RevistaDesarrolloCooperacion.pd f MAES, F., MODAK, A., y Et. Al. (2012). Vivienda sostenible: Una solución para México http://www.wharton.universia.net/index.cfm?fa=viewArticle&ID=2018 MORENO SÁNCHEZ, J.U., Marco conceptual de vivienda sustentable. http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/532/A4.pdf?s equence=4 ONU--‐Hábitat Oficina Regional para América Latina y el Caribe http://www.onuhabitat.org/index.php?option=com_content&view=article&id=94&Itemid=23

305 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar Capítulo 36

Le educación ambiental y la vivienda sustentable.

J. Arias Gómez, M. M. Ortiz Molina, N. Almazán Carrizales.

Información adicional del autor al final del capítulo

RESUMEN La educación es la herramienta que permite el desarrollo de toda sociedad y el mejoramiento en la calidad de vida de la población, por esa razón, es necesario interactuar con la naturaleza, para alcanzar el desarrollo social, económico y la conservación del medio ambiente, trabajando de forma equilibrada en tres ejes, el desarrollo económico, social y la protección del medio ambiente. El objetivo de este trabajo es explicar la importancia de vincular la educación ambiental con la vivienda sustentable, con el propósito de lograr el desarrollo sustentable de las familias mexicanas e incrementar su calidad de vida. La educación ambiental y la vivienda sustentable son dos temas que se entrelazan con la finalidad de cumplir los objetivos planteados por la UNESCO. PALABRAS CLAVE: Educación Ambiental, Sustentabilidad, Vivienda sustentable, Medio Ambiente, Calidad de Vida ABSTRACT Education is the tool that allows the development of any society and improvement in the quality of life of the population, for that reason, it is necessary to interact with nature, to achieve social, economic and environmental conservation, working In a balanced way in three axes, the economic, social development and the protection of the environment. The objective of this paper is to explain the importance of linking environmental education with sustainable housing, with the purpose of achieving the sustainable development of Mexican families and increasing their quality of life. Environmental education and sustainable housing are two themes intertwined in order to meet the objectives set by UNESCO. KEY WORDS: Environmental Education, Sustainability, Sustainable Housing, Environment, Quality of Life

306 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

INTRODUCCIÓN Pese al esfuerzo realizado por Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) la población en general no le da la importancia que merece, las razones son variadas, desconocimiento de los efectos del cambio climático, falta de cultura del reciclaje y del uso adecuado del agua y energía, carencia de recursos económicos para transformar las inmuebles tradicionales en sustentables, entre otros. La primera conferencia de la ONU sobre problemas ambientales se celebró en Lake Success (Nueva York), en 1949. Entre 1949 y 1972, los temas ecológicos fueron trabajados por la UNESCO, que auspició un programa de estudios interdisciplinarios sobre las consecuencias de las actividades humanas en el medio, que culminó en la Conferencia Internacional de la Biosfera, celebrada en París, en 1968, a la que asistieron representantes de 60 países. En este evento se planteó la idea de un encuentro mundial sobre medio ambiente. El secretario general, U Thant, en 1969 se dirigió al mundo, diciendo que se tenían “apenas diez años” para “…asociarse con objeto de detener la carrera de armamentos, salvar el medio ambiente, poner un alto a la expansión demográfica y dar el impulso necesario para el desarrollo de las zonas con más necesidades”. En México, la educación y cultura ambiental tiene su fundamento en la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, en el Artículo 3º, inciso XI establece que el desarrollo sustentable “tiende a mejorar la calidad de vida y la productividad de las personas, que se funda en medidas apropiadas de preservación del equilibrio ecológico, protección del ambiente y aprovechamiento de recursos naturales, de manera que no se comprometa la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras”.

307 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

Actualmente, con la finalidad de cumplir con lo establecido por la UNESCO en la Agenda 21 en el año de 1995, las universidades mexicanas están trabajando en la creación de programas de estudios sustentables, los cuales se centran en el mejoramiento de la calidad de vida de los estudiantes, docentes y administrativos, en el uso adecuado del agua, energía eléctrica, bienes consumibles, además, de preparar a las futuras generaciones de profesionistas para que contribuyan al desarrollo social, económico y cultural.

OBJETIVO PRINCIPAL Explicar la importancia de la educación ambiental y su vinculación con la construcción de viviendas sustentables, con el propósito de lograr el desarrollo sustentable de las familias mexicanas y mejorar su calidad de vida.

OBJETIVOS ESPECIFICOS Mostrar la importancia que tiene la educación ambiental en el desarrollo sustentable. Analizar los requisitos que deben cumplir las viviendas para que consideren sustentables. METODOLOGÍA

A partir de la década del ´70, se comienza a tratar el tema ambiental debido al deterioro de la calidad de vida de la población y a los daños que los fenómenos naturales habían causado en distintos países. La educación ambiental surge para generar y promover un cambio de pensamiento y de conducta en la población con el fin de trabajar a favor de la naturaleza en la resolución de los problemas ambientales (Bedoy-Velázquez, 2004). Principales acuerdos sobre Educación Ambiental

308 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

1972

Estocolmo (Suecia).-

Se

establece

el Principio

19;

1975

Belgrado (Yugoslavia). 1977 Tbilisi (URSS); 1987 Moscú (URSS).- Surge la propuesta de una estrategia Internacional para la acción en el campo de la Educación y Formación Ambiental para los años 1990 - 1999; 1992 Río de Janeiro (Brasil).- En la llamada Cumbre de la Tierra; 1997 Kyoto, Japón: Se fijaron objetivos para reducir las emisiones de gases de 37 países del 2008 a 2012; 2005 Montreal Canadá; 2010 Cancún, México; 2012 Cumbre de Rio + 20. Hoy en día se habla de la Educación Ambiental como el medio más efectivo para concienciar a la población sobre la necesidad de preservar el ambiente con miras a lograr una mejor calidad de vida en las generaciones actuales y por venir. Conforme a lo expresado por las Naciones Unidas, la Educación Ambiental tiene como objetivo la formación de los individuos para conocer y reconocer las interacciones entre lo natural y lo social de su entorno y para hacer posible la existencia de una calidad ambiental apta para el desarrollo de la vida humana. La educación ambiental se concibe como “un proceso permanente en el cual los individuos y las comunidades adquieren conciencia de su medio y aprenden los conocimientos, los valores, las destrezas, la experiencia y, también, la determinación que les capacite para actuar, individual y colectivamente, en la resolución de problemas ambientales presentes y futuros". (Congreso Internacional de Educación y Formación sobre Medio Ambiente. Moscú, 1987). Para Maldonado (2003) la educación ambiental es el proceso mediante el cual los sujetos y las colectividades construyen conocimientos y desarrollan capacidades, actitudes y valores que les permiten entender la realidad ambiental y sociocultural, así como establecer una relación responsable con el medio ambiente para participar en la solución de la problemática ambiental. Los principios del desarrollo sostenible del Programa 21 incluyen, entre otros, los siguientes:

309 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar 

La protección del medio ambiente y el desarrollo centrado en las personas se consideran en conjunto, no por separado.

Debe existir equilibrio e integración entre medio ambiente, sociedad y economía.

Los estados tienen derecho al desarrollo, pero deben respetar los límites geográficos.

Las alianzas pueden lograr más que el trabajo individual.

Los problemas sociales y ambientales cambian a través del tiempo y ambos tienen una historia y un futuro.

Los temas ambientales mundiales contemporáneos están vinculados e interrelacionados.

El pensamiento sistémico o el planteamiento sistémico deben ser usados para resolver problemas más que para buscar problemas de manera aislada.

Las personas poseen atributos universales.

La familia es la unidad social fundamental.

Los temas locales deben ser comprendidos dentro de un contexto global y debemos darnos cuenta que los problemas locales pueden tener consecuencias a nivel mundial.

La Carta de Belgrado, de 1975, los Objetivos de la Educación Ambiental: 1. Toma de conciencia. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a que adquieran mayor sensibilidad y conciencia del medio ambiente en general y de los problemas. 2. Conocimientos. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir una comprensión básica del medio ambiente en su totalidad, de los problemas conexos y de la presencia y función de la humanidad en él, lo que entraña una responsabilidad crítica.

310 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

3. Actitudes. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir valores sociales y un profundo interés por el medio ambiente que los impulse a participar activamente en su protección y mejoramiento. 4. Aptitudes. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir las aptitudes necesarias para resolver los problemas ambientales. 5. Capacidad de evaluación. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a evaluar las medidas y los programas de educación ambiental en función de los factores ecológicos, políticos, sociales, estéticos y educativos. 6. Participación. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a que desarrollen su sentido de responsabilidad y a que tomen conciencia de la urgente necesidad de prestar atención a los problemas del medio ambiente, para asegurar que se adopten medidas adecuadas al respecto. Metas de la Educación Ambiental (Planteadas en Tbilisi, Georgia (1977)) 

Proporcionar información y

los

conocimientos

necesarios

en

la población mundial para que ésta adquiera conciencia de los problemas del ambiente,

creando

en

ella

predisposición, motivación,

sentido

de

responsabilidad y compromiso para trabajar individual y colectivamente en la búsqueda de soluciones. 

Promover una clara conciencia acerca de la interdependencia económica, social, política y ecológica en áreas urbanas y rurales.

Dar a cada persona las oportunidades para que adquiera los conocimientos, valores, actitudes, compromisos y habilidades necesarios para proteger y mejorar el ambiente y con ello alcanzar los objetivos de desarrollo sustentable.

Crear en los individuos, grupos y en la sociedad entera, nuevos patrones de comportamiento y responsabilidades éticas hacia el ambiente.

Martínez (2001). La educación ambiental “una educación en la que se incluyen tanto la adquisición de conocimientos y destrezas como una formación social y ética que está referida al entorno natural o construido y que tiene como finalidad la 311 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

sensibilización para lograr que los seres humanos asumamos la responsabilidad que nos corresponde”, por ello, es importante elevar el nivel de cultura ambiental de la población. Muñoz, (2003) “El desarrollo sustentable requiere la promoción de valores que estimulen patrones de consumo dentro de los límites de lo ecológicamente posible, y a los cuales todos puedan aspirar razonablemente, implica además que las sociedades satisfagan las necesidades humanas incrementando el potencial productivo y asegurando oportunidades equitativas para todos, y no debe poner en peligro los sistemas naturales que constituyen la base de la vida en la Tierra: la atmósfera, los suelos, las aguas y los seres vivos” . Asimismo, “Uno de los retos principales del desarrollo sostenible implica la necesidad de formar capacidades en las personas y la sociedad, para orientar el desarrollo sobre bases ecológicas, de diversidad cultural, y equidad y participación social”. Por lo antes mencionado podemos afirmar que la educación ambiental es una herramienta esencial para lograr el desarrollo sustentable tanto de los Estados como de las personas. Manifiesta Morín, (2006) que la educación ambiental transmite a los ciudadanos conocimiento acerca de los aspectos naturales, culturales y sociales que contribuyen a la solución de los problemas ambientales y vincula al ser humano con su entorno inmediato: caserío, barrio, centro educativo, lugar de trabajo, comunidad, región, país y en la actual era planetaria con la tierra. En consecuencia, la educación ambiental ha generado que las autoridades mexicanas, las dependencias oficiales responsables de la vivienda (CONAVI, INFONAVIT, FOVISSSTE) por citar algunos y las empresas de la construcción están impulsando la vivienda sustentable y ecológica, lo cual beneficia a medio ambiente y reduce gastos de luz, agua, gas, entre otros. Vivienda Sustentable ¿Concepto de vivienda? De acuerdo al diccionario de la Lengua Española, vivienda es un lugar cerrado y cubierto construido para ser habitado por personas.

312 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

¿Concepto de sostenible? Conforme al Diccionario de la Lengua Española, significa: Especialmente en ecología y economía, que se puede mantener durante largo tiempo sin agotar los recursos o causar grave daño al medio ambiente. En México, la construcción de viviendas sustentables y la implementación de elementos de ahorro de recursos, comúnmente llamados ecotecnologías, son temas que están empezando a cobrar importancia en las familias, así como en las constructoras de inmuebles. Por esa razón, el “Programa Nacional de Vivienda 2014-2018, ha sido formulado en apego a las prioridades de la política de vivienda, para que contribuya a alcanzar tres de los objetivos dispuestos en el Programa Sectorial de Desarrollo Agrario y Territorial y Urbano. Estos son: incentivar el crecimiento ordenado de los asentamientos humanos, los centros de población y las zonas metropolitanas; consolidar

ciudades compactas,

productivas,

competitivas,

incluyentes

y

sustentable, que faciliten la movilidad y eleven la calidad de vida de sus habitantes; y, fomentar el acceso a la vivienda mediante soluciones habitacionales bien ubicadas, dignas y de acuerdo a estándares de calidad internacional”. El gobierno federal viene trabajando

en el diseño, instrumentación e

implementación de mecanismos derivados de los acuerdos internacionales competentes al Cambio Climático, entre ellos, Mecanismo de Desarrollo Limpio, Acciones de Mitigación Nacionalmente Adecuadas (NAMA) de Vivienda y Urbano. Para cumplir los objetivos propuestos cuenta con el apoyo del Banco Mundial y el Ministerio Alemán de Medio Ambiente (BMU por sus siglas en alemán)a través de la Agencia Internacional Alemana de Cooperación (GIZ por sus siglas en alemán) Los principales institutos gubernamentales en nuestro país responsables de materializar las propuestas de vivienda sustentable son: el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda

313 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

para los Trabajadores (INFONAVIT), la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI) y el Instituto de Vivienda del Distrito Federal (INVI). Para INFONAVIT vivienda sustentable es la vivienda construida tomando en cuenta aspectos de sustentabilidad como diseño bioclimático y eficiencia energética, esto último, mediante la incorporación de tecnologías sustentables definidas en un paquete básico referidas a: Gas, Electricidad y Agua, para obtener ahorros en: consumo de energía, pagos de servicios (gas, electricidad y agua) y emisiones de CO2e. La sustentabilidad de la vivienda se determina por medio de los siguientes apartados: 1. Selección de materiales de construcción. 2. Diseño arquitectónico. 3. Incorporación de Enotecnias para: a. Uso eficiente de la energía eléctrica b. Sistema de calentamiento solar-gas de agua (híbrido). c. Gas. d. Envolvente térmica e. Uso eficiente del agua. f. Gestión adecuada de residuos sólidos. 4. Incidencia Económica. 5. Incidencia ecológica. 6. Incidencia Sociocultural. De acuerdo al INFONAVIT las características que deben de tener las viviendas sustentables son las siguientes: 1. Se ubican cerca de transporte público, escuelas, hospitales, clínicas de salud, tiendas, mercados y centros de trabajo. 2. Tienen acceso a servicios públicos como: recolección de basura, alumbrado, drenaje y abasto de agua.

314 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

3. Son de un tamaño adecuado y con posibilidades de ampliarse a futuro. 4. Los materiales con los que están construidas son de buena calidad. 5. Cuentan con espacios públicos de esparcimiento, por ejemplo: parques, jardines y canchas deportivas. 6. Quienes viven ahí se organizan en comunidades de vecinos, como comités de administración, vigilancia y mantenimiento. Retos de la Vivienda Sustentable en México •

Será necesario que las instituciones financieras estén dispuestas a replicar el modelo de Hipoteca Verde dentro de sus instituciones,

Las autoridades estatales y municipales deberán revisar, modificar y aplicar reglamentos de construcción y otorgamiento de permisos que sigan una línea de congruencia con lo establecido por las autoridades federales en materia,

Los desarrolladores de vivienda deberán convencerse de las ventajas que para ellos tiene la planeación y diseño de desarrollos sustentables,

Los usuarios y la sociedad en general deberá convencerse de que la vivienda sustentable es una buena alternativa al momento de adquirir una vivienda. CONCLUSIONES

La educación ambiental requiere de docentes, directivos, alumnos y padres de familia dispuestos a trabajar conjuntamente dentro y fuera del aula, para aprender lo relativo a la educación ambiental y posteriormente aplicar los conocimientos en el hogar, trabajo y círculo social. Pese a los obstáculos que ha enfrentado la educación ambiental, de parte de algunos Estados, creemos que la educación ambiental ha comenzado a tener los resultados importantes, ya que ha cambiado el pensamiento y la conducta de la población a nivel mundial, la cual le interesa y participa en la solución de los problemas ambientales.

315 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

Consideramos que podemos vincular a la educación ambiental con la construcción de la vivienda sustentable, ya que el gobierno mexicano ha dictado políticas públicas que son amigables con el medio ambiente, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de los mexicanos, aunque sin duda todavía falta un largo camino por andar, porque la atención se ha centrado en la construcción de vivienda y falta mucho trabajo para que se comience a transformar las viviendas construidas con anterioridad. En México, desde hace más de 10 años, las autoridades gubernamentales han impulsado la vivienda sustentable, estableciendo el programa de “Hipoteca Verde”, el cual permite la adquisición de vivienda con soluciones tecnológicas ecológicas, como calentadores solares, lámparas ahorradoras, válvulas ahorradores de agua, aislamientos térmicos, aires acondicionados de alta eficiencia, entre otros. Información Autor J. Arias Gómez, M. M. Ortiz Molina, N. Almazán Carrizales. Correspondencia autor: derecholni@gmail.com Facultad de Comercio y Administración de Tampico, Centro Universitario Sur, Universidad Autónoma de Tamaulipas.

BIBLIOGRAFIA Diccionario de la lengua española http://dle.rae.es/?id=byF4Mc7 Diccionario de la lengua española http://dle.rae.es/?id=YSE9w6H Maldonado, T. (2003). Espacios de Educación Ambiental: Líneas para diseñar un programa educativo en centros de recreación y cultura ambiental. CECADESU. México. 85p Martínez, J.F. (2001). Fundamentos de la Educación Ambiental. http://www.jmarcano.com/educa/curso/fund2.html Morín, E. Los 7 saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO. 1999. http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/Articulos/Los7saberes/index.asp Muñoz, M. R. Educación Popular Ambiental para un Desarrollo Sostenible. Tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias. Universidad de la Habana. 2003. Programa Nacional de Vivienda 2014-2018 http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5342865&fecha=30/04/2014 Congreso Internacional de Educación y Formación sobre Medio Ambiente. Moscú, 1987 316 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar http://unesdoc.unesco.org/images/0007/000750/075072sb.pdf UNESCO 2012, libro de consulta http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002167/216756s.pdf Carta de Belgrado, de 1975, los Objetivos de la Educación Ambiental http://unesdoc.unesco.org/images/0001/000177/017772sb.pdf Metas de la Educación Ambiental (Planteadas en Tbilisi, Georgia (1977)) http://unesdoc.unesco.org/images/0003/000327/032763sb.pdf Vivienda Sustentable en México http://nama-database.org/images/5/5d/2b_Vivienda_Sustentable_en_Mexico.pdf

317 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar Capítulo 37

Capacitación cruzada: Una herramienta para el aumento de la productividad organizacional.

Jannya Pancardo Pérez, Sarahi Lizbeth Chávez Ruiz, Ericka Isela Sanchez Melchor

Información adicional del autor al final del capítulo

RESUMEN Mantener el buen desempeño laboral debe ser el objetivo de cualquier persona que sea dueña de una entidad económica ya que el recurso humano es el elemento más importante de cualquier empresa. Todos y cada uno de los integrantes son la base que sustenta el funcionamiento de una organización y es por ello que tener un buen ambiente laboral, donde las oportunidades de crecimiento y aprendizaje sean unos de los principales objetivos, garantizará la satisfacción laboral de los empleados. Es por ello que el tema de esta ponencia es la capacitación cruzada la cual habla acerca de la rotación de puestos; un proceso periódico de movimiento de trabajadores entre diferentes trabajos o tareas, con el objetivo de que éstos aprendan y desarrollen otras habilidades cada cierto tiempo convirtiéndose en personal más apto para realizar mejor sus tareas logrando que se involucren en áreas de la organización que no conocían, abriendo su panorama de la organización al relacionarse con sus colaboradores creando un ambiente laboral pro activo y eficaz. El cambio constante minimiza que las actividades laborales se conviertan en rutinarias y monótonas eliminando que el personal se sienta a disgusto y aburrido en su lugar de trabajo, lo que da lugar niveles bajos de productividad. ABSTRACT Maintaining good job performance should be the goal of anyone who owns an economic entity since the human resource is the most important element of any company. Each and every one of the members is the base that sustains the functioning of an organization and that is why having a good working environment, where growth and learning opportunities are one of the main objectives, will guarantee the employees' job satisfaction. That is why the subject of this paper is cross-training which talks about the rotation of posts; A periodic process of movement of workers between different jobs or tasks, with the aim that they learn 318 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

and develop other skills from time to time becoming better staff to perform their tasks better getting them involved in areas of the organization they did not know, Opening its panorama of the organization when dealing with its collaborators creating an active and proactive work environment. Constant change minimizes work activities to become routine and monotonous, eliminating staff feeling disgusted and bored at work, resulting in low levels of productivity. INTRODUCCION Es difícil mantener la productividad de los empleados cuando no se les provee de las herramientas necesarias para alcanzar la satisfacción en sus trabajos. Hoy en día las organizaciones, debido a la situación económica en general, no pueden proporcionar a su personal todos los cursos, capacitaciones, entrenamiento, etc., suficientes para brindarles todos aquellos instrumentos que les permitan desarrollar sus actividades laborales de la mejor manera posible. Es por dichas razones que las empresas han generado nuevos métodos de trabajo en donde se aprovechen al máximo los recursos disponibles y con los cuales se logre el objetivo que toda organización desea alcanzar: un nivel alto de productividad. La capacitación cruzada es una nueva modalidad de capacitación, la cual se denomina “cruzada”, porque es la capacitación de los empleados realizando intercambio de puestos de trabajo que tienen poca o nula relación con el suyo. Esto con el objetivo de capacitar al personal en diferentes áreas de la organización, pensado así poder realizar cambios en un futuro (cambio de área del personal) o simplemente para que el personal conozca todos los procesos productivos de la empresa. Sirve también para realizar sustituciones de empleados que han sido dados de baja, suspendidos o ausentes por enfermedad. La capacitación “cruzada” favorece el trabajo en equipo, brindando a los empleados las herramientas para solucionar problemas que se han presentado con el paso del tiempo debido a la “ceguera de taller” o colaborar con compañeros de otras áreas. Otra de las ventajas de la capacitación “cruzada” es que le permite al empleado aprender nuevas habilidades, los hace más valiosos para la organización y sobre 319 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

todo permite luchar contra el aburrimiento del trabajador. Este tipo de capacitación no está diseñada solamente para los puestos operativos, en realidad puede ser de mucha utilidad para los puestos directivos, ya que proporciona una visión global de la empresa. La práctica organizacional de los traslados horizontales permite a los empleados trabajar en varios departamentos, oficinas o fábricas, de forma que hay muy pocas posibilidades -sobre todo en las grandes empresas- de que los empleados trabajen juntos en el mismo sitio durante mucho tiempo. A medida que se van moviendo, la presión del grupo cambia. Para lograr el éxito en la capacitación “cruzada” se debe seleccionar cuidadosamente a los empleados que van a participar, esto debido a que habrá algunos empleados que se sientan más cómodos en compartir sus conocimientos, y otros que no. Para la selección de estos empleados la mejor forma de realizarla es preguntándoles si desean participar. DETERMINACION DE LA PROBLEMATICA La capacitación del personal tiene un papel muy importante en toda organización ya que para comenzar cualquier actividad y las funciones que demanda el puesto, el personal tiene que recibir, por parte de la empresa, los conocimientos necesarios para poder desempeñarse en su área de trabajo. En la actualidad, la mayoría de las empresas en nuestro país no tienen los suficientes recursos para llevar a cabo capacitaciones con cierta regularidad, por lo general, el entrenamiento que recibe el personal es cuando inicia a laborar y después va aprendiendo sobre la marcha acerca de lo que tiene que hacer según los requerimientos de su puesto. Para las empresas, la capacitación de recursos humanos debe ser de vital importancia porque contribuye al desarrollo personal y profesional de los individuos a la vez que redunda en beneficios para la empresa. Uno de los problemas que se identificaron se refiere a que el personal que ingresa a las empresas se les brinda la capacitación para el puesto en el cual se va 320 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

desempeñar y se le califica, con el paso del tiempo va adquiriendo experiencia en las actividades que se le fueron asignadas, pero qué es lo que pasa cuando en determinada área falta algún empleado, o el que está asignado con alguna tarea ya tiene muchos años realizándola y se convierte en una rutina lo cual causa fatiga. Todos estos factores influyen en la productividad del mismo y perjudican tanto al personal y a la empresa. Es por ello la importancia que se le da a la capacitación cruzada para formar empleados con habilidades múltiples, los cuales van estar entrenados para realizar, dentro de su área, las actividades competentes a dicho puesto. El papel que juegan todos los integrantes de la organización es crucial para la empresa porque ellos son el pilar de cualquier organización. Es por ésta razón que el presente trabajo se centra en la capacitación cruzada debido a que este tipo de capacitación ofrece ventajas como el aumento de la productividad del personal al brindarle la oportunidad a los empleados de estar en un continuo proceso de aprendizaje, abolir la monotonía que ocasiona la rutina de un trabajo, una mayor interacción con los compañeros del equipo de trabajo y sobre todo la posibilidad de crecimiento personal y laboral. Los beneficios anteriormente mencionados son, por ende, beneficios para la empresa. REFERENTES TEORICOS La participación del personal dentro de la organización, ha originado un gran número de conceptos y definiciones que van describiendo su comportamiento dentro de ella. Debido a que el tema central de este trabajo es la capacitación cruzada para formar integrantes de una organización con habilidades múltiples, este término está relacionado con una gran cantidad de conceptos y teorías que han sido desarrollados por autores que han vivido experiencias y han adquirido conocimientos a través del tiempo. Se han encontrado diversos significados para el término capacitación y los más relevantes se presentan a continuación. La capacitación es una actividad planeada y basada en necesidades reales de una empresa u organización y orientada hacia un cambio en los conocimientos, 321 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

habilidades y actitudes del colaborador. En esta definición se deja claro que la capacitación debe estar estructurada en base a los requerimientos de la organización y tiene que tener como objetivo una reestructuración en la formación de los empleados. Porque de nada va servir capacitar al personal y que no se reflejen en resultados. Así también se establece que la capacitación es el plan que debe alinearse con los objetivos estratégicos del negocio para impartir a los empleados la motivación, los conocimientos y habilidades necesarios que requiere el puesto de trabajo. El desarrollo implica un aprendizaje que va más allá de la capacitación para el puesto de trabajo, y tiene un enfoque a largo plazo. Para satisfacer los requerimientos permanentes del mercado y de los clientes, las empresas deben mejorar el desempeño general. Lograr mayores rendimientos a través de la capacitación y desarrollo es la meta estratégica en todas las organizaciones. Una capacitación bien planificada es una inversión y no un gasto. Los programas de capacitación fortalecen la satisfacción del cliente, contribuyen al desarrollo organizacional, e impactan positivamente en los resultados financieros. En la capacitación se trata de enseñar y también dejar un aprendizaje, el cual es un proceso por el cual el individuo, a través de la práctica, adquiere conocimientos, habilidades y actitudes que conducen a un cambio relativamente permanente de conducta. Es de gran importancia el llevar a cabo la capacitación en toda empresa para efecto y beneficio de las mismas y personal que ahí labora. La capacitación debe llevarse a cabo sin importar nivel jerárquico dentro de la empresa y acorde al puesto. Para que se lleve a cabo el proceso de capacitación de personal en las empresas, es necesario realizar una detección de necesidades de los diferentes puestos para así, conocer y determinar los problemas actuales y desafíos que se deberán enfrentar en un futuro. Una vez teniendo esta información se dará pie a realizar el programa de capacitación que incluya los temas y 322 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

actividades a realizar durante el proceso así como la utilización de técnicas de enseñanza-aprendizaje y apoyos didácticos. Es importante señalar que se debe efectuar la evaluación y seguimiento de la capacitación al terminar con el proceso. Dentro de las empresas el único medio para combatir la ignorancia y la obsolescencia es la capacitación. He ahí el porqué de la importancia de la capacitación de personal en las empresas, este aprendizaje comprenderá métodos que proporcionen al empleado las habilidades necesarias para llevar a cabo sus actividades dentro del puesto de trabajo desde las teóricas a las prácticas y así poder entender un nuevo sistema de funcionamiento para el puesto. Esto llevara a la empresa y al empleado a adoptar e implantar nuevos sistemas, generar mayor productividad y estabilidad. Estar siempre al día con los cambios que surgen en el mundo conforme al paso del tiempo, los cuales son constantes y repentinos dará como resultado, a futuro, la permanencia de la empresa en cualquiera de los rubros a la cual se dedique. La capacitación, aprendizaje o educación debe ser vista como una inversión a futuro, ya que es más satisfactorio que verlo como un gasto inoficioso, teniendo un pensamiento ignorante y negativo al no querer actualizarse. El término de mayor relevancia dentro de este trabajo es la capacitación cruzada, la cual es un proceso de capacitación de empleados para que realicen múltiples trabajos en una organización. En la capacitación cruzada los empleados aprenden a realizar diferentes trabajos dentro de la organización, además del suyo. Parte de la motivación para la capacitación cruzada es que da flexibilidad a las empresas. Los trabajadores pueden ser cambiados de puesto en el momento y al lugar donde sean necesarios, lo que no se puede hacer con los trabajadores y el equipo especializados.

Por otra parte al mantener a los trabajadores interesados y

motivados, la capacitación cruzada puede reducir la rotación de personal, aumentar la productividad, disminuir los costos laborales y establecer las bases para hacer carrera profesional en lugar de estancarse en puestos sin salida.

323 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

Otra definición de capacitación cruzada también conocida como sistema de rotación de puestos es: la práctica que tiene como meta principal el aprendizaje de otras áreas distintas o complementarias en las que la persona no tiene suficiente experiencia , pero que son útiles para su preparación integral, sobre todo para futuras posiciones. Se da, de hecho, a todos los niveles de la organización, aunque su aplicación más importante ha sido de niveles de mando intermedio hacia gerenciales y directivos. Los programas anuales de desarrollo ejecutivo, así como los proyectos de planeación de vida y carrera, deberán tomar en cuenta esta capacitación para los cuadros de reemplazo y lo que ha sido tema insistente en la filosofía de la capacitación: la formación integral del ser humano. Desde luego, el factor más importante para la capacitación cruzada es la motivación que la persona tenga frente a ella. Los requisitos fundamentales para que este proceso o método de capacitación resulte exitoso son los siguientes: 

Que la persona lo adopte como una filosofía y práctica del desarrollo personal y organizacional.

El acuerdo de la persona a la que se va a aplicar la rotación o el cambio de área.

La capacidad de potencial de dicha persona para el manejo de los conocimientos y habilidades que la nueva función requiera.

La negociación de un crecimiento de la organización, ya sea horizontal o de ascenso a una posición de más responsabilidad.

Dejar resuelto el reemplazo de aquella persona a la que se le va a rotar de función.

El señalamiento claro de que se trata de una formación o capacitación que implica un crecimiento.

324 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

Sistema de rotación de puestos En la rotación de puestos, los empleados cambian de un puesto a otro para aumentar su experiencia. Las tareas de nivel superior requieren con frecuencia esta amplitud de conocimientos. Los programas de capacitación rotatorios ayudan a los nuevos empleados a entender diversos puestos y sus interrelaciones. Las organizaciones aplican ampliamente programas de capacitación rotatorios de primer ingreso. Las empresas racionalizadas tienen que hacer más con menos, así que tiene sentido desarrollar empleados que puedan desplazarse a cualquier lugar donde los necesiten. La capacitación cruzada es un sistema de rotación de puestos, ya que los empleados que serán parte de este proceso de aprendizaje, estarán en un continuo cambio de puestos en los cuales desarrollaran las funciones correspondientes La rotación del trabajador implica la formación adecuada del operario para desempeñar tareas diferentes, lo que permite a la empresa aumentar la capacidad de los trabajadores para ocupar puestos distintos, minimizando el impacto de una elevada tasa de absentismo, y favoreciendo una mayor flexibilidad ante posibles variaciones en la demanda. Se consigue, además, que la empresa adquiera un mayor conocimiento sobre las capacidades de sus empleados dado que puede observar su rendimiento en diversos puestos [1]. Por otra parte, la implantación de sistemas de rotación de puestos de trabajo parece influir positivamente en la satisfacción de los trabajadores [2]. La rotación implica variar el contenido de la tarea a realizar así como las habilidades y conocimientos necesarios para llevarla a cabo. Esto conlleva la disminución de la monotonía y el aburrimiento, la reducción del absentismo, el aumento de la calidad del producto fabricado, la disminución del estrés del trabajo y una mejora (a largo plazo) de la productividad [3]. Es importante señalar que en la literatura, el término “rotación de puestos” (job rotation) hace referencia tanto al intercambio de trabajadores entre distintos puestos de trabajo tras cortos periodos de tiempo (horas, minutos), como a intercambios 325 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

entre puestos tras periodos más largos (días, semanas, meses). Así, en los estudios enfocados en la aplicación de la rotación para la prevención de los TME, la rotación comprende periodos cortos, mientras que en otros estudios centrados, por ejemplo, en la relación de la rotación con la formación [Eriksson y col., 06] y la productividad [4], se consideran periodos largos de trabajo entre los intercambios. La implantación de un sistema de rotaciones supone un cambio en la organización del trabajo de las empresas. El esfuerzo necesario por parte de las empresas para llevar a cabo dicho cambio organizativo se espera sea recompensado por los beneficios derivados de la aplicación de rotaciones, tales como el aumento de la motivación de los empleados, la disminución de las lesiones músculo-esqueléticas, una mayor flexibilidad de la plantilla, el aumento de la productividad, la mejora de la calidad de los productos, etc. Sin embargo, según afirma [5], aunque la implantación de un sistema de rotaciones es una intervención ergonómica de bajo coste y de rápida explotación, la empresa deberá hacer frente a diferentes obstáculos, bien de carácter económico, como el coste necesario para formar a los empleados en los diferentes puestos, bien de tipo organizativo, como los acuerdos sindicales, la resistencia de los empleados al cambio, la existencia de diferentes escalas salariales, la integración de trabajadores con distintas capacidades o la selección de los puestos a rotar, en ocasiones complicada sobre todo si es escasa su diversidad. Otros elementos fundamentales para la implantación de rotaciones y que afectan a la organización del trabajo, son: la selección de los empleados que se incluirán en el programa de rotaciones, la duración de las rotaciones o el momento de los intercambios de los trabajadores entre los puestos (por ejemplo durante los descansos). [Eriksson y col., 06] plantea tres teorías sobre los motivos que impulsan a las empresas a adoptar un sistema de rotación de puesto de trabajo. La primera es la “Teoría del aprendizaje de los empleados”, dicha teoría afirma que los empleados que rotan acumulan mayor conocimiento al estar expuestos a un amplio rango de 326 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

experiencias. La siguiente teoría es la “Teoría del aprendizaje del empresario”, las empresas a su vez aprenden más sobre sus propios empleados si pueden observar cómo realizan tareas diferentes. Para finalizar, la “Teoría de la motivación de los empleados”, sostiene que la rotación de puestos motiva a los empleados y evita el aburrimiento provocado por la repetición interminable de las mismas tareas. Teoría del aprendizaje de los empleados. Esta teoría argumenta que la rotación de puestos de trabajo es un método efectivo para desarrollar las habilidades de los empleados. Por ejemplo, la rotación inter-funcional ayuda a preparar empleados noveles para llegar a ocupar destacados puestos de gestión. Como los empleados se mueven entre varios trabajos, necesitan obtener un conocimiento profundo de más aspectos del negocio, y la rotación de puestos se lo permite. En niveles jerárquicos inferiores, la rotación infra-funcional puede ser muy beneficiosa por diferentes razones: la empresa se beneficia al poder recolocar empleados entre diferentes tareas y de este modo cumplir con los requerimientos de la producción. Sin embargo, la recolocación es costosa si los empleados no han adquirido la experiencia necesaria en los diferentes puestos. La especialización y la división del trabajo incrementan la productividad de los trabajadores permitiéndoles concentrarse en una tarea simple y concreta. Debido a que una gran división del trabajo genera una alta productividad, por lo general, las empresas han incentivado el aumento del grado de especialización en sus modelos organizativos del trabajo [Cosgel y col., 98]. Sin embargo, no todas las empresas parecen promover altos grados de especialización. Por ejemplo, muchas empresas japonesas, entre ellas Toyota, son conocidas por la práctica de la rotación de puestos, en la cual no se asigna a un trabajador un único y específico puesto sino a un conjunto de puestos entre los que rota con cierta frecuencia. Esta práctica claramente limita el grado de especialización, sugiriendo, según [Cosgel y col., 98], la posibilidad de que la rotación de puestos produce beneficios que compensan a las empresas de la 327 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

posible pérdida de productividad debida a la disminución de la especialización. De hecho, la rotación de puestos se identifica como una práctica beneficiosa que ha contribuido en gran medida al éxito de las empresas japonesas. La rotación entre puestos de trabajo, aunque estos impliquen tareas con ciclos de trabajos cortos y repetitivos, puede permitir a los trabajadores variar el contenido de la tarea a realizar, las habilidades y conocimientos necesarios para llevarla a cabo, [Cosgel y col., 98] analiza la rotación entre trabajos como alternativa a la completa especialización. Cabe señalar que dicho autor analiza la rotación en entornos de trabajo en los que los trabajadores rotan a intervalos largos de tiempo, semanas e incluso meses, en contraposición a la rotación en entornos productivos en los cuales las rotaciones se realizan cada poco tiempo. METODOLOGÍA El proceso de capacitación se divide en 4 fases que permite sistematizar las acciones y facilitan el seguimiento de las mismas 1. Planeación. Es donde se deben desarrollar a) Diagnósticos de necesidades de capacitación b) Constitución de la Comisión Mixta c) Registros internos 2. Organización a) Elaboración de Programas b) Estrategias de organización c) Estructuración del plan y programas de capacitación d) Registros internos 3. Operación a) Formación de instructores b) Ejecución de los eventos 328 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

c) Expedición de constancias de habilidades 4. Evaluación a) Determinar los recursos humanos que fueron formados b) Determinar si las necesidades de capacitación fueron cubiertas c) Comprobar el desempeño laboral del personal d) Impacto de la capacitación en el mejoramiento de la productividad Para llevar a cabo la capacitación cruzada se debe: 1. Definir la población y muestra 2. Elaboración y aplicación de una entrevista semiestructurada 3. Aplicación de un procesos de asignación 4. Diseño de documentos El siguiente estudio se llevó a cabo en una empresa de publicidad para mostrar el impacto positivo que tiene la capacitación cruzada sobre el personal al incrementar los niveles de productividad. Y dar una mayor motivación hacia las actividades que realizan. Este trabajo fue realizado por los siguientes autores: José Luis Moreno, Héctor Rosas y María Elizabeth Montiel. La población con la que cuenta la empresa es de 89 personas, acorde a las características de cada puesto se clasifican de la siguiente manera: Profesionistas 13 Técnicos

29

Con oficio

28

Sin oficio

19

Total

89

Para mejorar la representatividad, se realizó una estratificación, el primer paso fue dividir la población en las áreas que integran la empresa. La primera muestra estratificada fue el departamento de producción, mantenimiento y montaje en donde

329 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

laboran 36 personas, quienes comparten características específicas como las actividades o funciones que desempeñan. De esta muestra estratificada, se realizó una subdivisión, en la que solo se escogieron aquellos trabajadores que querían ser capacitados acorde a sus características en función de sus actividades de trabajo por lo que la muestra quedó de la siguiente forma: tres oficiales tres ayudantes de mantenimiento y montaje; dos oficiales y dos ayudantes de herrería; dos oficiales y dos ayudantes de carpintería y dos oficiales de acrílico. Un total de 16 personas con quienes se recabarían los datos. Una vez obtenida la muestra, se procedió a la obtención de los datos que servirían para detectar las necesidades de capacitación en la empresa. También se elaboró un cuestionario para que fuera completado por los jefes de área, basado únicamente en aspectos relacionados con las necesidades de capacitación, en el que los responsables de área determinaron que era lo que faltaba saber o aprender al personal a su cargo, además de sugerir el tipo de capacitación que se les debía dar. RESULTADOS Los resultados de este diagnóstico se representan en las siguientes gráficas: De la gráfica 1 se infiere que el 18% de las personas dominan el corte de madera, acrílico y metal; un 50% sabe ensamblar las piezas con las que trabajan, y realizar trabajos de pinturas, y utilizar el flexómetro para hacer nivelaciones a su trabajo; el 31% de las personas observadas, sabe colocar formica, utilizar router, la pistola de clavos, el torno y hacer instalaciones básicas; un 43% sabe quitar la formica en comparación con colocarla; el 37% sabe aplicar barniz al igual que colocar chapas a los muebles; un 62% sabe resanar y soldar piezas sencillas de metal, y el 25% sabe tensar lonas.

330 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

La grafica 2 muestra el nivel de dominio de actividades básicas que se realizan dentro del área de producción en su mayoría, personal del área de mantenimiento y montaje debe saberlas realizar por el tipo de trabajo que desempeñan, si no en un 100%, al menos en un 80%, ya que ellos se encargan de realizar y montar los diferentes tipos de muebles que la empresa produce.

Gráfica1.Resultados en porcentaje de la observación aplicada a las áreas de producción.

Gráfica 2. Porcentaje de personas del área de mantenimiento y montaje que dominan actividades básicas del área de producción.

El 12% de los trabajadores sabe cortar materiales y ensamblarlos; este mismo porcentaje sabe operar el router, (la maquinaria con la que se cortan las piezas de los diferentes materiales), así como también utilizar el horno, barnizar, tensar lonas;

331 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

esto se traduce en que solamente los oficiales son los que saben realizar estas funciones. El 18% de la muestra de mantenimiento y montaje sabe colocar formica, chapas, y utilizar el flexómetro como instrumento de medición; el 25% sabe realizar instalaciones eléctricas menores que se encuentran en los muebles o bien dentro de un local en el que son requeridas; el 31% sabe quitar formica para cambiarla y pintar los locales, bardas y rótulos que les sean designados. Por último, el 37% sabe realizar soldadura básica. Al analizar y comparar los resultados con los perfiles de los puestos, se identificó que el personal no cubre en su totalidad lo que a habilidades y conocimientos se refiere, como para que se le pueda clasificar como mano de obra calificada. Con los resultados de las encuestas se determinó que el personal del área de producción, mantenimiento y montaje, que necesita capacitación son los oficiales y ayudantes generales. Acorde a las actividades que se desarrollan en estas aéreas se determinó que se les debe de capacitar en carpintería (formica; corte de piezas; retoques; aplicación de lacas y barnices; principalmente), en electricidad (instalaciones básicas, etc.) en herrería (soldadura, etc.), en actividades del área de acrílico y en el manejo y aplicación de vinilos y micro perforados. Se elaboró el procedimiento general de entrenamiento cruzado en el que se explicó, de manera resumida, la forma en que se implementaría. Este contiene el título, las definiciones de los términos utilizados durante del entrenamiento, actividades dentro de las que se detectan las áreas de oportunidad que existen en el personal ; menciona también la planeación y el desarrollo del entrenamiento cruzado, en este punto se identifican las actividades que tendrán los instructores y los participantes; la calificación del personal, aquí se determinan los puestos que estuvieron involucrados en el entrenamiento cruzado y se establece la apreciación del rendimiento del trabajador. Por último, en los expedientes de cada trabajador se

332 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

colocan los reportes de resultados de entrenamiento. Se elaboró el programa de capacitación con los siguientes datos: A. La denominación de los puestos; B. El número progresivo y nombre de los cursos que serán impartidos. En este programa se determinó que habría 8 cursos, que acorde al número consecutivo en el que fueron dados, son: operación de limpieza general; comunicación; entrenamiento cruzado en área de carpintería, en acrílico, electricidad, herrería, vinilos y micro perforado, y por último, valores; C. Los objetivos de los cursos; D. El contenido temático; E. La duración y el nombre del instructor que capacitará al personal que lo requiera. En este caso, se decidió, que los instructores fueran internos, ya que este personal tiene los conocimientos técnicos y la suficiente experiencia en las actividades en las que se va a capacitar. Para poder iniciar la capacitación, los instructores tienen que tener conocimiento del personal a capacitar así como de los temas que enseñarán. Se cita a la gente que recibirá la capacitación en el área de trabajo correspondiente a los temas de entrenamiento. Se les enseña y explica los tipos de herramientas que utilizarán y para qué sirve cada una de ellas; así mismo, los tipos de materiales que se utilizan en área de enseñanza. Posteriormente, el instructor a manera de ejemplo, realiza una de las actividades del temario del programa de capacitación, explicándoles la forma de realizarla y qué herramientas utilizar. Para poder enseñar a los trabajadores, fue necesario que se elaboraran muebles y exhibidores. El entrenamiento se dio con trabajo real, sin desperdicio de tiempo, ya que eran guiados y supervisados por los expertos. También se dio a los instructores una lista de habilidades, que debían llenar al final

333 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

de cada curso de capacitación, en esta se señalaba el área de trabajo, el puesto de la persona capacitada, así como algunos de sus datos personales, la lista de habilidades enseñadas y su calificación. La finalidad de esta lista de habilidades es calificar al trabajador y anotar los resultados que tuvo de la capacitación. La lista se archiva en el expediente de cada trabajador para que en otro periodo de capacitación exista un antecedente para consultas posteriores. Como resultado de la capacitación, se entregó a los trabajadores las constancias de habilidades laborales respectivas. Se capacitó a 16 personas, en las áreas de carpintería, acrílico, herrería, electricidad y vinilos, estos trabajadores aprendieron a ser multifuncionales, es decir que aparte de trabajar en sus áreas, y puestos respectivos adquirieron la capacidad de poder cubrir futuras vacantes y suplir a compañeros ausentes. De acuerdo a los reportes de listas de actividades que los instructores entregaron del personal capacitado y de una observación realizada posteriormente, los resultados fueron los siguientes: Comparando la gráfica 1 y 3 se observa un incremento en el porcentaje de actividades que sabe realizar la gente, y no solo del área de producción, sino también del área de mantenimiento y montaje. Anteriormente, sólo el 18% de las personas dominaban el corte de madera, acrílico y metal, ahora un 31% sabe hacerlo, significa que no solo la gente a la que corresponde realizarlo en su área aprendió a dominar esta actividad, sino que el personal de otras áreas, ya también lo saben hacer; ahora un 56% - del 50% anterior- de trabajadores saben ensamblar las piezas con las que trabajan, utilizan el flexómetro para hacer nivelaciones a su trabajo y aprendió también la forma correcta de quitar la formica sin romperla; el 43% de las personas observadas después del entrenamiento, sabe colocar formica, utilizar el router, la pistola de clavos, el torno y hacer instalaciones eléctricas básicas, el 50% aprendió aplicar barniz al igual que aplicar chapas a los muebles; un 75% sabe resanar, al 68% se le enseño a soldar y al 37% aprendió a tensar 334 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

lonas, significando que ya no se requiere un experto para hacerlo pues el personal capacitado puede encargarse.

Gráfica 3.Resultados observados posteriormente al Entrenamiento Cruzado (en porcentajes). Después de este proceso, el personal se mostró más accesible en querer participar con la empresa y muchos perdieron el temor a emitir sus opiniones, disminuyo el ausentismo y la rotación de personal. Futuros trabajos pueden encaminarse a logar que los conocimientos que las personas van adquiriendo dentro de las áreas de trabajo queden plasmados en un sistema de retroalimentación permanente, que pueda ser consultado por todos los participantes y que sirva como base para el desarrollo de la empresa. CONCLUSIONES La capacitación cruzada es una herramienta que ha demostrado ayudar a las organizaciones a desarrollar nuevas habilidades y aptitudes en sus empleados al ofrecerles nuevas oportunidades de desarrollo debido a que lo que se procura es crear un ambiente laboral proactivo en donde cada uno de los integrantes sea completamente capaz de manejar cualquier situación que se presente en su trabajo porque cuenta con el debido entrenamiento para ello.

335 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

Si el personal recibe la capacitación adecuada, entonces se sentirá apto para las tareas que le han sido delegadas. Y si a eso se le aúna que no se estancara en un puesto si no que podrá explorar los demás y que por lo tanto, aprenderá de ellos entonces se generara una mayor satisfacción laboral ya que el dominar varias áreas de trabajo provee de nuevos conocimientos y siempre que una persona sabe más, aporta a la organización y por lo tanto se convierte en un empleado productivo. Con que regularidad sucede en las empresas que por el ausentismo de algún integrante de la organización, sea cual sea el departamento al que pertenece, el trabajo que realiza dicha persona se ¨pierde¨ por culpa de que no acudió a trabajar y no hay quien haga sus actividades porque no sabe cómo llevarlas a cabo. Precisamente este es el punto en el que la capacitación cruzada o el sistema de rotación de puestos centran su importancia dentro de las organizaciones. Si los empleados de una cierta área o departamento conocen a fondo lo que cada uno hace entonces cuando se presente la situación de la falta de alguien, sea cual fuere la causa, alguno de los integrantes podrá realizar las actividades del empleado ausente y por consiguiente, la empresa no tendrá ningún contratiempo en ese aspecto ya que el trabajo será realizado a pesar de que el responsable no esté presente. Lo anterior es muy notable en el área de producción debido al impacto económico que pudiese tener que algún operario de un importante proceso de producción se ausente y no haya quien lo cubra porque no sabe operar cierta maquinaria o hacer las actividades pertinentes del puesto en cuestión. En la actualidad hay un importante número de empresas que emplean la capacitación cruzada como herramienta para aumentar su productividad ya que han estudiado los impactos positivos que dicha práctica tiene sobre la satisfacción laboral lo cual se traduce en empleados productivos y por ende una empresa competente y rentable. Estudios en empresas de Estados Unidos, Europa y sobre todo Asia especialmente Japón, tienen probado que los empleados que participan en la rotación de puestos son empleados más satisfechos con sus trabajos, mejor 336 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

preparados para las exigencias actuales, con buenas relaciones laborales que redundan en niveles altos de productividad. La capacitación a todos los niveles constituye una de las mejores inversiones en recursos humanos y una de las principales fuentes de bienestar para el personal y la organización. Los beneficios que trae consigo un buen y adecuado programa de capacitación para las organizaciones son que conduce a rentabilidad más alta y a actitudes más positiva; mejora el conocimiento del puesto a todos los niveles; crea una mejor imagen; alienta las buenas

relaciones entre jefes-subordinados;

promueve la comunicación en toda la organización; reduce la tensión y permite el manejo de áreas de conflicto; agiliza la toma de decisiones y la solución de problemas; promueve el desarrollo con vistas a la promoción y contribuye a la formación de líderes y dirigentes. En cuanto a los beneficios que le otorga al personal se encuentran: ayuda al individuo para la toma de decisiones y solución de problemas, alimenta la confianza, la posición asertiva y el desarrollo; contribuye positivamente en el manejo de conflictos y tensiones; forja líderes y mejora las aptitudes comunicativas; sube el nivel de satisfacción con el puesto; permite el logro de metas individuales; desarrolla un sentido de progreso en muchos campos y elimina los temores a la incompetencia o la ignorancia individual. La rotación de puestos es, en sí, el punto central en que se basa la capacitación cruzada también trae consigo puntos favorables para la organización y el personal, entre ellos están: reducción del aburrimiento , absentismo y estrés; incremento de la innovación y de la productividad; permite a la empresa adquirir un mayor conocimiento sobre las capacidades de sus empleados al observar su rendimiento en diversos puestos; aumenta el orgullo y el aprecio al trabajo percibido por los trabajadores; potencia la socialización y motivación de los empleados e incrementa la respuesta ante cambios, entre otros más.

337 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar Información Autor Jannya Pancardo Pérez, Sarahi Lizbeth Chávez Ruiz, Ericka Isela Sánchez Melchor. Correspondencia autor: jannya156@hotmail.com Universidad Politécnica de Altamira

BIBLIOGRAFIA 1. Eriksson T. y Ortega, J., "The adoption of job rotation: Testing the theories", Industrial & Labor Relations Review, 59, pp: 653-666, 2006 2. Huang H.J., "Job Rotation from the Employees' Point of View", Research and Practice in Human Resource Management, 7, pp: 75-85, 1999. 3. Miller F.G., Dhaliwal, T.S., y Mogas, L.J., "Job rotation raises productivity", Applied Ergonomics, 5, pp: 48-48, 1974. 4. Cosgel M.M. y Miceli, T.J., "Job rotation: Cost, benefits, and stylized facts", Journal of Institutional and Theoretical Economics-Zeitschrift fur Die Gesamte Staatswissenschaft, 155, pp: 301-320, 1999. 5. Davis K. y Jorgensen, M., "Ergonomics. Pros and cons of job rotation as a means of reducing injury costs", Journal of occupational and environmental hygiene, 2, pp: D1D3, 2005 6. Chiavenato, Idalberto. Administración de Recursos Humanos. 5ta. Edición Santafé de Bogota McGraw-Hill.1999. 699 Págs 7. Grados, Jaime A. Capacitación y Desarrollo de Personal. Mexico. Editorial Trillas. 2001 8. R. Wayne Mondy, Robert M. Noe. Administración de recursos humanos. Mexico. Pearson Prentice Hall. Novena edicion. 2005. Pag 216

338 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar Capítulo 39

La calidad educativa y el desarrollo del capital humano en las organizaciones.

Silverio Federico Cuarenta García, Leopoldo Mendoza Villanueva, José Antonio Mares Torres, Tomás Curiel López, Alejandro León Ramírez. Información adicional del autor al final del capítulo

RESUMEN

La calidad educativa tiene un enorme efecto en el cambio de las expectativas y en la capacidad de las personas para tratar de mejorar su futuro. La interacción entre las instituciones, el Capital Humano y las ideas conforman un círculo virtuoso para acelerar el crecimiento económico de los países, regiones o ciudades. El Capital Humano y las ideas están estrechamente vinculados en la producción y el uso de los factores para producir ideas y éstas se utilizan en el proceso productivo y en la educación para producir más aprendizaje. El sistema económico que antes se satisfacía con la socialización cultural de la mano de obra, y que ante bajas en la calidad incrementaba la exigencia de más años de estudio, ahora, en sus sectores modernos y competitivos, reclama de conocimientos y competencias técnicas acordes con su desarrollo tecnológico. El Capital Humano es la suma de las inversiones en Educación, formación en el trabajo, salud o emigración, que tiene como consecuencia un aumento en la productividad de los trabajadores. Una población educada, sana con ingresos y necesidades básicas satisfechas es más productiva y genera mayor bienestar y desarrollo económico y social. El presente trabajo tiene como objetivo reflexionar sobre el papel que juega el Capital Humano en la Calidad Educativa para el desarrollo de la organización. Se concluye además que las personas son factor indispensable de las organizaciones ante los tiempos cambiantes en los procesos de aprendizaje individual y organizacional que exigen una mejor calidad educativa y poder tener un impacto favorable y positivo necesario sobre el rendimiento de las personas en el campo laboral. ABSTRACT Educational quality has a huge effect on changing expectations and on people's ability to try to improve their future. The interaction between institutions, Human Capital and ideas form a virtuous circle to accelerate the economic growth of countries, regions or cities. Human Capital and ideas are closely linked in the 339 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

production and use of factors to produce ideas and these are used in the productive process and in education to produce more learning. The economic system that was previously satisfied with the cultural socialization of the workforce, and that before low quality increased the demand for more years of study, now, in its modern and competitive sectors, demands of knowledge and technical skills in accordance with their technological development. Human Capital is the sum of investments in Education, training in work, health or emigration, which has consequently an increase in the productivity of workers. An educated, healthy population with basic incomes and needs is more productive and generates greater well-being and economic and social development. The present work aims to reflect on the role of Human Capital in Educational Quality for the development of the organization. It´s also concluded that people are an indispensable factor of organizations in the face of changing times in the processes of individual and organizational learning that demand a better educational quality and be able to have a favorable and positive impact on the performance of people in the workplace. INTRODUCCIÓN Nadie duda hoy en día que el Capital Humano es un factor fundamental para el Desarrollo Económico y social de un país. En este contexto el Estado, las empresas y los ciudadanos han jugado un papel básico en la Educación de los países desarrollados mediante la articulación de políticas educativas activas. Sin embargo, evaluar las políticas educativas no es una tarea sencilla al menos por dos motivos. Primero por las múltiples dimensiones en las que puede llevarse a cabo dicha evaluación: análisis de los efectos sobre el nivel educativo de sectores específicos de la población, o de los efectos sobre ciertos conocimientos específicos en matemáticas, ciencias, idiomas, etc., o de los efectos sobre las tasas de crecimiento económico, o de los efectos sobre la productividad y la competitividad. Y segundo, porque la educación constituye una inversión con un largo periodo de maduración de manera que sólo tras el paso de un número de años puede empezar a percibirse los beneficios de dicha inversión. La mayoría de los estudios económicos sobre educación centra la atención en el nivel de escolaridad, es decir, en la cantidad de educación, Ello parece lógico tanto de la perspectiva del análisis como de las políticas: el nivel educativo es fácil de

340 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

medir y puede ser objeto de un seguimiento a lo largo del tiempo. Sin embargo, ese enfoque distorsiona las políticas y puede redundar en decisiones erradas. Mejorar la calidad educativa tiene un enorme efecto en el cambio de las expectativas y en la capacidad de las personas para tratar de mejorar su futuro. El sistema económico que antes se satisfacía con la socialización cultural de la mano de obra, y que ante bajas en la calidad incrementaba la exigencia de más años de estudio, ahora, en sus sectores modernos y competitivos, reclama de conocimientos y competencias técnicas acordes con su desarrollo tecnológico. La interacción entre las instituciones, el Capital Humano y las ideas conforman un círculo virtuoso para acelerar el crecimiento económico de los países, regiones o ciudades. Marco Teórico Los aspectos relativos a la teoría y desarrollo del aprendizaje organizacional han sido temas de gran relevancia y significado un gran interés para las organizaciones modernas con intenciones y deseos de crecimiento. El aprendizaje Organizacional ha sido estudiado por un extenso número de teóricos e investigadores de escuelas y disciplinas. En múltiples ocasiones las conclusiones de dichos estudios no han concordado, y en muchos aspectos incluso han presentado multitud e divergencias. Todos los estudiosos de la disciplina del aprendizaje Organizacional presentan diferentes puntos de vista pero han llegado a conclusiones similares, entre ellas la más importante: El Aprendizaje Organizacional genera innovación y procesos de cambio, para bien, en los estilos de vida y actitudes del personal que integra las organizaciones. Antes de iniciar con la definición de lo que es una organización inteligente, convendría primero explicar el significado de inteligencia: De acuerdo a la Real Academia de la Lengua Española, la inteligencia se integra en las siguientes capacidades, sentidos y habilidades: 

Capacidad de entender o comprender.

Capacidad de resolver problemas. 341

©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

Conocimiento, comprensión, acto de entender.

Sentido en que se puede tomar una sentencia, un dicho o una expresión.

Habilidad, destreza y experiencia.

Trato y correspondencia secreta de dos o más personas o naciones entre sí.

Sustancia puramente espiritual.

De ahí que pueda comprenderse a la inteligencia como una medida, que indica la facilidad con que un sujeto o sistema logra sus objetivos. En este sentido se explica, que para que un sistema logre ser inteligente es necesario que vaya acumulando capacidades, sentidos y habilidades, esto es implica almacenar experiencias. Mientras mayor sea el cúmulo de experiencias de individuos, sistemas u organizaciones, mayor inteligencia generará, por tanto puede decirse que es acumulando experiencias como los sistemas aprenden qué acciones son las que mejor le permitieron alcanzar sus objetivos, (Rodríguez, 2007). Con respecto a “Sistema inteligente” (Walter Fritz, 2006), lo define como aquel sistema que aprende a partir de sus experiencias, la manera en que debe de actuar para poder alcanzar sus objetivos. Las organizaciones de cualquier tipo- no existen como entes individuales sino que como (Seiler, 1967), lo indica, están compuestas por un conjunto de personas y de grupos, íntimamente interrelacionadas entre sí, que interactúan todo el tiempo, buscando alcanzar determinados objetivos. Desde el punto de vista de la sociedad, la organización es un subsistema de uno o más sistemas mayores y su vinculación o integración con ellos afecta su modo de operación y su nivel de actividad, (Von Bertalanffy, 1976). Con el fin de esclarecer el concepto de Organización Inteligente se fueron en primer lugar estableciendo algunos significados, sin embargo es necesario también, encontrar términos que no dejen lugar a dudas al respecto, para ello se citan algunos autores que con sus trabajos establecieron términos precisos: 342 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

Peter Senge, (1992), apunta que una Organización Inteligente es aquella en la que los individuos son capaces de expandir su capacidad y de crear los resultados que realmente desean. En la organización inteligente se aplican las formas y patrones que fueron surgiendo a través de pruebas, errores y repeticiones, es decir se experimentó una y otra vez, de modo que gracias a eso, las personas aprenden continuamente y en conjunto, formando parte de un todo. Garrat, (1994), define a las organizaciones inteligentes como aquellas que crean un clima de trabajo idóneo para que los procesos permitan a todos los integrantes aprender de forma consciente de su trabajo. Lo que a su vez permite mover ese aprendizaje adquirido al lugar que sea necesario de manera tal que pueda ser utilizado por la organización y que este conocimiento pueda ser transformado constantemente. Por su parte, (David Garvin, 1993), explica que en las organizaciones inteligentes, existe la capacidad de crear, adquirir, transferir el conocimiento y modificar actitudes y formas de hacer sobre la base de un nuevo conocimiento. Si se define a las organizaciones inteligentes de una manera sencilla, puede decirse que son aquellas que aprenden. Sin embargo, haciéndolo de una manera más correcta, se concluye que, las organizaciones inteligentes son aquellas que facilitan el aprendizaje de todos sus miembros, siendo capaces de modificar sus normas de desempeño, escritas o no, con la frecuencia que sea necesaria para satisfacer las exigencias del medio. Peter Senge, (2003), reflexiona sobre los recursos que posee la organización, y en referencia al recurso humano, explica que “…las personas no son un recurso, las personas son la organización”, de ahí que si no se toman en cuenta las reglas primordiales del comportamiento humano fracasarán los intentos por administrar el conocimiento en el seno institucional. Esto también significa reconocer el hecho de que los períodos muy largos de retroalimentación positiva o la falta de buena comunicación pueden bloquear el aprendizaje (Argyris, 1996). 343 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

Siguiendo la misma línea de pensamiento, la cultura de una organización es un concepto más amplio en el que aparecería el clima como elemento fundamental, (Gairín, 1996). Actualmente el proceso organizacional implica alcanzar la eficiencia, cada empleado de la organización que se distingue por basar su proceso en el conocimiento debe aprender y evolucionar continuamente y ser capaz de identificar y resolver problemas en su área de desempeño (Fritz, 2006). Ludwig Von Bertalanffy (1976), concibió en la década de los años cuarenta la Teoría General de Sistemas con el propósito de tener un enfoque práctico para conceptualizar los fenómenos que los enfoques pragmáticos de la ciencia clásica no podían explicar. Antes de la Teoría General de Sistemas, “el mecanicismo” de la ciencia veía el mundo seccionado en partes cada vez más pequeñas, la Teoría de Sistemas enfoca la realidad estudiada como organizaciones cada vez más grandes. La Organización en Aprendizaje busca asegurar constantemente que todos los miembros del personal estén aprendiendo y poniendo en práctica todo el potencial de sus capacidades. Esto es, la capacidad de comprender la complejidad, de adquirir compromisos, de asumir su responsabilidad, de buscar el continuo autocrecimiento, de crear sinergias a través del trabajo en equipo. Peter Senge, (1992), propone que deben considerarse 5 Disciplinas para que una organización se encuentre en aprendizaje continuo: 1. Desarrollar la Maestría Personal: consiste aprender a reconocer nuestras verdaderas capacidades y las de la gente que nos rodea. Solo si conocemos quiénes somos en realidad, que queremos y que es lo que somos capaces de hacer, tendremos la capacidad para identificarnos con la visión de la organización, de proponer soluciones creativas, y de aceptar el compromiso de crecer cada vez más junto con la organización. 2. Identificar y Desarrollar nuestros Modelos Mentales: Nuestras formas de pensar o modelos inconscientes (paradigmas), en ocasiones restringen nuestra visión del mundo y la forma en que actuamos. Para descubrirlos debemos voltear el espejo 344 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

hacia nuestro interior y descubrir todos esos conceptos que nos gobiernan desde dentro. Respecto a esto puede decirse que conocer y manejar los propios modelos o paradigmas permitirá promover formas de comunicación clara y efectiva dentro de la empresa, que sean un apoyo para el crecimiento y no un obstáculo. 3. Impulsar la Visión Compartida: La clave para lograr una visión que se convierta en una fuente de inspiración y productividad para la empresa es que todos los miembros de la organización aprendan a descubrir en sí mismos la capacidad de crear una visión personal que de sentido a su vida y a su trabajo, que apoye la visión central propuesta por el líder. Todas las visiones personales van alimentando la gran visión de la organización, y cada uno siente en ella una conexión intima que lo impulsa a dar todo de sí para convertirla en realidad. 4. Fomentar el Trabajo en Equipo: El crear y fortalecer a los equipos de trabajo se centra fundamentalmente en el diálogo, en pensar juntos para tener mejores ideas. En el interior de los grupos se dan infinidad de relaciones inconscientes que van determinando la calidad del diálogo, tales como: mecanismos de auto-defensa, sentimientos de inferioridad o superioridad, deseos de complacer al superior, etc. Todos estos mecanismos funcionan bajo patrones que debemos aprender a reconocer y manejar para reconocer los obstáculos cuando están a punto de aparecer, permitiendo que florezca en todo momento la inteligencia del grupo. 5. Generar el Pensamiento Sistémico: Esta quinta disciplina nos ayuda a pensar en términos de sistemas, ya que la realidad funciona en base a sistemas globales; Para ello es necesario que comprendamos cómo funciona el mundo que nos rodea. La esencia de la quinta disciplina consiste en un cambio de perspectiva de las situaciones que vivimos para poder identificar las interrelaciones en lugar de asociarlas a cadenas lineales de causa - efecto. Es necesario ver los procesos de cambio que se generan, en vez de las imágenes instantáneas que se producen. Existen siete capacidades del individuo para alterar el modelo mental estas son: la capacidad de suspender, la capacidad de re-direccionar la atención hacia el origen, 345 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

la capacidad de abandonar y aceptar, la capacidad para entender la realidad, cristalizar y crear un prototipo. Los altos ejecutivos al ver que existe un aprendizaje con respuestas favorables a largo plazo, aceptarán el aprendizaje más rápido, comprendiendo que la reducción en el rendimiento es corta (Ulrich, 1997).

METODOLOGÍA La primera parte de este trabajo se realizó como una investigación de tipo documental, la cual se desarrolla en éste documento y de esta labor surgió el marco teórico el cual sirvió de base para fundamentar y contrastar los resultados del estudio empírico. Los fundamentos teóricos compilados fueron punto de partida para plantear algunos los objetivos, que van a definir la Calidad Educativa, el capital Humano y el Aprendizaje Organizacional desde un enfoque cualitativo. Se utilizó también la técnica del análisis crítico, para plantear las posturas sobre la universidad y las organizaciones inteligentes y contrastar los resultados del estudio empírico con el fundamento teórico compilado, principalmente con los trabajos de Ludwing Von Bertalanffy (Teoría General de Sistemas) y el Enfoque de Peter Senge y sus 5 disciplinas de las organizaciones aprendientes. RESULTADOS Desde hace tiempo se ha buscado encontrar estándares y medidas que permitan la medición del desarrollo organizacional generándose estudios para evaluar el comportamiento organizacional que sirvan para llevar a las organizaciones hacia un ejercicio eficaz y efectivo. Una de las cuestiones más importantes a este nivel; es la magnitud de información con la que se cuenta en la actualidad y que cambia en forma vertiginosa cada día. Bolívar (2000), menciona que el aprendizaje organizacional (AO) se origina a través del aprendizaje individual; sin embargo añade que es muy pobre el nivel de 346 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

investigaciones que existen sobre el AO sobre las organizaciones en la actualidad; afirmando que los trabajos en este aspecto constituyen un reto y un desafío, el que una organización aprenda en forma inteligente varía de acuerdo a la forma en que quieran adaptarse a los tiempos en los que se vive en la actualidad y a la manera en que quieran verse en el futuro. Como lo refleja el presente marco teórico, el problema más complejo y frecuente se presenta en las barreras existentes en el aprendizaje, Senge (1992), en su tratado de la “Quinta Disciplina” identifica como primera medida y refiere que es necesario promover una cultura que facilite y apoye el cambio y un trabajo en equipo. Los resultados de esta revisión documental permiten conocer que en lo que respecta al aprendizaje organizacional, una gran parte de las personas como organización son capaces de romper con los conceptos tradicionales para ver las cosas de forma nueva y distinta y desarrollar su Capital Humano.

CONCLUSIONES

La globalización, los avances tecnológicos y otros fenómenos externos económicos que día a día enfrenta el hombreen la actualidad, explica la necesidad de un estudio minucioso sobre el valor y la importancia del ser humano en las organizaciones. La correlación entre educación (personas con más años de escolaridad) y el Producto Interno Bruto (PIB) del país refleja lo positivo del capital humano, ya que las personas son más productivas cuando trabajan alrededor de otras más calificadas. En promedio, un año adicional de escolaridad de toda la población está asociado con un incremento del PIB per cápita de cerca de un 30 por ciento. La formación de educación técnica y tecnológica contribuye a desarrollar habilidades, capacidades, destrezas y competencias en las personas. La calidad de los profesionales repercute en un mejor rendimiento académico y este a su vez en un mayor crecimiento económico, además tiene su efecto en la generación de 347 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

conocimiento, innovación y productividad. En consecuencia de acuerdo a los autores estudiados en este marco referencial, el aprendizaje se logra por medio de la difusión de la información, de un desarrollo personal individual y de una organización que aprende y acepta ideas de sus colaboradores. Información Autor Silverio Federico Cuarenta García, Leopoldo Mendoza Villanueva, José Antonio Mares Torres, Tomás Curiel López, Alejandro León Ramírez. Correspondencia autor: scuarent@docentes.uat.edu.mx Facultad de Comercio y Administración de Tampico, Centro Universitario Sur, Universidad Autónoma de Tamaulipas

BIBLIOGRAFÍA Argyris, C. &. (1996). Organizational Learning. Boston, Mass: Addison Wesley. Bolívar, A. (2000). Los centros educativos como organizaciones que aprenden: promesas y realidades. Madrid: La Muralla. Fritz, W. (2006). Sistemas Inteligentes y sus Sociedades. Recuperado el 19 de Mayo de 2011, de http://www.intelligent-systems.com.ar/intsyst/indexSp.htm Gairín, J. (1996). La Organización Escolar: contexto y texto de actuación. Madrid: La Muralla. Garratt, B. (1994). The Learning Organisation. USA: Harper-Collins. Garvin, D. (1993). Building a learning organization. Boston: Harvard Bussines. Rodríguez, R. R. (2007). ¿Qué son las organizaciones inteligentes? Recuperado el 17 de Mayo de 2011, de EGCTI. Seiler, J. (1967). Sistems Analysis in Organizational Behavior . USA: Homewood. Senge, P. (June, 2003. de 2003). "Creating Desired Futures in a Global Society." Presented at SoL's first Global Forum in Helsinki, Finland. Recuperado el 18 de junio de 2011, de Reflections: http://www.solonline.org/repository/download/Reflections51.pdf?item_id=481839 Senge, P. (1992). La Quinta Disciplina: Como impulsar el aprendizaje en la organización inteligente. España: Juan Granica. Ulrich, D. (1997). Recursos Humanos Champions. Editorial Garnica, Barcelona. Von Bertalanffy, L. (1976). Teoría General de Sistemas. Petrópolis: Vozes.

348 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar Capítulo 39 Implementación de un modelo de calidad educativa para mejorar la comprensión de aprendizaje del idioma inglés.

Silverio Federico Cuarenta García, Jorge Alberto Ramírez Graciano, Ofelia Santos Torres, Leopoldo Mendoza Villanueva, José Antonio Mares Torres.

Información adicional del autor al final del capítulo

RESUMEN La evaluación educativa ha sufrido una transformación significativa en el ámbito de la enseñanza y del aprendizaje. En la actualidad podemos detectar en el contexto escolar que las innovaciones en este proceso de la educación, facilitan las estrategias de aprendizaje y parte de ellos son la gran variedad recursos didácticos con los que cuenta la evaluación. El objetivo de este proyecto de innovación educativa del idioma inglés con alumnos de nivel medio superior es promover la importancia y los beneficios que puedan mejorar la comprensión de lectura en ingles por medio de estrategias y técnicas didácticas que fortalezcan cuatro aspectos de su entorno estudiantil, los cuales son: sus habilidades intelectuales (concentración y memoria), sus habilidades de pensamiento crítico-analítico, sus habilidades en escritura y comunicación efectiva, y su bienestar físico y emocional. A lo cual a través del método de caso y con un muestreo no probabilístico se aplicó el proyecto implementando diversas fases como lo fueron planeación, sensibilización, análisis de FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas), y poder identificar el objetivo por el cual se desea hacer un cambio o simplemente realizar una concientización para la implementación por parte de la Instituciones de nivel medio superior, en el que los docentes puedan llevar a cabo cierta innovación de aprendizaje directa únicamente a su propio comportamiento individual y en el ámbito de su propia clase, cuyos efectos se extienden a sus propios alumnos. ABSTRACT The educational evaluation has undergone a significant transformation in the field of teaching and learning. At present we can detect in the school context that innovations in this process of education, facilitate learning strategies and part of 349 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

them are the great variety of didactic resources with which the evaluation counts. The objective of this English Language Education Innovation project with upper secondary students is to promote the importance and benefits that can improve reading comprehension in English through didactic strategies and techniques that strengthen four aspects of their student environment, Which are: your intellectual skills (concentration and memory), your critical-analytical thinking skills, your writing and effective communication skills, and your physical and emotional well-being. Through the case method and with a non-probabilistic sampling, the project was implemented by implementing various phases such as planning, sensitization, SWOT analysis (Strengths, Opportunities, Weaknesses and Threats), and being able to identify the objective by which It is desired to make a change or simply to realize an awareness for the implementation by the Institutions of upper intermediate level, in which the teachers can carry out some innovation of direct learning solely to their own individual behavior and in the scope of its own Class, whose effects extend to its own students.

INTRODUCCIÓN

En la actualidad se valora el aprendizaje del alumno en el proceso y en el producto. Estos dos aspectos en la enseñanza quedan reflejados en las actividades en el aula y en las actividades evaluadoras. El proceso en conjunto nos lleva a una evaluación sumativa y una evaluación formativa que debe estar presente en la planificación escolar en toda programación y en la misma aula. El concepto de evaluación ha sufrido una transformación significativa en el ámbito de la enseñanza y del aprendizaje. En el contexto escolar podemos detectar que las innovaciones en este proceso de la educación, facilitan las estrategias de aprendizaje y parte de ellos son los recursos didácticos con los que cuenta la evaluación. La evaluación ha sido un elemento externo a la actividad de aprender. Se la ha considerado desde las perspectivas cualitativas como cuantitativas, como un medio por el que valoramos un aprendizaje y, a partir de los datos obtenidos, se inician nuevos aprendizajes o, si es necesario, se realizan actividades de recuperación. El objetivo de este proyecto de innovación educativa en la materia de inglés con alumnos de nivel medio superior es promover la importancia y los beneficios de 350 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

mejorar la comprensión y fluidez de lectura en ingles por medio de estrategias y técnicas didácticas que fortalezcan cuatro aspectos de su entorno estudiantil, los cuales son: sus habilidades intelectuales (concentración y memoria), sus habilidades de pensamiento crítico-analítico, sus habilidades en escritura y comunicación efectiva, y su bienestar físico y emocional. METODOLOGÍA En la actualidad, el alumno de nivel medio superior tiene que afrontar la aplicación de exámenes estandarizados para poder graduarse de la preparatoria, y para poder ingresar a la universidad. Un ejemplo en la actualidad es la aplicación del TOEFL, que es un examen en ingles estandarizado. Lo anterior es parte de un proceso por el cual los alumnos que desean ingresar a cualquier institución de nivel superior, en aproximadamente 177 países a nivel internacional, específicamente en Estados Unidos y México en los últimos años, tienen que presentar y lograr un puntaje dentro de un marco de evaluación establecido por un organismo certificador del idioma inglés. La finalidad es demostrar que el aspirante a ingresar a la universidad posee las habilidades de comunicación lingüística efectiva. Y no es un examen fácil. Este tipo de exámenes estandarizados crean una situación de stress entre los alumnos que no poseen las habilidades adecuadas en lectura de comprensión específicamente, y en el resto de la población estudiantil en general, con el temor de no lograr el puntaje mínimo requerido para ingresar a la universidad de su elección. RESULTADOS El TOEFL es un examen institucional que tiene el propósito de evaluar las competencias del idioma inglés para quienes su lengua nativa es diferente al inglés. Sus preguntas son de opción múltiple y se compone de tres secciones, en la Tabla 1, se muestra la estructura del examen, sus tiempos y escalas de evaluación.

351 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

Tabla 1. Secciones que comprende el examen TOEFL, estructura del examen, tiempos y escalas de evaluación. Secciones No. Preguntas Duración Escala de puntuación Listening Comprehension 50 35 minutos 31-68 Structure and Written 40 25 minutos 31-68 Vocabulary and Reading 50 55 minutos 31-67 Total 140 115 minutos 310-677 Cuando se habla de una innovación educativa es importante mencionar que se puede considerar: “(un conjunto de ideas, procesos y estrategias, más o menos sistematizados, mediante los cuales se trata de introducir y provocar cambios en las prácticas educativas vigentes)”. La innovación, por tanto, va asociada al cambio y tiene un componente – explícito u oculto- ideológico, cognitivo, ético y afectivo. Porque la innovación apela a la subjetividad del sujeto y al desarrollo de su individualidad, así como a las relaciones teoría práctica inherentes al acto educativo (Cañal de León, 2002). Entre estos tenemos: a) La formación del estudiante constituye la esencia de las innovaciones educativas para la transformación cultural en procura de mejorar el nivel de vida individual y social, b) La autonomía para que se generan los procesos de innovación educativa, c) La investigación interdisciplinaria para la reconstrucción del conocimiento, como eje del proceso de innovación y d) La práctica misma que legitima la innovación educativa (Rimari, 2011). En el contenido de cada nivel de inglés o curso, se encuentran los temas que promueven el aprendizaje significativo y constructivo equitativamente en las cuatro habilidades lingüísticas, la lectura, la escritura, la escucha y el habla. Dentro del entorno educativo, la innovación debe ser inmediata a corto y largo plazo, creando y llevando a cabo estrategias didácticas dentro del aula para promover los

352 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

beneficios y el interés por la lectura de comprensión básicamente. El instrumento de diagnóstico se elaboró basado en cuatro criterios, como los son: Puntos Fuertes, Puntos Débiles, Oportunidades y Amenazas. Dichos parámetros se tomaron de acuerdo al análisis del sistema FODA. Se publicó en la página web de la escuela, en temporada de matrícula alta, septiembre del 2015. La cual las respuestas obtenidas fueron no probabilísticas y al azar (Tabla 2). Propuestas de mejora y objetivos. El objetivo general de este proyecto de innovación educativa en la materia de inglés con alumnos de nivel medio superior es promover la importancia y los beneficios de mejorar la comprensión y fluidez de lectura en inglés. Los objetivos específicos como propuestas de mejora para desarrollar y potencializar sus cuatro habilidades lingüísticas (escritura-writing, lectura-reading, habla-speaking y escucha-listening) son: 

Fortalecer por medio de estrategias y técnicas didácticas sus habilidades intelectuales (concentración y memoria) para realizar ejercicios prácticos de TOEFL.

Incrementar sus habilidades de pensamiento crítico-analítico en el análisis de lecturas de comprensión en ejercicios de práctica de TOEFL.

Desarrollar sus habilidades en escritura y comunicación efectiva para mejorar la fluidez escrita en TOEFL.

Incrementar su habilidad lingüística oral atreves de exposiciones y presentaciones orales para TOEFL.

A) FASE DE SENSIBILIZACION

1. OBJETIVO: El objetivo general de este proyecto de innovación educativa en la materia de inglés con alumnos de nivel medio superior es promover la importancia y los beneficios de mejorar la comprensión y fluidez de lectura en el examen de inglés de TOEFL. 353 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

Tabla 2. Instrumento de diagnóstico basado en cuatro criterios: Entrevista por redes sociales. ENTREVISTADOS DE LA COMUNIDAD ICEST

PUNTOS FUERTES ¿Cuáles son las cosas que más te gustan de tu escuela?

PUNTOS DEBILES Si pudieras cambiar algo ¿qué sería?

5 ALUMNOS DE PREPARATORIA (14-16 AÑOS)

Plan de Estudios. Apoyo con actividades creativas con alegría y amabilidad. El ambiente estudiantil y no se cierran en un solo grupo. Siempre están al pendiente de nuestras necesidades, problemas, y siempre nos ofrecen atenciones especiales sin ningún problema. Una de las cosas que más me gustan de la escuela es el ambiente en el cual nos desarrollamos ya que siempre buscan ayudarnos y hacernos sobresalir. Me gusta el ambiente socio afectivo que se vive, además de que el trabajo de equipo es muy favorecedor y los docentes siempre están para ti. Me gusta la forma de trabajo que imparten los maestros en el aula de clase. El recreo. Me gustan las instalaciones y el buen nivel educativo que tiene. Instalaciones, equipo fuerte de ventas, plataforma educativa.

Entrar más tarde. La comida de la cafetería. Mejorar las canchas, necesita un techo para protegernos del sol y la lluvia. El aula invertida no funciona en las materias de ciencias exactas ya que se necesita una mejor explicación por parte de los profesores, no solo aclarar las dudas de los estudiantes. Las cosas que me gustarían cambiar de la escuela en sí son las formas de estudio, la verdad no me molesta pero siento que como un profesionista (el cual llegare a ser algún día) no me servirán mucho. Serían las canchas pueden hacer un taller de natación, hay espacio para una piscina. Cambiaria los jardines.

3 MAESTROS (3545 AÑOS)

3 PADRES DE FAMILIA (35-55 AÑOS)

OPORTUNIDADES Qué es algo que no soportas en tu escuela que te gustaría quitarlo ya/ inmediatamente? Las entradas temprano. El sabor de la comida de la cafetería y la higiene. Que cualquier cosa, evento, concurso o participación tenga que ver con las sociedades (me desespera). Los eventos por sociedades algunas veces no tienen sentido y generan conflictos (desacuerdos) entre los integrantes de ellas. Lo que estudiamos. Los eventos por sociedades, me gustaban más cuando eran por salones y era buen ambiente, ahora todo es para puntos para sociedades y sólo genera competencias. Las escaleras.

AMENAZAS ¿Qué cosas crees que están bien, pero que se pudieran hacer mejor?

Cambiaría la administración en ciertas áreas, ya que considero que falta organización. Más personal en las áreas académicas acorde al volumen de trabajo lo que ocasiona rotación de personal, falta de sentido humano y reconocimiento al personal.

Quitaría inmediatamente la lejanía, se encuentra muy lejos de la ciudad. Pocas horas de trabajo a los maestros para una plantilla estable.

Su sentido de servicio y compromiso.

Los administrativos de las áreas académicas.

El programa de BYDE, hacen perder muchas clases a los alumnos.

La tecnología manejan.

Las flechas del estacionamiento, están mal.

Creo que cuenta con muy buen personal, pero muy rotatorio. Le daría más seguridad al personal para que no deserten. Corrección o adaptación de tareas, errores de contenido de bb. Saturación de temas en algunas tareas. Las actividades de cada materia, que los maestros sean más exigentes.

que

La atención tan cordial de sus maestros y directores.

Llevar a cabo un programa de valores más enriquecedor.

La malla ciclónica alrededor del campus, se ve fatal. Las actividades de mucha fiesta y relajo, crean mucha indisciplina y falta de orden, y los alumnos no entran a sus clases como debe de ser. Cambiar a los maestros de deportes.

Mejorar las redes de comunicación y un servicio de papelerías dentro de la institución saludos. Poner una papelería para tareas e imprevistos. Muchos eventos (algunos no tienen sentido y sólo nos hacen perder clase) La integración a los talleres, este semestre hubo problemas al momento de registrarse al que cada quien quería asistir. Mejorar algunas materias. El registro a talleres, este semestre se hicieron los registros durante clases, por lo cual muchos no entraron al taller deseado. Más dinámicas las clases. Las canchas, pero necesitan mejorarlas.

Que haya más juntas informativas para los papas, nunca nos avisan a tiempo. Las áreas deportivas, los alumnos de básquet sufren mucho por no tener un techo, y no hay futbol en forma y bien organizado.

Elaboración Propia Información obtenida septiembre del 2016.

354 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

2. ACTIVIDAD: 

Realizar un examen de Diagnostico de TOEFL en alumnos y maestros para evaluar el estado actual de cada uno en referencia a su nivel de aprobación de TOEFL.

Identificar las habilidades de cada alumno con un FODA.

Analizar las áreas de oportunidad en referencia a la concientización de los beneficios de lograr un resultado aceptable en el TOEFL

3. TIEMPO: Al inicio del semestre. B) FASE DE PLANIFICACION

1. OBJETIVO: Desarrollar un plan de acción de las actividades, recursos, tiempos de ejecución, participantes y sus funciones para promover la importancia y los beneficios de mejorar la comprensión y fluidez de lectura en el examen de inglés del TOEFL. C) FASE DE ELABORACION O EJECUCION 1. OBJETIVO: Establecer el nivel de habilidades lingüísticas del alumnado y analizar los beneficios de la práctica de lectura de comprensión en la vida estudiantil colegial. 2. ACTIVIDADES: 

Fortalecer por medio de estrategias y técnicas didácticas sus habilidades intelectuales (concentración y memoria) para realizar ejercicios prácticos de TOEFL.

Incrementar sus habilidades de pensamiento crítico-analítico en el análisis de lecturas de comprensión en ejercicios de práctica de TOEFL.

Desarrollar sus habilidades en escritura y comunicación efectiva para mejorar la fluidez escrita en TOEFL.

Incrementar su habilidad lingüística oral atreves de exposiciones y presentaciones orales para TOEFL. 355

©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

3. TIEMPO: Un semestre, posterior al examen de diagnóstico de TOEFL D) FASE DE APROBACION Y DIFUSION DEL PROYECTO 1. OBJETIVO: Involucrar a directivos, maestros interesados en formar parte del proyecto educativo institucional y a los alumnos de nivel medio superior dispuestos a participar en el proceso de cambio educativo en el área de inglés y fomentar la práctica de la lectura en todos los niveles educativos de la institución con el propósito de identificar la importancia de las habilidades que instituye el TOEFL de lectura, escritura, escucha y habla (Reading, writing, listening, and speaking) en el perfil del egresado. 2. ACTIVIDADES: 

Involucrar a directivos directos.

Involucrar al personal docente interesado.

Involucrar y comprometer a los alumnos de nivel medio superior.

Promover la importancia de la lectura en todos los niveles de la institución.

3. TIEMPO: 2. Al inicio del semestre.

CONCLUSIONES Es entendible, de acuerdo a Moschen (2005) sobre las instituciones “que generan innovaciones”, como esta debe estar dispuestas a afrontar ciertas tensiones internas y crisis de crecimiento que los llevan a preguntarse sobre su identidad propia y el ejercicio de su autonomía. Además según Grande y Pemof (2002), existen obstáculos de carácter individual, tanto en el alumno como en el profesor; y obstáculos de carácter institucional, como lo es el plan de estudios, el diseño curricular de la materia, el modelo de aula 356 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

invertida, que necesitan una estrategia que unifique el objetivo de lograr establecer el hábito de la lectura en ingles en los estudiantes en general. Es un hecho además, que de acuerdo al panel de discusiones de la página especializada en estrategias para aprobar exitosamente el examen de TOEFL de Busyteachers, y de acuerdo a su contenido, es importante establecer los criterios básicos para lograr las condiciones primarias adecuadas en la institución, como lo es, aulas adecuadas, y después en el alumno, sus habilidades desarrolladas a través de estrategias de aprendizaje significativo que promuevan un nivel óptimo en fluidez de lectura de comprensión en inglés. 1. El hecho de implementar un plan de innovación educativa, no solo involucra identificar el objetivo por el cual se desea hacer un cambio o simplemente realizar una concientización de la propuesta por la Institución, determinado docente puede llevar a cabo cierta innovación que afecte directa y únicamente a su propio comportamiento individual, en el ámbito de su propia clase, cuyos efectos se extienden a sus propios alumnos. Por el contrario, una innovación puede ser de gran envergadura, en el orden cuantitativo y cualitativo, implicando al conjunto de los que integran la institución escolar. Esperando que con este tipo de desarrollo de planes y proyectos se tenga en consecuencia una mejora a la educación en México y sea una nueva fortaleza para nuestro sistema educativo en el ámbito internacional. Información Autor Silverio Federico Cuarenta García, Jorge Alberto Ramírez Graciano, Ofelia Santos Torres, Leopoldo Mendoza Villanueva, José Antonio Mares Torres. Correspondencia autor: silfed40@hotmail.com Facultad de Comercio y Administración de Tampico, Centro Universitario Sur, Universidad Autónoma de Tamaulipas

357 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

BIBLIOGRAFÍA Bordas, M. I., & Cabrera, F. (2001). Estrategias de evaluación de los aprendizajes centrados en el proceso. Revista española de pedagogía, 218(25-48). Cañal de León, Pedro, y otros (2002). La Innovación Educativa, Madrid. Delors, J. (Comp.) (1996). La educación encierra un tesoro. México: UNESCO. ISBN: 9687474009. Capítulo 4. Los cuatro pilares de la educación Grande, B. y Pemoff, J. (2002). Innovación educativa institucional. Argentina: Magisterio del Río de la Plata. ISBN: 9505502923 Lavín, S., Del Solar, S. y Padilla, A. (1997). El Proyecto Educativo Institucional como herramienta de construcción de identidad: Guía metodológica para los centros educativos. Ministerio de Educación y Cultura de Ecuador (s.f.). Taller: El Proyecto Educativo Institucional. Recuperado de http://pei.efemerides.ec/cuerpo.htm Moschen, J. C. (2008). Innovación educativa: Decisión y búsqueda permanente (2ª ed.). Argentina: Bonum. ISBN: 9789505077281 Capítulo 6. El problema de la búsqueda de la innovación Rimari, A. W. (2011). Innovación Educativa. Revista pedagógica Innovando, 9(67), 5-15. Recuperado de 05 de Enero del 2016. http://www.scribd.com/wrimari5738/d/52411557-INNOVANDO-N%C2%BA-67-de-15-demarzo-de-2011. http://busyteacher.org/22170-toefl-success-8-easy-tips.html 10/12/2015 https://www.ets.org/toefl/ibt/scores/ 25/01/2016.

358 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar Capítulo 40

Implementación del consejo técnico escolar como estrategia de apoyo para elevar la calidad de la educación.

Leopoldo Mendoza Villanueva, Silverio F. Cuarenta García, Alejandro León Ramírez, José Antonio A Mares Torres y Gina Patricia Mendoza Rodríguez.

Información adicional del autor al final del capítulo

RESUMEN Implementación del Consejo Técnico Escolar como estrategia de apoyo para elevar la calidad de la educación. Es una investigación que se inició con base en la observación y los comentarios sobre los cuestionamientos que se hacen acerca de ellos, se determinó como objetivo general indagar entre un colectivo docente la opinión que tienen acerca de dicho Consejo Técnico Escolar (CTE) su funcionamiento y resultados. Teóricamente el estudio se sustentó en las teorías que emanan de la Secretaria de Educación Pública (SEP) acerca de la educación y la implementación del CTE. Siendo considerado; este mismo, como un espacio para el análisis y toma de decisiones que propicien la transformación de las prácticas docentes y faciliten a los alumnos el aprendizaje esperado. Metodológicamente, se diseñó como una investigación cuantitativa, analítica y de campo. La muestra fue seleccionada con la técnica de muestreo no estratificado por conveniencia y se aplicó entre un colectivo docente de nivel secundaria se utilizó como instrumento de investigación una encuesta en forma de cuestionario, mismo que fue validado y se le dio el grado de confiabilidad utilizando las técnicas de aplicación a expertos y test-retest respectivamente, sus diferentes ítems fueron orientados a dar respuesta a la pregunta de investigación, se aplicaron los cuestionarios en forma presencial, se recolectaron y analizaron los datos, encontrándose opiniones muy interesantes que permitieron diseñar estrategias de apoyo para fortalecer el desarrollo de dichos espacios y sus actores. Dichas estrategias y recomendaciones fueron sustentadas y argumentadas en los resultados de la investigación.

359 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

ABSTRACT Implementation of the School Technical Council as a support strategy to raise the quality of education. It is an investigation that began on the basis of observation and comments on the questions that are made about them, it was determined as a general objective to inquire among a teaching group the opinion they have about the said Technical School Council (CTE) its operation and Results. Theoretically, the study was based on theories emanating from the Secretary of Public Education (SEP) about the education and implementation of the CTE. Being considered; This same, as a space for the analysis and decision making that propitiate the transformation of the teaching practices and facilitate to the students the expected learning. Methodologically, it was designed as a quantitative, analytical and field research. The sample was selected using the non-stratified sampling technique for convenience and was applied among a teaching group at the secondary level. A survey instrument was used as a questionnaire, which was validated and given the degree of reliability using the Techniques of application to experts and test-retest respectively, their different items were oriented to answer the research question, the questionnaires were applied in person, the data were collected and analyzed, finding very interesting opinions that allowed the design of support strategies To strengthen the development of these spaces and their actors. These strategies and recommendations were supported and argued in the results of the research.

INTRODUCCION El Consejo Técnico Escolar (CTE), es un órgano colegiado integrado por todos los actores que estén directamente relacionados con los procesos de enseñanzaaprendizaje de un centro educativo.1 Es un espacio para analizar y tomar decisiones, para propiciar la transformación de las prácticas docentes y facilitar que los niños y adolescentes logren los aprendizajes esperados, de modo que la escuela cumpla con su misión. Se emprende al respecto una serie de acciones orientadas a atender tres prioridades educativas que permitan fortalecer a una escuela en el cumplimiento de sus tareas:  Garantizar una serie de condiciones que promuevan la normalidad mínima necesarias en las tareas escolares  La mejora de los aprendizajes escolares en los estudiantes y

360 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

 Abatir el rezago educativo. Ante los retos que implica atender y mejorar los resultados educativos en nuestro país, se hace necesario revitalizar aquellas estrategias que han funcionado pero que por la dinámica operativa-administrativa que ha caracterizado al Sistema Educativo Nacional en los últimos años se han olvidado y por tanto es necesario implementar innovaciones que logren el impacto satisfactorio en la mejora educativa2. Considerando que uno de esos retos para atender y mejorar resultados en la educación es el establecimiento del CTE Administración y funcionamiento del CTE. Dicho organismo está integrado por: todos los actores que estén directamente relacionados con los procesos de enseñanza-aprendizaje como son los Directores, Subdirectores, Docentes frente a grupo, Maestros de educación física, de educación especial etc. mismos que se reunirán en un punto accesible para todos y serán coordinados por el supervisor escolar, o bien la Autoridad Educativa Estatal y dirigidos por el director de la escuela o en su caso el supervisor escolar.

Ellos,

buscarán los mecanismos más adecuados para que los consejos sesionen de manera regular y de acuerdo a los lineamientos establecidos por la SEP. Es importante que el CTE enfoque su trabajo durante todo el ciclo escolar en una línea temática que responda a las prioridades de mejora educativa de su centro escolar: lectura, escritura, matemáticas, normalidad mínima, atención al rezago escolar, etcétera, con estos enfoques, se busca fortalecer sus 5 propósitos generales que se enumeran a continuación:

1. Revisar de forma permanente el logro de aprendizajes de los alumnos e identificar los retos que debe superar la escuela para promover su mejora. 2. Planear, dar seguimiento y evaluar las acciones de la escuela dirigidas a mejorar el logro de aprendizaje de los alumnos. 3. Optimizar el empleo del tiempo y de los materiales educativos disponibles dentro y fuera del centro escolar. 361 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

4. Fomentar el desarrollo profesional de los maestros y directivos de la escuela, en función de las prioridades educativas. 5. Fortalecer la autonomía de gestión de la escuela a partir de la identificación, análisis, toma de decisiones y atención de las prioridades educativas del centro escolar y del involucramiento de las familias en el desarrollo educativo de sus hijos.3 Son atribuciones del CTE. 1. Socializar las normas de política educativa y las indicaciones de las autoridades educativas estatales (AEE) respecto de ellas. 2. Autoevaluar permanentemente al centro escolar e identificar las áreas de mejora educativa para su atención. 3. Establecer metas para los logros académicos del alumnado, así como los planes y acciones para alcanzarlas y verificar de forma continua su cumplimiento. 4. Revisar los avances en el desarrollo de los acuerdos establecidos por el CTE para determinar los cambios o ajustes que se requieran para cumplirlos de manera eficaz. 5. Asegurar que se cree y mantenga un ambiente organizado, adecuado para la inclusión y el logro de aprendizajes de los alumnos. 6. Establecer modalidades de trabajo que favorezcan el desarrollo profesional de los maestros, los directores y los supervisores dentro de las escuelas. Estas modalidades deben ser comprobables y estar relacionadas de forma directa con la mejora continua del trabajo escolar. 7. Desarrollar soluciones colaborativas para los retos que se presenten en el aula, en la escuela, la zona o la región. 8. Gestionar apoyos técnicos profesionales externos para atender las necesidades de la escuela. Estos apoyos deben contribuir de manera oportuna

362 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

y eficaz a resolver situaciones difíciles y barreras que impidan alcanzar las metas establecidas. 9. Vigilar el uso adecuado y eficiente del tiempo escolar y de aula, con el fin de destinar el mayor lapso al desarrollo de los aprendizajes de los alumnos. 10. Promover la relación con otras escuelas de la zona, instituciones, organismos, dependencias y otras instancias que puedan prestar la asistencia y asesoría específica que se requiera en el centro escolar. 11. Promover el uso sistemático y pertinente de los materiales e implementos educativos disponibles. 12. Asegurar

que

se

establezcan

relaciones

de

colaboración

y

corresponsabilidad entre la escuela y familias, a fin de involucrarlos en los procesos de aprendizaje de sus hijos. 13. Asumir, desarrollar, dar seguimiento y evaluar los acuerdos emanados de cada una de las sesiones de trabajo realizadas.4

La planeación de los CTE se dirige en dos niveles:

1. A nivel Institucional la que dará origen al plan de mejora después de un diagnóstico colegiado de necesidades 2. A nivel de aula: para asegurar que cada docente desarrolle con claridad su programa de estudio.

JUSTIFICACION El primer propósito del Consejo Técnico Escolar es revisar permanentemente el logro de aprendizajes de los alumnos e identificar los retos que debe superar la escuela para promover su mejora. De acuerdo con los lineamientos, las herramientas fundamentales del CTE son las siguientes: planeación, seguimiento, evaluación, autoevaluación, diálogo, y retroalimentación.5

363 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

Las decisiones y acuerdos de los CTEs integran las directrices del trabajo técnicopedagógico, unificando los esfuerzos en bien de la mejora de la calidad de la educación, en beneficio directo de los estudiantes, futuros profesionistas y ciudadanos productivos.

OBJETIVO GENERAL. Indagar entre un colectivo docente la opinión que tienen acerca de dicho Consejo Técnico Escolar (CTE) su funcionamiento y resultados.

SUSTENTO TEORICO. Teóricamente el estudio se sustentó en las teorías que emanan de la Secretaria de Educación Pública (SEP) acerca de la educación y la implementación del CTE. Siendo considerado; este mismo, como un espacio para el análisis y toma de decisiones que propicien la transformación de las prácticas docentes y faciliten a los alumnos el aprendizaje esperado, tal como se menciona en el acuerdo 717 donde se emiten los lineamientos para formular los programas de gestión escolar, como se enuncia en el Capítulo II. Del fortalecimiento de la autonomía de gestión escolar de las escuelas de educación básica en su apartado “h)

fortalecimiento de los consejos técnicos

escolares y de zona, fortalecer los consejos técnicos escolares y de zona para que se consoliden como espacios donde de manera colegiada se autoevalúa, analiza, identifica, prioriza, planea, desarrolla, da seguimiento y evalúa las acciones que garanticen el mayor aprendizaje de todos los estudiantes de su centro escolar”6 METODOLOGÍA Metodológicamente, se diseñó como una investigación cuantitativa, analítica y de campo. La muestra fue seleccionada con la técnica de muestreo no estratificado por conveniencia y se aplicó en forma presencial, entre un colectivo docente de nivel 364 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

secundaria se utilizó como instrumento de investigación una encuesta en forma de cuestionario, mismo que fue validado y se le dio el grado de confiabilidad utilizando las técnicas de aplicación a expertos y test-retest respectivamente

RESULTADOS En este apartado se presentan por razón de espacio solo 2 Ítems que están en relación directa con la pregunta abierta. ¿Cómo calificaría el estilo de la conducción del CTE?

Como se puede apreciar en la gráfica 1. Los encuestados califican con 70 el estilo de conducción del CTE .

100% 70%

50% 20%

0% -50%

0

1

10%

2

3

0%

4

0% 5

6

Gráfica 1. ¿Cómo calificaría el estilo de la conducción de los directivos en la escuela? ¿Cómo calificaría el logro de los objetivos del consejo técnico escolar?

80% 60%

Como se puede apreciar en la gráfica 2. Los encuestados opinan que los objetivos del CTE se logran en un 60 %.

60%

40% 30% 20% 10% 0%

0% M. B.

B.

R

M.

0% M. M.

Gráfica 2. ¿Cómo calificaría el logro de los objetivos del CTE?

Se elaboró esta pregunta abierta que fue interpretada según el criterio de los investigadores. a).-Exprese de manera general su opinión acerca del funcionamiento de los CTE. Los encuestados opinan que los CTE funcionan bien solo cuando:

365 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

El director y el colectivo docente, de manera colegiada, establecen claramente las necesidades educativas de todos los alumnos en cada asignatura; ya que eso les permite plantear de manera objetiva las mejoras que requieren las prácticas de enseñanza y de gestión escolar para atender tales necesidades y que eso sucede con mediana frecuencia. Dijeron que se llevan exitosamente cuando objetivos y cuando

se presentan

bien definidos los

la planeación es flexible, y acorde con las prioridades

considerando el contexto específico y las necesidades particulares de cada centro escolar, y que también son pocas las ocasiones, también mencionaron que un factor de éxito es el liderazgo y dominio que el director ejerza sobre el colectivo docente y el control del tiempo , al respecto ellos expresaron que en ocasiones tienen la necesidad de dejar inconcluso sus trabajos para pasar al siguiente tema, sin lograr los objetivos previstos ni en un tema ni en el otro. Otros encuestados expresaron que no se contemplan las desigualdades de contexto y que hay mucha discrepancia en el manejo de las estrategias aplicadas entre una escuela privada y una escuela pública y que además de entre las escuelas públicas también se manejan entornos bien diferentes por zona de ubicación y por turno. Manifestaron algunos también que los CTE no aportan ninguna solución pedagógica. Otras opiniones manejaron que el éxito del CTE también depende de la edad de los profesores pues maestros muy tradicionalistas no presentan grandes cambios en su comportamiento laboral, dijeron también que en muchas ocasiones los asistentes parecen escuchar pero solo parece y en realidad están en otras cosas y que otras veces los asistentes son poco participativos entorpeciendo la calidad de los resultados. CONCLUSIONES En conclusión algunos maestros sí los consideran de impacto en la mejora de la educación con la condicionante de una buena dirección; mientras otros consideran 366 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

que no tienen mucha razón de ser por que con frecuencia no se llega a ningún acuerdo. El Consejo Técnico Escolar es una instancia de planeación de actividades, intercambio de ideas y promoción del trabajo colegiado de los docentes. Algunos de los objetivos de estas reuniones son: optimizar la enseñanza en el aula para que los alumnos logren los aprendizajes esperados, así como mejorar el trabajo educativo de la escuela a través del intercambio de experiencias relacionadas con la práctica docente y el desarrollo profesional de los equipos docentes sin embargo una problemática persiste puesto que no es fácil para todos los profesores asimilar todos estos cambios sobre todo cuando los maestros son ya entrados en edad y siguen con sus modelos antiguos de enseñanza pues el modelo tradicional está profundamente arraigado en su quehacer profesional y se desenvuelve con éxito de forma casi automática y sin problemas; sabe cómo resolver cualquier situación por el hecho de que enseña los conocimientos que domina, no da mucho espacio para contribuciones por parte de los alumnos, de ahí que todo lo que pueda ocurrir esté casi previsto y no haya margen a grandes sorpresas. Las preguntas que los alumnos hacen generalmente se relacionan con el contenido que el profesor enseña; él es quien sabe y por tanto el que tiene la respuesta; y el alumno respeta al profesor por la experiencia y los conocimientos que continuamente demuestra. Además, el profesor es el único evaluador. Es difícil que así surjan situaciones en el aula que el profesor no pueda controlar, este tipo de profesores asisten por obligación a los CTEs pero no están convencidos ni se casan con el trabajo ni los objetivos del CTE, siendo ellos los que no le ven a los CTE mucha razón de ser. Información Autor Leopoldo Mendoza Villanueva, Silverio F. Cuarenta García, Alejandro León Ramírez, José Antonio A Mares Torres y Gina Patricia Mendoza Rodríguez. Correspondencia autor: lmendozav@prodigy.net.mx

367 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar Facultad de Comercio y Administración de Tampico, Centro Universitario Sur, Universidad Autónoma de Tamaulipas.

BIBLIOGRAFÍA 1. SEP: (2013) Lineamientos para la Organización y Funcionamiento de los Consejos Técnicos Escolares. . Recuperado en enero 2017 disponible en: www.hgo.sep.gob.mx/pdf/docinteres/primera_sesion_consejos_tecnicos_escola res.pdf 2. Frola Patricia y Velásquez Jesús, (2013). El Consejo Técnico escolar. Recuperado en enero 2017 disponible en: http://ciecicapacitacion.blogspot.mx/p/el-consejotecnico-escolar.html 3. SEP. (2014). Lineamientos para la organización y el funcionamiento de los Consejos Técnico Escolares. México. sep.gob.mx/seb2014CTEinicial.html 4. SEP. (2015). Visitado en enero 2017 y Obtenido de http://basica.sep.gob.mx/seb2010/interiores/interiores_CTEinicial.html 5. García Pérez, Miguel Ángel y Waeace, Amei 2014) Consejo técnico en el proyecto educativo y curricular en la educación infantil estrategia de superación individual y colectiva, Enciclopedia. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/98305/Se_ptima-sesio_nordinaria-Secundaria.pdf 6. DOF (2014) Acuerdo Núm. 717. Visitado en enero 2017 Disponible en: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5335233&fecha=07/03/2014. 7. Vázquez, Marta Reina (2008). El consejo técnico escolar en preguntas y respuestas visitado en enero 2017 y disponible en http://www.consumer.es/web/es/educacion/escolar/2008/04/18/176271.php#sthas h.mQgQ5oIZ.dpuf

368 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar Capítulo 41

Las tecnologías de información, una ventaja competitiva para las PYMES.

Patricia Elena Castillo Torres*, Silvia Leticia López Rivas.

Información adicional del autor al final del capítulo

RESUMEN Las Pequeñas y Medianas empresas (PYMES) son piezas clave para el progreso y bienestar en diversos países, en México no es la excepción; sin embargo en nuestro país las empresas atraviesan por condiciones desfavorables desde su inicio, según estudios recientes el 75% de éstas cierra en los primeros cinco años de vida; en sus esfuerzos por la supervivencia fracasan por factores como son: necesidad de financiamiento, la falta de asesoría empresarial, una deficiente administración, desconocimiento de tecnologías y mercados; muy pocas pueden dar el paso para convertirse en medianas o compañías de crecimiento acelerado. En Latinoamérica, las PYMES que utilizan las tecnologías de información (TI) orientadas a la gestión empresarial son en promedio 30%, en México sólo 5.9% las utiliza, haciéndolas más competitivas, generándoles un incremento anual del 40% en utilidades netas, según datos de Acumática, proveedor de estos servicios. El uso de las TI representa una ventaja competitiva para cualquier empresa, para mantenerse en el mercado, motiva a nuevas técnicas y formas de hacer negocios; la incorporación de la tecnología causa un impacto de mejora continua en los procesos, un incremento en la productividad, agiliza los sistemas internos de la empresa, favorece el trabajo de los empleados, que se puede realizar hasta de forma remota, simplifica los procesos administrativos, haciendo a la empresa más eficiente. La presente investigación documental y explicativa, tiene como objetivo principal evidenciar las formas adecuadas, los beneficios y repercusiones de incorporar las TI para lograr la competitividad, y plantear estrategias de digitalización para la mejora y el éxito PYME. ABSTRACT Small and Medium Businesses (SMBs) are key to progress and well-being in various countries, Mexico is no exception; However, in our country, companies suffer from unfavorable conditions since its inception, according to recent studies 75% of these 369 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

closes in the first five years of life; In their efforts for survival, they fail because of factors such as the need for financing, lack of business advice, poor administration, lack of knowledge of technologies and markets; Very few can take the step to become medium-sized or fast-growing companies. In Latin America, SMBs that use information technology (IT) oriented to business management are on average 30%, in Mexico only 5.9% use them, making them more competitive, generating an annual increase of 40% in net profits, according to data Of Acumatica, provider of these services. The use of IT represents a competitive advantage for any company, to stay in the market, motivates new techniques and ways of doing business; The incorporation of the technology causes an impact of continuous improvement in the processes, an increase in productivity, streamlines the internal systems of the company, favors the work of employees, which can be done even remotely, simplifies administrative processes, Making the company more efficient. This documentary and explanatory research has as main objective to demonstrate the appropriate ways, benefits and repercussions of incorporating IT to achieve competitiveness, and to propose digitization strategies for the improvement and success of SMBs. INTRODUCCIÓN Las PYMES son el soporte de la economía mexicana, según datos de la Subsecretaría para la Pequeña y mediana Empresa (Spyme, 2013) las pequeñas empresas generaron el 15.3% de la empleabilidad y las medianas el 15.9%, a pesar de las dificultades que enfrentan para lograr mantenerse, ya que en estudios recientes se evidenció que el 75% de éstas cierra en los primeros cinco años de vida; fracasan por factores como son: necesidad de financiamiento, la falta de asesoría

empresarial,

una

deficiente

administración,

desconocimiento

de

tecnologías y mercados; muy pocas pueden dar el paso para convertirse en medianas o compañías de crecimiento acelerado; siendo ineludible que por todos los medios posibles se otorgue apoyo para remediar cualquier carencia que se presente en estas empresas. En Latinoamérica, las PYMES que utilizan las tecnologías de información (TI) orientadas a la gestión empresarial son en promedio 30%, mientras que en México sólo 5.9% las utiliza, haciéndolas más competitivas, generándoles un incremento anual del 40% en utilidades netas, según datos de Acumática, proveedor de estos 370 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

servicios. De ahí el interés por llevar a cabo esta investigación documental y explicativa para analizar las barreras a la innovación y a la adopción de tecnologías de información en las PYMES siendo de vital importancia dar a conocer los beneficios y formas adecuadas de incorporar las tecnologías, para lograr la competitividad, y plantear estrategias de digitalización que a su vez garantizará el éxito en la PYME. METODOLOGÍA

Esta investigación documental con un enfoque cualitativo, en donde a través de diversas fuentes de información se realizó una revisión en reportes efectuados por organismos nacionales como el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) en el apartado Sectores Económicos, la Secretaría de Economía (SE), Secretaría de Hacienda (SH), Informes de Pro México, artículos en revistas especializadas y

Banco de México (BM), y así mediante un análisis

coyuntural se obtuvieron los diversos aspectos importantes sobre el impacto de las Tecnologías de la Información y las problemáticas que se presentan durante la formación, desarrollo y consolidación para adquirirlas dentro de las PYMES.

RESULTADOS Las ventajas competitivas se pueden crear rompiendo el modelo lineal de innovación, adquiriendo una concepción más amplia y dinámica de competitividad, es decir formando redes de empresas. La estrategia de digitalización radica en la infraestructura tecnológica de la PYME ya que comprende desde la creación de las redes internas, los dispositivos móviles, la seguridad y el acceso a internet. Los obstáculos que se presentan en las Pymes que impiden que exista desarrollo e implementación de tecnologías son: la resistencia al cambio, una inadecuada definición de los requerimientos, hardware y software y una dependencia de los proveedores. Un factor importante de la resistencia al cambio es el miedo a cometer 371 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

errores por parte de los empleados y colaboradores al usar la nueva tecnología y hacer las actividades de manera distinta a las anteriores abandonando las viejas prácticas. En lo que se refiere a mala definición de los requerimientos se hace referencia al poco involucramiento de los integrantes, escasa coordinación entre los niveles jerárquicos y la falta de experiencia en el desarrollo; en cuanto al caso del hardware y software, no se cuenta con un equipo especializado de soporte técnico o carecen del presupuesto para contratar empresas que les brinden estos servicios. Para el director de la Incubadora de Alta Tecnología y Aceleradora de Empresas del Tecnológico de Monterrey Campus Santa Fe, Rafael Castillo Mejía (CNN Expansión) una empresa debe innovar y utilizar la tecnología para ser exitosa, factores que favorecerán a su permanencia, ya que la innovación genera valor agregado a los productos o servicios, diferenciándola de la competencia; al integrar la tecnología se minimiza el riesgo al fracaso. Los principales beneficios que se tendrá al incorporar las tecnologías de información en la Pyme son las siguientes: 1. Reducción de los costos y aumento de la eficiencia de las operaciones ya que si los procesos dejan de ser manuales, se reduce tiempo tanto para hacer trámites como para buscar información. 2. Generar ingresos adicionales al utilizar la página web donde el producto o servicio se da a conocer para su venta. 3. Evitar pérdidas de mercado. 4. Expansión del mercado. 5. Conseguir nuevos mercados y clientes nacionales o internacionales. 6. Disminución de inventarios. 7. Mejoras en la estrategia de mercado. 8. Mejores condiciones de negociación. 9. Ampliar el acceso a proveedores. 10. Acceso a nuevos canales de distribución. 372 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

Es importante señalar que en México, el principal uso del cómputo en la nube por parte de las empresas en general, es la administración de la base de datos, con 82.4%; en segundo lugar está la gestión del correo electrónico, con 29.4%; inteligencia de negocio, también con 29.4%; gestión de relaciones con clientes, 17.6%, y planificación de recursos empresariales (ERP, por sus siglas en inglés), con 5.9% según Instituto Mexicano para la Competitividad (2015), lo que significó un ahorro sustancial a las empresas que la utilizaron;

en América Latina se está

empleando más frecuentemente en sus modelos de negocios los servicios de comunicación y de pago por medio de ambientes virtuales, tales como: 

Mercado Pago y Paypal que permiten realizar transacciones con clientes de todo el mundo.

Skype y Hangouts para realizar videoconferencias.

Whatsapp con el fin de facilitar el contacto con los clientes, en vez de utilizar el mail o teléfono.

Youtube, Vine y Wideo (creada por el argentino Agu De Marco) para hacer y promocionar videos corporativos.

Mercado libre, e-bay, Amazon y Alibaba compañías virtuales cuyo fin es promocionar productos de empresas interesadas en vender o comprar.

Páginas web, Linkedin, Facebook, Google Ads y blogs con notas, utilizados para informar, mantener una comunicación y promocionar sus productos o servicios a los clientes y atraer a posibles interesados.

Mailchimp para enviar boletines de información sobre nuevos productos, promociones y últimas noticias (newsletters).

Trello y Google Calendar para organizar eventos y tareas.

Estas aplicaciones requieren una baja inversión por los que resultan accesibles para las PYMES; son muy flexibles ya que la cantidad de usuarios puede incrementarse o disminuirse rápidamente, se pueden actualizar continuamente, tienen soporte y 373 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

confiabilidad a nivel mundial, permite el acceso tanto desde la empresa como desde el teléfono celular y las computadoras personales. En las PYMES las áreas que se pueden digitalizar y obtener diversos beneficios podemos mencionar los siguientes: a) Clientes: se pueden digitalizar la gestión de pedidos, facturación, control de clientes, historial de pedidos, información sobre productos disponibles y localización de clientes potenciales. b) Entre áreas o departamentos: seguimiento del ciclo de producción, área de diseño, planeación de producción, control de inventarios, gestión del mantenimiento de maquinaria y equipo, reportes de personal, control de calidad, contabilidad, nómina. c) Proveedores: gestión de pedidos, facturación, control de proveedores, historial de pedidos y localización de nuevos proveedores. d) Sector Financiero: postulación a créditos, transferencias, manejo de capital. e) Gobierno: ventanilla única en transacciones de comercio exterior, difusión de programas de apoyo, asesorías, regulación sobre el sector de impuestos, información sobre trámites.

CONCLUSIONES Las Tecnologías de Información les permiten a las PYMES manejarse al igual que una empresa multinacional, al facilitarle la gestión de recursos, controlar sus activos, monitorear las finanzas y los clientes; además al tener información real y enfocarse a las necesidades de la empresa pueden tomarse decisiones más acertadas, dándole una ventaja que impactará elevando la competitividad además de un ahorro significativo. Dentro de las acciones gubernamentales por medio de la Secretaría de Economía (SE) se ofrecen diferentes programas de apoyo para el fortalecimiento empresarial, 374 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

uno de estos específicamente en este rubro, es el Programa de Financiamiento para la Adquisición de Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC), y sistemas de manufactura avanzada para las Pymes, a través del Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM). Los créditos son otorgados en un inicio por una institución bancaria, incorporada al programa; los montos de financiamiento para las empresas interesadas van desde los 150 mil hasta los 3 millones de pesos, sujetos a la capacidad de pago del solicitante, con una tasa de interés preferencial del 10.5% anual fija y un plazo de hasta 5 años para pagar; dando la oportunidad de que las Pymes inviertan en la modernización tecnológica de sus procesos productivos, con este financiamiento, pueden tener acceso a soluciones tecnológicas que incluyan equipo, software y licencias. Otro de los apoyos a través de la SE, es el Fondo de Apoyo para las PYMES tiene como objetivo general contribuir al desarrollo económico nacional a través del otorgamiento de apoyos a proyectos que fomenten la creación, consolidación y competitividad de las PYMES y las iniciativas de los emprendedores, así como a aquellos que promuevan la inversión productiva que permitan generar más y mejores empleos, aumentar y mejorar a las PYMES, además de más y mejores emprendedores. Los recursos de estos fondos deben aumentar para llegar a un sector mayor, además de mejorar las posibilidades de acceso a estos, así como la difusión de su existencia y de cómo acceder a los apoyos que se destinan, ya que hay empresas que mueren cada año y no supieron que podían beneficiarse de algún programa de financiamiento. Fomentar la capacitación como un servicio a la sociedad, por medio de instituciones de educación superior sobre todo las del sector público, ya que por medio del alumnado de servicio social dirigidos por la planta docente es posible que se ofrezcan talleres o cursos con esta finalidad. En México se tiene necesidad de empresas generadoras de empleo, para reactivar su economía, lograr las expectativas de crecimiento, su población merece tener un 375 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

empleo que le permita satisfacer todas sus necesidades y vivir dignamente, las PYMES son un pilar en la economía que con el apoyo necesario pueden trasformar el panorama laboral. Información Autor Patricia Elena Castillo Torres*, Silvia Leticia López Rivas. Correspondencia autor: pcastilt@docentes.uat.edu.mx; sllopez@docentes.uat.edu.mx Facultad de Comercio y Administración de Tampico, Centro Universitario Sur, Universidad Autónoma de Tamaulipas

BIBLIOGRAFÍA Frattasio M. (2003), Brecha digital: La desigualdad en las tecnologías de la información. Una revisión teórica y un modelo de gestión para los infocentros FOSIS en la región metropolitana, Tesis de grado, Universidad Bolivariana, Santiago de Chile. Gómez R.; Casadiego, B. (2002) “Information and communication technologies for human security in local development” Regional Development Dialogue Review, Vol. 23, No. 2. Monge R., Alfaro C., Alfaro J. (2005) “TICs en las PYMES de Centroamérica: Impacto de la adopción de las tecnologías de la información y la Comunicación en el Desempeño de las empresas” Editorial Tecnológica de Costa Rica. Moreno, T. (2009) “La Tecnología Aliada de las PYMES” CNN Expansión Rodríguez, J. (2011) “Las Tecnologías de Información en las PYMES”. Solórzano, A. (2002) “Importancia de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) para las PYMES”. WEB Becerril, I. (2012) “La mayoría de las PYMES no sobrevive más de dos años” http://biblioteca.iiec.unam.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=15629&Itemi d=146 http://www.forbes.com.mx/computo-en-la-nube-herramienta-de-veras-util-para-laspymes/#gs.fu=G0aE INEGI Sectores Económicos. http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/ce/ce2014/default_t.aspx Investigación Esperanza de Vida Empresarial. http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/investigacion/experimentales/esperanza/present acion.aspx

376 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar Capítulo 42

Las normas de información financiera NIIF.

Ramírez Graciano J.A., Santos Torres O., Orendain De los Santos M.C., Orendain De los Santos M.C., González Espinosa C.

Información adicional del autor al final del capítulo

RESUMEN Las Normas de Información Financiera Mexicana (NIF) son el conjunto de pronunciamientos normativos, conceptuales y particulares emitidos por el Consejo Mexicano para la Investigación y el Desarrollo de Normas de Información Financiera (CINIF) o transferidos al CINIF, que regulan la información contenida en los estados financieros y sus notas en un lugar y fecha determinados, que son aceptados de manera amplia y generalizada por todos los usuarios de la información financiera. En el Boletín A-2 de las NIF se localizan los 8 postulados básicos de las mismas, los cuales son los conceptos teóricos fundamentales que relacionan medios y fines, es decir, normas particulares y objetivos de la información financiera. Por lo cual es obligación de los contribuyentes en México llevar una contabilidad, que este normada y unificada bajo estas normas. Es así como este trabajo de investigación tiene como objetivo proporcionar una identificación de las mejoras que han surgido a las NIF 2015 y presentar una estructura clara de dichas mejoras, para facilitar la comprensión y su aplicación dentro del área contable de la empresa. Palabras Claves: Normas de Información Financiera (NIF), Mejoras de las Normas de Información Financiera, Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera, A.C (CINIF).

INTRODUCCION La importancia de conocer y aplicar las Normas de Información Financiera (NIF) radica en que estas, representan un respaldo teórico a nuestro trabajo practico de 377 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

la contaduría, es decir, son la forma de demostrar el porqué de lo que hacemos y que por ende, lo que hacemos está bien hecho. Ahora bien, si ya manejamos las normas emitidas por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP) en conjunto con el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera, A.C. (CINIF), sería excelente profundizar un poco más y comenzar a manejar también las normas emitidas por el International FinancialReportingStandards (IASCB) mejor conocidas como Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), se sabe que México forma parte de este organismo internacional, y que por tanto, sus normas están en la vía de la uniformidad con las NIIF, sin embargo, el camino aún es largo y necesitará un proceso. Las Normas de Información Financiera están compuestas por cuatro diferentes aparatados: a) Normas de Información Financiera Conceptuales o Marco Conceptual b) Normas de Información Financiera Particulares o NIF Particulares c) Interpretaciones de las NIF o INIF d) Orientaciones a las NIF o ONIF Las Normas de información financiera conceptuales establecen los conceptos fundamentales que sirven de sustento para la elaboración de las NIF particulares. Las NIF particulares establecen las bases específicas de valuación, presentación y revelación de las transacciones, transformaciones internas y otros eventos, que afectan económicamente a la entidad, que son sujetos de reconocimiento contable en la información financiera de acuerdo al Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera, A.C. De esta manera podemos decir que las NIF no son leyes ni reglamentos obligatorios, sino que son bases de una técnica como es la contabilidad, es decir un método de valuación de las operaciones de las empresas, teniendo sus bases en el primer apartado denominado Marco Conceptual o Postulados Básicos, los cuales son por mencionar algunas, sustancia económica, entidad económica, negocio en marcha, devengación contable, asociación de costos y gastos a los ingresos, 378 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

valuación, dualidad económica y consistencia. En el año 2014 entró en vigor una modificación a la Norma Internacional de Información Financiera (NIIF), Estados financieros consolidados, en la que se establece que una entidad de inversión no debe consolidar a sus subsidiarias, sino incorporar las inversiones relativas en sus estados financieros valuándolas a su valor razonable. En dicha modificación se concluye que, por su tipo de actividad, una entidad de inversión difícilmente establece una línea de control respecto a las entidades en las que invierte; por ello, y considerando que estas inversiones están en una continua negociación, la modificación menciona que es mejor información la que se obtiene con la valuación a valor razonable Es así como este trabajo de investigación tiene como objetivo proporcionar una identificación de las mejoras que han surgido a las NIF 2015 y presentar una estructura clara de cuáles son los impactos que estas representan, por lo cual las analizaremos a través del método de investigación hipotético deductivo el cual se origina del análisis de la lectura para dar paso a una solución o interpretación que a juicio de los investigadores puede darse como un punto de partida. Utilizando además una investigación de tipo descriptivo en lo que concierne a la mención de las Normas de Información Financiera. Dentro de la primera parte se hará una breve reseña del origen de las Normas de Información Financiera (NIF) en la segunda sección abarcara sobre la estructura de las NIF, en la tercera parte se mencionara las mejoras realizadas a las NIF en el 2015 para terminar con las conclusiones de este trabajo de investigación. Origen de las Normas de Información Financiera. En 1974 se trabajó formalmente en nuestra propia normatividad cuando se constituyó la Comisión de Principios de Contabilidad (CPC), dependiente del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP). Esta Comisión fue, hasta 2005, prácticamente la responsable de emitir los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA). A partir de entonces buscando una independencia de quien emitía las normas y buscando una convergencia internacional sobre todo con los 379 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

países desarrollados, es decir, que las normas internacionales sean congruentes con las de México, se creó el CINIF, Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera, A.C. Dicha institución se constituyó en el año del 2002 y en mayo de 2004 se firmó un protocolo de transferencia a este organismo de los derechos para analizar, revisar y en su caso, modificar, auscultar y emitir los PCGA, previamente emitidos por el IMCP. Estructura de las NIF NIF/Boletín Serie NIF A Marco Conceptual NIF A-1 Estructura de las Normas de Información Financiera NIF A-2 Postulados básicos NIF A-3 Necesidades de los usuarios y objetivos de los estados financieros NIF A-4 Características cualitativas de los estados financieros NIF A-5 Elementos básicos de los estados financieros NIF A-6 Reconocimiento y valuación NIF A-7 Presentación y revelación NIF A-8 Supletoriedad

NIF/Boletín Serie NIF B Normas aplicables a los estados financieros en su conjunto NIF B-1 Cambios contables y correcciones de errores NIF B-2 Estado de flujos de efectivo NIF B-3 Estado de resultados NIF B-4 Utilidad integral NIF B-5 Información financiera por segmentos NIF B-6 Estado de situación financiera NIF B-7 Adquisiciones de negocios NIF B-8 Estados financieros consolidados o combinados NIF B-9 Información financiera a fechas intermedias NIF B-10 Efectos de la inflación NIF B-12 Compensación de activos financieros y pasivos financieros NIF B-13 Hechos posteriores a la fecha de los estados financieros 380 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

B-14 NIF B-15 NIF B-16

Utilidad por acción Conversión de monedas extranjeras Estados financieros de entidades con propósitos no lucrativos

NIF/Boletín Serie NIF C Normas aplicables a conceptos específicos de los estados financieros NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo C-2 Instrumentos financieros C-3 Cuentas por cobrar NIF C-3 Cuentas por cobrar NIF C-4 Inventarios NIF C-5 Pagos anticipados NIF C-6 Propiedades, plantas y equipo NIF C-7 Inversiones en asociadas y otras inversiones permanentes El tener esquematizado las NIF ayudara a identificar cuáles son las mejoras propuestas por el CINIF y asimilar sus cambios propuestos. El cual parte del objetivo de nuestro trabajo es tener identificadas las mejoras propuestas a dichas normas en el 2015. Mejoras a las NIF. El objetivo de las Mejoras a las Normas de Información Financiera 2015 (Mejoras a las NIF 2015) es incorporar en las propias Normas de Información Financiera (NIF) cambios y precisiones con la finalidad de establecer un planteamiento normativo más adecuado. El alcance de las disposiciones de estas NIF, son aplicables a todo tipo de entidades que emitan estados financieros en los términos de la NIF A-3, Necesidades de los usuarios y objetivos de los estados financieros, y que se encuentren dentro del alcance de cada NIF modificada. Si parte del compromiso de los organismos emisores de la normativa contable nacional e internacional es estar en un continuo estudio y análisis no solo de las 381 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

Normas de Información Financiera (NIF) que están en proceso de emisión, sino también de las que ya han sido emitidas. Por lo cual en este último caso es necesario que los cambios estén enfocados dentro de la práctica contable nacional e internacional, derivados de su implementación. Por lo que se puede concluir que las NIF están en un continuo proceso de evolución y el objetivo del CINIF es mantenerlas actualizadas. Dichos cambios provienen de sugerencias y comentarios hechos al CINIF por parte de los interesados en la información financiera, como consecuencia de la aplicación de la norma y de la revisión que el propio CINIF hace de las NIF con posterioridad a la fecha de su entrada en vigor. Además dentro del análisis de dichas normas se observa que con los cambios se eliminan algunas diferencias con las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) o IFRS por sus siglas en ingles. CONCLUSIONES Las Normas de Información Financiera son el resultado de la transición mundial, la armonización de las técnicas contables y la situación normativa nacional. Esto, podemos adaptarlo a que todas las normas por su propia naturaleza surgen de una necesidad para el logro de un objetivo específico entendiendo como norma a toda aquella regla que debe ser respetada y que permite ajustar ciertas conductas o actividades. La situación normativa en el país se basa de un marco conceptual elaborado a través de un sistema de objetivos que sirven de sustento de normas particulares con bases concretas que van a permitir llevar a cabo un juicio profesional a través de la valuación, presentación y revelación; para con esto poner en práctica aquella técnica que se utiliza para el registro de las operaciones que afectan económicamente a una entidad y que produce información financiera de manera sistemática y estructurada.

382 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

El presentar un esquema gráfico y sistemático de las mejoras propuestas a las NIF tuvo como propósito el clarificar los puntos de los cuales se deben de considerar al hacer las prácticas contables dentro de la empresa. En la actualidad las NIF ya son normas que están teniendo un grado de ausencia que acrecienta constantemente, esto debido a que gracias a los avances de la tecnología han dejado obsoletas las técnicas arcaicas facilitando la obtención de información a través de sistemas debidamente estructurados a través de un esquema sistemático que permite obtener de manera cómoda la información financiera que se requiera de acuerdo a las necesidades que surjan en el momento deseado. Derivado de ello, las normas están quedando omisas y aquellos principios básicos que llevan de la mano el origen de todo lo que ahora ya se puede obtener sistematizado, siendo éstas las que regulan las información contenida en todos y cada uno de los estados financieros que se presentan dentro de un ente económico. A la fecha no existe evidencia, que permita concluir que las normas contables logran coadyuvar la transparencia de los estados financieros, ni apoyar la comparabilidad internacional. No obstante el criterio de devengación y discordancia de la realización de valores puede ser un gran obstáculo en este camino de armonización (De la Rosa, 2012) Es indiscutible que conforme a las prácticas, las experiencias, las normas generales y particulares para llevar a cabo una contabilidad razonable, van cambiando. Es por ello que es de vital importancia mantener dentro de las empresas a personal capacitado que sostenga la esencia de las normas que van a regir el sistema contable para poder llevar un control correcto e información real y confiable propia de las empresas para el fin común: la correcta toma de decisiones. Información Autor Ramírez Graciano J.A., Santos Torres O., Orendain De los Santos M.C., Orendain De los Santos M.C., González Espinosa C. Correspondencia autor: jramireg@uat.edu.mx

383 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar Facultad de Comercio y Administración de Tampico, Centro Universitario Sur, Universidad Autónoma de Tamaulipas

BIBLIOGRAFÍA Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera, A.C., Normas de Información Financiera, Edición 2014. Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera, A.C., Normas de Información Financiera, Mejoras a las Normas de Información Financiera 2015. Noviembre 2014. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, recuperada de http://www.cddhcu.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1.pdf. De La Rosa, M.E. (2012). Análisis y Aplicación de las Normas de Información Financiera: Un enfoque Nacional e Internacional. Universidad de Sonora, México. 2012. ISBN: 978-607-8158-73-7 Do Fiscal editores, S.A. de C.V., Compilación Fiscal, Edición 2014. Pérez, F. (2011). Convergencia de las NIF con las IFRS. Análisis de las principales diferencias. CINIF. Resolución Miscelánea Fiscal para 2014 y su anexo 19, recuperada de http://www.sat.gob.mx/informacion_fiscal/normatividad/Documents/RMF2014_1.doc Romero, E. (2005). Aplicación de normas internacionales de contabilidad. Ciudad: México D.F. CISS Tercera Resolución de Modificaciones a la Resolución Miscelánea Fiscal para 2014.

384 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar Capítulo 43

La importancia de establecer “Control Interno” en las PYMES.

Miguel Ángel Escamilla Hernández1. Xochitl Gabriela Martínez Ipiña, y María de Jesús Barrón Ponce de León.

Información adicional del autor al final del capítulo

RESUMEN Se ha sabido que las PYMES cierran sus puertas por la falta de planeación de sus operaciones, la falta de una cultura empresarial que les permita establecer estrategias, aunado a ello la pobre estructura con que cuentan, impiden su crecimiento y su consolidación en los mercados. Las PYMES juegan un papel importante en la economía de México, por lo que se considera necesario implementar controles internos para fortalecer sus operaciones y obtener mejores resultados. El establecer controles internos contables y administrativos, tendría como finalidad el salvaguardar los recursos con los que cuentan las PYMES, además de una serie de beneficios, como pueden ser: evitar fraudes, malversación de recursos, deficiencia en las operaciones, detectando áreas de oportunidad que le permitan un crecimiento. La mayoría de los dueños de empresas PYMES considera que los mecanismos que se establecen son demasiado burocráticos, y son demasiadas exigencias para la pequeña infraestructura con que cuentan. El establecer los controles internos implica además un incremento en sus costos de operación por la contratación del recurso humano, a fin de poder cumplir con el principio de la segregación de funciones, lo que en un principio pudiera considerarse costoso pero a la larga representaría uno de los principales factores para el crecimiento. Palabras Claves: PYMES, Control Interno, Operaciones ABSTRACT It has been known that SMEs close their doors due to the lack of planning of their operations, the lack of a corporate culture that allows them to establish strategies, together with the poor structure they have, impede their growth and consolidation in 1

Profesor Titular. Facultad de Comercio y Administración de Empresas. Centro Universitario Tampico-Madero, Tampico, Tamaulipas, México. Maescamilla_mf@hotmail.com 385 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

the markets. SMEs play an important role in the Mexican economy, so it is considered necessary to implement internal controls to strengthen their operations and obtain better results. The establishment of internal accounting and administrative controls would have the purpose of safeguarding the resources available to SMEs, in addition to a series of benefits, such as: avoiding fraud, misappropriation of resources, deficiencies in operations, detecting areas of opportunity Allow it to grow. Most SME business owners believe that the mechanisms that are established are too bureaucratic, and too many requirements for the small infrastructure they have. The establishment of internal controls also implies an increase in their operating costs due to the contracting of the human resource, in order to comply with the principle of segregation of duties, which in the beginning could be considered costly but in the long run would represent one of The main factors for growth. Key Words: SMEs, Internal Control, Operations.

INTRODUCCION El presente trabajo pretende demostrar la importancia de establecer controles internos en las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES), con la finalidad de poder ser competitivas en un mercado globalizado y así enfrentarse a nuevos retos para satisfacer las necesidades de sus clientes tanto internos como externos. Son cada día más las empresas que buscan establecer controles internos, lo cual se ve en la repercusión de la mejora de sus procesos, lo que le permitirá alcanzar los resultados deseados con la optimización de los recursos con los que cuentan. Las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES), se están convirtiendo en los pilares de la economía, por el alto impacto en la generación de empleos y su aportación en la producción nacional. Los datos publicados por la Secretaría de Economía, las PYMES representan el 52% del Producto Interno Bruto, por lo que se considera que es la columna vertebral de la economía en México. La falta de desarrollo de las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES), se debe en parte a la inexperiencia de hacer negocio por parte de los emprendedores o inversionistas, la carencia de conocimientos administrativos, la implementación de tecnología que le permita agilizar sus procesos y obtener los resultados esperados, en ocasiones el desconocimiento del mercado, la problemática financiera para 386 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

poder acceder a líneas de crédito para expandir su mercado, lo más crítico a lo que se enfrentan es a la falta de implementación de controles internos que les permitan ser más eficientes en sus procesos. En México la mayoría de las PYMES son empresas familiares las cuales no cuentan con una estructura organizacional, o bien no existe una distribución de líneas de autoridad y responsabilidad. El éxito o fracaso de las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES), dependerá en qué forma enfrentará los factores, las habilidades con las que debe de contar un emprendedor o inversionista, los recursos financieros, humanos y tecnológicos con los que cuente, las implementación de estrategias de mercado, y el entorno en donde se desenvuelve, así como las políticas y procedimientos que desee implementar para el logro de los objetivos, esto representa un reto para cualquier empresa al presentarse como un desafío que nunca deja de aparecer, considerándose en parte como una “lotería” debido a que existe una alta probabilidad de fracaso. Las pequeñas y medianas empresas (PYMES) entre más pequeñas es más difícil que cuenten con controles internos definidos, que permitan identificar procesos o procedimientos, y sobre todo políticas claras, sin tomar en cuenta que conforme va aumentando su tamaño debería tener procesos más definidos, así como manuales de procedimientos que les permitan ser más competitivos. ENFOQUE TEÓRICO DEFINICIÓN DE PYMES La Pequeña y Mediana empresa (conocida también por su acrónimo PYME o pyme), es una micro, pequeña o mediana empresa que como unidad económica es operada por una persona natural o jurídica, bajo cualquier forma de organización jurídica o

387 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

gestión empresarial y desarrolla cualquier tipo de actividad ya sea de producción, comercialización o prestación de servicios.2 Primero. El presente Acuerdo tiene por objeto establecer la estratificación bajo la cual se catalogarán las micro, pequeñas y medianas empresas, para efectos del artículo 3, fracción III, de la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa. Segundo. Se establece la estratificación de las micro, pequeñas y medianas empresas, de conformidad con los siguientes criterios:

*Tope Máximo Combinado = (Trabajadores) X 10% + (Ventas Anuales) X 90%.

Tercero. El tamaño de la empresa se determinará a partir del puntaje obtenido conforme a la siguiente fórmula: Puntaje de la empresa = (Número de trabajadores) X 10% + (Monto de Ventas Anuales) X 90%, el cual debe ser igual o menor al Tope Máximo Combinado de su categoría. Fuente: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5096849&fecha=30/06/2009

2

http://www.condusef.gob.mx/PDFs/cuadros_comparativos/bancos/cuentas_credito/pymes/empresario_pyme.pdf

388 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

ACUERDO por el que se establece la estratificación de las micro, pequeñas y medianas empresas. Las Pequeñas y Medianas Empresas, conocidas como PYMES en México, son aquellas que generan la mayor parte de las fuentes de empleo, sin embargo requieren de mayor impulso y apoyo económico. CARACTERISTICAS DE LAS PYMES Las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES), tienen características para operar, como a continuación se mencionan:  Las aportaciones siempre suelen ser por una o dos personas, en su mayoría suelen ser familiares  Con relación al resto de las empresas, son pequeñas o medianas.  La administración siempre es empírica, pues carecen de conocimientos y experiencia para llevarlos a cabo.  Poca visión estratégica de negocio.  Falta de políticas claras.  Tienden a realizar siempre los procesos de la misma forma, solo realizan cambios cuando estos no funcionan.  Falta de Liquidez.  Falta de información del mercado. CONCEPTO DE CONTROL INTERNO. El control interno comprende el plan de organización y todos los métodos y procedimientos que en forma coordinada se adoptan en una entidad para salvaguardar sus activos, verificar la razonabilidad y confiabilidad de su información financiera, promover la eficiencia operacional y provocar adherencia a las políticas prescritas por la administración3. 3

Comisión de Normas y Procedimientos de Auditoría, Instituto Mexicano de Contadores Públicos, Boletín E02 Estudio y Evaluación del Control Interno, párrafo 9, I.M.C.P., México, 1991. (dicha definición se refiere a “...un negocio...” con clara alusión a empresas lucrativas. Se cambia la frase a “...una entidad...” para darle un alcance de aplicación universal)

389 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

El Control Interno promueve la eficiencia de las operaciones, ayuda a reducir los riesgos a que pudieran estar expuestos los recursos, aporta mayor confiabilidad a la información financiera y operacional, proporciona mayor seguridad respecto al cumplimiento efectivo de las leyes, normas y políticas aplicables. El término Control Interno se usa para describir aquellas medidas y métodos adoptados dentro de la organización en sí, para salvaguardar el efectivo y otros activos de la compañía, así como para verificar la exactitud del registro en los libros contables.4 ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURA DE CONTROL INTERNO. a) El Ambiente de Control b) La Evaluación de Riesgos c) Los Sistemas de Información y Comunicación d) Los Procedimientos de Control e) La Vigilancia

La División del Control Interno en cinco elementos proporciona una estructura útil para evaluar el impacto de los controles internos de una entidad. Al llevar a cabo el estudio y la evaluación del Control Interno.

a) El Ambiente de Control. El primer elemento de la estructura del Control Interno es el Ambiente de Control y representa: La combinación de factores que afectan las políticas y procedimientos de una entidad fortaleciendo o debilitando sus controles

Algunos de los factores a considerar como integrantes del Ambiente de Control:  Actitud de la Administración hacia el Control Interno

4

J.Mock Theodore, Evaluación y Juicio del Auditor en relación con el Control Interno contable

390 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

 Estructura de organización de la Entidad  Funcionamiento del Consejo de Administración y sus Comités  Métodos para asignar autoridad y responsabilidad  Métodos de control para supervisar y dar seguimiento (incluyendo auditoria interna)  Políticas y prácticas de personal - Influencias externas. b) La Evaluación de Riesgos. La Evaluación de Riesgos en una Empresa considera todos aquellos riesgos relevantes que pueden afectar su funcionamiento y operación. El empresario estará más interesado en la Evaluación de Riesgos relacionados con la Información Financiera. El proceso de la Evaluación de Riesgos relacionados con la información financiera, considera:  La Identificación, Análisis y Administración de Riesgos Relevantes en la preparación de Estados Financieros que pudieran evitar que estos estén razonablemente presentados de acuerdo con las Normas de Información Financiera.  Los Riesgos Relevantes a la información financiera, incluyen eventos o circunstancias externas o internas que pueden ocurrir y afectar la habilidad de la entidad en el Registro, Procesamiento, Agrupación o Reporte de Información.  Algunos de los riesgos relevantes que pueden presentarse en una Empresa, por el efecto que pueden tener en la información financiera son:  Cambios en el ambiente operativo  Nuevo personal  Sistemas de información nuevos o rediseñados  Crecimientos acelerados  Nuevas tecnologías  Nuevas líneas, productos o actividades 391 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

 Reestructuraciones Corporativas  Cambio en pronunciamientos contables  Personal con mucha antigüedad c) Los Sistemas de Información y Comunicación. Los Sistemas de Información y Comunicación en la empresa relacionados con los estados financieros, incluyen el Sistema de Contabilidad de la misma y consisten en los métodos y registros establecidos para Identificar, Reunir, Analizar, Clasificar, Registrar y Producir Información Cuantitativa de las operaciones que realiza una Entidad Económica. La calidad de los sistemas generadores de Información afecta la habilidad de la Gerencia en tomar las decisiones apropiadas para controlar las actividades de la entidad y preparar reportes financieros confiables y oportunos. Para que un sistema contable sea útil y confiable debe contar con métodos y registros que:  Identifiquen y registren las transacciones reales  Describan oportunamente todas las transacciones con el detalle que permita su clasificación  Cuantifiquen el valor de las operaciones  Registren las transacciones en el periodo correspondiente  Presenten y revelen adecuadamente dichas transacciones en los Estados Financieros  Los sistemas de comunicación incluyen la forma en que se dan a conocer las funciones y responsabilidades relativas al control interno de los reportes financieros.

d) Los Procedimientos de Control. Las políticas y procedimientos que establece la Administración y que proporcionan una seguridad razonable de que se van a lograr en forma eficaz y eficientemente

392 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

los objetivos específicos de control de la Entidad constituyen los procedimientos de control. Una de las situaciones frecuentes con las que se enfrenta las Pymes es la falta de formalización de los procedimientos de control. Las PYMES deben estar más interesado en evaluar el funcionamiento efectivo de los procedimientos de control que en su formalización dentro de la empresa. Los procedimientos de control pueden tener el carácter preventivo, detectivo o correctivo de acuerdo a su diseño destinado a evitar errores o a identificarlas y corregirlas. Los procedimientos de control están orientados al cumplimiento con los Objetivos Específicos de Control, los cuales son:  Autorización  Segregación de funciones y responsabilidad  Correcto registro de operaciones (diseño y uso de documentos y registros apropiados)  Protección de los activos  Adecuada valuación y verificación independiente.

e) La Vigilancia. La vigilancia es un proceso que:  Asegura la eficiencia del control interno a través del tiempo  Incluye la evaluación del diseño y operación de procedimientos de control en forma oportuna, así como,  Aplicar medidas correctivas cuando sea necesario El proceso de vigilancia se lleva a cabo:  Sobre actividades en marcha  Evaluaciones separadas o,  La combinación de ambas

393 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

El proceso de Vigilancia debe incluir el uso de información o comunicaciones de externos como son:  Quejas de clientes o usuarios  Registros de comentarios o sugerencias de usuarios 5

CONSIDERACIONES DEL CONTROL INTERNO. Los factores específicos del ambiente de control, la evaluación de riesgos, los sistemas de información y comunicación, los procedimientos de control y la vigilancia deben considerar los siguientes aspectos: a) Tamaño de la entidad b) Características de la actividad económica en la que opera c) Organización de la entidad. d) Naturaleza del sistema de contabilidad y de las técnicas de control establecidas. e) Problemas específicos del negocio. f) Requisitos legales aplicables

OBJETIVO DEL CONTROL INTERNO.  Proteger y salvaguardar los bienes, valores, propiedades y demás activos de la empresa,  Promover la eficiencia del personal,  Detectar desperdicios innecesarios tanto de material, tiempo, etc.  Mediante su evaluación, graduar la extensión del análisis, comprobación (pruebas) y estimación de las cuentas sujetas a auditoría, etc.  Prevenir fraudes  Descubrir robos o malversaciones

5

http://www.ccpm.org.mx/avisos/boletines/boletinauditoria3.pdf

394 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

 Obtener información administrativa, contable y financiera confiable y oportuna,  Localizar errores administrativos, contables y financieros,

PRINCIPIOS GENERALES DEL CONTROL INTERNO. El control interno es un medio no un fin en sí mismo, es un proceso desarrollado por el personal de la organización y no puede ser considerado infalible, ofreciendo solamente una seguridad razonable. Por lo tanto, no es posible establecer una receta universal de control interno que sea aplicable a todas las organizaciones existentes. Sin embargo, es posible establecer algunos principios de control interno generales así:  Deben fijarse claramente las responsabilidades. Si no existe delimitación el control será ineficiente.  La contabilidad y las operaciones deben estar separados. No se puede ocupar un punto control de contabilidad y un punto control de operaciones.  Deben utilizarse todas las pruebas existentes, para comprobar la exactitud, tener la seguridad de que las operaciones se llevan correctamente.  Ninguna persona individual debe tener a su cargo completamente una transacción comercial. Una persona puede cometer errores, es posible detectarlos si el manejo de una transacción está dividido en dos o más personas.  Debe

seleccionarse y entrenarse

cuidadosamente

el personal de

empleados. Un buen entrenamiento da como resultado más rendimiento, reduce costos y los empleados son más activos.  Si es posible se deben rotar los empleados asignados a cada trabajo, debe imponerse la obligación de disfrutar vacaciones entre las personas de confianza. La rotación evita la oportunidad de fraude.

395 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

 Las instrucciones de cada cargo deben estar por escrito. Los manuales de funciones cuidan errores.  Los empleados deben tener póliza de fianza. La fianza evita posibles pérdidas a la empresa por robo.  No deben exagerarse las ventajas de protección que presta el sistema de contabilidad de partida doble. También se cometen errores.  Debe hacerse uso del equipo mecánico o automático siempre que esto sea factible. Con éste se puede reforzar el control interno.

PRINCIPIOS BASICOS DEL CONTROL INTERNO. a) Responsabilidad delimitada b) Separación de funciones de carácter incompatibles c) Servidores hábiles y capacitados d) Movimiento de personal e) Instrucciones por escrito f) Uso de formatos pre numerados

CONCEPTO DE PROCESOS. Se denomina proceso al conjunto de acciones o actividades sistematizadas que se realizan o tienen lugar con un fin.6 Un proceso es una secuencia de pasos dispuesta con algún tipo de lógica que se enfoca en lograr algún resultado específico.7 Un proceso es el conjunto de pasos o etapas necesarias para llevar a cabo una actividad. La

administración comprende

varias

fases,

etapas

o funciones,

cuyo conocimiento exhaustivo es indispensable a fin de aplicar el método, los principios y las técnicas de esta disciplina, correctamente.8 6

http://www.definicionabc.com/general/proceso.php http://definicion.mx/proceso/ 8 http://www.monografias.com/trabajos73/sistema-calidad/sistema-calidad2.shtml 7

396 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

METODOLOGÍA Los Controles Interno pueden impulsar a una empresa y darle una ventaja competitiva frente a otras empresas del mismo sector o nicho de mercado, para lograr este objetivo las empresas deben implementar procesos o mejorar los existentes, así como los manuales de procedimientos necesarios, identificar sus áreas de oportunidad, asignar tareas específicas al personal. Los controles internos dentro de cualquier organización, sea grande o pequeña, establecerlos o mejorarlos representa un costo beneficio, es decir representa un gasto en su implementación pero conlleva una serie de beneficios en cuanto al ahorro de recursos, estos procesos al momento de implementarse se deben de hacer por escrito tratando en lo posible se der claros, delimitando la responsabilidad y la obligación de cada uno de los colaboradores de la organización, logrando con ello un buen desempeño mostrándose en los resultados que se obtengan. El pensar de la mayoría de los empresarios de las pequeñas y medianas empresas, es que no son necesarios debido a que siempre han obtenido los resultados deseados, o bien consideran que son demasiados pequeños como para establecer controles internos, sin embargo una empresa no se mide en su tamaño físico o en el número de empleados, o en los ingresos anuales que pueda tener, las empresas para poder crecer deben de tener una estructura organizacional, y que la misma pueda implementar los procesos necesarios para obtener los resultados esperados. El desconocimiento sobre la efectividad y las ventajas trasladadas a los resultados que pueden dar, así como la desconfianza, parecen haber empañado y saturado las posibilidades y convicción de las pymes para adentrarse en establecerlos controles internos necesarios. Para que funcionen los controles internos que se implementen en la empresa es necesario realizar un cambio de cultura de trabajo, es decir cambiar la forma o los métodos de cómo se realizan hoy en día las cosas, los resultados esperados no se

397 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

visualizan de forma inmediata, sino teniendo presente día a día que el compromiso es hacer bien las cosas. Las PYMES como cualquier empresa, no debe de subestimar la necesidad de establecer controles interno, por lo que es importante conocer cuáles deben de ser las medidas que se deben establecer para evitar riesgos y fraudes. Existen una serie de rubros contable financiero los cuales provienen de la operación diaria de la organización, de los cuales es importante implementar los controles tanto contables financieros como administrativos, con la finalidad de salva guardar los activos de la organización. En el caso del manejo del efectivo por cuestiones de ingresos por ventas o por reembolsos o cualquier otro concepto se debe de establecer con claridad cual debe de ser el manejo, si existe corte diario de ventas, realizar auditoria de las operaciones de contado, así como realizar conciliaciones bancarias y arqueos de efectivo. Uno de los rubros importantes es el inventario, tanto en la parte contable como en la parte administrativa, es establecer procesos que permitan hacer más eficiente la operación, una de las medidas de control es la revisión de la recepción de los materiales en las condiciones, que se recibe, además de la realización en tiempo y forma del ingreso de las entradas de lo recibido, esto permitirá un control adecuado de las existencias físicas, establecer inventarios periódicos el cual deberá ser tomado por personal distinto a los responsables, ayudaran a evitar riesgos de robos y mal manejo de este bien. Otro caso sería el desconocimiento de cómo deben administrar las cuentas por cobrar, ya que un mal manejo provoca cartera vencida, y los montos de los clientes se pueden convertir en incobrables, la forma en que se manejan este bien es un factor fundamental para la liquidez de la empresa. Las Pymes tienen que enfrentarse a una serie de problemas financieros, para crecer y en ocasiones para sobrevivir, por lo que recurren a financiamientos externos que les representan un alto costo financiero, debido a que el capital propio no es 398 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

suficiente, por lo que se enfrentan a una serie de situaciones que los ponen en desventaja con las grandes empresas, al momento presentar sus estados financieros a las instituciones crediticias para emitir un diagnóstico, se observa la poca capacidad que tienen para el pago de los mismos. Debido a la falta de capital de trabajo y/o capital para invertir, utilizan el financiamiento de los proveedores por su bajo costo financiero y facilidad propia de la actividad, esto lleva a una reducción de las utilidades de los empresarios, en cambio sí recurren a préstamos de instituciones de crédito, esto sucede cuando los empresarios se enfrentan a problemas de liquidez, por lo que deben analizar qué es lo más conveniente para la entidad. Los controles deben de pensarse con una metodología que sea sencilla y práctica, la cual se realiza a través del mapeo de las actividades que se realizan al interior de la empresa, las cuales van ligadas entre sí, de un área o departamento con otro, revisar sus efectos y repercusiones. La mayoría de las PYMES no establece controles internos porque considera que los mecanismos que se establecen pueden ser burocráticos, otras veces creen que los controles internos evidencian desconfianza entre sus propios miembros y que esto podría ocasionar un descontento entre ellos. Cuando las empresas comienzas a crecer la gestión se va complicando hasta hacerla más compleja, para poder sanear este tipo de situaciones es necesario sumar personal y la adecuación de su infraestructura, así mismo es necesario reestructurar los procesos con lo que cuenta, diseñarlos o crearlos en caso de ser necesarios. Al establecer los controles internos se debe de verificar que los mismos se estén llevando a cabo, de acuerdo a lo establecido. Sin duda alguna la implementación de los controles internos requiere un principio de madurez empresarial, un cambio de cultura empresarial, siendo los más convencidos de esto los propios empresarios.

399 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

CONCLUSIONES Dentro de las PYMES existen algunos renglones en la operación de las misma que deben de implementase controles interno, buscando la salva guarda de los activos, es decir la protección de los recursos con los que cuenta la empresa, y con ellos ser más rentables y competitivos. Uno de los problemas a los que se enfrentan las PYMES, es cuando los empresarios confunden la propiedad con la capacidad para dirigir sus organizaciones, pues de manera inconsciente creen que ellos son los únicos que saben hacer las cosas, además de considerarse un hombre orquesta, pues quiere pertenecer a todas las áreas, sin delegar funciones y atribuciones, además de no contratar con gente especializada o profesionista que hagan aportaciones para la mejora de la empresa, por lo que no permite que los controles sean los adecuados para el desarrollo de la organización.

Es importante que las PYMES, mejore su nivel de organización administrativa y contable, esto se puede lograr delegando responsabilidad y autoridad, con esto sus riesgos disminuyen, los errores en las operaciones y la posibilidad de fraudes que se puedan presentar, esto ayudaría a tener una información financiera más clara y transparente que permitirá la toma de decisiones oportunamente, lo anterior se puede realizar llevándose a cabo con una serie de pasos sencillos. Cuando las PYMES son administradas por familiares, para que el control interno funcione adecuadamente, se les debe de dar a cada uno sus propias responsabilidades dentro de la empresa, así como sus líneas de autoridad bien definidas, definir a cada uno de ellos cuál es su labor dentro de la organización. En el caso de las PYMES, en la mayoría de los casos, no manejan políticas por escrito, y todo se hace de forma verbal, lo cual trae consigo una serie de malos entendidos, pues cada uno interpretara a su juicio lo más conveniente para el colaborador y esto puede tener una serie de consecuencias que pudieran poner en riesgo la existencia y/o estabilidad de la empresa. Debido a la falta de controles internos, las PYMES, tienen al fracaso. 400 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar Información Autor

Miguel Ángel Escamilla Hernández9. Xochitl Gabriela Martínez Ipiña, y María de Jesús Barrón Ponce de León. Correspondencia autor: maescamilla_mf@hotmail.com Facultad de Comercio y Administración de Tampico, Centro Universitario Sur, Universidad Autónoma de Tamaulipas

BIBLIOGRAFIA http://www.soyconta.mx/problematicas-actuales-de-las-pymes-en-mexico/ http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2013/jelc/problemas-pymes.html http://www.mercadeo.com/blog/2012/12/factores-criticos-en-el-desarrollo-de-las-pymes/ http://direccionestrategica.itam.mx/nuevas-pymes-problemas-y-recomendaciones/ http://www.web.facpya.uanl.mx/vinculategica/Revistas/R2/2513-2534%20%20Control%20Interno%20De%20Las%20Pymes.pdf http://www.itson.mx/publicaciones/pacioli/Documents/no76/68d__la_importancia_del_contorl_interno_en_las_pequenas_y_medianas_empresas_en_mexi cox.pdf http://www.forbes.com.mx/mexico-necesita-menos-pymes/#gs.x5qn8Po http://www.ccpm.org.mx/avisos/boletines/boletinauditoria3.pdf https://www.auditool.org/blog/control-interno/4110-control-interno-para-pymes-losbeneficios-de-la-planeacion-estrategica http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/89/A4.pdf?se quence=4 http://concyteg.gob.mx/ideasConcyteg/Archivos/35022008_PROB_FINANC_MICRO_PEQ UE_MEDIANA_EMPRESA_CELAYA.pdf

9

Profesor Titular. Facultad de Comercio y Administración de Empresas. Centro Universitario Tampico-Madero, Tampico, Tamaulipas, México. Maescamilla_mf@hotmail.com 401 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar Capítulo 44

La ley antilavado y su entorno legal en el cumplimiento de las obligaciones de las empresas en México.

Ramírez Graciano J.A., Santos Torres O., Cuarenta García S.F., Curiel López T., Mares Torres A.

Información adicional del autor al final del capítulo

RESUMEN Actualmente tras la reforma fiscal 2014 han surgido nuevas figuras jurídicas y nuevas características fiscales para ciertos sectores de contribuyentes. A lo cual esto la aprobación de la LFPIORPI (LEY FEDERAL PARA LA PREVENCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE OPERACIONES CON RECURSOS DE PROCEDENCIA ILÍCITA). La LFPIORPI marca las pautas para realizar la prevención e identificación de diversas actividades que de acuerdo con la misma, son las más utilizadas para realizar el delito del lavado de dinero en el país, las operaciones que son consideradas como actividades vulnerables. A través del análisis de caso y mediante una investigación de tipo descriptiva, se ha tomado como objeto de interés diversos casos en los cuales se ha presentado y detectado la falta e incumpliendo a dicha Ley, misma que ha sido objeto de estudio a partir de su entrada en vigor en México. INTRODUCCIÓN

El crimen organizado ha existido desde que existen las leyes, siempre ha habido personas y grupos quienes quebrantando el ordenamiento jurídico, social y moral de las sociedades han tratado de sacar provecho de lo prohibido en cierto momento y lugar de la historia. Sin importar el país ni su nivel de desarrollo, el dinero obtenido de estos actos ilícitos era insertado a la economía legal. Con la globalización de los mercados estas organizaciones tienen una mayor gama de opciones para intentar 402 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

invertir y limpiar así sus ganancias. Las estadísticas sobre el lavado de dinero son asombrosas, y nos damos cuenta de la incidencia que tiene este delito cuando el Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que el monto que se lava en un año a nivel mundial representa del 2% al 5% del PBI, mientras que para América Latina una estimación bruta parece ubicarlo entre el 2,5% y 6,3% del PIB regional anual. Durante el año del 2014 se presentó un trabajo de análisis sobre la Ley de Anti lavado en México (Santos, Ramírez, Cuarenta) en la cual dicha investigación se centra en estudiar los efectos legales y fiscales de la ley federal para la prevención e identificación de operaciones con recursos de procedencia ilícita hacia el sector de contribuyentes amparados en la ley del impuesto sobre la renta en la sección I del capítulo II del título IV, la cual tras la reforma fiscal 2014 surgieron nuevas figuras jurídicas y nuevas características fiscales para ciertos sectores de contribuyentes del Sistema Fiscal tributario en México. Así mismo teniendo como base preliminar dicho estudio este estudio de caso se centra en la práctica que se lleva dentro de las Instituciones Bancarias Mexicanas, las cuales han sido las figuras con mayor incidencia en México, la cual solo tiene como objetivo presentar las circunstancias y las medidas de prevención que ayuden a este tipo de empresas a evitar caer en faltas a esta Ley. Carrión y Riojas (2008) indica que etimológicamente la acepción de “lavado” que nos ocupa deriva del inglés money laudering. Esta expresión se popularizó a finales de los años setenta en la jerga utilizada por los mafiosos estadounidenses, que ironizaban sobre las existencias de una cadena de lavanderías que era empleada para invertir el dinero procedente de la venta de heroína colombiana, mezclándolos con fondos lícitos para encubrir el origen. Antes de ser utilizado en el mundo jurídico, fue empleado en ámbitos periodísticos y financieros. El objetivo principal del presente trabajo de investigación es darle seguimiento al análisis de la LFPIORPI que se realizó durante el 2014 (Ramírez, Santos…..) que si bien estaba enfocado a las personas físicas con actividad empresarial, dejó

403 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

abierta la línea de investigación para continuar con su análisis y documentación de casos de estudios. Es así como dentro de este estudio se tendrá en una primera parte una descripción de lo que es la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita (LFPIORPI) para pasar a un segundo apartado donde se mencionaran los casos más relevantes de lavado de dinero presentados en México; en la tercera parte se hará un análisis de la situación actual dentro de la normatividad de la LFPIORPI y su postura ante organismos internacionales, para así pasar a las conclusiones de la investigación presentada. A pesar que este trabajo se presenta en un tipo de investigación descriptiva y de análisis de casos, se utilizara el método hipotético deductivo del cual nos permitirá realizar conclusiones bajo la perspectiva de los expertos involucrados. I. Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita (LFPIORPI). El objetivo principal de la LFPIORPI es proteger el sistema financiero y la economía nacional, estableciendo medidas y procedimientos para prevenir y detectar actos u operaciones que involucren recursos de procedencia ilícita, a través de una coordinación interinstitucional, que tenga como fines recabar elementos útiles para investigar y perseguir los delitos de operaciones con recursos de procedencia ilícita, los relacionados con estos últimos, las estructuras financieras de las organizaciones delictivas y evitar el uso de los recursos para su financiamiento. Resaltando que con la creación de dicha Ley se originó una nueva figura. La Procuraduría contará con una Unidad Especializada en Análisis Financiero, como órgano especializado en análisis financiero y contable relacionado con operaciones con recursos de procedencia ilícita. Una de las principales deficiencias de la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita, conocida como Ley Antilavado, es la definición de términos que no están estipulados correctamente en la norma. Dicha iniciativa prevé definir el concepto de Relación de 404 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

Negocios, además de promover una reforma al Artículo 17 de la legislación donde se estipulan las Actividades Vulnerables. (Ramírez, Santos…..).

II. Casos de faltas e incumplimientos a LFPIORPI. a. Operaciones Inusuales y Preocupantes de diversos Estados de México. En Julio del 2015 la Secretaria de hacienda y Crédito Público, dio a conocer los cinco estados mexicanos con más alto índice de lavado de dinero, de los cuales se reportaron: 48, 379, 297 Números de operaciones en Instituciones Financieras dentro del total del año 2007 al 2015. Identificando dentro de las mismas 836, 191 como “inusuales” en personas que se salen de su patrón habitual de realización de transacciones sin justificación ya sea en base al monto o frecuencia. Además de mostrar los 5 primeros estados de mayor incidencia: DF

187,664

Jalisco

62,048

Tabasco

54,636

México

51,533

Tamaulipas

50,232

Fuente: Secretaria de Hacienda y Crédito Público

De acuerdo con la Secretaría, las instituciones financieras que se prestan más al ilícito son las casas de bolsa, los centros cambiarios, bancos y las aseguradoras. Pero en 2013 estuvieron dentro de este problema las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo. De no existir ninguna alerta por la problemática, en 2013 hubo 82 casos, en 2014, 72 y a Julio del 2015 ya se habían identificado, 48. Ello contrasta con la situación de las aseguradoras, que en sólo un año (2007) arrancó con 419 movimientos de este tipo y después de 9 años, se quedó en 465. Otras entidades financieras que llaman la atención por presentar este tipo de irregularidades, en ocasiones relacionadas con el lavado de dinero, tienen que ver 405 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

con las administradoras de fondos para el retiro, que en los últimos nueve años han sumado 14 procedimientos preocupantes. Caso HSBC El banco HSBC México informó, a través de un comunicado en Julio del 2012 que había pagado una multa por 379 millones de pesos a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) por el incumplimiento del reglamento contra lavado de dinero. La institución financiera se ha vio envuelta en un escándalo desde que se dio a conocer una investigación del Senado de Estados Unidos, sobre su relación en casos de lavado de dinero y operaciones ilegales en Medio Oriente y México. El reporte estadounidense señaló transferencias por 7 mil millones de dólares desde las operaciones de HSBC Holdings en México hacia las de Estados Unidos, entre 2007 y 2008. En el comunicado de su vocería, HSBC México apunta que “reconoce así que ha faltado al estricto cumplimiento de las disposiciones bancarias, así como con los estándares que reguladores y clientes esperan de la Institución”. Según la CNBV, el banco recibió más de 1,800 multas administrativas por fallos en el seguimiento de la normatividad de Prevención de Lavado de Dinero y que las sanciones impuestas corresponden al 51.5% de la utilidad de HSBC México reportada al cierre de diciembre del 2011. Las multas fueron impuestas a principios de noviembre de 2011 por 369 mdp y la cifra que el banco ha pagado esta semana suma los intereses acumulados hasta este miércoles, según lo reporta Reuters. HSBC México indicó que en los últimos años adoptó acciones para fortalecer los controles internos y el manejo de riesgos que incluyen la suspensión de la compraventa y depósito de dólares en efectivo en sucursales, la implementación de una nueva cultura organizacional orientada a la mitigación y manejo de riesgos y la adopción de políticas estrictas para el conocimiento de clientes e integración de expedientes.

406 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

III. Análisis de la Situación Actual en México. El problema del lavado de dinero es parte de la narco economía, en detrimento de las finanzas del Estado pues los efectos de este ilícito “imponen drásticos aumentos del gasto en policía, fuerzas armadas, judicatura, servicios de salud” (Kaplan, 2014). En ese sentido, el gasto público en México aumentó en los últimos años como resultado del combate al crimen organizado, que a su vez utilizó diferentes negocios como casas de cambio, casinos o instituciones financieras para mover sus ganancias y disfrazar sus actividades ilícitas. El aumento al presupuesto en seguridad pública y en instancias de salubridad para contrarrestar los efectos de las drogas en los pacientes ocasionó que otros sectores de gasto en materia social tuvieran menos recursos. Asimismo, como respuesta al crecimiento del lavado de dinero en nuestro país, la regulación como medida de prevención en las instituciones financieras creó controles para el manejo de efectivo, a fin de regular su ingreso al sistema financiero, tal como lo estipula el Servicio de Administración Tributaria (SAT) con las actividades vulnerables. CONCLUSIONES El haber dado seguimiento a la implementación de la Ley de anti lavado de dinero fue uno de los principales objetivos de nuestro grupo de investigadores, además de presentar los casos más relevantes que a nuestro juicio han marcado pautas para llevar a cabo el cumplimiento de dicha Ley. Cabe la pena mencionar que los nuevos conceptos presentados por la autoridad fiscal que sobresalen en los reportes presentados en últimas fechas como los son: 1. Operación Relevante, aquella que se realice con billetes y monedas metálicas de curso legal en los Estados Unidos Mexicanos o en cualquier otro país, así como con cheques de viajero y monedas acuñadas en platino, oro y plata, por un monto igual o superior al equivalente en moneda nacional a 10 mil dólares de los Estados Unidos de América. Para efectos del cálculo del importe de las operaciones a su equivalente en moneda nacional, se considerará el tipo de cambio para solventar obligaciones denominadas en moneda extranjera pagaderas en la República Mexicana, que publique el Banco de México en 407 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar el Diario Oficial de la Federación, el día hábil bancario inmediato anterior a la fecha en que se realice la operación. 2. Operación inusual: operación, actividad, conducta o comportamiento de un usuario que no concuerde con los antecedentes o actividad conocida por el sujeto obligado o declarada a éste, o con el perfil transaccional habitual de dicho usuario, en función al origen o destino de los recursos, así como al monto, frecuencia, tipo o naturaleza de la operación de que se trate, sin que exista una justificación razonable para dicha operación, actividad, conducta o comportamiento, o bien, aquella operación, actividad, conducta o comportamiento que un usuario realice o pretenda realizar con el sujeto obligado de que se trate en la que, por cualquier causa, éste considere que los recursos correspondientes pudieran ubicarse en alguno de los supuestos previstos en los artículos 139, 148 bis o 400 bis del Código Penal Federal. 3. Operación interna preocupante: a la operación, actividad, conducta o comportamiento de cualquiera de los directivos, funcionarios, empleados y apoderados del sujeto obligado de que se trate que, por sus características, pudiera contravenir, vulnerar o evadir la aplicación de lo dispuesto por la ley o las disposiciones de carácter general, o aquella que, por cualquier otra causa, resulte dubitativa para los sujetos obligados por considerar que pudiese favorecer o no alertar sobre la actualización de los supuestos previstos en los artículos 139, 148 bis o 400 bis del Código Penal Federal.

Ahora bien ¿Por qué México es vulnerable al lavado de dinero? Con la aprobación de la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita (LFPIORPI) en el 2012 podría esperarse un combate más efectivo al lavado de dinero debido a que obliga a investigar y perseguir dichos delitos así como desarticular las estructuras financieras de las organizaciones delictivas y evitar que se financien con esos recursos. Sin embargo, no ha tenido efectos inmediatos, e incluso hay un hueco en materia de la penalización, por lo que las sanciones puede ser una fortaleza para el combate al blanqueo de capitales.

Información Autor Ramírez Graciano J.A., Santos Torres O., Cuarenta García S.F., Curiel López T., Mares Torres A. Correspondencia autor: jramireg@uat.edu.mx

408 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar Facultad de Comercio y Administración de Tampico, Centro Universitario Sur, Universidad Autónoma de Tamaulipas

BIBLIOGRAFÍA Aguirre Quezada Juan Pablo, “Lavado de dinero en México: alcances y retos pendientes” Instituto Belisario Domínguez, Senado de la Republica de México. 2015 Ramírez, Santos, Cuarenta (2015) Análisis de la ley anti lavado mexicana en las personas físicas con actividades empresariales, efectos legales y fiscales. Bautista, Castro, Rodríguez, Moscoso, Rosconi (2005) Aspectos Dogmáticos, Criminológicos y Procesales del Lavado de Activos. Edición: Proyecto Justicia y Gobernabilidad Ave. Pedro Henríquez Ureña No. 133 Edif. Empresarial Reyna I Santo Domingo Republica Dominicana Cámara de Diputados. Código Penal Federal. Disponible en: www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio /pdf/9_140714.pdf (fecha de consulta: 19 de diciembre de 2014). Gómez Robles, Paulina. “Cifra histórica en denuncias por lavado”. El Economista. 4 de febrero de 2015. Disponible en: http://eleconomista.com.mx/sistemafinanciero/2015/02/04/cifra-historica-denuncias-lavado (fecha de consulta: 10 de febrero de 2015). Presidencia de la República. Segundo Informe de Gobierno 2014. México, septiembre de 2014. p. 36. Disponible en: http://cdn.presidencia.gob.mx/segundoinforme/Segundo_Informe_escrito_completo.pdf (fecha de consulta: 16 de febrero de 2015). Kaplan, Marco. “Economía criminal y lavado de Dinero”. Revista Jurídica. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Núm. 85. Disponible en: www.juridicas.unam.mx/publica/rev/boletin/cont/85/art/art10.htm (fecha de consulta: 11 de diciembre de 2014). Secretaría de Gobernación. Diario Oficial de la Federación (DOF). 12 de septiembre de 2014. Disponible en: www.dof. gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5360165&fecha=12/09/2014 (fecha de consulta: 11 de febrero de 2015) Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Anuncia la SHCP medidas para regularizar la entrada de dólares en efectivo al sistema financiero mexicano. 15 de junio de 2010. Disponible en: www.hacienda.gob.mx/SALAPRENSA/doc_comunicados_prensa/2010/junio/comunicado _041_2010.pdf (fecha de consulta: 11 de febrero de 2015). Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Informe de evaluación mutua de México. 23 de diciembre de 2014. Disponible en: www.shcp.gob.mx/inteligencia_financiera/evaluacion_mutua/Paginas/info_evaluacion_m. aspx (fecha de consulta: 12 de febrero de 2015). U.S. Senate Committee on Homeland Security & Governmental Affairs. HSBC Exposed U.S. Financial System to Money Laundering, Drug, Terrorist Financing Risks. 16 de julio de 2012. Disponible en: www.hsgac.senate.gov/subcommittees/investigations/media/hsbc-exposed-us-finacial-

409 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar system-to-money-laundering-drug-terrorist-financing-risks (fecha de consulta: 7 de enero de 2015). Páginas de Internet: http://www.forbes.com.mx/el-abc-para-cumplir-con-la-ley-anti-lavado/ 01/05/2016 http://www.eluniversal.com.mx/articulo/periodismo-de-datos/2015/07/19/concentran-5entidades-casos-de-posible-lavado http://www.justice.gov/usao/iln/pr/chicago/2015/pr0211_02a.pdf http://www.proceso.com.mx/?p=396997 http://www.animalpolitico.com/2015/04/aumenta-64-las-denuncias-por-lavado-de-dineroen-los-ultimos-ocho-años/

410 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar Capítulo 45 La responsabilidad social empresarial y su impacto en una MIPYME.

Nora Leticia Castelán Ortiz*, María de los Ángeles Barrón Guerrero, Irma Beatriz Florencia Castillo, Jesús Gómez Rojas, María Yolanda Chávez Cinco.

Información adicional del autor al final del capítulo

RESUMEN La práctica de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es afortunadamente cada vez más común en México y en el mundo, echando raíces en el entorno empresarial. Los líderes que se comprometen a respetar el medio ambiente y a construir una sociedad más justa con respeto por la dignidad humana, son cada día más numerosos. Muchos son los beneficios que una MiPyMe puede obtener al implementar la Responsabilidad Social en su estrategia de negocio, pero el principal que podemos mencionar es el de generar una buena Reputación Corporativa. De ahí la importancia de este trabajo de investigación, que tiene como objetivo elaborar un plan de actividades en una MiPyMe para obtener un distintivo como Empresa Socialmente Responsable que le permita ser reconocida como una empresa comprometida con la sociedad y el medio ambiente. La técnica de obtención de la información se divide en dos partes; la primera es la investigación documental basada en la normatividad vigente y la segunda involucra el diseño, y aplicación de entrevistas estructuradas con intención definida a ejecutivos y trabajadores de la empresa para identificar áreas de mejora en los rubros de medio ambiente, vinculación con la comunidad, ética empresarial y calidad de vida en la empresa. En cuanto a los resultados, se analizaron los fundamentos teóricos que incluyen la norma ISO 2600 “Guidance on social responsibility y la MNX-SAST26000-IMNC-2011 “Guía de responsabilidad social”. Con la información obtenida en las entrevistas se diseñará un plan de actividades que permitirá a la empresa obtener la mencionada certificación. ABSTRACT The practice of Corporate Social Responsibility (CSR) in spanish RSE, is fortunately becoming more common in Mexico and the world, taking root in the business 411 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

environment. Leaders, who are committed to respecting the environment and to building a society with respect for human dignity, are an increasing in number. Many are the benefits that a SMOs can obtain by implementing Social Responsibility in its business strategy, but the principal one that we can mention is generate a good corporate is that it generates reputation. Hence, the importance of this research that aims to develop a plan of activities in SMOs to obtain a distinction as a socially responsible company that allows it to be recognized as a company committed to society and the environment. The technique for obtaining the information is divided in two parts; the first is about involves documentary research based on current regulations and the second the design, and application of structured interviews to executives and employees of the company in order to identify areas for improvement about environment, community concerns, business ethics and quality of life in the company. In terms of results, we analyzed the theoretical bases that include standard ISO 2600 "Guidance on social responsibility” and the MNX-SAST-26000IMNC-2011 "Social Responsibility Guide". A plan of activities that will allow the company to obtain the mentioned certificate will be designed with the information obtained in the interviews.

INTRODUCCIÓN La Responsabilidad Social Empresarial es hoy en día un concepto que utilizan las empresas que quieren crecer económicamente y posicionarse socialmente en un contexto ampliamente competitivo, teniendo como objetivo el de contribuir al desarrollo sostenible [1]. Podríamos entender la RSE como la aportación de análisis y conocimiento de la empresa, que parte primeramente de la reflexión interna para aflorar, definir y reafirmar los objetivos y principios con los que se lleva adelante el proyecto empresarial, tomando en cuenta las vías de interacción con sus trabajadores; la evolución de las relaciones con los proveedores; la comunicación y búsqueda de satisfacción de los clientes; la retribución a los accionistas, si los tuviere; así como, por último, las múltiples relaciones con la comunidad en que ejerce la actividad y el entorno en el que opera [1]. Debido a esto, la Organización Internacional de Estandarización (ISO, por sus siglas en inglés), emite la norma ISO 2600 “Guidance on social responsability” en el año 2010 teniendo como propósito fomentar que las organizaciones vayan más allá del 412 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

cumplimiento legal, pretendiendo promover un entendimiento común en el campo de la responsabilidad social y complementar otros instrumentos e iniciativas relacionados con la responsabilidad social, sin reemplazarlos [2]. Por su parte, en México, el Instituto Mexicano de Normalización y Certificación (IMNC) en su papel de organismo de normalización, emite NMX-SAST-004-IMNC2004 “Directrices para la implementación de un sistema de gestión de responsabilidad social” que sirvió como antecedente para la elaboración de la norma internacional y posteriormente la norma NMX-SAST-26000-IMNC-2011 “Guía de responsabilidad social” que cancela y sustituye a su predecesora. [3] Esta preocupación no es exclusiva de las grandes empresas, también las micro, pequeñas y medianas empresas están reaccionando para cambiar sus prácticas laborales con la finalidad de crear una cultura con responsabilidad social. Bajo este precedente, es que se sitúa el desarrollo de la investigación la cual, tiene como objetivo, encontrar la vía adecuada por medio de las herramientas y recursos disponibles para llevar a cabo la implementación de un sistema que lleve a la adopción de una cultura de responsabilidad social, analizando los requerimientos necesarios que debe procurar una Empresa Socialmente Responsable según la normatividad vigente así como la situación actual de la empresa para identificar áreas de mejora en los rubros de medio ambiente, vinculación con la comunidad, ética empresarial y calidad de vida.

Principios de la Responsabilidad Social Empresarial. Los ámbitos de la Responsabilidad Social Empresarial responden a principios empresariales universales, y es el conocimiento y la profundización continúa de esos principios lo que asegura su implementación exitosa: Respeto a la dignidad de la persona, Empleo digno, Solidaridad, Subsidiariedad, Contribución al bien común, Corresponsabilidad, Confianza, Ética en los negocios. Prevención de negocios ilícitos, Vinculación con la comunidad, Transparencia, Honestidad y legalidad, Justicia y equidad, Empresarialidad y Desarrollo social. 413 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

Implantación de la RSE en la empresa.

Para la implantación de la RSE en la empresa, la asociación de empresas Izaite sugiere el siguiente proceso como se muestra en la tabla [4]:

Proceso para la Implantación de la RSE • Idea latente de contribución a solucionar dificultades que preocupan Fase A a la sociedad. Reflexionar sobre el alcance e impacto • El Modelo de Excelencia en la gestión de la RSE en la empresa, en base a: empresarial dominante en el futuro. • Los balances que movilizan hacia la RSE • El inventario de prácticas existentes ya en la empresa. • Identificar grupos de interés. • Identificar y priorizar según impactos en la cadena de valor. Fase B • Establecer un diálogo con ellos y Elaborar una estrategia RSE integral analizar información sobre e integrada en la estrategia global de expectativas. la empresa, en base a: • Formulación explícita de la estrategia RSE como parte de la estrategia global. Fase C • Programas. Desarrollar programas y sus acciones • Operativas anuales. correspondientes. Medir. Desplegar • Indicadores. los objetivos estratégicos, en base a: • Seguimiento. • Identificación de canales. • Definir contenidos y estructura de la Fase D información. Comunicar resultados, avances, • Elaboración y difusión de la logros. Optimizar enfoques, en base a: información. • Mejora Continua. Autoevaluación

414 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

METODOLOGÍA

El diseño de esta investigación es de tipo no experimental ya que no se construye ninguna situación, sino que se observan situaciones ya existentes, y transeccional o transversal, ya que los datos que se obtengan en la investigación serán en un momento determinado [5]. La técnica de obtención de la información se divide en dos partes; la primera es la investigación documental basada en la normatividad vigente y la segunda involucra el diseño, y aplicación de entrevistas estructuradas con intención definida a ejecutivos y trabajadores de la empresa para identificar áreas de mejora en los rubros de medio ambiente, vinculación con la comunidad, ética empresarial y calidad de vida en la empresa. Considerando que el tamaño de la población es menor a 30 empleados, la muestra se estima que represente al menos el 80% de la misma, se utilizó el muestreo aleatorio simple, ya que es una población pequeña, de fácil acceso y plenamente identificada. Las entrevistas estructuradas aplicadas a los trabajadores tienen la finalidad de conocer cuál es su conocimiento del tema y qué tan receptivos estarían de llevar este cambio de cultura en el centro de trabajo. Asimismo, se realizará un listado comparativo de los requerimientos de la norma, y los recursos con los que cuenta la empresa, además de las actividades de beneficio social, ambiental, etc. en las que ha sido partícipe, con la finalidad de conocer el estado actual de la empresa en esta materia.

RESULTADOS

Una vez analizados los fundamentos teóricos se elaboró y aplicó la encuesta donde se obtuvieron los siguientes resultados:

415 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

La mayoría conoce el concepto de ERS, considera que la empresa tiene conciencia acerca de las necesidades del entorno, conoce la misión, visión y valores de la empresa, considera también que la empresa realiza sus actividades con ética y tiene una relación satisfactoria con la empresa. Entre las acciones que realiza la empresa para garantizar la formación y el crecimiento de los empleados se encuentran las de formación técnica y becas educativas. La mayoría también considera que la empresa no fomenta en los empleados la participación en actividades de ayuda a la comunidad por lo que ésta no se ve beneficiada. La mayoría menciona que estaría dispuesta a trabajar en conjunto con la empresa para realizar actividades de mejora en la comunidad, siendo la actividad más mencionada las donaciones. Derivado de lo anterior considera que la empresa cumple parcialmente con los requisitos de una ERS. CONCLUSIONES

Con el análisis de los resultados de la encuesta se detectó falta de acciones en el área de apoyo a la comunidad y una disposición por parte de los trabajadores para participar en actividades conjuntas. Se identificaron las fortalezas y debilidades de la empresa para diseñar un plan de actividades que le permitiría obtener un distintivo como Empresa Socialmente Responsable y ser reconocida como una empresa comprometida con la sociedad y el medio ambiente. Información Autor Nora Leticia Castelán Ortiz*, María de los Ángeles Barrón Guerrero, Irma Beatriz Florencia Castillo, Jesús Gómez Rojas, María Yolanda Chávez Cinco. Correspondencia autor: noralco@hotmail.com* División de Estudios de Posgrado e Investigación, Instituto Tecnológico de Ciudad Madero.

416 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

BIBLIOGRAFÍA

[1] Montoya B. y Martínez Ramos P., (2012). Responsabilidad Social Empresarial: Una respuesta ética ante los desafíos globales. México: Cátedra de Economía Social de Mercado Konrad Adenaves. [2] Instituto Mexicano de Normalización y Certificación (2011). NMXSAST-26000-IMNC2011. Guía de responsabilidad social. [3] Olmedo N. (2011). La normalización en materia de Responsabilidad Social en México. Recuperado de: http://www.responsable.net/sites/default/files/la_normalizacion_en_materia_de_rs_en_me xico_-_imnc_-_norma_olmedo.pdf [4] Izaite (2012). Guía para la implantación de la RSE en la empresa. [5] Sampieri R. (2014). Metodología de la investigación. México. McGrw Hill. (pp. 154-155)

417 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar Capítulo 43

Economía digital.

Yolanda González Pérez

Información adicional del autor al final del capítulo

RESUMEN Hoy en día, las naciones, sus empresas y organizaciones se enfrentan a nuevas modalidades de mercadeo dentro de una economía que se ha transformado y que usa y requiere de modernos servicios, modelos e infraestructura tecnológica de información y comunicaciones (TIC) para subsistir, crecer y liderar segmentos, dentro de este nuevo ecosistema digital. Esta investigación tiene por objetivo identificar, analizar y describir elementos actuales de la economía digital, para contribuir en la búsqueda de estrategias de crecimiento, competitividad y modernización en las empresas. Según Don Tapscott (1995) La economía Digital impactó sobre la forma en como las empresas podrían aprovechar las nuevas tecnologías en el logro de sus objetivos. El presente estudio enfoca la economía digital como un tipo de economía que abarca desde la interacción social y personal básica en redes sociales, hasta comercio electrónico, uso y desarrollo Internet y TIC, redes de información en objetos y actividades organizacionales y empresariales complejas. De acuerdo a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), La economía digital tiene el potencial para mejorar la productividad, los ingresos y el bienestar social, creando oportunidades laborales en nuevos mercados y aumentando el empleo en algunas ocupaciones existente. En primer lugar, se desarrolla un panorama general del tema, se abordan los conceptos básicos, modelos y elementos de la economía digital, se muestran estadísticas y mecanismos de medición, y se concluye con el análisis del impacto y retos de la economía digital, así como una recopilación de tendencias en el ámbito.

418 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

INTRODUCCIÓN El amplio desarrollo y utilización en actividades comerciales de Internet, y de las Tecnologías de información y de la comunicación (TIC) en las últimas décadas, en nuestra sociedad actual, ha sido denominado como economía digital; con algunas otras connotaciones referentes a la innovación, las redes, la sociedad industrial y el conocimiento, en el presente estudio también nos referiremos a la economía digital como e-conomy. Las primeras referencias a la economía digital o la nueva economía se encuentran en la obra de Tapscott (1996, 1998) y en el informe The Emerging Digital Economy elaborado por el Departamento de Comercio de Estados Unidos [9]. La economía digital ha permeado a la economía tradicional, incluso se puede considerar como un nuevo ecosistema digital dónde convergen, las TIC, la Internet y las prácticas y modelos de negocios que utilicen e implementen TIC. Hoy en día la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que agrupa alrededor de 34 países, se encuentra trabajando sobre el análisis, medición y políticas de la e-conomy. Las TIC e Internet, han transformado y seguirán transformando la forma de comercializar y distribuir bienes, productos y servicios, incluso la forma de estructurar y gestionar empresas u organizaciones en el mundo. El presente proyecto, desarrolla en primer lugar un panorama general del tema, después se aborda los conceptos básicos, modelos y elementos de la economía digital (también denominada aquí como e-conomy), a continuación, se muestran estadísticas y mecanismos de medición, y se concluye con una recopilación de retos y tendencias dentro de este ámbito.

METODOLOGÍA La presente investigación tiene un alcance descriptivo, con un enfoque cualitativo, integra elementos para considerarse documental ya que recolecta e 419 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

interpreta datos sobre e-conomy, mediante métodos inductivos y recurrentes, que constituyen su diseño principal. Es un trabajo no secuencial; los temas se ordenan y presentan de acuerdo a su aporte en el conocimiento del área y para presentar un diseño descriptivo de un panorama actual sobre el tema. El material utilizado es básicamente equipo de cómputo, Impresora, papel, medios de almacenamientos temporales y acceso a bancos de datos digitales como el CONRICYT. RESULTADOS Dentro de los principales resultados de este estudio, se presenta presentan estadísticas sobre e-conomy, su Impacto y retos, así como una breve descripción de los mecanismos básicos de medición de la misma Estadísticas de e-conomy en México. La industria de las telecomunicaciones en México, se ve favorecida gubernamentalmente en empresas monopólicas, y marca una tendencia en el mercado digital del país. En el periodo 1990-2010, la industria de servicios de telecomunicación ha sido una de las actividades más dinámicas de la economía mexicana, cuya participación alcanzó el 3% del PIB en 2010, creciendo inclusive en los años previos en el contexto de crisis y fuerte contracción de la economía en su conjunto [7]. Para el 2011, se observa un crecimiento en la economía convergente (término que también aduce a la a la e-conomy) de empresas monopólicas de TIC, en México, A pesar de que la economía mexicana exhibía una tendencia a la desaceleración en los primeros nueve meses de ese año. El

alza

se

debió

básicamente

al

crecimiento

de

los

servicios

de

telecomunicaciones, pues la expansión de economía de los medios masivos también tendió a declinar durante el período señalado. En el 2011 y 2012 se observa que la el PIB de la e-conomy en México que agrupa actividades de empresas productoras y distribuidoras de contenido, creció 2.7%, con respecto al PIB Nacional [7]. 420 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

Se observa que la moda y el entretenimiento son los mayores consumos en ventas on-line y en el 2016, la situación continúa en esa tendencia, pues en México las mayores ventas on-line constituyen dicho consumo.

El impacto y retos de la e-conomy Para el 2014 el tráfico mundial de Internet, creció un 20% anual y el número de usuarios en Internet alcanzó los 2900 millones en todo el mundo, las subscripciones a banda ancha fija sumaron 344,6 millones , y las de banda móvil 934,4 millones, lo que supone un incremento en los dos últimos años de 3.7% y 14,2% respectivamente [3], con lo cual podemos ver un impacto en las personas que poseen servicios de comunicación y computación, quienes son actores fundamentales de la economía digital, como lo son: 

Desarrolladores de software

Empleados capacitados en TIC

•Innovadores en Tecnologías y

modelos de negocios

 Empresarios y pymes

•Emprendedores •Investigadores y educadores

 Consumidores

El impacto de la economía digital se ha centrado la transformación de la banca, el transporte, la distribución comercial, la energía, la sanidad, los medios de comunicación, y las editoriales [3]. Su impacto en áreas del sector primario de la economía, aun no es evidente en la bibliografía de la economía digital. Lo que sí podemos considerar es que, por ejemplo, con los avances en búsqueda y organización de datos satelitales de siembra y cultivos activos, será posible mejorar la comercialización de granos y hortalizas en el mundo. En internet ya se encuentran marketplaces en el ámbito. Otro impacto importante de la economía digital está en los negocios de ciberseguridad, pues son la base de la confianza en este ámbito, El gasto total en 421 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

programas de seguridad que realizan la empresa de Fortune 1000 asciende a 2400 millones de USD anuales [3]. Mediciones en E-conomy. La interrogante principal dentro de esta sección es como medir una economía digital de bienes y servicios intangibles, móviles y cambiantes, con antiguos métodos de economía tradicional. Según el profesor Sir Charles Bean, La medición de la denominada "economía digital" es un desafío particular para los sistemas diseñados hace 50 años, en un momento en que la economía estaba dominada por la producción de bienes físicos reales, en lugar de los servicios basados en la Web, tales como streaming de audio y video, búsqueda, redes sociales, y los mercados en línea como eBay y Airbnb. [5]. Hasan Bakhshi, lidera el desarrollo de la política y la investigación para la economía creativa y digital en la organización NESTA, en reunión con expositores economistas, estadísticos y expertos, de la Royal Statistical Society, llevada a cabo en mayo de 2016 en Londres Inglaterra, propone algunos elementos relevantes para la medición de la economía digital, que aportan elementos al cálculo del PIB por ingresos, en dicho país, los cuales describiremos a continuación [5]: 

La Clasificación Industrial Estándar 2007 (SIC 2007) y la norma de clasificación ocupacional 2010 (SOC 2010) son de enorme importancia para las estadísticas económicas, ya que proporcionan un marco jerárquico para la colección coherente, tabulación, presentación y análisis de los datos

Proponen un conjunto de 14 códigos de la SIC 2007 de cuatro dígitos (de 615 en total) – desde la manufactura computacional hasta el desarrollo de juegos y la programación de computadoras - se clasificaron como "industrias de alta tecnología digitales", y 11 códigos SOC 2007 de cuatro dígitos pueden clasificar como "ocupaciones de alta tecnología digital", basados en datos del 2014 de la Oficina nacional de estadísticas (ONS) del Inglaterra.

422 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

Su propuesta consiste en que se debe agregar al cálculo de economía digital no tan solo en el numero trabajadores del sector de tecnología (SIC y SOC), sino también a las empresas o pymes que utilicen propuestas tecnológicas que les agreguen valor comercial, en áreas como desarrollo de negocios finanzas y marketing

Señala el caso de negocios como Spotify, Amazon y Airbnb no son bien considerados en las estadísticas de la economía digital, En Inglaterra, Spotify se une a empresas como Google con la que se declara a sí mismo como en la SIC 2007 sector de 8299, "Otras actividades de servicios de apoyo empresarial no clasificados en otra parte", y por lo tanto no es capturado por las estimaciones oficiales basadas en el SIC de la industria musical de Inglaterra. Esto crea problemas obvios para la política económica.

El impacto y retos de la e-conomy Para el 2014 el tráfico mundial de Internet, creció un 20% anual y el número de usuarios en Internet alcanzó los 2900 millones en todo el mundo, las subscripciones a banda ancha fija sumaron 344,6 millones , y las de banda móvil 934,4 millones, lo que supone un incremento en los dos últimos años de 3.7% y 14,2% respectivamente [3], con lo cual podemos ver un impacto en las personas que poseen servicios de comunicación y computación, quienes son actores fundamentales de la economía digital, como lo son:

Desarrolladores de software

Emprendedores

Empleados capacitados en TIC

Investigadores y educadores

Empresarios y pymes

Consumidores

Innovadores en Tecnologías y modelos de negocios 423

©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

El impacto de la economía digital se ha centrado la transformación de la banca, el transporte, la distribución comercial, la energía, la sanidad, los medios de comunicación, y las editoriales [3]. Su impacto en áreas del sector primario de la economía, aun no es evidente en la bibliografía de la economía digital. En internet ya se encuentran marketplaces en el ámbito, pero aún falta mucho por desarrollar plataformas emergentes de tecnología de gestión de información agrícola y ganadera por citar un ejemplo.

CONCLUSIONES Se pueden concluir dos hallazgos interesantes, el primero con respecto a los modelos de economía digital de países icono y el segundo con la presentación de algunas tendencias dentro del ámbito. Modelos de economía digital en algunos países al En la figura 1 y 2 se observa el modelo estratégico de Egipto y México para alcanzar las metas de la economía digital a partir del 2015; 

el modelo de Egipto se muestra muy detallado en cuanto a las aplicaciones que se desea se realicen con las TIC, pero a simple vista no muestra estrategias concretas en cuanto a Investigación, desarrollo e innovación, a coincidiendo esta característica con la estrategia mostrada en la figura 2 de México

424 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

Figura 1.

Figura 2.

Estrategia nacional de Egipto en materia de TIC

Áreas estratégicas del programa Mexicano Prosoft 3.0.

En la tabla 1 se puede observar que los distintos elementos estratégicos de economía digital de 5 países, es muy variada, y la inversión, desarrollo e investigación sobre TIC es una constante en casi todos ellos. A continuación mostramos como conclusiones un resumen de tendencias principales en economía digital, y añadimos las marcadas la OCDE en reunión anual en Cancún México, en junio del 2016 [3]: 

Incrementar el acceso al Internet y a los servicios por banda ancha para estrechar las brechas digitales.

Reducir las barreras de inversión y adopción de tecnologías digitales en todos los sectores.

Seguir trabajando para desarrollar normas técnicas globales que habiliten la interoperabilidad y un Internet seguro, estable, abierto y accesible.

Desarrollar estrategias de protección de datos y privacidad al más alto nivel de gobernanza, favoreciendo al mismo tiempo la disponibilidad y el uso de datos, incluyendo los del sector público.

Adoptar estructuras tecnológicamente neutrales que promuevan la competencia.

425 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

Tabla 1.

Listado de elementos estratégicos de economía digital a desarrollar en cada país en proyectos de gobierno a partir del 2015.

Japón Tecnologías de red de vanguardia a nivel internacional, en particular tecnologías de red de velocidad ultrarrápida

Francia Inversión de 162 millones de USD en apoyo tan solo a la I+D a través del desarrollo de cinco servicios y tecnologías digitales estratégicas

Tecnologías de análisis y procesamiento de datos, incluidas de reconocimiento de patrones

Objetos conectados

Desarrollo de software Sist. de traducción oral multilingüe de alta calidad

Computación en la nube Análisis de datos masivos

Inglaterra Normas: reunión de partes interesadas y organismos de normalización para fomento y mejor uso de las normas: específicamente a utilizar normas IPv6 y asegurar el DNS Telefonía móvil de Quinta generación

Alemania Aplicaciones TIC industriales

Canadá Destinar 15 millones de CAD a la I+D innovadora, para vincular pymes y universidades, facultades e instituciones de investigación

Implementación en Berlín de centros de soluciones de datos masivos

Dotar de 1,500 millones de CAD al fondo de excelencia en Inv. de vanguardia.

Interoperabilidad

Servicios digitales Investigación en seguridad TI

Internet de las cosas

Supercomputación

Tendencias e-conomy 

Reducir los obstáculos al comercio electrónico dentro y a través de las fronteras con políticas que fortalezcan la confianza en el consumidor y la seguridad en los productos.

Mejorar la educación y la formación permanente para responder a la demanda de las habilidades digitales generales y especializadas.

Para terminar se concluye con datos que han tomado auge como temas novedosos en economía digital al 2016, los cuales son:

o Computación en la nube o El internet de las cosas 426 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

o Evolución de los modelos de negocios o Análisis masivo de datos Información Autor Yolanda González Pérez Correspondencia autor: ygonzale@docentes.uat.edu.mx. Facultad de Comercio y Administración de Tampico, Centro Universitario Sur, Universidad Autónoma de Tamaulipas.

BIBLIOGRAFÍA [1] Tapscott, Don, La creación de valor en la Economía Digital, Ediciones Granica S.A., Buenos aires, Argentina, 2000 [2] Crew, M.A., Brennan T.J., Postal and Delivery Innovation in The Digital Economy, Springer, Inglaterra, 2015. [3] OCDE, Perspectivas de la OCDE sobre la economía digital 2015, Microsoft México, México, 2015 [4] Cohen, Stephen S., De Long, J. Bradford y Zysman John, What is New and Important about the E-conomy, BRIE (2000), California, Estados Unidos. [5] Bakhshi, H., How can we measure the modern digital economy?, Significance 13 (2016), 6-7. [6] Brynjolfsson, E., Yu, Hu, & Smith, M. D., Consumer Surplus in the Digital Economy: Estimating the Value of Increased Product Variety at Online Booksellers, Management Science, 49, no.11(2003), 1580-1596. [7] Portos Irma, La Crisis Mexicana, el Nuevo Gobierno y los Negocios de la Convergencia, EPTIC,15, no.1(2013),67-76 [8] Del Aguila Obra Ana R., Padilla Meléndez A., Serarols Padrés Ch. y Veciana Vergés J.M., La economía digital y su impacto en la empresa: bases teóricas y situación en España, Revista Sice, (2001) [9] Margheiro Lynn, The Emerging Digital Economy, U.S. Department of Commerce, Washington, D.C, 8-15, (1998) [10] Fórum de gobernanza en Internet, http://igf2015.br/es/ (accesado noviembre 2016) [11] Evans Dave, Internet de las cosas, CISCO, (2011),1-18. [12] C. Harding, Standards for a better cloud, Baseline, no.106, pp. 28–29, 2010.

427 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar Capítulo 47 Beneficios socioeconómicos en la cadena productiva de maguey-mezcal en Yutanduchi de Guerrero, Oaxaca México.

Eduardo Elías Gómez Agustín, Cirenio Escamirosa Tinoco, Patricia Araceli Santiago García, Laura Lourdes Gómez Hernández y Arnulfo Luciano Miguel Curiel.

Información adicional del autor al final del capítulo

RESUMEN La producción de mezcal en las Unidades de Producción Familiar (UPF) de las comunidades indígenas y rurales de Yutanduchi de Guerrero en la región Mixteca de Oaxaca se realiza de manera artesanal. El objetivo de este trabajo es: Identificar la cadena productiva, los beneficios y las relaciones sociales y económicas que intervienen en la misma. El estudio se realizó a través del acompañamiento y análisis en un ciclo productivo de mezcal artesanal, utilizando maguey papalometl (Agave potatorum Zucc). Se utilizó una metodología participativa mixta: cualitativa (observación participante y charlas informales), cuantitativa (análisis de costos de producción) y el Sistema 4MAT (metodología educativa). Como principal hallazgo, se encontró que la producción de mezcal artesanal es una actividad familiar que implica relaciones socioculturales más que económicas, se identificaron intercambios horizontales de solidaridad (apoyo mutuo, trueque de servicios y productos, autoempleo, rol social) y verticales de explotación (jornales bajos, trueques desiguales, coyotaje, regateo de productos). A manera de conclusión; en las unidades de producción familiar de Yutanduchi de Guerrero, la cadena productiva de maguey – mezcal tiene implicaciones socioculturales que deben valorarse como tal, el precio de venta local de litro de mezcal artesanal cubre los costos de producción en el supuesto de que todo se vendiera, sin embargo, debido a que se presentan intercambios con valor social y cultural no todo lo producido es comercializado, también se consume en las celebraciones religiosas y sociales de la comunidad. INTRODUCCIÓN Las empresas familiares o unidades de producción familiar son importantes para la economía global, nacional y estatal, por su aportación en ingresos, capital humano 428 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

y generación de bienes y servicios. En México entre el 70% y 90% del total de las organizaciones formales, producen entre 40 y 50% del PIB y representan 40% de la fuerza laboral. En 2009 las micro y pequeñas empresas generaban el 69.4% del total del empleo en México generando 19.2 millones de empleos [1]. Los datos muestran la importancia de la producción familiar para la economía nacional y global.

En el estado de Oaxaca existen 382 establecimientos económicos o empresas familiares oficiales que tienen actividades relacionadas con el mezcal [2], distribuidos en diferentes regiones del estado. Sin embargo existen otras organizaciones a nivel familiar que también participan en alguna etapa de la cadena productiva de maguey – mezcal, pero por lo regular no se encuentran registradas de manera oficial en las instituciones. Así tenemos por ejemplo a la región Mixteca, a la cual pertenece el municipio de Yutanduchi de Guerrero, territorio que no cuenta con unidades económicas de producción de mezcal registradas de manera oficial, pero en donde se han identificado familias que se dedican a la producción de mezcal y participan en la economía local.

Frente a este contexto se retoma el término Unidad de Producción Familiar (UPF) es propuesto por Schejtman (1983), al definir economía campesina, “como el sector de la actividad agropecuaria donde los procesos productivos se realizan por unidades o estructuras familiares y que tienen el objetivo de asegurar la reproducción de los productores y de la propia unidad de producción”. Las UPF son un complejo de relaciones socio-productivas y culturales [3]. Operativamente en este trabajo se le denominan UPF a las unidades familiares que participan en la economía local a partir de su trabajo en la cadena productiva de maguey-mezcal.

En cuanto a la producción de mezcal, existen tres formas: artesanal, tradicional y moderno [4], en donde se utiliza el agave como materia prima. Los agaves son 429 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

conocidos en México con el nombre de magueyes, su nombre proviene del náhuatl mexcalmetl, compuesta por los vocablos, metl que significa “maguey”; metztli, “luna” y xictli, “ombligo o centro” [5]. El origen de la familia agavácea es de aproximadamente 11.7 a 25.8 millones de años, mientras que su género se originó hace 10 millones de años dando lugar a más de 200 especies [6]. Las especies de Agave en México pueden encontrarse desde el nivel del mar hasta los 3400 msnm, se desarrollan en bosques tropicales caducifolios y subcaducifolios, bosques espinosos, pastizales, desiertos y matorrales xerófilos. [7] Oaxaca es el principal productor de maguey y mezcal en el país. Dentro de los magueyes utilizados se encuentra el maguey papalometl, o también llamado Agave potatorum Zucc el cual pertenece al grupo Hiemiflorae y se desarrolla en sitios planos o con poca pendiente, en un intervalo altitudinal que va de los 1300 a 2400 m, sobre suelos arenosos derivados de rocas calizas, el clima se caracteriza por ser árido o semiárido, es una planta que se considera noble y con grandes propiedades. Además es uno de los recursos de la selva baja caducifolia, del matorral xerófilo con cactáceas columnares y del matorral xerófilo con Quercus [8].

METODOLOGÍA

Para la investigación se utiliza una metodología mixta: documental, cualitativa (observación participante y entrevistas semi estructuradas), cuantitativa (análisis de costos de producción) y educativa (Sistema 4MAT).

Localización geográfica y datos socioeconómicos. Oaxaca se encuentra conformado por ocho regiones: Valles Centrales, Istmo, Tuxtepec, Cañada, Sierra Sur, Sierra Norte, Costa y la Mixteca. Ésta última región alberga municipios y micro regiones que se dedican a la producción de maguey mezcalero y/o mezcal artesanal, tal es el caso de la Micro región Sindihui 430 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

conformada por los municipios de San Pedro Teozacoalco, Yutanduchi de Guerrero, San Mateo Sindihui, San Juan Tamazola y San Miguel Piedras [9], es una zona rica en diversidad de magueyes silvestres y en expresiones culturales, poco estudiada y explorada. La presente investigación se desarrolló en el municipio de Yutanduchi de Guerrero. El municipio de Yutanduchi de Guerrero pertenece al Distrito de Nochixtlán, cuenta con una extensión territorial de 65.24 km2, (0.07 % del total del estado), se localiza en la parte noroeste de Oaxaca en las coordenadas 17°02' latitud norte y 97°18' longitud oeste, a una altura de 1,620 metros sobre el nivel del mar; cuenta con un grado de marginación muy alto y un alto grado de rezago [10], más del 40% de la población habla alguna lengua indígena [11]. Colinda al norte con Santiago Tilantongo y Santa Cruz Mitlatongo; al sur con San Pedro Teozacoalco; al este con San Juan Tamazola; al oeste con San Mateo Sindihiui. Para llegar a la cabecera municipal desde la ciudad de Oaxaca, el tiempo de traslado es aproximadamente de 4 a 5 horas, debido a que la carretera es de terracería y cuenta con diversos agujeros en el trayecto, por la falta de pavimentación y mantenimiento.

Figura 1. Yutanduchi de Guerrero, Micro región Sindihui en Oaxaca, México. 431 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar Fuente: Elaboración propia con datos de SAGARPA – PESA. (2015) e INEGI, (2005).

Las actividades productivas son diversas en el municipio, el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas interactivo (DENUE) 2016 muestra que existen 218 entidades productoras de bienes y servicios, llámense establecimientos, hogares, personas físicas; los cuales impactan y fortalecen la economía del municipio. Los negocios abarcan la elaboración de artesanías de palma como la actividad económica más importante, acompañada de otras actividades como las tiendas de abarrotes, la venta de carnes, verduras, negocios de comida (tacos, jugos, tortas), solamente una unidad de venta de mezcal sin nombre [12].

Figura 3. Mapa Unidades económicas registradas en el Municipio de Yutanduchi de Guerrero. Fuente: INEGI, 2005.

Los habitantes de la localidad se dedican a la agricultura, principalmente de maíz y frijol, sus terrenos se encuentran intercalados con magueyes que identifican como papalometl, espadín, cucharilla u horno. Al parecer son algunos de los cultivos más importantes, mientras que el maíz y el frijol son parte de la dieta cultural y alimenticia de las personas, el agave representa ingresos familiares extras por que puede ser 432 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

vendido como piñas o ya procesado en forma de mezcal, los pobladores también conviven con mezcal. Metodología Cualitativa: observación participante y entrevista semi estructurada. La observación participante permite entrar al campo de trabajo, observar a los sujetos de intervención o estudio, así como el contexto donde se desarrollan, es una técnica de investigación que permite recabar datos e involucra la interacción social entre el investigador y los informantes, es un método no intrusivo que puede ayudar a generar confianza. La entrevista es el encuentro cara a cara entre el investigador o facilitador con los informantes, buscando la comprensión de las perspectivas que tienen los sujetos sobre sus vidas, experiencias o situaciones, es una técnica que permite recabar datos con un trato igualitario y horizontal [13]. Metodología de Costos por lote de producción. La Determinación del Costo de producción [14] [15] son herramientas y antecedentes que ayudarán a conocer los costos indirectos, en mano de obra y materia prima, con el objetivo de conocer los costos en un ciclo de producción de mezcal artesanal con maguey papalometl, los datos se obtuvieron con observación participante y entrevistas. Costos en mano de obra: Son los costos generados por el uso de recursos humanos para la producción del mezcal artesanal, en este caso se considera el precio del jornal, los días de trabajo, el número de personas a trabajar. Costos de materia prima o bienes naturales: Son los costos ocasionados por la compra de piña de maguey o la búsqueda de la piña en el cerro, la leña, la palma, la piedra y el agua. Costos indirectos: Se le denominaron así, a los insumos utilizados en la producción de mezcal artesanal y que tienen un periodo de vida de 1 a 3 años. Metodología Sistema 4MAT. Se utilizó el Ciclo de aprendizaje 4MAT [16] para que el productor aprendiera a determinar el costo de producción de un lote de mezcal artesanal (considerando el trabajo artesanal y los recursos naturales) a través del análisis de costos en las 433 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

etapas del proceso. Por lo cual se planteó un ciclo de aprendizaje con ocho momentos: Conectar, Examinar, Visualizar, Definir, Practicar, Extender, Pulir e Integrar; con cuatro momentos clave en la intervención: Experimentar, Conceptualizar, Aplicar y Crear. Se consideran cuatro estilos de aprendizaje: imaginativo, analítico, sentido común y dinámico o innovador y los hemisferios izquierdo y derecho del cerebro. A través de la metodología se determinaron que los espacios de intervención educativa eran los terrenos de cultivo, cerros, la cocina, el palenque artesanal, contextos donde se desenvuelve el productor y que permitan desarrollar las actividades propuestas en el ciclo de aprendizaje. Las metodologías mencionadas permitieron obtener información sobre los insumos, procesos y etapas en la cadena productiva de mezcal artesanal en la localidad, así como las relaciones entre los actores. RESULTADOS Registro de la cadena productiva de maguey – mezcal. Los mezcaleros artesanales de la localidad de Yutanduchi de Guerrero han aprendido y heredado los conocimientos de sus ancestros en el aprovechamiento del agave para su transformación en mezcal papalometl, una de las bebidas más valiosas para su cultura en ritos, festividades y actividades que permiten e influyen en la vida local. Los mezcaleros artesanales producen un mezcal que se traduce en una bebida organoléptica suave, a la que asignan diversas propiedades: les permite convivir socialmente, tiene propiedades eróticas y ayuda localmente al tratamiento de la diabetes, significa para ellos un autoempleo y rol social. La producción de mezcal artesanal papalometl, utiliza maguey Agave potatorum Zucc y conlleva las siguientes etapas en su proceso productivo:

1) Recolección de semillas e hijuelos que deben de ser sembrados. 2) Reproducción y conservación de plantas de maguey (cuando empieza a madurar se le quita el capón). 434 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

3) Cosecha y transporte de piñas (el maguey papalometl está maduro o en su punto en un intervalo de 7 a 10 años; y es trasportado al palenque en burros y/o camionetas de pasaje). 4) Cocción de piñas en horno cónico de tierra con una duración de 4 a 5 días 5) Molienda con mazo o con una rueda de piedra jalada por un burro o caballo 6) Fermentación por 4 o 5 días en botes de plástico 7) Destilación dos veces para ajustar la graduación alcohólica, cada destilación dura en promedio de 1 a 2 días, se realiza en ollas de barro conectadas con carrizos, utilizando agua de manantial de la comunidad. 8) el acopio de mezcal es en garrafas o botes de plástico 9) Intercambio y autoconsumo (por dinero, otros productos o servicios o por un compromiso social).

Acciones solidarias y beneficios en la cadena productiva maguey-mezcal. Las personas se organizan para intercambiar trabajo por producto; desde el inicio de la cadena el mezcalero artesanal llama a sus vecinos o familiares para que lo ayuden a cortar y acopiar materia prima (maguey, piedra, palma, tierra), con la finalidad de que inicie su trabajo artesanal; las familias y vecinos se apoyan en la etapa de horneada, se ayudan a cargar la materia prima, limpiar el horno y ejecutan las indicaciones del mezcalero artesanal; cuando concluya el proceso en la destilación el mezcalero repartirá una proporción del lote de mezcal entre las personas que lo apoyaron o se intercambian otros productos: miel o animales de corral.

Durante la etapa de intercambio se presenta la mayor explotación debido a que en ocasiones los productores necesitan ingresos por lo que malbaratan sus productos a los coyotes (intermediarios de la zona), también hay expresiones de solidaridad al dividir el resultado equitativamente entre los integrantes de la producción. Algunas de las relaciones verticales de explotación son el regateo de productos, la división 435 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

inequitativa de los resultados, o la paga de salarios bajos y falta de alimentos a los chalanes (jornaleros).

Los costos indirectos son los insumos que el mezcalero artesanal ha podido adquirir para efectuar su trabajo, tienen un periodo de vida de 1 a 3 años. Se ocupan tambos de plástico, ollas de barro, tambos de acero, cazos de destilación, mangueras, carrizos, palma, piedra y transporte en burros, camioneta, envases de plástico (pet reutilizado) Para el productor ha sido complicado adquirir dichos insumos, significan un gran esfuerzo y gastos económicos fuertes para el bolsillo del productor, partiendo de que a veces tienen menos de $40.00 pesos diarios para gastar y mantener a su familia.

Al realizar el análisis de costos por lote de producción, se determina que el costo por litro de mezcal producido es de $145.97 en una producción de 60 litros de mezcal artesanal. Se puede considerar como un negocio rentable en el supuesto de que todo lo producido se vendiera, sin embargo parte de la producción es autoconsumo o para intercambiar otros productos o para otorgarlo como un regalo o tributo en las festividades sociales y religiosas, por lo que solo una parte es destinada a la comercialización.

En la cuestión ambiental los productores han visto como otras comunidades como San Pedro Teozacoalco tienen menor presencia de magueyes, debido a la sobreexplotación y la falta de reproducción de la planta, por lo cual le compran a Yutanduchi de Guerrero y San Mateo Sindihui, algunas familias han empezado a reproducir el maguey papalometl, que se da a través de semillas de un tamaño menor a 1 cm; son las primeras familias que están empezando a reforestar sus terrenos y que saben que los magueyes en un futuro crecerán y podrán ser vendidos o intercambiados por mezcal. Los recursos de maguey significan un auto ahorro a las familias mixtecas de la zona. 436 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

CONCLUSIONES Las Unidades de Producción Familiar de Yutanduchi de Guerrero participan y sostienen activamente la cadena productiva de maguey – mezcal, la cual tiene implicaciones socioculturales (bebida de fiestas, intercambios, tributos) y económicas (ingresos familiares, truques, coyotajes). La cadena productiva de maguey-mezcal no es identificada directamente como un negocio, sino que permite al mezcalero tener una identidad, auto empleo y rol social, el consumo es mediante el dinero o el truque por otro producto o servicio. En Yutanduchi de Guerrero existen otras UPF que producen mezcal papalometl con características similares y que son la base de la economía campesia e indígena de la Mixteca de Oaxaca. Por otra parte el mezcal papalometl producido es una bebida organoléptica suave al paladar, muy apreciada por los mixtecos, a la cual le asignan propiedades curativas y eróticas, deriva de un proceso artesanal libre de químicos, donde suelen utilizarse poblaciones silvestres de maguey, las cuales pueden ponerse en peligro si los mezcaleros artesanales no reproducen y reforestan las zonas de las que extraen el recurso forestal, por lo que es importante impulsar y fortalecer a quienes ya iniciaron esa función. En cuanto a los costos producción, éstos se cubrirían totalmente en el supuesto de que todo se vendiera, lo cual permitiría pagar jornales por periodos determinados, sin embargo, debido a que se presentan intercambios con valor social y cultural no todo lo producido es comercializado, también se consume en las celebraciones religiosas y sociales de la comunidad o los que trabajaron reciben como pago litros de mezcal artesanal, asimismo aprenden el arte de producir la bebida a partir de la comunicación oral y la educación no formal. Finalmente se exhorta a considerar en la planeación y ejecución de las políticas públicas y proyectos gubernamentales que están dirigidos a fortalecer productores y agroindustrias como los que participan en la cadena productiva de magueymezcal, que la actividad no solamente significa una fortaleza productiva y de 437 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

potencial económico, sino un bien que representa la cultura e identidad de los pueblos mixtecos, el maguey es una planta noble y muy valorada en Oaxaca, por sus diferentes especies y propiedades, por lo cual hay que fortalecer y aprovechar la diversidad cultural y biológica en torno al recurso natural y los productores. Información Autor Eduardo Elías Gómez Agustín, Cirenio Escamirosa Tinoco, Patricia Araceli Santiago García, Laura Lourdes Gómez Hernández y Arnulfo Luciano Miguel Curiel. Correspondencia autor: gomaaee@gmail.com Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR) Unidad Oaxaca del Instituto Politécnico Nacional.

BIBLIOGRAFÍA

[1] KPMG en México, (2013). Empresas familiares en México. El desafío de crecer, madurar y permanecer. México. DF. [2] DENUE. (2016). Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas interactivo. En línea: http://www.beta.inegi.org.mx/app/mapa/denue/ [3] Peña, S. (2007). Apuntes para el apoyo a las pequeñas unidades de producción en el campo. En: Seminario: “La Agricultura Mexicana Frente al 2007” organizado por el Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y La Soberanía Alimentaria de la Honorable. Cámara de Diputados. 27 y 28 de junio, 2007. México, D.F. [4] Blomber, Lennart. (2001). Tequila, mezcal y pulque. Editorial Diana. México. 5] Fundación Produce de Guerrero (2012). Agenda de innovación estatal 2012 – 2015. SAGARPA. México. Recuperado el 14 de marzo de 2016 de: https://issuu.com/fundacionproducegro/docs/agendadeinnovacion2012 [6] Colunga, P., Zizumbo, D., Eguiarte, L., y Larqué, A. (2007). En lo ancestral hay futuro: del tequila, los mezcales y otros agaves. México: CICY – CONACYT – CONABIO – INE. [7] Aguirre, Xitlali. (2004). Genética de poblaciones de dos especies mezcaleras: Agave cupreta y A. potatorum. Tesis de licenciatura, Facultad de Ciencias, UNAM, México. Recuperado el 5 de mayo de 2016 de: https://www.researchgate.net/publication/267820588_Genetica_de_poblaciones_de_Agav e_cupreata_y_Agave_potatorum_aportaciones_para_el_manejo_y_la_conservacion_de_d os_especies_mezcaleras [8] García, Abisaí. (2010). Revisión taxonómica del complejo Agave Potatorum Zucc. (Agavaceae): Nuevos taxa y neotipificación. UNAM – Instituto de Biología. Recuperado el 3 de abril de 2016 de: http://www.scielo.org.mx/pdf/abm/n91/n91a8.pdf [9] SAGARPA, PESA (2015). Diagnóstico del sistema productivo maguey-mezcal región mancomunados, Nochixtlán, Oaxaca. SAGARPA. México.

438 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar [10] CONAPO. (2010). Índice de marginación por entidad federativa y municipio 2010. Recuperado de: http://www.microrregiones.gob.mx/catloc/Default.aspx?buscar=1&tipo=nombre&campo=m un&valor=yutanduchi&varent= [11] ITER - INEGI (2010). Principales indicadores por localidad. Recuperado el 20 de marzo de 2016 de: http://www.inegi.org.mx/sistemas/consulta_resultados/iter2010.aspx [12] DENUE. (2016). Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas interactivo. En línea: http://www.beta.inegi.org.mx/app/mapa/denue/ [13] Taylor y Bogdan. (2000). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós. México. [14] Cunillera, Jorge. (S.F.). Determinación del producto. En Etapas previas al inicio de una empresa. UNED – Open Course Ware. Costa Rica. [15] Cárcamo Rico, Brenda; Noriega Altamirano, Gerardo (2009). Producción artesanal y tradicional de mezcal. SIPIG – UNAM. México, D.F. [16] Ramírez, M. (2010). Aplicación del Sistema 4MAT en la enseñanza de la física a nivel universitario. En Revista Mexicana de Física. 56 (1), 29-40. México.

439 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar Capítulo 48

Jubilados y pensionados: Un recurso valioso desaprovechado actualmente por la sociedad mexicana.

Jesús Gómez Rojas J.*, Ma. Lourdes Mayagoitia Asomoza, Jesús Orlando Gómez Alvarenga.

Información adicional del autor al final del capítulo

RESUMEN

Este proyecto tiene como finalidad el señalar y analizar el valioso recurso del grupo de personas integrado por jubilados, pensionados y personas en el retiro, que la sociedad mexicana no está aprovechando en la actualidad. Ese grupo de personas “retiradas” de las labores económicas, poseen diversos atributos de interés, tales como: experiencia, saberes y trucos que fueron adquiriendo durante su tránsito durante años, por los caminos propios del campo en el que les tocó desempeñarse. Los tipos de saberes, experiencia y trucos señalados, integran una amplia variedad, que van desde los trabajos y oficios simples, los profesionales y los tecnológicamente altos. Este trabajo nace de la observación de un hecho. El autor observó cómo ese grupo de personas retiradas, que es un recurso valioso, si es aprovechado por otras culturas, específicamente hablando, por la cultura sajona. Mientras que en nuestra cultura este grupo de personas es relegado y desaprovechado por la sociedad. Esta investigación es del tipo mixto (1), cualitativa por sus atributos y cuantitativa por la medición de variables. La metodología identificará, delimitará y señalará las limitaciones del universo bajo consideración. Se construirá el marco teórico, se definirán los subgrupos de labores, que por su variedad es muy diversificado y posteriormente se tratará de definir algún tamaño de muestra los más adecuado posible. Finalmente, se presentarán los resultados derivados de este análisis y algunas propuestas para el aprovechamiento de este recurso por la sociedad. ABSTRACT This project aims to point out and analyze the valuable resource of the group of people made up of retirees, pensioners and people in retirement, which Mexican 440 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

society is not taking advantage of today. This group of people who are "retired" from economic activities have different attributes of interest, such as experience, knowledge and tricks that they acquired during their transit for years, through the paths of the field in which they had to perform. The types of knowledges, experience and tricks pointed out, integrate a wide variety, ranging from simple jobs and trades, professionals and technologically high. This work is born from the observation of a fact. The author noted how this group of retired people, which is a valuable resource, is exploited by other cultures, specifically speaking, by the Saxon culture. While in our culture this group of people is relegated and wasted by society. This research is of the mixed type (1), qualitative by its attributes and quantitative by the measurement of variables. The methodology will identify, delimit and point out the limitations of the universe under consideration. The theoretical framework will be constructed, the subgroups of work will be defined, which by their variety is much diversified and will later try to define some sample size as appropriate. Finally, the results derived from this analysis and some proposals for the use of this resource by society will be presented. INTRODUCCIÓN El propósito de este proyecto tiene es el de analizar el valioso recurso del grupo de personas integrado por jubilados, pensionados y personas en el retiro. Este grupo de personas que desde el punto de vista legal están ”retiradas” de las labores económicas , es un conjunto de personas que acumulan la experiencia, saberes, habilidades y conocimientos valiosos, los cuales fueron adquiriendo y desarrollando durante sus años de labores en las diversas actividades en las que les tocó desempeñarse. Es pertinente señalar que ese grupo de personas conforman un gran potencial de los atributos mencionados, que son susceptibles de ser aprovechados por algunas empresas y organizaciones nacionales, ya que en la actualidad, en términos muy generales, la sociedad mexicana, no está aprovechando ese potencial. Los tipos de saberes, experiencia y habilidades de los grupos de personas señalados, integran una amplia variedad, que van desde los trabajos y oficios simples, pasando por los profesionales y llegar hasta los clasificados como de alta tecnología. Una clasificación que se va a utilizar en este caso será la siguiente: Las personas retiradas de las actividades económicas

441 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

propias de la sociedad en las que se desenvolvieron pueden clasificarse en los siguientes grupos, jubilados, pensionadas y retiradas. Cada uno de esos grupos tiene características que las diferencias claramente desde el punto de vista legal, pero tienen en común el hecho de que no desempeñan una actividad económica formal en la actualidad. Este trabajo como es natural tendrá sus limitaciones y sus delimitaciones las cuales serán de diversa naturaleza y por ello será necesario que estén claramente definidas. Existen casos de organizaciones bien establecidas que ocupan a personas jubiladas en los sectores de comercio y servicios en otros países, tal es el caso de Argentina [1] También existen organizaciones nacionales tal es el caso de la Asociación De Empleados Jubilados Del Banrural Delegación Zamora [2]. En Puerto Rico existe la organización denominada La Alianza de Empleados Activos y Jubilados de la AEE [3] organización que además de emplear a jubilados lucha por proteger los intereses de los ciudadanos y de los sindicatos de la industria eléctrica. En México existe la organización de Jubilados del IMSS [4] que defienden y velan por los derechos de los jubilados. El marco teórico. Para fundamentar debidamente esta investigación, se construirá un marco teórico, que proporcione el soporte teórico necesario a cada uno de los conceptos que se utilizarán en el desarrollo de la misma. Se definirán claramente cada uno de los términos.

METODOLOGÍA

Para este caso, la metodología [5] que se seguirá para el desarrollo de la investigación es la siguiente:

442 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

Tipos de Investigación: Descriptiva: Porque describirá y medirá las variables consideradas en el estudio. Población objeto de estudio. El universo a investigar serán los jubilados y pensionados que están agrupados en asociaciones y grupos formales e informales de la zona conurbada. [6] Tamaño de la muestra: Del universo señalado se extraerá sacará una muestra al azar que sea representativa para cada uno de los grupos bajo estudio y su tamaño estará determinado por fórmula estadística [7]. Variables de la investigación: Para esta investigación se manejarán dos tipos de variables, una variable independiente y la otra dependiente. Variable

Independiente:

V.I.

=

Experiencia

(Conocimientos,

destrezas

y

habilidades). Variable dependiente: V.D. = Solución de problemas. Planteamiento del problema de investigación Para guiar la investigación se planteará el problema de investigación de la siguiente manera: ¿En qué medida el sector productivo de bienes y servicios puede utilizar la experiencia (conocimientos, destrezas, habilidades) (V.I.) de ese capital humano constituido por los jubilados y pensionados en la solución de los problemas (V.D.) que se presentan en las diferentes áreas de las empresas y/o Instituciones? Objetivo General: Detectar en qué medida el sector productivo de bienes y servicios está utilizando al personal inactivo constituido por jubilados y pensionados en la solución de los problemas se sus empresas y/o instituciones.

443 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

Objetivos Específicos: Investigar las diferentes áreas de actividades en las que se pueden encontrar jubilados en la zona conurbada y proceder a realizar una clasificación adecuada y manejable. Conocer la cantidad de jubilados de las diferentes áreas que tienen las capacidades físicas, intelectuales y mentales aptas para incorporarse como mentores en la vida productiva de la región. Conocer la actitud de los empresarios ante la utilización de este recurso humano con experiencia para asesorar a los empleados activos en la solución de los problemas de sus empresas y/o instituciones. Investigar el papel que la cultura de la región le asigna a estos grupos de personas. Conocer el grado de interés respecto al papel de mentores de empresas e instituciones por parte de estos grupos de personas. Descubrir las actitudes de los jubilados y pensionados ante una posible oferta que les hagan como mentores para aplicar su experiencia en la solución de problemas en las empresas y/o instituciones. Detectar si los jubilados y pensionados de otros países son utilizados como mentores y/o asesores en empresas e Instituciones públicas y privadas. [8]. Análisis de la información Los resultados serán presentados en tablas de frecuencias absolutas y relativas y gráficas, seguidos de su correspondiente análisis e interpretación. CONCLUSIONES Hasta ese momento este estudio se encuentra en proceso, razón por la cual no es posible presentar resultados definitivos. Información Autor Jesús Gómez Rojas J.*, Ma. Lourdes Mayagoitia Asomoza, Jesús Orlando Gómez Alvarenga. Correspondencia autor: gomezrojas47@yahoo.com*

444 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar División de Estudios de Posgrado e Investigación, Instituto Tecnológico de Ciudad Madero.

BIBLIOGRAFÍA [1].-http://www.agecriocuarto.org/gremio-empleados-de-comercio/agec-quienessomos/nuestra-historia.html [2].-http://www.agecriocuarto.org/gremio-empleados-de-comercio/agec-quienessomos/nuestra-historia.html [3] utier.org/?p=423 [4] Las jubilaciones en México se han satanizado advierten los trabajadores. http://www.jornada.unam.mx/2012/08/23/politica/019n1pol [5].- Roberto Hernández Sampieri et al. Metodología de la Investigación Cap. I .Mc Graw Hill. 4ª. Edición. México. 2007. [6].- Censo General de Población y vivienda. INEGI. 2010 [7].- Murray R. Spiegel TEORÍA ELEMENTAL DEL MUESTREO - del hablar www.estebansaporiti.com.ar/spiegel.pdf [8].-http://www.agecriocuarto.org/gremio-empleados-de-comercio/agec-quienessomos/nuestra-historia.html

445 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar Capítulo 49

Aplicación de las tecnologías de la información para analizar los procedimientos utilizados en la promoción de valores en las instituciones educativas.

Cortes Morales Griselda*, Valdez Menchaca Alicia Guadalupe, Vázquez de los Santos Laura Cristina, Rivas Abrego María Guadalupe.

Información adicional del autor al final del capítulo

RESUMEN La investigación realizada tuvo como objetivo aportar un análisis sobre los procedimientos que utilizan los maestros en las secundarias públicas de Monclova, Coahuila, México para promover la formación en valores en sus alumnos. Mediante una investigación de campo y documental de tipo descriptivo, se encontró que existen deficiencias en: la elaboración de proyectos por parte de los profesores, en la realización de proyectos por medio del trabajo colegiado y que la institución educativa integre a los padres de familia. Para concluir, cada persona debe construir su propio esquema de valores y la función de los profesores es colaborar con el proceso. ABSTRACT The research aimed to provide an analysis of the procedures used by teachers in public secondary schools in Monclova, Coahuila, to promote the formation of values in students. Through a field research and descriptive documentary, it was found that there are deficiencies in the development of projects by teachers, in the implementation of projects through the collegial work and school-integrating parents. To conclude, each person must build his own scheme of values and the role of teachers is to assist the process. INTRODUCCIÓN Actualmente se observa un fenómeno social en todo el mundo: la pérdida de valores en los niños y jóvenes, debido a que por diferentes situaciones, no son 446 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

enseñados ni promovidos dentro del hogar, en la escuela o en el medio donde se desenvuelven, provocando una falta de identidad y personalidad, lo que ocasiona que los niños y jóvenes se refugien en pandillas, drogadicción, alcoholismo y por consecuencia esto se verá reflejado en ellos mismos como futuros empresarios o profesionistas y como padres de familia, agravándose este ciclo, con consecuentes repercusiones en la sociedad y en las empresas, dando lugar a actos de corrupción, trata de personas y narcotráfico. Los seres humanos forman sus valores a través de la socialización.

Ésta se

presenta en dos etapas: primero en el seno de la familia y segundo en la escuela. El estudio de Fragoso (citado en Tedesco, 2003) sostiene que los cambios en la familia están afectando significativamente su función socializadora. El aumento en la diversidad de estructuras que adquieren las familias en la actualidad como el crecimiento de uniones libres, el número de hijos que viven solo con uno de los progenitores, la ausencia de la figura paterna o el cambio frecuente de dicha figura, el que ambos padres trabajen, así como el gran número de divorcios, madres solteras, el uso equivocado de la sexualidad y la libertad, han llevado a una transformación de los valores que poseen las familias. Se observa el aumento en la formación de parejas homosexuales y la adopción de hijos por estos mismos, así como la ausencia cada vez mayor de una religión. La crisis de valores también se presenta en las escuelas públicas, según Díaz (2006) en América Latina la profesión docente se encuentra con profesores cuyo vocabulario y presencia física dejan mucho que desear, al mismo tiempo

los

docentes en algunos países, han tomado la calle para protestar por sus condiciones de vida. En ocasiones esas marchas, exceden todo control para convertirse en verdaderos actos vandálicos, con esto los profesores pierden toda autoridad moral para exigir a sus alumnos que tengan un comportamiento adecuado. Actualmente las escuelas de educación pública y privada, cuentan con el programa de formación cívica y ética que apoya a la formación personal y ciudadana. A pesar de esto, se observa una falta de promoción de valores dentro de las instituciones 447 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

públicas: alumnos desmotivados hacia las tareas académicas, falta de esfuerzo y estudio, comportamientos inadecuados y en ocasiones muy agresivos, falta de respeto hacia el profesorado, la alta presencia

de

bullying,

desorientación

vocacional y un largo etcétera de problemas con los que el profesorado tiene que enfrentarse día a día, y cada vez con más carencia de estrategias que aporten soluciones válidas. Fragoso (citado en Rugarcia, 2005, p.93), afirma de manera tajante: “Los valores en la enseñanza son sin duda, el problema más importante de la educación contemporánea. La educación que se desatiende de la enseñanza de los valores no es educación”. Es importante recalcar que la educación debe formar integralmente al alumno, no sólo proporcionándole una preparación de conocimientos académicos, sino formando su personalidad e impulsando el crecimiento pleno, integro en valores y cultura entre otros aspectos. Es en la educación donde está la riqueza y el potencial para hacer cambios positivos de por vida en la población, al cambiar o fortalecer los hábitos de vida al escolar, sus valores sobre la salud y medio ambiente, así como derechos y obligaciones (Flores, 2009). De acuerdo con Díaz (2006) y Esquivel (2009), la tarea de la educación en valores, exige para todos los miembros de la institución coherencia y credibilidad; es decir, la congruencia entre lo que se dice y se hace. Difícilmente se puede formar una actitud en un ambiente escolar inmerso en la contradicción, es decir, cuando el conjunto de docentes y la institución escolar realizan conductas contrarias a esos valores de ciudadanía, tolerancia y respeto al otro. El objetivo de esta investigación es analizar los procedimientos que utilizan los maestros de las escuelas secundarias públicas de Monclova, Coahuila para promover la formación de valores en los alumnos.

448 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

METODOLOGÍA Esta investigación fue documental y de campo de tipo descriptivo. Documental al recopilar la información y realizar el análisis sobre qué es lo que la Secretaria de Educación Pública (SEP) a nivel nacional, demanda trabajar a los maestros de secundaria para la formación en valores en sus alumnos. Por otra parte, se considera un estudio de campo, ya que la información se recabó directamente de la realidad que se investiga. Las instituciones educativas para realizar esta investigación fueron siete secundarias públicas seleccionadas en forma aleatoria. Es importante mencionar que primero se solicitó a cada uno de los directores de las escuelas su autorización para aplicar el instrumento en la institución a su cargo. Muestra de profesores La muestra definitiva de profesores a los que se les aplicó el cuestionario estuvo compuesta por un total de 131 individuos; de los cuales el 62.3% son maestras y el 37.7 % son maestros. En relación a la edad de los maestros se encuentra en el rango de los 21 años hasta los 65 años. Respecto al grado de estudios de los profesores se tiene que el 1.6% cuenta con doctorado, 9.8% con maestría, el 80.5% tienen licenciatura, el 6.5% carrera técnica y el 1.6% con especialidad. Selección del instrumento En esta investigación se elaboró un cuestionario, para realizar una evaluación de los procedimientos que utilizan los maestros para la formación en valores de sus alumnos conforme lo establece la SEP. Este instrumento está fundamentado en el programa de Formación Cívica y Ética y en el trayecto formativo de Formación Cívica y Ética de la misma; el cual consta de 20 preguntas. Evaluar al profesorado no es proyectar en él las deficiencias o razonables limitaciones del Sistema Educativo, sino es asumir un nuevo estilo, clima y horizonte de reflexión compartida, para optimizar y posibilitar espacios reales de desarrollo

449 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

profesional de los docentes, de generación de culturas innovadoras en los centros educativos (Valdés, 2000). La escala utilizada para en el cuestionario fue de tipo Likert, con las siguientes alternativas de respuesta: 5. Siempre 4. La mayoría de las veces 3. Algunas veces 2. La mayoría de las veces no 1. Nunca Validez del instrumento Para validar el instrumento de recolección de datos se analizaron las variables formación de valores y procedimientos que son utilizados por los maestros. El tamaño de la muestra seleccionada cumple con un 93% de aceptación. Para determinar el grado de fiabilidad del instrumento aplicado a los maestros se calculó el coeficiente de alfa de Cronbach (Tabla 1), utilizando el SPSS Statistics 17.0. Tabla 1. Fiabilidad cuestionario para maestras y maestros. Cronbach's Alpha 0.876 Número de items 20 Fuente: Elaboración propia

Aplicación del instrumento de medición. La aplicación del cuestionario a los maestros se realizó en tres modalidades diferentes: a) de forma personalizada en la hora y día establecido por el director de la secundaria, b) por el mismo director de la escuela a sus maestros en una junta de consejo técnico y c) por asignación del director a un maestro o maestra en específico para realizarla. Preparación de los datos. La información obtenida del cuestionario, se capturó primeramente en Microsoft ® Office Excel versión 2007, posteriormente se exportó esta información al SPSS Statistics 17.0 donde se codificaron los datos y se realizó el análisis estadístico. 450 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

RESULTADOS Los procedimientos que utilizan los maestros para la formación en valores conforme a la SEP se presentan en la tabla 2, incluyendo la media y desviación estándar. En la figura 1 se observa que solo el 17.56% de las instituciones integran siempre a los padres de familia en el proyecto de trabajo para mejorar la formación de valores en los alumnos y el 28.24% de las instituciones lo hace la mayoría de las veces. Tabla 2. Procedimientos utilizados por los maestros para la formación en valores en sus clases. Procedimientos

Media

Elaboración de proyectos donde sus alumnos participan colaborativamente para aportar soluciones a algún problema específico de la comunidad. En sus clases promueve la convivencia basada en el respeto a la integridad de las personas. Establece en su clase la manera en que desea que se expresen en la convivencia diaria sus alumnos En sus clases genera una ambiente de confianza respetuosa al llamar a cada uno de sus alumnos por su nombre. Fomenta el trabajo colaborativo en sus clases, basado en la confianza y la solidaridad. En su clase existen espacios de comunicación con los alumnos para que ellos expresen su opinión sobre situaciones que les inquieten dentro del aula, la escuela y en la vida diaria. Diseño de actividades para propiciar la búsqueda, el análisis y la interpretación de la información que lleva a los alumnos a cuestionar su vida diaria. La institución educativa integra a los padres de familia en el proyecto de trabajo para mejorar la formación de valores en los alumnos. Realización proyectos por medio de trabajo colegiado para plantear estrategias que apoyen conductas que favorezcan a la convivencia armónica. Fuente: Elaboración propia

3.40

Desviación estándar 0.975

4.78

0.435

4.43

0.746

4.68

0.530

4.53

0.637

3.94

0.848

4.13

0.779

3.42

1.077

3.64

0.94

451 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

Figura 1. Integración de los padres de familia al proyecto de trabajo de la institución. Nota: missing (datos perdidos), se refiere a que no fue contestada la pregunta o se seleccionaron más de dos escalas como respuesta. Fuente: Elaboración propia

La figura 2 presenta en forma gráfica el porcentaje de los maestros que elaboran proyectos donde sus alumnos participan colaborativamente para aportar soluciones a algún problema específico de la comunidad. Se observa que el 44.27% de los maestros lo hacen algunas veces y solo el 14.50% de los maestros lo hacen siempre.

Figura 2. Elaboración de proyectos con la participación de los alumnos Fuente: Elaboración propia

En la figura 3 se presenta de forma porcentual como los maestros establecen en su clase la manera en que desean que se expresen en la convivencia diaria sus 452 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

alumnos. Se encontró que el 55.3% de los maestros siempre lo hacen, solo el 2.29% de los maestros la mayoría de las veces no lo hacen en sus clases.

Figura 3. La manera en que desea que se expresen en la convivencia diaria sus alumnos. Nota: missing (datos perdidos), se refiere a que no fue contestada la pregunta o se seleccionaron más de dos escalas como respuesta. Fuente: Elaboración propia

En la figura 4 se muestra en forma gráfica, que el 78.63% de los maestros siempre en sus clases promueven la convivencia basada en el respeto a la integridad.

Figura 4. Promoción de la convivencia basada en el respeto a la integridad de las personas. Fuente: Elaboración propia

453 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

En la figura 5 se muestra de forma porcentual como los maestros en sus clases generan un ambiente de confianza respetuosa al llamar a cada uno de sus alumnos por su nombre; se observa que el 70.99% lo hacen siempre y solo el 3.05 algunas veces.

Figura 5. Confianza respetuosa al llamar a cada uno de sus alumnos por su nombre. Fuente: Elaboración propia. La figura 6 muestra que el 59.54% de los maestros siempre fomentan el trabajo colaborativo en sus clases, basado en la confianza y la solidaridad, mientras que el 33.59% lo hace la mayoría de las veces.

Figura 6. Trabajo colaborativo, basado en la confianza y la solidaridad. Nota: missing (datos perdidos), se refiere a que no fue contestada la pregunta o se seleccionaron más de dos escalas como respuesta. Fuente: Elaboración propia

454 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

En la figura 7 se muestra que el 51.15% de los maestros la mayoría de las veces diseña actividades que propician la búsqueda, el análisis y la interpretación de la información que lleva a los alumnos a cuestionar su vida diaria. Se encontró que el 32.82% de los maestros siempre diseña actividades que cumplan con lo mencionado anteriormente.

Figura 7. Diseño de actividades que lleva a los alumnos a cuestionar su vida diaria. Fuente: Elaboración propia En la figura 8 se muestra que el 44.27% de los maestros realizan la mayoría de las veces proyectos por medio de trabajo colegiado, para plantear estrategias que apoyen conductas que favorezcan a la convivencia armónica. Se observa que solo el 16.03% de los maestros lo hacen siempre.

Figura 8. Realización de proyectos por medio de trabajo colegiado.

455 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar Nota: missing (datos perdidos), se refiere a que no fue contestada la pregunta o |se seleccionaron más de dos escalas como respuesta. Fuente: Elaboración propia

En la figura 9 se observa que el 41.22% de los maestros, la mayoría de las veces en su clase proporcionan espacios de comunicación a sus alumnos para que ellos expresen su opinión sobre situaciones que les inquieten dentro del aula, la escuela y en la vida diaria. Solo el 28.24% de los maestros siempre les proporcionan espacios de comunicación a sus alumnos.

Figura 9. Espacios de comunicación a sus alumnos dentro del aula. Fuente: Elaboración propia

CONCLUSIONES En función a los resultados obtenidos durante la investigación realizada a los 131 maestras y maestros de enseñanza básica secundaria de escuelas públicas de Monclova, Coahuila, se encontraron las siguientes áreas de oportunidad, las cuales deben ser consideradas por los profesores, para lograr una mejor formación en valores en sus alumnos. Un 14.50% de los profesores siempre elaboran proyectos donde los alumnos participan colaborativamente para aportar soluciones a algún problema específico de la sociedad. Es importante incrementar este punto debido a que algunas investigaciones muestran que los jóvenes que han participado en proyectos cuyo objetivo es realizar trabajo comunitario en poblaciones vulnerables, tienen un mayor 456 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

nivel de desarrollo moral que aquellos que nunca han tenido la oportunidad de vivir este tipo de experiencias (Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la Cultura [OEI], 2010). Un 16.03% de los maestros siempre realizan proyectos por medio del trabajo colegiado, para plantear estrategias que favorezcan a la convivencia armónica. Es muy importante favorecer la convivencia para que los estudiantes puedan vivir los valores. Un 17.56% de los profesores siempre integran a los padres de familia en el proyecto de trabajo para mejorar la formación en valores en los alumnos. Existen propuestas que mencionan la necesidad de incluir a las familias en el proceso formativo de sus hijos lo que permitiría brindar una formación más sistemática y congruente con los niños (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico [OCDE], 2002). Un 28.24% de los maestros siempre permiten que existan espacios de comunicación en sus clases para que los alumnos puedan expresar su opinión sobre situaciones que los inquiete dentro del aula, la escuela y en su vida diaria. Parra (2003) menciona que es importante que exista una comunicación recíproca entre alumnos y profesores, que propicie un ambiente de seguridad y confianza donde las diferentes personas del grupo puedan expresarse de forma autentica y sin ocultar nada, donde se practique un tipo de relación interpersonal basada en la estima y el respeto. Cada persona debe construir su propio esquema de valores y la función de los profesores es colaborar con el proceso, desarrollando situaciones en la escuela para que los estudiantes los puedan experimentar y vivir. Información Autor Cortes Morales Griselda*, Valdez Menchaca Alicia Guadalupe, Vázquez de los Santos Laura Cristina, Rivas Abrego María Guadalupe. Correspondencia autor: griselda.cortes.morales@uadec.edu.mx Universidad Autónoma de Coahuila, Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica.

457 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

BIBLIOGRAFÍA Díaz, A. (2006). La educación en valores: Avatares del currículum formal, oculto y los temas transversales. Revista electrónica de investigación educativa, 8(1). Recuperado de http://redie.uabc.mx/vol8no1/contenido-diazbarriga2.html Esquivel, N. (2009). Reflexiones sobre el valor de la educación y educación en valores. La lámpara de Diógenes, 10(18-19), 169-190. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84412860010 Flores, R. y Zamora, J. (2009). La educación física y el deporte como medios para adquirir y desarrollar valores en el nivel primaria. Educación, 33(1), 133-143. Fragoso, E. (2006). ¿Son los valores objetivos o subjetivos? Xihmai Revista de Investigación de la Universidad de Lasalle Pachuca, 2. Recuperado de: http://www.lasallep.edu.mx/XIHMAI2/XIHMAI2/PAKAGE%20INDISEING%20XIHM AI/PAQUETE/PageFolder._/9VALORES.htm Fragoso, E. (2007). Orientación profesional del docente a partir de la investigación acción. Caso: construcción de un proyecto de formación en valores. Revista educación 31(2), 111-125. Recuperado de: http://www.latindex.ucr.ac.cr/educacion-31-2/07FRAGOSO.pdf Fragoso, E. y Canales, E. (2009). Estrategias educativas para la formación de valores desde la educación informal de la familia. Educere, 13, (44) ,177-185. Parra, O. (2003). La educación en valores y su práctica en el aula [versión electrónica]. Tendencias pedagógicas, 8, 69-88. Recuperado de: http://www.tendenciaspedagogicas.com/ Articulos/2003_08_04.pdf Tedesco, J. (2003). Educar en la sociedad del conocimiento. Buenos Aires, Argentina: Fondo de cultura Económica de Argentina, S.A. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la ciencia y la Cultura. (2010). Educación, valores y ciudadanía. Madrid España.261p. Recuperado de: http://www.oei.es/metas2021/valoressm.pdf Rugarcía, A. (2005). “Los valores en la educación” pp. 76-98 en Hirsch Adler Ana (2005) Educación y Valores Tomo III México: GERNIKA Valdés, H. (2000). Encuentro iberoamericano sobre la Evaluación del Desempeño Docente. Recuperado de: http://www.oei.es/de/rifad01.htm.

458 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar Capítulo 50

Las redes sociales, el entorno virtual y la educación superior.

Orendain De los Santos Ma. Del Carmen*, Orendain De los Santos María Claudina, Chávez Villarreal Ma. Del Rosario, Villa Hamilton María del Carmen.

Información adicional del autor al final del capítulo

RESUMEN En el presente trabajo se aborda el tema de las redes sociales en un entorno virtual y su impacto en los esfuerzos de las instituciones de la educación superior, hayan o no desarrollado sistemas de educación y/o aplicaciones virtuales. Las redes sociales en el contexto de la universidad actual, al ser un acontecimiento reciente y utilizar plataformas especializadas, en esencia éstas constituyen una de las formas más antiguas con las que cuentan las sociedades y los grupos para coordinar acciones, relaciones y conocimientos. Las instituciones de educación superior en el ambiente Académico es obtener el máximo aprovechamiento de las redes y generar una alianza academia-comunidad confiable que permita que los objetivos de las instituciones de educación superior sean los que la sociedad necesita y que se cumplan cabalmente. ABSTRACT This paper addresses the issue of social networks in a virtual environment and its impact on the efforts of higher education institutions, whether or not they have developed education systems and / or virtual applications. Social networks in the context of the current university, being a recent event and using specialized platforms; in essence, these are one of the oldest ways in which societies and groups to coordinate actions, relationships and knowledge. Institutions of higher education in the environment. Academic is to maximize the use of networks and generate a trustworthy academycommunity alliance that allows the objectives of higher education institutions to be those that society needs and that are fully complied with.

459 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

INTRODUCCIÓN Desde finales del siglo XX las tecnologías de información y comunicación han llevado a cabo un desarrollo acelerado, entre las herramientas de las Tics se encuentran las redes sociales, en el desarrollo del presente estudio, se conocerá la definición de redes social, su evolución en el tiempo, los usuarios de las redes y las redes con mayor desarrollo, así como la influencia de dichas redes en la educación superior como herramienta para la obtención del conocimiento en un mundo globalizado e interconectado. METODOLOGÍA El enfoque utilizado dentro del presente estudio es cualitativo, al hacer uso de la recolección de datos para obtener respuestas de investigación. Asimismo es una investigación de tipo exploratorio para revisión de acontecimientos y datos. El estudio realizado presenta varias partes. La primera es el concepto de las redes sociales, el uso de las mismas y su evolución histórica siendo la parte final la relación entre las redes y la educación superior con ventajas y desventajas. RESULTADOS La visión de una educación “moderna” que utiliza los recursos tecnológicos para la adquisición de conocimientos, como un reto frente a los desafíos de la sociedad altamente informada necesita recursos y herramientas para llevar a cabo la labor, entre los recursos se encuentras las tecnologías digitales, la historia de las redes sociales esta emparejada a la historia del internet, de acuerdo con Leiner y Cerf (2011) la evolución ha sido de la siguiente forma:

Avances en la Red. LA WEB 1.0 (Internet básica). La Web 1.0 empezó en los años 60 junto al Internet, de la forma más básica que existe, con navegadores de solo texto, como ELISA, era bastante rápido pero muy 460 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

simple. Después en los 90 surgió HTML (Hyper Text Markup Language) como lenguaje hipertexto e hizo que las páginas Web sean más agradables a la vista y puedan contener componentes como imágenes, formatos y colores. Los primeros navegadores visuales fueron Netscape y Explorer. Esta Web es de solo lectura, ya que el usuario no puede interactuar con el contenido de la página.

LA WEB 2.0 (La red social/la de la colaboración). Se refiere a una segunda generación de Web basada en comunidades de usuarios y servicios, como las redes sociales, los blogs, los wikis, que fomentan la colaboración y el intercambio ágil de información entre los usuarios, donde lo estático de las páginas pasa a transformarse en una matriz de interacción del usuario con la Red pudiendo él mismo incluir su propia información en el sistema, creando o no webs interactivas y visuales. Es decir, los sitios Web 2.0 actúan más como puntos de encuentro, o webs dependientes de usuarios, que como webs tradicionales. Además es la transición que se ha dado de aplicaciones tradicionales hacia aplicaciones que funcionan a través del Web enfocadas al usuario final. Se trata de aplicaciones que generen colaboración y de servicios que reemplacen las aplicaciones de escritorio. Es una etapa que ha definido nuevos proyectos en Internet y está preocupándose por brindar mejores soluciones para el usuario final. En general, cuando mencionamos el término Web 2.0 nos referimos a una serie de aplicaciones y páginas de Internet que utilizan la inteligencia colectiva para proporcionar servicios interactivos en red dando al usuario el control de sus datos. Así, podemos entender como todas aquellas utilidades y servicios de Internet que se sustentan en una base de datos, la cual puede ser modificada por los usuarios del servicio, ya sea en su contenido.

461 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

LA WEB 3.0 (La red semántica). Podemos identificar la Web semántica como una forma de Web 3.0. Existe una diferencia fundamental entre ambas versiones de Web (2.0 y semántica) y es el tipo de participante y las herramientas que se utilizan. La 2.0 tiene como principal protagonista al usuario humano. El requisito es que además de publicar en HTML emita parte de sus aportaciones en diversos formatos para compartir esta información como son los RSS, ATOM, etc. mediante la utilización de lenguajes estándares como el XML. Con esta nueva transformación se permitirá la actualización y el dinamismo perpetuo a través de una interacción constructivista y organizativa de contenidos por parte del usuario. El término Web 3.0 es asociado por la prensa generalista al concepto de Web semántica que se está desarrollando bajo la tutela de Tim BernersLee, el mismo que inventó la Web a principios de los 90. LA WEB 4.0 (La red móvil). Este término motiva a pensar en que consiste este tipo de web. Por ahora algunos señalan que el resultado de 3D + web 3.0 (web semántica) + Inteligencia artificial + voz como vehículo de intercomunicación = web 4.0 (web total) es decir que una vez se establezca esta web semántica será el turno de avanzar hacia la web 4.0 en la que el sistema operativo establecido en la web cobre protagonismo, hacia una web ubicua cuyo objetivo primordial será el de unir las inteligencias, donde tanto las personas como las cosas se comunican entre sí para generar la toma de decisiones. A partir de la proliferación de la comunicación inalámbrica, personas y objetos se conectan en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo físico o virtual. O sea, integración en tiempo real. Con más "objetos" en la red, se suma un nuevo nivel de contenido generado por los usuarios, y con él, otro nivel de análisis. Dentro de la evolución antes mencionada, ya es posible ver el incremento, especialización y descenso de las redes sociales a través del tiempo, De acuerdo a lo que plantea Jaime Royero (2007) define las redes sociales como “el conjunto de personas, comunidades, entes u organizaciones que producen, reciben e 462 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

intercambian bienes o servicios sociales para su sostenimiento en un esquema de desarrollo y bienestar esperado. Dicho bienestar es mediatizado por los avances en el campo de la ciencia y la tecnología producidos y ofrecidos en su valor social y mercantil a las personas o grupos de ellas, en un territorio y en unas condiciones económicas sociales determinadas. Estos intercambios se dan a nivel local regional, nacional, internacional y global” En México El hogar sigue siendo el lugar de conexión por excelencia, seguido la posibilidad de conectarse desde cualquier lugar gracias a los dispositivos móviles, y del trabajo y la escuela.

La conexión principal es WIFI contratada, cayendo

significativamente el acceso vía WIFI en lugares públicos. De acuerdo con la asociación mexicana de internet en su 12º Estudio sobre los Hábitos de los Usuarios de Internet en México 2016. El Smartphone ya supera a las laptops en penetración de dispositivo de acceso a internet. Situación de las redes. Algunos autores dividen en redes sociales verticales y horizontales, Pérez García (2013) tomando como horizontales aquellas dirigidas a cualquier tipo de usuario como herramienta para la interrelación en general, y como verticales aquellas cuyo tipo de usuario es más específico, como por ejemplo redes educativas (Ning). Por su parte, Área (2008) nos habla de tres tipos de redes sociales online: – Redes de masas: son las más conocidas. Hablamos de Facebook, Twitter. En ella los usuarios comparten un perfil, sus fotos, comentarios. Redes abiertas para compartir archivos en distintos formatos. Youtube, Flickr, Slideshare, etc., son algunos de los miles software encontrados en la red. – Redes temáticas o comunidades de aprendizaje con un objetivo común o interés específico. Hablamos de Ning, Elgg, Socialgo, etc. MÁS El uso de las redes sociales en México ha alcanzado tal nivel que la mayoría de los usuarios con acceso a internet en el país tienen acceso a una de ella, lo que significa que 64.7 millones de mexicanos tienen una cuenta y usan una o varias redes sociales. 463 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

Esto significaría que el 93% de los internautas tienen acceso a las redes, así si lo ha dicho The Competitive Intelligence Unit, quien en su último reporte registro un crecimiento de 13.9% en el uso de estos medios. En los Estados Unidos, el uso de las redes sociales se encuentra lidereado por Facebook con el 42% del mercado, seguida por Youtube y Twitter con 24.9 y5.2% respectivamente, las redes sociales son una de las más populares actividades en los Estados Unidos, el número de usuarios en el país en 2015 superó los 180 millones de usuarios

464 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

Está integrada por personas que comparten unos intereses bastante similares; cualquier red de aprendizaje ofrece recursos que los participantes pueden utilizar para sus objetivos particulares. Los principales actores de toda red de aprendizaje son sus participantes. De acuerdo a Murillo (2009). A partir de las ideas de Ann Lieberman (2005), podemos reconocer algunos elementos que caracterizan las redes para el aprendizaje y algunos desafíos que enfrentan: 1. Propósito y orientación. Las redes nacen cuando un grupo de personas ven la necesidad de trabajar colectivamente en torno a un propósito común. 2. Colaboración y compromiso. Generar conocimiento y adquirir conocimiento. Las redes de aprendizaje tienen su base en el conocimiento; y este se mueve entre actividades donde el grupo aporta ideas novedosas para todos o una parte de ellos. En todo caso, las redes enfrentan dos desafíos específicos: organizar actividades significativas que contribuyan a lograr los propósitos de la red y lograr una mayor implicación de sus miembros. 465 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

3. El liderazgo de las redes como un ejercicio de negociación. Liderar redes significa negociar recursos y personas, crear "espacios públicos" para que las personas puedan aprender y trabajar juntas, proponer canales o herramientas útiles para el trabajo conjunto. 4. La financiación como un problema permanente. Parece claro que es necesario contar con algunos fondos para afrontar los gastos que una red genera en la realización de las actividades. Estas redes sociales son las más utilizadas por los jóvenes de nuestro país, por lo que el alumnado está mucho más familiarizado con ellas.

En este escenario está inmersa la actividad de las instituciones de educación superior en México, por tanto las herramientas antes descritas son parte fundamental del perfil de los alumnos de las universidades actuales, el quehacer de las instituciones va dirigido a este entorno. De acuerdo con Fernández (2014) La cobertura en educación superior en el país ha crecido a un ritmo acelerado durante los últimos 40 años. Actualmente el sistema educativo superior mexicano atiende a un poco más de tres millones de estudiantes en todo el país, de los cuales una tercera parte cursa la educación superior. Ello nos sitúa en niveles de cobertura que, de acuerdo con datos de la UNESCO, tenían países como Argentina, Corea del Sur, Francia y España en la década de los ochenta y que otros países de nuestra región, como Chile o Colombia, alcanzaron en los noventa. En ese sentido, es prioritario que la educación superior en México amplíe su cobertura de forma notable en la siguiente década. ANUIES en el documento “Inclusión con Responsabilidad Social” que publicamos en 2012, que la cobertura en educación superior en México deberá ser, para el ciclo escolar 2021-2022, no menor al 60%, de la cual la modalidad escolarizada deberá ser no menor al 50%. Y como parte de los ejes fundamentales manifiesta 1. Los enormes desafíos que enfrenta el país exigen políticas congruentes, con visión de Estado, basadas en un nuevo tipo de construcción institucional que, de manera clara y 466 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

decidida, ubique a la educación superior, la ciencia y la innovación tecnológica como uno de los ejes estratégicos para el desarrollo nacional. LA EDUCACION SUPERIOR EN MEXICO Y EL USO DE LAS REDES SOCIALES. No permanece ajena a la constante expansión de nuevas formas de interacción social derivadas de los rápidos avances en tecnología digital. En estos momentos en que los estudiantes son usuarios masivos de los diferentes medios de comunicación interpersonal (e-mail, chats, foros de debate, wikis, etc.) o colectiva (Facebook, weblogs, fotoblogs, Tuenti, Myspace, Linked, López García, (2006) que ofrece internet para mantener y ampliar sus relaciones sociales, en el ámbito universitario también se está utilizando internet como algo más que una herramienta de búsqueda de información, por ejemplo, a través de los entornos virtuales de aprendizaje. Los estudiantes de hoy pertenece al grupo de nativos digitales que han nacido inmersos en el uso de la tecnología y que dominan desde muy pequeños los recursos digital, teniendo en cuenta que en la actualidad todas las nuevas tendencias e informaciones relevantes en cualquier ámbito sociopolítico, económico y también educativo, se mueve en las redes sociales, siendo básico integrarse en ellas. No solo el profesorado y el alumnado, sino todos los miembros de la Comunidad Educativa.

Pueden fomentar en los estudiantes la autonomía, el trabajo cooperativo y una construcción dinámica y constante de diversos tipos de información, algo, permitiendo además que el alumno pueda llegar a convertirse en el mero constructor de sus propios conocimientos. Si tenemos en cuenta el conectivismo de George Siemens (2004), todo lo que nos puede aportar la posibilidad de estar en contacto con tanta gente de tanta diversidad, es impresionante. Así, expone Siemens que “la forma en la cual trabajan y funcionan las personas se altera cuando se usan nuevas herramientas”, aunque concluye que: El área de la educación ha sido lenta para reconocer el impacto de nuevas herramientas de aprendizaje y los cambios 467 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar

ambientales, en la concepción misma de lo que significa aprender y el conectivismo viene a proveer una mirada a las habilidades de aprendizaje y las tareas necesarias para que los aprendices florezcan en una era digital (Siemens, 2004). Usos de las redes sociales en instituciones superiores: 

La primera y más importante será la generación del conocimiento, el mundo

interconectado, con información a disposición del alumnado en tiempo. 

Interconexión

entre

alumnos,

docentes,

administrativos,

exalumnos,

comunidad en general y sociedad toda, en tiempo real, el buen manejo de las redes por personal adecuado evita la sobrexposición y errores de imagen. 

Utilizar las redes libres para la creación de contenidos que den valor a la marca

de la institución, que intente atraer nuevos estudiantes a formar parte de ese proyecto educativo. CONCLUSIONES Permite el trabajo en grupos o redes, por la interconexión en tiempo aun cuan físicamente no estén en el mismo sitio. Permite la actualización y poner en práctica herramientas tecnológicas Se permite el intercambio de ideas y generación del conocimiento al potenciar el dialogo y la exposición de argumentos fundamentados. Innovación por medio de I+D. Como desventaja se menciona el contacto humano y la oportunidad de interactuar físicamente. Puede ser que la información generada no sea del todo cierta, correcta o se preste al plagio, que se suplante la personalidad de un usuario por el uso de las herramientas y que los datos de usuarios, instituciones y personas se vean vulnerados. Información Autor Orendain De los Santos Ma. Del Carmen*, Orendain De los Santos María Claudina, Chávez Villarreal Ma. Del Rosario, Villa Hamilton María del Carmen.

468 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Lo Multidisciplinario abriendo camino a la Ciencia para Innovar Correspondencia autor: Carmen.orendain@gmail.com Facultad de Comercio y Administración de Tampico, Centro Universitario Sur, Universidad Autónoma de Tamaulipas

BIBLIOGRAFÍA ANUIES. (2012). Inclusión con responsabilidad social. Una nueva generación de políticas de educación superior. 2017, de ANUIES Sitio web: http://crcs.anuies.mx/wpcontent/uploads/2012/09/Inclusion-con-responsabilidad-social-ANUIES.pdfAMIPCI. (2016). Estudios de Hábitos del Usuario. Febrero 2017, de Asociación Mexicana de Internet Sitio web: www.asociaciondeinternet.mx/es/component/remository/Habitos-de-Internet/12-Estudiosobre-los-Habitos-de-los-Usuarios-de-Internet-en-Mexico-2016 Barry M. Leiner, Vinton G. Cerf,. (2011). Breve historia del internet. febrero 2017, de Internet Society Sitio web: www.internetsociety.org/es/breve-historia-de-internet Chaffey Dave. (2013). Global social media research summary 2016. 13 de febrero 2017, de Social Media Marketing Toolki Sitio web: http://www.smartinsights.com/social-mediamarketing/social-media-strategy/new-global-social-media-research/ Fernández Enrique. (2014). RETOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO: LA VISIÓN DE LA ANUIES. 2017, de México Social, canal 11 Sitio web: http://mexicosocial.org/index.php/secciones/especial/item/477-retos-de-la-educacionsuperior-en-mexico-la-vision-de-la-anuies Murillo Torrecilla Javier. (2009). LAS REDES DE APRENDIZAJE COMO ESTRATEGIA DE MEJORA Y CAMBIO EDUCATIVO . febrero de 2017, de Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación Sitio web: http://www.redalyc.org/pdf/551/55114063001.pdf Pérez García Álvaro: (2013). Redes Sociales y Educación Una reflexión acerca de su uso didáctico y creativo. Febrero 2017, de Revista creatividad y sociedad Sitio web: http://www.creatividadysociedad.com/articulos/21/12.%20Redes%20Sociales%20y%20educ acion.%20Una%20reflexion%20acerca%20de%20su%20uso%20didactico%20y%20creativo .pdf Ponce Isabel. (2012). MONOGRÁFICO: Redes Sociales - Historia de las redes sociales. 10 de febrero 2017, de Observatorio Tecnológico Sitio web: http://recursostic.educacion.es/observatorio/web/ca/internet/web-20/1043-redessociales%3Fstart%3D2 Royero, Jaim D.. (octubre 2006). Las redes de I+D como estrategia de uso de las TIC en las universidades de América Latina. febrero 2017, de Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento Sitio web: Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento Siemens George. (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. 2017, de gsiemens@elearnspace.org) Sitio web: http://web.archive.org/web/20111006031135/http://www.surfspace.nl/nl/Redactieomgeving/P ublicaties/Documents/Connectivism%20a%20new%20theory.pdf STATISTA. (2016). Leading social media websites in the United States in October 2016, based on share of visits. febrero 2017, de The Statistics Portal Sitio web: /www.statista.com/statistics/265773/market-share-of-the-most-popular-social-mediawebsites-in-the-us/

469 ©2017 Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

ISBN: 978-607-95209-6-0


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.