Revista volumen vi

Page 94

El 27 de marzo de 1989 el representante Héctor López Galarza radica el Proyecto de la Cámara número 417 que declara el idioma español la única lengua oficial de Puerto Rico.106 El Comité Puertorriqueño de Intelectuales y su sucesor, el Comité pro Reafirmación del Idioma Español, no intervinieron en la presentación del Proyecto de Ley de López Galarza. Durante las discusiones públicas en la prensa sobre la iniciativa del Senado de Estados Unidos, dirigidas por la Comisión de Energía, presididas por J. Bennett Johnston, de celebrar un plebiscito en Puerto Rico sobre las tres fórmulas de status, la cultura y el idioma estuvieron ausentes. Ocupaban la atención de la discusión la economía, las empresas 936, las fórmulas constitucionales y sus contenidos y otras cuestiones. David Noriega, en una columna titulada: El referéndum de la identidad, publicada en El Nuevo Día de 3 de septiembre de 1991, resume este problema: “El Senador Bennet Johnston no quiso ni escuchar ningún planteamiento en torno al idioma español bajo la estadidad. Influyentes ideólogos norteamericanos advirtieron públicamente del peligro de acoger dentro del seno de la nación americana una nación como Puerto Rico, con rasgos culturales claramente definidos”. Preocupados por la ausencia de temas de la cultura, especialmente el idioma español, Ricardo E. Alegría, Agustín Echevarría, Carmelo Delgado Cintrón y Alfonso L. García Martínez trajeron estos temas a la atención del público. Juan Manuel García Passalacqua, en su columna titulada: La Ley del Idioma, publicada en El Nuevo Día de 11 de abril de 1991, expresa al respecto: “El Director del Instituto de Cultura Puertorriqueña, Agustín Echevarría señaló (4 de junio de 1990) que era „apremiante‟ incluir el tema del idioma en los proyectos de plebiscito y que se definan las implicaciones que tendrían las fórmulas políticas sobre el español. „La posición del Instituto --dijo-- es que vamos a defender nuestra lengua materna‟. El Ateneo Puertorriqueño anunció (19 de junio de 1990) que había aprobado una comisión para „estudiar‟ el impacto que tendría sobre la cultura puertorriqueña, y muy particularmente sobre el español, un cambio de status político. El semanario Claridad, por voz de Manuel de J. González insistió (15 de junio de 1990) en retomar el asunto del idioma y la cultura, y convertirlo en „elemento central‟ del debate plebiscitario, y reconociendo la insistencia de los profesores Carmelo Delgado Cintrón y Alfonso García Martínez de así hacerlo. Todos estos esfuerzos se centraron más en el discurso que en la acción. Alfonso García Martínez y Carmelo Delgado Cintrón, en declaraciones publicadas en El Nuevo Día el 31 de julio de 1989, tituladas: “Urgen incluir el idioma en la fórmula plebiscitaria”, expresan: “Agregaron que el Senador J. Bennett Johnston, Presidente de la Comisión de Energía y Recursos Naturales del Senado norteamericano, no incluye el asunto del idioma español porque sabe que de hacerlo, eventualmente la fórmula de estadidad quedaría destruida, porque contrario a lo que se dice, un estado cuyo idioma es el español es imposible en una nación homogénea como los Estados Unidos, que usan exclusivamente el inglés”. “„Al pueblo se le debe hablar claro sobre este asunto. Estadidad con idioma español es imposible. Los senadores y el liderato anexionista lo saben y lo encubren‟, agregaron”. “Ambos observaron, a modo de crítica, que en las reseñas que se hacen diariamente sobre las diversas propuestas de status, se destacan aspectos relacionados con la economía y otros asuntos, dejando a un lado la discusión de la cultura y el idioma”.

106

Véase el texto original en DELGADO CINTRÓN, Problemas jurídico y constitucional del Idioma Español, Op. Cit., p. 99.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.