HISTORIA COMPREHENSIVA DE NEIVA - TOMO I

Page 21

34

Historia Comprehensiva de Neiva

cónicos en el techo.56 Estas tumbas “muestran el gusto artístico de estos pobladores prehispánicos y su concepción acerca del universo”.57 Por otra parte, este tipo de estructura funeraria recuerda tumbas en otras regiones del país. El techo plano presenta “similitud con tumbas de Tierradentro y el angostamiento o corredor que forma la puerta del pozo antes de abrirse a la cámara lateral; nivel más bajo en la cámara lateral son similares a Calima, Quimbaya, San Agustín, Nariño, y Santander, y el hecho de tapar la puerta de separación de cámara y pozo con una piedra plana es un rasgo conocido en San Agustín, Calima, Quimbaya y Tierradentro”.58 Como se mencionó anteriormente, los pijaos se dividían en dos grandes sectores, los del llano y los de la sierra; al parecer, en la época de la conquista española, se encontraban en conflictos internos como consecuencia de problemas religiosos.59 Algunas de las parcialidades de este grupo lo constituían los yaporages y coyaimas, que dominaban el tramo del río desde el sur del río Coello hasta el río Neiva. Con respecto a la relación de este grupo con los indígenas del sur, específicamente con los agustinianos, Héctor Llanos60 plantea que entre el año 50 a. C y el 550 d. C. disminuyó la temperatura y la humedad en el Alto Magdalena, favoreciendo la ocupación humana. Así, los indígenas agustinianos ocuparon regiones en el piso térmico templado, “donde construyeron sus centros funerarios monumentales, en un periodo de esplendor cultural”. Paralelamente, la asociación de grupos cerámicos excavados en Aipe permite sugerir el “contacto entre los diversos grupos que dominaban tramos del valle del Magdalena, así como del intercambio de piezas cerámicas con características rituales, que se han excavado en varias tumbas del área agustiniana por Luis Duque y Julio Cubillos y que son frecuentes en el plan del Tolima”.61 Esto permite sugerir la movilidad de grupos del piso térmico templado al piso cálido del valle del Magdalena. 56

57 58 59 60

61

Ecopetrol y Yuri Romero, “Programa de arqueología preventiva y plan de manejo arqueológico para el plan de manejo ambiental integral del Campo Tello, Departamento del Huila”, Bogotá, 2010 págs. 8 y 9. Petrominerales, Bonilla, Cifuentes y Alarcón, “Construcción de 5 localidades…”. Puerta y Chaves, Introducción a la arqueología. Samoral, “Datos antropológicos…”. Llanos Vargas Héctor, Proceso histórico prehispánico de San Agustín en el Valle de Laboyos (Pitalito-Huila), Bogotá, Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, 1990, págs. 46-48. Cifuentes, Arturo, Registro de un yacimiento arqueológico en el Municipio de Aipe, Huila, Bogotá, Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales (fian), 2000, 1997.

El territorio de Neiva

35

Estos sitios arqueológicos, identificados en el municipio de Aipe, plantean interrogantes sobre las ocupaciones agustinianas de los periodos Clásico Regional y Tardío en el valle del Magdalena. Aparentemente, los agustinianos colonizaron el piso cálido del valle y sectores de importancia comercial o de explotación de minas de oro y cobre.62 El periodo de confrontación y contacto entre indígenas y españoles En la época de la guerra de conquista de América, Europa vivía una época de crecimiento económico, expansión demográfica y urbana, enriquecimiento y auge comercial.63 Pero su desarrollo cultural y religioso aún seguía insertó en la Edad Media; seguían latentes en el corazón de los españoles sus prejuicios y su desesperación por visibilizar para luego castigar, redimir y cristianizar a los herejes y barbaros; prueba de ello son las crónicas elaboradas por los monjes mendicantes, quienes recorrieron gran parte de nuestro territorio en su misión de servir a la Corona. Las órdenes mendicantes nacieron en el siglo xiii, dentro del espíritu de transformación de los centros urbanos. Su proceso de formación está relacionado con los cambios que se adelantaban en el interior de la cristiandad latina desde el siglo xi, cuyo resultado fue una intensa agitación espiritual que gestó la idea de pobreza como fuente de espiritualidad y retorno a las fuentes de la cristiandad (...) esta situación reflejaba la actitud de la Iglesia que, frente a los cambios económicos y sociales de los siglos xi al xiii, se quedó corta en proporcionar respuestas espirituales al nacimiento de la vida urbana.64

Estos monjes que acompañaban a los conquistadores crearon toda una narrativa en torno al indígena. Alimentado por su etnocentrismo, sus temores y miedos heredados de la Edad Media en torno al mal y al demonio, el cronista estereotipó al habitante de los nuevos territorios bajo los calificativos de hereje, bárbaro, ignorante, salvaje y antropófago. Bajo esta óptica los españoles empezaron la guerra de conquista del territorio 62 63

64

Petrominerales, Bonilla, Cifuentes y Alarcon, “Construcción de 5 localidades…”. López Forero, Abel Ignacio, Europa en la época del descubrimiento, Bogotá, Ariel, 1998, pág. 249. Borja Gómez, Jaime Humberto, Los indios medievales de Fray Pedro Aguado, Bogotá, ceja, 2002, pág. 15.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.