PORTAFOLIO. ARQ ANDREA BARRIOS

Page 1

Portafolio

Arq. Barrios Sánchez

Universidad Iberoamericana

Hola, soy Andrea

Apasionada por la creación de espacios que fusionan la funcionalidad y la estética, me presento como una arquitecta comprometida y apasionada con mi profesión. Mi carrera no solo es una vocación, sino un viaje constante hacia la innovación y la excelencia en el diseño arquitectónico. A lo largo de mi trayectoria, he cultivado una profunda conexión con la capacidad transformadora de la arquitectura, considerándola más que una disciplina, una forma de arte que moldea entornos y mejora la calidad de vida.

Mi enfoque no se limita únicamente a la materialización de estructuras, sino que se extiende a la creación de experiencias y la resolución creativa de desafíos complejos. Cada proyecto se convierte en una oportunidad única para explorar nuevas ideas, integrar tecnologías innovadoras y abrazar la diversidad de estilos arquitectónicos. A través de un compromiso constante con la excelencia y la atención meticulosa a los detalles, busco no solo satisfacer las necesidades funcionales de mis clientes, sino también superar sus expectativas, proporcionando soluciones arquitectónicas que trasciendan el tiempo.

01

Curriculum Vitae

Andrea Barrios Sánchez

Ciudad de México

andrea.barrios.abs@gmail.com

Experiencia

2018-2019

LEÓN S.A. DE C.V.

Comunicaciones de marketing junior, REFRACTARIOS ESPECIALES

• Colaboré con el equipo de marketing para lanzar una exitosa campaña de marketing digital que aumentó la sitio web.

2019- actualidad

• Desarrollé campañas de marketing para aumentar el conocimiento de la marca y la adquisición de clientes.

Miembro de Red Global de Mexicanos (RDMX) Suiza- Lichtenstein

La Red Global MX (RGMX) es una red que reúne a mexicanos altamente calificados que viven en el extranjero. La RGMX busca promover el desarrollo de México, en particular a través de la inserción de México en la economía del conocimiento.

Educación

2019-2020

Suiza

Dipolamdo en Matemáticas Especiales, Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL)

2020-2025

Licenciatura en Arquitectura, Universidad Iberoamericana

Nov 2020

Diplomado en Dibujo a Mano, Arquine

Jul 2021

Diplomado en Fotografía Arquitectónica, Arquine

México

México

México

Idiomas Programas

Inglés- C1

Francés - B1

Español - Nativo

AutoCad V -Ray

Revit C orona

SketchUp

3D-Max

02

Tabla de Contenido

1

La huella del agua

Investigación sobre la desaparición del Acueducto de Chapultepec, la pérdida de nuestra relación con el agua y los efectos sociales y urbanísticos.

Ciudad de México

Taller , Enero 2023

Pág. 5

2

3

Pabellón Valle de Bravo

Pedido para cliente en Valle de Bravo, un pabellón recreativo donde se puede hacer yoga en la mañana, y fogatas en la noche.

Valle de Bravo, Edo. Méx.

Concurso , Junio 2023

Pág. 13

Mextropoli 2023

Participación en Mextropoli, evento arquitectónico y concurso llevado en el parque

La Alameda.

Ciudad de México

Concurso , Septiembre 2023

Pág. 21

03

4

M U R O

Exploración del espacio interior, utilizando el muro como elemento divisorio y mobiliario a la vez.

Ciudad de México

Taller , Agosto 2022

Pág. 25

5

Recuerdo de un paisaje

Ensayo corto sobre el paisaje a través de la memoria.

Ciudad de México

Taller , Agosto 2022

Pág. 33

04

La huella del agua

Ciudad de México

Taller , Enero 2023

Investigación sobre la desaparición del acueducto de Chapultepec, que explora la relación del entorno urbano y el agua. Hoy en día, la Ciudad de México experimenta la escasez de este valioso recurso, a lo cual nos hace preguntarnos ¿Cómo es que llegamos a este punto?

La desaparición de fuentes de agua potable, no solo hablan de temas climatológicos, sino también de cultura, crecimiento urbano y temas sociales como esclavitud y gentrificación.

Presentamos la investigación en el formato de tres láminas, que se conectan entre sí y logran explicar gráficamente nuestra investigación.

En la primera lámina se explorará el pasado, la constitución del acueducto, su función inicial y las zonas que ayudó a desarrollar.

En la segunda lámina, vemos como estas colonias han cambiado con la rápida urbanización del siglo XX, la consecuencia social de los sismos y las fuentes artificiales.

En la tercera lámina vemos una exploración algorítmica sobre el crecimiento urbano y la desaparición del acueducto.

1
05

El pasado

Preexistencia colonial ¿Porque la creación de un acueducto? Desarollo en el Porfiriato

Siglo XX

Desarollo Inmobiliario en la Roma y Doctores

Actualidad del acueducto

Existencias de agua

El presente

Represetación algorítmica del desarollo Urbano presente vs preexistencia

Drenaje de agua y su desarollo urbano

06

¿Qué es acueducto?

La Romita

Originalmente nombrado Aztacalco por los mexica

Romita se encontraba a las afueras de la ciudad

A comparacióm de su b indígena. Es un sistema o conjunto de sistemas de irrigación que permite transportar agua en forma de flujo continuo desde un lugar en el que está accesible en la naturaleza hasta un punto de consumo distante, generalmente una ciudad o poblado.

El acueducto de Chapultepec

Se volvió un pueblo de indígenas “fundado” por ahorcados criminales (o presuntos criminales),

Construido entre 1755 y 1779, el acueducto traía agua potable desde el Cerro de Chapultepec cuyas aguas se depositaban en los antiguos baños de Moctezuma.

El agua potable se abastecía a las colonias de La Romita y San Juan, al igual de las pasantes llegando a la Ciudad de México que podían tomar agua de las fuentes de Belén y Salto del Agua.

Esclavitud y Evangelización

desplazando los indígenas y esclavos.

El agua y el desarollo

1880 1790

El drenaje profundo

El agua es uno de los recursos naturales más importantes que se relacionan directamente con la calidad de vida de la población y es determinante para el funcionamiento del sistema económico. La escasez del agua no solo es él resultado de un desequilibrio entre las necesidades hídricas derivadas del crecimiento económico y de a política pública de las condiciones en las que se encuentra el recurso del agua. Si no que también, de la conciencia colectiva que sé tiene sobre la relación con ella… ¿Qué impacto cultural? y económico representa el agua?

L t la el

Durante el Porfiriato se llevó a cabo la primera obra de drenaje profundo en México. La ciudad, ya con famosas inundaciones, requería de un nuevo método para la salida de aguas negras, de suficiente diámetro para que no se tapará.

Los drenajes profundos se colocaron por debajo de vías importantes de la Ciudad, incluyendo, Avenida de Chapultepec. El drenaje se encuentra directamente por debajo del acueducto.

El Hotel Geneve fue los pri establecerse en México Se servicio de taxi, lavanderí

Después del sistema de drenaje de la ellas la Roma Su planeación se llevó a cabo graci tener éxito en México y construyer por el circo romano. Las calles d Se promovía La Ro La Roma

100 200 300
400 500
La huella del agua
Durante la Nueva España, unos 200 mil esclavos fueron traídos provenientes de España y Portugal en los XVI y XVII. Un gran número de indígenas también fueron tomados como esclavos y sirvientes durante la colonia; estos, al igual que los negros, trabajaban en las casas de los españoles como servidumbre, las plantaciones de caña, la ganadería, la minería y el mantenimiento de haciendas. Otra práctica colonial
50
1000
Chapultepec Acueducto de Chapultepec Av. Chapultepec Av. Insurgentes Sur Calzada Nuestra Sra. Cosmé
que se llevó a cabo fue la evangelización de los nativos americanos, cuyos métodos fueron variados. Todo esto se menciona, ya que era en las periferias de la ciudad donde se fueron
1750 1700 1800 1850 1900
circa 1650

barrio vecino, San Juan, La Romita era una sociedad completamente

Las garitas eran puntos de defensa de la ciudad de México, qué también servían como punto de control para mercancías Dentro deDe a Garita de Belén, se encontraba la Fuente de Belén que le surtía acueducto de La Garita de Belén

La desaparición de La Romita as, cuyo significado es “lugar o casa de las garzas” el pueblo de La d de México, en un islote rodeado de canales. Después de la conquista Fray Pedro de Gante en 1530. Durante el virreinato, frente al templo eran mayoritariamente indígenas, a quienes llamaban “huehuenches”.

El Barrio de San Juan Moyotlán

Precolombinamente llamado Moyotlan lugar de los mosquitos”, San Juan fue de los barrios más poblados en Tenochtitlán y sobre todo albergaba el mercado más relevante de la ciudad: El Mercado de San Juan que sigue operando Durante el virreinato, se volvió un barrio marginado a las afueras de la ciudad, siendo el mercado un punto de venta estratégico para producto de Oriente y Occidente Occidente, incluyendo la venta de esclavos. A sus alrededores se encontraban tierras pantanosas, legado del recientemente drenado Lago de Texcoco. En 1745 se construyo el acuedu- -cto de Chapultetpec que terminaba en la fuente del Salto del Agua.

Fuente del Salto del agua

La Romita Garita de Belén

Representaba el final del acueducto de Chapultepec. Proveía al Barrio de San Juan con agua potable rica en minerales Se bautizó Salto del agua por el brinco que daba el chorro de agua a la hora de caer en la fuente.

La Alameda Bucareli

La Ciudadela deBiblioteca México

Con la nueva planeación de La Roma, se llegó a considerar mantener La Romita como un parque con su respectiva iglesia. Aunque con la popularidad de mudarse a la nueva colonia no se respetó los terrenos que constituían a la mayoría del parque, disminuyendo su tamaño original a una manzana. La primera gran gentrificación del Barrio

De tierras pantanosas a la nueva zona de lujo

Paseo Anzansa

Durante el Virreinato siempre se peleó por drenar la Cuenca del Valle de México, lo cual duró siglos. Las zonas alrededor de la ciudad se volvieron tierras pantanosas inhabitables (en rosa). No fue hasta 16- que pasó la Gran Inundación que obligó a la ciudad a mejorar su sistema de drenaje, acabando recto a plomo con el agua de la cuenca. Lo cual permitió que se pudiera construir en la superficie.

La Ciudadela meros hoteles intercontinentales en considera el primer hotel de lujo ya a, agencia de viajes y otros servicios

Construida originalmente como un cuártel militar (inspirada en la ciudadela de Palma Nova) fue un edificio que no se concluyó hasta después de 1810

Paseo de la Piedad Eje Central Lázaro Cárdenas

Hotel Virreyes

CIGARROS Y PUROS S.A.

Durante el Porfiriato la colonia de la Indinilla se volvió él punto focal del transporte público con el tranvía. La estación permitió un gran desarrollo económico e industrial de la colonia. Hotel de Geneve Ciudad de México mejorará , se empezaron a crear nuevas colonias urbanas, entre as a la inversión del Circo Orrín; dicho era un circo inglés que había logrado on su sede fija en Plaza Villamil, sobre Eje Central. De ahí el nombre “ La Roma” del barrio son las ciudades de la república que llegó a recorrer el circo ma por ser una zona tranquila, residencial de lujo cerca del lago

La Estación de Indinilla

La Indianilla se llamaba así porque los predios le pertenecían a tres indígenas: María Clara, María Concepción y María Paula. La colonia se desarrolló gracias a Francisco L Durante el Porfiriato su mayor auge fue el alberge de la estación de tranvías más grande la Ciudad La Indianilla de México.

Tecpan de San Juan Casa de gobierno y sede del Ayuntamiento de San Juan Tenochtitlan, encargado de gobernar la república de indios del mismo nombre

1940

Durante la Segunda Guerra Mundial, muchos de los migrantes adinerados llegaron a instalarse a la Roma Norte. Claramente, el barrio atraía a la gente por su belleza. En 1940 se registró la mayor cantidad de población en la colonia.

La gentrificación

Las constantes migraciones a las colonias de la ciudad de México por parte de extranjeros se ha creado una dinámica donde los mexicanos buscan barrios que se adecuen a sus necesidades socioeconómicas, ya que sus hogares han aumentado de precio razonablemente.

La plusvalía

Una de las razones del aumento de precio es el valor agregado que tiene el barrio, por sus parques, fuentes y establecimientos. Con el sismo de 1985 muchos predios damnificados se convirtieron en parques o estacionamientos.

1985

El terremoto de México de 1985 tuvo lugar el jueves, 19 de septiembre de dicho año. Inició a las 07:17:49 y alcanzó una magnitud Mw = 8.1j

Simbología

Inmuebles afectados por sismo 1985

Zona I, Lacustre

Tierras pantanosas a finales de s.XVIII

ZONA II

Con el crecimiento de la población se urbano, proyectándose así colonias hacia del suelo es mayor y se evitan las inundaciones. Colonias como Polanco, Lomas de Chapultepec, de aquellas personas que solían vivir

La colonia Roma, Doctores fueron entre las zonas afectadas por el sismo, con inmuebles con grandes cantidades de damnificados. Entre ellos destacan sede Televisa, el Multifamiliar Juárez y el General.

La mayoría de los predios afectados una vez se volvieron parques y estacionamientos.

1990

Fuentes artificiales: nuestro contacto con el agua

Como parte de los cambios de pensamiento entro del urbanismo, nació la idea de crear fuentes para producir nodos de convivencia en espacios verdes para mejorar su seguridad. zonas grandes destacan la Hospital demolidos,

I tuvo que extender el territorio hacia Poniente, donde la elevación inundaciones. Chapultepec, Anáhuac, Anzurez se pueblan en Roma Y Condesa.

En 1976 se construyeron 12 fuentes sobre él camellón y a cada una se le agregó una escultura de bronce, muchas de ellas réplicas de obras de la Antigüedad clásica, entre los personajes que se observan esta un Gladiador, una Venus de Milo, una Venus de Medicis, o la escultura de Sátiro y Amor del mexicano Miguel Noreña, entre otras.

Mientras tanto, se contruye el Hospital General, volviendosé uno de los centros médicos públicos más importantes del país en la colonia de la Indianilla. Es gracias a este Hospital que la colonia se vuelve a bautizar como Doctores.

ZONA

POBLACIÓN ROMA DOCTORES
mil 27 mil
42

Método

Reglas

A través de una serie de reglas lógicas se creará una imagen representativa del espacio, una imagen algorítmica. Creación de una retícula que guía él diseño.

La huella

El mapa es una alrededor del La ciudad creció finales de XIX.

El abastecimiento y se le remplazó

Durante el s. las guerras mundiales, crecían simultáneamente. fundadas y junto se encuentran

Pantano en |700 Zona I Zona II Acueducto s.XVIII Acueducto s.XXI Cerro de Chapultepec Colonia Centro s.XIX Colonia Obrera s.XIX Colonia Indianilla s.XIX Colonia Roma s.XIX Colonia Condesa s.XIX Colonia La Romita s.XIX Colonia Revolución s.XIX Colonia Chapultepec s.XIX Colonia Centro s.XVIII Colonia San Juan s.XVIII Colonia La Romita s.XVIII Colonia Obrera s.XXI Colonia Doctores s.XXI Colonia Roma Norte s.XXI Colonia Roma s.XXI Colonia Roma Sur s.XXI Colonia Hipodromo s.XXI Colonia Condesa s.XXI Colonia Juárez s.XXI Colonia Cuauhtémoc s.XXI Colonia Anzures s.XXI Colonia Anáhuac s.XXI Colonia San Rafael s.XXI Colonia Buena Vista s.XXI Colonia Guerrero s.XXI
Simbología
1/3 vertical extrema derecha= s.XIX 1/3 vertical extrema izquierda= s.XVIII Color entero= Tierra firme* *A excepción de indicación de tierra pantanosa. 1/3 horizontal extremo sur = Relación Zona sísmica Para mostrar relación dual entre capas: un cuadro sobrepuesto y otro sub puesto, alternadamente. Sobrepuesto Sobrepuesto Sub puesto 1/3 vertical intermedia= s.XXI

huella

una recopilación desde el s. XVIII hasta s. XXI de cómo ha cambiado el panorama urbano del acueducto de Chapultepec.

creció cuando se consiguió secar las tierras pantanosas que se encontraban a su periferia a XIX. Se empezaron a crear nuevas colonias, como Roma, Condesa, Doctores, Obrera y Juárez.

abastecimiento que proporcionaba el acueducto pronto dejo de ser suficiente para la creciente población remplazó con tuberías subterráneas; quedando el acueducto como un monumento del pasado.

s. XX hubo una expansión urbana importante por la creciente población: llegaban migrantes por mundiales, las oportunidades educativas, y laborales; mientras que las familias citadinas simultáneamente. Esto llevo a cabo que las nuevas colonias como Polanco, Anáhuac y Anzures fueran junto a las pasadas tuvieron que expandir su infraestructura, dejando así solo los 20 arcos que encuentran en Av. Chapultepec. Al final, la huella del agua consumió al agua por completo.

Pabellón Valle de Bravo

Valle de Bravo, Edo. Méx.

Concurso , Junio 2023

Participación en curso interno de la universidad para el diseño y construcción de un pabellón de madera en Valle de Bravo, destinado a servir como espacio para prácticas de yoga, respondiendo así a las necesidades del cliente.

Tras un detallado análisis bioclimático, que incluyó consideraciones sobre las condiciones climáticas locales y la orientación solar, se determinó que la ubicación óptima para el pabellón sería en la ladera cercana a la residencia principal del cliente, garantizando así un ambiente propicio para la práctica del yoga.

El proceso de prefabricación de las piezas se desarrolló con eficiencia en tan solo una semana, gracias a la meticulosa planificación y ejecución del equipo. A pesar de las adversas condiciones climáticas, que incluyeron fuertes lluvias, el montaje del pabellón se completó en tan solo dos días, demostrando el compromiso y la dedicación del equipo ante cualquier desafío.

El resultado final fue un espacio armonioso y funcional que cumplió con las expectativas del cliente, brindando un entorno acogedor y natural para la práctica del yoga cerca de su hogar. Este proyecto no solo destacó por su calidad constructiva, sino también por la capacidad del equipo para superar obstáculos y entregar resultados excepcionales en un tiempo récord.

El pabellón consiste de una estructura de madera con base rectangular, cuyo centro puede removerse para revelar un espacio para fogata (protegido con perfiles de acero). En las fachadas sur y este se le dio una celosía para proteger la privacidad del espacio, a petición del cliente.

Se utilizó madera de pino de Durango, en parte para proteger la materialidad ya encontrada en sitio, ya que nos encontramos en un bosque de pinos, y en segundo, cuidando que la práctica de tala de árboles se realice de manera regulada.

2
13
15
Corte arquitectónico

Etapa 1: Proyección

Integrantes: TallerDesignandBuild

Profesores: Delmar/Merodio

Profesores: Delmar/Merodio

Pabellon

Escala: 1:500

Contenido: Planta de contexto

Contenido: Planta

N
Casa
2 1 A B C D Build
Arquitectonica 16
Plano arquitectónico
Estudio topográfico
17
Etapa 2: Prefabricación
Etapa 3: Montaje
20

3

M U R O

Mextropoli 2023

Ciudad de México

Ciudad de México

Taller , Agosto 2022

Concurso ,Septiembre 2023

Apasionada por la creación de espacios que fusionan la funcionalidad y la estética, me presento como una arquitecta comprometida y apasionada con mi profesión. Mi carrera no solo es una vocación, sino un viaje constante hacia la innovación y la excelencia en el diseño arquitectónico. A lo largo de mi trayectoria, he cultivado una profunda conexión con la capacidad transformadora de la arquitectura, considerándola más que una disciplina, una forma de arte que moldea entornos y mejora la calidad de vida.

Participamos con entusiasmo en Mextropoli 2023, reconocido como el “Festival de Arquitectura y Ciudad más importante de América”, donde convergen más de 80 mil personas con el propósito de diseñar una nueva visión urbana a través de la arquitectura.

Nuestro pabellón se destacó por la innovadora interacción de elementos y volúmenes, concebidos como creadores de espacios inspiradores. Presentamos una versión móvil en La Alameda, seguida por nuestra versión fija que se inauguró en diciembre.

Mi enfoque no se limita únicamente a la materialización de estructuras, sino que se extiende a la creación de experiencias y la resolución creativa de desafíos complejos. Cada proyecto se convierte en una oportunidad única para explorar nuevas ideas, integrar tecnologías innovadoras y abrazar la diversidad de estilos arquitectónicos. A través de un compromiso constante con la excelencia y la atención meticulosa a los detalles, busco no solo satisfacer las necesidades funcionales de mis clientes, sino también superar sus expectativas, proporcionando soluciones arquitectónicas que trasciendan el tiempo.

El impacto que generamos en Mextropoli fue notablemente positivo. Los colores vibrantes y la materialidad del pabellón captaron la atención del público, siendo objeto de admiración, especialmente entre los más pequeños, quienes se maravillaron con las estructuras neumáticas.

Nos enorgullece haber contribuido con nuestro diseño a este importante evento, donde se promueve el diálogo y la reflexión sobre el futuro de nuestras ciudades, y esperamos seguir participando en futuras ediciones para seguir inspirando y sorprendiendo a la comunidad arquitectónica y al público en general.

3
21
24

M U R O

Ciudad de México

Taller , Agosto 2022

Partimos de la exploración de ¿qué es un muro? para poder llegar a un nuevo platamiento de este eleemnto arquitectónico.

Un muro de maderabasado en la idea del puntillismo. Mayor densidad de puntos crean un muro; a menor cantidad un espacio. El punto en primera dimensión, la linea en segunda y el prisma en tercera.

- que a la hora de mover sus elementos se crean espacios nuevos que se logran adaptar a diferentes contextos. -

El muro como creador de espacios, de objeto permeable y limitante de cosmovisiones.

Utilizando la técnica de collages, hemos llevado a cabo una exploración detallada de la versatilidad y potencialidad de escala de nuestro proyecto arquitectónico. Desde una perspectiva profesional, esta metodología nos ha permitido visualizar y conceptualizar diversas aplicaciones, que van desde la escenografía hasta el desarrollo multifamiliar.

En el proceso de desarrollo, hemos analizado meticulosamente cómo cada elemento del diseño interactúa entre sí y cómo puede adaptarse a diferentes contextos y necesidades. Desde la creación de escenarios escenográficos hasta la conceptualización de refugios, hemos explorado cómo nuestro proyecto puede responder de manera eficiente y creativa a una amplia gama de funciones y usos.

4
25
26

Recuerdo de un paisaje

Ciudad de México

Taller, Agosto 2022

“-En los viejos días, si alguien tenía un secreto que no quería compartir ¿Sabes qué hacían?

-No tengo ni idea

-Subían una montaña, encontraban un árbol, le hacían un hoyo y le susurraban el secreto Después lo cubrían con lodo. Y ahí yacía el secreto por siempre.” (In the mood for love, 2000)

Le quiero contar al hoyo este secreto:

Durante los meses de invierno la atmosfera se vuelve extrañamente lúgubre, los árboles pierden sus hojas quedando solo troncos torcidos con ramas que distorsionan el cielo; los pastizales pierden su color de un verde vivo a un café opaco. Sin embargo, no era invierno, los colores regresarían pronto, no obstante, desde aquel balcón que se podía observar el resto de los edificios octogonales, el supermercado a la distancia, las banderas rojas u otras curiosidades que tenía el vecino en su balcón, las señoras de años dorados caminando entre los árboles; a pesar de todo, no parecía haber señal de colores vivos. En un día despejado y sin neblina podrías observar grandes montañas al horizonte, algunas cubiertas de nieve todavía. Salir por un momento, por lo menos a la maña de acabarse un cigarro, era un respiro ver tanto espacio. Tu no lo sabías, pero siempre salía cada vez que me sentía atrapada por mis propias decisiones. Una vez escuché que el pasado es como un espejo polvoso donde uno refleja sus memorias, las puedes ver más no tocar y realmente no importa cuánto intentes ver uno nunca lo logra ver claramente, lo solemos distorsionar. Al punto que ya no se si fue la ocasión donde mencionaste que las señoras blancas suelen envejecer pobremente y te traían recuerdos de la guerra, de pesadillas, mientras pasaba una con una gran bolsa llena de papel de baño en la vereda arbolada. O si solo fue una de las múltiples imágenes que vi desde nuestra ventana. O si solo fue un cigarro mientras observaba pequeñas flores rosadas surgían en las ramas con las montañas de fondo, con un profundo silencio. O si solo era una imagen que me invente para distraerme.

Lodo.

5
33

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.