inclusion

Page 1

INCLUSIÓN INCLUSIÓN ATENCIÓN ATENCIÓN A A LA LA DIVERSIDAD DIVERSIDAD

Relatora: Ana Belén Burgos Louro 3 de Diciembre de 2010


DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

Exclusión/Marginación social La exclusión social es el proceso de barreras y límites que dejan fuera de la participación en la vida social mayoritariamente aceptada a personas o grupos marginales. El fantasma de la marginación, con sus diversos rostros: la deformidad, la hambruna, la miseria, las enfermedades incurables, la locura, la delincuencia, las minorías raciales, las "desviaciones" sexuales, ideológicas, religiosas, etc., es actualmente blanco de impacto del fenómeno de "exclusión"

Asimilación/Integración social Asimilación cultural es la manera como se señala al proceso de integración de un grupo etno-cultural tal como los inmigrantes, grupos étnicos minoritarios y otros dentro de lo que se tiene establecido como lo común a una comunidad mayor o dominante. La presunción de que dichos elementos generales son la garantía de la convivencia cultural dentro de un estado o territorio, es la que motiva el inicio de dicho proceso. En este proceso, el grupo que es absorbido y pierde por lo general su originalidad de manera parcial o total como sus maneras de hablar, su dialecto, sus peculiaridades en el habla, sus modos de ser y otros elementos de su identidad cultural cuando entra en contacto con la sociedad o cultura dominante.

Inclusión social •

Cuando hablamos de una sociedad inclusiva, pensamos en la que valoriza la diversidad humana y fortalece la aceptación de las diferencias individuales. Es dentro de ella que aprendemos a convivir, contribuir y construir juntos un mundo de oportunidades reales (no obligatoriamente iguales) para todos.

Inclusión: sociedad se adapta para atender las necesidades de las personas con discapacidad y, con esto, se vuelve más atenta a las necesidades de TODO. Integración: las personas con discapacidad se adaptan a las necesidades de los modelos que ya existen en la sociedad, que hace solamente ajustes.

Inclusión – Integración educativa La inclusión educativa que hace referencia al modo en que la escuela debe dar respuesta a la diversidad. Es un término que surge en los años 90 y pretende sustituir al de integración, hasta ese momento el dominante en la práctica educativa. Su supuesto básico es que hay que modificar el sistema escolar para que responda a las necesidades de todos los alumnos, en vez de que sean los alumnos quienes deban adaptarse al sistema, integrándose a él. Actividad


DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

Diversidad: La diversidad de culturas se refiere al grado de diversidad y variación cultural, tanto a nivel mundial como en ciertas áreas, en las que existe interacción de diferentes culturas coexistentes. La heterogeneidad es un valor, enriquecimiento

Multiculturalidad: Situación en la que pueden estar presentes simultáneamente en un mismo territorio poblaciones de orígenes culturales, lingüísticas, étnicas,… diversas, pero sin mezclarse, sin relación entre ellas. Podría desembocar en una guetización

Interculturalidad: Relación de comunicación, diálogo, en busca de entendimiento ... entre diferentes culturas e étnias que viven en un mismo territorio. Implica a todas las culturas, tanto las receptoras como las de origen inmigrante, en un proyecto común e plural de convivencia. También implica un esfuerzo por parte da población autóctona.


DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

Deficiencia: es toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica. Por ejemplo, la pérdida de la vista, la pérdida de la memoria o la pérdida de un miembro. Discapacidad: es toda restricción o ausencia de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano. Por ejemplo, la perturbación en la capacidad de aprender, o la dificultad para vestirse por sí mismo. Minusvalía: es una situación desventajosa para un individuo a consecuencia de una deficiencia o discapacidad que limita o impide el desempeño de un rol que es normal en su caso en función de la edad, sexo o factores sociales y culturales. Por ejemplo, la imposibilidad de conseguir empleo, la ausencia de relaciones sociales o los estados depresivos y de ansiedad frecuentes.


EXCLUSIÓN EDUCATIVA EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Datos de la Encuesta de Discapacidad y Autonomía personal sobre el nivel de estudios alcanzado por la población con discapacidad (entre 25 y 44 años) Población ordinaria

No saben leer o escribir Estudios primarios incompletos Nivel de Estudios primarios Nivel de ESO Bach FP Grado Medio FP Grado Superior Universidad

0,9% 2,1% 7,7% 29,0% 15,8% 9,1% 11,4% 24,1%

Población con discapacidad

8,6% 11,5% 23,3% 19,2% 11,6% 9,7% 5,6% 10,5%

Si acceder a la escuela ha sido difícil, no descolgarse del sistema educativo, ha sido aún más complejo. Cada nuevo nivel educativo ha supuesto, con demasiada frecuencia, una barrera a superar para las personas con discapacidad, un peldaño demasiado alto y muchas veces un objetivo inalcanzable.

Todavía hay demasiado profesorado que se pregunta si ese es el sitio adecuado para ellos

Ejemplo: Revista de Educación Inclusiva, nº 1, Noviembre de 2008: Una historia de vida escolar


NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES: CONCEPTUALIZACIÓN Y DELIMITACIÓN

Actualmente utilizamos el término “niños con necesidades educativas especiales” en diferentes ámbitos educativos, sin precisar exactamente el alcance que representa.

Anteriormente a la aparición del término “necesidades educativas especiales”, la Educación Especial centraba la atención educativa en la persona como portadora o paciente de un trastorno, educada según el principio de homogeneidad, en un ambiente pensado especialmente para el alumnado semejante en sus características.

Sin embargo, cuando nos referimos al concepto de “necesidades educativas especiales”, se está desplazando la atención hacia la acción educativa en la que el alumno, es sólo una parte implicada en el proceso de desarrollo y aprendizaje.

Desde el principio de heterogeneidad, no se buscará la uniformidad entre el alumnado, sino que se posibilitará su educación en la diversidad, respetando sus diferencias y considerándolas como un enriquecimiento global del centro educativo ordinario.


NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES: CONCEPTUALIZACIÓN Y DELIMITACIÓN Las diferencias entre la acepción tradicional de “alumnos de Educación Especial” y “alumnos con necesidades educativas especiales” las resumen Gallardo y Gallego (1993) de la siguiente forma:

ALUMNOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL • • • •

• •

Término restrictivo, con múltiples connotaciones peyorativas. Suele ser utilizado como etiqueta diagnóstica. Se aleja del alumnado normal. Es un concepto estricto y cerrado. Presupone una etiología estrictamente personal de las dificultades de aprendizaje y/o desarrollo. Tiene implicaciones segregadoras de carácter marginal. Conlleva referencias implícitas de currículos especiales, y por tanto, de escuelas especiales. Comporta Programas de Desarrollo Individualizado (PDI) que parten de un Diseño Curricular Especial.

ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES • • • • • •

Término más amplio, general, y propicio para la integración escolar. Se refiere sólo a necesidades educativas permanentes o transitorias. Todo el alumnado es susceptible de presentar necesidades educativas. Es un término relativo y abierto. El origen de las dificultades de aprendizaje y/o desarrollo puede ser personal, social o escolar. Es un término no excluyente e integrador. Se refiere al currículo y sistema educativo ordinario, común a todos los alumnos. Fomenta las adaptaciones curriculares y las adaptaciones curriculares individualizadas, que parten del Diseño Curricular Ordinario.


NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES: CONCEPTUALIZACIÓN Y DELIMITACIÓN El informe Warnck (1978) publicada por la Secretaría de Educación del Reino Unido, En él se populariza el término NEE, primándose en lugar de EE. Distingue 3 tipos de integración: • • •

Integración social: se trata de compartir actividades extracurriculares o espacios como el patio. No existe currículum común. Integración física: se da en los centros ordinarios con aulas de educación especial, o cuando alumnos normales y alumnos con discapacidad comparten algunos servicios del centro. No existe currículum común. Integración funcional: consiste en compartir total o parcialmente el currículum. Si bien este informe propone un modelo de integración verdaderamente simple podemos considerarlo la base de la concepción contemporánea de la EE, puesto que por vez primera se enfocan los problemas del alumno no sólo partiendo de sus limitaciones, sino centrándose en la provisión de los recursos y servicios de apoyo necesarios que los compensen para el logro de unas capacidades mínimas iguales para todos los alumnos.

Se define las “necesidades educativas especiales” como aquellas necesidades que implican: –

– –

La dotación de medios especiales de acceso al currículo mediante un equipamiento, unas instalaciones o unos recursos especiales, la modificación del medio físico o unas técnicas especializadas. La dotación de un currículo especial o modificado. Una particular atención a la estructura social y al clima emocional en los que tiene lugar la educación.

Todos los niños tienen derecho a la educación. Los fines de la educación son los mismos para todos. La educación especial consistirá en satisfacer las necesidades educativas particulares que un niño pueda demandar a fin de alcanzar los objetivos que son comunes a todos. Warnock, H.M. Special education needs. Report of the Committee of Enquiry into the Education of Handicapped Children and Young People. Her Majesty’s Stationery Office, London, 1978.


NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES: CONCEPTUALIZACIÓN Y DELIMITACIÓN

Brennan (1988) desarrolla el concepto de “necesidades educativas especiales”: “Es cuando una deficiencia (física, sensorial, intelectual, emocional, o cualquier combinación de éstas) afecta al aprendizaje hasta el punto que son necesarios algunos o todos los accesos especiales al currículo, al currículo especial o modificado, o a unas condiciones de aprendizaje especialmente adaptadas para que el alumno sea educado adecuada y eficazmente.” Según este autor, la necesidad puede presentarse en cualquier punto en un continuo que va desde la leve hasta la aguda; puede ser permanente o una fase temporal en el desarrollo del alumno.

Sobre el mismo enfoque, el Ministerio de Educación y Ciencia, en el Real Decreto 696/1995, (Vigente hasta el 4 de noviembre de 2009, fecha de entrada en vigor del RD 1635/2009 que regula la atención al alumnado con necesidad especíica de apoyo educativo ) por el que se ordena la educación de los alumnos con

necesidades educativas especiales:

Las considera como: aquellas necesidades que tiene su origen en causas relacionadas fundamentalmente, con el contexto social o cultural, con la historia educativa y escolar de los alumnos con condiciones personales asociadas bien a una sobredotación en cuanto a las capacidades intelectuales, bien a una discapacidad psíquica, sensorial o motora,o a trastornos graves de la conducta.


NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES: CONCEPTUALIZACIÓN Y DELIMITACIÓN

Todas estas definiciones del concepto de “necesidades educativas especiales” son de tipo educativo, centradas en el currículo, ya que tienen en cuenta a todo aquel alumnado que, aunque necesiten apoyos determinados debido a sus características individuales, pueden seguir el currículo escolar normalizado.

A pesar del aparente consenso actual en la utilización del término “necesidades educativas especiales”, Porras (1998) plantea la necesidad de la reconceptualización del concepto, aportando nuevos enfoques que lo cuestionan. Igualmente otros autores como Fish y Evans (1995) y Conell (1997), consideran que el término debe ser redefinido y replanteado, basándose en las siguientes argumentaciones: • •

No debe hacerse referencia a las dificultades de aprendizaje, sino a las dificultades de enseñanza, haciendo mayor hincapié en la eficacia del profesorado y del centro escolar. Debe defenderse con más intensidad la diferenciación curricular, ante el peligro de la segregación y etiquetación que dichos autores ven en el tratamiento del término.

Garanto (1993, cfr. Ríos, 2003), propone utilizar el término “alumno con necesidades”, ya que según este autor sería mejor hablar de “necesidades “ sin más, puesto que los calificativos acotan espacios disciplinares y de desarrollo, y se siguen considerando “especiales” como si hubiera de nuevo una dicotomización entre lo que son meramente “necesidades “ y lo que son “necesidades especiales”.


LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN EL MARCO INTERNACIONAL

Conferencia Mundial sobre Educación para Todos, 1990 en Jomtiem (Tailandia). Se inicia el proceso hacia un planteamiento inclusivo La ONU aprueba e 1993 la resolución sobre “NORMAS UNIFORMES SOBRE LA

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD” donde se apuesta por una educación sensible a las diferencias, que propicie las máximas habilidades comunicativas y la independencia para estas personas, en el marco de una educación inclusiva en que la responsabilidad se sitúa en el personal de la escuela y en los recursos personales y materiales de toda la comunidad.

NACIONES UNIDAS 1994 declaración de Salamanca. La resolución de Salamanca generaliza la inclusión como principio central que ha de guiar la política y la práctica de la construcción de una educación para todos. Principios;

•Compromiso con la Educación para Todos, reconociendo la necesidad y urgencia de impartir enseñanza a todos, jóvenes y adultos, con NNE dentro del sistema común de educación. •Los sistemas educativos deben ser diseñados y los programas aplicados de modo que tengan en cuenta la gama de esas diferentes características y necesidades. •Las personas con NEE deben tener acceso a las escuelas ordinarias, que deberán integrarlos en una pedagogía centrada en el niño, capaz de satisfacer esas necesidades. •Adoptar con carácter de ley el principio de educación integrada, que permite matricularse a todos los niños en escuelas ordinarias, a no ser que existan razones de peso de lo contrario.


LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN EL MARCO INTERNACIONAL

UNESCO 2000 Dakar Foro Mundial sobre la Educación Se aprueba un texto en el que se comprometen a cumplir los objetivos y finalidades de la educación para todos. Desde una visión global de la educación, arraigada en los derechos humanos, resaltaron la necesidad de adoptar medidas especiales para llevar la educación a los grupos sociales más pobres, vulnerables y desfavorecidos. Se realizan informes anuales de Seguimiento del proyecto Educación para Todos en el Mundo. Objetivos: 1.

Extender y mejorar la protección y educación integrales de la primera infancia, especialmente para los niños más vulnerables y desfavorecidos

2.

2 Velar por que antes del año 2015 todos los niños, y sobre todo las niñas y los niños que se encuentran en situaciones difíciles y los pertenecientes a minorías étnicas, tengan acceso a una enseñanza primaria gratuita y obligatoria de buena calidad y la terminen

3.

3 Velar por que sean atendidas las necesidades de aprendizaje de todos los jóvenes y adultos mediante un acceso equitativo a un aprendizaje adecuado y programas de preparación para la vida activa

4.

4 Aumentar en 50% de aquí al año 2015 el número de adultos alfabetizados, en particular mujeres, y facilitar a todos los adultos un acceso equitativo a la educación básica y la educación permanente

5.

5 Suprimir las disparidades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria de aquí al año 2005 y lograr antes de 2015 la igualdad entre los géneros en la educación, en particular garantizando a las niñas un acceso pleno y equitativo a una educación básica de buena calidad, así como un buen rendimiento

6.

6 Mejorar todos los aspectos cualitativos de la educación, garantizando los parámetros más elevados, para que todos consigan resultados de aprendizaje reconocidos y mensurables, especialmente en lectura, escritura, aritmética y competencias prácticas esenciales

Agencia Europea para el Desarrollo de la Educación del alumnado con Necesidades Especiales, fundada en 1996 promueve una educación inclusiva que atienda las necesidades de todo el alumnado

Convención sobre los Derechos de las personas con discapacidad, impulsada por la ONU en 2007


HISTORIA DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL EN ESPAÑA • • -

Personas destacadas en este ámbito: Louis Braille, Pedro Ponce de León, Juan Pablo Bonet, Charles Michel de L´epeé y Valentin Haüy. En España: La educación especial se remonta al siglo XVI, cuando ya se enseñaba y educaba a personas sordas. En 1910, ya que se crea el Patronato Nacional de Ciegos y Sordomudos y Anormales. En 1941, el Instituto de Ciegos pasa a manos de la ONCE y ya en 1975 se crea el Instituto Nacional de Educación Especial (INEE)

MARCO LEGAL Ley 14/19/1970 General de Educación y Financiación de la Reforma Educativa: Por primera vez en nuestro país aparece el término integración, y se contempla la posibilidad de aulas de Educación Especial (en centros ordinarios para atender a deficientes leves).

La Constitución Española de 1978 , que en su artículo 49, encomienda a los poderes públicos realizar una política de integración de los discapacitados físicos, sensoriales y psíquicos, a quienes se ha de prestar tanto la atención especializada que requieren como ampararlos para el disfrute de los derechos recogidos en su título I.

En 1975 se crea el Instituto Nacional de Educación EspeciaL para intentar ordenar el panorama tan heterogéneo que había en los centros de educación especial. Elabora un Plan Nacional para la Educación Especial en 1978 que establece una serie de principios y criterios para la futura ordenación de la educación especial en nuestro país. Se habla de individualización en la enseñanza de integración escolar, etc. No alcanzan el rango de norma hasta 1982 con la promulgación de la Ley de Integración Social del Minusválido (LISMI).


HISTORIA DE LA EDUCACIÓN MARCO LEGAL ESPECIAL EN ESPAÑA

Ley 13/1982 de Integración Social de los Minusválidos (LISMI): Está fundamentada en la Constitución Española, en la Carta Magna, donde desarrolla el artículo 49 de la Constitución Española. Esta ley introduce una forma distinta de entender el origen de las minusvalías y se reconoce que una persona es menos minusválida cuanto más integrada está en la sociedad por tanto se consigue que se promuevan una serie de disposiciones legales encaminadas a favorecer esa integración como que las empresas se comprometan a contratar minusválidos a cambio de beneficios fiscales. En el ámbito educativo la LISMI recoge lo que se había enunciado en el Plan Nacional e implica a la Administración Educativa en la reorganización de la educación especial de acuerdo con esos principios.

Marca otro hito al establecer que el currículum de Educación Especial ha de basarse en todo caso en el ordinario, si bien teniendo en cuenta las diferencias individuales. Las medidas concretas que se establecen en el Real Decreto son: - La educación de alumnos con minusvalías deberá ser llevada a cabo en los centros ordinarios y solo se destinaran a centros de educación especial a aquellos alumnos cuya gravedad no permita dar una respuesta adecuada en los centros ordinarios. - Se adopta lo establecido en el sistema general como referente de la ordenación de la educación especial en los aspectos de: edad, objetivos generales de la educación, continuidad de la escolaridad, acceso a las diferentes etapas educativas y acreditación de estudios cursados. - Se precisan los apoyos y las ayudas técnicas que deben recibir los alumnos con n.e.e para asegurar sus procesos educativos.


HISTORIA DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL EN ESPAÑA Según el Real Decreto 696/1995 se propondrá la escolarización en los centros de educación especial a los alumnos con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad psíquica, sensorial o motora, graves trastornos del desarrollo o múltiples deficiencias que requieran a lo largo de su escolarización adaptaciones curriculares significativas en prácticamente todas las áreas del currículo, o la provisión de medios personales y materiales poco comunes en los centros ordinarios y cuando se prevea, además, que en estos centros su adaptación e integración social sería reducida. Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE): Es aquí donde aparece por primera vez el marco legal del concepto de necesidades educativas especiales. Respecto a la educación del alumnado con necesidades educativas especiales, la LOGSE consagra los principios introducidos por la LISMI recogidos en el Real Decreto 334/1985, de 6 de marzo, antes citado, aunque dándoles una nueva dimensión, en el marco de una educación comprensiva a la diversidad de las necesidades de los alumnos .

En el capítulo V de la LOGSE, dedicado a la Educación Especial, desarrolla los aspectos diferenciados para la atención y tratamiento de los alumnos con necesidades educativas especiales en los artículos 36 y 37 incluidos en el citado capítulo.

ARTICULO 36 1.- Sistema educativa responsable de poner medidas para que los alumnos con necesidades educativas especiales alcancen los objetivos propuestos para todos los alumnos 2.- Identificación y valoración por equipos interdisciplinares y también planes de actuación. 3.- Principios de normalización e integración escolar 4.- Evaluación al final de cada curso ARTICULO 37 1.- Profesores cualificados, materiales didácticos y adaptaciones curriculares necesarias.

(las adaptaciones curriculares presenten una relación específica con el proyecto curricular de los centros, siendo realizadas por el profesor tutor con el asesoramiento y apoyo de los equipos psicopedagógicos).

2.- Atención a los alumnos con n.e.e desde su detección 3.- Siempre que sea posible los alumnos con n.e.e estarán en régimen de integración 4.- Padres o tutores participaran en las decisiones de escolarización de los alumnos con n.e.e


HISTORIA DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL EN ESPAÑA Paralelamente, en España, el Ministerio de Educación elabora en 2004 y previa a la LOE/06 el documento siguiente para el debate de la reforma en educación: “Educación de calidad para todos y entre todos ”

Con la promulgación de la Ley Orgánica 2/2006 de Educación (LOE) se avanza en la DIVERSIDAD, con una educación de calidad inclusiva e integradora, en condiciones de equidad y con la garantía de una auténtica igualdad de oportunidades, la inclusión educativa y la no discriminación y que actúe como elemento compensador de las desigualdades personales, culturales, económicas y sociales, con especial atención a las que deriven de discapacidad. Uno de los aspectos más novedosos es el reconocimiento , dentro del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo al alumnado que presenta nee, al alumnado con altas capacidades y al alumnado con integración tardía e el sistema educativo El Ministerio de Educación ha puesto en marcha el Plan de Acción 2010-2011 en materia educativa con los objetivos de mejorar del rendimiento escolar, reforzar la Formación Profesional, internacionalizar las universidades, dotar de mayor autonomía a los centros, impulsar la formación del profesorado, y la cultura de la evaluación, entre otras. Todo ello garantizando la equidad del sistema.

SITUACIÓN ACTUAL DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL (ORGANIZACIÓN Y FUNCIONALIDAD) 1.- No podrá haber mas de dos alumnos con n.e.e por aula 2.- Cuando hay n.e.e la ratio máxima sera de 25 3.- Se procurara no integrar en un mismo grupo a alumnos con n.e.e muy dispares 4.- Los centros con alumnos de integración tienen que tener atención preferente de equipos de orientación educativa y psicopedagógica. 5.- Los centros con alumnos de integración tendrán recursos materiales y créditos económicos extraordinarios.


CONCRECIÓN DE MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD En Galicia: •Orde do 6-oct-1995, reguladora de las medidas de refuerzo educativo y de las adaptaciones curriculares, que tienen como finalidad la adaptación a los distintos estilos y ritmos de aprendizaje en un entorno inclusivo. •Decreto 120/1998 y Orde do 24-xull-1998, regula la orientación educativa y profesional, considerándola inmersa en la función docente. Galicia fue pionera en dotar de DO a los centros educativos. •Decreto 320/96 y Orde do 27-dec-2002m reguladores de la ordenación y escolarización del ANEE. Trata de que la atención educativa de todo el alumnado se lleve a cabo en los centros ordinarios, con apoyo de especialistas de PT y/o Audición y lenguaje, dentro del aula •Orde do 17-mar-2007 que regula la admisión del alumnado de modo inclusivo, con medidas como la reserva de 3 puestos escolares por unidad de escolarización de ANEE. En Asturias:

Respuesta educativa para atender a la diversidad

Medidas MedidasOrdinarias Ordinarias

Proyecto Educativo Proyecto Educativo Optatividad Optatividad Adaptaciones Curriculares no significativas Adaptaciones Curriculares no significativas Agrupamientos flexibles Agrupamientos flexibles Apoyo en grupo ordinario Apoyo en grupo ordinario Agrupamiento por ámbitos Agrupamiento por ámbitos Agrupamiento flexible Agrupamiento flexible Desdoblamiento de grupos Desdoblamiento de grupos Programa de refuerzo en sustitución de Programa de refuerzo en sustitución de materia optativa materia optativa Programa de refuerzo de materias no Programa de refuerzo de materias no superadas superadas PROA (programa de refuerzo, orientación y PROA (programa de refuerzo, orientación y apoyo) apoyo)

Medidas MedidasExtraordinarias Extraordinarias

Plan específico personalizado para Plan específico personalizado para alumnado que no promociona de curso alumnado que no promociona de curso Aula de acogida y de acceso al currículo. Aula de acogida y de acceso al currículo. Aula de inmersión lingüística Aula de inmersión lingüística Tutoría de acogida Tutoría de acogida Aulas hospitalarias Aulas hospitalarias Programa de cualificación profesional Programa de cualificación profesional inicial inicial Programa de diversificación curricular Programa de diversificación curricular Ampliación curricular Ampliación curricular Adaptación curricular significativa Adaptación curricular significativa Programa de enriquecimiento curricular Programa de enriquecimiento curricular Flexibilización del periodo de Flexibilización del periodo de escolarización para alumnado con NEE. escolarización para alumnado con NEE. Flexibilización del periodo de escolarización Flexibilización del periodo de escolarización para alumnado con altas capacidades para alumnado con altas capacidades Flexibilización del periodo de escolarización Flexibilización del periodo de escolarización para alumnado con incorporación tardía para alumnado con incorporación tardía al sistema educativo. al sistema educativo.


DIFICULTADES QUE PUEDEN PRESENTARSE EN EL AULA

••Discapacidad DiscapacidadIntelectual Intelectual ••Discapacidad Discapacidadsensorial sensorial(auditiva, (auditiva,visual) visual) ••Discapacidad Discapacidadmotriz motriz ••Discapacidad Discapacidadpsíquica. psíquica. ••Autismo Autismo ••Trastornos Trastornosmentales mentales ••Trastornos Trastornosde deconducta conducta ••Trastornos Trastornosemocionales emocionales ••Elevadas Elevadasyyaltas altascapacidades capacidadesde deaprendizaje aprendizaje ••Trastornos Trastornosdel dellenguaje lenguaje ••Dificultades Dificultadesde deaprendizaje aprendizajeoomadurativas madurativas


DIFICULTADES QUE PUEDEN PRESENTARSE EN EL AULA

Trastornos Trastornosgenerales generalesdel delaprendizaje aprendizaje Trastornos Trastornos especifico especificode deaprendizaje: aprendizaje: Dislexia Dislexia trastorno trastornode delalalectura lecturaque queimposibilita imposibilitasu sucomprensión comprensióncorrecta correcta

Digrafía Digrafía trastorno trastornode delalaescritura escrituraque queafecta afectaaalalaforma formay/o y/oalalcontenido contenido

Disortografïa Disortografïa dificultad dificultadpara paraescribir escribirlas laspalabras palabrasde demanera maneraortográficamente ortográficamenteadecuada adecuada

Discalculia Discalculia dificultad dificultadpara paraaprender aprenderaarealizar realizaroperaciones operacionesaritméticas aritméticas


NECESIDADES EDUCATIVAS

NECESIDADES EDUCATIVAS COMUNES

NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES - PERMANENTES Intelectual Auditiva Visual Motora Discapacidad Multidéficit Psíquica Graves Alteraciones en la capacidad de relación y comunicación Visceral -TRANSITORIAS Trastorno Emocional Violencia Intrafamiliar Aprendizaje Lento Hiperactividad conductuales Deprivación socio-económica y cultura Trastornos Específicos del Lenguaje Trastornos Específicos del Aprendizaje

Fobias Embarazo adolescente Déficit atencional Trastornos Drogadicción


ADAPTACIONES CURRICULARES

CURRICULO

ADAPTACIONES CURRICULARES

Es Es el el conjunto conjunto de de objetivos, objetivos, destrezas, destrezas, contenidos, contenidos, metodología metodología yy evaluación, evaluación, directamente directamente relacionados relacionados entre entre sisi que orientan la practica pedagógica que orientan la practica pedagógica

Son Son aquella aquellamodificaciones modificaciones que que se se realizan realizanen enla laoferta oferta educativa regular, pensando exclusivamente en educativa regular, pensando exclusivamente enlos los estudiantes estudiantescon con necesidades necesidades educativas educativas especiales especialescon conoo sin sin discapacidad discapacidad aunque aunque algunas algunas puedan puedan ser ser compartidas compartidaspor por todos todos los los estudiantes estudiantes

CARACTERÍSTICAS CARACTERÍSTICASDE DELAS LASADAPTACIONES ADAPTACIONESCURRICULARES CURRICULARES

Forman Forman un un continuo continuo de de mayor mayor aa menor menor significatividad significatividad Son Son relativas relativas yy cambiantes cambiantes


ADAPTACIONES CURRICULARES

NIVELES NIVELESDE DEADAPTACIONES ADAPTACIONESCURRICULARES CURRICULARES • Adaptaciones curriculares generales (PC) • Las programaciones de aula • Necesidades individuales de cada estudiante

TIPOS TIPOSDE DEADAPTACIONES ADAPTACIONESCURRICULARES CURRICULARES Adaptaciones Adaptaciones de de los los elementos elementos de de acceso acceso al al currículo currículo Adaptación Adaptación de de los los elementos elementos básicos básicos del del currículo: currículo: significativas significativas yy no no significativas significativas Adaptaciones Adaptaciones curriculares curriculares individualizadas individualizadas


ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD MEDIDAS MEDIDASEDUCATIVAS EDUCATIVASPARA PARAMEJORAR MEJORAREL ELAPRENDIZAJE APRENDIZAJE

ALUMNOS ALUMNOSCON CONNECESIDADES NECESIDADESDE DECOMPENSACION COMPENSACIONEDUCATIVA EDUCATIVA

Se considera alumnado con necesidades de compensación educativa: 1. Alumnado inmigrante con necesidades de apoyo derivadas del desconocimiento del español o de la incorporación tardía al sistema educativo español. 2. Alumnado perteneciente a minorías étnicas o culturales en situación de desventaja que presenta desfase escolar significativo (de dos o más cursos de diferencia entre su nivel de competencia curricular y el nivel en el que está escolarizado).

2.

OBJETIVO: Promover el acceso y permanencia en el sistema educativo, asegurando su integración social y educativa, enriqueciendo a todos los alumnos con la aportación de diferentes culturas. MEDIDAS: - Incremento del profesorado de apoyo. - Incremento en el EOEP (EQUIPOS DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y PSICOPEDAGÓGICA) o el D.O.(Departamentos de Orientación) de profesorado técnico e Servicios a la Comunidad. - Recursos económicos complementarios. - Carácter prioritario en las convocatorias de proyectos de formación en centros, innovación e investigación educativa y en los programas promovidos por la U.E.


ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD MEDIDAS MEDIDASEDUCATIVAS EDUCATIVASPARA PARAMEJORAR MEJORAREL ELAPRENDIZAJE APRENDIZAJE

ALUMNOS ALUMNOSCON CONINCORPORACION INCORPORACIONTARDIA TARDIAAL ALSISTEMA SISTEMAEDUCATIVO EDUCATIVO

OBJETIVOS: - Desarrollar el conocimiento y valoración de otras culturas, además de la mayoritaria. - Ayudar a superar las tendencias y actitudes etnocentristas. - Desarrollar esquemas que favorezcan una adecuada identificación con la propia cultura y el conocimiento y respeto hacia otras culturas. ● MEDIDAS: - Integración del alumnado y sus familias en la vida del centro. - Las posibles necesidades lingüísticas y académicas de este alumnado.


ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD MEDIDAS MEDIDASEDUCATIVAS EDUCATIVASPARA PARAMEJORAR MEJORAREL ELAPRENDIZAJE APRENDIZAJE

ALUMNOS ALUMNOSCON CONALTAS ALTASCAPACIDADES CAPACIDADESINTELECTUALES INTELECTUALES

MEDIDAS ORDINARIAS: -Ampliar o enriquecer el currIculum ordinario, sin adelantar contenidos correspondientes a cursos superiores. MEDIDAS EXTRAORDINARIAS: - Ampliaciones curriculares de ampliación o enriquecimiento. - Flexibilización del periodo de escolarización obligatoria. ● MEDIDAS COMPLEMENTARIAS: - Programas de enriquecimiento Educativo. - Escuelas Oficiales de Idiomas.


ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD MEDIDAS MEDIDASEDUCATIVAS EDUCATIVASPARA PARAMEJORAR MEJORAREL ELAPRENDIZAJE APRENDIZAJE

ALUMNOS ALUMNOSCON CONDISCAPACIDAD DISCAPACIDADVISUAL VISUAL

OBJETIVOS: - Fomentar su desarrollo. - Mejorar comprensión del mundo. - Aumentar experiencias y relaciones con el entorno. MEDIDAS: - Adaptaciones de acceso al curriculo. - Adaptaciones que afectan a elementos básicos del currículo: - Adaptaciones Poco Significativas: metodología. - Adaptaciones en los objetivos, contenidos y criterios de evaluación.


ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD MEDIDAS MEDIDASEDUCATIVAS EDUCATIVASPARA PARAMEJORAR MEJORAREL ELAPRENDIZAJE APRENDIZAJE

ALUMNOS ALUMNOSCON CONDISCAPACIDAD DISCAPACIDADAUDITIVA AUDITIVA

OBJETIVO: - Favorecer la interacción e integración entre sordos y oyentes, lo que mejora el uso del lenguaje oral en los primeros. - Mejorar adaptación y desarrollo social. MEDIDAS: - Adaptaciones de acceso al currículo: - Organizativos y espaciales. - Comunicación. - Materiales y recursos. - Adaptaciones a los elementos básicos del currículo: - Medidas ordinarias: metodología y procedimientos de evaluación. - Adaptaciones en los objetivos, contenidos y criterios de evaluación.


ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD MEDIDAS MEDIDASEDUCATIVAS EDUCATIVASPARA PARAMEJORAR MEJORAREL ELAPRENDIZAJE APRENDIZAJE

ALUMNOS ALUMNOSCON CONDISCAPACIDAD DISCAPACIDADMOTORA MOTORA

OBJETIVOS: - Conseguir una respuesta educativa compensatoria adecuada a sus características. MEDIDAS: - Modificaciones en el centro. - Modificaciones en el aula. - Adaptaciones curriculares: - Adaptaciones de acceso al curriculum. - Adaptaciones curriculares desde las menos significativas hasta las mas significativas.


ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD MEDIDAS MEDIDASEDUCATIVAS EDUCATIVASPARA PARAMEJORAR MEJORAREL ELAPRENDIZAJE APRENDIZAJE

ALUMNOS ALUMNOSCON CONDISCAPACIDAD DISCAPACIDADINTELECTUAL INTELECTUAL

MEDIDAS: - Adaptaciones Curriculares Individuales para alumnos con discapacidad intelectual. - Personalizar objetivos y que sean prácticos, útiles, funcionales, aplicables y secuenciados. - Utilizar estrategias que respondan a sus características y se adapten a su forma de pensar y actuar. - Flexibilidad en la presentación de actividades. - Evaluación en función de los criterios establecidos en dicha adaptación.


ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD MEDIDAS MEDIDASEDUCATIVAS EDUCATIVASPARA PARAMEJORAR MEJORAREL ELAPRENDIZAJE APRENDIZAJE

ALUMNOS ALUMNOSCON CONUN UNTRASTORNO TRASTORNOGENERALIZADO GENERALIZADODEL DEL DESARROLLO DESARROLLO(TGD) (TGD)

El T.G.D. es una perturbación grave y generalizada de varias áreas del desarrollo: habilidades para la interacción social, habilidades para la comunicación o la presencia de comportamientos, intereses y actividades estereotipadas. Dentro del T.G.D. encontramos: Trastorno de Rett Trastorno de Asperger Trastorno de Tourette Trastorno desintegrativo infantil Autismo

OBJETIVO: - Proporcionar a estos niños un ambiente estructurado y predecible, apostando para ello por contextos de aprendizaje preferentemente directivos. MEDIDAS: - Mejorar comunicación y lenguaje. - Pragmático y funcional. - Desarrollo de la comunicación. - Códigos alternativos al lenguaje verbal. - Enseñanza de habilidades sociales. - Enseñanza de habilidades de pensamiento y la educación cognitiva. - Enseñanza de habilidades conductuales.


ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD MEDIDAS MEDIDASEDUCATIVAS EDUCATIVASPARA PARAMEJORAR MEJORAREL ELAPRENDIZAJE APRENDIZAJE

ALUMNOS ALUMNOSCON CONUN UNTRASTORNO TRASTORNOPOR PORDEFICIT DEFICITDE DEATENCION ATENCIONCON CON OOSIN SINHIPERACTIVIDAD HIPERACTIVIDAD(TDAH) (TDAH)

PRINCIPIOS BASICOS DE INTERVENCION, MODELOS GLOBALES O INTEGRALES: - Tratamiento psicológico dirigido a padres, profesores y niños: - Facilitar acceso a la información sobre el trastorno. - Facilitar estrategias de manejo de la conducta. - Facilitar estrategias de comunicación. - Facilitar estrategias para aumentar el propio autocontrol. - Tratamiento farmacológico. - Tratamiento psicopedagógico: - Mejorar habilidades académicas. - Compensar dificultades de aprendizaje.


NECESIDADES EDUCATIVAS

NECESIDADES EDUCATIVAS COMUNES

NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES - PERMANENTES

ENFOQUE TRADICIONAL

Cuando hablamos de estudiante diferente decimos que la causa de la deficiencia esta en el estudiante “es el deficiente” Evaluación mas clínica que educativa . Etiquetación del estudiante. Educación segregada para el estudiante “diferente”

-TRANSITORIAS

ENFOQUE NUEVO

Las personas de la clase no tienen deficiencia , sino capacidades diferente Evaluación mas pedagógica. Centrada en el currículo ordinario. La respuesta educativa respeta las diferencias individuales en el marco de la escuela regular “Una escuela para todos”


UN PASEO POR EL MARCO CONCEPTUAL

INTEGRACIÓN: Sus principios son: normalización, integración, individualización y sectorización. Autores relevantes: Jiménez, Vilá, Parrilla, etc. Toma tres formas

INCLUSIÓN: Educación para todos: movimientos de educación antirracista y antiexclusión Escuela democrática Principios: SOCIEDAD

CONDICIONE S ADECUADAS

COOPERACIÓN

GUETIZACIÓN SEGREGACIONÍSM0: SEGREGACIONÍSM0:

NEGACIÓN: No aceptación social y educativa de las minorías

Exclusión de los alumnos/as pertenecientes a minorías de la escuela ordinaria.

ASIMILACIÓN INTERCULTURALISMO

COMUNIDAD EDUCATIVA

EVALUACIÓN DE TODOS

Autores: Ainscow, Apple, Beane, Jiménez y Vilá, Pozuelos, etc.

ASIMILACIONÍSMO


INTEGRACIÓN ESCOLAR


EL CONCEPTO Y LAS CONCEPCIONES SOBRE INTEGRACIÓN ESCOLAR El término integración viene del latín “integrare” y hace referencia “al proceso por el cual se habilita al niño/a con necesidades educativas especiales a maximizar sus oportunidades, potenciales y logros personales, en sus familias, escuelas y resto de la comunidad” (Jones, 1986)

BEERY (1975)

“Es el movimiento de mayor alcance y más fecundo de todo el siglo”

BIRCH (1974)

NARC (1977) “la integración es una filosofía o principio de ofrecimiento de servicios educativos que se ponen en práctica mediante la provisión de una variedad de alternativas instructivas y de clases que son apropiadas al plan educativo de cada alumno y alumna, permitiendo la máxima integración instructiva, temporal y social del alumnado deficiente durante la jornada escolar normal”

BEENV


EL CONCEPTO Y LAS CONCEPCIONES SOBRE INTEGRACIÓN ESCOLAR Rasgos definitorios del movimiento de la Integración Escolar (Lou, M.A. y López, N. 1999):

“ES UN PROCESO DIRIGIDO A TODO EL ALUMNADO” “LA INTEGRACIÓN TIENE UN CARÁCTER TEMPORAL, INSTRUCTIVO Y SOCIAL”

“LA INTEGRACIÓN TIENE COMO OBJETIVO ÚLTIMO LA SATISFACCIÓN DE LAS NECESIDADES DE APRENDIZAJE RESPETANDO EN TODO MOMENTO LAS INDIVIDUALIDADES”


IMPLICACIONES DE LA INTEGRACIÓN ESCOLAR


ENFOQUES DE LA INTEGRACIÓN ESCOLAR


PRINCIPIOS FILOSÓFICOS O IDEOLÓGICOS SOBRE LOS QUE SE FUNDAMENTA LA INTEGRACIÓN ESCOLAR


PRINCIPIOS FILOSÓFICOS O IDEOLÓGICOS SOBRE LOS QUE SE FUNDAMENTA LA INTEGRACIÓN ESCOLAR

Principio de Normalización: La filosofía de la integración se fundamenta en el concepto de normalización cuya aplicación en el aspecto educativo se denomina INTEGRACIÓN ESCOLAR

BANK-MIKKELSEN BANK-MIKKELSEN (1969) (1969)

NORMALIZACIÓN: “la posibilidad de que el deficiente mental desarrolle un tipo de vida tan normal como sea posible” TIENE UNA SERIE DE IMPLICACIONES EN LA REALIDAD SOCIAL:

Mayor aceptación de la diferencia y un descenso en los prejuicios sociales

Mayor individualización de todos los servicios


PRINCIPIOS FILOSÓFICOS E IDEOLÓGICOS SOBRE LOS QUE SE FUNDAMENTA LA INTEGRACIÓN ESCOLAR

Principio de Individualización: PREMISA PREMISA

“El sujeto deficiente es único y, por tanto, la educación debe respetar en todo momento las peculiaridades psicofísicas que lo caracterizan”

POR PORELLO ELLO

METODOLOGÍAS METODOLOGÍAS

PROGRAMACIONES PROGRAMACIONES EDUCATIVAS EDUCATIVAS

“Deben ser individualizadas ajustándose a las peculiaridades de cada individuo”


PRINCIPIOS FILOSÓFICOS E IDEOLÓGICOS SOBRE LOS QUE SE FUNDAMENTA LA INTEGRACIÓN ESCOLAR

Principio de Sectorización: Se asienta en la corriente integradora tras un estudio realizado en 1963 por LA ASOCIACIÓN CANADIENSE PARA LA DEFICIENCIA MENTAL

SE SEPONE PONEDE DE MANIFIESTO MANIFIESTO

Es imprescindible acercar los servicios asistenciales allí donde se produce la demanda

CONTEXTO CONTEXTO ESPAÑOL ESPAÑOL

CONTEXTO CONTEXTO EDUCATIVO EDUCATIVO

PLAN NACIONAL DE EDUCACIÓN ESPECIAL

Punto de vista del alumno/a

Punto de vista de la organización


INCLUSIÓN ESCOLAR


CONCEPTO DE INCLUSIÓN ¿QUÉ SON LAS ESCUELAS INCLUSIVAS?

Los términos más usados para referirse a este nuevo movimiento han sido:

Es considerad o EVOLUCIÓN EVOLUCIÓN DEL DEL CONCEPTO CONCEPTODE DE INTEGRACIÓN INTEGRACIÓN

Entre las definiciones más destacadas encontramos:

Origen del concepto NO NOSE SEHA HA DADO DADOLA LA TOTAL TOTAL INTEGRACIÓN INTEGRACIÓN DE DEPERSONAS PERSONAS CON CONN.E.E. N.E.E.

GARCÍA PASTOR (1998)

ARNÁIZ (1996)

Hay que destacar que ya no se habla de n.e.e. sino de atención a todo el alumnado


RAZONES QUE JUSTIFICAN LA ESCUELA INCLUSIVA La inclusión asume que vivir y estudiar juntos es la mejor forma de beneficiarse todos y todas, no sólo los alumnos y las alumnas que están etiquetados como diferentes La inclusión se opone a la segregación y a la separación y asume que la escuela inclusiva es la mejor forma de enseñar y que todos los niños y las niñas pueden aprender en clases regulares STAINBACK STAINBACKYYSTAINBACK STAINBACK(1990) (1990)proponen proponen33razones razonesaafavor favorde de una unaescuela escuelainclusiva inclusivaindicando indicandoque queésta éstadebe debeservir servirpara: para:


RAZONES QUE JUSTIFICAN LA ESCUELA INCLUSIVA

La diversidad, la diferencia es lo normal VENTAJAS DE LA NORMALIZACIÓN EDUCATIVA (INCLUSIÓN) FRENTE A LA ATENCIÓN SEGREGADA (EXCLUSIÓN) “Las aulas inclusivas, las que integran a niños y niñas con diferentes ritmos de aprendizaje, son más productivas que las exclusivas” Rafael Feito PERE PEREPUJOLÁS: PUJOLÁS:Para Paraque quesesedé déuna unaauténtica auténticainclusión inclusiónson son necesarias: necesarias: La LaPRESENCIA: PRESENCIA:Se Serequiere requiereque quetodos/as todos/asestén estén dentro del aula dentro del aula

La LaPARTICIPACIÓN: PARTICIPACIÓN:Participar Participarde delas lasmismas mismas actividades, actividades,ajustando ajustandolalagraduación graduaciónooelelnivel nivelde de exigencia” exigencia”

ElElPROGRESO: PROGRESO:Hay Hayque queexplotar explotarelelmáximo máximodel del potencial de aprendizaje de cada cual potencial de aprendizaje de cada cual


¿QUÉ PUEDE CONTRIBUIR A CREAR UNA ESCUELA INCLUSIVA? PARA QUE SÉ DE UNA INTEGRACIÓN TOTAL ES NECESARIO:

MODIFICAR MODIFICARLAS LAS COMUNIDADES COMUNIDADES ESCOLARES ESCOLARES

La comunidad entera debe prestar atención a la diversidad

Elementos Elementosque quepueden puedencontribuir contribuiraa crear una escuela inclusiva crear una escuela inclusiva

SOCIEDAD SOCIEDAD


CREAR CULTURAS INCLUSIVAS Establecer valores inclusivos:

Construir una comunidad: •Todo el mundo se siente acogido • Los estudiantes se ayudan unos a otros • Los miembros del personal de la escuela colaboran entre ellos • El personal de la escuela y el alumnado se tratan con respeto

Crear entornos inclusivos de aprendizaje: • Construir grupos heterogéneos • Utilizar las técnicas de aprendizaje cooperativo • Proponer tareas multinivel • Trabajar mediante grupos interactivos

• Existe relación entre el personal y las familias

•Proponer experiencias que respondan a diversos intereses

• El personal de la escuela y los miembros del Consejo Escolar trabajan bien conjuntamente

• Utilizar variedad de recursos materiales

• Todas las instituciones de la localidad están involucradas en la escuela. Indice for Inclusión, Ainscow

•Desarrollar proyectos interdisciplinares, •Utilizar las TICs como ventana para abrir la escuela al mundo

•El personal, los miembros del Consejo Escolar, el alumnado y las familias comparten una filosofía de la inclusión. • Se valora de igual manera a todos los alumnos y alumnas. • El personal de la escuela y el alumnado son tratados como personas y como poseedores de un ‘rol’. • El personal de la escuela intenta eliminar todas las barreras existentes para el aprendizaje y la participación. • La escuela se esfuerza en disminuir las prácticas discriminatorias. • Se tienen altas expectativas respecto de todo el alumnado.


Cuestionario para conocer a un docente inclusivo (Ainscow)

Ítems sobre prácticas Metodología diferenciada •Tiene previsto trabajo individual, en pareja, en grupos y con toda la clase en distintos momentos del desarrollo de la unidad didáctica •Permite distintos ritmos para completar las tareas •Reconoce el esfuerzo que algunos estudiantes hacen para completar las tareas debido a una discapacidad o porque aprenden en una 2ª lengua •Proporciona oportunidades para que los estudiantes trabajen con otros que son diferentes a ellos por su contexto, etnia, discapacidad o género •Realiza adaptaciones en su materia para que participen todos los estudiantes •Proporciona recursos alternativos o complementarios para que todos los estudiantes puedan acceder a las tareas propuestas •Reconoce el tiempo suplementario que algunos estudiantes con nee emplean para completar las tareas, y el cansancio que ello puede causarles.

Aprendizaje cooperativo •Utiliza de forma sistemática y regular métodos de aprendizaje cooperativo (tutoría entre iguales, trabajo de investigación, grupos-puzzle, enseñanza recíproca …) •Involucra al profesorado de apoyo en la programación de aula y en su oportuna revisión •Usa regularmente los recursos de la localidad que puedan apoyar el aprendizaje •Utiliza a las familias y otros miembros de la comunidad como recurso de apoyo e el aula •Sabe el alumnado que ayudar a los demás es una forma efectiva de aprender •Se implican los estudiantes en ayudarse mutuamente para establecer metas educativas

Diversidad de materiales •Reflejan los materiales curriculares que utiliza los contextos y las experiencias de todos los alumnos •Plantea las unidades didácticas mediante actividades variadas (ej: exposición, material audiovisual, dibujos, prácticas, debates,…) •Programación multinivel •Elabora las unidades didácticas y prepara las clases teniendo presente la diversidad de experiencias de los estudiantes. •Presenta los objetivos de las actividades que va a realizar en clase •Trabaja explícitamente el tema de la diversidad Indice for Inclusión, Ainscow


Cuestionario para conocer a un docente inclusivo (Ainscow) •Colaboración en equipo •Se compromete con otros docentes a la hora de resolver los problemas de forma conjunta cuando el progreso de un estudiante o un grupo es motivo de preocupación •Revisa regularmente el uso de los recursos del aula y el centro, para que puedan usarse de manera flexible y puedan responder a las necesidades cambiantes de todo el alumnado •En el centro se involucra a las familias en el apoyo al alumnado en las actividades escolares y/o extraescolares

Establecimiento de normas •Se han establecido reglas para que los estudiantes sepa seguir turnos para hablar, escuchar, pedir aclaraciones a los demás compañeros y al profesorado •De entrada, el criterio utilizado para componer los grupos es el principio de máxima heterogeneidad •Se reúne con las familias para mostrarles la forma de apoyar el trabajo escolar de sus hijos en casa

Ítems sobre actitud hacia la inclusividad Creencias positivas hacia la diversidad •Los alumnos/as con nee pueden colaborar con sus compañeros/as en las actividades de clase •Puedo favorecer la atención a la diversidad variando la manera de agrupar al alumnado dentro del aula •Debería programar actividades en las que puedan participar todos los alumnos/as

Rechazo a la enseñanza segregada •Prefiero trabajar en aulas con alumnado homogéneo •Preferiría no tener alumnado con nee en mi clase •Los alumnos/as con nee necesitan un currículo diferente a los demás alumnos/as

Capacidad para atender la diversidad •Me siento preparado/a para tener un alumno/a con nee en mi aula •En una clase heterogénea el maestro puede dar una respuesta educativa a cada alumno/a

Dificultad en la colaboración •Las actitudes sociales hacia las personas con nee pueden cambiarse en la escuela •Es difícil trabajar en equipo entre docentes en las escuelas Indice for Inclusión, Ainscow


PRINCIPIOS DE LA ESCUELA INCLUSIVA Uno Unode delos losaspectos aspectosfundamentales fundamentalesdel delproceso procesode deinclusión inclusióneseselel establecimiento establecimientode deuna unaserie seriede deprincipios principiosyyvalores valoresaalos losque queesesnecesario necesario recurrir recurriryyrespetar respetarpara paraasegurar aseguraruna unaeducación educaciónbasada basadaen enlaladiversidad diversidad “ESTABLECER “ESTABLECERUNA UNAFILOSOFÍA FILOSOFÍAESCOLAR ESCOLARBASADA BASADAEN ENEL ELPRINCIPIO PRINCIPIO DEMOCRÁTICO DEMOCRÁTICOEEIGUALITARIO” IGUALITARIO”

22

“SEGUIR “SEGUIREL ELPRINCIPIO PRINCIPIODE DELAS LASPROPORCIONES PROPORCIONESNATURALES” NATURALES”

33

“INCLUIR “INCLUIRAATODAS TODASLAS LASPERSONAS PERSONASIMPLICADAS IMPLICADASEN ENLA LAEDUCACIÓN” EDUCACIÓN”

44

“DESARROLLAR “DESARROLLARREDES REDESDE DEAPOYO” APOYO”

55

“INTEGRAR “INTEGRARAL ALALUMNADO, ALUMNADO,PERSONAL PERSONALYYRECURSOS” RECURSOS”

66

“ADAPTAR “ADAPTAREL ELCURRÍCULUM” CURRÍCULUM”

77

“MANTENER “MANTENERFLEXIBILIDAD FLEXIBILIDADEN ENESTRATEGIAS ESTRATEGIASYYPLANIFICACIÓN PLANIFICACIÓN CURRICULAR” CURRICULAR”

STAINBACK Y STAINBACK (1990):

11


DIFERENCIA ENTRE INTEGRACIÓN E INCLUSIÓN

Inclusión Inclusión

JIMÉNEZ Y VILA (1999)

INTEGRACIÓN

Integración

INCLUSIÓN

“Se intenta dar respuesta educativa al alumnado con deficiencias, con discapacidades o con n.e.e. en la escuela ordinaria”

“Presupone aprender y vivir sin distinguir entre los que tienen deficiencia y los que no las tienen, para conseguir una adecuada educación”

Es analizada desde el punto de vista del alumno que posee alguna necesidad especifica en el aprendizaje escolar

“Nos remite a no dejar a nadie fuera de la vida escolar, ni educativa ni física ni socialmente”

“Plantea la necesidad de que las escuelas estén preparadas para acoger y educar al alumnado con diferencias”

“La escuela debe ser capaz de acoger y educar a todo el alumnado”

“Implica la necesidad de adaptar a los alumnos previamente excluidos a la normalidad existente”

“En la enseñanza inclusiva, la responsabilidad se sitúa en el personal de la escuela que debe preparar una situación que satisfaga las necesidades de todo el alumnado”

“Asume que las escuelas y aulas tradicionales son suficientes y todos los alumnos tienen que ajustarse a lo que se ha diseñado para la mayoría

“Se centra en cómo construir un sistema que incluya y esté estructurado para satisfacer las necesidades de cada uno”

LOS PRINCIPIOS Y VALORES DE LA INCLUSIÓN VAN MÁS ALLÁ DEL MARCO DE LA INTEGRACIÓN


DIFERENCIA ENTRE INTEGRACIÓN E INCLUSIÓN

Inclusión Inclusión Integración

INTEGRACIÓN

INCLUSIÓN

Posibilita que los alumnos con NEE accedan al curriculum de la escuela común, flexibilizando la enseñanza de modo que permita a los niños trabajar juntos según el desarrollo y ritmo de aprendizaje

Reconocimiento de que toda forma de vida, de cultura y de educación están permeadas por la existencia de otras personas con sus derechos y sus particularidades, a quienes se deben aceptar y valorar en un plano de igualdad y de equidad

“Incluir e integrar, a alguien o algún grupo, que anteriormente ha sido excluido, en la escuela”

Es analizada desde el punto de vista del contexto en general y hace posible que la educación se desarrolle y se implemente de tal manera que la escuela pueda atender a una gama de necesidades educativas tanto comunes como especiales que garanticen a todos los alumnos una educación de calidad

Es vista como un proceso de construcción de condiciones favorables para que la escolaridad del alumno especial sea posible

Es vista como un principio de valoración de la diversidad en donde se prevé el aprovechamiento pedagógico y humano de aquellas situaciones en donde prima la heterogeneidad


DIFERENCIA ENTRE INTEGRACIÓN E INCLUSIÓN

Inclusión Inclusión Integración

INTEGRACIÓN

Se centra en el alumnado con necesidades educativas especiales, para los que se habilitan determinados apoyos, recursos y profesionales.

Propone adaptaciones curriculares como medidas de superación de las diferencias del alumnado con necesidades especiales.

La escuela no varía: Los alumnos reciben apoyos con el fin de que puedan participar en los programas existentes.

INCLUSIÓN

Se basa en un modelo socio comunitario en el que el centro educativo y la comunidad escolar están fuertemente implicados.

Propone un currículo inclusivo, común para todo el alumnado, en el que implícitamente se vayan incorporando esas adaptaciones. El currículo no debe entenderse como la posibilidad de que cada alumno aprenda cosas diferentes, sino más bien que las aprenda de diferente manera

Indica un cambio: las escuelas se desarrollan en respuesta a la diversidad de todos los alumnos sin excepción


DERECHO DE TODOS LOS NIÑOS A LA EDUCACION, LA PARTICIPACION Y A LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

Plano de IGUALDAD: dar a cada uno lo que se merece como persona, como ser humano y como alumno

Plano de EQUIDAD: dar a cada alumno lo que necesita para arribar a metas básicas compartidas

BUSCANDO: BUSCANDO: ELIMINAR ELIMINARLAS LASBARRERAS BARRERASQUE QUEEXISTEN EXISTENPARA PARAEL ELAPRENDIZAJE APRENDIZAJEYYLA LA PARTICIPACION, CON EL FIN DE QUE LAS DIFERENCIAS CULTURALES, PARTICIPACION, CON EL FIN DE QUE LAS DIFERENCIAS CULTURALES, SOCIOECONOMICAS, SOCIOECONOMICAS,SINGULARES SINGULARESYYDE DEGENERO GENERONO NOSE SECONVIERTAN CONVIERTANEN EN DESIGUALDADES DESIGUALDADESEDUCATIVAS EDUCATIVASYYPOR PORESA ESAVIA VIAEN ENDESIGUALDADES DESIGUALDADES SOCIALES SOCIALES

“No son nuestros sistemas educativos los que tienen derecho a ciertos tipos de niños. Es el sistema escolar el que hay que ajustar para satisfacer las necesidades de todos los niños” (B. Lindquist)


VALORES QUE SUSTENTAN LA DIVERSIDAD E INCLUSIÓN ESCOLAR

La Laeducación educacióninclusiva inclusivase sepresenta presentacomo comoun underecho derechode detodos todoslos losalumnos alumnosyyalumnas, alumnas,yy no sólo de aquellos calificados con necesidades educativas especiales (NEE) no sólo de aquellos calificados con necesidades educativas especiales (NEE) yy con con talentos talentosexcepcionales. excepcionales.

La Laheterogeneidad heterogeneidadconstituye constituyeun unvalor, valor,lalahomogenización homogenizaciónen enlalaescuela, escuela,que queaasu su vez ocurre como resultado de las prácticas selectivas en los sistemas educacionales, vez ocurre como resultado de las prácticas selectivas en los sistemas educacionales, es esvista vistadesde desdeesta estaperspectiva perspectivacomo comoun unempobrecimiento empobrecimientodel delmundo mundode de experiencias experienciasposibles posiblesque quese seofrece ofreceaalos losniños, niños,perjudicando perjudicandotanto tantoaalos losescolares escolares mejor "dotados" como a los "menos dotados" mejor "dotados" como a los "menos dotados"

VALORES IGUALDAD-TOLERANCIA-LIBERTAD- DEMOCRACIA RESPETO- COOPERACIÓN JUSTICIA-SOLIDARIDAD

Los Losprincipios principiosde delalaescuela escuelainclusiva inclusiva están estánideológicamente ideológicamentevinculados vinculados con conlas lasmetas metasde delalaeducación educación intercultural. intercultural.


SUJETO SUJETO DE DE LA LA DIVERSIDAD DIVERSIDAD (singularidad) (singularidad)

La motivaci贸n Los estilos de aprendizaje

Las expectativas

Los factores Socioecon贸micoculturales

Las dificultades de aprendizaje

DIMENSIONES DE LA DIVERSIDAD

Los intereses

La personalidad Las capacidades


FORMAS DE TRABAJAR LA DIVERSIDAD

APERTURA APERTURA YY FLEXIBILIDAD FLEXIBILIDAD DEL DEL CURRICULUM: CURRICULUM: Donde Donde la la práctica práctica educativa educativa se se adapta adapta aa las las características características del del grupo grupo áulico áulico

ADAPTACION ADAPTACION CURRICULAR: CURRICULAR: Es Es de de carácter carácter personal personal para para los los alumnos alumnos con con necesidades necesidades educativas educativas especiales especiales oo bien bien la la diversidad diversidad curricular curricular para para trabajar trabajar en en recuperación recuperación de de un un área área especifica especifica

AULA AULAcomo comoespacio espaciodonde dondese sematerializa materializaelel proceso procesode deaprendizaje aprendizajeaalalaluz luzde delala diversidad diversidad

••Consideraciones Consideracionespedagógico-didácticas: pedagógico-didácticas: ••Sujeto Sujetocomo comoprotagonista protagonistade desusupropio propio aprendizaje aprendizaje ••Necesidad Necesidadde deinteracción interaccióncon conlos losotros otros agentes que participan del proceso agentes que participan del proceso ••Enseñanza Enseñanzacomo comoproceso procesofacilitador facilitadorde de significados significadosaapartir partirde delalainteracción interacción ••Curriculum Curriculumobjeto objetosociocultural socioculturalen en permanente permanentetransformación transformación ••Evaluación Evaluacióncomo comoreconocimiento reconocimientode delolo positivo, positivo,valoración valoraciónde depasos pasosdados, dados,toma toma de decisiones que permitan superar las de decisiones que permitan superar las dificultades dificultades

CALIDAD CALIDAD EDUCATIVA EDUCATIVA


PRÁCTICAS MÁS EFECTIVAS EN LA ESCUELA INCLUSIVA

Los Losproblemas problemasconductuales, conductuales,sociales socialesy/o y/oemocionales emocionalesde delos losestudiantes estudiantescon conNEE NEE son sonlos losque quemás máscambios cambiosexperimentan. experimentan.

Enseñanza Enseñanzacooperativa cooperativa(entre (entredocentes docentesyyentre entreestos estosyyotros otrosprofesionales) profesionales)

Aprendizaje Aprendizajecooperativo cooperativo(especialmente (especialmenteen enlas lasáreas áreascognitiva cognitivayysocio-emocional) socio-emocional)

Resolución Resolucióncolaborativa colaborativade deproblemas problemas(sobre (sobretodo todocon conproblemas problemassociales socialesyyconductuales) conductuales) Agrupamiento Agrupamientoheterogéneo heterogéneo Enseñanza Enseñanzaeficaz, eficaz,basada basadaen enlalaadaptación adaptacióncurricular, curricular,lalaorientación orientaciónyyevaluación, evaluación,altas altas expectativas, instrucción directa y feedback) expectativas, instrucción directa y feedback) Sistema Sistemade deárea áreade dereferencia referencia(los (losestudiantes estudiantesestán estánen enun unárea áreacomún comúnde dedos dosootres tresaulas. aulas.Un Un pequeño pequeñoequipo equipode deprofesores profesoreses esresponsable responsablede deproporcionar proporcionareducación educaciónen enelelárea áreade dereferencia) referencia) Vías Víasalternativas alternativasde deaprendizaje, aprendizaje,centradas centradasen enenseñar enseñaraaresolver resolverproblemas problemasyyen endar daraalos losestudiantes estudiantes lalamayor mayorresponsabilidad responsabilidaden ensu supropio propioaprendizaje) aprendizaje) Conclusiones del proyecto de la Agencia Europea para el Desarrollo de la Educación del ANEE, 2003


PRÁCTICAS MÁS EFECTIVAS EN LA ESCUELA INCLUSIVA

La flexibilidad de los “diseños universales de aprendizaje” se extiende a las siguientes facetas:

Cómo representar los contenidos: textos, gráficos, dibujos, audio, vídeo, TICs, representaciones de teatro,…

Cómo demostrar que se ha comprendido: informes orales o escritos, álbumes, dibujos, grabaciones, …

“Además, “Además,los losdiseños diseñosabiertos abiertospermiten permitenmayor mayorflexibilidad, flexibilidad,asegurando asegurandoque quemás másestudiantes, estudiantes, incluso los estudiantes con discapacidades más severas, muestren progreso en el incluso los estudiantes con discapacidades más severas, muestren progreso en elcurrículo” currículo” Wehmeyer, Wehmeyer,2009 2009

PRACTICAS PRACTICASEXCLUYENTES: EXCLUYENTES: Clasificaciones Clasificacionesde deestudiantes estudiantesdesde desdelas lasevaluaciones evaluacionesdiagnósticas diagnósticas Competitividad Competitividad Libros Librosde detexto textocomo comoúnico únicorecurso, recurso,dificultando dificultandoeleldesarrollo desarrollode de proyectos basado en la resolución de problemas proyectos basado en la resolución de problemas


CRITERIOS PARA TRABAJAR EN LA DIVERSIDAD:

 Enseñar Enseñaryyfomentar fomentarelelrespeto respetoyylalavaloración valoraciónde detodos todoslos losalumnos alumnos

 No Nodisminuir disminuirlas lasexpectativas expectativasde deaprendizaje, aprendizaje,sino sinoadaptarlas adaptarlas

 Programar Programarlas lasestrategias estrategiaspara parallegar llegaraalos losobjetivos objetivosplanteados planteados  Acordar Acordarentre entretodos todoslos losactores actoreselelcierre cierrede delalaintervención intervención

 Contar Contarsiempre siemprecon conlalaaprobación aprobaciónyycolaboración colaboraciónfamiliar familiar  Las Lasestrategias estrategiaseeintervenciones intervencionesextraordinarias extraordinariasdeben debentener tenerun uncarácter caráctertransitorio transitoriohasta hastaque queelel alumno alumnologre logrelos losobjetivos objetivos  Las Lasestrategias estrategiasnuevas nuevasdeben debentener tenerelelmismo mismovalor valoracadémico académicoque quelas lasordinarias ordinarias •Trabajar •Trabajarbajo bajolalapremisa premisa“Educamos “Educamospersonas personasque quenecesitan necesitanun undesarrollo desarrolloglobal, global,cognitivo, cognitivo, afectivo, afectivo,social, social,etc, etc,yycada cadaser serhumano humanololoconstruye construyeaatravés travésde desu supropia propiahistoria” historia” •Utilizar •Utilizarvariedad variedadde deestrategias estrategiasmetodológicas, metodológicas,ajustar ajustarlalamediación mediaciónpedagógica pedagógicaaalas lasdiferentes diferentes necesidades necesidades  Ofrecer Ofrecervariedad variedadde deactividades, actividades,vivencias vivenciasyyexperiencias experienciasque quepermitan permitantrabajar trabajarlos loscontenidos contenidos con condiferentes diferentesgrados gradosde decomplejidad complejidadooabordar abordarcontenidos contenidosdiferentes diferentes


GESTIÓN EN LA ESCUELA INCLUSIVA

Equipos de trabajo colaborativo

Comunicación intra e interinstitucional

Liderazgo Democrático

Mecanismos de Participación

PEC que contemple la Atención a la Diversidad

Articulación por niveles y áreas Cultura evaluativa


COMPETENCIAS DOCENTES

 FORMA Y EDUCA A LA CIUDADANIA. LA FUNCIÓN DOCENTE NO ES SOLO APLICAR SUS CONOCIMIENTOS

 INVOLUCRA LA FAMILIA  POSEE VALORES  RESPETA LAS DIFERENCIAS Y CUMPLIMIENTO DE NORMAS  SENSIBILIZACIÓN A LOS CAMBIOS Requiere de un docente que

Aplique nuevas formas de enseñanza

reflexione sobre su práctica para transformarla

sea capaz de trabajar en colaboración con otros docentes, profesionales y familias

valore las diferencias como elemento de enriquecimiento profesional Se atreva a asumir riesgos

trabaje conjuntamente con los profesores de apoyo dentro del contexto natural del aula ordinaria


COMPETENCIAS DOCENTES

Los docentes deben tener:

 CONOCIMIENTO SOBRE LOS APRENDICES Y CÓMO FACILITAR SU APRENDIZAJE Y DESARROLLO ATENDIENDO A SU DIVERSIDAD PERSOAL, CULTURAL Y SOCIAL

 CONOCIMIENTO SOBRE LA MATERIA, Y SOBRE CÓMO ORGANIZAR EL CURRÍCULO SEGÚN EL CURRÍCULO OFICIAL Y LAS NECESIDADES DE LOS ESTUDIANTES  CONOCIMIENTO SOBRE LA ENSEÑANZA, QUE IMPLICA CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DE CONTENIDO ESPECÍFICO, SOBRE CÓMO ENSEÑAR A APRENDICES DIVERSOS, LA EVALUACIÓN, Y SOBRE CÓMO GESTIONAR EL AULA PARA DESARROLLAR RELACIONES Y APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS Según Darling-Hammond y Baratz-Snowden, 2005

Más allá de los saberes de la profesión, el logro de una buena educación para todos, exige la confluencia de: •una conciencia ética de la justicia y una ética crítica (a favor de la equidad y la inclusión), •una ética de la relación educativa (basada en el respeto, el cuidado y la responsabilidad), •una ética comunitaria democrática (en las relaciones con los colegas, familias, instituciones y comunidad) •y una ética profesional (para hacer todo lo posible para ayudar a todos los estudiantes). Escudero, 2006


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.