La Pobreza en Guatemala

Page 1

INSTITUTO POR COOPERATIVA DE DIVERSIFICADO CASILLAS, SANTA ROSA

SEMINARIO 2019 CATEDRÁTICA ASESORA: Alba Selenita González Rodríguez DIRECTORA: Aura Encarnanción Córtez García

K’ATUN 2032 Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Diversidad Cultural y Lingüística de Guatemala Fin de la pobreza La Pobreza

COMUNIDAD: Aldea Jumaytepeque, Municipio de Nueva Santa Rosa GRADO: Sexto Perito Contador con Orientación en Computación ALUMNOS: Alvarez García, Milder Manuel Barrera Solares, Rocío Jazmín Batres Quinteros, Jonathan Enrique Cano Contreras, Manuel de Jesús Fuentes Hernández, Dulce Fuentes Guerra Morales, José Antonio Herrera Aguilar, Claudia Estefani Daniela Estrada Orantes, María Carolina Orantes Herrera, María de los Angeles Osorio Lima, Yaritza Maybeli

FECHA: Casillas 01 de agosto 2019



ÍNDICE Tema Introducción 1. Objetivos 1.1 Objetivos Generales 1.2 Objetivos Específicos 2. Justificación de la Investigación 3. Marco Teórico 4. Técnicas Utilizadas en la recolección de datos 5. Hallazgos 6. Métodos Utilizados 7. Enfoque Metodológico 8. Valores 8.1 Aplicados en la Investigación 8.2 Aplicados en la Acción 9. Acción 9.1 Descripción de la Acción 9.1.1 Reforestación 9.1.2 Acción Social 9.2 Evaluación del Proyecto 9.2.1 Evaluación Pre 9.2.2 Evaluación Post 10. Resultados de la Acción 10.1 Reforestación 10.2 Acción Social 11. Cronogramas 11.1 Cronograma de la Investigación 11.2 Cronograma de la realización de la Acción 12. Transparencia de Gastos 12.1 Detalle de Gastos 12.2 Financiamiento del Proyecto 13. Conclusiones 14. Recomendaciones 15. Fuentes Consultadas Apéndice - Fotos de la Observación - Fotos de la Acción - Fotos de la Encuesta - Croquis - Mapa de Santa Rosa - Informe estadístico

Página I 1 1 2 3 78 80 82 82 83 85

89 89 90 91 93 93 94 96 98 98 99 100 101


Introducción En todo el mundo uno de los temas más relevantes es el de la pobreza, consigo trae consecuencias que afectan a las personas que carecen de bienes o posibilidades de una mejor calidad de vida, esto tiende a afectar en gran magnitud a todos los menores de edad, debido a que por falta de posibilidades tienden a padecer de enfermedades como la desnutrición, y lo que es peor tienden a quedarse sin un estudio, la pobreza impide tener las armas necesarias para enfrentarse a la vida y tener una mejor posición social, es cada vez más difícil combatir este tema debido a que cada año crece el número de familias y se sale de control el poder abarcar a todas las personas para ofrecerles una ayuda. Hay que darle importancia a los temas que afectan nuestro país para poder buscar formas y estrategias que ayuden a contribuir con la sociedad de una mejor manera y que esta misma sea de beneficio para las personas afectadas por este tema, como estudiantes debemos tener en cuenta que lo más importante no es solo velar por nuestro bienestar sino crear una mentalidad en la que educación sea la base fundamental para poder tener armas suficientes y afrontarnos contra los problemas sociales que atacan nuestro país.

I


OBJETIVO GENERAL: Analizar la situación de la pobreza en guatemalteca haciendo énfasis en las familias de escasos recursos, aplicando el método de encuesta para conocer la opinión de las personas, y concientizar acerca de cómo erradicar la pobreza. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1) Elaborar un diagnóstico estadístico sobre la situación de las familias en aldea Jumaytepeque. 2) Concientizar a las personas que las familias de niveles altos medios o bajos tienen los mismos derechos y obligaciones. 3) Ayudar a las familias que carecen de recursos para sobrevivir, ya que los más afectados suelen ser los menores de edad

1


Justificación de la Investigación En el mundo ha progresado proporcionalmente el tema de la pobreza, tenemos entendido que la desigualdad abarca un porcentaje elevado entre las naciones. Este fenómeno se traduce, sobre todo, en las grandes diferencias existentes entre los pueblos en el acceso o a bienes y servicios básicos, y es consecuencia de los procesos económicos que, afectan a muchos de los habitantes de una población. Algunas investigaciones recientes parecen demostrar que los principales factores que intervienen en los conflictos actuales tienen que ver con las dificultades económicas, la falta de oportunidades de desarrollo personal, los problemas de acceso a la propiedad de la tierra en el mundo rural, la religión y la inestabilidad política, por todas esas razones es que la pobreza no se puede erradicar en un cien por ciento, todos los aspectos anteriores despertaron nuestro interés por tomar la decisión de basar nuestro proyecto con el tema de la pobreza, en nuestra investigación descubrimos factores muy importantes que limitan a la superación de las familias, esperamos dar a conocer algunas posibles soluciones para contribuir a la sociedad, nos enfocamos en darle el apoyo a la familia Martínez debido a que es una de las familias del lugar con menos posibilidades de una superación económica productiva, llamó nuestra atención el poder descubrir nuevas formas de pensar y ver todo de un punto de vista diferente, al sumergirnos en estas nuevas etapas nos inspiramos en querer hacer un cambio positivo e incentivar a esta familia a buscar nuevas formas de salir adelante y vivir nuevas etapas, motivarlos a que por muy difícil que sea una etapa de la vida, tiene una solución y que la mejor forma de encontrarla es permanecer unidos como familia motivarse unos con otros para afrontar cualquier adversidad.

2



PLAN NACIONAL DE DESARROLLO KATUN 2032 Desde la cosmovisión maya, un k‘atun constituye el lapso en que ocurre el proceso de edificación de una gestión. Esta forma de medir el tiempo se basó en un profundo conocimiento de la astronomía que luego se aplicó a la cotidianidad. Al inicio y al final de cada k‘atun, los gobernantes mayas presentaban resultados de sus logros. Cada k‘atun representa un proceso de perfeccionamiento de las relaciones entre el ser humano, la sociedad y la naturaleza. Si se toma como referencia el Calendario Gregoriano, el 20 de diciembre del año 2012 corresponde a la fecha en la que finalizó el 13 Baktún, compuesto de veinte katunes (períodos de veinte años, aproximadamente, en el calendario occidental). Este evento da cierre a una era que duró más de cinco mil años y representa la oportunidad para el pueblo guatemalteco de reflexionar sobre su futuro, la manera de vivir cada día y lo que se debe hacer. Para el plan nacional de desarrollo, el k‘atun configura un horizonte que permite al país delinear la senda para el desarrollo durante los próximos veinte años. El k‘atun propone una visión común de país, un sueño compartido, con confianza en un futuro diferente y mejor. Considera la diversidad como fuente de riqueza para la construcción de relaciones de convivencia intercultural y el afincamiento de una cultura de paz. Las personas y sus particularidades, devenidas de la condición, posición y situación sociocultural, económica y política a la que pertenecen, son el centro del Plan Nacional de Desarrollo: K‘atun, Nuestra Guatemala 2032 que se presenta en este documento. El conjunto de lineamientos que este Plan contiene apunta a la transformación cultural gradual de toda la sociedad. Esta transformación pasa por cambios de actitud hacia los demás, así como por la revitalización de los valores que construyen el tejido social y promueven una convivencia armónica entre todas y todos. Eso, aunado a la generación de capacidades, medios y recursos al alcance de las personas, permitirá transformar su realidad y su entorno inmediato. Contar con un plan nacional de desarrollo no es un fin en sí mismo: este tipo de plan constituye el medio propuesto para sentar las bases de las transformaciones estructurales que el desarrollo del país requiere. No da cuenta de la gestión actual de las instituciones y es una puesta en común de las prioridades del desarrollo, para alcanzar la visión deseada. El papel del Estado y sus instituciones, así como el de todos los sectores que configuran la sociedad guatemalteca, es atender y dar viabilidad a los lineamientos del k‘atun, en función de las prioridades nacionales de desarrollo definidas. En este marco, el Plan Nacional de Desarrollo: K‘atun, Nuestra Guatemala 2032 constituye la política nacional de desarrollo de largo plazo que articula las políticas, planes, programas, proyectos e inversiones; es decir, el ciclo de gestión del desarrollo. Este planteamiento surge de la necesidad de revertir las condiciones de vida de grandes sectores de la población, los cuales han visto, durante lapsos prolongados, obstaculizado su ejercicio ciudadano, principalmente como consecuencia de esquemas de diferenciación social, desigualdad y exclusión, sobre todo de los indígenas, las mujeres y de quienes viven en el área rural. En la historia reciente, con la firma del 3 Acuerdo de Paz Firme y Duradera en diciembre de 1996, se previó un cambio en el curso de la historia del país. La finalización de treinta y seis El K´atun requiere la

3


gestión de políticas de desarrollo que favorezcan mejores niveles de vida de la población. años de conflicto armado interno constituyó la oportunidad para la construcción de un escenario en donde la participación ciudadana, la democracia, el Estado de derecho y el respeto de los derechos humanos, cobrarían un nuevo impulso, constituyendo la base desde la cual se reforzaría la consolidación de un Estado democrático. Sin embargo, a dieciocho años de este parteaguas, los avances en materia de desarrollo aún enfrentan grandes desafíos, pues prevalecen serias brechas, inequidades y exclusión. Es necesario que el derecho al desarrollo constituya la premisa bajo la cual el Estado oriente su accionar por medio de instrumentos de gestión pública, con enfoques de protección social, en aras de abordar las diversas problemáticas y carencias que actualmente afectan a un gran número de personas. En este marco, el desarrollo debe centrar sus intervenciones en el ser humano, definirse como un proceso global de carácter económico, social, cultural y político que tienda al «[...] mejoramiento constante del bienestar de toda la población y de todos los individuos, sobre la base de su participación activa, libre y significativa en el desarrollo y distribución de los beneficios que de él se derivan». (Sistema de Naciones Unidas, 1986). El Estado de Guatemala posee un desafío: fortalecer su normatividad e institucionalidad, en el marco del Estado de derecho. De esa manera se podrá hacer efectiva una mejor capacidad de respuesta a las necesidades de vida de la población. Este es un reto de especiales dimensiones, sobre todo si se toma en cuenta que el Estado guatemalteco se debilitó en su estructura institucional durante décadas pasadas. El Plan Nacional de Desarrollo: K‘atun, Nuestra Guatemala 2032 incorpora la noción de sostenibilidad y resiliencia en términos sociales, económicos y ambientales; la promoción de la equidad social; el respeto a la multiculturalidad y la defensa de los derechos humanos; la consolidación de la democracia, remarcando la importancia de las libertades y de la participación ciudadana en la gestión de la mejora de las condiciones de vida y capacidades productivas de la población. El Plan pretende, mediante la ejecución del conjunto de lineamientos planteados, que la relación entre democracia, desarrollo y derechos humanos se consolide, al concebirse esta vinculación como la oportunidad para lograr transformaciones sociales y económicas, así como de fortalecimiento del Estado. No obstante, la recuperación del Estado y la maduración de los sistemas democráticos no se limitan únicamente a la creación e institucionalización de espacios de participación. Se pretende que el foco de materialización del presente Plan sea la gobernanza, entendida como la reconfiguración de las relaciones entre el Estado y la sociedad por medio de mecanismos de consenso y coordinación para decidir, ejecutar y evaluar decisiones sobre el desarrollo nacional, transformando la capacidad de respuesta ante los diversos desafíos que enfrenta el país (Whittingham, 2005). La gobernanza es uno de los pilares fundamentales para la consecución del desarrollo y, por extensión, de la democracia. Los niveles y las diferentes modalidades de involucramiento de la ciudadanía, así como la reconfiguración de su relación con las instituciones públicas 4 para la toma de decisiones en aquellos temas que son de su interés y que redundan en su desarrollo, son fundamentales para la calidad y éxito de procesos económicos, políticos y sociales. Es innegable que la participación de las personas aumenta a partir 4


de los espacios que el Estado proporciona por conducto de la reafirmación de sus derechos, como sujetos y portadores de los mismos, capaces de buscar y mejorar sus condiciones de vida. Guatemala ha avanzado de manera importante en esta materia. La apertura de espacios de participación en el marco del Estado de derecho y la descentralización de la gestión pública, por medio de la Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural y el Sistema de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural (SCDUR), son ejemplares en Latinoamérica. Esta última instancia abre un espacio a la participación propositiva de parte de la sociedad civil en la toma de decisiones para la organización, coordinación y planificación del desarrollo; en ella se materializa la conjunción entre las necesidades y propuestas de la ciudadanía y el accionar de las instituciones La elaboración e implementación del Plan Nacional de Desarrollo: K‘atun, Nuestra Guatemala 2032, en el marco del SCDUR, pretende abonar su fortalecimiento y legitimar su existencia. El Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural, en particular, y el SCDUR, en general, consideran que el Plan Nacional de Desarrollo: K‘atun, Nuestra Guatemala 2032 constituye la plataforma estratégica para la descentralización y la convergencia social para el desarrollo. Este Plan direcciona, además, la formulación de las políticas públicas, la priorización del gasto y la orientación geográfica y sectorial de la inversión pública y privada. Complementariamente, es el mecanismo desde el cual deberán realizarse las funciones de auditoría social, así como la apertura de espacios de participación ciudadana en los procesos de planificación, ejecución y control integral de la gestión gubernamental en todo nivel. Un reto para la ejecución del Plan es la reactivación de dichos espacios, de manera que desde ellos se pueda construir una agenda sustantiva en función de los lineamientos del k‘atun. El presente Plan concibe como uno de los elementos fundamentales para el desarrollo del país el fortalecimiento de la capacidad de respuesta del Estado y su responsabilidad como formulador de políticas públicas incluyentes, que incorporen la equidad en todas sus aristas y, en especial, el enfoque territorial que permita la reducción de brechas de inequidad y la satisfacción de las necesidades básicas de la población de los territorios rurales y urbanos. Se debe reconocer que la ausencia de planes a largo plazo ha limitado las expectativas de construcción de modelos alternativos o complementarios de desarrollo, con los cuales es posible visualizar los beneficios y rendimientos de la planificación y la gestión gubernamental a partir de la formulación de políticas públicas de largo aliento. El Plan Nacional de Desarrollo: K‘atun, Nuestra Guatemala 2032 es el instrumento por medio del cual se desarrollará y consolidará la gestión por políticas públicas, como dispositivo necesario para la buena gobernanza y el impulso de acciones sostenidas, K'atun Nuestra Guatemala 2032 integradas y articuladas de parte de todas las instituciones del Estado. Asimismo, el Plan constituye la herramienta que orienta las intervenciones que el sector privado, otros organismos de la sociedad civil y la cooperación internacional podrán establecer con el propósito de contribuir al desarrollo. Si bien es cierto que el ciclo de las políticas públicas —entendidas como el conjunto de disposiciones y medidas cuyo objeto es la distribución o redistribución de bienes y recursos— no establece una rutina inapelable, sí es imprescindible considerar que la implementación de las mismas debe partir de uno o varios propósitos hacia el cumplimiento de metas, estableciendo las estrategias pertinentes para lograrlas. Las 5


lecciones aprendidas y la experiencia acumulada permiten señalar que, aunque se estime sencilla la gestión por políticas públicas, estas requieren escenarios de aplicabilidad, así como compromisos y responsabilidades específicos. Debe existir una visión global del espacio o territorio en el cual se espera incidir, influir o impactar. Derivado de lo anterior, es imprescindible conocer los procesos de interacción social que se construyen y reconstruyen en los espacios referidos. La capacidad integradora del espacio y la interacción, así como la diversidad sectorial y los intereses sociales diversos, también constituyen elementos importantes para la concreción de una política pública. Permiten, además, transitar a una fase de implementación de las estrategias de acción, seguimiento y evaluación de dichas políticas. La premisa de la que parte el Plan Nacional de Desarrollo: K‘atun, Nuestra Guatemala 2032 es la conducción de la gestión pública con base en políticas públicas coherentes, que cumplan con una serie de condiciones, tales como la capacidad para concebir un proyecto de Estado y de nación que reivindique los derechos e intereses de toda la población, respetando la diversidad en todos los planos y potenciando la complementariedad e integración social. Otra condición importante de este proceso es el fortalecimiento del Estado de derecho como único mecanismo de índole política y social que garantice la gobernabilidad y la democracia, y que permita la consolidación de los principios de complementariedad entre la territorialidad rural y la urbana. La idoneidad en la construcción de acciones políticas con las cuales se fortalezca la equidad de género y la pertinencia cultural, el respeto a la diversidad y la legislación en función del respeto a los derechos humanos son factores que procuran sostenibilidad a las acciones. Ello con el propósito de reducir la pobreza y procurar la búsqueda de satisfactores frente a las necesidades de la población. Una condición básica para la viabilidad del Plan es la disposición para establecer los procedimientos institucionales que le permitan sostenibilidad financiera, que coadyuve al cumplimiento de prioridades de inversión social, así como los mecanismos eficientes y eficaces para el gasto público (a nivel nacional, departamental y municipal), devolviendo a los y las contribuyentes bienes públicos de calidad y con equidad, que contribuyan al crecimiento y la estabilidad social, económica y política del país. Estos procesos deben considerar los mecanismos de participación ciudadana para la construcción de propuestas e iniciativas de inversión que sean congruentes con los resultados de desarrollo de largo plazo del Plan. El Plan Nacional de Desarrollo: K‘atun, Nuestra Guatemala 2032 incorpora el conjunto de lineamientos dirigidos a fortalecer las rectorías sectoriales y la atención a las prioridades de protección social de la población. Estas acciones constituyen la base para construir las condiciones que determinan y garantizan el desarrollo social y la seguridad humana, en los planos económicos, sociales, políticos, culturales y ambientales. Para cumplir con estas condiciones, el Estado guatemalteco requiere los recursos fiscales necesarios que le permitan atender las aún enormes e históricas brechas sociales. En consecuencia, se hacen necesarios los acuerdos políticos de mediano y largo plazos de parte de la dirigencia del país en su conjunto; mejorar la capacidad fiscal y fortalecer los esfuerzos de todas las instancias del Estado para incrementar la eficiencia y eficacia del gasto público; y devolver a los contribuyentes bienes públicos de calidad que garanticen un entorno de equidad, crecimiento y gobernabilidad democrática.

6


En la Guatemala del año 2032, la noción de equidad seguirá siendo el principio rector del desarrollo que oriente las acciones para erradicar la pobreza, la exclusión, la discriminación y la desigualdad entre mujeres, hombres de todas las edades y condiciones socioeconómicas. Esta noción también será aplicable a los diversos pueblos que conforman el territorio nacional. Se habrá dado pasos importantes para proveer una mejor calidad de vida a los 22 millones de personas que habitarán toda la República. El crecimiento de la población será más lento. Sin embargo, la pirámide poblacional presentará una estructura similar a la actual: las y los jóvenes serán el segmento más amplio, pues un 66% de la población será menor de 35 años. Esos jóvenes estarán gozando de una adecuada alimentación, educación de calidad y especializada, atención eficaz en salud y en salud sexual y reproductiva, así como amplias oportunidades de empleo. Estas oportunidades les permitirán aprovechar al máximo sus capacidades de aportar al desarrollo nacional. La población indígena y mestiza, hombres y mujeres, vivirá en condiciones dignas; las personas se beneficiarán al máximo de sus potencialidades. Eventualmente se observará un marcado cambio en el número de personas que compone cada familia, ya que estas cada vez tendrán menos hijos. La tasa de fecundidad para el año 2032 será de dos hijos por mujer y la brecha actual entre mujeres indígenas y mestizas se estará cerrando El primer indicador que permitirá medir la situación económica en 2032 se basará en las estimaciones del producto interno bruto (PIB) per cápita a precios constantes. En ese sentido, el escenario de crecimiento económico estará basado en las capacidades de la actividad económica nacional, pero ajustadas por las tendencias descritas e identificadas de la economía mundial. La tasa de crecimiento anual del PIB no será menor que el 5.4% real.

7


17 OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE FIN DE LA POBREZA: Pese a que la tasa de pobreza mundial se ha reducido a la mitad desde el año 2000, en la regiones en desarrollo aún una de cada diez personas, y sus familias, sigue subsistiendo con 1,90 dólares diarios y hay millones más que ganan poco más que esta cantidad diaria. Se han logrado avances significativos en muchos países del Asia oriental y sudoriental, pero casi el 42% de la población del África Subsahariana continúa viviendo por debajo del umbral de la pobreza. La pobreza va más allá de la falta de ingresos y recursos para garantizar unos medios de vida sostenible. L a pobreza es un problema de derechos humanos. Entre distintas manifestaciones de la pobreza figuran el hambre, la malnutrición, falta de una vivienda digna y el acceso limitado a otros servicios básicos como la educación o la salud. También se encuentra la discriminación y la exclusión social, que incluye la ausencia de la participación de los pobres en la adopción de decisiones, especialmente de aquellas que les afecten. Para lograr este Objetivo de acabar con la pobreza, el crecimiento económico deber ser7 inclusivo, con el fin de crear empleos sostenibles y de promover la igualdad. Los sistemas de protección social deben aplicarse para mitigar los riesgos de los países propensos a sufrir desastres económicos. Estos sistemas ayudarán a fortalecer las respuestas de las poblaciones afectadas ante pérdidas económicas inesperadas durante los desastres y, finalmente ayudaran a erradicar la pobreza extrema en las zonas más empobrecidas. Datos destacables: Unos 783 millones de personas viven por debajo del umbral de pobreza internacional, con 1,90 dólares diarios. En 2016, menos del 10% de los trabajadores de todo el mundo vivían con sus familias con menos de 1,90 dólares diarios por persona. En el mundo existen 122 mujeres, entre los 25 y 34 años, viviendo en extrema pobreza por cada 100 hombres del mismo grupo de edades. La mayoría de las personas que viven por debajo del umbral de pobreza viven en dos regiones: Asia meridional y África subsahariana. Las altas tasas de pobreza se encuentran a menudo en los países pequeños, frágiles y afectados por conflictos. Uno de cada cuatro niños menores de cinco años, en todo el mundo, tiene una estatura inadecuada para su edad. En 2016, solo el 45% de la población mundial estaba amparada efectivamente por un sistema de protección social con al menos una prestación en efectivo. En 2017, las pérdidas económicas debidas a desastres, incluidos tres grandes huracanes en los Estados Unidos y el Caribe, se estimaron en más de 300 mil millones de dólares. Metas del objetivo: 1.1 Para 2030, erradicar la pobreza extrema para todas las personas en el mundo, actualmente medida por un ingreso por persona inferior a 1,25 dólares de los Estados Unidos al día.

8


1.2 Para 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales 1.3 Poner en práctica a nivel nacional sistemas y medidas apropiadas de protección social para todos, incluidos niveles mínimos, y, para 2030, lograr una amplia cobertura de los pobres y los vulnerables 1.4 Para 2030, garantizar que todos los hombres y mujeres, en particular los pobres y los vulnerables, tengan los mismos derechos a los recursos económicos, así como acceso a los servicios básicos, la propiedad y el control de las tierras y otros bienes, la herencia, los recursos naturales, las nuevas tecnologías apropiadas y los servicios financieros, incluida la micro financiación 1.5 Para 2030, fomentar la resiliencia de los pobres y las personas que se encuentran en situaciones vulnerables y reducir su exposición y vulnerabilidad a los fenómenos extremos relacionados con el clima y otras crisis y desastres económicos, sociales y ambientales 1.a Garantizar una movilización importante de recursos procedentes de diversas fuentes, incluso mediante la mejora de la cooperación para el desarrollo, a fin de proporcionar medios suficientes y previsibles a los países en desarrollo, en particular los 8 países menos adelantados, para poner en práctica programas y políticas encaminados a poner fin a la pobreza en todas sus dimensiones 1.b Crear marcos normativos sólidos en los planos nacional, regional e internacional, sobre la base de estrategias de desarrollo en favor de los pobres que tengan en cuenta las cuestiones de género, a fin de apoyar la inversión acelerada en medidas para erradicar la pobreza ENLACES: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Banco Mundial Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia Fondo Monetario Internacional Pacto Mundial UNESCO Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres

HAMBRE CERO: El sector alimentario y el sector agrícola ofrecen soluciones claves para el desarrollo y son vitales para la eliminación del hambre y la pobreza. Gestionadas de forma adecuada, la agricultura, la silvicultura y la acuicultura pueden suministrar comida nutritiva a todo el planeta, así como generar ingresos decentes, apoyar el desarrollo centrado en las personas del campo y proteger el medio ambiente. Pero ahora mismo, nuestros suelos, océanos, bosques y nuestra agua potable y biodiversidad están sufriendo un rápido proceso de degradación debido a procesos de sobreexplotación. A esto se añade el cambio climático, que repercute sobre los recursos de los que dependemos y aumenta los riesgos asociados a los desastres naturales tales como las sequías y las inundaciones. Muchas campesinas y campesinos ya no pueden ganarse la vida en las tierras que trabajan, lo que les obliga a emigrar a las ciudades en busca de oportunidades. 9


Necesitamos una profunda reforma del sistema agrario y alimentario mundial si queremos nutrir a los 815 millones de hambrientos que existen actualmente en el planeta y a los dos mil millones de personas adicionales que vivirán en el año 2050. Las inversiones en agricultura son cruciales para aumentar la capacidad productiva agrícola y los sistemas de producción alimentaria sostenibles son necesarios para ayudar a mitigar las dificultades del hambre. Datos destacables Una de cada nueve personas en el mundo está subalimentada en la actualidad; esto es, alrededor de 815 millones de personas en el mundo. La mayoría de las personas que sufren de hambre viven en los países en desarrollo, donde el 12.9 por ciento de la población se encuentra subalimentada. Asia es el continente que tiene la mayor población de gente que sufre hambre – dos tercios del total. El porcentaje en Asia del Sur se ha reducido en los últimos años pero en el Asia Occidental el hambre se ha incrementado ligeramente. Asia del Sur se enfrena a la mayor carga de población que sufre hambre, con 281 millones de personas subalimentadas. En el África subsahariana, las proyecciones del período 2014-2016 indican que el ratio de personas subalimentadas es casi del 23 por ciento. La pobre nutrición causa cerca de la mitad (45 por ciento) de las muertes en los niños menores de 5 años – 3.1 mil niños cada año. Uno de cuatro niños en el mundo sufren de retraso en el crecimiento. En los países en desarrollo, la proporción puede elevarse a uno de cada tres. 66 millones de niños en edad escolar primaria asisten a clases con hambre en los países en desarrollo, 23 millones solo en África. Seguridad alimentaria El sector de la agricultura es el mayor empleador del mundo y proporciona medios de vida al 40% de la población mundial actual. Es la mayor fuente de ingresos y empleos para los hogares rurales pobres. 500 millones de pequeñas granjas en todo el mundo, la mayoría aún con producción de secano, proporcionan hasta el 80 por ciento de los alimentos que se consumen en gran parte del mundo en desarrollo. Invertir en pequeños agricultores hombres y mujeres es una forma importante de aumentar la seguridad alimentaria y la nutrición para los más pobres, así como la producción de alimentos para los mercados locales y mundiales. Desde el inicio de los años 1900, alrededor del 75 por ciento de la diversidad de cultivos ha desaparecido de los campos de los agricultores. Un mejor uso de la biodiversidad agrícola puede contribuir a dietas más nutritivas, mejorar formas de vida en las comunidades agrícolas y ayudar a que los sistemas agrícolas sean más resistentes y sostenibles. Si las mujeres agricultoras tuvieran el mismo acceso a los recursos que los hombres, la cantidad de personas que padecerían de hambre en el mundo se reduciría hasta en 150 millones. 4 mil millones de personas no tienen acceso a la electricidad en todo el mundo, la mayoría de las cuales vive en áreas rurales de los países en desarrollo. La pobreza energética en muchas regiones es una barrera fundamental para reducir el hambre y asegurar que el mundo pueda producir suficiente alimento para satisfacer la demanda futura.

10


Metas del objetivo: Una de cada nueve personas en el mundo está subalimentada en la actualidad; esto es, alrededor de 815 millones de personas en el mundo. La mayoría de las personas que sufren de hambre viven en los países en desarrollo, donde el 12.9 por ciento de la población se encuentra subalimentada. Asia es el continente que tiene la mayor población de gente que sufre hambre – dos tercios del total. El porcentaje en Asia del Sur se ha reducido en los últimos años pero en el Asia Occidental el hambre se ha incrementado ligeramente. Asia del Sur se enfrena a la mayor carga de población que sufre hambre, con 281 millones de personas subalimentadas. En el África subsahariana, las proyecciones del período 2014-2016 indican que el ratio de personas subalimentadas es casi del 23 por ciento. La pobre nutrición causa cerca de la mitad (45 por ciento) de las muertes en los niños menores de 5 años – 3.1 mil niños cada año. Uno de cuatro niños en el mundo sufren de retraso en el crecimiento. En los países en desarrollo, la proporción puede elevarse a uno de cada tres. 66 millones de niños en edad escolar primaria asisten a clases con hambre en los países en desarrollo, 23 millones solo en África. Seguridad alimentaria El sector de la agricultura es el mayor empleador del mundo y proporciona medios de vida al 40% de la población mundial actual. Es la mayor fuente de ingresos y empleos para los hogares rurales pobres. 500 millones de pequeñas granjas en todo el mundo, la mayoría aún con producción de secano, proporcionan hasta el 80 por ciento de los alimentos que se consumen en gran parte del mundo en desarrollo. Invertir en pequeños agricultores hombres y mujeres es una forma importante de aumentar la seguridad alimentaria y la nutrición para los más pobres, así como la producción de alimentos para los mercados locales y mundiales. Desde el inicio de los años 1900, alrededor del 75 por ciento de la diversidad de cultivos ha desaparecido de los campos de los agricultores. Un mejor uso de la biodiversidad agrícola puede contribuir a dietas más nutritivas, mejorar formas de vida en las comunidades agrícolas y ayudar a que los sistemas agrícolas sean más resistentes y sostenibles. Si las mujeres agricultoras tuvieran el mismo acceso a los recursos que los hombres, la cantidad de personas que padecerían de hambre en el mundo se reduciría hasta en 150 millones. 4 mil millones de personas no tienen acceso a la electricidad en todo el mundo, la mayoría de las cuales vive en áreas rurales de los países en desarrollo. La pobreza energética en muchas regiones es una barrera fundamental para reducir el hambre y asegurar que el mundo pueda producir suficiente alimento para satisfacer la demanda futura.

SALUD Y BIENESTAR: Para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible es fundamental garantizar una vida saludable y promover el bienestar universal. Sin embargo, en muchas regiones se enfrentan a graves riesgos para la salud, como altas tasas de mortalidad materna y neonatal, la propagación de enfermedades infecciosas y no transmisibles y una mala salud reproductiva. En las últimas décadas, 11


se han obtenido grandes avances en relación con el aumento de la esperanza de vida y la reducción de algunas de las causas de muerte más comunes relacionadas con la mortalidad infantil y materna, pero para lograr la meta de este Objetivo, que establece que en 2030 haya menos de 70 fallecimientos, se deberá mejorar la asistencia cualificada en los partos. Asimismo, para alcanzar el objetivo de reducir las muertes prematuras por enfermedades no transmisibles en un tercio para 2030 se requerirá aplicar tecnologías más eficaces de combustibles limpios para cocinar y educación sobre los riesgos del tabaco. Se necesitan muchas más iniciativas para erradicar por completo una amplia gama de enfermedades y para hacer frente a numerosas y variadas cuestiones persistentes y emergentes relativas a la salud. Si nos centramos en proporcionar una financiación más eficiente de los sistemas de salud, mejorar el saneamiento y la higiene, aumentar el acceso a los servicios médicos y proveer más consejos sobre cómo reducir la contaminación ambiental, lograremos progresos significativos en ayudar a salvar las vidas de millones de personas. Datos destacables: Cada día mueren 17.000 niños menos que en 1990, pero más de cinco millones de niños mueren cada año hoy en día antes de cumplir los 5 años. Desde 2000, las vacunas contra el sarampión han evitado casi 15,6 millones de muertes. A pesar de los avances en todo el mundo, la mortalidad de niños menores de 5 años de edad sigue siendo elevada en África Subsahariana y en Asia Meridional. Cuatro de cada cinco muertes de los menores de cinco años ocurren en estas regiones. Los niños que nacen pobres tienen casi el doble de probabilidades de morir antes de los cinco años que los de las familias más ricas. Los hijos de madres que han recibido educación, incluso las madres con tan solo educación primaria, tienen más probabilidades de sobrevivir que los hijos de madres sin educación. Salud materna La mortalidad materna ha disminuido en un 37% desde 2000. En Asia oriental, África septentrional y Asia meridional, la mortalidad materna ha disminuido alrededor de dos tercios. Pero la tasa de mortalidad materna —la proporción de madres que no sobreviven al parto en comparación con las que lo hacen— en las regiones en desarrollo es todavía 14 veces mayor que en las regiones desarrolladas. Más mujeres están recibiendo atención prenatal. En las regiones en desarrollo, la atención prenatal aumentó del 65% en 1990 al 83% en 2012. Tan solo la mitad de las mujeres de las regiones en desarrollo reciben la cantidad recomendada de atención médica que necesitan. En la mayoría de las regiones en desarrollo, menos adolescentes tienen hijos, pero este progreso se ha ralentizado. El gran aumento que tuvo lugar en la década de los noventa del uso de anticonceptivos no se corresponde con el que se ha da en los años del 2000. La necesidad de planificación familiar se está cubriendo lentamente para más mujeres, mientras que la demanda sigue aumenta rápidamente.

12


Metas del objetivo: 3.1 Para 2030, reducir la tasa mundial de mortalidad materna a menos de 70 por cada 100.000 nacidos vivos 3.2 Para 2030, poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y de niños menores de 5 años, logrando que todos los países intenten reducir la mortalidad neonatal al menos hasta 12 por cada 1.000 nacidos vivos, y la mortalidad de niños menores de 5 años al menos hasta 25 por cada 1.000 nacidos vivos 3.3 Para 2030, poner fin a las epidemias del SIDA, la tuberculosis, la malaria y las enfermedades tropicales desatendidas y combatir la hepatitis, las enfermedades transmitidas por el agua y otras enfermedades transmisibles 3.4 Para 2030, reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento y promover la salud mental y el bienestar 3.5 Fortalecer la prevención y el tratamiento del abuso de sustancias adictivas, incluido el uso indebido de estupefacientes y el consumo nocivo de alcohol 3.6 Para 2020, reducir a la mitad el número de muertes y lesiones causadas por accidentes de tráfico en el mundo 3.7 Para 2030, garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos los de planificación de la familia, información y educación, y la integración de la salud reproductiva en las estrategias y los programas nacionales 3.8 Lograr la cobertura sanitaria universal, en particular la protección contra los riesgos financieros, el acceso a servicios de salud esencial de calidad y el acceso a medicamentos y vacuna seguros, eficaces, asequibles y de calidad para todos 3.9 Para 2030, reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo 3.a Fortalecer la aplicación del Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud para el Control del Tabaco en todos los países, según proceda 3.b Apoyar las actividades de investigación y desarrollo de vacunas y medicamentos para las enfermedades transmisibles y no transmisibles que afectan primordialmente a los países en desarrollo y facilitar el acceso a medicamentos y vacunas esenciales asequibles de conformidad con la Declaración de Doha relativa al Acuerdo sobre los ADPIC y la Salud Pública, en la que se afirma el derecho de los países en desarrollo a utilizar al máximo las disposiciones del Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio en lo relativo a la flexibilidad para proteger la salud pública y, en particular, proporcionar acceso a los medicamentos para todos 3.c Aumentar sustancialmente la financiación de la salud y la contratación, el desarrollo, la capacitación y la retención del personal sanitario en los países en desarrollo, especialmente en los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo 3.d Reforzar la capacidad de todos los países, en particular los países en desarrollo, en materia de alerta temprana, reducción de riesgos y gestión de los riesgos para la salud nacional y mundial Enlaces: Organización Mundial de la Salud OMS: Reducción de la mortalidad en la niñez 13


Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo ONUSIDA Hacer Retroceder el Paludismo UNFPA Salud materna ONU Mujeres ONU-Agua Alianza Alto a la Tuberculosis UNFPA VIH y sida UNFPA Salud sexual y reproductiva UNFPA Fístula obstétrica UNFPA Partería EDUCACIÓN DE CALIDAD: La educación es la base para mejorar nuestra vida y el desarrollo sostenible. Además de mejorar la calidad de vida de las personas, el acceso a la educación inclusiva y equitativa puede ayudar abastecer a la población local con las herramientas necesarias para desarrollar soluciones innovadoras a los problemas más grandes del mundo. En la actualidad, más de 265 millones de niños y niñas no están escolarizados y el 22% de estos están en edad de asistir a la escuela primaria. Asimismo, los niños que asisten a la escuela carecen de los conocimientos básicos de lectura y aritmética. En la última década, se han producido importantes avances con relación a la mejora de su acceso a todos los niveles y con el aumento en las tasas de escolarización, sobre todo, en el caso de las mujeres y las niñas. También se ha mejorado en gran medida el nivel mínimo de alfabetización. Sin embargo, es necesario redoblar los esfuerzos para conseguir mayores avances para alcanzar los objetivos de la educación universal. Por ejemplo, el mundo ha alcanzado la igualdad entre niños y niñas en la educación primaria, pero pocos países han logrado sus objetivos en todos los niveles educativos. Las razones de la falta de una educación de calidad son la escasez de profesores capacitados y las malas condiciones de las escuelas de muchas zonas del mundo y las cuestiones de equidad relacionadas con las oportunidades que tienen niños y niñas de zonas rurales. Para que se brinde educación de calidad a los niños de familias empobrecidas, se necesita invertir en becas educativas, talleres de formación para docentes, construcción de escuelas y una mejora del acceso al agua y electricidad en las escuelas. Datos destacables: La matriculación en la enseñanza primaria en los países en desarrollo ha alcanzado el 91%, pero 57 millones de niños en edad de escolarización primaria siguen sin asistir a la escuela. Más de la mitad de los niños que no están matriculados en la escuela viven en el África Subsahariana. Se estima que el 50% de los niños que no asisten a la escuela primaria viven en zonas afectadas por conflictos. 617 millones de jóvenes en el mundo carecen de los conocimientos básicos en aritmética y de un nivel mínimo de alfabetización.

14


Metas del objetivo: 1 De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir resultados de aprendizaje pertinente y efectivo 4.2 De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños tengan acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia y educación preescolar de calidad, a fin de que estén preparados para la enseñanza primaria 4.3 De aquí a 2030, asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria 4.4 De aquí a 2030, aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento 4.5 De aquí a 2030, eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional para las personas vulnerables, incluidas las personas con discapacidad, los pueblos indígenas y los niños en situaciones de vulnerabilidad 4.6 De aquí a 2030, asegurar que todos los jóvenes y una proporción considerable de los adultos, tanto hombres como mujeres, estén alfabetizados y tengan nociones elementales de aritmética 4.7 De aquí a 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y los estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible 4.a Construir y adecuar instalaciones educativas que tengan en cuenta las necesidades de los niños y las personas con discapacidad y las diferencias de género, y que ofrezcan entornos de aprendizaje seguros, no violentos, inclusivos y eficaces para todos 4.b De aquí a 2020, aumentar considerablemente a nivel mundial el número de becas disponibles para los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados, los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países africanos, a fin de que sus estudiantes puedan matricularse en programas de enseñanza superior, incluidos programas de formación profesional y programas técnicos, científicos, de ingeniería y de tecnología de la información y las comunicaciones, de países desarrollados y otros países en desarrollo 4.c De aquí a 2030, aumentar considerablemente la oferta de docentes calificados, incluso mediante la cooperación internacional para la formación de docentes en los países en desarrollo, especialmente los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo, Enlaces: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo En primer lugar la educación 15


Fondo de Población de las Naciones Unidas: Educación sexual integral Oficina del Secretario General para la Juventud

IGUALDAD DE GÉNERO: Si bien entre 2000 y 2015 se produjeron avances a nivel mundial con relación a la igualdad entre los géneros gracias a los Objetivos de Desarrollo del Milenio(incluida la igualdad de acceso a la enseñanza primaria), las mujeres y las niñas siguen sufriendo la discriminación y la violencia en todos los lugares del mundo. La igualdad entre los géneros no es solo un derecho humano fundamental, sino la base necesaria para conseguir un mundo pacífico, próspero y sostenible. Lamentablemente, en la actualidad, 1 de cada 5 mujeres y niñas entre 15 y 49 años de edad afirmaron haber experimentado violencia física o sexual, o ambas, en manos de su pareja en los 12 meses anteriores a ser preguntadas sobre este asunto. Además, 49 países no tienen leyes que protejan a las mujeres de la violencia doméstica. Asimismo, aunque se ha avanzado a la hora de proteger a las mujeres y niñas de prácticas nocivas como el matrimonio infantil y la mutilación genital femenina (MGF), que ha disminuido en un 30% en la última década, aún queda mucho trabajo por hacer para acabar con esas prácticas. Si se facilita la igualdad a las mujeres y niñas en el acceso a la educación, a la atención médica, a un trabajo decente, y una representación en los procesos de adopción de decisiones políticas y económicas, se estarán impulsando las economías sostenibles y las sociedades y la humanidad en su conjunto se beneficiarán al mismo tiempo. Estableciendo nuevos marcos legales sobre la igualdad de las mujeres en el lugar de trabajo y la erradicación de las prácticas nocivas sobre las mujeres es crucial para acabar con la discriminación basada en el género que prevalece en muchos países del mundo. Datos destacables: A nivel mundial, 750 millones de mujeres y niñas se casaron antes de los 18 años y al menos 200 millones de mujeres y niñas en 30 países se sometieron a la mutilación genital femenina (MGF). En 18 países, los esposos pueden impedir legalmente que sus esposas trabajen; en 39 países, las hijas y los hijos no tienen los mismos derechos de herencia; y en 49 países no existen leyes que protejan a las mujeres de la violencia doméstica. Una de cada cinco mujeres y niñas, incluido el 19% de las mujeres y las niñas de 15 a 49 años, han sufrido violencia física y/o sexual por parte de una pareja íntima, durante los últimos 12 meses. Sin embargo, en 49 países no existen leyes que protejan específicamente a las mujeres contra tal violencia. Si bien en cierto que las mujeres han logrado importantes avances en la toma de cargos políticos en todo el mundo, su representación en los parlamentos nacionales de 23,7% aún está lejos de la paridad. Solo el 52% de las mujeres casadas o en una unión, toman libremente sus propias decisiones sobre relaciones sexuales, uso de anticonceptivos y atención médica. A nivel mundial, las mujeres que poseen tierras agrícolas son solo el 13 por ciento. Más de 100 países han tomado medidas para hacer seguimiento de las asignaciones presupuestarias para la igualdad de género. 16


Las mujeres en el norte de África acceden a menos de uno de cada cinco empleos remunerados en el sector no agrícola. La proporción de mujeres en empleos remunerados fuera del sector agrícola ha aumentado del 35% en 1990 al 41% en 2015. En 46 países, las mujeres ahora ocupan más del 30% de los escaños en el parlamento nacional en al menos una cámara. En Asia Meridional, el riesgo de una niña de casarse en la infancia ha disminuido en más del 40% desde 2000. Las tasas de niñas entre 15 y 19 años sometidas a mutilación genital femenina (mutilación genital femenina) en los 30 países donde se concentra la práctica, han bajado de 1 en 2 niñas en 2000 a 1 en 3 niñas para 2017. Metas del objetivo: 5.1 Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo 5.2 Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos públicos y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación 5.3 Eliminar todas las prácticas nocivas, como el matrimonio infantil, precoz y forzado y la mutilación genital femenina 5.4 Reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados mediante servicios públicos, infraestructuras y políticas de protección social, y promoviendo la responsabilidad compartida en el hogar y la familia, según proceda en cada país 5.5 Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública 5.6 Asegurar el acceso universal a la salud sexual y reproductiva y los derechos reproductivos según lo acordado de conformidad con el Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, la Plataforma de Acción de Beijing y los documentos finales de sus conferencias de examen 5.a Emprender reformas que otorguen a las mujeres igualdad de derechos a los recursos económicos, así como acceso a la propiedad y al control de la tierra y otros tipos de bienes, los servicios financieros, la herencia y los recursos naturales, de conformidad con las leyes nacionales 5.b Mejorar el uso de la tecnología instrumental, en particular la tecnología de la información y las comunicaciones, para promover el empoderamiento de las mujeres 5.c Aprobar y fortalecer políticas acertadas y leyes aplicables para promover la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas a todos los niveles. Enlaces: ONU Mujeres HeForShe Campaña del Secretario General de las Naciones Unidas: Únete para poner fin a la violencia contra las mujeres Todas las mujeres, todos los niños La Iniciativa Spot light 17


Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Fondo de Población de la ONU: Igualdad entre los géneros Fondo de Población de la ONU: Mutilación genital femenina Fondo de Población de la ONU: Matrimonio infantil Fondo de Población de la ONU: Participación de los hombres y los niños Fondo de Población de la ONU: Violencia de género Organización Mundial de la Salud (OMS) Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR) Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, estadísticas de género de la ONU AGUA LIMPIA Y SANEAMINETO: El agua libre de impurezas y accesible para todos es parte esencial del mundo en que queremos vivir. Hay suficiente agua dulce en el planeta para lograr este sueño. Sin embargo, actualmente el reparto del agua no es el adecuado y para el año 2050 se espera que al menos un 25% de la población mundial viva en un país afectado por escasez crónica y reiterada de agua dulce. La sequía afecta a algunos de los países más pobres del mundo, recrudece el hambre y la desnutrición. Ésa escasez de recursos hídricos, junto con la mala calidad del agua y el saneamiento inadecuado repercuten en la seguridad alimentaria, los medios de subsistencia y la oportunidad de educación para las familias pobres en todo el mundo. Afortunadamente, se han hecho algunos avances en la última década y más del 90% de la población mundial tiene acceso a fuentes de agua potable mejoradas. Para mejorar el acceso a agua apta para el consumo y al saneamiento, y la gestión racional de los ecosistemas de agua dulce entre las comunidades locales en varios países en desarrollo del África Subsahariana, Asia Central, Asia Meridional, Asia Oriental y Asia Sudoriental. Datos destacables: 3 de cada 10 personas carecen de acceso a servicios de agua potable seguros y 6 de cada 10 carecen de acceso a instalaciones de saneamiento gestionadas de forma segura. Al menos 892 millones de personas continúan con la práctica insalubre de la defecación al aire libre. Las mujeres y las niñas son las encargadas de recolectar agua en el 80% de los hogares sin acceso a agua corriente. Entre 1990 y 2015, la proporción de población mundial que utilizaba una fuente mejorada de agua potable pasó del 76% al 90%. La escasez de agua afecta a más del 40% de la población mundial y se prevé que esta porcentaje aumente. Más de 1700 millones de personas viven actualmente en cuencas fluviales en las que el consumo de agua supera la recarga. 4 billones de personas carecen de acceso a servicios básicos de saneamiento, como retretes o letrinas.

18


Más del 80% de las aguas residuales resultantes de actividades humanas se vierten en los ríos o el mar sin ningún tratamiento, lo que provoca su contaminación. Cada día, alrededor de 1000 niños mueren debido a enfermedades diarreicas asociadas a la falta de higiene. Aproximadamente el 70% de todas las aguas extraídas de los ríos, lagos y acuíferos se utilizan para el riego. Las inundaciones y otros desastres relacionados con el agua representan el 70% de todas las muertes relacionadas con desastres naturales Metas del objetivo: 6.1 De aquí a 2030, lograr el acceso universal y equitativo al agua potable a un precio asequible para todos 6.2 De aquí a 2030, lograr el acceso a servicios de saneamiento e higiene adecuados y equitativos para todos y poner fin a la defecación al aire libre, prestando especial atención a las necesidades de las mujeres y las niñas y las personas en situaciones de vulnerabilidad 6.3 De aquí a 2030, mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la emisión de productos químicos y materiales peligrosos, reduciendo a la mitad el porcentaje de aguas residuales sin tratar y aumentando considerablemente el reciclado y la reutilización sin riesgos a nivel mundial 6.4 De aquí a 2030, aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua y reducir considerablemente el número de personas que sufren falta de agua 6.5 De aquí a 2030, implementar la gestión integrada de los recursos hídricos a todos los niveles, incluso mediante la cooperación transfronteriza, según proceda 6.6 De aquí a 2020, proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua, incluidos los bosques, las montañas, los humedales, los ríos, los acuíferos y los lagos 6.a De aquí a 2030, ampliar la cooperación internacional y el apoyo prestado a los países en desarrollo para la creación de capacidad en actividades y programas relativos al agua y el saneamiento, como los de captación de agua, desalinización, uso eficiente de los recursos hídricos, tratamiento de aguas residuales, reciclado y tecnologías de reutilización 6.b Apoyar y fortalecer la participación de las comunidades locales en la mejora de la gestión del agua y el saneamiento. Enlaces: ONU-Agua Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos UNESCO Agua Gobernanza del agua y de los océanos (PNUD) Decenio Internacional para la Acción «El agua, fuente de vida» 2005-2015 ONU-HÁBITAT Agua y Saneamiento DeceniInternacional para la Acción ―Agua para el Desarrollo Sostenible‖, 2018-2028 Agua y desarrollo sostenible

19


El agua y el Grupo Abierto de Trabajo sobre los ODS Los compromisos globales con el agua Programa de ONU-Agua para la Promoción y la Comunicación en el marco del Decenio (UNW-DPAC) Plataforma de Mejores Prácticas de las Naciones Unidas para el agua y el saneamiento Década de la acción del agua ENERGIA ASEQUIBLE Y NO CONTAMINANTE: La energía es fundamental para casi todos los grandes desafíos y oportunidades a los que hace frente el mundo actualmente. Ya sea para el empleo, la seguridad, el cambio climático, la producción de alimentos o para aumentar los ingresos. El acceso universal a la energía es esencial. Trabajar para alcanzar las metas de este objetivo es especialmente importante ya que afecta directamente en la consecución de otros objetivos de desarrollo sostenible. Es vital apoyar nuevas iniciativas económicas y laborales que aseguren el acceso universal a los servicios de energía modernos, mejoren el rendimiento energético y aumenten el uso de fuentes renovables para crear comunidades más sostenibles e inclusivas y para la resiliencia ante problemas ambientales como el cambio climático. El acceso a tecnologías y combustibles menos contaminantes para cocinar aumentó al 57,4% en 2014, poco más que el 56,5% registrado en 2012. Más de 3000 millones de personas, la mayoría de Asia y África Subsahariana, todavía cocinan con combustibles muy contaminantes y tecnologías poco eficientes. En la actualidad, más de 3000 millones de personas, el 50% de ellas de África Subsahariana, todavía cocinan con combustibles muy contaminantes y tecnologías poco eficientes. Afortunadamente, la situación ha mejorado en la última década: la proporción de la energía renovable ha aumentado respecto al consumo final de energía gracias al uso de fuentes de energía como la hidroeléctrica, la solar y la eólica, y la proporción de energía utilizada por unidad de PIB también está disminuyendo. Sin embargo, el avance en todos los ámbitos de la energía sostenible no está a la altura de lo que se necesita para lograr su acceso universal y alcanzar las metas de este Objetivo. Se debe aumentar el uso de energía renovable en sectores como el de la calefacción y el transporte. Asimismo, son necesarias las inversiones públicas y privadas en energía; así como mayores niveles de financiación y políticas con compromisos más audaces, además de la buena disposición de los países para adoptar nuevas tecnologías en una escala mucho más amplia. Datos relevantes: El 13% de la población mundial aún no tiene acceso a servicios modernos de electricidad. 3000 millones de personas dependen de la madera, el carbón, el carbón vegetal o los desechos de origen animal para cocinar y calentar la comida. La energía es el factor que contribuye principalmente al cambio climático y representa alrededor del 60% de todas las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero.

20


La contaminación del aire en locales cerrados debido al uso de combustibles para la energía doméstica causó 4,3 millones de muertes en 2012, 6 de cada 10 de estas fueron mujeres y niñas. En 2015, el 17,5% del consumo final de energía fue de energías renovables

Metas del objetivo: 7.1 De aquí a 2030, garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos 7.2 De aquí a 2030, aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas 7.3 De aquí a 2030, duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética 7.a De aquí a 2030, aumentar la cooperación internacional para facilitar el acceso a la investigación y la tecnología relativas a la energía limpia, incluidas las fuentes renovables, la eficiencia energética y las tecnologías avanzadas y menos contaminantes de combustibles fósiles, y promover la inversión en infraestructura energética y tecnologías limpias 7.b De aquí a 2030, ampliar la infraestructura y mejorar la tecnología para prestar servicios energéticos modernos y sostenibles para todos en los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados, los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países en desarrollo sin litoral, en consonancia con sus respectivos programas de apoyo. TRABAJO DESENTE Y CRECIMIENTO ECONOMICO: Aproximadamente la mitad de la población mundial todavía vive con el equivalente a unos 2 dólares estadounidenses diarios, con una tasa mundial de desempleo del 5.7%, y en muchos lugares el hecho de tener un empleo no garantiza la capacidad para escapar de la pobreza. Debemos reflexionar sobre este progreso lento y desigual, y revisar nuestras políticas económicas y sociales destinadas a erradicar la pobreza. La continua falta de oportunidades de trabajo decente, la insuficiente inversión y el bajo consumo producen una erosión del contrato social básico subyacente en las sociedades democráticas: el derecho de todos a compartir el progreso. La creación de empleos de calidad sigue constituyendo un gran desafío para casi todas las economías. Aunque la tasa media de crecimiento anual del PIB real per cápita en todo el mundo va en aumento año tras año, todavía hay muchos países menos adelantados en los que las tasas de crecimiento están desacelerando y lejos de alcanzar la tasa del 7% establecida para 2030. La disminución de la productividad laboral y aumento de las tasas de desempleo influyen negativamente en el nivel de vida y los salarios. Para conseguir el desarrollo económico sostenible, las sociedades deberán crear las condiciones necesarias para que las personas accedan a empleos de calidad, estimulando la economía sin dañar el medio ambiente. También tendrá que haber oportunidades laborales para toda la población en edad de trabajar, con condiciones de trabajo decentes. Asimismo, el aumento de la productividad laboral, la reducción de la tasa de desempleo, especialmente entre los jóvenes, y la mejora del acceso a los servicios financieros para gestionar los ingresos, acumular activos y realizar inversiones

21


productivas son componentes esenciales de un crecimiento económico sostenido e inclusivo. El aumento de los compromisos con el comercio, la banca y la infraestructura agrícola también ayudará a aumentar la productividad y a reducir los niveles de desempleo en las regiones más empobrecidas del mundo.

Datos relevantes: En 2017, la tasa de mundial de desempleo se situaba en el 5,6%, frente al 6,4% del año 2000. En todo el mundo, en 2016 el 61% de los trabajadores tenía un empleo no regulado. Exceptuando el sector agrícola, el 51% de todos los trabajadores se incluyeron en esta categoría de empleo. Los hombres ganan 12,5% más que las mujeres en 40 de los 45 países de los que se tienen datos. La brecha salarial de género en todo el mundo se sitúa en el 23% y, si no se toman medidas, se necesitarán otros 68 años para lograr la igualdad salarial. La tasa de participación de la mujer en la población activa es del 63%, mientras que la de los hombres es del 94%. A pesar de su creciente presencia en la vida pública, las mujeres se siguen haciendo cargo 2,6 veces más del cuidado de personas no remunerado y del trabajo doméstico que los hombres. Entre 2016 y 2030, se necesitan 470 millones de puestos de trabajo en todo el mundo para aquellos que van a acceder por vez primera al mercado laboral. Metas del objetivo: 8.1 Mantener el crecimiento económico per capital de conformidad con las circunstancias nacionales y, en particular, un crecimiento del producto interno bruto de al menos el 7% anual en los países menos adelantados 8.2 Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación, entre otras cosas centrándose en los sectores con gran valor añadido y un uso intensivo de la mano de obra 8.3 Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decentes, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas, incluso mediante el acceso a servicios financieros 8.4 Mejorar progresivamente, de aquí a 2030, la producción y el consumo eficientes de los recursos mundiales y procurar desvincular el crecimiento económico de la degradación del medio ambiente, conforme al Marco Decenal de Programas sobre modalidades de Consumo y Producción Sostenibles, empezando por los países desarrollados 8.5 De aquí a 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor 8.6 De aquí a 2020, reducir considerablemente la proporción de jóvenes que no están empleados y no cursan estudios ni reciben capacitación 22


8.7 Adoptar medidas inmediatas y eficaces para erradicar el trabajo forzoso, poner fin a las formas contemporáneas de esclavitud y la trata de personas y asegurar la prohibición y eliminación de las peores formas de trabajo infantil, incluidos el reclutamiento y la utilización de niños soldados, y, de aquí a 2025, poner fin al trabajo infantil en todas sus formas 8.8 Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y sin riesgos para todos los trabajadores, incluidos los trabajadores migrantes, en particular las mujeres migrantes y las personas con empleos precarios 8.9 De aquí a 2030, elaborar y poner en práctica políticas encaminadas a promover un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales 8.10 Fortalecer la capacidad de las instituciones financieras nacionales para fomentar y ampliar el acceso a los servicios bancarios, financieros y de seguros para todos 8. a Aumentar el apoyo a la iniciativa de ayuda para el comercio en los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados, incluso mediante el Marco Integrado Mejorado para la Asistencia Técnica a los Países Menos Adelantados en Materia de Comercio 8. b De aquí a 2020, desarrollar y poner en marcha una estrategia mundial para el empleo de los jóvenes y aplicar el Pacto Mundial para el Empleo de la Organización Internacional del Trabajo. INDUSTRIA, INNOVACIÓN E INFRAESTRUCTURA: Desde hace tiempo se reconoce que para conseguir una economía robusta se necesitan inversiones en infraestructura (transporte, regadío, energía, tecnología de la información y las comunicaciones). Estas son fundamentales para lograr un desarrollo sostenible, empoderar a las sociedades de numerosos países, fomentar una mayor estabilidad social y conseguir ciudades más resistentes al cambio climático. El sector manufacturero es un impulsor importante del desarrollo económico y del empleo. En la actualidad, sin embargo, el valor agregado de la industrialización per cápita es solo de 100 dólares en los países menos desarrollados en comparación con más de 4500 dólares en Europa y América del Norte. Otro factor importante a considerar es la emisión de dióxido de carbono durante los procesos de fabricación. Las emisiones han disminuido en la última década en muchos países, pero esta disminución no ha sido uniforme en todo el mundo. El progreso tecnológico debe estar en la base de los esfuerzos para alcanzar los objetivos medioambientales, como el aumento de los recursos y la eficiencia energética. Sin tecnología e innovación, la industrialización no ocurrirá, y sin industrialización, no habrá desarrollo. Es necesario invertir más en productos de alta tecnología que dominen las producciones manufactureras para aumentar la eficiencia y mejorar los servicios celulares móviles para que las personas puedan conectadas. Datos destacados: La infraestructura básica, como las carreteras, las tecnologías de la información y la comunicación, el saneamiento, la energía eléctrica y el agua, sigue siendo escasa en muchos países en desarrollo El 16% de la población mundial no tiene acceso a redes de banda ancha móvil.

23


Para muchos países africanos, sobre todo en los países con menores ingresos, las limitaciones en materia de infraestructura afectan la productividad de las empresas en alrededor del 40%. La proporción mundial del valor agregado manufacturero en el PIB aumentó del 15,2% en 2005 al 16,3% en 2017, impulsado por el rápido crecimiento de la industrialización en Asia. El efecto de multiplicación del trabajo de la industrialización tiene un impacto positivo en la sociedad. Cada trabajo en la industria crea 2,2 empleos en otros sectores. Las pequeñas y medianas empresas que se dedican al procesamiento industrial y la producción manufactura son las más críticas en las primeras etapas de la industrialización y, por lo general, son los mayores creadores de empleos. Constituyen más del 90% de las empresas de todo el mundo y representan entre el 50 y el 60% del empleo. Los países menos adelantados tienen un inmenso potencial de industrialización en alimentos y bebidas (agroindustria) y textiles y prendas de vestir, con buenas perspectivas de generación de empleo sostenido y mayor productividad. Los países de ingresos medianos pueden beneficiarse al ingresar a las industrias de metales básicos y de fabricación, que ofrecen una gama de productos que enfrentan una demanda internacional en rápido crecimiento. En los países en desarrollo, apenas el 30% de la producción agrícola se somete a procesos industriales. En los países de altos ingresos, el 98% se procesa. Esto sugiere que hay grandes oportunidades para los países en desarrollo en materia de agro negocios. Metas del objetivo: 9.1 Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad, incluidas infraestructuras regionales y transfronterizas, para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano, haciendo especial hincapié en el acceso asequible y equitativo para todos 9.2 Promover una industrialización inclusiva y sostenible y, de aquí a 2030, aumentar significativamente la contribución de la industria al empleo y al producto interno bruto, de acuerdo con las circunstancias nacionales, y duplicar esa contribución en los países menos adelantados 9.3 Aumentar el acceso de las pequeñas industrias y otras empresas, particularmente en los países en desarrollo, a los servicios financieros, incluidos créditos asequibles, y su integración en las cadenas de valor y los mercados 9.4 De aquí a 2030, modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales, y logrando que todos los países tomen medidas de acuerdo con sus capacidades respectivas 9.5 Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales de todos los países, en particular los países en desarrollo, entre otras cosas fomentando la innovación y aumentando considerablemente, de aquí a 2030, el número de personas que trabajan en investigación y desarrollo por millón de habitantes y los gastos de los sectores público y privado en investigación y desarrollo 9. a Facilitar el desarrollo de infraestructuras sostenibles y recipientes en los países en desarrollo mediante un mayor apoyo financiero, tecnológico y técnico a los países 24


africanos, los países menos adelantados, los países en desarrollo sin litoral y los pequeños Estados insulares en desarrollo 9. b Apoyar el desarrollo de tecnologías, la investigación y la innovación nacionales en los países en desarrollo, incluso garantizando un entorno normativo propicio a la diversificación industrial y la adición de valor a los productos básicos, entre otras cosas 9. c Aumentar significativamente el acceso a la tecnología de la información y las comunicaciones y esforzarse por proporcionar acceso universal y asequible a Internet en los países menos adelantados de aquí a 2020. REDUCCIÓN DE LAS DESILGUALDADES: La comunidad internacional ha logrado grandes avances sacando a las personas de la pobreza. Las naciones más vulnerables —los países menos adelantados, los países en desarrollo sin litoral y los pequeños Estados insulares en desarrollo— continúan avanzando en el ámbito de la reducción de la pobreza. Sin embargo, siguen existiendo desigualdades y grandes disparidades en el acceso a los servicios sanitarios y educativos y a otros bienes productivos. Además, a pesar de que la desigualdad de los ingresos entre países ha podido reducirse, dentro de los propios países ha aumentado. Existe un consenso cada vez mayor de que el crecimiento económico no es suficiente para reducir la pobreza si este no es inclusivo ni tiene en cuenta las tres dimensiones del desarrollo sostenible: económica, social y ambiental. Afortunadamente, la desigualdad de ingresos se ha reducido tanto entre países como dentro de ellos. En la actualidad, el ingreso per cápita de 60 de los 94 países de los que se tienen datos ha aumentado más rápidamente que el promedio nacional. También se han logrado algunos progresos en la creación de condiciones de acceso favorables para las exportaciones de los países menos adelantados. Con el fin de reducir la desigualdad, se ha recomendado la aplicación de políticas universales que presten también especial atención a las necesidades de las poblaciones desfavorecidas y marginadas. Es necesario que haya un aumento en el trato libre de aranceles y que se continúen favoreciendo las exportaciones de los países en desarrollo, además de aumentar la participación del voto de los países en desarrollo dentro del Fondo Monetario Internacional (FMI). Finalmente, las innovaciones en tecnología pueden ayudar a reducir elevado costo de transferir dinero para los trabajadores migrantes. Datos destacables: En 2016, más del 64,4% de los productos que los países en desarrollo exportaban a los mercados mundiales se encontraron con aranceles nulos, un aumento del 20% desde 2010. La evidencia de los países en desarrollo muestra que los niños en el 20 por ciento más pobre de la población tienen hasta tres veces más probabilidades de morir antes de cumplir cinco años que los niños en los quintiles más ricos. La protección social se ha extendido significativamente en todo el mundo. Sin embargo, las personas con discapacidad tienen hasta cinco veces más probabilidades de enfrentarse a gastos de salud calificados de catastróficos.

25


A pesar de la disminución general de la mortalidad materna, en la mayoría de los países en desarrollo las mujeres de las zonas rurales tienen hasta tres veces más probabilidades de morir durante el parto que las mujeres que viven en centros urbanos. Hasta el 30% de la desigualdad de ingresos se debe a la desigualdad dentro de los propios hogares, incluso entre mujeres y hombres. Además, las mujeres tienen más probabilidades que los hombres de vivir por debajo del 50% del ingreso medio. Metas del objetivo: 10.1 De aquí a 2030, lograr progresivamente y mantener el crecimiento de los ingresos del 40% más pobre de la población a una tasa superior a la media nacional 10.2 De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición 10.3 Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, incluso eliminando las leyes, políticas y prácticas discriminatorias y promoviendo legislaciones, políticas y medidas adecuadas a ese respecto 10.4 Adoptar políticas, especialmente fiscales, salariales y de protección social, y lograr progresivamente una mayor igualdad 10.5 Mejorar la reglamentación y vigilancia de las instituciones y los mercados financieros mundiales y fortalecer la aplicación de esos reglamentos 10.6 Asegurar una mayor representación e intervención de los países en desarrollo en las decisiones adoptadas por las instituciones económicas y financieras internacionales para aumentar la eficacia, fiabilidad, rendición de cuentas y legitimidad de esas instituciones 10.7 Facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables de las personas, incluso mediante la aplicación de políticas migratorias planificadas y bien gestionadas 10.a Aplicar el principio del trato especial y diferenciado para los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados, de conformidad con los acuerdos de la Organización Mundial del Comercio 10.b Fomentar la asistencia oficial para el desarrollo y las corrientes financieras, incluida la inversión extranjera directa, para los Estados con mayores necesidades, en particular los países menos adelantados, los países africanos, los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países en desarrollo sin litoral, en consonancia con sus planes y programas nacionales 10.c De aquí a 2030, reducir a menos del 3% los costos de transacción de las remesas de los migrantes y eliminar los corredores de remesas con un costo superior al 5%,

CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES: Las ciudades son hervideros de ideas, comercio, cultura, ciencia, productividad, desarrollo social y mucho más. En el mejor de los casos, las ciudades han permitido a las personas progresar social y económicamente. En los últimos decenios, el mundo ha experimentado un crecimiento urbano sin precedentes. En 2015, cerca de 4000 millones de personas vivía en ciudades y se prevé que ese número aumente hasta unos 5000 millones para 2030. Se necesita mejorar, por tanto, la planificación y la

26


gestión urbanas para que los espacios urbanos del mundo sean más inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. Ahora bien, son muchos los problemas que existen para mantener ciudades de manera que se sigan generando empleos y siendo prósperas sin ejercer presión sobre la tierra y los recursos. Los problemas comunes de las ciudades son la congestión, la falta de fondos para prestar servicios básicos, la falta de políticas apropiadas en materia de tierras y vivienda y el deterioro de la infraestructura. Los problemas que enfrentan las ciudades, como la recogida y la gestión seguras de los desechos sólidos, se pueden vencer de manera que les permita seguir prosperando y creciendo, y al mismo tiempo aprovechar mejor los recursos y reducir la contaminación y la pobreza. Un ejemplo de esto es el aumento en los servicios municipales de recogida de desechos. El futuro que queremos incluye ciudades de oportunidades, con acceso a servicios básicos, energía, vivienda, transporte y más facilidades para todos. Datos destacables: La mitad de la humanidad, 3500 millones de personas, vive hoy en día en las ciudades y se prevé que esta cifra aumentará a 5000 millones para el año 2030. El 95% de la expansión de los terrenos urbanos en las próximas décadas tendrá lugar en el mundo en desarrollo. Actualmente, 883 millones de personas viven en barrios marginales y la mayoría se encuentran en Asia oriental y sudoriental. Las ciudades del mundo ocupan solo el 3% de la tierra, pero representan entre el 60% y el 80% del consumo de energía y el 75% de las emisiones de carbono. La rápida urbanización está ejerciendo presión sobre los suministros de agua dulce, las aguas residuales, el entorno de vida y la salud pública. Desde 2016, el 90% de los habitantes de las ciudades respiraba aire que no cumplía las normas de seguridad establecidas por la Organización Mundial de la Salud, lo que provocó un total de 4,2 millones de muertes debido a la contaminación atmosférica. Más de la mitad de la población urbana mundial estuvo expuesta a niveles de contaminación del aire al menos 2,5 veces más alto que el estándar de seguridad. Metas del objetivo: 1.1 De aquí a 2030, asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles y mejorar los barrios marginales 11.2 De aquí a 2030, proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos y mejorar la seguridad vial, en particular mediante la ampliación del transporte público, prestando especial atención a las necesidades de las personas en situación de vulnerabilidad, las mujeres, los niños, las personas con discapacidad y las personas de edad 11.3 De aquí a 2030, aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y la gestión participativas, integradas y sostenibles de los asentamientos humanos en todos los países 11.4 Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo 11.5 De aquí a 2030, reducir significativamente el número de muertes causadas por los desastres, incluidos los relacionados con el agua, y de personas afectadas por ellos, y

27


reducir considerablemente las pérdidas económicas directas provocadas por los desastres en comparación con el producto interno bruto mundial, haciendo especial hincapié en la protección de los pobres y las personas en situaciones de vulnerabilidad 11.6 De aquí a 2030, reducir el impacto ambiental negativo per capita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo 11.7 De aquí a 2030, proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles, en particular para las mujeres y los niños, las personas de edad y las personas con discapacidad 11.a Apoyar los vínculos económicos, sociales y ambientales positivos entre las zonas urbanas, periurbanas y rurales fortaleciendo la planificación del desarrollo nacional y regional 11.b De aquí a 2020, aumentar considerablemente el número de ciudades y asentamientos humanos que adoptan e implementan políticas y planes integrados para promover la inclusión, el uso eficiente de los recursos, la mitigación del cambio climático y la adaptación a él y la resiliencia ante los desastres, y desarrollar y poner en práctica, en consonancia con el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030, la gestión integral de los riesgos de desastre a todos los niveles 11.c Proporcionar apoyo a los países menos adelantados, incluso mediante asistencia financiera y técnica, para que puedan construir edificios sostenibles y resilientes utilizando materiales locales.

PRODUCCION Y CONSUMOS RESPONSABLES: Los recursos y la energía, la construcción de infraestructuras que no dañen el medio ambiente, la mejora del acceso a los servicios básicos y la creación de empleos ecológicos, justamente remunerados y con buenas condiciones laborales. Todo ello se traduce en una mejor calidad de vida para todos y, además, ayuda a lograr planes generales de desarrollo, que rebajen costos económicos, ambientales y sociales, que aumenten la competitividad y que reduzcan la pobreza. En la actualidad, el consumo de materiales de los recursos naturales está aumentando, particularmente en Asia oriental. Asimismo, los países continúan abordando los desafíos relacionados con la contaminación del aire, el agua y el suelo. El objetivo del consumo y la producción sostenibles es hacer más y mejores cosas con menos recursos. Se trata de crear ganancias netas de las actividades económicas mediante la reducción de la utilización de los recursos, la degradación y la contaminación, logrando al mismo tiempo una mejor calidad de vida. Se necesita, además, adoptar un enfoque sistémico y lograr la cooperación entre los participantes de la cadena de suministro, desde el productor hasta el consumidor final. Consiste en sensibilizar a los consumidores mediante la educación sobre los modos de vida sostenibles, facilitándoles información adecuada a través del etiquetaje y las normas de uso, entre otros.

28


Datos destacables: Si la población mundial llegase a alcanzar los 9600 millones en 2050, se necesitaría el equivalente de casi tres planetas para proporcionar los recursos naturales precisos para mantener el estilo de vida actual. Con el aumento del uso de minerales no metálicos en de la infraestructura y la construcción, ha habido una mejora significativa en el nivel de vida material. La ―huella de material‖ per cápita de los países en desarrollo aumentó de 5 toneladas métricas en 2000 a 9, en 2017. El 93% de las 250 empresas más grandes del mundo presentan informes en materia de sostenibilidad. Agua Menos del 3% del agua del mundo es fresca (potable), de la cual el 2,5% está congelado en la Antártida, el Ártico y los glaciares. Por tanto, la humanidad debe contar con tan solo el 0,5% para todas las necesidades del ecosistema, del ser humano y de agua dulce. El ser humano está contaminando el agua más rápido de lo que la naturaleza puede reciclar y purificar el agua en los ríos y lagos. Más de 1000 millones de personas aún no tienen acceso a agua potable. El uso excesivo de agua contribuye a la escasez de agua mundial. El agua nos la regala la naturaleza, pero la infraestructura necesaria para gestionarla es costosa. Energía Si todas las personas del mundo utilizarán bombillas de bajo consumo, el mundo se ahorraría 120.000 millones de dólares al año. A pesar de los avances tecnológicos que han promovido el aumento de la eficiencia energética, el uso de energía en los países de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) seguirá creciendo otro 35% para 2020. El consumo doméstico y comercial de energía es la segunda área de uso de energía que más rápidamente ha crecido, después del transporte. En 2002, el stock de vehículos de motor en los países de la OCDE era de 550 millones (el 75% de los cuales eran automóviles particulares). Se prevé un aumento del 32% en la propiedad de vehículos para 2020. Al mismo tiempo, se prevé que los kilómetros de vehículos aumentarán en un 40% y que el transporte aéreo mundial se triplicará en el mismo período. Los hogares consumen el 29% de la energía mundial y, en consecuencia, contribuyen al 21% de las emisiones de CO2 resultantes. La participación de las energías renovables en el consumo final de energía alcanzó el 17,5% en 2015. Comida Si bien los impactos ambientales más graves en los alimentos se producen en la fase de producción (agricultura y procesamiento de alimentos), los hogares influyen en estos impactos a través de sus hábitos y elecciones dietéticas. Esto, en consecuencia, afecta el medio ambiente a través del consumo de energía relacionada con los alimentos y la generación de residuos.

29


Cada año, se calcula que un tercio de todos los alimentos producidos, equivalentes a 1300 millones de toneladas por valor de alrededor de 1000 millones de dólares, termina pudriéndose en los contenedores de los consumidores y minoristas, o se estropea debido a las malas prácticas del transporte y la cosecha. 2000 millones de personas en todo el mundo tienen sobrepeso o son obesas. La degradación de la tierra, la disminución de la fertilidad del suelo, el uso insostenible del agua, la sobrepesca y la degradación del medio marino están disminuyendo la capacidad de la base de recursos naturales para suministrar alimentos. El sector de la alimentación representa alrededor del 30% del consumo total de energía en el mundo y un 22% del total de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Metas del objetivo: 12.1 Aplicar el Marco Decenal de Programas sobre Modalidades de Consumo y Producción Sostenibles, con la participación de todos los países y bajo el liderazgo de los países desarrollados, teniendo en cuenta el grado de desarrollo y las capacidades de los países en desarrollo 12.2 De aquí a 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales 12.3 De aquí a 2030, reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita mundial en la venta al por menor y a nivel de los consumidores y reducir las pérdidas de alimentos en las cadenas de producción y suministro, incluidas las pérdidas posteriores a la cosecha 12.4 De aquí a 2020, lograr la gestión ecológicamente racional de los productos químicos y de todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida, de conformidad con los marcos internacionales convenidos, y reducir significativamente su liberación a la atmósfera, el agua y el suelo a fin de minimizar sus efectos adversos en la salud humana y el medio ambiente 12.5 De aquí a 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización 12.6 Alentar a las empresas, en especial las grandes empresas y las empresas transnacionales, a que adopten prácticas sostenibles e incorporen información sobre la sostenibilidad en su ciclo de presentación de informes 12.7 Promover prácticas de adquisición pública que sean sostenibles, de conformidad con las políticas y prioridades nacionales 12.8 De aquí a 2030, asegurar que las personas de todo el mundo tengan la información y los conocimientos pertinentes para el desarrollo sostenible y los estilos de vida en armonía con la naturaleza 12.a Ayudar a los países en desarrollo a fortalecer su capacidad científica y tecnológica para avanzar hacia modalidades de consumo y producción más sostenibles 12.b Elaborar y aplicar instrumentos para vigilar los efectos en el desarrollo sostenible, a fin de lograr un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales 12.c Racionalizar los subsidios ineficientes a los combustibles fósiles que fomentan el consumo antieconómico eliminando las distorsiones del mercado, de acuerdo con las circunstancias nacionales, incluso mediante la reestructuración de los sistemas tributarios y la eliminación gradual de los subsidios perjudiciales, cuando existan, para

30


reflejar su impacto ambiental, teniendo plenamente en cuenta las necesidades y condiciones específicas de los países en desarrollo y minimizando los posibles efectos adversos en su desarrollo, de manera que se proteja a los pobres y a las comunidades afectadas.

ACCION POR EL CLIMA: El cambio climático afecta a todos los países en todos los continentes, produciendo un impacto negativo en su economía, la vida de las personas y las comunidades. En un futuro se prevé que las consecuencias serán peores. Los patrones climáticos están cambiando, los niveles del mar están aumentando, los eventos climáticos son cada vez más extremos y las emisiones del gas de efecto invernadero están ahora en los niveles más altos de la historia. Si no actuamos, la temperatura media de la superficie del mundo podría aumentar unos 3 grados centígrados este siglo. Las personas más pobres y vulnerables serán los más perjudicados. En la actualidad, tenemos a nuestro alcance soluciones viables para que los países puedan tener una actividad económica más sostenible y más respetuosa con el medio ambiente. El cambio de actitudes se acelera a medida que más personas están recurriendo a la energía renovable y a otras soluciones para reducir las emisiones y aumentar los esfuerzos de adaptación. Pero el cambio climático es un reto global que no respeta las fronteras nacionales. Es un problema que requiere que la comunidad internacional trabaje de forma coordinada y precisa para que los países en desarrollo avancen hacia una economía baja en carbono. Para fortalecer la respuesta global a la amenaza del cambio climático, los países adoptaron el Acuerdo de París en la COP21 en París, que entró en vigor en noviembre de 2016. En el acuerdo, todos los países acordaron trabajar para limitar el aumento de la temperatura global a menos de 2 grados centígrados. Usted puede obtener más información sobre el acuerdo aquí. La implementación del Acuerdo de París es esencial para lograr alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y proporciona una hoja de ruta para acciones climáticas que reducirán las emisiones y crearán la resiliencia climática que el mundo necesita. Usted puede ver qué países han firmado el acuerdo y cuáles han presentado su ratificación. A abril de 2018, 175 Partes han ratificado el Acuerdo de París y 10 países en desarrollo presentaron la primera versión de sus planes nacionales de adaptación, para responder al cambio climático. Datos destacables: A abril de 2018, 175 Partes habían ratificado el Acuerdo de París y 168 Partes habían comunicado sus primeras contribuciones determinadas a nivel nacional a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre la Secretaría del Cambio Climático. A partir de abril de 2018, 10 países en desarrollo completaron y presentaron con éxito la primera versión de sus planes nacionales de adaptación para responder al cambio climático. Los países desarrollados continúan avanzando hacia el objetivo de movilizar conjuntamente $ 100 mil millones anuales para el 2020 para acciones de mitigación.

31


Gracias al Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático sabemos lo siguiente: Entre 1880 y 2012, la temperatura media mundial aumentó 0,85 grados centígrados. Esto quiere decir que por cada grado que aumenta la temperatura, la producción de cereales se reduce un 5% aproximadamente. Se ha producido una reducción significativa en la producción de maíz, trigo y otros cultivos importantes, de 40 megatones anuales a nivel mundial entre 1981 y 2002 debido a un clima más cálido Los océanos se han calentado, la cantidad de nieve y de hielo ha disminuido, y ha subido el nivel del mar. Entre 1901 y 2010, el nivel medio del mar aumentó 19 cm, pues los océanos se expandieron debido al calentamiento y al deshielo. La extensión del hielo marino del Ártico se ha reducido en los últimos decenios desde 1979, con una pérdida de hielo de 1,07 millones de km2 cada decenio Dada la actual concentración y las continuas emisiones de gases de efecto invernadero, es probable que a finales de siglo el incremento de la temperatura mundial supere los 1,5 grados centígrados en comparación con el período comprendido entre 1850 y 1900 en todos los escenarios menos en uno. Los océanos del mundo seguirán calentándose y continuará el deshielo. Se prevé una elevación media del nivel del mar de entre 24 y 30 cm para 2065 y entre 40 y 63 cm para 2100. La mayor parte de las cuestiones relacionadas con el cambio climático persistirán durante muchos siglos, a pesar de que se frenen las emisiones Las emisiones mundiales de dióxido de carbono (CO2) han aumentado casi un 50% desde 1990 Entre 2000 y 2010 se produjo un incremento de las emisiones mayor que en las tres décadas anteriores Si se adopta una amplia gama de medidas tecnológicas y cambios en el comportamiento, aún es posible limitar el aumento de la temperatura media mundial a 2 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales Gracias a los grandes cambios institucionales y tecnológicos se dispondrá de una oportunidad mayor que nunca para que el calentamiento del planeta no supere este umbral

Metas del objetivo: 13.1 Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países 13.2 Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales 13.3 Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana 13.a Cumplir el compromiso de los países desarrollados que son partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de lograr para el año 2020 el objetivo de movilizar conjuntamente 100.000 millones de dólares anuales procedentes de todas las fuentes a fin de atender las necesidades de los países en desarrollo respecto de la adopción de medidas concretas de mitigación y la transparencia de su aplicación, y poner en pleno funcionamiento el Fondo Verde para el Clima capitalizándolo lo antes posible 32


13.b Promover mecanismos para aumentar la capacidad para la planificación y gestión eficaces en relación con el cambio climático en los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo, haciendo particular hincapié en las mujeres, los jóvenes y las comunidades locales y marginadas Reconociendo que la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático es el principal foro intergubernamental internacional para negociar la respuesta mundial al cambio climático.

VIDA SUBMARINA: Los océanos del mundo —su temperatura, química, corrientes y vida— mueven sistemas que hacen que la Tierra sea habitable para la humanidad. Nuestras precipitaciones, el agua potable, el clima, el tiempo, las costas, gran parte de nuestros alimentos e incluso el oxígeno del aire que respiramos provienen, en última instancia del mar y son regulados por este. Históricamente, los océanos y los mares han sido cauces vitales del comercio y el transporte. La gestión prudente de este recurso esencial es una característica clave del futuro sostenible. Sin embargo, en la actualidad, existe un continuo deterioro de las aguas costeras, debido a la contaminación y la acidificación de los océanos, que está teniendo un efecto adverso sobre el funcionamiento de los ecosistemas y la biodiversidad, y que también está afectando negativamente a la pesca de pequeña escala. Las áreas marinas protegidas deben ser administradas de manera efectiva, contar con recursos suficientes y regulaciones que ayuden a reducir la sobrepesca, la contaminación marina y la acidificación de los océanos. Datos destacables: Los océanos cubren las tres cuartas partes de la superficie de la Tierra, contienen el 97 por ciento del agua del planeta y representan el 99 por ciento de la superficie habitable del planeta en volumen. Más de tres mil millones de personas dependen de la biodiversidad marina y costera para su sustento. A nivel mundial, el valor de mercado de los recursos marinos y costeros, y su industria se estima en $ 3 billones por año o alrededor del 5 por ciento del PIB mundial. Los océanos contienen casi 200,000 especies identificadas, pero las cifras reales pueden ser de millones. Los océanos absorben alrededor del 30 por ciento del dióxido de carbono producido por los humanos, amortiguando los impactos del calentamiento global. Los océanos sirven como la mayor fuente de proteínas del mundo. Más de 3.000 millones de personas dependen de los océanos como fuente principal de proteínas. La pesca marina emplea directa o indirectamente más de 200 millones de personas. Los subsidios a la pesca están contribuyendo al rápido agotamiento de muchas especies y están impidiendo los esfuerzos para salvar y restaurar la pesca mundial y los empleos asociados a esta, causando que la pesca oceánica genere US $ 50 mil millones menos por año de lo que podrían. Los espacios de mar abierto muestran que los niveles actuales de acidez han aumentado en un 26 por ciento desde el comienzo de la Revolución Industrial.

33


Las aguas costeras se están deteriorando debido a la contaminación y la eutrofización. Sin esfuerzos coordinados, se espera que la eutrofización costera aumente en 20 por ciento de los grandes ecosistemas marinos para el año 2050. Metas del objetivo: 14.1 De aquí a 2025, prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo, en particular la producida por actividades realizadas en tierra, incluidos los detritos marinos y la polución por nutrientes 14.2 De aquí a 2020, gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros para evitar efectos adversos importantes, incluso fortaleciendo su resiliencia, y adoptar medidas para restaurarlos a fin de restablecer la salud y la productividad de los océanos 14.3 Minimizar y abordar los efectos de la acidificación de los océanos, incluso mediante una mayor cooperación científica a todos los niveles 14.4 De aquí a 2020, reglamentar eficazmente la explotación pesquera y poner fin a la pesca excesiva, la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada y las prácticas pesqueras destructivas, y aplicar planes de gestión con fundamento científico a fin de restablecer las poblaciones de peces en el plazo más breve posible, al menos alcanzando niveles que puedan producir el máximo rendimiento sostenible de acuerdo con sus características biológicas 14.5 De aquí a 2020, conservar al menos el 10% de las zonas costeras y marinas, de conformidad con las leyes nacionales y el derecho internacional y sobre la base de la mejor información científica disponible 14.6 De aquí a 2020, prohibir ciertas formas de subvenciones a la pesca que contribuyen a la sobrecapacidad y la pesca excesiva, eliminar las subvenciones que contribuyen a la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada y abstenerse de introducir nuevas subvenciones de esa índole, reconociendo que la negociación sobre las subvenciones a la pesca en el marco de la Organización Mundial del Comercio debe incluir un trato especial y diferenciado, apropiado y efectivo para los países en desarrollo y los países menos adelantados 14.7 De aquí a 2030, aumentar los beneficios económicos que los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países menos adelantados obtienen del uso sostenible de los recursos marinos, en particular mediante la gestión sostenible de la pesca, la acuicultura y el turismo 14.a Aumentar los conocimientos científicos, desarrollar la capacidad de investigación y transferir tecnología marina, teniendo en cuenta los Criterios y Directrices para la Transferencia de Tecnología Marina de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental, a fin de mejorar la salud de los océanos y potenciar la contribución de la biodiversidad marina al desarrollo de los países en desarrollo, en particular los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países menos adelantados 14.b Facilitar el acceso de los pescadores artesanales a los recursos marinos y los mercados 14.c Mejorar la conservación y el uso sostenible de los océanos y sus recursos aplicando el derecho internacional reflejado en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, que constituye el marco jurídico para la conservación y la utilización sostenible de los océanos y sus recursos, como se recuerda en el párrafo 158 del documento ―El futuro que queremos‖ 34


Teniendo en cuenta las negociaciones en curso de la Organización Mundial del Comercio, el Programa de Doha para el Desarrollo y el mandato de la Declaración Ministerial de Hong Kong.

VIDA DE ECOSISTEMAS TERRESTRES: El 30.7% de la superficie terrestre está cubierta por bosques y estos, además de proporcionar seguridad alimentaria y refugio, son fundamentales para combatir el cambio climático, pues protegen la diversidad biológica y las viviendas de la población indígena. Al proteger los bosques, también podremos fortalecer la gestión de los recursos naturales y aumentar la productividad de la tierra. Actualmente, 13 millones de hectáreas de bosque desaparecen cada año y la degradación persistente de las zonas áridas está provocando además la desertificación de 3600 millones de hectáreas. Aunque un 15% de la tierra se encuentra actualmente bajo protección, la biodiversidad aún está en riesgo. La deforestación y la desertificación, provocadas por las actividades humanas y el cambio climático, suponen grandes retos para el desarrollo sostenible y han afectado la vida y los medios de vida de millones de personas en la lucha contra la pobreza. A pesar de los grandes desafíos, se están realizando esfuerzos para gestionar los bosques y combatir la desertificación. Actualmente, se están implementando dos acuerdos internacionales que promueven el uso de los recursos de manera equitativa, y también se está realizando inversiones financieras en apoyo de la biodiversidad. El fondo ―The Lionés Share‖ El 21 de junio de 2018, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en alianza con Mars y FINCH anunciaron la creación del fondo ―The Lion‘s Share‖, una iniciativa destinada a transformar las vidas de los animales en todo el mundo, pidiendo a las empresas de comunicaciones que contribuyan con un porcentaje de su inversión en medios, destinado a la ejecución de proyectos de conservación y bienestar animal. Esta iniciativa hará que los socios aporten el 0,5 por ciento de su inversión en medios al fondo por cada anuncio que utilicen con un animal. Lo recaudado será utilizado para mantener a los animales y sus hábitats en todo el mundo. Su meta es recaudar US $ 100 millones por año dentro de tres años, dinero que se invertirá en una serie de programas de conservación de la vida silvestre y bienestar animal, para ser implementados por las Naciones Unidas y las organizaciones de la sociedad civil

Datos destacables: Bosques Alrededor de 1.600 millones de personas dependen de los bosques para su sustento, incluidos 70 millones de personas indígenas. Los bosques albergan a más del 80% de todas las especies terrestres de animales, plantas e insectos. Entre 2010 y 2015, el mundo perdió 3,3 millones de hectáreas de áreas forestales. Las mujeres rurales pobres dependen de los recursos comunes y se ven especialmente afectadas por su agotamiento. Desertificación

35


2.600 millones de personas dependen directamente de la agricultura, pero el 52% de la tierra utilizada para la agricultura se ve moderada o severamente afectada por la degradación del suelo. La pérdida de tierras cultivables se estima en 30 a 35 veces la tasa histórica Debido a la sequía y la desertificación, se pierden 12 millones de hectáreas cada año (23 hectáreas por minuto). En un año, podrían haberse cultivado 20 millones de toneladas de grano. 74 por ciento de los pobres son directamente afectados por la degradación de la tierra a nivel mundial. Biodiversidad La caza furtiva y el tráfico ilícitos de vida silvestre continúan frustrando los esfuerzos para su conservación, casi 7.000 especies de animales y plantas fueron denunciadas como parte del comercio ilegal en 120 países. De las 8.300 razas de animales conocidas, el 8% está extinto y el 22% está en peligro de extinción. De las más de 80,000 especies de árboles, menos del 1 por ciento se han estudiado para su posible uso. Los peces proporcionan el 20% de las proteínas animales a unos 3.000 millones de personas. Solo diez especies proporcionan alrededor del 30% de la pesca de captura marina y diez especies proporcionan alrededor del 50% de la producción acuícola. Más del 80 por ciento de la dieta humana está compuesta por las plantas. Solo tres cultivos de cereales (arroz, maíz y trigo) proporcionan el 60% de la ingesta energética. Aproximadamente, el 80 por ciento de las personas que viven en las zonas rurales de los países en desarrollo, dependen de medicamentos tradicionales basados en plantas para la atención básica de la salud. Los microorganismos e invertebrados son clave para los servicios de los ecosistemas, pero sus contribuciones aún son poco conocidas y raramente reconocidas.

Metas del objetivo: 5.1 Para 2020, velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua dulce y los servicios que proporcionan, en particular los bosques, los humedales, las montañas y las zonas áridas, en consonancia con las obligaciones contraídas en virtud de acuerdos internacionales 15.2 Para 2020, promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, poner fin a la deforestación, recuperar los bosques degradados e incrementar la forestación y la reforestación a nivel mundial 15.3 Para 2030, luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados, incluidas las tierras afectadas por la desertificación, la sequía y las inundaciones, y procurar lograr un mundo con una degradación neutra del suelo 15.4 Para 2030, velar por la conservación de los ecosistemas montañosos, incluida su diversidad biológica, a fin de mejorar su capacidad de proporcionar beneficios esenciales para el desarrollo sostenible 15.5 Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de la diversidad biológica y, para 2020, proteger las especies amenazadas y evitar su extinción 36


15.6 Promover la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos y promover el acceso adecuado a esos recursos, como se ha convenido internacionalmente 15.7 Adoptar medidas urgentes para poner fin a la caza furtiva y el tráfico de especies protegidas de flora y fauna y abordar la demanda y la oferta ilegales de productos silvestres 15.8 Para 2020, adoptar medidas para prevenir la introducción de especies exóticas invasoras y reducir de forma significativa sus efectos en los ecosistemas terrestres y acuáticos y controlar o erradicar las especies prioritarias 15.9 Para 2020, integrar los valores de los ecosistemas y la diversidad biológica en la planificación nacional y local, los procesos de desarrollo, las estrategias de reducción de la pobreza y la contabilidad 15.a Movilizar y aumentar de manera significativa los recursos financieros procedentes de todas las fuentes para conservar y utilizar de forma sostenible la diversidad biológica y los ecosistemas 15.b Movilizar un volumen apreciable de recursos procedentes de todas las fuentes y a todos los niveles para financiar la gestión forestal sostenible y proporcionar incentivos adecuados a los países en desarrollo para que promuevan dicha gestión, en particular con miras a la conservación y la reforestación 15.c Aumentar el apoyo mundial a la lucha contra la caza furtiva y el tráfico de especies protegidas, en particular aumentando la capacidad de las comunidades locales para promover oportunidades de subsistencia sostenibles.

PAZ JUSTICIA E INSTITUCIONE SOLIDAS: Las amenazas de homicidio intencional, la violencia contra los niños, la trata de personas y la violencia sexual, son temas importantes que debe ser abordados para crear sociedades pacíficas e inclusivas. Allanan el camino para la provisión de acceso a la justicia para todos y para la construcción de instituciones efectivas y responsables en todos los niveles. Si bien los casos de homicidios y trata de personas han experimentado un progreso significativo en la última década, todavía hay miles de personas en mayor riesgo de homicidio intencional en América Latina, el África subsahariana y Asia. Las violaciones de los derechos del niño a través de la agresión y la violencia sexual siguen asolando a muchos países en todo el mundo, especialmente porque la falta de información y la falta de datos agravan el problema. Para hacer frente a estos desafíos y construir sociedades más pacíficas e inclusivas, es necesario que se establezcan reglamentaciones más eficientes y transparentes, y presupuestos gubernamentales integrales y realistas. Uno de los primeros pasos a la protección de los derechos individuales es la implementación del registro mundial de nacimientos y la creación de instituciones nacionales de derechos humanos más independientes en todo el mundo.

37


Datos destacables: Entre las instituciones más afectadas por la corrupción se encuentran el poder judicial y la policía La corrupción, el soborno, el robo y la evasión impositiva cuestan alrededor de US $ 1,26 billones para los países en desarrollo por año; esta cantidad de dinero podría usarse para ayudar a aquellos que viven con menos de $ 1.25 al día por encima de $ 1.25 durante al menos seis años Se ha registrado el nacimiento del 73% de los niños menores de 5 años, pero solo el 46% del África subsahariana ha registrado su nacimiento Aproximadamente 28.5 millones de niños en edad escolar primaria que no asisten a la escuela viven en áreas afectadas por conflictos El estado de derecho y el desarrollo tienen una interrelación significativa y se refuerzan mutuamente, por lo que es esencial para el desarrollo sostenible a nivel nacional e internacional La proporción de presos detenidos sin sentencia se ha mantenido casi constante en la última década, en el 31% de todos los presos Metas del objetivo: 16.1 Reducir significativamente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en todo el mundo 16.2 Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños 16.3 Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos 16.4 De aquí a 2030, reducir significativamente las corrientes financieras y de armas ilícitas, fortalecer la recuperación y devolución de los activos robados y luchar contra todas las formas de delincuencia organizada 16.5 Reducir considerablemente la corrupción y el soborno en todas sus formas 16.6 Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas 16.7 Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades 16.8 Ampliar y fortalecer la participación de los países en desarrollo en las instituciones de gobernanza mundial 16.9 De aquí a 2030, proporcionar acceso a una identidad jurídica para todos, en particular mediante el registro de nacimientos 16.10 Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales, de conformidad con las leyes nacionales y los acuerdos internacionales 16.a Fortalecer las instituciones nacionales pertinentes, incluso mediante la cooperación internacional, para crear a todos los niveles, particularmente en los países en desarrollo, la capacidad de prevenir la violencia y combatir el terrorismo y la delincuencia 16.b Promover y aplicar leyes y políticas no discriminatorias en favor del desarrollo sostenible

38


ALIANZAS PARA LOGRAR OBJETIVOS: Un programa exitoso de desarrollo sostenible requiere alianzas entre los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil. Estas alianzas inclusivas construidas sobre principios y valores, una visión compartida, y metas compartidas, que colocan a la gente y al planeta en el centro, son necesarias a nivel global, regional, nacional y local. Se han realizado progresos en relación a las alianzas para el financiamiento, especialmente con un aumento de la ayuda dirigida a los refugiados en los países donantes. Sin embargo, se requieren más alianzas para la prestación de servicios fijos masivos, que son aún en la actualidad de costo muy elevado. También hay una falta de censos de población y vivienda, necesarios para obtener datos desglosados que sirvan de base para la implementación de políticas y programas de desarrollo. Por otro lado, se necesita una acción urgente para movilizar, redirigir y desbloquear el poder transformador de billones de dólares de los recursos privados para cumplir con los objetivos del desarrollo sostenible. Inversiones a largo plazo, incluida la inversión extranjera directa, son necesarias en sectores críticos, especialmente en los países en desarrollo. Estas incluyen la energía sostenible, la infraestructura y el transporte, así como las tecnologías de la información y las comunicaciones. El sector público tendrá que establecer una dirección clara. La revisión y supervisión de los esquemas de trabajo, los reglamentos y las estructuras de incentivos, que permiten estas inversiones, deben ser repotenciados para atraer nuevas inversiones y fortalecer el desarrollo sostenible. Los mecanismos nacionales de control como las entidades fiscalizadoras superiores y las funciones de supervisión de parte de los órganos legislativos deben también reforzarse. Datos destacables: La asistencia oficial para el desarrollo se situó en $135.2 billones en 2014, el más alto nivel antes alcanzado. El 79 por ciento de las importaciones de países en vías de desarrollo entra a los países desarrollados sin pagar impuestos. La carga de la deuda de los países en desarrollo se mantiene estable en alrededor del 3 por ciento de los ingresos por exportaciones. El número de usuarios de Internet en África casi se duplicó en los últimos cuatro años. El 30 por ciento de los jóvenes del mundo son nativos digitales, activos en línea durante al menos cinco años. Pero más de cuatro mil millones de personas no usan Internet, y el 90 por ciento de ellos son del mundo en desarrollo. Metas del objetivo: Finanzas 17.1 Fortalecer la movilización de recursos internos, incluso mediante la prestación de apoyo internacional a los países en desarrollo, con el fin de mejorar la capacidad nacional para recaudar ingresos fiscales y de otra índole 17.2 Velar por que los países desarrollados cumplan plenamente sus compromisos en relación con la asistencia oficial para el desarrollo, incluido el compromiso de numerosos países desarrollados de alcanzar el objetivo de destinar el 0,7% del ingreso 39


nacional bruto a la asistencia oficial para el desarrollo de los países en desarrollo y entre el 0,15% y el 0,20% del ingreso nacional bruto a la asistencia oficial para el desarrollo de los países menos adelantados; se alienta a los proveedores de asistencia oficial para el desarrollo a que consideren la posibilidad de fijar una meta para destinar al menos el 0,20% del ingreso nacional bruto a la asistencia oficial para el desarrollo de los países menos adelantados 17.3 Movilizar recursos financieros adicionales de múltiples fuentes para los países en desarrollo 17.4 Ayudar a los países en desarrollo a lograr la sostenibilidad de la deuda a largo plazo con políticas coordinadas orientadas a fomentar la financiación, el alivio y la reestructuración de la deuda, según proceda, y hacer frente a la deuda externa de los países pobres muy endeudados a fin de reducir el endeudamiento excesivo 17.5 Adoptar y aplicar sistemas de promoción de las inversiones en favor de los países menos adelantados Tecnología 17.6 Mejorar la cooperación regional e internacional Norte-Sur, Sur-Sur y triangular en materia de ciencia, tecnología e innovación y el acceso a estas, y aumentar el intercambio de conocimientos en condiciones mutuamente convenidas, incluso mejorando la coordinación entre los mecanismos existentes, en particular a nivel de las Naciones Unidas, y mediante un mecanismo mundial de facilitación de la tecnología 17.7 Promover el desarrollo de tecnologías ecológicamente racionales y su transferencia, divulgación y difusión a los países en desarrollo en condiciones favorables, incluso en condiciones concesionarias y preferenciales, según lo convenido de mutuo acuerdo 17.8 Poner en pleno funcionamiento, a más tardar en 2017, el banco de tecnología y el mecanismo de apoyo a la creación de capacidad en materia de ciencia, tecnología e innovación para los países menos adelantados y aumentar la utilización de tecnologías instrumentales, en particular la tecnología de la información y las comunicaciones Creación de capacidad 17.9 Aumentar el apoyo internacional para realizar actividades de creación de capacidad eficaces y específicas en los países en desarrollo a fin de respaldar los planes nacionales de implementación de todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible, incluso mediante la cooperación Norte-Sur, Sur-Sur y triangular Comercio 17.10 Promover un sistema de comercio multilateral universal, basado en normas, abierto, no discriminatorio y equitativo en el marco de la Organización Mundial del Comercio, incluso mediante la conclusión de las negociaciones en el marco del Programa de Doha para el Desarrollo 17.11 Aumentar significativamente las exportaciones de los países en desarrollo, en particular con miras a duplicar la participación de los países menos adelantados en las exportaciones mundiales de aquí a 2020 17.12 Lograr la consecución oportuna del acceso a los mercados libre de derechos y contingentes de manera duradera para todos los países menos adelantados, conforme a las decisiones de la Organización Mundial del Comercio, incluso velando por que las normas de origen preferenciales aplicables a las importaciones de los países menos adelantados sean transparentes y sencillas y contribuyan a facilitar el acceso a los mercados Cuestiones sistémicas 40


Coherencia normativa e institucional 17.13 Aumentar la estabilidad macroeconómica mundial, incluso mediante la coordinación y coherencia de las políticas 17.14 Mejorar la coherencia de las políticas para el desarrollo sostenible 17.15 Respetar el margen normativo y el liderazgo de cada país para establecer y aplicar políticas de erradicación de la pobreza y desarrollo sostenible Alianzas entre múltiples interesados 17.16 Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, complementada por alianzas entre múltiples interesados que movilicen e intercambien conocimientos, especialización, tecnología y recursos financieros, a fin de apoyar el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en todos los países, particularmente los países en desarrollo 17.17 Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas Datos, supervisión y rendición de cuentas 17.18 De aquí a 2020, mejorar el apoyo a la creación de capacidad prestado a los países en desarrollo, incluidos los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo, para aumentar significativamente la disponibilidad de datos oportunos, fiables y de gran calidad desglosados por ingresos, sexo, edad, raza, origen étnico, estatus migratorio, discapacidad, ubicación geográfica y otras características pertinentes en los contextos nacionales 17.19 De aquí a 2030, aprovechar las iniciativas existentes para elaborar indicadores que permitan medir los progresos en materia de desarrollo sostenible y complementen el producto interno bruto, y apoyar la creación de capacidad estadística en los países en desarrollo. METAS DEL MILENIO Los ocho objetivos Objetivos enlistados en la ONU. En la Declaración del Milenio se recogen ocho Objetivos referentes a la erradicación de la pobreza, la educación primaria universal, la igualdad entre los géneros, la mortalidad infantil, materna, el avance del VIH/sida y el sustento del medio ambiente. Para objetivos, y en respuesta de aquellos que demandaban un cambio hacia posturas más sociales de los mercados mundiales y organizaciones financieras se añade el Objetivo 8, ‗Fomentar una Asociación Mundial para el Desarrollo‘. En otras palabras, el objetivo promueve que el sistema comercial, de ayuda oficial y de préstamo garantice la consecución en 2015 de los primeros siete Objetivos y, en general, un mundo más justo. Cada Objetivo se divide en una serie de metas, un total de 28, cuantificables mediante 48 indicadores concretos. Por primera vez, la agenda internacional del desarrollo pone una fecha para la consecución de acuerdos concretos y medibles. Los títulos de los ocho objetivos, con sus metas específicas, son:1 Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre - Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas que sufren hambre.

41


- Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas cuyos ingresos son inferiores a un dólar diario. - Conseguir pleno empleo productivo y trabajo digno para todos, incluyendo mujeres y jóvenes, además rechazando rotundamente el trabajo infantil. Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal - Asegurar que en 2015, la adultez de cualquier parte, sean capaces de completar un ciclo completo de enseñanza Objetivo 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer - Que existan las igualdades entre los modos en la enseñanza terciaria y cuaternaria, para el año 2020, y en todos los niveles mínimos que puedan existir. Existencia de equidad entre personas al igual que trato igualitario en empleos o actividades diarias Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil - Aumentar las dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la natalidad de niños mayores de 9 años en adelante. Reducir la mortalidad en menores de 5 años al menos en dos terceras partes Objetivo 5: Mejorar la salud materna - Reducir en tres cuartas partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad materna. - Lograr el acceso universal a la salud reproductiva. - Reducir la tasa de mortalidad materna. - Mayor proporción de parir con asistencia de personal sanitario especializado. - Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar. Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades - Haber detenido y comenzado a reducir la propagación del VIH/SIDA en 2015. - Lograr, para 2010, el acceso universal al tratamiento del VIH/Sida para todas las personas que lo necesiten. - Haber detenido y comenzado a reducir, en 2015, la incidencia de la malaria y otras enfermedades graves. Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente - Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales para reducir la pérdida del medio ambiente. - Haber reducido y haber ralentizado considerablemente la pérdida de diversidad biológica en 2010. - Reducir a la mitad, para 2015, la proporción de personas sin acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento. - Haber mejorado considerablemente, en 2020, la vida de al menos 100 millones de habitantes de barrios marginales. Objetivo 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo. - Desarrollar MUCHO más un sistema comercial y financiero abierto, basado en normas, previsible y no discriminatorio. - Atender las necesidades especiales de los países menos adelantados. 42


- Atender las necesidades especiales de los países en desarrollo sin litoral y los pequeños Estados insulares en desarrollo (mediante el Programa de Acción para el desarrollo sostenible de los pequeños Estados insulares en desarrollo y los resultados del vigésimo segundo período extraordinario de sesiones de la Asamblea General). - Encarar de manera integral los problemas de la deuda de los países en desarrollo con medidas nacionales e internacionales para que la deuda sea sostenible a largo plazo. - En cooperación con las empresas farmacéuticas, proporcionar acceso a los medicamentos esenciales en los países en desarrollo a precios accesibles. - En cooperación con el sector privado, dar acceso a los beneficios de las nuevas tecnologías, especialmente las de la información y las comunicaciones. El único objetivo que no está marcado por ningún plazo es el octavo, lo que para muchos significa que ya debería estar cumpliéndose. Indicadores Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre 1.1 Proporción de la población con ingresos inferiores a 1 dólar por día según la paridad del poder adquisitivo (PPA). 1.2 Coeficiente de la brecha de pobreza 1.3 Proporción del consumo nacional que corresponde a la quinta parte más pobre de la población 1.4 Tasa de crecimiento del producto interno bruto por persona empleada 1.5 Tasa de población ocupada 1.6 Proporción de la población ocupada con ingresos inferiores a 1 dólar por día según la paridad del poder adquisitivo 1.7 Proporción de la población ocupada total que trabaja por cuenta propia o en un negocio familiar 1.8 Niños menores de 5 años con peso inferior al normal 1.9 Proporción de la población que no alcanza el nivel mínimo de consumo de energía alimentaria Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal 2.1 Tasa neta de matriculación en la enseñanza primaria 2.2 Proporción de alumnos que comienzan el primer grado y llegan al último grado de la enseñanza primaria 2.3 Tasa de alfabetización de las personas de entre 15 y 24 años, mujeres y hombres Objetivo 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer 3.1 Proporción de niñas y niños en la enseñanza primaria, secundaria y superior 3.2 Proporción de mujeres con empleos remunerados en el sector no agrícola 3.3 Proporción de escaños ocupados por mujeres en los parlamentos nacionales Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil 4.1 Tasa de mortalidad de niños menores de 5 años 4.2 Tasa de mortalidad infantil 4.3 Proporción de niños de 1 año inmunizados contra el sarampión Objetivo 5: Mejorar la salud maternal 5.1 Tasa de mortalidad materna. 43


5.2 Proporción de partos con asistencia de personal sanitario especializado. 5.3 Tasa de uso de anticonceptivos. 5.4 Tasa de natalidad entre las adolescentes. 5.5 Cobertura de atención prenatal (al menos una consulta y al menos cuatro consultas.) 5.6 Necesidades insatisfechas en materia de planificación familiar. Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades 6.1 Prevalencia del VIH en las personas de entre 15 y 24 años 6.2 Uso de preservativos en la última relación sexual de alto riesgo 6.3 Proporción de la población de entre 15 y 24 años que tiene conocimientos amplios y correctos sobre el VIH/SIDA 6.4 Relación entre la asistencia escolar de niños huérfanos y la de niños no huérfanos de entre 10 y 14 años 6.5 Proporción de la población portadora del VIH con infección avanzada que tiene acceso a medicamentos antirretrovirales 6.6 Incidencia y tasa de mortalidad asociadas a la malaria 6.7 Proporción de niños menores de 5 años que duermen protegidos por mosquiteros impregnados de insecticida y proporción de niños menores de 5 años con fiebre que reciben tratamiento con los medicamentos contra la malaria adecuados 6.8 Incidencia y tasa de mortalidad asociadas a la tuberculosis 6.9 Proporción de casos de tuberculosis detectados y curados con el tratamiento breve bajo observación directa Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente 7.1 Proporción de la superficie de tierras cubierta por bosques 7.2 Emisiones de dióxido de carbono (totales, per cápita y por cada dólar del producto interno bruto (PPA) y consumo de sustancias que agotan la capa de ozono 7.3 Proporción de poblaciones de peces que están dentro de unos límites biológicos seguros 7.4 Proporción del total de recursos hídricos utilizada 7.5 Proporción de zonas terrestres y marinas protegidas 7.6 Proporción de especies en peligro de extinción 7.7 Proporción de la población con acceso a mejores fuentes de agua potable. 3 7.8 Proporción de la población con acceso a mejores servicios de saneamiento.4 7.9 Proporción de la población urbana que vive en barrios marginales Objetivo 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo 8.1 AOD (Asistencia oficial para el desarrollo) neta, en total y para los países menos adelantados, como porcentaje del ingreso nacional bruto de los países donantes del Comité de Asistencia para el Desarrollo de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (CAD/OCDE) 8.2 Proporción del total de AOD bilateral y por sectores que los donantes del CAD/OCDE destinan a servicios sociales básicos (enseñanza básica, atención primaria de la salud, nutrición, agua potable y saneamiento) 8.3 Proporción de la AOD bilateral de los donantes del CAD/OCDE que no está condicionada

44


8.4 AOD recibida por los países en desarrollo sin litoral en proporción a su ingreso nacional bruto 8.5 AOD recibida por los pequeños Estados insulares en desarrollo en proporción a su ingreso nacional bruto 8.6 Proporción del total de importaciones de los países desarrollados (por su valor y excepto armamentos) procedentes de países en desarrollo y países menos adelantados, admitidas sin pagar derechos 8.7 Aranceles medios aplicados por los países desarrollados a los productos agrícolas y textiles y las prendas de vestir procedentes de países en desarrollo 8.8 Estimación de la ayuda agrícola de los países de la OCDE en porcentaje de su producto interno bruto 8.9 Proporción de AOD destinada a fomentar la capacidad comercial 8.10 Número total de países que han alcanzado el punto de decisión y número total de países que han alcanzado el punto de culminación de la Iniciativa en favor de los países pobres muy endeudados (acumulativo) Alivio de la deuda comprometido conforme a la Iniciativa en favor de los países pobres muy endeudados y la Iniciativa multilateral de alivio de la deuda 8.12 Servicio de la deuda como porcentaje de las exportaciones de bienes y servicios 8.13 Proporción de la población con acceso sostenible a medicamentos esenciales a precios accesibles 8.14 Líneas de teléfono por cada 100 habitantes 8.15 Abonados a teléfonos celulares por cada 100 habitantes 8.16 Usuarios de Internet por cada 100 habitantes Ahora mismo, los Objetivos constituyen la principal agenda del desarrollo y tanto las diferentes agencias de Naciones Unidas como las Organizaciones internacionales de crédito, las ONG y las agencias oficiales de cooperación focalizan su trabajo en el logro de los ODM. No obstante, son muchas las críticas que les llueven a los Objetivos: hay quien los describe como una nueva declaración de Naciones Unidas que no se va a cumplir, se cuestiona su sustento, ya que tras 2015 no se va a movilizar la misma cantidad de recursos. Para otros, los ODM no son más que un revés en las políticas de desarrollo, ya que luchan contra las consecuencias y no contra las causas del subdesarrollo. Esto es discutible, ya que está claro que en el círculo vicioso de la pobreza, las consecuencias se convierten de nuevo en las causas. También se han considerado demasiado generalistas o ambiciosos (varios pronósticos ya adelantan que no se lograrán los ODM). Y se han calificado como oportunistas, al utilizar algunos indicadores como porcentajes en vez de números absolutos o considerar que la pobreza extrema está situada en un dólar al día cuando, por ejemplo, el Banco Mundial utiliza la cifra de 1.25 dólares diarios como límite de la extrema pobreza.

45


HISTORIA Pobreza es la privación del mínimo de bienes que debe tener una persona o grupo de personas para encontrarse en una situación digna de vida (―Banco Mundial―, s.f). Según registros oficiales, alrededor del 50 por ciento de los 15 millones de personas que habitan Guatemala son pobres (Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2011, 2011). En Guatemala, de acuerdo con la medición del Instituto Nacional de Estadística realizada en el año 2006 –Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2006, se categorizaba dentro del umbral de pobreza a toda persona que alcanza a cubrir el costo mínimo de alimentos en un año pero no el costo mínimo adicional calculado para otros bienes y servicios básicos. Esta cifra aumenta cada año de acuerdo a diversos factores (―Presentación de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2006―, s.f). Dentro del concepto de pobreza también está incluido pobreza extrema, diferenciado en que en esta última se categoriza a todos los individuos que no alcanzan a cubrir el costo mínimo de alimentos en un año -3026 quetzales en un año- (―Presentación de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2006―, s.f). Otras definiciones La pobreza también se puede definir de manera general como aquella situación en que hogares o individuos no tiene suficientes recursos ni habilidades para cubrir sus necesidades. Este aspecto se basa en la comparación del ingreso, consumo, educación u otros atributos de los individuos con respecto a algún umbral definido por debajo del cual se considera que se es pobre de acuerdo con un determinado atributo. La pobreza es, por tanto, una carencia de activos esenciales y oportunidades a los que cualquier ser humano debe tener derecho (Ortiz y Marco, 2006). No existe una definición de pobreza que resulte totalmente satisfactoria, capaz de incluir al mismo tiempo criterios objetivos de bienestar material y la óptica subjetiva de quienes la padecen. Una definición mínima de pobreza, sin embargo, sería la de una situación en la cual se carece de los recursos necesarios para satisfacer unas necesidades mínimas de alimento, vestido y alojamiento, así como unas necesidades mínimas de tipo social (Estébanez, 2005). Otra definición establece que la pobreza es la capacidad de compra determinada por el ingreso. En este sentido se entiende la pobreza como una situación donde los ingresos no alcanzan para la satisfacción de los requerimientos básicos que permitan el desarrollo de capacidades que a la vez permitan aprovechar las oportunidades que ofrece el sistema económico. En esta dirección, el ingreso es el componente básico que determina la restricción a los factores que determinan la calidad de vida (―Estudio Comparativo Consenso de Pobreza‖, s.f.). Pobreza Absoluta y Pobreza Relativa Estébanez (2005) hace referencia a dos clasificaciones de pobreza: Absoluta y Relativa. Pobreza Absoluta, afirma, es aquella donde hay carencia de bienes necesarios para sobrevivir. Pobreza Relativa, por su parte, es la privación en 46


comparación con el entorno social. Esta privación relativa es la que se suele utilizar con más frecuencia, pues la pobreza se define en función del nivel medio de la población. Pobreza en Guatemala La Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2006 -ENCOVI 2006- realizada en Guatemala en el año 2006 estableció que en el país habían 12 987 829 personas, de las cuales un 51 por ciento vive bajo la línea de pobreza. Esto se traduce en 6 625 892 personas categorizadas como pobres. De esta última cantidad, un 15.20 por ciento se encuentran en la pobreza extrema -1 976 604- (―Presentación de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2006―, s.f). La Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2011 especifica que, según datos de ese año, dentro del umbral de pobreza extrema se incluye a todas las personas que durante 12 meses viven con menos 4380 quetzales -esta cifra era en 2006 de Q.3206 y en 2000 de Q.1911-. Todas aquellas personas que viven con más de esta cantidad anualmente Q.4380- pero menos 9030.93 quetzales anuales están en la categoría de pobreza. (Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2011, 2011). A continuación se presentan algunos de los resultados principales de dicha encuesta (Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2011, 2011): – Un 13 por ciento de la población vive en pobreza extrema, un 41 por ciento lo hace en pobreza y un 46 por ciento de los guatemaltecos no vive en la pobreza. – El nivel de pobreza total dentro de la población guatemalteca pasó de un 51 por ciento en 2006 a un 53.71 por ciento en 2011. Sin embargo, la pobreza extrema pasó de un 15.20 en 2006 a un 13.33 en 2011. – Alta Verapaz es el departamento con más pobreza extrema dentro del país, con una tasa de 37.72 por ciento. Lo sigue Chiquimula con un 28.28 por ciento y Zacapa con un 24.96 por ciento. En otras palabras, en Alta Verapaz, casi 4 de cada 10 personas son pobres en situación extrema. – Alta Verapaz es también el departamento con más pobreza general, con una cifra 78.24 por ciento. Es decir que de cada 100 personas, 78 son pobres. sigue Sololá con 77.47 por ciento y Totonicapán con 73.29. Guatemala es departamento con menos pobreza general, con un 81.36 porcentaje de personas pobres.

de Lo el no

Según información del Instituto Nacional de Estadística referente al año 2014, adquirir una Canasta Básica Alimentaria (CBA), es decir alimentos básicos para que una familia sobreviva durante un mes, tuvo un costo mensual de Q. 3,236.70 (426 dólares). Una familia que vivió con 430 dólares o menos al mes es considerada como pobre en extremo o dentro de la categoría de pobreza extrema. Hay 15 por ciento de pobres en extremo en Guatemala (Guatemala cerró 2014 con 2,95 por ciento de inflación, 2015). De acuerdo a la misma entidad en el mismo período de tiempo, las familias que cada mes consumieron gastos en alimentación, y también en educación, salud, vivienda, transporte y recreación, entre otros, por menos de Q, 5,988.50 (778 dólares) cada mes,

47


están dentro de la categoría de pobreza (Guatemala cerró 2014 con 2,95 por ciento de inflación, 2015).

Pobreza como falta de desarrollo humano El enfoque más moderno sobre la pobreza lleva el sello del premio nobel Amartya Sen,10 y se inspira en la acepción primigenia de pobreza como falta de capacidad de producir o de realizar su potencial productivo. En este enfoque el énfasis está puesto no tanto en el resultado (ser pobre en el sentido de no disponer de ingresos o bienes suficientes) sino en el ser pobre como imposibilidad de alcanzar un mínimo de realización vital por verse privado de las capacidades, posibilidades, y derechos básicos para hacerlo. Esta forma de ver la pobreza se inspira, como Sen mismo lo destaca, en la filosofía aristotélica que define la ―buena vida‖ como aquella en que se han realizado o florecido todas las capacidades encerradas en la naturaleza de los seres humanos (que según Aristóteles pueden ser muy diversas, como aquella que lleva a algunos a ser señores y a otros a ser esclavos). Esta concepción es parte de la ontología o doctrina del ser de Aristóteles donde las cosas tienen una naturaleza que determina y fija las finalidades o plenitud de su desarrollo. Así, en la política nos dice que ―la naturaleza de una cosa es precisamente su fin, y lo que es cada uno de los seres cuando ha alcanzado su completo desenvolvimiento se dice que es su propia naturaleza‖. El pleno florecimiento humano requiere, según Aristóteles, de la polis o ciudad, como conjunto organizado y autosuficiente de seres humanos que han realizado sus diversas naturalezas y las ponen al servicio unos de otros. Este concepto de pobreza, actualizado por Amartya Sen y despojado de sus rasgos incompatibles con una sociedad basada en la igualdad básica de los seres humanos, podría ser definido como pobreza de desarrollo humano. Este es el enfoque que ha sido instrumentalizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), estableciendo una serie de criterios de satisfacción de necesidades básicas — esperanza de vida, logros educacionales e ingreso, que son la base del así llamado Índice de Desarrollo Humano (IDH)— que formarían la base de recursos y habilidades que permiten el ―desarrollo humano, definido como el proceso de ampliación de las opciones de las personas y mejora de las capacidades humanas (la diversidad de cosas que las personas pueden hacer o ser en la vida) y las libertades‖.11 A partir de ello el PNUD ha elaborado un Índice de Pobreza Humana (IPH) que se describe de la siguiente manera: ―En lugar de utilizar los ingresos para medir la pobreza, el IPH mide las dimensiones más básicas en que se manifiestan las privaciones: una vida corta, falta de educación básica y falta de acceso a los recursos públicos y privados.‖12 El problema de este intento de instrumentalizar el enfoque de Sen radica en la reducción de sus elementos determinantes a algunas variables –como expectativa de vida, escolarización o ingreso disponible– que si bien son relativamente fáciles de medir dejan fuera del análisis del desarrollo a otros componentes esenciales del mismo como pueden ser la libertad individual o los derechos democráticos. Se reduce así la perspectiva de la pobreza de una manera que el mismo Sen ha considerado inaceptable: ―La pobreza económica no es la única que empobrece la vida humana. Para identificar a los pobres debemos tener en cuenta, por ejemplo, la privación de los

48


ciudadanos de regímenes autoritarios, desde Sudán a Corea del Norte, a los que se niegan la libertad política y los derechos civiles.‖13 Esto muestra la dificultad de instrumentalizar satisfactoriamente el amplio enfoque de Sen y puede llevar a absurdos como llegar a considerar que quienes viven bajo regímenes fuertemente autoritarios o simplemente totalitarios gozan de mayor ―desarrollo humano‖ que quienes viven en sociedades que respetan los derechos y las libertades humanas. Así, según el informe de 2009 del PNUD, Kuwait permitiría a su población un desarrollo humano más alto que, por ejemplo, Portugal o la República Checa, y Cuba se ubica a este respecto en mejor posición que Costa Rica o Rumanía.14 Pobreza absoluta A esta forma previa de ver la pobreza, centrada en las capacidades para realizar las propias potencialidades, se opone otra definición igualmente antigua, aquella que ve la pobreza y la condición de pobre (pauper) como un estado de privación o falta de recursos para poder adquirir una ―canasta de bienes y servicios‖ necesaria para vivir una vida mínimamente saludable. Este enfoque fue sistematizado a comienzos del siglo XX por el británico Seebohm Rowntree en Poverty: A Study of Town Life (1901), un estudio pionero sobre la pobreza que se transformaría en el punto de partida y referencia de los futuros estudios sobre el tema. La razón de ello es doble. Por una parte, este estudio se basa en una amplia investigación empírica realizada en York, la ciudad natal de Rowntree, que abarcó nada menos que 11 560 familias, lo que equivalía a unas dos terceras partes de todas las familias de York. La segunda razón es que para llevar adelante su investigación Rowntree elaboró una serie de conceptos y métodos de medición que pasarían a formar instrumentos centrales en prácticamente todos los estudios posteriores sobre el tema. Entre estos instrumentos se destaca la elaboración de una ―línea de pobreza‖, que no solo incluía la alimentación, sino además el acceso a la vivienda, a prendas de vestir adecuadas y otros objetos absolutamente necesarios para mantener lo que Rowntree llamó ―un funcionamiento puramente físico‖. Esto le permitió definir dos tipos de pobreza, la ―pobreza primaria‖ y la ―pobreza secundaria‖. En pobreza primaria vivían aquellas ―familias cuyo ingreso total no era suficiente para obtener el mínimo necesario para mantener un funcionamiento puramente físico‖.15 En pobreza secundaria vivían las familias que podían alcanzar ese mínimo, pero no disponían de excedentes. Estamos aquí frente a lo que habitualmente se denomina pobreza absoluta y todavía es hoy la medida globalmente más usada para determinar la extensión de la pobreza, tal como lo muestran los cómputos realizados por el Banco Mundial sobre la base de una ―línea internacional de pobreza‖. Esta línea fue tradicionalmente fijada en 2 dólares estadounidenses de 1985 per cápita, en paridad de poder adquisitivo, para definir la pobreza y en 1 dólar para definir la pobreza extrema. En agosto de 2008, la línea de pobreza extrema fue reajustada a 1,25 dólares. Esta cantidad refleja el promedio del ingreso mínimo necesario para sobrevivir en los diez a veinte países más pobres del mundo.16 Pobreza relativa Frente a este criterio o forma de medir la pobreza ha existido otro enfoque igualmente clásico que apunta a la posibilidad de adquirir una canasta de bienes y servicios que puedan asegurar una vida digna de acuerdo a las convenciones y estándares de una 49


sociedad determinada. En este caso tenemos la así llamada pobreza relativa, que varía con el desarrollo social que va determinando, en cada época y sociedad, aquel mínimo de consumo bajo el cual más que ver amenazada la supervivencia se cae en un estado de exclusión o imposibilidad de participar en la vida social. El ejemplo clásico de esta forma de pobreza fue dado por Adam Smith en La riqueza de las naciones al escribir: ―Por mercancías necesarias entiendo no solo las indispensables para el sustento de la vida, sino todas aquellas cuya carencia es, según las costumbres de un país, algo indecoroso entre las personas de buena reputación, incluso entre las de clase inferior. En rigor, una camisa de lino no es necesaria para vivir. Los griegos y los romanos vivieron de una manera muy confortable a pesar de que no conocieron el lino. Pero en nuestros días, en la mayor parte de Europa, un honrado jornalero se avergonzaría si tuviera que presentarse en público sin una camisa de lino. Su falta denotaría ese deshonroso grado de pobreza en el que se presume que nadie podría caer sino a causa de una conducta en extremo disipada.‖17 El riesgo de esta forma de ver la pobreza y, en general, de toda la idea de la pobreza relativa ha sido bien apuntado por Amartya Sen, quién hace un llamado a no perder de vista el ―núcleo irreductible de privación absoluta en nuestra idea de pobreza‖. El riesgo es llegar a una relativización total de ―la pobreza‖ siguiendo la famosa frase de Mollie Orshansky acerca de que ―la pobreza, como la belleza, está en el ojo de quien la percibe‖.18 Además, las expectativas sociales se mueven constantemente en la medida en que una sociedad se desarrolla, elevando sucesivamente nuestra vara de medir el umbral de lo que Smith llamaba ―ese deshonroso grado de pobreza‖. De esta manera se puede relativizar y hasta banalizar el concepto de pobreza, hasta el punto de decir que, por ejemplo, en Estados Unidos hay un porcentaje mayor de pobres que, en los países del África subsahariana. También se puede llegar a la conclusión de que la pobreza aumenta al aumentar el bienestar general de una sociedad ya que las expectativas sobre el ―mínimo socialmente aceptable‖ pueden aumentar más rápidamente que el bienestar real de la población. Pobreza relativa como desigualdad Artículos principales: Desigualdad de ingreso y Desigualdad social. Otra forma muy común de usar el concepto de pobreza relativa es simplemente hacerlo sinónimo de una cierta medida de la distribución del ingreso en un país dado. Esta pobreza relativa aparente acostumbra a ser definida a partir de un umbral de ingreso medido como porcentaje del ingreso medio del país respectivo. Así por ejemplo, es usual llamar pobres o ―en riesgo de pobreza‖ a todos aquellos que disponen de menos del 60 % del ingreso disponible medio de la sociedad en que viven. Actualmente se aceptan comúnmente tres categorías derivadas de esta forma de medir la pobreza: la población que dispone entre un 50 y un 60 % del ingreso medio es catalogada como ―en riesgo de pobreza‖, aquella que dispone entre 40 y 50 % de ese ingreso es catalogada como ―pobre‖ y la que dispone de menos del 40 % se encontraría en ―pobreza extrema‖. En 2007 dentro de la Unión Europea, que usa justamente estos porcentajes, el 6 % de su población estaba en una condición de ―pobreza extrema‖ (menos del 40 % del ingreso disponible medio), esta cifra se elevaba al 10 % si usamos la línea del 50 % (pobreza) y al 17 % si la línea se ubica en el 60 % del ingreso medio. Esta es el mismo tipo de medición de la pobreza usada en España y según el cual un 20,8 % de los españoles se encontraba en una situación de ―pobreza relativa‖ o ―riesgo de pobreza‖ el año 2010.19 Sin embargo, el poco sentido que tiene este tipo de 50


mediciones de la pobreza relativa aparente se hace evidente cuando constatamos que en 2007 un luxemburgués se encontraba, según la UE, ―en riesgo de pobreza‖ pudiendo disponer de un ingreso de hasta 17 575 euros anuales, mientras que el riesgo de pobreza de un rumano empezaba con apenas la décima parte, es decir, con 1765 euros anuales del mismo poder adquisitivo.20 Esta forma de definir la pobreza puede llevar a resultados incluso más absurdos, como ser el poder constatar un gran aumento de la pobreza (relativa aparente) durante épocas de fuerte disminución de la pobreza (absoluta). Este es, por ejemplo, el caso de China durante los últimos tres decenios, durante los cuales un crecimiento económico espectacular ha sacado a más de 600 millones de chinos de la pobreza (absoluta) pero a la vez, en razón de una mayor desigualdad en la distribución del ingreso, ha aumentado rápidamente el número de pobres (relativos). En buenas cuentas, con esta medida de la pobreza relativa aparente podríamos llegar a considerar al país más pobre de la tierra como un país sin pobres si su distribución del ingreso fuese lo suficientemente pareja. Pobreza relativa como privación Este mismo riesgo corre otro de los enfoques más influyentes sobre la pobreza, aquel que usa el término de privación para definir la pobreza. Se trata de una medida relativa, que indica la ausencia de ciertos atributos, recursos o estatus que otras personas poseen. La privación relativa puede ser definida de manera objetiva, como una medición del contenido real o material de ese ―tener menos que otros‖, pero también de manera subjetiva, atendiendo fundamentalmente al sentimiento de tener menos que otros. Como tal podría ser llamada una medida de la envidia humana y de hecho, aplicando este criterio, prácticamente cualquiera podría ser definido como pobre. Ahora bien, para transformar algo tan relativo en un indicador que realmente tenga algo que ver con la pobreza o la vulnerabilidad se requiere buscar un umbral de privación o de distancia respecto del nivel de vida normal de una sociedad que impida mínimos satisfactorios de actuación o participación social. Peter Townsend apunta al respecto que es fundamental ―definir el estilo de vida generalmente compartido o aprobado en cada sociedad y evaluar si [...] hay un punto en la escala de la distribución de recursos por debajo del cual las familias encuentran dificultades crecientes para compartir las costumbres, actividades y dietas que conforman ese estilo de vida. De esta manera estaríamos prácticamente de vuelta en la pobreza relativa, tal como por Adam Smith la trató. Sin embargo, el uso de este concepto puede tener un valor importante si lo aplicamos en el sentido más clásico del término, aquel de privación relativa subjetiva elaborado por Robert Merton, ya que entrega elementos importantes para entender la dinámica de la formación de la conciencia y los conflictos sociales, los que parten del sentimiento de privación más que de la privación o la pobreza en sí mismas. Otro autor clásico que resumió muy bien esta idea es Karl Marx al escribir: «Sea grande o pequeña una casa, mientras las que la rodean son también pequeñas cumple todas las exigencias sociales de una vivienda, pero, si junto a una casa pequeña surge un palacio, la que hasta entonces era casa se encoge hasta quedar convertida en una choza y por mucho que, en el transcurso de la civilización, su casa gane en altura, si el palacio vecino sigue creciendo en la misma o incluso en mayor proporción, el habitante de la casa relativamente pequeña se irá sintiendo cada vez más desazonado, más descontento, más agobiado entre sus cuatro paredes».

51


Los principales tipos de pobreza son: Pobreza Individual.- Es aquella que se limita a un individuo (y por extensión a la familia del mismo), es aquella imposibilidad para proveerse de los insumos y servicios básicos, y cubrir las necesidades propias y de la familia, en especial cuando se es el principal o único proveedor de la familia. Este tipo de carencias se ven influenciadas por la falta de conocimientos propios de la instrucción educativa, es decir, la falta de estudios, así como por factores sociales, religiosos, étnicos, políticos, económicos y de edad (suele afectar con frecuencia a grupos sociales de edades avanzadas o tempranas como niños y ancianos), entre otros factores, que suelen afectar directa e indirectamente, provocando el estado de pobreza. Pobreza Colectiva.- Es aquella que afecta a un sector social (cultural, étnico, religión, etc.), que se encuentra dentro de una población más general que cuenta con cierta prosperidad, estos sectores de la sociedad, pueden variar en cuanto a la cantidad de población. Se trata de sectores poblacionales que carecen de los recursos necesarios para poder satisfacer las necesidades básicas de alimentación, vivienda, salud, vestido, servicios, etc. Es producto de un desarrollo económico, educativo, así como en ocasiones por discriminación de ese sector social. Un ejemplo de este último caso es el que sucede en la india, en donde a cierto sector social se le aleja de varias actividades económicas (los parias) Las barriadas, huecos, favelas, etc. son sectores poblacionales que se encuentran en un estado de pobreza y hacinamiento. Pobreza Extrema.- Es aquella en la que las necesidades como alimento, vestido o casa, no se pueden satisfacer, careciéndose de cualquier medio económico de sustento que pueda paliar dicha situación. Es acompañada de desnutrición por falta de una buena alimentación, enfermedades, y en muchas ocasiones la carencia total de un lugar propio o alquilado para la vivienda, teniendo que vivir en la calle o en casas hechas con láminas y otros materiales provenientes de desechos. La carencia total de recursos, para la alimentación y la vestimenta, obliga muchas veces a su adquisición entre la ‖basura‖, siendo entonces que estas personas se ven en la necesidad de ―pepenar‖ entre los basureros, ropas, zapatos, diversos objetos e incluso comida, así como también pedir limosna o vivir de la asistencia del estado e instituciones de beneficencia. Al no contar con los recursos indispensables para la vida (para alimentación, vestido, vivienda y salud), se acompaña de un factor muy grande de mortandad, como consecuencia de la desnutrición, exposición a la intemperie y la insalubridad. La pobreza extrema suele empujar a las personas a vivir en la calle por la falta total de recursos. Pobreza Temporal.- Es aquella carencia de recursos suficientes para atender las necesidades primarias de la persona, familia o grupo social, que tiene un carácter pasajero. Pudiendo remediarse por diversos factores. Por ejemplo en el caso de la pobreza pasajera de una persona, podría remediarse al obtener un empleo remunerado, que le permitiera satisfacer sus necesidades y las de su familia o como en 52


el caso de la pobreza de un sector de población que fuera afectado por un fenómeno natural que destruyera sus posesiones, que se podría remediar con el tiempo, así como la que suele ser provocada por los denominados vaivenes económicos que provocan crisis económicas que afectan a la población disminuyendo sus recursos y que luego de un crecimiento económico, estos sectores de población, logran recuperarse. Pobreza Permanente.- Se habla de pobreza ―permanente‖ de pobreza, cuando el estado o situación de carencia posee ese carácter, al no poder contarse con los recursos económico-monetarios, educativos, tecnológicos, de recursos naturales o de empleo para poder revertir dicho estado de carestía, así como la falta de oportunidades para tal fin (estas trabas pueden ser políticas, culturales, sociales e inclusive religiosas, donde por alguna situación particular (por ejemplo la segregación social de un grupo en particular, les impide obtener un crecimiento económico que les permita una elevación respecto de su estado actual de carencia). Un ejemplo se podría ver en algunas sociedades primitivas, que por cuestiones puramente culturales o religiosas, impiden el desarrollo económico de su población, permitiendo de esta manera la perpetuación del estado de carencia, pongamos por caso, evitando la mecanización de la agricultura, cuando esta podría mejorar las condiciones de vida de dicha población. Pobreza Cíclica.- Se entiende por esta, a las carencias y escasez de los abastecimientos, por motivo de causas naturales (como por ejemplo sequías), o producto de factores humanos (como podría ser la mala administración de los recursos o su acaparamiento), es decir, se trata de las carencias que afectan a una porción de la población de un determinado lugar, provocando la falta de los recursos (agropecuarios). Pobreza Relativa.- Se trata del estado de carencias de los ingresos de un individuo, tomando como parámetro de medición, los ingresos promedios de la sociedad en la que se vive (un país o un continente) , siendo estos ingresos mucho menores al promedio de la zona en particular en la que se está viviendo, es decir, es relativamente cuanto al punto de referencia de la medición, siendo por ejemplo que en el caso de un país desarrollado donde se perciba un salario de 200 dólares al mes, sea considerado pobreza, mientras que en un país subdesarrollado ese mismo salario de 200 dólares, sería considerado alto o medio, entendiéndose de esto que la pobreza relativa, está directamente en relación a los parámetros de medición de la zona en que se está viviendo. En muchas ocasiones, la edad avanzada, así como ser niños, acentúa la pobreza, al ser personas que ya no pueden trabajar o en su caso aún no pueden trabajar para obtener recursos para vivir, siendo común que lleguen a la mendicidad pidiendo limosna para subsistir. Pobreza Absoluta.- Se basa en el requerimiento de una misma cantidad de recursos (económicos), para la satisfacción de las necesidades, sin tomar en cuenta la situación particular de donde se esté viviendo, es decir, a diferencia de la pobreza relativa, se toma un estándar arbitrario, para la medición de pobreza, que es la cantidad de ingresos que se perciben, independientemente del lugar del mundo en el cual se vive, tomándose como pobres, a quienes no cuentan con un ingreso superior a dicha cantidad ―arbitraria‖ que se toma como parámetro de medición (por ejemplo un ingreso 53


hipotético de 10 dólares diarios, se podrían tomar como parámetro de pobreza ―absoluta‖, tanto para alguien que viviera en nueva york (con los gastos que en dicha zona se deben realizar para concretar las necesidades básicas), así como para alguien que viviera en una región remota de África, en donde esa cantidad de dinero (dólares), equivaldría en cuanto a la adquisición de los bienes necesarios para la supervivencia, a algo muy distinto respecto a quien viviese en el supuesto mencionado de nueva york. Pobreza Económica.- Se entiende que es la carencia de cualquier medio económico, ya sea en forma individual o colectiva y de sus consecuencias para la obtención de la satisfacción de las necesidades básicas. Suele interpretarse también como la carestía de la percepción de un salario o sueldo que sustente los gastos económicos de grupos e individuos, así como de instituciones. En cualquier país sin importar su desarrollo económico la pobreza afecta a individuos y sectores de población. Pobreza en servicios.- Se refiere a la falta de servicios básicos, como drenaje, servicio de agua potable, electricidad, servicios médicos, etc. Pobreza en educación.- Se entiende de aquella carencia de conocimientos recibidos o que se pueden recibir, mediante la instrucción educativa en las escuelas y otros medios. Pobreza en salud.- Se habla de las carencias que se tienen en cuanto al servicio médico, suministro de medicamentos y atención médica, por parte de las personas, ya sea por falta de recursos para pagarlos (por parte de las personas), o en su caso, por parte de un gobierno o entidad para suministrarlos a su población. Pobreza en alimentación.- Se habla de la carencia de los recursos alimentarios básicos para la buena nutrición del organismo, entendiéndose de ello, que no se pueden obtener los alimentos necesarios para la alimentación propia y familiar, ya sea por causas como malas cosechas, el evasión de precios, guerras, mala administración o distribución de los recursos, así como falta de recursos económicos para adquirir los alimentos, etc., de una manera ―crónica‖, es decir, permaneciendo en un estado de ―hambre‖ constante. Es el caso de lo que sucede en gran parte del mundo, como en África del norte en donde millones de seres humanos padecen de hambre, por carecer de medios para proveerse (sequías, mala administración de recursos o la guerra), que Impiden se obtenga el suministro básico de alimentos para la vida. ¿Qué tipos de pobreza existen? Como estamos viendo, la pobreza como concepto general engloba la carencia de recursos básicos para el ser humano como alimentos, agua potable, vivienda, educación, sanidad e integridad social. No obstante, puede clasificarse en varios tipos según los factores que la causan y los sujetos afectados.

54


Pobreza material Se da en los países que presentan un índice de exclusión social más bajo. Los afectados son víctimas no solo de la pobreza, sino de un bajo índice de escolaridad, desigualdad en la renta, analfabetismo, precariedad laboral, etc. Todo ello lleva a una mayor tasa de violencia social. Pobreza rural La pobreza rural se produce cuando la respuesta a una mejora en la situación económica no es igual de positiva en las zonas rurales que en las urbanas. Ello significa que la evolución favorable de los indicadores económicos (por ejemplo, la renta per cápita e ingresos por habitante) tiene un impacto desigual en el conjunto de la población. Pobreza urbana La pobreza urbana suele tener lugar en aquellas ciudades donde existe un flujo constante de emigración campo-ciudad. Los hogares de estos inmigrantes suelen ser perceptores de ingresos más bajos, de ahí el mayor índice de pobreza urbana y el desarrollo de una mayor fragmentación social. Pobreza social La pobreza social se mide según el auxilio que reciben las personas de bajos recursos dentro de una sociedad. En este sentido, ser pobre se considera una categoría dentro de un conjunto de personas y se determinará según el nivel de reacción social que resulte de una situación desfavorable concreta.

Pobreza infantil La pobreza de una comunidad afecta, sobre todo, al crecimiento, la salud y el desarrollo cognitivo, emocional y conductual de los niños. Por ello, la desigualdad entre familias pobres suele generar pobreza infantil de forma inmediata, puesto que sus efectos se impondrán desde etapas muy tempranas de la vida.

Pobreza estructural La pobreza estructural es aquella que afecta a las condiciones de vida de un conjunto de personas dentro de una sociedad. Significa que existen estratos sociales desiguales, esto es, estructurados de manera no uniforme. Los elementos de este tipo de pobreza son: seguridad/inseguridad social, participación política y social de los individuos, empobrecimiento crónico, etc.

55


Pobreza extrema Pobreza Extrema es un término que se refiere al estado más bajo de la pobreza y que incluye a toda persona que no alcanza a cubrir el costo mínimo de alimentos en determinado tiempo. A quienes afecta más la pobreza: Guatemala registra 59.3 por ciento de habitantes en pobreza y pobreza extrema (10 millones de habitantes) la cual impacta mayoritariamente a la población indígena-rural, siendo los niños los principales afectados. Actualmente muere un niño cada 3 segundos a causa de la pobreza, lo que significa que mueren unos 30.000 niños diariamente. Los niños son las primeras víctimas de la pobreza, siendo ésta la principal causa de la violación de sus derechos. Los departamentos que presentan los mayores índices de pobreza son Alta Verapaz y Sololá, con porcentajes superiores al 80 por ciento. Prácticamente todos los departamentos de Guatemala tienen alto índice de pobreza. Entendiendo la pobreza como un fenómeno multidimensional de privaciones en las capacidades humanas, el índice de pobreza multidimensional revela que el 67% de la población guatemalteca sufre carencias que vulneran su bienestar. Los niveles de pobreza y desigualdad en el país evidencian que el modelo de desarrollo adoptado no ha sido efectivo para promover el bienestar de la mayoría de la población. Durante los últimos años, la economía del país ha crecido de manera moderada y sostenida, a pesar de lo cual la pobreza ha aumentado. ¿Por qué? La discriminación de género y la incapacidad gubernativa para implementar políticas públicas exitosas. Y estos son los efectos directos de la pobreza: los pobres no tienen acceso suficiente a la alimentación, la vivienda y los servicios. Los pobres siempre están marginados del circuito económico y del sistema político de su país. Los conceptos comunes utilizados para describir la pobreza son: según el Banco Mundial, padecen pobreza extrema las personas que viven con menos de 1 dólar al día. Pobreza moderada la padecen personas que viven con menos de 2 dólares al día. Los departamentos más pobres de Guatemala Según datos recolectados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), los habitantes de 5 departamentos del país son pobres. Huehuetenango es el quinto departamento más pobre de Guatemala, con más del 70% de sus habitantes en pobreza y pobreza extrema.     

Quiché con un 74.7% Totonicapán con el 77.5% Sololá con el 81% Alta Verapaz con el 83.1% Huehuetenango 70%

56


Los países que hay más pobreza: 1- Sudán del Sur: Pese a su pobreza, el país tiene importantes recursos minerales. Es especialmente rico en petróleo, y como consecuencia del resultado del acuerdo de paz de 2005 también participa en los beneficios de los mismos. Según un estudio del Banco Mundial con los ingresos del petróleo que se acumulan en el gobierno autónomo, sería suficiente para reducir la pobreza y mejorar las condiciones de vida de la población del Sudán meridional 2- Malawi. Malawi está entre los países del mundo menos desarrollados. La economía de Malawi es muy dependiente de la agricultura, de la que depende más del 30% de su PIB. El 90% de sus exportaciones provienen del sector primario y más del 80% del total exportado es tabaco. Por consiguiente, Malawi cuenta con un amplio porcentaje de población rural, un 85%, lo que le sitúa como uno de los países del mundo menos urbanizados. 3- Burundi: Burundi es un país sin salida al mar y pobre en recursos naturales. Su economía es predominantemente agraria. De hecho, este sector supone más del 50% del Producto Interior Bruto del país y emplea a más del90% de la población activa. Dentro de esta actividad, el 90% se corresponde con la agricultura de subsistencia, lo que le posiciona como uno de los países menos desarrollados del planeta. Aproximadamente el 80% de la población de Burundi vive en la pobreza: 4- República Centroafricana: La República Centroafricana cuenta con un recurso natural muy preciado: los diamantes. Entre el 40 y el 50%de las exportaciones de este país se calcula que proceden de este mineral precioso y codiciado. Pero esa riqueza natural no revierte en su población. Se calcula que aproximadamente la mitad de las exportaciones de diamantes ocurren en la clandestinidad. Así, la mayor parte de la población se dedica a la agricultura. 5- Madagascar: Cerca del 69% de la población de Madagascar vive por debajo del umbral de la pobreza del país, situado en un dólar al día. El sector agrario constituye el 29% del PIB malgache, mientras que la manufactura constituye el 15%.Otras fuentes de crecimiento del país son el turismo o la industria extractiva. El 50% de la población sufre en Madagascar malnutrición crónica (la cuarta tasa más alta del mundo).

57


6- Mozambique. Mozambique cuenta con grandes recursos naturales. La economía del país está muy basada en la agricultura, pero la industria está creciendo, al igual que el sector turístico. Desde 2001, el crecimiento anual del PIB de Mozambique ha estado entre los más altos del mundo. Sin embargo, el país sigue siendo uno de los países más pobres y subdesarrollados del planeta.

7- Níger. Níger es el cuarto productor de uranio del planeta. A pesar de ello, su economía se centra en la agricultura de subsistencia. La desertificación es una de las serias amenazas para Níger, que está situada en la franja conocida como el Sahel, la zona de transición entre el desierto del Sáhara al norte y la sabana sudanesa al sur. Esta zona tiene una gran influencia del terrorismo yihadista. Pero la mayor amenaza para Níger es el hambre. Es un país asediado por las hambrunas que ha vivido recientemente numerosas emergencias humanitarias causadas por el hambre.

8- República Democrática del Congo. La República Democrática del Congo es uno de los países más ricos en recursos naturales. El Congo cuenta con el 70% del coltán del mundo, una tercera del cobalto mundial, más del 30% de las reservas de diamantes y una décima parte del cobre. La pobreza es una epidemia que afecta a millones de personas en nuestro planeta. En el mundo, 1.400 millones de personas sufren pobreza extrema y casi 900 millones sufren hambre, no tienen acceso al agua potable y a otros servicios básicos como la salud y la educación. Causas de la pobreza en el mundo Antes de explicar cuáles son las causas de la pobreza en el mundo, nos parece importante que entiendas que no es lo mismo hablar de factor y de causa. Las causas son situaciones que llevan al desarrollo de la pobreza, mientras un factor puede mantener estas condiciones de pobreza durante largo tiempo dado que no permiten una solución. Diferentes instituciones han estudiado las causas de la pobreza. Sin embargo, hay que tener en cuenta que cada territorio y situación es diferente, con lo cual hablar de la casuística general es más que complejo. Manos Unidas, Colectivo de Potenciación Comunitaria, Pobreza Mundial o Euro Sur hacen un estudio de algunas de las causas de esta situación en el mundo. De esta manera, se considera que las causas históricas de la pobreza son el colonialismo, la guerra, la esclavitud y las invasiones. Es decir, la situación de pobreza que vive una parte de la población mundial, especialmente en los países del sur, es un fenómeno que se fue desarrollando durante diferentes periodos de la historia. Vamos a estudiar algunos de los factores que influyen directamente en la pobreza e impiden el desarrollo de los países. ¡Veámoslos! 58


Modelo comercial multinacional Se considera un factor de riesgo el desarrollo de grandes corporaciones que utilizan recursos y mano de obra barata de países en riesgo de pobreza, lo que no contribuye a su economía, sino que los empobrece todavía más. Muchas empresas utilizan trabajadores de los países del sur para abaratar costes y conseguir un beneficio económico mayor, lo que influye directamente en el desarrollo del país. Corrupción Impide o merma la asignación de recursos hacia servicios sociales de los que se beneficiaría la población. Los recursos destinados a aspectos sociales pasan muy a menudo a manos privadas que los utilizan para su propio beneficio, lo que provoca que no haya un reparto equitativo en la sociedad. Cambio climático Las sequías son la causa más común de la escasez de alimentos. Cada vez más tierras fértiles sufren de erosión, salinización y desertificación. La deforestación a manos de los humanos causa una erosión acelerada lo cual dificulta la cosecha de alimentos. Enfermedades y epidemias Aunque se puede considerar también una consecuencia del bajo nivel económico de una sociedad, una población enferma es menos productiva y por tanto se crea un empobrecimiento mayor de sus miembros. En realidad, este es un círculo cerrado en el que la falta de recursos provoca la falta de medicación y la enfermedad no permite que un territorio se desarrolle económicamente. Por eso es tan importante que los países del primer mundo se preocupen por abastecer con los tratamientos necesarios a quienes más lo necesitan. Desigualdades en el reparto de recursos Hablamos en este caso de capital, infraestructuras o recursos. A veces, no todos los miembros de usa sociedad pueden utilizar por igual este tipo de recursos, lo que puede derivar directamente en una situación de pobreza. Crecimiento de la población En el año 2011 la población mundial era de 7.000 millones de personas. Ahora, la previsión es que en el año 2050 aumente hasta rebasar los 9.000 millones, según el Fondo de Población de la ONU. Este crecimiento exponencial del número de habitantes del planeta inevitablemente contribuirá al aumento de situaciones de desigualdad si no tomamos medidas para poner freno a las causas que provocan la pobreza en el mundo. Conflictos armados Las guerras obligan a la población a desplazarse fuera de su lugar de residencia o a vivir refugiada en países vecinos. Pierden su hogar, su vivienda, su trabajo. Dejan atrás sus pertenencias para luchar por lo más preciado, la vida. La contienda daña las infraestructuras, limita los suministros básicos como el agua o impide que se cultiven los campos, obligando a realizar trabajos de rehabilitación o reparación y evitando que haya cosechas, con el agravante de que les roba a las personas sus derechos. Discriminación de género La falta de igualdad entre sexos impide la plena participación de la mujer dentro de la sociedad, limita sus oportunidades de desarrollo o el acceso a los recursos y perpetúa la pobreza. La brecha de género a nivel educativo, salarial o en el acceso a puestos de responsabilidad, son ejemplos de esta desigualdad. Despilfarro de alimentos

59


Anualmente malgastamos a nivel mundial más de 1.300 millones de toneladas de alimentos, según indica la Comisión Europea. La FAO estima que con una cuarta parte de la comida que desaprovechamos se podría alimentar a más de 800 millones de personas que sufren hambre. Desinterés de los países desarrollados por acabar con la pobreza La ONG Manos Unidas constata que hay cierta indiferencia de los países desarrollados a la hora de atajar la pobreza, pues la implicación de éstos no está siendo tan rápida o diligente como debería ser. Líneas de actuación de Oxfam Intermón Oxfam Intermón trabaja constantemente en mundo enfocándolas a largo plazo. A través de 94 programas, que engloban 504 proyectos, contribuye a mejorar la vida de las poblaciones más vulnerables. Éstas son nuestras líneas de actuación: Modelo de trabajo en desarrollo Tiene como objetivo mejorar las condiciones de vida de las personas con menos recursos. Trabajamos en colaboración con asociaciones locales que apoyen a estos colectivos en el desarrollo de su día a día, sin crear relaciones de dependencia, y nuestro objetivo es trabajar en proyectos de medio a largo plazo. Cambio social desde dentro Creemos que el conjunto de la sociedad tiene la capacidad de cambiar estructuras políticas, sociales y económicas injustas para ponerlas al servicio de los más desfavorecidos, por eso proponemos estrategias de movilización social y proyectos de desarrollo en comunidades vulnerables. Justicia de género También trabajamos en la concienciación de la sociedad e instituciones políticas y públicas para eliminar las desigualdades entre sexos. Ejemplos de Oxfam sobre cómo combatir las causas de la pobreza ¿Crees que no hay nada que hacer frente a la pobreza y la desigualdad en el mundo? ¡Te contamos cómo se puede dar la vuelta a la situación! Construcción de pozos en Chad Para que entiendas algunas de las labores que realizamos con el objetivo de trabajar en la erradicación de la pobreza, queremos hablarte de las acciones que llevamos a cabo en Chad, un país en el que su clima semidesértico hace que el agua sea escasa y de poca calidad. Estudiamos las necesidades de cada población, que no disfrutan de agua potable y que ello provoca la proliferación de enfermedades. De hecho, cada año mueren en el mundo más de 1,5 de niños por causa del agua sucia. En Chad, el 65% de la población no cuenta con agua potable, por eso parte de nuestra actuación se basa en construir pozos que ayuden a erradicar estos problemas de salud. Mediante dichos pozos que permitan el acceso de agua limpia a la población, la construcción de letrinas para impedir la contaminación del agua del subsuelo y la formación en unos correctos hábitos de higiene, contribuimos a disminuir las enfermedades relacionadas con el agua en mal estado. Impulso del comercio justo El comercio justo promueve unas relaciones comerciales basadas en la justicia y la igualdad, y permite mejorar la calidad de vida de muchas personas o transformar

60


comunidades mediante el acceso a infraestructuras básicas como agua potable, centro de salud o escuelas. A través de los salarios dignos, un precio honesto, la igualdad de género o la ausencia de explotación laboral y el trabajo infantil se está sentando las bases para luchar contra algunas de las causas de la pobreza en el mundo, y ofreciendo a productores y productoras una oportunidad para progresar, desarrollar conocimientos y capacidades y, ante todo, garantizar un medio de vida y poder valerse por sí mismos. No buscar generar dependencia, ni potenciar un mero intercambio monetario a cambio de productos, sino favorecer el desarrollo de los grupos productores, garantizando su sostenibilidad a nivel social, ambiental y económico. De ahí que trabajemos para sensibilizar a la ciudadanía sobre los beneficios del consumo responsable y el impacto que genera sobre agricultores y agricultoras su elección. Dar visibilidad a los derechos de la mujer Oxfam Intermón a través de su campaña Basta, está luchando para que se garanticen los derechos de las mujeres y niñas al exigir a los gobiernos que trabajen para que la igualdad de género y la no violencia sean una realidad. No hay límite geográfico que suponga un obstáculo para la violencia, ni ámbito cultural que sea una garantía para su ausencia. Cualquier mujer o niña en el mundo puede sufrir los efectos de su crueldad, y si no hacemos algo para evitarlo, una de cada tres mujeres los padecerá a lo largo de su vida. ¿Por qué aún hay personas o colectivos que consideran natural la violencia contra la mujer? ¿Son las mismas que consideran que hay trabajos que no puede desempeñar por su género?, ¿O que piensan que la mujer es más débil que el hombre? Ha llegado el momento de unirse y decir Basta. Basta a los micro machismos, Basta a los roles de género, Basta a los abusos, Basta a escuchar que una mujer vale menos que un hombre… Necesitamos que tú también digas Basta. La concienciación sobre la pobreza en el mundo, factor clave Contando con el apoyo de las instituciones y la ciudadanía, tanto nosotros como otras organizaciones podemos ayudar desde varios frentes a mejorar la calidad de vida de las personas con menos recursos. La concienciación de los ciudadanos del primer mundo y la presión sobre sus gobiernos es fundamental para poder revertir esta situación en la que los países del sur sufren un empobrecimiento cada vez mayor. Si todos somos conscientes de la ayuda que podemos aportar, conseguiremos grandes avances y que los factores que agravan las causas de la pobreza en el mundo sean erradicados de una vez por todas. Pero para ello es necesaria tu implicación. ¡Súmate y sé parte de nuestra iniciativa! A quienes más afecta la pobreza es a los niños y niñas. Aunque la privación grave de bienes y servicios perjudica a todos los seres humanos, resulta más amenazante para los derechos de la infancia: a la supervivencia, la salud y la nutrición, la educación, la participación y la protección contra el peligro y la explotación. Establece un entorno que perjudica el desarrollo infantil de muchas maneras: mental, física, emocional y espiritual. En términos económicos, la pobreza se clasifica en dos tipos. La extrema pobreza se refiere a situaciones en que los ingresos son insuficientes para comprar los alimentos más básicos. Si el ingreso es menor a $3,1 diarios por persona, es decir $377 al mes para una familia de 4, es insuficiente. Las personas que viven en pobreza moderada tienen ingreso suficiente para comprar alimentos básicos, pero no 61


para costear otras necesidades básicas que tienen que ver con vestido, transporte y vivienda. El estándar para estas familias se ubica en $5,0 diarios por persona, equivalentes a $608 al mes para una familia de 4. La situación de vulnerabilidad de las personas va más allá de las capacidades económicas, por lo que son necesarios también los enfoques multidimensionales para medir la pobreza. Desde esta perspectiva, se considera la falta de acceso a bienes y servicios básicos, entre ellos, salud y educación. El legado de las transferencias condicionadas Las transferencias condicionadas, en un esfuerzo por combatir la pobreza en las familias, han buscado promover la inversión en la acumulación de capital humano a través del acceso a servicios de salud y de educación. Por ejemplo, la mayoría de los programas requieren que las mujeres embarazadas y los niños, sobre todos los menores de 6 años, acudan a controles de salud. En algunos casos, reciben complementos nutricionales. El impacto de las transferencias condicionadas en la primera infancia ha sido positivo, como es el caso de Honduras, un contexto en el que se requieren con urgencia políticas sociales efectivas que ayuden a las familias más pobres. Un estudio realizado recientemente demostró que, a raíz del Programa Bono Vida Mejor que se implementa con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se han obtenido los siguientes resultados relevantes para los niños pequeños: 1. La intensidad de la pobreza que alguna vez experimentaron las familias beneficiarias, disminuyó. 2. La capacidad de consumir alimentos de mayor calidad y variedad y conseguir útiles escolares y uniformes, aumentó. 3. Los controles de salud y de las curvas de peso y crecimiento de los niños menores de 3 años se acrecentaron. Además, gracias al énfasis de las transferencias condicionadas en que aumente el uso de los servicios de salud, pero también de educación en las familias, el estudio mostró que el número de niños matriculados y con mayor asistencia escolar creció y la deserción escolar en períodos de transición cayó. En ese sentido, los resultados fueron los esperados. Lo que no se esperaba era encontrar efectos indirectos positivos en los niños de 0 a 5 años cuyos hermanos mayores recibieron el bono a cambio de asistir a la escuela sí o sí. El informe presenta evidencia de que sus habilidades en comunicación y en resolución de problemas mejoraron. Además, se registraron más y mejores interacciones entre hermanos, lo que muestra que los hermanos mayores con mayor 62


escolaridad (y en consecuencia, probablemente, con un vocabulario más rico y complejo), pueden llegar a ser los mejores profesores para los más pequeños. La educación, incluso antes de la escuela Es importante recordar que la primera infancia es el periodo más importante en el desarrollo del cerebro. Por lo tanto, es clave invertir en los niños que viven en pobreza o vulnerabilidad para que experimenten interacciones de buena calidad y oportunidades de aprendizaje que apoyen su desarrollo cognitivo, de lenguaje, socioemocional y motor antes, incluso, de ir a la escuela. Por ello, los programas de transferencias condicionadas han intentado motivar un cambio en las decisiones familiares para priorizar la educación de los niños sobre el trabajo. Al recibir un monto mayor al que percibirían por concepto del trabajo de sus hijos, muchas familias ven una mayor razón para mantener a sus hijos en la escuela. Asegurando el progreso no solo en acceso, sino también en calidad Para que los programas de transferencias condicionadas logren sus objetivos, es fundamental asegurar –y donde sea necesario, mejorar— la calidad de los servicios de salud y educación a los que tienen acceso las familias en situación de pobreza. No hay evidencia concreta de que haya disminuido la calidad de estos servicios; sin embargo, es fundamental asegurar estándares rigurosos a medida que más personas se ven beneficiadas por estos programas Incrementar los ingresos de los pobres, aumentar su acceso a servicios esenciales y mejorar sus perspectivas de desarrollo a largo plazo, ―sin menoscabar el crecimiento, ha quedado ampliamente demostrada‖. 1. Desarrollo y nutrición en la primera infancia Estas medidas ayudan a los niños durante los primeros 1.000 días de vida, pues las deficiencias nutricionales y la falta de desarrollo cognitivo durante este período puede ocasionar retrasos en el aprendizaje y menor rendimiento escolar en etapas posteriores. 2. Acceso universal a educación de calidad A pesar de que el acceso a la educación ha mejorado en los últimos años, ahora se necesita enfatizar en garantizar que todos los niños reciban una educación de calidad. ―En la educación de todos los niños se debe asignar prioridad al aprendizaje universal, los conocimientos y el desarrollo de aptitudes, así como a la calidad de los docentes‖.

63


3. Cobertura universal de salud Según el Banco Mundial, con la cobertura de servicios asequibles y oportunos de atención de la salud se reduce la desigualdad y al mismo tiempo ―aumenta la capacidad de las personas para aprender, trabajar y progresar‖. 4. Tributación progresiva Los impuestos progresivos equitativos permiten financiar las políticas y los programas del Gobierno que son necesarios para equiparar las condiciones y transferir recursos a los habitantes más pobres. Asimismo, se pueden diseñar sistemas tributarios que permitan reducir la desigualdad y al mismo tiempo mantener los costos de eficiencia en un nivel bajo. 5. Infraestructura rural La construcción de vías rurales, reduce costos de transporte, conecta a los agricultores con los mercados, y promueve el acceso a las escuelas y los centros sanitarios. La pobreza y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Poner fin a la pobreza en todas sus formas es el primero de los 17 objetivos de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible. La principal referencia a combatir la pobreza en los ODS se encuentra en la meta primera: Garantizar una movilización importante de recursos procedentes de diversas fuentes, incluso mediante la mejora de la cooperación para el desarrollo, a fin de proporcionar medios suficientes y previsibles a los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados, para poner en práctica políticas y programas encaminados a poner fin a la pobreza en todas sus dimensiones. Otra de las metas establecidas de los ODS para acabar con la pobreza es crear marcos normativos sólidos en los planos nacional, regional e internacional, sobre la base de estrategias de desarrollo en favor de los pobres que tengan en cuenta las cuestiones de género. El objetivo es que para 2030 podamos asegurar que todos los hombres y todas las mujeres tienen los mismos derechos a los recursos económicos, así como acceso a los servicios básicos, la propiedad, el control de la tierra y otras formas de propiedad, la herencia, los recursos naturales, nuevas tecnologías apropiadas y servicios financieros, incluidas las micro finanzas. Medir la pobreza Ha habido un progreso notable en la reducción de la pobreza en las últimas décadas. Según estimaciones recientes, en 2013, el 10,7 por ciento de la población mundial vivía con 1,90 dólares al día o menos; frente al 35 por ciento de 1990 y al 44 por ciento de 1981. Esto significa que poner fin a la pobreza extrema está a nuestro alcance. En abril 64


de 2013, el Banco Mundial estableció un nuevo objetivo para acabar con la pobreza extrema en una generación. El nuevo objetivo es que no más del 3 por ciento de la población mundial viva con solo $ 1.90 al día para el 2030. Al medir la pobreza, aprendemos qué estrategias de reducción de la pobreza funcionan y cuáles no. La medición de la pobreza también ayuda a los países en desarrollo a determinar la efectividad de los programas y a guiar su estrategia de desarrollo en un entorno económico que cambia rápidamente. Actuación mundial La Agenda 2030 promete no dejar a nadie atrás y poner en primer lugar a los más desfavorecidos. Cumplir con esta ambiciosa agenda de desarrollo requiere políticas con visión de futuro para un crecimiento económico sostenible, inclusivo, sostenido y equitativo. Estas políticas deben ir acompañadas por el pleno empleo y el trabajo decente para todos, la integración social, la disminución de la desigualdad, el aumento de la productividad y un entorno favorable. En la Agenda 2030, el Objetivo 1 reconoce que acabar con la pobreza en todas sus formas y en todas partes es el mayor desafío global al que se enfrenta el mundo en la actualidad y es un requisito indispensable para el desarrollo sostenible.

A través de un análisis del comportamiento de la pobreza y la desigualdad a nivel global, un estudio del Banco Mundial plantea estas estrategias de alto impacto en la lucha contra estos factores. El acceso a educación de calidad y la tributación progresiva hacen parte de ellas. En un reciente estudio del Banco Mundial sobre la pobreza y la prosperidad compartida, se afirma que la pobreza extrema sigue disminuyendo en el mundo a pesar de la difícil situación de la economía mundial. Sin embargo, para alcanzar el objetivo de poner fin a la pobreza extrema para el 2030 es necesario incluir medidas orientadas a reducir el elevado nivel de desigualdad. Los investigadores del Banco identificaron seis estrategias de alto impacto, es decir las políticas cuya eficacia para incrementar los ingresos de los pobres, aumentar su acceso a servicios esenciales y mejorar sus perspectivas de desarrollo a largo plazo, ―sin menoscabar el crecimiento, ha quedado ampliamente demostrada‖. 1. Desarrollo y nutrición en la primera infancia Estas medidas ayudan a los niños durante los primeros 1.000 días de vida, pues las deficiencias nutricionales y la falta de desarrollo cognitivo durante este período puede ocasionar retrasos en el aprendizaje y menor rendimiento escolar en etapas posteriores.

65


2. Acceso universal a educación de calidad A pesar de que el acceso a la educación ha mejorado en los últimos años, ahora se necesita enfatizar en garantizar que todos los niños reciban una educación de calidad. ―En la educación de todos los niños se debe asignar prioridad al aprendizaje universal, los conocimientos y el desarrollo de aptitudes, así como a la calidad de los docentes‖. 3. Cobertura universal de salud Según el Banco Mundial, con la cobertura de servicios asequibles y oportunos de atención de la salud se reduce la desigualdad y al mismo tiempo ―aumenta la capacidad de las personas para aprender, trabajar y progresar‖. 4. Tributación progresiva Los impuestos progresivos equitativos permiten financiar las políticas y los programas del Gobierno que son necesarios para equiparar las condiciones y transferir recursos a los habitantes más pobres. Asimismo, se pueden diseñar sistemas tributarios que permitan reducir la desigualdad y al mismo tiempo mantener los costos de eficiencia en un nivel bajo. 5. Infraestructura rural La construcción de vías rurales, reduce costos de transporte, conecta a los agricultores con los mercados, y promueve el acceso a las escuelas y los centros sanitarios. ―Es raro que haya una disminución rápida de la pobreza rural sin que ocurra una transformación estructural y/o rural rápida‖, señala un estudio del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA). ―Algunas de estas medidas pueden reducir rápidamente la desigualdad de ingresos y otras generan beneficios en forma más gradual, pero ninguna es una solución milagrosa‖, aclaró el Presidente del Grupo Banco Mundial, Jim Yong Kim. A pesar de la crisis financiera, en 60 de los 83 países incluidos en el nuevo informe para realizar un seguimiento de la prosperidad compartida, entre 2008 y 2013 se registró un aumento del ingreso medio de las personas que forman parte del 40% más pobre de su respectivo país. Es importante señalar que estos países representan el 67 % de la población mundial. Las cifras de pobreza en el mundo Según el informe del Banco, casi 800 millones de personas subsistieron con menos de US$1,90 al día en 2013. Esta cifra representa alrededor de 100 millones menos de personas en pobreza extrema que en 2012. Los avances en la disminución de la pobreza extrema se registraron primordialmente en Asia Oriental y el Pacífico, en particular en China, Indonesia e India. En el caso latinoamericano, entre 2000 y 2014, la pobreza extrema en la región, se redujo de 25,5% a 10,8%, pero desde 2012 el ritmo de esa reducción ha sido mucho más lento debido a la ralentización económica, puntualiza el Banco. 27 millones de latinoamericanos van a la cama sin nada que comer 66


¿Cómo disminuir la pobreza? Situación de Guatemala Una de las principales razones por las que escribo es mi preocupación por reducir la pobreza lo más rápidamente posible. Estoy convencido que en la medida en que tengamos mayor libertad y por ende, menores regulaciones y trabas, el crecimiento económico del país será mayor y esto hará que el nivel de vida de los guatemaltecos se incremente más rápidamente. Ayer vi una foto de una niña, posiblemente de unos 3 o 4 años, sentada en el basurero de la zona 3 de la capital, llorando, y con las manos sucias. La foto es dura y muy expresiva. Nos lleva a reflexionar en primer lugar ¿Qué hace una niña de esa edad sentada en el principal basurero del país? ¿Por qué? Bueno, la respuesta es que hay gente que vive de lo que recolecta en el basurero y vive de ello. Eso que recolecta le da para mantener a su familia. Lo más probable es que la madree de esa niña está recolectando cosas que luego puede vender mientras tiene a su niña en el lugar porque lo más probable es que no la pudo dejar en casa con alguien que se la cuidara. Viven al día y esta es una realidad de nuestra Guatemala. Urge que este país tenga un alto crecimiento económico, digamos 10% anual y no el mediocre que hemos tenido para que la pobreza se reduzca rápidamente. Es in justificable no lograrlo. El gobierno no debe poner tantas trabas al desarrollo y actividad económica que es la única forma de que esta pobre gente pueda tener un mejor nivel de vida. El gobierno es un obstáculo para el desarrollo y no debe serlo. ¿Por qué afirmo esto? Porque en nuestra querida Guatemala tenemos miles de regulaciones y leyes que impiden el desarrollo. En el 2012, leí en un editorial de ―El Periódico‖ que estimaban que habían más de setenta mil leyes, regulaciones y reglamentos en ese entonces. Este exagerado número de regulaciones han provocado corrupción y retraso en económico en el país. Si la madre de la niña no tiene trabajo ni oportunidades más sanas, higiénicas y mejores para sostener no le queda más remedio que trabajar en lo que encuentra y lo hizo en el basurero con lo cual tiene un ingreso que para muchos es ofensivo. Pero es un ingreso que le permite sostener a su familia. Quienes no encuentran estas oportunidades emigran hacia Estados Unidos pues ahí encuentran esas oportunidades que aquí escasean. Y lo hacen en unas condiciones miserables que les puede significar perder hasta sus propias vidas. En Guatemala no hemos tenido instituciones fuertes que garanticen la libertad ni los derechos individuales de sus habitantes. Se están construyendo, pero vamos muy lentamente. No tenemos una sociedad en la que las cosas se hagan más por persuasión que por coerción. Para todo queremos que el Gobierno intervenga y resuelva los problemas. Es cierto que el gobierno tiene un papel fundamental en garantizar que esas instituciones que defienden la vida, la libertad y la propiedad funcionen adecuadamente, sin sesgo, para todos los guatemaltecos sin discriminación ni distinción alguna. Es increíble que tengamos que pedir permisos y licencias para cualquier cosa y que estas tarden una eternidad porque los funcionarios que las autorizan tienen miedo o quieren algo a cambio. 67


La economía no termina de crecer a tasas de dos dígitos lo cual es una vergüenza para quienes nos han gobernado hasta ahora. Tenemos ejemplos de países que lo han logrado gracias a la desregulación y la mayor libertad que han aplicado sin importar eliminar los privilegios que hasta hace poco tiempo gozaron algunos grupos de presión. Esas economías se abrieron al mundo, permitieron una mayor competencia logrando una enorme reducción en los precios de los productos que consumen sus habitantes incrementando así sus ingresos reales. Y crearon muchas oportunidades de mejora de nivel de vida. Y al hablar de competencia también me refiero a la laboral donde precisamente los sindicatos se han encargado de destruir muchas oportunidades de trabajo para los más pobres, los menos hábiles, los más mayores y los más jóvenes. Ellos al igual que el gobierno saben que los salarios mínimos destruyen empleos, saben que la rigidez laboral crea informalidad y que nuestro sistema de prestaciones ilimitado (indemnización) provoca que muchas empresas no vengan debido a las contingencias exageradas que ello significa. Si se respetan los salarios de mercado, sin intervención, pronto, debido al ingreso de capitales, estarán más altos de lo que nunca un trabajador soñó. Pero mientras existan tantas personas ganando cero y no ingresen nuevas inversiones de capital eso no ocurrirá. tro aspecto que nos atrasa es el Banco de Guatemala pues con sus intervenciones controladoras del tipo de cambio y la cantidad de dinero destruye el valor adquisitivo de nuestra moneda (Quetzal) y mantienen artificialmente un sistema que fomenta las exportaciones a costa de las importaciones. El tipo de cambio debería ser neutral al igual que la moneda debería mantener su valor adquisitivo. Posiblemente una dolarización o permitir que exista competencia entre monedas o cualquiera cosa que vpermita que la gente pueda protegerse contra la politización del Banco Central es urgente y necesaria. El único modo correcto de combatir la pobreza es mediante la creación de riqueza. La pregunta ahora es, ¿cómo crear estas mayores oportunidades? No se puede crear riqueza desde los poderes públicos. No es responsabilidad de ellos. No funciona la redistribución de riqueza que antes ha sido incautada a quienes la producen a través de impuestos progresivos. Tampoco funciona aliviar la pobreza mediante subsidios directos o indirectos, precios topes ni salarios mínimos. Cada intervención tiene sus efectos nefastos en corto y largo plazo, así como benefician a un grupo a expensas de toda la sociedad. No sólo este no es el camino hacia crear una mayor riqueza, sino que la gente que recibe un beneficio se vuelve dependiente del gobierno y cada día quieren más, exigen más, condenándose así a una perpetua pobreza. La Riqueza se distribuye en la medida en que se crea. Ninguna sociedad es 100% libre. Sin embargo, aquellas sociedades cuyas personas son más libres para producir e intercambiar que otras tienen un nivel de vida superior. Gozan de mayor riqueza material. Mientras producen la riqueza la misma se va distribuyendo. Al hacerse alguien más rico, en un Estado de Derecho donde se garanticen los derechos individuales de sus habitantes, el resto de la sociedad también se enriquece. Todos ganan. Existen herramientas para poder evaluar si lo que hacemos nos lleva a una sociedad que cree más riqueza o no. Podemos utilizar los datos e índices del ―Doing Business‖ de las Naciones Unidas o bien cualquier índice de Libertad Económica como el que 68


publica el Fraser Institute o la Herritage Foundation en conjunto con The Wall Street Journal. No hay excusas para seguir siendo pobres y no generar tasas de crecimiento de dos dígitos. Si seguimos así es porque somos deshonestos con nosotros mismos. El Congreso tiene en sus manos cambiar las cosas. Una Ley del Ocaso caería bien ahora. Esta es una ley que elimina el exceso de leyes y regulaciones del país. Si una ley no es refrendada luego de 8 años de vigencia desaparece automáticamente. Eliminación total de los aranceles sería otra buena medida. Flexibilización de las leyes laborales sería fantástico. Reducción de ministerios y burocracia, eliminación de impuestos que entorpecen el crecimiento económico y eliminación de permisos para que cualquiera pueda crear una empresa de la noche a la mañana y comenzar a generar riqueza. ¿Qué estamos esperando? ¿Tiene solución la pobreza mundial? Mil millones de niños viven en la pobreza. 663 millones de personas carecen de acceso a agua potable. 57 millones de niños no asisten a la escuela. 795 millones de hombres, mujeres y niños sufren de desnutrición. Pero no deje que esas inmensas cifras le desanimen. Pongamos los problemas del mundo en perspectiva. Por US$39 mil millones, cada niño a nivel mundial podría recibir una educación. En 2015, hubo una tasa de matriculación en la escuela primaria de 90% a nivel mundial — ¡un gran logro!—. No obstante, sigue habiendo 57 millones de niños en países de ingresos bajos e ingresos medio-bajos que no asisten a la primaria. Podemos solucionar este problema con unos US$39 mil millones en donativos, lo cual parece una cantidad sustancial de dinero, hasta que uno se da cuenta de que. Los estadounidenses gastan US$40 mil millones al año en el mantenimiento de céspedes. El mantener verdes esos jardines y paisajes durante el verano requiere mucho tiempo y dinero. Ya sea sopladores de hojas, podadoras de pasto, abonos o pesticidas, los consumidores estadounidenses gastan grandes cantidades de dinero en sus céspedes, según Ted Steinberg, autor de ―American Green: The Obsessive Quest for the Perfect Lawn.‖ US$24 mil millones al año garantizarían acceso universal al agua potable y saneamiento. Desde el 2000, 2.1 mil millones personas a nivel mundial obtuvieron acceso a saneamiento adecuado, incluyendo inodoros o letrinas. Adicionalmente, hoy un 90% de la población cuenta con fuentes mejoradas de agua potable. Sin embargo, todavía hay 663 millones de personas sin fuentes mejoradas de agua potable, y 2.4 mil millones de ellas carecen de servicios sanitarios básicos. US$24 mil millones resolverían este problema. Es posible erradicar el hambre mundial en menos de dos décadas si se gastara tan solo US$160 al año por cada persona que vive en la pobreza extrema. El índice de personas malnutridas en las regiones subdesarrolladas disminuyó casi por mitad desde 1990, pero aún nos queda mucho por hacer. Para erradicar el hambre mundial antes del 2030 requerirá aproximadamente US$267 mil millones al año —el equivalente a US$160 por persona durante 15 años—. Uno podría gastar esa cantidad en otros menesteres, pero recordemos que. 69


En los Estados Unidos, los consumidores gastan aproximadamente US$1,043 al año solo en almuerzos de restaurante. Los estadounidenses parecen preferir la conveniencia más que el ahorro cuando se trata del almuerzo. Salen a almorzar un promedio de dos veces a la semana. Costará entre US$90 mil millones y $120 mil millones durante los próximos 25 años para erradicar la malaria. El número de niños que mueren de malaria ha disminuido más de 50 por ciento, pero 500 mil niños siguen muriendo de esta enfermedad cada año. Con fondos de entre US$90 mil millones y $120 mil millones durante los próximos 25 años , se podría erradicar la malaria en todo el mundo. Quizás $120 mil millones le parezca inalcanzable, hasta que lo compara con el hecho que. Conocedores de Nutella a nivel mundial gastan más de US$2.46 mil millones en la crema dulce al año. Ya sea que la coman con su pan tostado de desayuno o la pongan en galletas saladas para una merienda, los consumidores globales invierten en su pasión por lo dulce. La empresa de investigación de mercado Euromonitor dice que los amantes de la Nutella gastaron US$2.46 mil millones en el 2013. ¡Eso es un montón de avellanas! Por US$50 mil millones durante los próximos 10 años, los agentes de cambio mundial podrían disminuir el número de niños que padecen de desnutrición. La mala nutrición causa 45% de las muertes en los niños menores de 5 años. Eso equivale a 3.1 millones de niños al año. El objetivo de la Organización Mundial de la Salud de reducir el número de niños que sufren de atrofia como consecuencia de la desnutrición a menos de un 5% para el 2025 costará US$50 mil millones durante los próximos 10 años —equivalente a un promedio d US$5 mil millones al año— o US$8.50 por cada niño. Parece factible, ¿no? Especialmente cuando descubra que… Los estadounidenses gastan US$56 mil millones al año en sus mascotas. A los consumidores estadounidenses les encanta mimar a sus pequeños amigos, según CBS News. Bob Vetere, presidente y jefe ejecutivo de la Asociación American Pet Products, dice que unos $22 mil millones compraron alimentos más costosos y sanos; el resto se gastó en atención veterinaria, suministros, medicamentos y servicios como peluquería y guardería canina. Estas cifras se ven alarmantes y prácticamente imposibles de resolver, pero numerosas organizaciones humanitarias —y el Banco Mundial— creen que la actual generación será la primera de la historia que podrá eliminar la pobreza extrema permanentemente. Solo vea Milenio. Miles de millones de vidas han mejorado gracias a los esfuerzos de organizaciones no lucrativas como Programa Mundial de Alimentos, Oxfam International, Kiva, Care y muchas más. De igual manera, nosotros podemos seguir impulsando este progreso. Solo se necesita emplear la pasión de personas dedicadas a transformar la vida de los niños que viven en la pobreza. ―Nunca dudes que un pequeño grupo de ciudadanos atentos y comprometidos puede cambiar el mundo‖, dijo la antropóloga Margaret Mead. ―De hecho, es lo único que lo ha logrado‖.

70


¿Tienes ideas para combatir la pobreza en Guatemala? La idea es muy simple. El Banco Mundial y el INE ponen a tu disposición toda la base de datos de los mapas de pobreza que elaboramos en conjunto. Tú la analizas, para responder a una pregunta relacionada con un tema de desarrollo, y propones una forma de utilizar esa información para ayudarnos a reducir la pobreza en Guatemala. Si tu idea es la mejor de todas las que recibimos, te ganas un viaje a Washington para presentar tu propuesta ante un panel de expertos en mapas de pobreza en septiembre de este año. Te cuento un poco más sobre los mapas de pobreza. Son una metodología que combina dos fuentes de datos: el censo y encuestas de hogares. Esta metodología permite estimar indicadores de pobreza y desigualdad confiables a mayor nivel de desagregación geográfica que el que tradicionalmente permite una encuesta de hogares, que es la que normalmente se usa para estimar la pobreza, por ejemplo.

En los últimos años esta metodología se ha aplicado con éxito en diversos contextos. En Bangladesh, por ejemplo, se han usado para explorar los vínculos entre el acceso al mercado y la pobreza. En Nicaragua, el uso de los mapas de pobreza facilitó la priorización de la inversión en la rehabilitación de carreteras. Aunque los mapas de pobreza en Guatemala existen para los años 2002 y 2011, aún no han sido utilizados en todo su potencial. Lo cual es una verdadera pena, porque el país necesita con urgencia adecuar su política social para reducir la pobreza, queaumentó 8,3 puntos porcentuales entre 2006 y 2014. Cualquier intento de reducir la incidencia y magnitud de la pobreza en el país requiere inevitablemente una estrategia y programas bien focalizados. Pues, ¿cómo vamos a diseñar políticas públicas efectivas y bien focalizadas si no tenemos la información sobre la exacta ubicación de los más necesitados? Lo que estamos haciendo ahora es poner estos mapas de pobreza de Guatemala, o estimaciones de pobreza al nivel de municipio, a disposición de todos los interesados en utilizar esa información para diseñar políticas efectivas en la lucha contra la pobreza basadas en estos valiosos datos. Los mapas de pobreza funcionan como un zoom: logran que la concentración de la pobreza se vuelva más visible. Estamos convencidos de que son una excelente herramienta para la toma de decisiones basadas en la evidencia. 

Primero implementar programas de educación a la gente de escasos recursos, con la ayuda internacional que se obtiene siempre en Guatemala y la cual no es fiscalizada. segundo. Que el congreso apruebe leyes en las que se prohíbe el trabajo forzado en el que menores de edad son obligados a trabajar para ayudar. La mejor forma de combatir la pobreza es dándole herramientas de trabajo a las personas y no dándoles los bienes regalados con los programas sociales además de eso transparentar las finanzas del estado para que no haya fuga de 71


capitales y hacer auditorias físicas de las obras porque generalmente están sobrevaloradas y de mala calidad. 

Existe mano de obra a buen precio en nuestro país, en ocasiones emigran a países vecinos por falta de trabajo, una de las ideas iniciales es poder realizar platicas de emprendedores con empresas extranjeras las cuales quieran poner su producción y aprovechar la mano de obra esa es una opción, por política puede que las empresas no pueda instalarse acá...

Enseñándoles que hacer para comer, una idea de tantas que tengo es, darles animales, llámese, conejos, cerdos o gallinas, les sirven primero para comer, segundo para vender y tercero para ir aumentando su cantidad. obviamente, esto lleva un proceso de enseñanza y seguimiento, hasta que lo puedan manejar.

Los cultivos no tradicionales son la solución para las poblaciones con grandes extensiones de tierra y poca producción industrial. tales son la manzanilla y el cardo mariano y otros tantos que requieren mucha mano de obra y poquísima inversión además de ser solicitados por los productores medicinales y de consumo europeo. Si les interesa podemos desarrollar en algún espacio.

Educación, un país educado es un país activo, además las oportunidades de empleo en Guatemala, sabían ustedes que es más fácil encontrar trabajo en EE.UU para un indocumentado Guatemalteco que en la misma Guatemala, las empresas piden un sin fin de requisitos para pagar el mínimo, a diferencia de EE.UU que lo único que quieren es que tu trabajes estén ahí.

Para combatir la pobreza se debe crear jardines y enseñar a cuidarlos. La pobreza se combate con belleza.

No solo es pobreza de ingresos es desnutrición, se ha perdido el hábitat de especies naturales de animales, plantas alimenticias y medicinales como el berro, la acelga, el ramón, espinaca, hichintal, las frutas silvestres con alto grado alimenticio, además sin acceso a la educación. Más eficiencia en el gasto e INVERSION en educación, salud, principalmente el AGUA apta para consumo.

Podemos usar las del mapa de pobreza fomentando trabajo ¿cómo? Es fácil. Y no he descubierto el agua azucarada. En Guatemala recientemente se aprobó la ley 19-2016 la cual impulsa al inversionista a formar una empresa con beneficios fiscales, como el importar la materia prima y transformarla para luego ser exportada lo malo que únicamente se aprobó para empresas textiles y de transformación.

Los proyectos sociales deben transformarse en proyectos productivos donde el Estado les dé fuera material e insumo bajo condición, es decir en un periodo de tiempo trazarle las metas a los beneficiados, por ejemplo les damos una manzana de tierra, semilla, fertilizante y herramienta. Ese es el primer paso, ya que tiene esto se calcula el tiempo de siembra y producción.

72


Que en los tres primeros años de escuelas exista una clase de orientación vocacional, luego en los siguientes tres de la primaria se ponga en práctica la vocación del niño, luego en la secundaria la profesionalización sobre lo que escogió seguir y en el diversificado una clase de cómo pueden ser empresarios para cuando vayan a la universidad puedan autofinanciarse.

Enseñándoles a nuestras amas de casa a ver menos televisión, o novelas a poner vídeos de cómo cosechar legumbres , y ponerles hornos ahorradores d leña y enseñarles a hornear y hacer diferentes tipos de comida con lo que ellos tienen a la mano empezar a tener micro empresas crecí en un lugar de extrema pobreza.

¿Hay algo que pueda hacer un gobierno nacional o provincial para abatir la pobreza? Esta pregunta admite, al menos dos respuestas: "sí" o "no". Si la respuesta es "sí", ¿qué debe hacer exactamente? Si la respuesta es "no", entonces ¿qué tiene de diferente nuestro país o nuestra provincia que impide erradicar esta verdadera pandemia social que nos azota? Esta nota sostiene que la pobreza puede ser derrotada y que el hacerlo no es sólo una posibilidad sino un deber de los gobiernos. Para comenzar, voy a tratar de convencer al lector de tres temas: que si bien a) pobreza siempre hubo, ahora es el momento histórico en que existen los medios para derrotarla; b) Salta no es pobre, pero el 40% de las personas que la habitan sí lo son; c) no hay razones para que aceptemos pasivamente estos hechos ni para que nuestra respuesta más inteligente sean manotazos llenos de buenas intenciones, pero sin ideas y carentes de potencia efectiva. Salta genera una riqueza anual estimada de 37.500 millones de pesos por año, lo que implica unos 30 mil pesos anuales por habitante. Si esta riqueza se distribuyese de manera igualitaria (algo que es prácticamente imposible, pero teóricamente muy útil, para pensar) no existiría pobreza alguna. Veamos por qué: la Provincia necesita anualmente 13 mil millones para cubrir una canasta básica de alimentos y otros bienes necesarios para la subsistencia de todas/os sus habitantes, con lo cual el excedente es de casi 3 veces las necesidades de la gente. Y sin embargo, un 40% de la población sufre de privaciones. Hay dos temas en lo anterior: sería muy bueno que ese potencial productivo crezca y que todas/os tengamos más de todo; y mientras tanto, poder transformar el potencial de riqueza material en riqueza humana, en distribuir lo que se produce, en satisfacer las necesidades de la población. ¿Cómo hacerlo? De nada vale decir "no somos pobres" como provincia (o más aún: que somos "ricos") si no evaluamos cómo podemos hacer para derrotar la pobreza. ¿Qué se está haciendo para combatir la pobreza? Se dan manotazos. Con buenas intenciones quizá, pero manotazos al fin ¿Algunos ejemplos? La entrega de casi medio millón de kits escolares, el boleto gratuito, la creación de ministerios. ¿Alguien se preguntó cuánto ayudan esas medidas? ¿Qué se busca con estas respuestas de política pública? ¿Qué flanco de la pobreza atacamos con ellas?

73


Es fácil criticar, es cierto, lo difícil es hacer; pero a veces la crítica es necesaria para mejorar: ¿Ayudan los kits a que las chicas y chicos de la provincia aprendan mejor? ¿Ayudan a potenciar sus capacidades? ¿Qué tipo de evaluación se hizo sobre el impacto de esta política? Se gastan muchos millones de pesos en programas por el estilo sin tener en cuenta su impacto. Podemos seguir: ¿cuánto cuesta el Ministerio de la Primera Infancia y qué efectos concretos se espera que tenga sobre la pobreza en la niñez y la adolescencia? ¿Impactará, por ejemplo, sobre el hacinamiento y la deserción escolar de las/os adolescentes de la provincia, los dos problemas más acuciantes de la pobreza en la niñez y la adolescencia de la provincia y del país? Tres mitos acerca de las causas de la pobreza Antes de plantear cuáles serían las cosas que se pueden hacer para abatir (y no sólo combatir) la pobreza es necesario poner al descubierto tres mitos que se construyeron alrededor de este tema. Hay muchos más, pero creo que los siguientes son los que causan más daño, orientando erróneamente políticas públicas. Primer mito: la causa de la pobreza es la falta de trabajo. Eso es falso. La pobreza depende del salario y el salario de la productividad de la persona, la que a su vez depende del empleo que le toca desarrollar. En África el nivel de desempleo es muy cercano a cero y la pobreza, la más alta del planeta. Segundo mito: el gran remedio para la pobreza es la educación. En esta afirmación (como en la anterior) hay algo de cierto, pero no todo. Depende de qué educación estemos hablando; de su calidad. Pero la educación como vacuna antipobreza es una buena manera en que los gobiernos se liberan de los pecados. Frases tales como "gastemos más en educación", o "igualemos oportunidades", suelen sonar bien y atraer votos, pero pueden ser fácilmente traducidas en: pateemos el problema para adelante. Tercer mito: los pobres se comportan diferente de la población que no es pobre: tienen más hijos, no ahorran, realizan gastos superfluos, etc. ¡Falso! Economistas tales como Appel, Banerjee, Duflo, Karlan, entre los más conocidos, han revelado a través de cientos de estudios experimentales, que los pobres se comportan de la misma manera que lo hace la población que no sufre privaciones materiales. Uno se podría preguntar entonces por qué se trazan políticas alrededor de estos mitos. La respuesta es sencilla: porque tienen la propiedad de liberar a los gobiernos de los pecados de una manera relativamente sencilla y cargada de (aparentes) buenas intenciones: crear empleo (primer mito), dar educación (segundo mito) y, si nada funciona, la culpa la tienen los pobres, porque ellas/os son diferentes (tercer mito). ¿Qué hacer entonces? Simplemente dar una vuelta de tuerca a las soluciones existentes. La pólvora la inventaron los chinos hace 12 siglos y no es necesario volver a hacerlo. Los puntos son: Crear empleo productivo. Esto se logra con crecimiento económico y el crecimiento económico requiere estabilidad y calidad institucional. Lamentablemente esto no puede hacerlo el Estado, lo que sí puede hacer, es crear las condiciones para que esto se produzca. 74


Lograr que la educación acompañe el proceso de crecimiento. Una expansión educativa con un sistema productivo estático y sin creación de empleo sólo genera "pobreza educada", además de crear falsas expectativas e insatisfacción en la sociedad y de convertirse en una estafa a los futuros egresados del sistema educativo. Rediseñar y evaluar los programas sociales. No es una mala solución romper el círculo vicioso de la pobreza y la desigualdad, como lo pretenden esos programas. No es una mala solución fortalecerlos allí donde funcionan, mientras se espera el crecimiento. No obstante, es clave ver si los programas funcionan o no lo hacen; evaluar impactos. ¿Y los recursos? Están. La economía en Salta estuvo creciendo a un 2% anual promedio desde 1993 hasta la fecha. Para poner en contexto esta cifra baste decir lo siguiente: una tasa de crecimiento del 5%, o más, se considera alta. Tasas así son las que entre 1960 y 2010 registraron países asiáticos como Corea del Sur y Taiwán. En el extremo opuesto, una tasa de crecimiento baja es aquella del 0% o menos. Es la tasa que registraron en los últimos 50 años países tales como Angola, Mozambique y Zambia. Estamos en el medio entre lo que podríamos ser (5% o más) y de aquello de lo que debemos escapar (del 0% o menos). Podría decirse que todo sería más fácil creciendo al 6% por año, que eso es posible dado que existen recursos para lograrlo. Mientras tanto, hagamos buena política pública y, de paso, ayudamos al crecimiento. Y nos ayudamos.

¿Cómo se puede reducir más rápido la pobreza? Hace falta invertir en programas que apunten a construir Estados efectivos. De lo contrario, una fecha final para erradicar esta lacra seguirá siendo elusiva ¿Puede el mundo terminar con la pobreza en 2030, el objetivo fijado por la Agenda para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas? La Asamblea General de las Naciones Unidas recientemente ratificó este plazo pero admitió que, para cumplirlo, será necesario ―acelerar las acciones globales‖ para enfrentar las causas de la pobreza. Mientras que la comunidad internacional explora nuevas soluciones, las lecciones del pasado pueden ser instructivas. La reducción de la pobreza ha sido central para la política de desarrollo durante décadas. Durante los 15 años de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), los antecesores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el porcentaje de gente que vive en la pobreza —definida como menos de 1,90 dólar por día— cayó significativamente, de casi el 27% en 2000, cuando comenzaron los ODM, a alrededor del 9% en 2017. A primera vista, la tasa de reducción de la pobreza en los primeros años de los ODS también ha sido impresionante. Entre enero de 2016 y junio de 2018, se calcula que 83 millones de personas salieron de la pobreza extrema. Sin embargo, para permanecer en buen camino para cumplir con la fecha límite de 2030, tendrían que haber sido

75


aproximadamente 120 millones. A pesar de los logros reconocidos, el ritmo del progreso no ha sido tan satisfactorio. En un texto que escribimos para el periódico World Development, examinamos qué factores impulsan la reducción exitosa de la pobreza. Apelamos a estadísticas de pobreza de los países en desarrollo durante la era de los ODM y evaluamos si los países con niveles más elevados de pobreza de ingresos —es decir, más gente que vive con menos dinero— experimentaron reducciones más rápidas de sus tasas de pobreza que las economías con niveles de pobreza de ingresos más bajos. Con límites de 1,25 dólar o 2 dólares por persona por día, descubrimos que la pobreza tendía a disminuir más rápido en los países que arrancaron siendo más pobres. Entre 2016 y 2018, 83 millones de personas salieron de la extrema pobreza. Sin embargo, para cumplir con la fecha límite de 2030, tendrían que haber sido aproximadamente 120 millones Pero estos hallazgos, aunque positivos, cuentan solo una parte de la historia. En muchos países, el fin de la pobreza sigue siendo un objetivo distante. Por ejemplo, al ritmo actual de reducción de la pobreza, estimamos que Malí, donde el 86% de la población vivía con menos de 1,25 dólar por día en 1990, necesitará otros 31 años para erradicar la extrema pobreza por completo. Pero inclusive en Ecuador, donde solo el 7% de la población vivía con menos de 1,25 dólar por día en 1990, eliminar la pobreza llevará por lo menos otros 10 años. Las diferentes experiencias de los países en África y Asia ilustran que, si bien la adopción de la agenda de ODM efectivamente aceleró la reducción de la pobreza, el grado de progreso ha variado marcadamente. A comienzos de los años 1990, los niveles de pobreza en Nigeria, Lesoto, Madagascar y Zambia eran similares a los de China, Vietnam e Indonesia. Pero para cuando los ODM terminaron en 2015, los países asiáticos habían reducido drásticamente los niveles de pobreza; los países africanos, no. Esta divergencia continúa. Hoy, la extrema pobreza está prácticamente restringida a África; según el informe Pobreza y Prosperidad Compartida de 2018del Banco Mundial, 27 de los 28 países más pobres del mundo están en el continente y cada uno tiene una tasa de pobreza por encima del 30%. En verdad, a las tasas actuales de reducción de la pobreza, más de 300 millones de personas en África subsahariana seguirán siendo pobres en 2030. Muchos factores han contribuido a la geografía cambiante de la pobreza. En África, el desempeño económico débil —alimentado por el conflicto, las políticas ineficientes, la fragmentación ética y las sacudidas externas— ha hecho que a los países les resulte más difícil financiar programas de alivio de la pobreza. Pero el factor más importante puede ser la capacidad del Estado. Después de todo, las instituciones estatales débiles no pueden ofrecer bienes y servicios púbicos de manera eficiente. Por supuesto, esto nos lleva a otra pregunta: ¿qué factores determinan la capacidad de un Estado? En general, los Estados funcionan mejor cuando las elites gobernantes están acotadas por límites a su poder. Pero la experiencia administrativa también incide. China, con un período ligeramente más prolongado de estado moderno que la

76


mayoría de sus contrapartes africanas más jóvenes, simplemente puede haber desarrollado una mayor capacidad para administrar su territorio. Malí necesitará otros 31 años para erradicar la pobreza extrema por completo Sin embargo, más allá de cuál sea la razón para esta variación, no cabe ninguna duda de que la capacidad del Estado es uno de los ingredientes esenciales para una reducción exitosa de la pobreza. Determinamos que durante los ODM, los países con altos niveles de pobreza e instituciones estatales fuertes pudieron reducir la pobreza dos veces más rápido que los países con una capacidad endeble, y tenían más probabilidades de alcanzar el objetivo de los ODM de reducir la pobreza a la mitad en 2015. La erradicación de la pobreza sigue siendo una alta prioridad para los 193 gobiernos que han adoptado los ODS. Pero como aprendió la comunidad internacional de los ODM, los objetivos no garantizan el progreso. Para asegurar que los 725 millones de personas que se quedaron en la pobreza al final del período de los ODM puedan dejar de ser pobres, hace falta invertir en programas que apunten a construir Estados efectivos. De lo contrario, una fecha final para la pobreza seguirá siendo elusiva. Las soluciones para la pobreza pasan por entender que actualmente el 20% de la población rica consume el 80% de los recursos mundiales llevando a miles de personas a la pobreza extrema y devastando el medio ambiente. La pregunta que realmente deberíamos hacernos al buscar cómo erradicar la pobreza es si existe un modelo alternativo de desarrollo que permita que todos las personas alcancemos un nivel de vida adecuado. En InspirAction pensamos que actualmente existen mecanismos tecnológicos y económicos suficientes para encontrar este nuevo modelo acabando con la pobreza mundial y logrando un modelo de desarrollo que sea verde, justo y equitativo.

77


TÉCNICAS UTILIZADOS EN LA RECOLECCIÓN DE DATOS 1) Investigación La utilizamos para obtener más conocimientos sobre el marco teórico sobre la pobreza de nuestro país. 2) Observación Fue utilizada para ver en las condiciones en las que se encontraba el lugar y sobre lo que hacía falta. 3) Proceso encuesta Se hizo una serie de preguntas a un grupo de personas y ellos respondieron según los conocimientos que tenían del lugar en el que habitan. 4) Proceso de entrevista Se hizo para saber sobre las condiciones en las que se encontraba la familia. 5) Sistema fotográfico Se hizo para hacer constar que si se llevaron a cabo las actividades ya antes planificadas. 6) Uso del teléfono celular Lo utilizamos para investigar algunos de los temas que no comprendíamos mucho y para repartirnos el trabajo por el whats app 7) Computadora Para ingresar al información que se tenía investigada y luego agregar las partes que hicieran falta. 8) Internet Fue útil para descargar información que era necesario para el conocimiento del tema y así pasarlo a Word. TÉCNICAS UTILIZADAS EN AL EJECUCIÓN DE LA ACCIÓN 1) Cuestionario: Cuando hicimos la encuesta elaboramos un cuestionario de diez preguntas para encuestar varias personas. 2) Toma de fotografías: Nos sirvió en los proyectos de acción, ya que es indispensable tener fotografía de lo que realizamos para comprobar que lo que exponemos ante los demás es verdad. 3) Encuesta: La realizamos para conocer las estadísticas del problema social que nos corresponde, tomando una muestra de la población para tener datos certeros. 78


4) Entrevista: Fue realizada para obtener opiniones de las demás personas y conocer en qué situación se encuentran las familias afectadas abarcando una parte de nuestro país. 5) Observación: en este paso tuvimos que ir al lugar para darnos cuenta de la situación en la que se encuentra la familia a la que decidimos ayudar. Observamos el lugar y nos percatamos que les faltaban muchas cosas que son indispensables para la sobrevivencia personal, tomamos la decisión de cambiar el techo del hogar donde habita la familia, empezamos a gestionar para que nos apoyaran y con ello poder comprar el material necesario para la reparación. 6) Ahorro de dinero: propusimos hacer el ahorro de Q3.00 quetzales diarios para poder ayudarnos con los gastos de seminario. 7) Siembra de rábanos: realizamos un huerto para cosechar rábanos y así poder orientar a la familia para que lo siga haciendo con la intención de que lo comercialicen. 8) Venta de granizadas: realizamos una venta en aldea San Juan Talpetate para recaudar más fondos.

9) Rifas: Vendimos números de dos quetzales para cubrir algunos gastos de seminario.

10) Solicitudes: Distribuyeron solicitudes a diferentes lugares para que nos hicieran donaciones.

79


HALLAZGOS DE LA REFORESTACIÓN 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8)

Arbustos lo que no permite que las plantas crezcan rápidamente Tierra árida razón por la cual no desarrollan las plantas Área montañosa para las plantas Área para reforestar Árboles de los que han sembrado Plantas secas por el clima Dificultad para hacer los huecos porque no había llovido Clima cálido

HALLAZGOS DE LA ACCION SOCIAL Nos dirigimos al lugar donde podemos encontrar muchas necesidades y poder ayudar a esta familia que se encuentra con un problema social muy común en personas de muy bajos recursos, también podemos decir son personas que se encuentran en un bajo nivel social. Estando en el lugar encontramos muchas cosas que la familia necesita y de algunas que podemos cubrir como por Ejemplo. Ella es Ama de casa y Él es Agricultor. 1) Hogar inestable 2) Techo en mal estado. 3) No cuentan con energía eléctrica 4) Agua potable. No pueden cubrir con los gasto como estos. 5) Muebles en mal estado. 6) Alimentos. 7) Salud. 8) La condición de vida. 9) Herramientas para el campo. 10) La educación en los Padres y Niños. 11) Útiles escolares para los niños. 12) Uniforme escolar para los niños. 13) Un ambiente saludable. 14) La atención médica. 15) No obtienen ninguna ayuda por el alcalde. 16) Falta de sanitario. 17) Niños sin estudio. 18) Hogar en malas condiciones. 19) Falta de ropa y zapatos. 20) Falta de utensilios para cocinar. 80


21) No cuentan con un trabajo fijo. 22) Escases de economĂ­a. 23) Falta de camas. 24) No cuentan con recipientes para guardar agua limpia. 25) No cuentan con una pila. 26) No tienen sillas ni mesa. 27) Falta de higiene personal.

81


MÉTODOS UTILIZADOS Cualitativo: primero hicimos la observación y evaluación del lugar para obtener información y por consiguiente trabajamos en equipo y colaboramos en las actividades que se realizaron en unión de alumnos y padres de familia lo cual fue un éxito ya que pudimos trabajar para cumplir lo antes planificado y a sí mismo hacer la entrega del proyecto el día y la fecha indicada por la asesora de seminario. Cuantitativo: para la realización de este método utilizamos una muestra del lugar para obtener un dato estadístico por medio de una encuesta que nos diera a conocer más sobre el tema de la pobreza, a razón de esto se pudo extraer información relevante que nos ayudó a realizar nuestro proyecto, y enterarnos de la situación en la que se encuentra nuestro país.

ENFOQUE METODOLÓGICO Problema social La Pobreza El proyecto está basado en adentrarnos a investigar sobre los problemas principales que afectan a la sociedad y con ello buscar formas para erradicar de cierta forma los problemas que nos atacan en el acontecer diario, ya que estos limitan en cierto porcentaje al desarrollo de la niñez, esto impide que niños y niñas no tengan las oportunidades necesarias para mejorar su futuro y desarrollo en la sociedad. Científico: a través de la investigación pudimos observar y obtener conocimientos básicos de como poder atacar la pobreza, y tener una guía para seguir trabajando y obtener los mejores resultados que esperábamos desde la planificaron de nuestro proyecto.

Analítico: hicimos uso de toda la información que obtuvimos para analizar y conocer las causas que estaban afectando a la familia y en base a ello conseguimos una clave que nos sirvió de mucha ayuda para llegar a una conclusión que nos permitiera erradicar el problema y atacarlo con las posibles soluciones que obtuvimos.

82



VALORES APLICADOS EN LA INVESTIGACION 1) Responsabilidad: Lo aplicamos al momento de que todos entregamos la información delegada por el presidente de seminario. 2) Solidaridad: Lo pusimos en práctica cuando un compañero no podía asistir a las juntas del proyecto sabiendo comprenderlo. 3) Puntualidad: La pusimos en práctica para reunirnos en dicho lugar para poder llevar a cabo la actividad planeada. 4) Honestidad: Lo pusimos en práctica al momento de informar que no podíamos elaborar cierta parte del trabajo que nos correspondía. 5) Respeto: Lo pusimos en práctica al momento de escuchar a cada uno de los integrantes del grupo de seminario respetando cada opinión. 6) Humildad: La pusimos en práctica no exaltándonos creyendo que nosotros podíamos solos con el trabajo y respetando los conocimientos que cada uno tiene. 7) Tolerancia: Lo pusimos en práctica al momento de llevarnos bien con todos en el grupo de seminario. 8) Equidad La pusimos en práctica tratando a todos los del grupo con el mismo respeto sin discriminar a nadie. 9) Unión: La pusimos en práctica trabajando todos como equipo para culminar con la investigación de nuestro proyecto de acción. 10) Amistad: Lo pusimos en práctica llevándonos bien con los compañeros como buenos amigos que somos.

83


11) Compromiso: Lo pusimos en práctica cumpliendo con estar en el lugar establecido para poder culminar con toda la investigación de nuestro proyecto. 12) Lealtad: Aplicamos este valor en la realización de nuestro proyecto en la forma de que cumplimos con todo lo que estipulamos hacer sin dejar sin realizar ninguna de nuestra investigación. 13) Sociabilidad: Todos como grupo trabajamos sin importar cuanto nos costaría culminar con nuestra investigación. 14) Coherencia: Aplicamos este valor ya que en todo momento mantuvimos nuestra imagen de graduandos sosteniendo nuestra correcta conducta que en todo momento debemos mantener. 15) Sacrificio: Lo utilizamos realizando aquel esfuerzo extra por cada uno de los integrantes de nuestro grupo para alcanzar la culminación exitosa de nuestra investigación. 16) Amabilidad: Lo pusimos en práctica al momento de reunirnos para culminar nuestra investigación siendo amables con las personas que se encontraban en el lugar que nos encontrábamos elaborando la investigación. 17) Colaboración: Lo pusimos en práctica aportando ideas y haciendo las partes correspondientes de cada uno de los integrantes del grupo. 18) Afecto: Al momento de crear el grupo aceptándonos como compañeros de estudio unidos para la culminación de nuestra investigación. 19) Participación: Lo pusimos en práctica cuando cada uno aportaba ideas y se decidía a trabajar para poder culminar con el trabajo. 20) Iniciativa: Se puso en práctica al momento de que la mayoría del grupo decidió poder avanzar con él trabajo de la investigación.

84


21) Convivencia: Lo pusimos en práctica cuando todos como grupo estábamos unidos trabajando en equipo para poder elaborar el trabajo y reunirnos todos. 22) Comprensión: Cuando las compañeras no podían llegar algunos días que nos reunimos para trabajar tareas de seminario fuimos comprensivos, ya que algunas tenían dificultad económica, otras por problemas de tiempo, otras por enfermedades. 23) Motivación: Para cada acción del proyecto hemos tenido motivos para realizar cada una de la actividades ya de parte de otras personas para no desmayar y dejar nuestro estudio, además cada vez que entregamos un proyecto nos sentíamos emocionados, alegres, ya que cada proyecto entregado era un escalón menos en nuestra meta. 24) Perseverancia: Aplicamos este valor en todo el camino de entrega y elaboración de nuestra investigación del proyecto.

VALORES APLICADOS EN LA ACCIÓN 25) Responsabilidad: La pusimos en práctica asistiendo al lugar cuando era necesario, realizando las partes del trabajo que a cada integrante como grupo nos correspondía. 26) Solidaridad: Porque ayudamos una familia de pocos recursos, nos unimos para reunir cosas que les compartimos a ellos. 27) Puntualidad: La pusimos en práctica para reunirnos en dicho lugar para poder llevar a cabo la actividad planeada. 28) Honestidad: Cumpliendo con todo lo prometido a la familia que realizaríamos en ayuda a ellos. 29) Respeto: La pusimos en práctica dándole a cada persona el valor que se merece, en donde no nos importó su forma de ser, color de piel ni rasgos familiares y cultura.

85


30) Humildad: La pusimos en práctica no discriminando a nadie por el nivel académico y los conocimientos que hemos recaudado. 31) Tolerancia: La pusimos en práctica en el momento de encuestar ya que no todas las personas nos recibieron de buena manera. 32) Equidad: La pusimos en práctica tratando a todas las personas con el mismo respeto sin discriminar a nadie. 33) Unión: La pusimos en práctica trabajando todos como equipo para culminar con nuestro proyecto de nación acción. 34) Amistad: Les brindamos nuestra amistad a los niños y adultos a quienes ayudamos para llevar una interacción más armoniosa y con bienestar. 35) Compromiso: Lo pusimos en práctica ya que a lo que nos comprometimos realizar en ayuda a la familia de pocos recursos lo realizamos hasta terminar todo lo propuesto. 36) Lealtad: Aplicamos este valor en la realización de nuestro proyecto en la forma de que cumplimos con todo lo que estipulamos hacer sin dejar sin realizar ninguna de nuestras acciones. 37) Sociabilidad: Utilizamos este valor en la forma de que cuando nos encontramos a una o varias personas cordial y educadamente les saludábamos y despedíamos de ellos independientemente de cada una de las circunstancias que nos rodean. 38) Coherencia: Aplicamos este valor ya que en todo momento mantuvimos nuestra imagen de graduandos sosteniendo nuestra correcta conducta que en todo momento debemos mantener.

86


39) Sacrificio: Lo utilizamos realizando aquel esfuerzo extra por cada uno de los integrantes de nuestro grupo para alcanzar la culminación exitosa de nuestro proyecto de acción social, venciendo nuestros propios gustos, intereses, comodidad y tiempo. 40) Amabilidad: Este valor lo practicamos el día que encuestábamos con las personas nos dirigíamos amablemente hacia ellas, saludábamos y luego con amabilidad le perdíamos de favor que nos ayudaran, ya que era un proyecto de seminario muchas de ellas respondieron positivamente, agradecidos nos despedíamos y agradecíamos por su atención y tiempo. 41) Colaboración: El día de la primera parte de la acción todos colaboramos llevando víveres para la familia, el día de las encuestas todos estuvimos disponibles para salir a encuestar, cada uno tomó un número determinado de encuestas y al final cada uno estaba conforme con su labor realizada. 42) Afecto: El día que visitamos nos sentimos unidos con los niños y niñas de la familia necesitada, sentimos cariño hacia ellos, hacia sus padres que permanecían con ellos, en el tiempo que compartimos con ellos nos sentimos parte de su mundo, parte de sus necesidades, fue como así nosotros pudimos tomarles cariño a esa familia.

43) Participación: Practicamos este valor cuando la asesora de seminario nos pedía que comenzáramos los proyectos, cada uno de los integrantes participamos en las diferentes actividades de entrega y elaboración de proyectos. 44) Iniciativa: Algunos compañeros tuvieron iniciativa cuando dijeron vendamos, y cuando solicitamos colaboración de personas particulares para conseguir material de trabajo para la reparación del techo. 45) Convivencia: Hemos convivido todas las veces que nos reunimos para hacer las tareas de seminario, convivimos el día que realizamos la acción y a la vez con los padres de familia que nos acompañaron y con los compañeros de trabajo

87


46) Comprensión: Cuando las compañeras no podían llegar algunos días que nos reunimos para trabajar tareas de seminario fuimos comprensivos, ya que algunas tenían dificultad económica, otras por problemas de tiempo, otras por enfermedades.

47) Motivación: Para cada acción del proyecto hemos tenido motivos para realizar cada una de la actividades ya de parte de otras personas para no desmayar y dejar nuestro estudio, además cada vez que entregamos un proyecto nos sentíamos emocionados, alegres, ya que cada proyecto entregado era un escalón menos en nuestra meta. 48) Perseverancia: Aplicamos este valor en todo el camino de entrega y elaboración de proyectos, ya que cuando nos sentíamos presionados no encontrábamos salida, decíamos que no podíamos rendirnos y fallarle a nuestros padres, a nuestra asesora, mucho menos a nosotros mismos.

49) Misericordia: El día de la observación todos nos sentimos conmovidos por os niños y niñas que pasaban por una gran necesidad de víveres y un techo estable para su seguridad e higiene ya que ver niños en esa situación crea un sentimiento de humanidad en cada persona.

88



Reforestación Después de recibir la charla no dirigimos al área, ―Loma China‖ estando en el lugar se dio inicio a la actividad de la siembra de árboles en el área respectiva haciendo los huecos para depositar el arbolito y siendo una tierra árida se notó que sería un poco difícil el crecimiento y desarrollo de la planta porque era tierra algo barrosa y tipo balastro y utilizamos herramientas de campo y nos repartimos los arbolitos para sembrarlos teniendo los huecos hechos cada uno deposito el arbolito en el hueco y se rellenó el hueco con el arbolito plantado.

Acción social Iniciamos dando algunos víveres para el sustento de los niños y niñas del hogar haciéndoles entrega de ello a los padres de familia y a la vez se hizo limpieza fuera de la casa, también en otro día iniciamos la siembra de una hortaliza de rábano para ello tuvimos que preparar la tierra y luego buscar, cortar y trasladar el bambú que con eso cercamos el área para la siembra de la semilla. Luego de ocho días después nacida la semilla calzamos la planta y con el paso de los días la planta creció al cumplir los cuarenta días de sembrado arrancamos el rábano y lo cosechamos. Además de lo que cosechamos en otro día transportamos el material para cambiarle techo a la vivienda y en otro día quitamos el techo y también se sacaron la pertenencias de la familia para asear por dentro y se logró cambiar el techo que estaba en malas condiciones también se hizo entrega de más víveres para su sostenimiento.

89



Evaluación Pre-Reforestación Cuando nos dijeron que iríamos a reforestar la loma china pensamos que sería un poco complicado llevar los árboles porque esta cuesta arriba, también pensamos que no se iban a pegar los árboles porque no habría quien los regara y les diera el respectivo mantenimiento para que se desarrollaran de una mejor manera. El clima fue uno de los pequeños detalles para la plantación de estos árboles por el terreno que no estaba en las condiciones de poder plantarlos por lo muy reseco y con muy pocas plantaciones de árboles para poder mantener la vida de más plantas.

Evaluación Pre-Acción Social Es una experiencia magnifica y única que cada persona que participo en ayuda de la realización de nuestro proyecto de acción social, en la cual pudimos darnos cuenta en los estados económicos de otras familias dándonos a reflexionar que nosotros nos quejamos del estado económico en el que nos encontramos, cuando nos damos cuenta que hay personas que están mucho peor que nosotros. Con esta familia podemos observar que se encontraban en circunstancias económicas realmente lamentables, una vivienda con el techo casi totalmente destrozado y una higiene desagradable con prendas de vestir sin lavar, descalzos y sin un lugar adecuado en donde realizar sus necesidades biológicas, en donde por la necesidad recudían a un rincón de la casa de vivienda y este al momento de que llovía se regaba hacía el patio y toda la entrada de la casa, prácticamente se creaba un charco de excremento. Cada vez que nos reuníamos en la casa de esta familia tanto los niños como los adultos nos recibían con mucha alegría, se entusiasmaban tanto y hasta me atrevo a decir que esperaban con ansias para que se llegara el día en que nuevamente llegáramos. Cuando llegábamos y entregábamos los víveres esas sonrisas inocentes de agradecimiento son inexplicables, solo al verlos nos llenaban de alegría y satisfacción, ayudarnos sin la intención de recibir algo a cambio o algún beneficio propio es muy agradable y llena el alma de alegría, y como pasaba el tiempo y culminando poco a poco con nuestro proyecto se notaba la alegría de la familia y alegría nuestra de como al ver como un tiempo a tras estaban muy diferentes a como cuando culminamos con nuestro proyecto. Los días que íbamos a elaborar la acción siempre que íbamos llevábamos víveres para la familia los primeros días los niños nos tenían miedo siempre cerraban la puerta pero al final fueron teniendo confianza con nosotros aunque eran más los niños por que las niñas casi no nos hablaban porque no tenían confianza. Fue una experiencia única y excelente ya que fue una familia que de verdad lo necesitaba lo que fuimos hacer ya que cuando llegábamos por primera vez fue algo muy triste porque ver a esa familia sin nada de comer sin nada de ropa, cuando fuimos 90


el segundo día que llegamos les llevamos víveres para que se pudieran alimentar y pudieran alimentar a sus hijos ya que cuando nosotros íbamos ellos solo comían golosinas o solo café sin pan. Con el tiempo que íbamos a trabajar la acción le seguíamos llevando víveres para la familia y le llevábamos ropa para que se pudieran vestir, también le llevábamos ropa para su cama y se pudieran tapar porque hacía mucho frio, siempre les llevábamos algo para que ellos se sintieran felices, también les hicimos un sembradío para que se pudieran ayudar pero lastimosamente no se dieron pero se los dejamos para que se lo comieran ellos. Al principio se siente algo tan triste por el motivo en que se encuentra la familia, da lástima ver por las penas que pasan tanto los niños como los padres ya que no tienen nada para comer tampoco hay agua para bañarse, es triste ver en el mal estado que esta la casa laminas podridas bigas podridas, un cuarto mojado por el mal estado del techo, lo más lamentable y triste son los niños ya que ellos sufren más ya que tienen que aguantar hambre andan sucios con mal olor. Esta es una experiencia única donde uno quisiera poder darles todo lo que necesitan y ver que ellos estén bien y no pasen ninguna pena. Cuando llegamos al lugar y vimos a la familia me sentí un acto de tristeza al ver el estado en que se encontraba la vivienda y el atuendo de los niños. Me pude dar cuenta que era una familia de escasos recursos y que necesitaban mucha ayuda.me pude dar cuenta que la alimentación que llevaban los niños de esa familia no eran adecuados, ya que a la edad que tenían necesitaban de una buena alimentación y del estudio, solo una niña estaba estudiando.

Evaluación Post-Reforestación Al realizar al reforestación en ese lugar muchas personas se pudieron dar cuenta de que es necesario reforestar porque no siempre sobreviven todas las plantas que sembramos y nos dimos cuenta de lo importante que son los bosques y el clima en el que desarrollan de un mejor manera cada especie de plantas.

Evaluación Post-Acción Social Al final el ultimo día llegamos la familia no sabía lo que íbamos hacer, cando llegamos salieron a ver la mama y los niños porque el papa no estaba, la señora se puso contenta cuando vio que le cambiaríamos la lámina, nosotros también nos sentimos felices porque ayudaríamos a la familia en algo bueno y le dejaríamos limpia la casa y ojala ellos la mantuvieran así siempre. El día final que llegamos la familia no sabía lo que íbamos hacer con su casa, al final me gusto y me sentí feliz por la obra social que fuimos hacer ya que ellos cuando entramos a dentro sus cuartos estaban llenos de agua ya que la lámina no servía y se mojaba cada vez que llovía eso fue algo triste cuando entramos porque estaba sucio y todo mojado pero lo bueno que fue es que 91


tuvimos que limpiar y lo bueno que al final de tanto quedo bien hermoso y la familia se quedó feliz por lo que les fuimos hacer, también ese día llevamos más víveres y también les llevamos ropa para que se vistieran más y pudieran arreglar sus camas y tuvieran bien limpio y higiénico para ellos y sus hijos. Acá son unos sentimientos de alegría al ver que la familia estará mejor donde ya no se les entrara el agua, ver a los niños contentos y que te reciban con una sonrisa llenos de alegría, se siente tan bonito ver una sonrisa en el rostro de estas personas, porque saben que estarán mejor no completamente pero si mucho mejor a como estaban y se siente una satisfacción tan grande al ver mejor a la familia y haber ayudado con mucho cariño. En la finalización del proyecto pude sentir una satisfacción que no fue tanto lo que aportamos pero pudimos ayudar a esa familia su vivienda ahora se encuentra en buen estado y se llevaron víveres para la alimentación de los niños y ropa para su buen vestuario ya que cuando los encontramos no estaban en esas buenas condiciones fue bueno poder ayudar a las personas que lo necesitan.

92



Resultados de la Acción Social Dejamos alegría en la familia ya que por lo que se fue a hacer fue algo que ellos necesitaban, fue una buena experiencia que quedo en cada uno del grupo, ya que fueron muchas cosas en las que pudimos ayudarles y ellos quedaron muy agradecidos ya que se le pudo cambiar el techo a la vivienda y hacer una limpieza dentro de la misma para que los niños pequeños no se enfermarán y su bienestar fuera estable Resultados de la Reforestación Dejamos plantas nuevas para que en un futuro podamos gozar del aire que producen los árboles obtuvimos nuevos conocimientos de los bosques que hay en nuestro municipio y obtuvimos un mejor conocimiento de la importancia de la conservación de la plantas y los bosques de nuestro planeta.

93



Plan de trabajo Fechas

08 de mayo

20 de mayo

22 de mayo

30 de mayo

Actividades

Responsables

Elegimos el tema

Dulce Fuentes, Milder Alvarez, Carolina Estrada, Jonathan Batres, Yaritza Osorio, Rocío Barrera, Manuel Cano, Daniela Herrera, Antonio Guerra, Ángeles Orantes

Se elaboró arbol de necesidades

Dulce Fuentes, Milder Alvarez, Carolina Estrada, Jonathan Batres, Yaritza Osorio, Rocío Barrera, Manuel Cano, Daniela herrera, Antonio Guerra, Ángeles Orantes

Distribuimos temas de investigación

Dulce Fuentes, Milder Alvarez, Carolina Estrada, Jonathan Batres, Yaritza Osorio, Rocío Barrera, Manuel Cano, Daniela Herrera, Antonio Guerra, Ángeles Orantes

Observación

Dulce Fuentes, Milder Alvarez, Carolina Estrada, Jonathan Batres, Yaritza Osorio, Rocío Barrera, Manuel Cano, Daniela Herrera, Antonio Guerra, Ángeles Orantes

07 de junio Primera actividad

Dulce Fuentes, Milder Alvarez, Carolina Estrada, Jonathan Batres, Yaritza Osorio, Rocío Barrera, Manuel Cano, Daniela Herrera, Antonio Guerra, Ángeles Orantes

13 de junio Segunda actividad

Dulce Fuentes, Milder Alvarez, Carolina Estrada, Jonathan Batres, Yaritza Osorio, Rocío Barrera, Manuel Cano, Daniela Herrera, Antonio Guerra, Ángeles Orantes

21 de junio Encuestamos

26 de junio sembramos árboles

25 de julio 26 de julio

27 de julio

Dulce Fuentes, Milder Alvarez, Carolina Estrada, Jonathan Batres, Yaritza Osorio, Rocío Barrera, Manuel Cano, Daniela Herrera, Antonio Guerra, Ángeles Orantes Dulce Fuentes, Milder Alvarez, Carolina Estrada, Jonathan Batres, Yaritza Osorio, Rocío Barrera, Manuel Cano, Daniela Herrera, Antonio Guerra, Ángeles Orantes

Arrancamos rábano Compramos y transportamos el material

Dulce Fuentes, Milder Alvarez, Carolina Estrada, Jonathan Batres, Yaritza Osorio, Rocío Barrera, Manuel Cano, Daniela Herrera, Antonio Guerra, Ángeles Orantes Milder Alvarez, Manuel Cano, Jonathan Batres, Antonio Guerra

Quitamos y restauramos el techo y se aseó la casa

Dulce Fuentes, Milder Alvarez, Carolina Estrada, Jonathan Batres, Yaritza Osorio, Rocío Barrera, Manuel Cano, Daniela Herrera, Antonio Guerra, Ángeles Orantes

94


Cronograma de la investigación: No.

Actividades

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Responsables

1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

Elegimos el 1 tema Se elaboró árbol de 2 necesidades Distribuimos temas de 3 investigación Entregamos información 4 de tema

5 Observación

Primera 6 actividad Realizamos las preguntas de la 7 encuesta

Segunda 8 actividad

9 Encuestamos

sembramos 10 árboles Realizamos trabajo de 11 informe

Arrancamos 12 rábano Compramos y transportamos 13 el material Quitamos y restauramos el techo y se aseó 14 la casa

Dulce Fuentes, Milder Alvarez, Carolina Estrada, Jonathan Batres, Yaritza Osorio, Rocío Barrera, Manuel Cano, Daniela Herrera, Antonio Guerra, Ángeles Orantes Dulce Fuentes, Milder Alvarez, Carolina Estrada, Jonathan Batres, Yaritza Osorio, Rocío Barrera, Manuel Cano, Daniela herrera, Antonio Guerra, Angeles Orantes Dulce Fuentes, Milder Alvarez, Carolina Estrada, Jonathan Batres, Yaritza Osorio, Rocío Barrera, Manuel Cano, Daniela herrera, Antonio Guerra, Ángeles Orantes Dulce Fuentes, Milder Alvarez, Carolina Estrada, Jonathan Batres, Yaritza Osorio, Rocío Barrera, Manuel Cano, Daniela herrera, Antonio Guerra, Ángeles Orantes Dulce Fuentes, Milder Alvarez, Carolina Estrada, Jonathan Batres, Yaritza Osorio, Rocío Barrera, Manuel Cano, Daniela Herrera, Antonio Guerra, Ángeles Orantes Dulce Fuentes, Milder Alvarez, Carolina Estrada, Jonathan Batres, Yaritza Osorio, Rocío Barrera, Manuel Cano, Daniela herrera, Antonio Guerra, Ángeles Orantes Dulce Fuentes, Milder Alvarez, Carolina Estrada, Jonathan Batres, Yaritza Osorio, Rocío Barrera, Manuel Cano, Daniela herrera, Antonio Guerra, Ángeles Orantes Dulce Fuentes, Milder Alvarez, Carolina Estrada , Jonathan Batres, Yaritza Osorio, Rocío Barrera, Manuel Cano, Daniela Herrera, Antonio Guerra, Ángeles Orantes Dulce Fuentes, Milder Alvarez, Carolina Estrada, Jonathan Batres, Yaritza Osorio, Rocío Barrera, Manuel Cano, Daniela herrera, Antonio Guerra, Ángeles Orantes Dulce Fuentes, Milder Alvarez, Carolina Estrada, Jonathan Batres, Yaritza Osorio, Rocío Barrera, Manuel Cano, Daniela Herrera, Antonio Guerra, Ángeles Orantes Dulce Fuentes, Milder Alvarez, Carolina Estrada, Jonathan Batres, Yaritza Osorio, Rocío Barrera, Manuel Cano, Daniela herrera, Antonio Guerra, Ángeles Orantes Dulce Fuentes, Milder Alvarez, Carolina Estrada, Jonathan Batres, Yaritza Osorio, Rocío Barrera, Manuel Cano, Daniela herrera, Antonio Guerra, Ángeles Orantes

Milder Alvarez, Manuel Cano, Jonathan Batres, Antonio Guerra Dulce Fuentes, Milder Alvarez, Carolina Estrada, Jonathan Batres, Yaritza Osorio, Rocío Barrera, Manuel Cano, Daniela herrera, Antonio Guerra, Ángeles Orantes

Observaciones:

95


Plan de trabajo acción social Fechas

Actividades

30 de mayo

Observación

07 de junio Primera actividad

13 de junio Segunda actividad

21 de junio Encuestamos

26 de junio sembramos árboles

25 de julio 26 de julio

Arrancamos rábano Compramos y transportamos el material

27 de julio

Quitamos y restauramos el techo y se aseó la casa

Responsables Dulce Fuentes, Milder Alvarez, Carolina Estrada, Jonathan Batres, Yaritza Osorio, Rocío Barrera, Manuel Cano, Daniela Herrera, Antonio Guerra, Ángeles Orantes Dulce Fuentes, Milder Alvarez, Carolina Estrada, Jonathan Batres, Yaritza Osorio, Rocío Barrera, Manuel Cano, Daniela Herrera, Antonio Guerra, Ángeles Orantes Dulce Fuentes, Milder Alvarez, Carolina Estrada, Jonathan Batres, Yaritza Osorio, Rocío Barrera, Manuel Cano, Daniela Herrera, Antonio Guerra, Ángeles Orantes Dulce Fuentes, Milder Alvarez, Carolina Estrada, Jonathan Batres, Yaritza Osorio, Rocío Barrera, Manuel Cano, Daniela herrera, Antonio Guerra, Ángeles Orantes Dulce Fuentes, Milder Alvarez, Carolina Estrada, Jonathan Batres, Yaritza Osorio, Rocío Barrera, Manuel Cano, Daniela Herrera, Antonio Guerra, Ángeles Orantes Dulce Fuentes, Milder Alvarez, Carolina Estrada, Jonathan Batres, Yaritza Osorio, Rocío Barrera, Manuel Cano, Daniela Herrera, Antonio Guerra, Ángeles Orantes Milder Alvarez, Manuel Cano, Jonathan Batres, Antonio Guerra Dulce Fuentes, Milder Alvarez, Carolina Estrada, Jonathan Batres, Yaritza Osorio, Rocío Barrera, Manuel Cano, Daniela Herrera, Antonio Guerra, Ángeles Orantes

96


Cronograma de acción social No.

Actividades

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Responsables

1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

1 Observación

2 Primera actividad

3 Segunda actividad

4 Encuestamos

5 sembramos árboles

6 Arrancamos rábano Compramos y transportamos el 7 material Quitamos y restauramos el techo y se aseó 8 la casa

Dulce Fuentes, Milder Alvarez, Carolina Estrada, Jonathan Batres, Yaritza Osorio, Rocío Barrera, Manuel Cano, Daniela Herrera, Antonio Guerra, Ángeles Orantes Dulce Fuentes, Milder Alvarez, Carolina Estrada, Jonathan Batres, Yaritza Osorio, Rocío Barrera, Manuel Cano, Daniela Herrera, Antonio Guerra, Ángeles Orantes Dulce Fuentes, Milder Alvarez, Carolina Estrada, Jonathan Batres, Yaritza Osorio, Rocío Barrera, Manuel Cano, Daniela Herrera, Antonio Guerra, Ángeles Orantes Dulce Fuentes, Milder Alvarez, Carolina Estrada, Jonathan Batres, Yaritza Osorio, Rocío Barrera, Manuel Cano, Daniela Herrera, Antonio Guerra, Ángeles Orantes Dulce Fuentes, Milder Alvarez, Carolina Estrada, Jonathan Batres, Yaritza Osorio, Rocío Barrera, Manuel Cano, Daniela Herrera, Antonio Guerra, Ángeles Orantes Dulce Fuentes, Milder Alvarez, Carolina Estrada, Jonathan Batres, Yaritza Osorio, Rocío Barrera, Manuel Cano, Daniela herrera, Antonio Guerra, Ángeles Orantes Milder Alvarez, Manuel Cano, Jonathan Batres, Antonio Guerra Dulce Fuentes, Milder Alvarez, Carolina Estrada, Jonathan Batres, Yaritza Osorio, Rocío Barrera, Manuel Cano, Daniela Herrera, Antonio Guerra, Ángeles Orantes

Observaciones:

97



Unidad 2.5

10 4 4 2 1 2

DETALLE DE GASTOS Descripción Precio unitario líos de láminas Q 690.00 Gasolina Madera bolsas para basura Q 1.50 libras de clavo para lámina Q 8.00 libras de clavo 5" Q 5.00 Escobas Q 18.00 tonel plástico Canales Q 30.00 Comida Víveres Total

FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO Descripción Patrocinadores Láminas Familia Cano Láminas Familia Hernández Víveres Familia Orantes bolsas de basura, lámina Familia Barrera Madera Familia Chacon Canales Ferretería La Única Gasolina Integrantes tonel plástico, comida Venta De Granizadas madera, escobas, clavos Venta de Lista de 7 Números Total

Costo total Q 1,725.00 Q 237.00 Q 725.00 Q 15.00 Q 32.00 Q 20.00 Q 36.00 Q 180.00 Q 60.00 Q 100.00 Q 800.00 Q 3,900.00

Cantidad Q 1,200.00 Q 500.00 Q 500.00 Q 100.00 Q 500.00 Q 60.00 Q 500.00 Q 260.00 Q 280.00 Q 3,900.00

98


CONCLUSIONES En Guatemala existen muchas familias con extrema pobreza en las cuales hay muchos niños sin estudio, algunos sin una familia que los mantenga, en otros casos hay ancianos que no tienen una familia que los mantenga o también surgen casos en los cuales mamás abandonan a sus bebes por la falta de fondos, o que no cuentan con una casa que brindarle. En la pobreza podemos ver varios casos en los cuales a la vez nos sentimos con un poco de nostalgia ya que ver casos de pobreza tan extrema conmueve a las personas. En muchos casos nos hemos dado cuenta que hay padres que para salir de la pobreza ponen a trabajar a sus hijos como a lustrar, a vender dulces, y al ellos entrar a esos hábitos eso les quita las ganas de estudiar, ya no tienen aquella inquietud de estudiar y superarse en la vida, crecen y no se superan y al momento de tener hijos vuelven a lo mismo y por esa razón es que no llegan a superarse y nunca llegan ni quieren llegar a ser alguien en la vida y las victimas siempre vienen siendo los niños.

El tema de la pobreza es algo que engloba a nivel mundial, en unos países afecta más que en otros, consigo trae consecuencias que afectan tanto adultos como a niños, en la mayoría de los casos los más perjudicados suelen ser los niños ya que por falta de cosas materiales se ven obligados a limitarse y privar sus estudios y su mejor alternativa es salir a las calles a trabajar para conseguir un plato de comida, en otros casos esta misma provoca la muerte porque la mayoría de personas que se encuentran afectados por la pobreza no tienen acceso a citas médicas o una alimentación sana y balanceada, es triste saber que existen hogares en los que no alcanza el dinero ni para un plato de comida, calzado, o ropa para abrigarse en los climas más fríos, también hay casos en los que las familias no tienen un lugar donde habitar y su única opción es quedarse en las calles corriendo el peligro de contraer alguna enfermedad que acabe con sus vidas.

La pobreza es un problema que afecta a muchas personas del mundo y la solución es enseñara a las personas a realizar trabajos artesanales o de agricultura y sacarle provecho a los frutos o resultados del trabajo y así muchas personas pueden encontrar un sustento en la realización de esto, la realización de proyectos seminario para ayudar a las personas es un gesto de misericordia hacia las familias necesitadas.

99


RECOMENDACIONES Al estado implementar sistemas de creación de trabajo para que los adultos puedan trabajar y darle los recursos necesario a su familia y así los niños poder asistir a un luchar de estudio para poder optar a un mejor futuro.

A los padres de familia trabajar para poder ganar dinero y así implementar con los recursos básicos a todos los miembros de su familia y brindarles una mejor alimentación y educación en la cual los niños no deban salir a trabajar o a vender dulces para poder ganarse el pan de cada día.

A todos los seres humanos crear e implementar nuevas formas de ganar dinero honradamente y así implementar a sus hogares los recursos necesarios para su subsistencia y alejar a los niños del trabajo forzado y las ventas en las calles ya que los arriesgan a grandes peligros y arriesgan a ya no superarse como personas.

100


FUENTES CONSULTADAS https://www.dnp.gov.co/Plan-Nacional-de-Desarrollo/Paginas/Bases-del-Plan-Nacionalde-Desarrollo-2018-2022.aspx https://www.gob.mx/shcp/prensa/comunicado-no-021-plan-nacional-de-desarrollo-20192024 https://edition.cnn.com/videos/spanish/2019/05/02/amlo-plan-nacional-desarrolloerradica-pobreza-de-la-cruz-diaz-infante-intvw-perspectivas-mexico.cnn https://pacifista.tv/notas/mujeres-fuera-plan-nacional-desarrollo/ https://observatorioplanificacion.cepal.org/es/planes/plan-nacional-de-desarrollo-katunnuestra-guatemala-2032 https://www.undp.org/content/dam/guatemala/docs/publications/undp_gt_PND_Katun20 32.pdf https://elecciones.elperiodico.com.gt/katun-nuestra-guatemala-2032-un-plan-nacionalde-desarrollo-para-los-proximos-20-anos/ http://los17ods.org/ https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals/goal-17partnerships-for-the-goals.html https://onu.org.gt/objetivos-de-desarrollo/ https://es.wikipedia.org/wiki/Objetivos_de_Desarrollo_del_Milenio https://www.un.org/es/millenniumgoals/ http://www.cinu.mx/minisitio/ODM8/los_8_objetivos_del_milenio/ https://www.cepal.org/es/publicaciones/5920-metas-milenio-la-igualdad-genero-casohttps://www.youtube.com/watch?v=fqcYGF8wh3Q https://www.unicef.org/spanish/statistics/index_24304.html https://es.wikipedia.org/wiki/Pobreza https://www.accioncontraelhambre.org/es/te-contamos/blog-testimonios/mariaguatemala-no-recuerdo-ningun-dia-que-no-me-hayan-rugido-las-tripas http://laotracaradelamoneda.blogspot.es/1257357300/ https://1001historias.atd-cuartomundo.org/tagged/pobreza?gi=cbd0371871bd https://www.libremercado.com/2015-10-06/la-pobreza-extrema-sigue-cayendo-y-podriaser-historia-en-2030-1276558507/

101


https://blog.oxfamintermon.org/las-causas-de-la-pobreza-en-el-mundo/ https://www.asociacionproade.org/blog/las-causas-de-la-pobreza-seg%C3%BAn-oxfam/ https://mansunides.org/es/observatorio/causas-pobreza-en-mundo http://www.eurosur.org/futuro/fut47.htm https://www.lifeder.com/causas-consecuencias-pobreza/ https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Causas-de-la-pobreza-enAm%C3%A9rica-Latina-y-pol%C3%ADticas-para-reducirla-con-referencia-especial-alParaguay.pdf https://www.monografias.com/trabajos100/causas-y-factores-pobreza/causas-yfactores-pobreza.shtml https://www.asociacionproade.org/blog/tipos-de-pobreza/ http://blog.microwd.es/la-pobreza-y-los-tipos-de-pobreza/ https://www.viajejet.com/la-pobreza-en-el-mundo/ https://www.monografias.com/trabajos100/clases-pobreza/clases-pobreza.shtml https://blog.oxfamintermon.org/tipos-de-pobreza-pobreza-del-primer-mundo/ https://steemit.com/spanish/@ilberch/distintos-tipos-de-pobreza https://haytipos.com/pobreza/ https://haytipos.com/pobreza/ http://www.economia.unam.mx/profesores/gvargas/libro1/cp23pob.pdf https://blogs.iadb.org/desarrollo-infantil/es/erradicacion-de-la-pobreza/ http://descubri.monsanto.com.ar/notas/pobreza-un-problema-que-nos-afecta-a-todos/ https://blog.oxfamintermon.org/las-causas-de-la-pobreza-en-el-mundo/ https://www.jornada.com.mx/2016/04/28/sociedad/034n1soc https://www.monografias.com/docs/Como-Afecta-La-Pobreza-A-La-VidaP3C5TGPC8U2Y https://eacnur.org/blog/los-5-paises-mas-pobres-del-mundo/ https://eacnur.org/es/actualidad/noticias/emergencias/cuales-son-los-paises-maspobres-del-mundo https://www.geografiainfinita.com/2018/12/los-paises-mas-pobres-del-mundo/ https://ayudaenaccion.org/ong/blog/africa/paises-mas-pobres-mundo-africa/

102


https://eacnur.org/es/actualidad/noticias/emergencias/cuales-son-los-paises-maspobres-del-mundo https://elpais.com/elpais/2018/09/20/planeta_futuro/1537441680_635893.html https://www.unicef.org/spanish/mdg/poverty.html https://blogs.iadb.org/desarrollo-infantil/es/se-puede-erradicar-la-pobreza-desde-lainfancia/ https://www.undp.org/content/undp/es/home/blog/2017/eliminer-la-pauvrete-partoutdans-le-monde.html https://www.dinero.com/economia/articulo/formas-de-combatir-la-pobreza-y-ladesigualdad-segun-banco-mundial/235176 https://ayudaenaccion.org/ong/blog/pobreza/erradicar-el-hambre/ https://www.children.org/es/pobreza-global/tiene-solucion-la-pobreza-mundial https://www.animalpolitico.com/frente-a-la-pobreza/erradicar-la-pobreza-posible/

103



Foto No.1 Observamos que hacía falta

Foto No.2 Vimos que la casa estaba en malas una limpieza condiciones

Foto No.3 Observamos que no había orden

Foto No.4 Era un lado de la casa

Foto No.5 Era el lado frontal de la casa

Foto No.6 Era lo de había dentro de un cuarto


Foto No.7 Era la parte trasera de la casa

Foto No.8 Es cuando les hicimos algunas preguntas las cuales ellos respondieron

Foto No.9 Es lo que vimos dentro del cuarto de los padres de familia

Foto No.10 Es la parte del lado de la cocina

Foto No.11 Es cuando entramos a la casa

Foto No.12 Era la cama de antes



Foto No.13 Se hizo entrega de vĂ­veres, ropa y calzado.

Foto No.15 Llevamos material para construir una cerca

Foto No.17 Hicimos una visita para hacer limpieza afuera de la casa

Foto No.14 Preparamos la tierra para hacer un huerto donde sembramos rĂĄbanos

Foto No.16 Nos unimos para empezar armar la cerca y dejarla segura

Foto No.18 Se le dio mantenimiento al semillero para que se lograra


Foto No. 19 Sembramos las semillas

Foto No.20 Recogimos toda la basura que se del rábano reunió

Foto No.21 Hicimos una cuneta para que

Foto No.22 Iniciamos a recolectar toda la corriera el agua basura que había en el patio

I

Foto No. 23 Cargamos el carro con el material que usamos para hacer la cerca.

Foto No.24 Cortamos las varas de bambú que usamos para la cerca.


Foto No.25 Estábamos calculando cuanto

Foto No.26 Estábamos esperando para seguir material llevar. trabajando

Foto No.27 Estábamos haciendo la base para hacer la cerca.

Foto No.28 Estábamos sembrando semilla de rábano

Foto No.29 Estábamos cortando el bambú

Foto No.30 Estábamos recogiendo el bambú


Foto No.31 Estábamos colocando el bambú para el sembradío

Foto No.32 Estábamos limpiando donde fuimos a sembrar

Foto No.33 Estábamos llevando el bambú al

Foto No.34 Estábamos cavando para sembrar carro

Foto No.35 Estaba tomando forma nuestro cerco

Foto No.36 Como estaba el rábano cuando lo fuimos a cortar


Foto No.37 Como estaba cuando llegamos arrancar el rábano

Foto No.38 Estábamos arrancando el rábano

Foto No.39 Como estaba el rábano

Foto No.40 Como estaba la lámina antes de quitarla

Foto No.41 Cuando estaban quitando la lámina

Foto No.42 Como estaban quitando la lámina


Foto No. 43 Cuando ya se quitó la lámina

Foto No. 44 Como estaba cuando se quito la lámina

Foto No.45 Cuando estaban colocando la lámina

Foto No.46 Como estaba quedando la lámina

Foto No.47 Como quedo la lámina en la casa

Foto No.48 Cuando estábamos limpiando para que quede limpio


Foto No.49 Cuando estábamos limpiando

Foto No.50 Como quedo el cuarto de los niños

Foto No.51 Como quedo el cuarto de los padres

Foto No.52 Restauramos los cuartos

Foto No.53 Como quedo ordenada la ropa

Foto No.54 Como quedó la cocina de la señora


Cuando

Foto No.55 Estaban poniendo los canales

Foto No.56 Como estaban colocando los canales

Foto No.57 Como quedo la cocina por el lado de atrรกs

Foto No.58 Las cosas que llevamos para que comieran

Foto No.59 Cuando estaban cargando la lรกmina

Foto No.60 Cuando estaban cortando la madera


Foto No.61 Los viveres que se llevaron para que se alimentaran

Foto No.62 Estaban ayudando a cortar la madera

Foto No.63 Como iba quedando la lámina

Foto No.64 Como estaba quedando la casa

Foto No.65 Como se estaba colocando la lámina

Foto No.66 Como quedó la cama de los niños


Foto No.67 Estรก colocando el arbolito en hueco

Foto No.68 Estรก apretando al tierra con el arbolito sembrado

Foto No.69 Estรกbamos llegando a Loma China

Foto No.70 Estaba apartando los montes para sembrar

Foto No.71 Estaba haciendo un hueco

Foto No.72 Estaba sacando la tierra del hueco


Foto No.73 Está quitándole la bolsa al arbolito

Foto No.74 Está quitando el monte para sembrar

Foto No.75 Está sacando la tierra del hueco

Foto No.76 Está sembrando un arbolito

Foto No.77 Está haciendo un hueco

Foto No.78 Está quitándole la bolsa al arbolito


Foto No.79 Está empezando a sembrar el arbolito

Foto No.80 Está terminando de hacer el hueco

Foto No.81 Está descubriendo el arbolito de la bolsa

Foto No.82 Está enterando el arbolito para que quede sembrado

Foto No.83 Está sacando la tierra del hueco

Foto No.84 Está haciendo e hueco para sembrar


Foto No.85 Está sacando la tierra del hueco

Foto No.86 Está haciendo un hueco

Foto No.87 Está terminando de hacer un hueco

Foto No.88 Está sembrando un arbolito

Foto No.89 Está sembrando un arbolito

Foto No.90 Está quitándole al arbolito


Foto No.91 Terminando de sembrar

Foto No.92 Estรก sacando tierra de un hueco



Foto No.93 Está haciendo una de la encuestas

Foto No.94 Está leyendo las preguntas de la encuesta

Foto No.95 Está llamando a la señora para encuestarla

Foto No.96 Está respondiendo ya que así lo decidió

Foto No.97 Está haciéndole las preguntas de la encuesta

Foto No.98 Está haciéndole las preguntas de la encuesta


Foto No.99 Estamos reunidos revisando las preguntas para distribuírnoslas

Foto No.100 Está encuestando a una persona

Foto No.101 Está haciendo su respectiva encuesta

Foto No.102 Está llamando una persona para encuestarla

Foto No.103 Está haciendo su encuesta

Foto No.104 Está entregando la encuesta para que la responda


Foto No.106 Está terminando de responder la encuesta

Foto No.107 Está respondiendo la encuesta

Foto No.107 Está resolviendo dudas de la señora

Foto No.108 Está haciendo su encuesta

Foto No.109 Están dando las gracias

Foto No.110 Está haciendo las preguntas


Foto No.111 Está haciendole las preguntas

Foto No.112 Está terminando de hacer la encuesta

Foto No.113 Está explicando el motivo de la encuesta

Foto No.114 Está dándose a conocer como encuestadora

Foto No.115 Está haciendole las preguntas

Foto No.116 Está dandole a conocer la encuesta


Foto No.117 Estรก haciendo su respectiva encuesta


CROQUIS


MAPA DE SANTA ROSA


PREGUNTA BASE Y NUEVE PREGUNTAS 1. ¿Considera que hay pobreza en nuestro municipio?

2. ¿Tienen los miembros de la comunidad conocimiento sobre como terminar con la pobreza?

3. ¿Considera que los niños y niñas que están en condiciones económicas limitantes deberían de trabajar en vez de estudiar?

4. ¿Deben los niños trabajar?

5. ¿Quiénes se ven más afectados por la pobreza en nuestro municipio?

6. ¿Nuestra sociedad discrimina más a las personas que carecen de bienes materiales?

7. ¿Por qué causas los niños y niñas menores de edad trabajan?

8. ¿Los adolescentes que se ocupan en tareas domésticas se ven afectados negativamente en su espacio de estudio y crecimiento personal?

9. ¿El gobierno es responsable de la situación crítica de la economía en nuestro país que hace que se eleve el nivel de pobreza como lo vemos actualmente? 10. ¿Cómo podemos solucionar el problema de la pobreza?



Instituto por Cooperativa de Diversificado Casillas, Santa Rosa ENCUESTA: Tema: Hambre Cero y Fin de la Pobreza. Grado: Sexto Perito Contador en Orientación en Computación: Dirigida a: Población de la Aldea Jumaytepeque, Municipio de Nueva Santa Rosa, Santa Rosa. Instrucciones: Por favor responda las preguntas que se les presentan según lo considere, marca una ―X‖ en sí o no. 1. ¿Cree usted que en el sector donde vive hay muchos niños sin estudio por condiciones limitantes como la pobreza? si No 2. ¿Le gustaría ayudar a personas de escasos recursos para erradicar la pobreza en el sector donde vive? si No 3. ¿Cree usted que el tema de la pobreza se puede solucionar? si No 4. ¿En su familia saben todos leer y escribir? si No 5. ¿Cree usted que el nivel de pobreza de Guatemala es superior al de otros países? si No 6. ¿Cree usted que el gobierno podría dar fin al problema de la pobreza? si No 7. ¿Tiene usted la posibilidad de generar empleos para otras personas? si No 8. ¿Cuenta usted con las posibilidades económicas para subsistir diariamente? si No 9. ¿Considera correcto que los niños y niñas menores de edad trabajen para sustentar a la familia? si No 10. ¿Cree usted que los más afectados por la pobreza son los niños? si No


1. ¿Cree usted que en el sector donde vive hay muchos niños sin estudio por condiciones limitantes como la pobreza? Sí 60% No 40%

40% Si No 60%

El 60% respondió que sí debido a que en el sector entrevistado hay niños y niñas sin estudio debido al desarrollo económico del país, no hay trabajos estables para los padres y por ello se deciden a privar a los niños del estudio.

2. ¿Le gustaría ayudar a personas de escasos recursos para erradicar la pobreza en el sector donde vive? Sí 93.33% No 6.67% 6.67%

Si No

93.33%

El 93.33% respondió que debido a que tienen la voluntad para ayudar a las personas ya que todos necesitamos de unos a otros y que a veces no tienen la facilidad de ayudar.


3. ¿Cree usted que el tema de la pobreza se puede solucionar? Sí 86.67% No 13.33%

13.33%

Si No 86.67%

El 86.67% respondió que sí porque se puede solucionar la pobreza con estrategias y dando capacitaciones de hortalizas a los campesinos para que ellos produzcan.

4. ¿En su familia saben todos leer y escribir? Sí 73.33% No 26.67%

26.67% Si No 73.33%

El 73.33% respondió que sí sabe leer y escribir debido a que tienen acceso a enseñanza académica a pesar de su poca economía.


5. ¿Cree usted que el nivel de pobreza en Guatemala es superior al de otros países? Sí 50%

No

50%

Si 50%

50%

No

Un 50% respondió que sí debido a falta de información porque hay países como muchos de África donde hay más pobreza que en Guatemala. El otro 50% respondió que no porque no tienen el conocimiento de que hay países con mucha más pobreza debido a la falta de información.

6. ¿Cree usted que el Gobierno podría dar fin al problema de la pobreza? Si

60%

No

40%

40% Si No 60%

El 60% respondió que sí porque si los presidentes administraran mejor la economía del país se podrían ayudar a las personas y generar empleos y a la vez invirtiendo dinero para darle apertura nuevos negocios.


7. ¿Tiene usted la posibilidad de generar empleos para otras personas? Si 26.27% No 73.33%

26.27% Si No 73.33%

El 73.33% respondió que no debido a que vivimos en un país en vías de desarrollo y muchas las personas trabajan solo para el sustento diario y la posibilidad de generar empleos se descarta aunque quisieran.

8. ¿Cuenta usted con las posibilidades económicas para subsistir diariamente? Si 73.33% No 26.67%

26.67% Si No 73.33%

El 72.33 respondió que si ya que obtienen los recursos para sustentarse diariamente con el jornal que ganan en las áreas rurales y no les hace falta porque muchos cosechan alimentos como maíz y frijol.


9. ¿Considera correcto que los niños y niñas menores de edad trabajen para sustentar a la familia? Si 6.67% No 93.33%

6.67%

Si No

93.33%

El 93.33% respondió que no ya que los menores de edad deberían tener la oportunidad de prepararse para que su futuro sea mejor y en la medida que lo logren puedan adquirir un trabajo digno para así ayudar a su familia, se debería dar la libertad y no obligar a los niños a trabajar y que ellos puedan disfrutar de su niñez.

10. ¿Cree usted que los más afectados por la pobreza son los niños? Si 86.67% No 13.33%

13.33%

Si No 86.67%

El 86.67% respondió que si ya que los niños son los que más sufren por hambre en su niñez, etapa en la cual debe alimentarse para tener un buen desarrollo y están propensos a cualquier enfermedad.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.