Elementos nº 9

Page 58

¿Va a continuar Estados Unidos la guerra contra Siria e Irán?

¿Por ejemplo? -Los países árabes tienen un gasto en relaciones públicas –por llamarlo de alguna manera– absolutamente fastuoso. Cuando uno ve este documento en que aparecían unas 300 personas que habían estado recibiendo millones de barriles de petróleo de Irak –y parece ser que el documento es incompleto–... Si un país sometido a bloqueo podía sobornar de esta forma, ¿qué estará sucediendo con otros países que no tienen bloqueo, que supuestamente son amigos, etc.?

-Estados Unidos tiene una muy difícil situación. La forma en que se libra esta guerra es totalmente distinta de la forma en que se han librado otras. Pretende que se produzcan, si no cambios democráticos –que eso es implanteable–, por lo menos sí una civilización de los regímenes islámicos en la zona. Lo que ha pasado con Gadafi. Nadie le ha pedido a Gadafi que convoque elecciones, porque eso es pedir la luna, pero nos conformamos con el hecho de que no acumule cierto tipo de armas, haya llamado a los inspectores para que las vean, que no apoye a grupos terroristas, que no se meta en fregados fuera de sus fronteras... En Estados Unidos no esperan que Siria vaya a cambiar. En Siria hay una dictadura dinástica, y en Irán es obvio que el régimen no va a evolucionar. Se trata de conseguir que no se produzca un desarrollo armamentístico y que no entren en una política de apoyo al terrorismo y de agresión contra sus vecinos. ¿Lo puede solitario?

hacer

Estados

Unidos

¿Están, sencillamente, voluntades?

comprando

-La posibilidad de soborno de las dictaduras islámicas es gigantesco, a la hora de granjearse amistades de gente que está en medios diplomáticos, en medios de comunicación, en partidos políticos, etc. Aparte de las decisiones que se tomen, la forma en que estos sobornos están influyendo en el aumento de la corrupción en Occidente es absolutamente extraordinario.

en

Es comprar al enemigo... -En términos militares no necesita para nada a sus aliados, pero en términos de opinión pública, no tiene más remedio que contar con su concurso. Y ahí entran de nuevo los factores que le hacen pensar a Al-Qaeda que ésta es una guerra larguísima, y de la cual creen que van a salir como vencedores.

ENTREVISTA a César Vidal

¿Y es una guerra larguísima?

Por Javier Esteban

-Yo creo que la guerra de Irak no es una guerra, sino una campaña de una guerra más larga, igual que la guerra de Afganistán. Es un conflicto que puede durar años, y su final es imprevisible. Por muchos factores. Sobre todo porque Europa no es consciente del peligro que corre, porque está muy estupidizada por el pensamiento políticamente correcto, porque no tiene clara su identidad –a diferencia de los Estados Unidos–, y porque además el peso de las poblaciones islámicas en Europa cada vez es mayor. Y funcionan lobbies poderosos.

*Si el modelo de la izquierda es Abderramán III, es para echarse a temblar* César Vidal es un polémico historiador y un prolífico escritor que pasa sus días investigando. Aunque su obra está estigmatizada por el pensamiento políticamente correcto, sus últimos libros: Las Checas de Madrid y España frente al Isla, están entre los primeros en ventas. Interpelamos al autor sobre el sentido de su última obra y su visión del futuro, en un número precisamente dedicado a la Yihad.

-Un fenómeno curioso: sectores de las sociedades occidentales se dejan corromper para suicidarse. No deja de ser, en términos de análisis histórico, realmente inquietante.

58


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.