25 minute read

el abasto de agua

Next Article
en Nuevo León

en Nuevo León

Abasto de agua, una crisis superada

Tras un doloroso bache que obligó a aplicar cortes programados, Nuevo León cierra el año con sus presas en buen estado y un proyecto en marcha para incrementar dramáticamente el abasto de agua en Monterrey

100%

75%

50%

25%

Evolución de las presas de Nuevo León

% de llenado (Nov. 2021 a Nov. 2022)

La Boca (Santiago, NL)

Es la presa más pequeña del estado, su capacidad equivale a sólo un 3.5% de la presa El Cuchillo. Abastece principalmente la región sur de la Zona Metropolitana de Monterrey (ZMM).

79.1%

Sep. 2022 Nivel maximo

46.2%

Nov. 2021

Periodo crítico Enero - Agosto 2022

68.4%

Nov 2022

8%

Mayo 2022 Nivel más bajo registrado

Distrito ABC Lectura: 4 minutos

Una terrible crisis de abasto que afectó la disponibilidad de agua para consumo humano en Nuevo León acaparó las miradas del país entero durante el 2022.

Fue a comienzos del presente año cuando los problemas se manifestaron con una dramática baja en los niveles de las tres presas estatales.

El profesor e investigador de la UANL, Víctor Hugo Guerra, sabía que el riesgo era serio.

“Lo supe desde octubre del año pasado, cuando pasó la temporada de lluvias y no había llovido lo suficiente: sabía que este año íbamos a estar en problemas y no me equivoqué”, narra.

Aunque la situación comenzó a manifestarse desde enero, fue entre los meses de marzo y agosto en que se vivieron los momentos más críticos.

La presa Cerro Prieto, la segunda más importante del estado, llegó a estar práctica-

0%

Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov

2021 2022

100%

75%

Cerro Prieto (Linares, NL)

Por su importancia, ocupa el segundo lugar. Su capacidad con respecto a la presa El Cuchillo, equivale al 27% y entre sus funciones principales está abastecer a la presa La Boca

Periodo crítico Marzo- Agosto 2022

50%

25%

12.0%

Nov 2021

0.8%

Jul 2022 Nivel más bajo registrado

19.4%

Nov 2022

0%

Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov

100%

75%

50%

67.6%

Nov 2021

El Cuchillo (China, NL)

Periodo crítico Marzo - Agosto 2022

38.9%

Ago 2022 Nivel más bajo registrado

67.3%

Nov 2022

25% Es la principal presa de Nuevo León: abastece un promedio de 5,000 litros por segundo (5m³/s) a la Zona Metropolitana de Monterrey, equivalentes casi a un tercio de lo que consume

0%

Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov

2021 2022

Fuente: Análisis propio con información de Conagua

mente vacía, y al cierre de julio sus niveles estaban a menos del 1%, según datos de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

Una de las funciones principales de este embalse localizado en el municipio de Linares, al sureste de Monterrey, es abastecer a la presa La Boca (en Santiago), que si bien es pequeña, está dedicada a proveer agua en la zona sur de la capital regiomontana.

La presa El Cuchillo, la más importante de Nuevo León, cuyas dimensiones equivalen a más de cuatro veces la de Cerro Prieto, llegó a estar por abajo del 39% de su capacidad, en agosto pasado.

Esta presa, localizada en China, Nuevo León, provee 5,000 litros por segundo (5 m³/s) de agua a la Zona Metropolitana de Monterrey, cantidad que equivale casi un tercio de lo que la ciudad consume.

Desde marzo el gobierno estatal inició un dramático programa de recortes programados en la capital regia y lanzó una campaña para fomentar un consumo más responsable.

Pero el problema del desabasto de agua, agravado por una latente sequía y la falta de lluvias, constituyó un duro llamado de atención para un estado que históricamente se ha posicionado como uno de los grandes puntales de la economía mexicana.

Por su parte el gobierno estatal, con ayuda de la Federación, inició el 2 de septiembre un ambicioso proyecto de $10,400 millones de pesos para construir un nuevo acueducto gemelo al que ya opera desde la presa El Cuchillo, hasta Monterrey.

Una vez en funciones, lo que podría ser en la primera mitad del 2023, la nueva obra permitirá duplicar el abasto actual desde el embalse, creciéndolo hasta los 10,000 litros de agua por segundo, una cantidad equivalente a casi dos terceras partes del total de lo que hoy consume la metrópoli regiomontana.

El problema se acumuló

El profesor de la UANL, Víctor Hugo Guerra, opina que el problema del desabasto de agua en la ciudad más importante de Nuevo León se debe no sólo a la sequía imperante y al clima generalmente poco húmero de la región, sino al rápido crecimiento poblacional.

Los recortes se anunciaron el 16 de marzo. La ciudad se dividió en siete zonas, a las que se les suspendería el servicio un día por semana.

Desde el 2016 las precipitaciones estaban siendo cada vez más bajas del promedio, era lógico pensar que en algún momento nuestras fuentes iban a verse estresadas”

Víctor Hugo Guerra Experto UANL

La crisis del desabasto hizo que miles de ciudadanos tomaran conciencia y moderaran su consumo de agua.

Pero el mejor aliciente para superar la crisis fueron las lluvias estacionales, que a partir de septiembre ayudaron a que las presas se recuperaran.

De hecho, un análisis de las cifras de la Conagua reveló que al cierre de noviembre pasado dos de los tres embalses del estado se encontraban en mejores condiciones que un año antes. En Cerro Prieto, por ejemplo, los niveles se encontraban al 19.4%, contra el 12%

CONTINÚA

de un año antes. La Boca, en tanto, llegó hasta 68.4%, por arriba del 46.2% de noviembre del 2021.

El Cuchillo, en tanto, se mantenía prácticamente igual, pues estaba al 67.3%, contra el 67.6% del año previo.

Momentos difíciles

En medio de la crisis, cuando aún no estaba claro qué haría Nuevo León para resolver el problema de desabasto, las lluvias no llegaban y los recortes de agua en la ciudad estaban en ciernes, se presentó una fuga masiva de agua en el acueducto de El Cuchillo.

Aunque el problema, registrado el 19 de junio, se resolvería en un par de días, la crisis llegó entonces a sus peores niveles de gravedad.

El plan estatal ante la crisis del agua, encabezado por el director de Agua y Drenaje, Juan Ignacio Barragán, incluyó también la perforación de pozos someros y profundos, lo que si bien alivió la problemática fue insuficiente, ante la magnitud del desabasto, por lo que además de los recortes, se llegaron a aplicar bajas en la presión del servicio.

Las gestiones del gobernador Samuel García con la Federación para que ésta participara en el proyecto del nuevo acueducto fueron determinantes para que la obra se materializara.

El acuerdo con el gobierno de Andrés Manuel López Obrador fue que éste pondría la mitad de la inversión necesaria para el acueducto llamado El Cuchillo II, un proyecto que además ha impulsado la obra pública en el estado, permitiendo la participación de constructoras locales en su edificación.

Aunque no hay todavía una fecha clara para que esta nueva tubería entre en funciones, la situación de emergencia ya se superó y los problemas de desabasto de agua se consideran, por el momento, una crisis superada.

Vamos a estar bastante estables todo el 2023 en abasto de agua; la naturaleza nos ha ayudado, pero el trabajo del Gobierno del Estado también”

Juan Ignacio Barragán Director de Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey

El gobernador de Nuevo León, Samuel García y el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, formalizaron el 14 de agosto la construcción del acueducto El Cuchillo II para garantizar el abasto del agua

Una obra salvadora

Las obras para el nuevo acueducto El Cuchillo II, que duplicarán el abasto de agua desde la principal presa del estado hacia la Zona Metropolitana de Monterrey, arrancaron el 2 de septiembre pasado.

El proyecto absorberá inversiones por más de $10,000 millones de pesos y será financiado tanto en partes iguales por los gobiernos Federal y estatal.

Si bien, el agua de esta presa debe compartirse con el estado de Tamaulipas, debido a un acuerdo que se firmó desde su puesta en marcha, El Cuchillo se mantiene como la principal fuente acuífera del estado y se abastece permanentemente del Río San Juan, por lo que su abasto es continuo.

Acueducto El Cuchillo II

El 14 de agosto, el gobierno federal y el gobierno de Nuevo León firmaron en Monterrey el acuerdo para la construcción de un segundo acueducto para duplicar el abasto de agua desde la Presa El Cuchillo hasta la Zona Metropolitana de Monterrey.

El abasto del Cuchillo pasaría de 5,000 a 10,000 L/s, una vez concluida la obra. Las obras iniciaron el 2 de septiembre.

Las empresas participantes: Características técnicas:

Proyecto ejecutivo:

● Garza Ponce

Construcción:

● Maiz Mier ● Arendal ● Tordec ● Recsa ● Cosene ● Dicusa ● Hércules ● Locsa ● Java

Bombas:

● Ruhrpumpen

Tubería:

● Villacero ● Tubacero ● Tubac ● Ternium (proveedor) ● Longitud: 100 km ● Diámetro: 84“ ● Estaciones de bombeo: 5 ● Abastecimiento: 5,000 L/s ● Inversión: 10,400 mdp ● Duración de la obra: 9 meses*

*Al menos; el arranque fue en septiembre del 2022, Fuente: Gobiernos de Nuevo León y Federal

Se integra rector de la UANL a Vicepresidencia de AMECYD

El líder de la máxima casa de estudios del estado asumirá hasta 2025 el cargo en la Asociación Mexicana de Educación Continua y a Distancia (AMECYD)

Lectura: 2 minutos

El rector de la UANL, Santos Guzmán López fue nombrado vicepresidente de la Asociación Mexicana de Educación Continua y a Distancia (AMECYD)

La designación se realizó el 25 de noviembre durante la puesta en marcha del Encuentro AMECYD UANL 2022 realizado en el Centro de Educación Digital y Emprendimiento de la máxima casa de estudios del estado.

Asumir este cargo, dijo el rector, “es muy significativo porque a pesar de que la pandemia nos obligó a ofrecer la educación de manera virtual y hoy estamos volviendo a la presencialidad. La educación en línea también debe ser un pilar para las universidades, así como para el crecimiento del desarrollo de sus procesos”.

El rector destacó que la Asociación Mexicana de Educación Continua y a Distancia fue de gran relevancia durante el confinamiento provocado por la pandemia de COVID-19, pues ayudó a las universidades del país a continuar con su trabajo fortaleciendo los procesos educativos.

Por su parte, Rafael López Castañares, presidente de AMECYD, aseguró que contar con modelos educativos híbridos y a distancia son una oportunidad muy valiosa que se debe aprovechar en la actualidad.

“El que las universidades del país hayan ofrecido clases virtuales durante la pandemia representó un gran reto tanto para los docentes como para las instituciones educativas; sin embargo, debemos aprovechar la tecnología para ampliar la oferta educativa a más jóvenes”, señaló.

La Asociación Mexicana de Educación Continua y a Distancia cuenta con más de tres décadas trabajando en la materia.

Entre las principales universidades afiliadas están el Tec de Monterrey, la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, la Universidad Autónoma de Tamaulipas y la Universidad Autónoma de Zacatecas, entre otras.

Unen fuerzas en lucha contra la violencia hacia las mujeres

Firma UANL acuerdos con tres organismos estatales con la finalidad de generar políticas públicas a favor de las mujeres

Lectura: 2 minutos

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se conmemora el 25 de noviembre, la Universidad Autónoma de Nuevo León acordó con dependencias gubernamentales trabajar en políticas públicas para erradicar la violencia contra la mujer. El acuerdo fue signado por el rector Santos Guzmán López con el Instituto Estatal de las Mujeres, la Secretaría de las Mujeres y la Secretaría de Igualdad e Inclusión de Nuevo León a través de sus titulares. La firma se registró en la Biblioteca Universitaria “Raúl Rangel Frías”, durante la instalación de las Jornadas sobre la eliminación de la violencia contra las mujeres. Esta colaboración permitirá que las cuatro instituciones conjunten esfuerzos y capacidades para llevar a cabo actividades científicas, tecnológicas, académicas, de investigación y culturales que contribuyan al desarrollo social a favor de las mujeres. “Me llena de esperanza esta gran iniciativa impulsada por esta Máxima Casa de Estudios para realmente promover estos entornos seguros para la mujer y las mujeres universitarias'', indicó la secretaria de Igualdad e Inclusión, Martha Herrera. Durante las Jornadas sobre la eliminación de la violencia contra la mujer, se realizaron una serie de talleres, mesas redondas y paneles, buscando crear un espacio de reflexión, de actividades y de diseño de líneas de acción en beneficio para las mujeres, que contó “con la participación de más de 20 expertas en la materia”, informó el rector de la máxima casa de estudios de la UANL. Según estadísticas, a nivel mundial, una de cada tres mujeres es afectada por algún tipo de violencia.

Motocicletas eléctricas se abrirán paso en Monterrey

Surge proyecto para empujar su circulación en la capital regia mediante un sistema de baterías intercambiables

Miriam Abrego Lectura: 2 minutos

La movilidad es uno de los grandes problemas que enfrenta Monterrey y su área metropolitana.

Y la solución que han encontrado los ciudadanos es voltear a la motocicleta como una alternativa a la falta de un servicio de transporte público eficiente, al alto costo de los combustibles y a un tráfico que parece avanzar todo el día en horario pico. Aunado a ello, la motocicleta ha sido vista como una fuente de ingreso ante la expansión que han vivido las compras vía plataformas digitales y las entregas de última milla. En Nuevo León, estos vehículos han crecido su presencia en el mercado de manera fuerte, pues sólo de 2019 hasta mediados de este año, su registro ante el Instituto de Control Vehicular creció un 72.0% pues hasta esa fecha, la institución daba cuenta de 144,737 unidades.

Este crecimiento exponencial de la motocicleta en Nuevo León y otras ciudades ha impulsado el nacimiento de compañías que buscan catapultar los beneficios de las motocicletas, pero en su modalidad eléctrica, que si bien reconocen es un mercado incipiente, abonan a la electromovilidad a la que los países se dirigen.

Una de esas empresas es Citio, una empresa 100% mexicana que busca traer sus soluciones de recarga a las motocicletas regiomontanas.

Armando Ortiz, cofundador y director de Producto explicó a Distrito ABC que Citio es “una red de estaciones de baterías para motocicletas eléctricas” que está por llegar a suelo regiomontano. El arribo, explicó, lo harán durante el primer semestre del próximo año donde pretenden equipar la ciudad con 25 módulos de recarga, en ubicaciones por definir. El costo total para el propietario de una motocicleta eléctrica es $28,000 pesos más bajo en relación a una motocicleta con motor de combustión”

Armando Ortiz, Cofundador y director de Producto de Citio

Motos tradicionales in crecendo

Motocicletas totales registradas en Nuevo León

144, 737*

121,262

101,976

84,141

69,492

45,142 59,746 52,060

2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

Fuente: Instituto de Control Vehicular *Hasta junio

Evolución En países asiáticos se han popularizado los servicios de reemplazo de baterías para motos en espacios públicos. Ya hay proyectos de hacerlo en Monterrey

Movilidad eléctrica sobre dos ruedas

Algo que desincentiva la electromovilidad en dos ruedas es el costo de las unidades, el bajo rendimiento de los vehículos y la necesidad de un largo periodo de carga. Esta dificultad inspiró a Sergio Mendoza y Armando Ortiz a fundar una empresa donde le quiten esa pérdida de tiempo al motociclista y le reduzcan el desembolso de la compra.

El planteamiento que hace Citio, es que a través de una alianza con Italika, el comprador de una motocicleta eléctrica, sólo paga la parte del vehículo, sin considerar el costo por la batería.

Accede a ella, a través de un plan de intercambio de baterías, que les permite a los usuarios garantizar el rendimiento de una pila cargada al 100% en el momento que lo necesiten.

“Cada día con más presencia la movilidad eléctrica se vuelve muy importante. Los repartidores han adquirido una particular importancia después de la pandemia, que bajo ese concepto del delivery y la última milla se volvió muy importante y hoy todos los negocios tratan de ofrecer este servicio a domicilio”, señaló Armando Ortiz. Este esquema comenzó a operar en Ciudad de México el año pasado, donde ya tiene presencia en casi 50 módulos de recarga, 16 en Guadalajara, dos en Tulum y próximamente tendrá en Monterrey 25 y otros más en Tampico.

“Compras la motocicleta por la mitad de lo cuesta la batería y te suscribes a la red con una cuota inicial pagada por única vez y compras un plan de equis número de cambios de baterías al mes, con equis números de cambios”, explica Ortiz al respecto. El costo, según Ortiz, entre una motocicleta ecléctica y una de combustión representa casi $30,000 al año.

Turismo regio se recupera

Mejores tasas de ocupación, inversiones hoteleras y una fiebre de eventos alientan negocios turísticos

Miriam Abrego

Lectura: 3 minutos

“Monterrey es un destino de turismo de negocios y reuniones, que ha sido ejemplo de la recuperación de este sector”, afirma Braulio Arsuaga, CEO del Grupo Presidente y presidente del Consejo Nacional Empresarial Turístico.

Después del letargo causado por el confinamiento y los frenos de movilidad, esta poderosa industria cobra nuevos bríos, impulsada no sólo por el enfoque de Nuevo León como destino para viajeros ejecutivos, sino también por aquellos que vienen a su capital a gozar sus espectáculos y otras actividades de entretenimiento.

Esta recuperación es palpable en el mayor dinamismo del sector hotelero, que actualmente muestra cifras de ocupación de más del doble que hace un año.

Y también en el crecimiento y las inversiones inmobiliarias hoteleras, como lo demostró el arranque del Hyatt Place & Hyatt House, un nuevo hotel que manejará el propio Arsuaga a través de su empresa Grupo Presidente.

El nuevo recinto se suma a otros nueve hoteles nuevos surgidos este año en Nuevo León.

Este crecimiento, que amplía la oferta local de hospedaje, también ayuda a un mayor dinamismo en la industria, la cual genera más empleos y negocios para el comercio y los servicios locales.

Según cifras del Clúster estatal de Turismo, entre enero y octubre pasados, el sector ha mantenido un firme paso de recuperación.

“Vemos un avance bastante importante en el segmento del turismo de reuniones, congresos y convenciones, así como el de exposiciones”, dice Mauricio Magdaleno, director del organismo que trabaja de la mano con Gobierno estatal, empresas privadas y universidades.

“También ayudaron mucho los eventos, festivales musicales y toda la oferta de entretenimiento que tiene Monterrey”, dice el homónimo del famoso escritor mexicano de la Revolución.

Sin embargo, dice, aún está el reto de hacer de Nuevo León un destino más atractivo, ya que las necesidades tecnológicas de la pandemia expandieron los negocios digitales.

Es importante, asegura Magdaleno, mostrar a los viajeros todo lo que pueden disfrutar en la ciudad a la par de cerrar algún trato de negocios.

“Tenemos que hacer nuestro destino más atractivo, contar con una oferta de valor superior, para que podamos combinar los negocios con el placer, para que los viajeros elijan Monterrey y además tengan una oferta gastronómica, cultural, de entretenimiento, de compras, de aventura”, expresa el director del Clúster.

El turismo de negocios es justo el objetivo del hotel que operará Arsuaga y que bajo una doble marca busca atraer tanto a los viajeros de estancias cortas, como aquellos que requieren hospedarse por periodos largos.

Ilustración: Io Molina @lio.ilustracion

Vive Monterrey expansión hotelera

Cadenas apuestan por nuevas aperturas ante la recuperación del sector turístico y una mayor demanda de viajeros de negocios y entretenimiento

Distrito ABC

Lectura: 3 minutos

Los bríos de recuperación post pandemia ofrecen buenas expectativas para el sector turístico de Monterrey, que este año cerrará con 10 hoteles nuevos y otros nueve más programados para los siguientes dos años.

Estos proyectos representarán un crecimiento del 8.1% en la oferta de habitaciones turísticas, actualmente ubicada en 16,200, según estimaciones del propio sector.

Los desarrollos hoteleros se instalan en diferentes zonas del área metropolitana, como el centro, San Pedro y Santa Catarina, guiados no sólo por la necesidad de un creciente número de viajeros de negocios, sino también de entretenimiento.

Se trata de inversiones por más de $800 millones de dólares, afirma el presidente de la Asociación Mexicana de Hoteleros de Nuevo León, Jesús Nader

Marcos.

La mayor movilidad social tras la quita de restricciones de la pandemia y un mejor dinamismo en el área de eventos de negocios y entretenimiento, han ubicado la ocupación hotelera de la capital regia en 56%, dice el directivo.

“La ocupación del 2022 nos pone en una perspectiva más saludable; en el 2021 tuvimos un 36.50% de ocupación y en 2020, 27%, lo que fue muy duro para la hotelería”, expresa el líder hotelero.

Esta mejora tiene un efecto multiplicador en la economía local, ya que se estima que por cada peso que entra a la hotelería, se genera una derrama de al menos $5 pesos más.

A ello se suman los impuestos de hospedaje que llegan a las arcas estatales, recursos que luego son usados para impulsar eventos masivos y generar más turismo.

En Nuevo León, la Asociación Mexicana de Hoteles de Nuevo León integra 121 hoteles, que ofrecen fuentes de empleo a más de 18,000 personas en forma directa y a 46,716 en forma indirecta.

Si bien hoy el sector marcha a un mucho mejor ritmo que en años previos, todavía hay nubarrones económicos tanto a nivel nacional como internacional que podrían afectarlo.

Esto, debido a que, según analistas, las tasas de crecimiento del país aún son bajas y además hay presiones inflacionarias que encarecen los servicios.

A ello se suma que Estados Unidos, principal fuente de turistas extranjeros para México, enfrenta problemas recesivos que limitan la capacidad de compra de sus ciudadanos.

Aperturas hoteleras en Nuevo León 2022-2023(Cadena - habitaciones)

MS Milenium San Jerónimo 168 Presidente Int. San Agustín 210 Hampton Inn Tecnológico 140 Hilton Monterrey Valle Ote. 200 TRU Hilton Monterrey Fundidora 120 Galería Plaza Monterrey 206 Vergel Barrio Antiguo 60 La Silla 60 Holiday Inn Santa Catarina 163

Fuente: Asociación Mexicana de Hoteles de NL

Monterrey está en el top ten de la lista de centros turísticos por su alto número de viajeros”

Braulio Arsuaga CEO del Grupo Presidente y presidente del Consejo Nacional Empresarial Turístico.

Mejora la ocupación, pero aún falta (cifras enero-octubre)

Visitantes totales en Nuevo León

Prepandemia Postpandemia

2019: 2,126,000 2022: 2,277,000

Fuente: Clúster de Turismo Nuevo León

Ocupación hotelera

2019: 65.0% 2022: 55.8%*

Prepandemia Postpandemia

Fuente: Asociación Mexicana de Hoteles de Nuevo León

Derrama económica turística en Nuevo León (Cifras en millones de pesos)

$12,639

$7,601 $9,642

2022

(ND)

2021 2020 2019

Enero-octubre, ND: No Disponible, Fuente: Secretaría de Turismo NL

Oferta creciente Hoteles totales en la Zona Metropolitana de Monterrey, evolución por año

121

101 106 108 111

2018 2019 2020 2021 2022

Fuente: Asociación Mexicana de Hoteles de Nuevo León

Braulio Arsuaga, líder de los hoteleros a nivel nacional, advierte que todavía a nivel internacional se vive un rezago en el sector turístico del -30% con respecto a la etapa previa de la pandemia.

“Si no recuperamos ese volumen, hay un incremento en la turbosina, en los paquetes turísticos y Ayudaron mucho los eventos, festivales musicales, toda la oferta de entretenimiento que tiene Monterrey, que está bastante consolidada y permitió elevar las tasas de ocupación”

Mauricio Magdaleno Director del Clúster de Turismo Nuevo León

Ocupación hotelera en Nuevo León (2022, evolución por mes)

Enero:

Febrero:

Marzo: Abril:

Mayo: Junio: Julio:

Agosto: Septiembre: Octubre: Noviembre:

34%

46%

63%

63%

60%

59%

63%

57%

57%

62%

64%*

*Del 1 al 21 de Noviembre Fuente: Asociación Mexicana de Hoteles de Nuevo León

en los mismos tickets de avión que será difícil que se pueda compensar”, señala el dirigente nacional.

Por otro lado, la reforma que actualmente se discute en el Congreso mexicano para duplicar los días obligatorios de vacaciones pagadas en empresas sería un aliciente para el sector, al alentar las compras de vuelos y la ocupación en los destinos nacionales.

La industria turística de Nuevo León respira con más confianza y aunque las expectativas aún son desafiantes, sus empresas están listas para innovar y aprovechar nuevas oportunidades.

El sector hotelero del estado genera 18,686 empleos directos y 46,716 indirectos”

Jesús Nader Marcos Presidente de la Asociación Mexicana de Hoteles de Nuevo León

La ley actual brinda seis días de vacaciones en el primer año de antigüedad, pero en la práctica Monterrey y Saltillo ya están otorgando 11 días en promedio”

Claudia Rodríguez, líder de Productos de Información de Mercer

Empresas regias ya otorgan más vacaciones

El impacto de la reforma que plantea más días de descanso obligatorios para los trabajadores sería mínimo en Nuevo León, prevén sondeos entre la IP

Distrito ABC

Lectura: 2 minutos

Aunque la reforma a la Ley Federal del Trabajo en materia de vacaciones aún está en la cancha de la Cámara de Diputados, su eventual aprobación no repercutirá fuertemente en la salud económica de las empresas e industrias de Monterrey.

Así lo prevén encuestas de la consultora Mercer en el sector de la fabricación, equipo de transporte, bienes de consumo, retail y alta tecnología en la región.

Según Claudia Rodríguez, ejecutiva de la firma estadounidense de gestión de activos, la reforma que aún discute el Legislativo Federal para duplicar los días obligatorios de vacaciones pagados no impactaría en la región, pues las empresas de Nuevo León y Coahuila ya otorgan más días de descanso que los establecidos.

“La ley actual brinda seis días de vacaciones en el primer año de antigüedad, pero en la práctica del mercado en Monterrey y Saltillo se están otorgando en promedio 11 días, y en la nueva ley se proponen 12 días”, dijo la líder de Productos de Información del área de Career de Mercer.

“Realmente el impacto del incremento de días sería de sólo un día”, amplió.

Una reforma en marcha

Los cambios a la Ley Federal del Trabajo propuestos por Morena, el partido oficial, plantean aumentar de seis a 12 los días de vacaciones pagadas a los que un empleado tiene derecho al cumplir su primer año en una empresa.

Estas reformas ya fueron avaladas por el Senado y está aún pendiente su aprobación en la Cámara de Diputados y su eventual entrada en vigor, previsiblemente a partir del 2023.

Sin embargo, las cúpulas del sector privado nacional no han visto con buenos ojos la medida y el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) aseguró que la duplicación de días de vacaciones al primer año de antigüedad impactaría hasta en 4% los costos laborales del sector.

No obstante, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) ha comunicado que sus empresas socias, sobre todo medianas y grandes, ya otorgan más vacaciones y primas vacacionales que las establecidas en las actuales leyes laborales.

Aun así, las circunstancias para las micro y pequeñas empresas son distintas, ya que no tienen la misma capacidad que las grandes y medianas, por lo que Coparmex ha planteado que se otorgue un plazo de amortiguamiento para que todas puedan cumplir con la nueva legislación.

“Proponemos que en los artículos transi-

Vacaciones pagadas en la región Monterrey-Saltillo

1 año 2 años 3 años 4 años 5 años

6 días

8 días

10 días 11 días

11 días 12 días

14 días

13 días 16 días

12 días

14 días 13 18 días

16 días 20 días

Actual Práctica de mercado

Fuente: Consultora Mercer

Propuestos en la reforma laboral

Listas para la reforma

·Un 66% de las empresas ya están considerando el impacto presupuestal, financiero y laboral de la reforma que aumentaría de 6 a 12 los días de vacaciones obligatorios para un empleado en el primer año de antigüedad

·El 83% ya prevé otorgar los días previstos en la reforma

·Más allá de la actualización o no del marco regulatorio, un 18% está a favor de aumentar los días de vacaciones a sus colaboradores, para ser más competitivos en sus mercados

Fuente: sondeos de la Consultora Mercer en el sector empresarial de Monterrey y Saltillo

torios se establezca que en el 2023 se otorguen nueve días de vacaciones por el primer año trabajado y ya en el 2024 se llegue a los 12 días que establece la reforma”, dijo el organismo en un comunicado reciente.

Otro llamado del sector patronal mexicano es que los 12 días de vacaciones propuestos no se puedan tomar en un solo periodo, al considerarlo impráctico tanto para empresas como para sus colaboradores.

En los sondeos de la firma Mercer, un 18% de empresarios encuestados ha dicho que de cualquier forma modificarían el número de días de descanso, en aras de ser más competitivos en el mercado laboral.

This article is from: