
11 minute read
Ciudad: Refuerzan atención a víctimas de violencia PÁG
Angélica Orozco
Integrante de FUNDENL
Sin tranquilidad familias de FUNDENL
En ABC nos interesa tu opinión: redaccion@epsilonmedia.mx
El pasado 4 de agosto, en un evento en el Hotel Ancira, el fiscal general de Justicia de Nuevo León, Gustavo Adolfo Guerrero Gutiérrez, daba “avances” sobre los trabajos en el tema de desaparición de personas y puso como un ejemplo del “trabajo de cooperación” entre Fiscalía, USAID y la ICMP en la intervención en “El Tubo”, en Hidalgo, Nuevo León, mencionando que ya 15 familias tienen tranquilidad, gracias a ese trabajo.
Nada más alejado de la realidad, cuando a más de seis meses de los primeros hallazgos, ni una sola de las 17 personas localizadas en ese sitio, ha sido restituida a sus familias y todos los días viven con la incertidumbre de cuándo serán regresados sus seres queridos a casa.
La intervención en “El Tubo” se logró después de dos años de que las familias de FUNDENL impulsaron los trabajos con la Comisión Nacional de Búsqueda y distintos expertos, además del acompañamiento de la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas.
La Fiscalía General de Justicia, ya conocía la existencia de ese sitio desde 2017 y no había actuado, y una vez iniciada la intervención obstaculizó el derecho de las familias a participar directamente y a través de sus peritos independientes.
El negar la participación de expertos independientes, además de coartar los derechos de las víctimas, ha contribuido a que en el proceso no exista transparencia, ya que ningún experto se ha acercado a las familias de FUNDENL para explicar lo que sucede en el laboratorio. Además, sí existieran más expertos, los trabajos se agilizarían.
Ante nuestros cuestionamientos, hace tres semanas el Lic.Porfirio Díaz, Director de Servicios Periciales, nos informó que estaba listo para iniciar con las restituciones en los siguientes días, sin embargo, no fue así. Ante este inclumplimiento, acudimos el lunes de la semana pasada con el Lic.Raúl Sepúlveda, Fiscal de Desaparecidos, quien nos informó que a más tardar tendría los informes necesarios para iniciar con las restituciones, al día siguiente. Hasta este momento la Fiscalía General de Justicia no ha cumplido.
Es indignante que el Fiscal General de Justicia ponga de ejemplo los trabajos realizados en “El Tubo”, cuando ha sido un proceso tortuoso para las familias de FUNDENL. Basta de simulación, los avances en materia de Desaparición de Personas deben de pasar de lujosos eventos, a la acción en campo.
Durante 155 días las familias de Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Nuevo León estuvieron vigilantes y ninguna ha tenido tranquilidad hasta el día de hoy.
Habilitan 911 y 070 para atención de víctimas de violencia de género
Liliana Cavazos
redaccion@epsilonmedia.mx
Las principales líneas telefónicas de atención ciudadana, es decir, el 911 y el 070, son ahora el primer respondiente a mujeres víctimas de violencia de género, con el objetivo de garantizarles mecanismos integrales de protección, además de activar procedimientos para que los perpetradores sean llevados lo más pronto posible ante las autoridades de impartición de justicia.
Lo anterior tras la firma de convenio celebrado por Gobierno del Estado entre las Secretarías de Atención Ciudadana, de Seguridad Pública y de las Mujeres, en el que se establecen diagramas de flujo entre las dependencias participantes, así como los municipios metropolitanos para casos en los que las llamadas advierten casos de violencia de género.
Durante la firma del convenio, el gobernador Samuel García informó que en promedio cada semana se reciben 17 mil llamadas relacionadas con violencia de género, de las cuales son los fines de semana cuando la situación se acentúa.
“En esta tarea la tecnología es nuestra mejor amiga. Por eso celebro que estas herramientas, que estos aparatos que estaban en el gobierno desarticulados, hoy se pongan al servicio de la comunidad para llegar pronto a El Gobierno del Estado firmó el acuerdo para implementar esta línea de atención para las víctimas de violencia de género. Foto: Especial evitar el golpe, a evitar el empujón o peor aún, una muerte”, dijo Samuel García.
Celebro que estas Además, hizo un llaherramientas, que mado al personal de las estos aparatos que dependencias involuestaban en el Gobierno cradas, a fin de condesarticulados, hoy se siderar que “hay que pongan al servicio de la hacerlo con mucha comunidad" inteligencia para que Samuel García Gobernador de NL él que agarremos luego no salga por la barandilla por un tema de forma o por un perdón obligado. Graciela Buchanan, titular de la Secretaría de la Mujer en Nuevo León, explicó que este convenio está enfocado en salvaguardar la vida de las mujeres y sus hijos, pero además en garantizar no sólo la intervención policial, sino también, en su caso, seguimiento al caso, acompañamiento psicológico y/o legal e incluso la intervención de redes de apoyo para que las víctimas de violencia puedan acceder a refugios. “Vamos a suponer que una mujer llama al 911, y está en una situación de crisis, el 911 va a tener una medición de riesgo para determinar si en ese momento se envía inmediatamente una patrulla de Fuerza Civil, porque es una emergencia o se traslada al municipio que corresponda”, dijo Buchanan. Y añadió, “si no es una emergencia inmediata, el factor de riesgo se está catalogando para que las personas que están ahí capacitadas valoren el riesgo (...) en su caso se envía atención y contención en crisis”. Será a partir de este lunes 22 de agosto, cuando las líneas 911 y 070 inicien la operación del mecanismo acordado.

Canjearán armas por dinero
Anuncian fechas
Aunque el canje inició oficialmente desde el pasado 15 de junio, la Secretaría precisó que en el caso del municipio de Apodaca el intercambio tendrá lugar entre los días 22 y 26 de agosto.
en efectivo en concordancia con los artículos 1, 5, 18, 21 y 23 de la Ley de Prevención SoAlan Elí Pérez eperez@epsilonmedia.mx cial de la Violencia y la Delincuencia en Participación Ciudadana. Aunque el canje inició oficialmente desde el pasado 15 de junio, la SecretaLa Secretaría de Seguridad Pública ría precisó que en el caso del municipio de la entidad y el Ejército Mexicano de Apodaca el intercambio tendrá luanunciaron la implementación de un gar entre los días 22 y 26 de agosto, en plan de canje de armas y municiones la colonia Noria Norte. por dinero en efectivo, el cual se reali- La siguiente etapa tendrá lugar en zará en distintos municipios de la zona Montemorelos del 29 de agosto al 2 de metropolitana de Monterrey. septiembre, en tanto que, en Cadere-
La dependencia precisó que la re- yta, se llevará a cabo del 26 al 30 de compensa por entregar armas cortas septiembre. o largas, será de entre mil 700 y 3 mil En la ciudad de Monterrey habrá 500 pesos; en tanto que las municio- dos periodos para el canje de armas nes serán canjeadas por cantidades por efectivo, siendo el primero del 24 que van de los 200 a los 500 pesos, esto al 28 de octubre y el segundo del 21 al 25 de noviembre.
Se dio a conocer que la dependencia a cargo de Saúl Palacios Pámanes, también hará canje de armas en Escobedo, del 24 al 28 de octubre; posteriormente, en Santa Catarina del 21 al 25 de noviembre; en Linares del 28 de noviembre al 2 de diciembre, y finalmente en el municipio de Allende del 26 al 30 de diciembre del 2022.
Se informó que las sedes donde se llevarán a cabo los canjes se darán a conocer a proximidad conforme se llegue la fecha a cada ayuntamiento.

La siguiente etapa será en Montemorelos del 29 de agosto al 2 de septiembre. Foto: Especial
En México
El presunto asesino de Guillermo Mendoza Suárez, hijo del alcalde panista de Celaya, Javier Mendoza Márquez, fue detenido, informó en redes sociales la Fiscalía General del Estado de Guanajuato. Redacción
11%
es la tasa de vacunación de menores en Estados del sur.
Vacunación de menores se rezaga en seis Estados

Las regiones del sur del país son las más afectadas; contrasta con la situación de los Estados fronterizos
Redacción
redaccion@epsilonmedia.mx
En regiones de México como la Península (Campeche, Yucatán y Quintana Roo) o la Pacífico Sur (Chiapas, Oaxaca y Guerrero) las coberturas con el esquema completo de vacunación en niños de uno y dos años no llegan ni al 30 por ciento.
De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, Ensanut Continua 2021, en la región Península, la cobertura de vacunación con esquema completo de seis vacunas en niños de un año es del 6.5 por ciento. En la región Pacífico Sur ese porcentaje es de 11.7 por ciento. En tanto para la población de 24 meses de vida esos porcentajes son de 19.8 y 20 por ciento, respectivamente.
Para que no haya brotes de enfermedades se debe tener una cobertura de vacunación del 95 por ciento por cada biológico, de acuerdo con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Alfonso Vallejos-Parás, epidemiólogo y académico del departamento de Salud Pública, de la Facultad de Medicina de la UNAM, dijo que esta situación debería ser de preocupación pues es un indicador de fortaleza del sistema de salud.
“Estamos por debajo de eso en todas las vacunas, y es algo que nos debería preocupar a todos porque la vacunación es una de las estrategias más efectivas para evitar enfermedades y un indicador que habla de igualdad de oportunidades y fortaleza del sistema de salud en un país”, señala Vallejos-Parás.

Los porcentajes más altos
El porcentaje más alto de cobertura con esquema completo de seis vacunas al año de edad, de acuerdo con los datos de la Ensanut, es el de la Región Frontera (Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas), con 58.1 por ciento al año de edad cumplido y de 53.9 por ciento para los dos años de edad.
Estas variaciones en las coberturas en el país son la consecuencia de otra serie de desigualdades entre regiones, explicó Tonatiuh Barrientos, director del Centro de Investigación en Salud Poblacional, del Instituto Nacional de Salud Pública, institución encargada de elaborar la Ensanut.
“Este es un patrón que se puede observar en muchos problemas de salud en México. Es un patrón que está asociado a la infraestructura, a la riqueza (de cada región), al nivel educativo, y, por supuesto, al acceso a los servicios de salud; todo eso se conjuga para esta distribución de coberturas”, dijo el experto.
Nivel de cobertura
Tonatiuh Barrientos afirmó que el tamaño de muestra considerado en esta encuesta fue por regiones, de manera que no es posible hablar de resultados por Estado, esos se tendrán hasta la Ensanut 2024, “pero ya es posible ver en esta esa tendencia, mientras más al sur se ubica una región, menor nivel de cobertura. Y eso es un clarísimo reflejo de las enormes desigualdades que hay en salud, en recursos, en riqueza en el país”.
Celia Alpuche, directora del Centro de Investigación sobre Enfermedades Infecciosas, del Instituto Nacional de Salud Pública, subraya que no es lo mismo, para lograr un nivel de cobertura de vacunación, tener un Estado con terrenos más planos, que uno con cadenas montañosas, ni es lo mismo llegar a las poblaciones donde hay carreteras en estado óptimo, que donde faltan caminos.
“Y sí se ha logrado llevar las campañas de vacunación a esos lugares, donde hay sierra, con condiciones de mayor pobreza, pero cuando la oferta de vacunas crece, como ha crecido, y la población también aumenta, se va haciendo más compleja la tarea”, explicó Alpuche. Este artículo se publicó originalmente en Animal Político. Redacción
Juez ordena garantizar salud de Murillo Karam
Redacción
redaccion@epsilonmedia.mx
Un juez ordenó ayer garantizar la salud física y mental, así como las comunicaciones de Jesús Murillo Karam, extitular de la extinta Procuraduría General de la República, preso desde el viernes por su presunta participación en el caso de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa.
Antonio González, el titular del Juzgado Segundo de Distrito de Amparo en Materia Penal, en la Ciudad de México, señaló en su resolución judicial que la salud del exprocurador debe ser cuidada en un contexto en el que todavía persiste la pandemia de covid-19.
El pasado viernes, la actual Fiscalía General de la República (FGR) y elementos de la Secretaría de Marina (Semar) arrestaron a Murillo Karam por los probables delitos de desaparición forzada, tortura y contra la administración de justicia, todos relacionados con el caso Ayotzinapa, así como por la fabricación de la “verdad histórica”.
El juzgador mexicano indicó que Luis Ángel Hernández, director del Reclusorio Norte, donde se encuentra Murillo Karam, “queda obligado a garantizar, por sí o por conducto de quien corresponda, la salud e integridad física y psicológica” del detenido. Jesús Murillo Ka-
ram. Foto: Especial
Los hechos
El 26 de septiembre de 2014, los estudiantes de la escuela para maestros rurales de Ayotzinapa desaparecieron cuando se dirigían a la Ciudad de México para participar en una manifestación por el 2 de octubre, cuando hubo matanza de estudiantes en la Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco, en la capital de México.