Texto paralelo

Page 1

TEXTO PARALELO

Aaron Steed Velasquez Cos



TEXTO PARALELO



UNIVERSIDAD PANAMERICANA Sicología de la comunicación Licenciada Isabel Juárez 2014



DEFINICIONES


DEFINICIONES

ANÁLISIS DE CONTENIDO

es una metodología de las disciplinas sociales y de la bibliometría que se enfoca al estudio de los contenidos de la comunicación. Earl Babbie la define como “el estudio de las comunicaciones humanas materializadas tales como los libros, los sitios web, las pinturas y las leyes”. El análisis de contenido parte del principio de que examinando textos es posible conocer no sólo su significado, sino información al respecto de su modo de producción. Es decir, trata los textos no sólo como signos dotados de un significado conocido por su emisor, sino como indicios que dicen sobre ese mismo emisor, o generalizando, indicios sobre el modo de producción de un texto.

http://es.wikipedia.org/wiki/Analisis_de_contenido

8


DEFINICIONES

la guerra fría gobernaba el mundo y crear una red descentralizada se convertía en una necesidad. eran los años 60’s y la era de las telecomunicaciones comenzaba a desarrollarse. en 1969 la darpa, junto con rand corporation desarrolló una red sin nodos centrales basada en conmutación de paquetes. por la red, era más difícil perder datos, ya que la computadora que recibía la información solo pedía al computador el paquete.

Como nace el internet

en 1971 se creó el primer programa para enviar correo electrónico. los años 70’s pasan con instituciones conectándose directamente o por otras redes a arpanet y con los responsables desarrollando estándares y protocolos. en 1979 arpa crea la primera comisión de control de la configuración de internet y en 1981 se termina de el protocolo tcp/ip y arpanet lo adopta como estándar en 1982, sustituyendo a ncp. se fundan microsoft (1975) y apple (1976). en 1983 arpanet se separa de la red militar que la creó, se puede considerar esta fecha como el nacimiento de internet. en ese año sale la primera versión del windows de microsoft. en 1985 se termina el desarrollo del aún vigente protocolo para la transmisión de archivos en internet (cliente-servidor). en 1987 empezó la expansión. en los eeuu el aumento de usuarios provocó en 1990 la retirada de arpa, y pasó a la nsf. durante esos años se reforzaron las redes dorsales y se ideó el www en el cern, tim berners-lee, creó http, html y url.

http://acracia.bligoo.com/content/view/465517/como-nace-el-internet. html#.UxS0_vRdWvI

9


DEFINICIONES

CONCIENCIA

• Propiedad del espíritu humano de reconocerse en sus atributos esenciales y en todas las modificaciones que en sí mismo experimenta. • Conocimiento interior del bien y del mal. • Conocimiento reflexivo de las cosas. • Actividad mental a la que solo puede tener acceso el propio sujeto. En Psicologia Acto psíquico por el que un sujeto se percibe a sí mismo en el mundo. ~ Idea errónea. La que con ignorancia juzga lo verdadero por falso, o lo falso por verdadero, teniendo lo bueno por malo o lo malo por bueno.

http://lema.rae.es/drae/?val=rae

10


DEFINICIONES

Los reflejos condicionados son los reflejos aprendidos, consecuencia de haber experimentado la asociación entre el estímulo incondicionado y el estímulo neutro. La función de los reflejos condicionados es la de adaptarse a las modificaciones del medio en el que los animales deben sobrevivir pues permiten más flexibilidad en el comportamiento que el reflejo incondicionado. El esquema de los reflejos condicionados es

REFLEJO CONDICIONADO

Estímulo condicionado ─> Respuesta condicionada.

http://www.e-torredebabel.com/Psicologia/Vocabulario/Reflejos-Condicionados.htm

11


DEFINICIONES

REFLEJO CONDICIONAL

Las observaciones originales de Pávlov eran simples. Si se ponen alimentos o ciertos ácidos diluidos en el hocico de un perro hambriento, éste empieza a segregar un flujo de saliva procedente de determinadas glándulas. Este es el reflejo de salivación, pero eso no es todo. Pavlov observó que el animal también salivaba cuando la comida todavía no había llegado al hocico: la comida simplemente vista u olida provocaba una respuesta semejante. Además, el perro salivaba ante la mera presencia de la persona que por lo general le acercaba la comida o cualquier otro estímulo que sistemáticamente la anunciara. Esto llevó a Pavlov a desarrollar un método experimental para estudiar la adquisición de nuevas conexiones de estímulo-respuesta. Indudablemente, las que había observado en sus perros no podían ser innatas o connaturales de esta clase de animal, por lo que concluyó que debían ser aprendidas (en sus términos, condicionales). Desde la habitación contigua, y a través de un cristal, el experimentador puede observar el comportamiento del perro, aplicando los estímulos y valorando las respuestas. Antes de empezar el experimento, Pavlov midió las reacciones de salivación a la comida en el hocico, que fue considerable, mientras que salivó muy poco sometido al estímulo del sonido. A continuación, inició las pruebas de condicionamiento. Hizo sonar el metrónomo (estímulo neutral), e inmediatamente después presentó comida al animal (estímulo incondicional),

http://es.wikipedia.org/wiki/Iv%C3%A1n_P%C3%A1vlov

12


DEFINICIONES

El conductivismo es el conjunto de teorías del aprendizaje desarrolladas a partir de la psicología conductista, que estudia la conducta del ser humano y busca predecir y manipular dicha conducta a partir de la situación, la respuesta y el organismo.

CONDUCTISMO

“El conductismo no es la ciencia del comportamiento humano, es la filosofía de esa ciencia” (“Sobre el conductismo”, B. F. Skinner). Existen muchas corrientes en el seno del conductismo, pero todas comparten los siguientes cuatro elementos: a) El objeto de estudio es la conducta, que dependerá de la situación, la respuesta y del organismo. b) El método es absolutamente empírico, en ningún caso será subjetivo. c) La conducta está sustentada por tres pilares: la situación, la respuesta y el organismo. d) Se concibe la psicología como una ciencia aplicada cuyo fin es la predicción y modificación de la conducta. Entre los distintos autores, fue Skinner el que más aportó al proceso de enseñanza-aprendizaje a través de un nuevo comportamiento que denominó conducta operante. Esta engloba a toda conducta aparentemente espontánea, aunque no libre de regulación. Ahora ya no se concibe al alumno como un sujeto pasivo que reacciona al estímulo, sino que es un sujeto activo que busca introducir cambios en su medio. De este modo, Skinner transformó el esquema estímulo-respuesta del condicionamiento clásico de Pavlov por el esquema operación-respuesta-estímulo. http://teduca3.wikispaces.com/2.+CONDUCTISMO

13


DEFINICIONES

conjunciones

Las Conjunciones son palabras invariables que unen a otras palabras o proposiciones (oraciones simples), haciendo que toda la oraci贸n adquiera un sentido completo. Tambi茅n, y principalmente, sirven como nexo de uni贸n en las oraciones compuestas.

http://www.elabueloeduca.com/aprender/lengua/palabras/conjunciones. html

14


DEFINICIONES

La principal causa de la existencia de la Internet Profunda es la imposibilidad de los motores de búsqueda de encontrar o indexar gran parte de la información existente en Internet. Se estima que la Internet Profunda es 500 veces mayor que la Internet Superficial, siendo el 95% de esta información públicamente accesible. Si los buscadores tuvieran la capacidad para acceder a toda la información entonces la magnitud de la “Internet profunda” se reduciría casi en su totalidad; sin embargo, no desaparecería totalmente porque siempre existirán páginas privadas. Los siguientes son algunos de los motivos por los que los buscadores son incapaces de indexar la Internet Profunda: Páginas y sitios web protegidos con contraseña. Documentos en formatos no indexables. Enciclopedias, diccionarios, revistas en las que para acceder a la información hay que interrogar a la base de datos, como por ejemplo la base de datos de la RAE. The Onion Router, en su forma abreviada Tor, es un proyecto cuyo objetivo principal es el desarrollo de una red de comunicaciones distribuida de baja latencia y superpuesta sobre internet en la que el encaminamiento de los mensajes intercambiados entre los usuarios no revela su identidad, es decir, su dirección IP (anonimato a nivel de red) y que, además, mantiene la integridad y el secreto de la información que viaja por ella. Por este motivo se dice que esta tecnología pertenece a la llamada darknet o red oscura también conocida con el nombre de deep web o web profunda.

deep web

http://es.wikipedia.org/wiki/Tor https://www.google.com.gt/search?q=deep+web&oq=deep+web&aqs=chrome..69i57j0l5.2279j0j4&sourceid=chrome&espv=210&es_ sm=119&ie=UTF-8

15


DEFINICIONES

dicotomía

1. División en dos partes. 2. Práctica condenada por la recta deontología, que consiste en el pago de una comisión por el médico consultante, operador o especialista, al médico de cabecera que le ha recomendado un cliente. 3. Bifurcación de un tallo o de una rama. 4. Método de clasificación en que las divisiones y subdivisiones solo tienen dos partes.

http://lema.rae.es/drae/?val=dicotomia

16


DEFINICIONES

Del latín disiunctĭo (“desunión”), disyunción es la acción y efecto de desunir y separar. El concepto se utiliza en varios ámbitos, como la genética, la gramática y la filosofía. DisyunciónLa disyunción genética es la separación de los cromosomas mediante los procesos de mitosis (la división en la que cada célula hija recibe una dotación completa de cromosomas tras la duplicación del material genético) o meiosis (la sucesión de dos divisiones celulares en el proceso de la formación de los gametos, que deriva en cuatro células donde cada una tiene un cromosoma de cada pareja de la célula original). En la gramática, se conoce como disyunción o conjunción disyuntiva a la palabra (o conjunto de ellas) que indica una alternancia excluyente o exclusiva. La expresión “Vamos a Miami o a Punta Cana” presenta la disyunción “o”, mientras que la frase “Elige entre Pedro u Oscar” incluye la conjunción disyuntiva “u”. Otros ejemplos de estas conjunciones son “¿Quieres salchichas o hamburguesas?”, “No sé si llamar al gerente o al director ejecutivo”, “Tenemos que pensar el coche u otro bien para saldar la deuda”. Para la retórica, la disyunción es una figura que se forma cuando cada oración lleva toda sus partes necesarias, aún cuando ninguna de estas oraciones es necesaria para el sentido de la precedente o de la siguiente. La disyunción filosófica implica la separación de dos realidades, pese a que ambas se refieren intrínsicamente entre sí (arriba/abajo, derecha/izquierda, etc.). La disyunción lógica, por último, es el enunciado que resulta verdadero cuando cualquiera de los operadores es verdadero.

disyunción

http://definicion.de/disyuncion/

17


DEFINICIONES

EMOCIÓN

Una emoción es un estado afectivo que experimentamos, una reacción subjetiva al ambiente que viene acompañada de cambios orgánicos (fisiológicos y endocrinos) de origen innato, influidos por la experiencia. Las emociones tienen una función adaptativa de nuestro organismo a lo que nos rodea. Es un estado que sobreviene súbita y bruscamente, en forma de crisis más o menos violentas y más o menos pasajeras. En el ser humano la experiencia de una emoción generalmente involucra un conjunto de cogniciones, actitudes y creencias sobre el mundo, que utilizamos para valorar una situación concreta y, por tanto, influyen en el modo en el que se percibe dicha situación. Existen 6 categorías básicas de emociones. MIEDO: Anticipación de una amenaza o peligro que produce ansiedad, incertidumbre, inseguridad. SORPRESA: Sobresalto, asombro, desconcierto. Es muy transitoria. Puede dar una aproximación cognitiva para saber qué pasa. AVERSIÓN: Disgusto, asco, solemos alejarnos del objeto que nos produce aversión. IRA: Rabia, enojo, resentimiento, furia, irritabilidad. ALEGRÍA: Diversión, euforia, gratificación, contentos, da una sensación de bienestar, de seguridad. TRISTEZA: Pena, soledad, pesimismo.

http://www.psicoactiva.com/emocion.htm

18


DEFINICIONES

Unidad lingüística mínima que se opone a otras en el sistema de la lengua y que permite distinciones de significado en el signo lingüístico de cuyo significante es constituyente elemental. Tal es el caso de las consonantes iniciales de: pato, dato, cato, gato, que establecen diferencias significativas entre tales unidades al formar parte de su significante, y a pesar de que ellas, aisladamente, no tengan ningún carácter significativo. Fonológicamente, el fonema se entiende como un conjunto abstracto de rasgos fónicos fisiológicos y tonales con capacidad distintiva de elementos significativos de la lengua. El cálculo de los fonemas de la lengua se efectúa mediante la oposición de formas determinadas, de significado establecido y por conmutación de distintos rasgos que muestran así su valor distintivo. Desde un punto de vista psicológico se define el fonema como aquello que es aludido por el hablante cuando emite un sonido lingüísticamente interpretable.

FONEMA

http://es.thefreedictionary.com/fonema

19


DEFINICIONES

IDEOLOGÍA

Una ideología es un conjunto de ideas relacionadas entre sí. Una ideología es el conjunto de ideas sobre la realidad, sistema general o sistemas existentes en la práctica de la sociedad respecto a lo económico, lo social, lo científico-tecnológico, lo político, lo cultural, lo moral, lo religioso, etc. y que pretenden la conservación del sistema (ideologías conservadoras), su transformación (que puede ser radical y súbita, revolucionaria, o paulatina –ideologías reformistas–), o la restauración de un sistema previamente existente (ideologías reaccionarias). Las ideologías suelen constar de dos componentes: una representación del sistema, y un programa de acción. La primera proporciona un punto de vista propio y particular sobre la realidad, vista desde un determinado ángulo, creencias, preconceptos o bases intelectuales, a partir del cual se analiza y enjuicia (crítica), habitualmente comparándolo con un sistema alternativo, real o ideal. El segundo tiene como objetivo acercar en lo posible el sistema real existente al sistema ideal pretendido. Las ideologías caracterizan a diversos grupos, sean un grupo social, una institución, o un movimiento político, social, religioso o cultural. El concepto de ideología es semejante, pero se diferencia del de cosmovisión (Weltanschauung) en que éste se proyecta a una civilización o cultura entera (cosa que también puede decirse del concepto de ideología dominante) o se restringe a un individuo (limitación que difícilmente podría aplicarse a los raramente usados conceptos de ideología particular o individual).

http://es.wikipedia.org/wiki/Ideolog%C3%ADa

20


DEFINICIONES

De la ironía o relativo a ella. IRONIA : La ironía (del griego εἰρωνεία ‘eirōneía’: disimulo o ignorancia fingida)1 es la figura literaria mediante la cual se da a entender lo contrario de lo que se dice. También se aplica el término cuando una expresión o situación parece incongruente o tiene una intención que va más allá del significado más simple o evidente de las palabras o acciones. En el lenguaje escrito, la intención irónica se explicita con un signo de exclamación encerrado entre paréntesis, mediante comillas, con un emoticono, etc.; aunque también existe un signo de ironía propiamente dicho, propuesto en el siglo XIX por el poeta francés Alcanter de Brahms, que sin embargo no logró extender su uso.

IRÓNICA

http://www.wordreference.com/definicion/ir%C3%B3nica

21


DEFINICIONES

funciones dellenguaje

Las personas nos comunicamos para cumplir objetivos muy diversos: preguntar y dar órdenes, informar, manifestar sentimientos, hablar del propio lenguaje, etc. Estos diferentes usos del lenguaje que hace el hablante según sus intenciones es lo que conocemos como funciones del lenguaje. Podemos enumerar las siguientes: Función apelativa o conativa. Es la función que predomina en las órdenes. El receptor es el elemento que predomina en el acto de comunicación pues el emisor espera una respuesta o una acción suya. Función expresiva o emotiva. Es la función que se manifiesta en la emisión de sentimientos. El emisor es el elemento que predomina en el acto de comunicación pues da a conocer su estado emocional y, por ejemplo, expresa miedo, alegría, euforia o tristeza. Función representativa, referencial o informativa. Es la función con la que transmitimos información objetiva a otras personas sobre cualquier cuestión relacionada con el contexto, con la realidad a la que se refiere el mensaje. Función fática o de contacto. Con esta función se intenta descubrir si funciona el canal. Es la función que se utiliza para iniciar, interrumpir, continuar o finalizar una comunicación. Función poética o estética. En esta función destaca la forma sobre el contenido. Es frecuente en la literatura. El interés se centra en la manera en que se transmite el mensaje. Función metalingüística. Esta función consiste en emplear la lengua para hablar de cuestiones relacionadas con ella. Nos conviene comprobar que los interlocutores emplean y conocen el código que se está utilizando. http://web.educastur.princast.es/proyectos/formadultos/unidades/lengua_3/ud1/2_1.html

22


DEFINICIONES

Del latín litterālis, literal es algo conforme a la letra de un texto y al sentido propio y exacto de las palabras empleadas en él. Esto quiere decir que no se tiene en cuenta el sentido figurado o sugerido. LiteralPor ejemplo: “Raúl le dio una mano a su padre” es una frase que señala que este hombre ayudó a su progenitor. El sentido literal, sin embargo, afirmaría que Raúl le entregó una extremidad a su padre. Queda claro que el sentido literal, en ocasiones, es ilógico. “Voy a escuchar música a ver si me puedo inspirar para escribir esta nota” es otro ejemplo de una frase cuyo sentido literal no sirve para su correcta comprensión. “Inspirar” es un verbo que hace referencia a atraer el aire exterior a los pulmones, pero también se utiliza para nombrar al nacimiento de una idea en la mente.

literal

Una traducción literal, por otra parte, incluye cada una de las palabras del texto original y, siempre que sea posible, en el mismo orden. El traductor, por lo tanto, no incluye su subjetividad o talento al servicio de su trabajo, sino que se limita a realizar una tarea de repaso de la gramática y el vocabulario. Hay traducciones literales que pierden el sentido: “I’ll call you back” es una expresión en idioma inglés cuya traducción literal sería algo así como “Te llamaré para atrás”. Por eso, la correcta traducción de “I’ll call you back” no es la traducción literal, sino una expresión como “Te devolveré el llamado”. Los traductores automáticos se basan en este tipo de traducciones literales, por eso muchas veces no funcionan.

Praesent dapibus, neque id cursus faucibus, tortor neque egestas augue, eu vul

23


DEFINICIONES

MARXCISMO

Partiendo del estudio histórico sobre la transición de unas sociedades a otras, Carlos Marx y su colaborador y amigo Federico Engels realizaron un análisis de la sociedad capitalista, indagando en sus contradicciones y planteando los medios para su destrucción. El marxismo se alejaba de los postulados teóricos, reformistas, idealistas y supuestamente irrealizables del socialismo utópico. La Revolución de 1848 constituyó un momento clave en el desarrollo de esta nueva corriente socialista pues, una vez frustrada, el marxismo reemplazó al socialismo utópico como corriente ideológica obrerista dominante, erigiéndose en motor y referente de buena parte de los movimientos revolucionarios de la segunda mitad del siglo XIX y XX. Fue precisamente en 1848 cuando se publicó el “Manifiesto comunista”, la obra más conocida del marxismo. Las ideas marxistas no conforman un bloque unitario, pues los escritos de Marx han ido completándose con el tiempo y han sido objeto de notables revisiones. El socialismo científico o marxismo presenta influencias de corrientes anteriores, destacando las que proceden de la filosofía alemana hegeliana (materialismo dialéctico), la del ideario de revolucionarios como Babeuf y la de activistas obreros como Blanqui. En sus escritos “Tesis sobre Feuerbach” (1845), “Miseria de la Filosofía” (1847), el ya aludido “Manifiesto Comunista” y sobre todo “El Capital”, Marx y Engels desarrollaron una teoría en la que destacan los siguientes aspectos: Ir a:El materialismo histórico La ley de acumulación del capital La plusvalía La lucha de clases La dictadura del proletariado http://www.claseshistoria.com/movimientossociales/socialismocientifico. htm

24


DEFINICIONES

De la metáfora o relativo a ella. La palabra metáfora proviene del concepto latino metaphora y éste, a su vez, de un vocablo griego que en español se interpreta como “traslación”. Se trata de la aplicación de un concepto o de una expresión sobre una idea o un objeto al cual no describe de manera directa, con la intención de sugerir una comparación con otro elemento y facilitar su comprensión. Por ejemplo: “Esas dos esmeraldas que tenía como ojos brillaban en su rostro”. La metáfora aparece tanto en la teoría literaria (marco en el cual se la utiliza como recurso literario o tropo), como en el campo de la lingüística (espacio donde aparece como uno de los más importantes motivos de modificación semántica) y en la psicología. Como recurso literario, la metáfora sirve para identificar a dos términos entre los cuales existe alguna clase de semejanza (en nuestro ejemplo anterior, los términos serían “ojos” y “esmeraldas”). Uno de los términos es el literal y el otro se usa en sentido figurado. Según los especialistas, la metáfora consta de tres niveles: el tenor, que es aquello a lo que la metáfora se refiere en forma literal (“ojos”); el vehículo, que es el término figurado o lo que se quiere decir (“esmeraldas”) y el fundamento, que es el discurso o la relación existente entre el tenor y el vehículo (en este caso, el color verde que comparten los ojos y las esmeraldas). Los escritores acuden a las metáforas para establecer relaciones inéditas entre las palabras o para descubrir atributos insospechados en ellas. Por eso, la metáfora posee un importante poder poético ya que tiene la capacidad de multiplicar el significado usual de las palabras.

METAFÓRICA

http://www.wordreference.com/definicion/metaf%C3%B3rica http://definicion.de/metafora/

25


DEFINICIONES

MORFEMA

El morfema es la unidad mínima del análisis morfológico, ya que no puede ser descompuesto en signos morfológicos menores (sí fonológicos). Algunos autores identifican el concepto de morfema con el de monema. Son dos las definiciones propuestas para esta unidad: ‘unidad significativa mínima’ ‘unidad gramatical mínima’ Se considera que para el español la definición más adecuada es la segunda, porque no siempre es posible atribuir un significado determinado a las unidades mínimas obtenidas en el análisis formal de la palabra, como en el caso de los interfijos. Todas las palabras están formadas por morfemas. Los morfemas no pueden descomponerse en elementos menores con significado. Un mismo morfema puede formar parte de distintas palabras, aunque su significación o función es siempre la misma. Un mismo morfema puede realizarse en formas fonéticas diferentes. Estas realizaciones de un mismo morfema se llaman alomorfos. Morfemas léxicos (lexemas) No son todos los autores quienes consideran esta categoría como morfema, sino como un morfema léxico.[¿quiénes?] La lista de morfemas léxicos es abierta porque en cualquier momento se pueden incorporar nuevas palabras o nuevos significados a la lengua. El morfema léxico es el que aporta el contenido semántico fundamental de la palabra. Es la base sobre la que se podrán añadir otros morfemas (de índole gramatical). Un morfema libre es aquel que forma la palabra en sí, como flor, luz, mar, camión o reloj. http://www.wikilengua.org/index.php/Morfema

26


DEFINICIONES

La teoría de la complejidad comprende la teoría de los sistemas adaptativos complejos, la dinámica no lineal, la teoría de los sistemas dinámicos, la teoría del no-equilibrio y la teoría del caos. Edgar Morin la toma como punto de partida para la elaboración de su perspectiva sobre la epistemología de la complejidad, la cual servirá de amplia aplicación en el campo de las ciencias sociales y de la educación. Es en este ámbito donde se inserta la expresión pensamiento complejo, concebida como el pensamiento que trata con la incertidumbre y es capaz de concebir la organización. Es el pensamiento apto para unir, contextualizar, globalizar pero al mismo tiempo para reconocer lo singular, individual y concreto. Hacia esta dirección se orientan también las investigaciones de Matthew Lipman sobre el desarrollo del pensamiento complejo en la enseñanza. De ellas se desprende que, si se pretende lograr una auténtica sociedad democrática, deberían formarse personas razonables. Ello requiere de una transformación de la enseñanza y propone la filosofía en todos los niveles como el vehículo innovador para enseñar a pensar.

pensamiento complejo

http://www.philosophica.info/voces/pensamiento_complejo/Pensamiento_Complejo.html

27


DEFINICIONES

PERCEPCIÓN

La noción de percepción deriva del término latino perceptio y describe tanto a la acción como a la consecuencia de percibir (es decir, de tener la capacidad para recibir mediante los sentidos las imágenes, impresiones o sensaciones externas, o comprender y conocer algo). Antes de definir este concepto diremos que para conocer el mundo interior o exterior necesitamos realizar un proceso de decodificación de los mensajes que se reciben a través de todo el cuerpo. Se define como percepción al proceso cognoscitivo a través del cual las personas son capaces de comprender su entorno y actuar en consecuencia a los impulsos que reciben; se trata de entender y organización los estímulos generados por el ambiente y darles un sentido. De este modo lo siguiente que hará el individuo será enviar una respuesta en consecuencia. La percepción puede hacer mención también a un determinado conocimiento, a una idea o a la sensación interior que surge a raíz de una impresión material derivada de nuestros sentidos. Para la psicología, la percepción consiste en una función que le posibilita al organismo recibir, procesar e interpretar la información que llega desde el exterior valiéndose de los sentidos. El término comenzó a captar la atención de los estudiosos durante el siglo XIX. Los primeros modelos que vinculaban la magnitud de un estímulo físico con la del episodio percibido posibilitaron la aparición de la denominada psicofísica. Los especialistas aseguran que la percepción es el primer procedimiento cognoscitivo, que permite al sujeto capturar la información del medio que lo rodea a través de la energía que llega a los sistemas sensoriales. http://definicion.de/percepcion/

28


DEFINICIONES

En nuestra sociedad, con demasiada frecuencia, consideramos el hecho de “enloquecer” de amor como un indicador significativo de la autenticidad, honestidad y profundidad de nuestro amor. Nadie espera que el amor sea racional, al contrario, esperamos que sea irresistible, avasallador e impredecible. Deseamos que “nos vuelva locos”. El enamoramiento, el amor apasionado, generalmente se describe como un estado de intenso anhelo hacia el otro. Cuando es recíproco, el amor apasionado se asocia con la alegría, la euforia y el éxtasis; sin embargo, esos sentimientos conviven con oscuras emociones como la ansiedad, los celos y la tristeza. Por tanto, es difícil experimentar un amor apasionado sin la presencia de algún grado de dolor psicológico. En su variante más vulnerable, estar enfermo de amor implica la manifestación de componentes patológicos como, la obsesión, la idealización irracional, la inestabilidad emocional o la dependencia emocional. Cuando el enamoramiento no es correspondido (o se frustra), se genera una sensación de vacío e, incluso, de desesperación. Otra investigación, capitaneada por Helen Fisher, célebre por su trabajo sobre la química del amor, muestra que al enamorarse se activan las rutas de la dopamina en los circuitos del placer: el amor, como una droga, provoca adicción, anhelo y abstinencia. Algunas personas se sienten desbordadas cuando se enamoran, hasta el punto de buscar ayuda terapéutica porque no pueden afrontar la intensidad del amor, se desestabilizan cuando se enamoran o sufren debido a que su amor no es correspondido (una consecuencia de ello podrían ser los intentos de suicidio, coincidencia notable con la idea del drama griego de que el amor puede ser fatal).

EL AMOR EN COMPARACION CON UNA ENFERMEDAD MENTAL

http://figuerasbofill.wordpress.com/2012/11/29/similitudes-entre-el-amor-y-la-enfermedad-mental/

29


DEFINICIONES

POSITIVISMO

El positivismo designa el movimiento dirigido en el siglo XIX y XX a exaltar los hechos en contra de las ideas, a resaltar las ciencias experimentales frente a las teóricas, y las leyes físicas y biológicas contra las construcciones filosóficas, el cual fue iniciado por Auguste Comte (1798 – 1875), quien afirmaba que el espíritu humano había superado tres estados: El estado teológico. El estado metafísico El estado positivo. En el siglo XIX los críticos del Kantisismo tomaron dos posiciones filosóficas radicalmente opuestas respecto a la metafísica, que revivieron el problema del ser: el idealismo de Hegel, que intento explicar el ser a partir de la sola razón; y el positivismo de Comte, que intento explicar la realidad a partir de la sola experiencia de los sentidos. La filosofía positivista de Comte difiere radicalmente del idealismo de Hegel. Para los positivistas, lo único real y existente era aquello que puede ser experimentado, medido y catalogado a traves del método científico. Todo lo demás era falso e ilusorio. Por lo tanto, las proposiciones de la metafísica no pueden considerarse como verdaderas, pues sus contenidos no provienen de la experiencia. Para Comte, la metafísica era un modo de conocer propio de una epoca de la humanidad, que estaba condenada a ser superada por la epoca positivista, en donde las ilusiones de la razón, aquellas ideas que no tenían base en la realidad positiva, seria desechadas y olvidadas. http://elpositivismo.blogspot.com/

30


DEFINICIONES

La realidad se podría definir como “aquello que parece ser”. La realidad es fundamentalmente un acuerdo. Aquello que acordamos como real es real.

REALIDAD

La realidad, la realidad del universo físico, es experimentada a través de varios conductos; vemos algo con nuestros ojos, oímos algo con nuestros oídos, olemos algo con nuestra nariz, tocamos algo con nuestras manos, y luego decidimos que hay algo. Pero de la única forma que conocemos este objeto es a través de nuestros sentidos y tales sentidos son conductos artificiales. No estamos en contacto directo con el universo físico. Sólo estamos en contacto con él a través de nuestros conductos sensitivos. Esos conductos sensoriales pueden embotarse. Por ejemplo, un hombre pierde la vista, y en lo que a él respecta, no hay luz, no hay forma o color o percepción de profundidad del universo físico. Este todavía es una realidad para él, pero no es la misma realidad que la de las demás personas. En otras palabras, sin vista, es incapaz de concebir un universo físico completamente. Sin los sentidos, estas cosas no se pueden concebir. De este modo, el universo físico se ve mediante estos sentidos.

http://spanish.scientologyhandbook.org/sh3_2.htm

31


DEFINICIONES

REFLEXOLOGÍA

La reflexología, reflexoterapia o terapia zonal es la práctica de estimular puntos sobre los pies, manos, nariz u orejas (llamados «zonas de reflejo»), basada en la creencia pseudocientífica de que ese masaje tendría un efecto benéfico en un órgano situado en otro lugar del cuerpo. Según los practicantes de la reflexoterapia, la digitopuntura (opresión en puntos concretos y bien especificados) puede aliviar numerosas dolencias: dolor de espalda dolor en el cuello estreñimiento gastritis dolores menstruales asma cefalea

http://es.wikipedia.org/wiki/Reflexolog%C3%ADa_(pseudociencia)

32


DEFINICIONES

Lo primero que vamos a realizar antes de definir a fondo lo que es la semiología es proceder a determinar el origen etimológico del término. Así, nos encontramos con el hecho de que dicha palabra procede del griego pues está formada por dos vocablos de dicha lengua: semeion que puede traducirse como “signo” y logos que es sinónimo de “estudio” o “tratado”. La semiología es una ciencia que se encarga del estudio de los signos en la vida social. El término suele utilizarse como sinónimo de semiótica, aunque los especialistas realizan algunas distinciones entre ambos. Ferdinand de SaussurePuede decirse que la semiología se encarga de todos los estudios relacionados al análisis de los signos, tanto lingüísticos (vinculados a la semántica y la escritura) como semióticos (signos humanos y de la naturaleza). El suizo Ferdinand de Saussure (1857-1913) fue uno de los principales teóricos del signo lingüístico, al definirlo como la asociación más importante en la comunicación humana. Para Saussure, el signo está formado por un significante (una imagen acústica) y un significado (la idea principal que tenemos en mente respecto a cualquier palabra). El estadounidense Charles Peirce (1839-1914), por su parte, definió al signo como una entidad de tres caras, con un significante (el soporte material), un significado (la imagen mental) y un referente (el objeto real o imaginario al cual hace alusión el signo).

semiología

http://definicion.de/semiologia/

33


DEFINICIONES

SENSACIONES

La sensación, también conocida como procesamiento sensorial, es la recepción de estímulos mediante los órganos sensoriales. Estos transforman las distintas manifestaciones de los estímulos importantes para los seres vivos de forma calórica, térmica, química o mecánica del medio ambiente (incluyendo en ese al Cuerpo humano) en impulsos eléctricos y químicos para que viajen al sistema nervioso central o hasta el cerebro para darle significación y organización a la información. Esto, dependiendo de la particular forma de procesamiento de cada ser vivo (percepción).

http://es.wikipedia.org/wiki/Sensaci%C3%B3n

34


DEFINICIONES

Un sentimiento es un estado del ánimo que se produce por causas que lo impresionan, y éstas pueden ser alegres y felices, o dolorosas y tristes. El sentimiento surge como resultado de una emoción que permite que el sujeto sea conciente de su estado anímico. Los sentimientos están vinculados a la dinámica cerebral y determinan cómo una persona reacciona ante distintos eventos. Se trata de impulsos de la sensibilidad hacia aquello imaginado como positivo o negativo. En otras palabras, los sentimientos son emociones conceptualizadas que determinan el estado de ánimo. Cuando éstos son sanos, es posible alcanzar la felicidad y conseguir que la dinámica cerebral fluya con normalidad. En el caso contrario, se experimenta un desequilibrio emocional que puede derivar en el surgimiento de trastornos tales como la depresión.

SENTIMIENTOS

Los cambios en las cargas emocionales determinan las características de los sentimientos. Las emociones pueden ser breves en el tiempo, pero generar sentimientos que subsistan a lo largo de los años. Básicamente, los sentimientos se clasifican en positivos (cuando promueven las buenas obras) y negativos (si fomentan las malas acciones). Es común, asimismo, que se recomiende luchar contra estos últimos para alcanzar la paz interior. Buenos o malos, sin embargo, ambos grupos comparten la imposibilidad de ser transmitidos con precisión.

http://definicion.de/sentimiento/

35


DEFINICIONES

EL PSICOANÁLISIS

El Psicoanálisis es un método de observación e investigación de la mente humana, que trata de comprender y explicar su funcionamiento con la finalidad de conseguir unos objetivos terapéuticos para el paciente. Por lo tanto, es también un método terapéutico para abordar con el paciente sus conflictos y tratar sus dificultades. Como resultado de estas observaciones y esta técnica, ha sido posible desarrollar una teoría psicológica de la conducta y de la mente humana. Aunque fue iniciado por Sigmund Freud hace más de cien años, el método ha ido evolucionando de forma considerable desde su inicio a través de sus seguidores. El método consiste en generar unas condiciones de trabajo estables para el paciente y el psicoanalista. Ambos se encuentran en sesiones de cuarenta y cinco a cincuenta minutos varias veces a la semana (4 o 5, en algunos casos 3) durante unos años, ya que la comprensión de los procesos inconscientes y del origen de los problemas de la persona y los cambios internos requieren un trabajo largo y laborioso. La teoría psicoanalítica sugiere que no sólo los factores constitucionales y genéticos constituyen la personalidad y sus desequilibrios. También existen otras influencias importantes, como la experiencia del nacimiento, las tempranas relaciones con los padres, la sexualidad, las pérdidas, los miedos y la manera de vivir la ansiedad. Estas experiencias cruciales, vividas en el núcleo familiar, van estableciendo determinadas pautas de sentimientos, fantasías y relaciones inconscientes e interpersonales, que se encuentran en la raíz de los problemas por los cuales la persona busca ayuda. http://www.sep-psicoanalisi.org/que-es-la-sep-2/el-psicoanalisis/

36


DEFINICIONES

Significado es el sentido o la significación de una palabra o de una expresión. El término procede del verbo significar, vinculado al signo de una idea o de algo material y a aquello que, por convención o imitación, representa otra cosa distinta. SignificadoPor ejemplo: “Es difícil explicar el significado del amor”, “El significado de taburete refiere a un asiento sin respaldo ni brazos”, “No entiendo el significado de la frase que pronuncia el personaje al comienzo de la escena”, “En la escuela aprendí el significado de varias palabras en francés”. El significado también puede ser una cosa que se significa de un cierto modo: “Recién ahora podemos comprender el significado de aquel festejo del jugador argentino”, “La actitud del presidente tuvo un significado muy especial para los inmigrantes recién llegados”, “Hay que juzgar el acto por su significado simbólico y no por sus participantes”. Para la lingüística, el significado es el contenido semántico de un signo. Este contenido está condicionado por el contexto y por el sistema en cuestión. El significado se establece a partir de su relación con el significante en el signo lingüístico. Ferdinand de Saussure sostiene que el significado es un concepto que, al asociarse a una imagen acústica (una huella psíquica en la mente), crea el signo lingüístico (la unidad mínima de una oración). Charles Sanders Peirce, otro experto en semiótica, entiende al significado como una abstracción o imagen mental que se une al significante (el soporte material captado por los sentidos) para conformar el signo lingüístico, que alude a un referente (objeto real).

SIGNIFICADO

http://definicion.de/significado/

37


DEFINICIONES

SIGNIFICANTE

Significante es un adjetivo que refiere a algo que significa. El verbo significar, por su parte, puede estar vinculado a una cosa que es representación o indicio de otra distinta o a la frase que es expresión o signo de una idea o de algo material. Significar, además, es manifestar algo. SignificantePor ejemplo: “El tenista argentino consiguió un triunfo significante para su carrera en Nueva York”, “Los analistas políticos consideraron que fue un discurso significante que traerá consecuencias”, “La obra más significante del artista alemán será expuesta en el Palacio Municipal de Bellas Artes a partir del próximo martes”. La noción de significante también aparece en la lingüística. Se trata de un fonema o de una secuencia de fonemas que constituyen un signo lingüístico al asociarse con un significado. El signo lingüístico, pues, es la unidad mínima de la oración y está compuesta por un significante y un significado, unidos en forma inseparable a través de la significación. Se conoce como significado, por otra parte, al contenido semántico de un signo, que está condicionado por el sistema y el contexto. El significado se establece a partir de su vínculo con el significante en el signo lingüístico. Podemos considerar el caso de la palabra “casa”. Es un conjunto de fonemas articulados (/k/, /a/, /s/, /a/) cuyo significante designa un significado específico: el concepto mental de lo que es una “casa”, es decir, un edificio para habitar. El significante apunta o designa algo, mientras que el significado es aquello que es designado.

http://definicion.de/significante/

38


DEFINICIONES

El signo lingüístico es una realidad que puede ser percibida por el hombre mediante los sentidos y que remite a otra realidad que no está presente. Es una construcción social que funciona dentro de un sistema lingüístico y que pone un “elemento” en lugar de otro. Como sistema, tiene la capacidad de aplicarse a sí mismo y de explicar los demás sistemas de signos; pero es importante advertir que en la lingüística y en la semiótica la teoría define al objeto, y por lo tanto el signo es consecuencia de una perspectiva teórica. El signo lingúístico fue abordado por dos autores diferentes, por un lado Ferdinand de Saussure y por el otro Charles S. Peirce, quienes a finales del siglo XIX desarrollaron sus estudios en los cuales abordaron un mismo fenómeno: el signo, pero desde diferentes perspectivas: Saussure utiliza una perspectiva lingüística, mientras que la de Peirce es lógico-pragmática. Y ambos sentaron las bases de lo que hoy se conoce como la “Teoría General de los Signos”. Si se tiene en cuenta al signo desde la perspectiva del estudio de F. Saussure este establece un signo compuesto de dos caras biplánico: un significado, que es el concepto; y un significante, que es la imagen acústica. Desde el estudio que realiza C. Peirce, el signo en un compuesto signo lingüistico para F. Saussure.

s i g n o

http://es.wikipedia.org/wiki/Signo_ling%C3%BC%C3%ADstico

39


DEFINICIONES

síndrome de adán

A los hombres también les llega la menopausia, sólo que en ellos se denomina síndrome de Adán. Es un periodo en el que se disminuye la testosterona, que es la hormona masculina y se eleva así el riesgo de enfermedades cardiovasculares, mentales y alteraciones sexuales. La testosterona es la hormona masculina por excelencia y es la encargada de formar tejidos y de mantener vivo el deseo sexual. Según los expertos el eje que produce la testosterona se envejece con el paso de los años y disminuye la producción de esta hormona. Este cambio altera la calidad de la vida sexual. “Pero adicionalmente se altera la parte mental, es decir que el individuo no tiene capacidad matemática como la tenía antes, de memoria, de concentración”, comentó el urólogo Juan Fernando Uribe. También la deficiencia de testosterona genera cansancio, debilidad muscular, afecta al hígado y al corazón. “El individuo empieza a aumentar su glicemia, su azúcar, empieza a elevar sus niveles de colesterol, de triglicéridos, sus niveles de presión arterial”, dijo el Urólogo. Los síntomas que genera la baja testosterona al principio se confunden con los de enfermedades como arteriosclerosis o diabetes.

http://www.abcmedicus.com/content/s%C3%ADndrome-de-ad%C3%A1n-es-el-equivalente-la-menopausia

40


DEFINICIONES

Es un tipo de constituyente sintáctico formado por un grupo de palabras que forman otros subconstituyentes, al menos uno de los cuales es un núcleo sintáctico. La Nueva gramática de la lengua española (2009) prefiere denominarlos grupos. Las propiedades combinatorias de un grupo o sintagma se derivan de las propiedades de su núcleo sintáctico; este hecho se parafrasea diciendo que «un sintagma se caracteriza por ser la proyección máxima de un núcleo». Por su parte el núcleo sintáctico es la palabra que da sus características básicas a un sintagma y es por tanto el constituyente más importante o de mayor jerarquía que se encuentra en su interior. La noción de sintagma o grupo de palabras varía ligeramente de una propuesta de teoría sintáctica a otra. Por ejemplo, en el enfoque de la teoría de rección y ligamiento la estructura básica de un sintagma es la dada por la teoría de la X’ (X-barra), aunque en otros enfoques generativistas más modernos se abandonaron algunos de los supuestos asociados a dicha teoría.

SINTAGMA

Existen las siguientes : - Sintagma nominal - Sintagma preposicional - Sintagma verbal - Sintagma adjetival - Sintagma adverbial - Sintagma funcional - Sintagma de tiempo - Sintagma complementante - Sintagma de negación - Sintagma determinante

http://es.wikipedia.org/wiki/Sintagma

41


DEFINICIONES

TEORIA DE LA COMUNICACIÓN

En la década del 40 se estaba llevando a cabo la segunda guerra mundial por lo que la comunicación ocupaba un lugar importante. Se necesitaba una comunicación optima y eficiente. Shannon y Weaver eran 2 ingenieros electrónicos que se interesaron en el fenómeno comunicacional, pero lo tomaron como un proceso en el cual no importa tanto qué se comunica sino que lo que se emite por un lado llegue tal cual al otro. El modelo de Shannon y Wever asume que la comunicación es un proceso lineal en cual se envía un mensaje directa e intencionadamente por medio de un transmisor a un receptor quien descodifica el mensaje. Como ingenieros eran concientes de que un mensaje no tiene demasiadas posibilidades de ser captado por el receptor y alcanzar su destino previsto a menos que se utilicen canales de comunicación compatibles y el mismo método de codificar y decodificar el mensaje. Lo elementos que integran el modelo de comunicación de Shannon y Weaver son: Codificación Descodificación Emisor Mensaje Receptor Canal

http://todosmisapuntes.com/2009/09/teoria-de-la-comunicacion-resumen/

42


DEFINICIONES

La Teoría de la Información o Teoría de la Comunicación se creó en los años cuarenta a partir de los trabajos de C. E, Shannon y N. Wiener. En todo sistema de comunicación la información inicial se codifica y se transmite en “señales”. Estas señales se transmiten a un destinatario o receptor, quien a su vez debe descodificar o interpretar la señal. Generalmente el mensaje inicial o “input” no es totalmente idéntico al final u “output”, porque en su codificación, transmisión o decodificación pueden producirse interferencias o “ruido”. La Teoría de la Información intentó crear un formulismo matemático para la descripción de la información, la medida de la cantidad de información y su perdida en la transmisión o comunicación. Aunque originariamente esta teoría tuvo su aplicación en los campos de la radiotelegrafía y la radiotelefonía, la teoría se aplicó también en psicología, fundamentalmente para la comprensión del lenguaje y de la percepción.

TEORIA DE LA INFORMACIÓN

http://www.e-torredebabel.com/Psicologia/Vocabulario/Teoria-Informacion.htm

43


DEFINICIONES

TRICOTOMIA

En matemáticas, la ley de tricotomía es una propiedad de algunos conjuntos ordenados, por la cual todos sus elementos son comparables entre sí. Sea un conjunto X parcialmente ordenado por la relación ≤, y sea < la relación de orden estricta asociada. En X se cumple la ley de tricotomía si para cada par de elementos x e y, se tiene una sola de las siguientes relaciones: x<y\ ,\ y<x\ {\text{o}}\ x=y La ley de tricotomía es equivalente a que la relación de orden ≤ sea total, esto es, que dados dos elementos x e y se tenga x ≤ y o y ≤ x (o ambos). Las relaciones de orden de los números naturales, enteros, racionales y reales cumplen la ley de tricotomía (son órdenes totales). Sin embargo, la relación de inclusión ⊆ en los subconjuntos de un conjunto dado no la cumple: puede haber dos conjuntos incomparables tales que ninguno es subconjunto del otro.

http://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_tricotom%C3%ADa

44


BIOGRAFIAS


CHARLES DARWIN

PERSONAJES Estructuralismo

Fue un naturalista inglés que postuló que todas las especies de seres vivos han evolucionado con el tiempo a partir de un antepasado común mediante un proceso denominado selección natural. La evolución fue aceptada como un hecho por la comunidad científica y por buena parte del público en vida de Darwin, mientras que su teoría de la evolución mediante selección natural no fue considerada como la explicación primaria del proceso evolutivo hasta los años 1930. Actualmente constituye la base de la síntesis evolutiva moderna. Con sus modificaciones, los descubrimientos científicos de Darwin aún siguen siendo el acta fundacional de la biología como ciencia, puesto que constituyen una explicación lógica que unifica las observaciones sobre la diversidad de la vida.

Su obra fundamental, El origen de las especies por medio de la selección natural, o la preserva1809 - 1882 ción de las razas preferidas en la lucha por la vida, publicada en 1859, estableció que la explicación de la diversidad que se observa en la naturaleza Aportes se debe a las modificaciones acumuladas por la evolución a lo largo de las sucesivas generacio- • Teoria de la evolución nes. • Teoria de la adaptacion de las especies • Teoria del mas fuerte • Teoria del mas apto

http://es.wikipedia.org/wiki/Charles_Darwin

46


JOHN DEWEY

PERSONAJES Estructuralismo

Filósofo, pedagogo y psicólogo norteamericano. John Dewey nació en ciudadela del “yanquismo” de Nueva Inglaterra, en el seno de una familia de colonizadores de humilde origen, el mismo año en que apareció Sobre el origen de las especies, de Darwin. El “yankismo” y el darwinismo fueron los dos puntos iniciales de una actividad filosófica que, empezada en una época hoy arcaica, había de terminar en 1952, y de una filosofía cuyas repercusiones mundiales se dejan sentir aún en nuestros días.

1859 - 1952

Aportes

Los fundamentos no racionales del pensamiento de John Dewey se apoyan en la tradición “yankee” de la práctica, del obstinado empirismo y del “sentido común y nada absurdo” procedentes, por lo menos, de los tiempos de Benjamin Franklin, quien, como Dewey, consideró objetivos legítimos la mentalidad y el método experimentales. Según parece, las tradiciones más estrictamente filosóficas y morales de Nueva Inglaterra -denominadas normalmente puritanismo-

• Consideración de alguna experiencia actual y real del niño. • Identificación de algún problema o dificultad suscitados a partir de esa experiencia. • Inspección de datos disponibles, así como búsqueda de soluciones viables. • Formulación de la hipótesis de solución. • Comprobación de la hipótesis por la acción. • El concepto del arco reflejo en Psicología.

http://www.monografias.com/trabajos81/john-dewey/john-dewey2.shtml#aportesmea

47


EDGAR MORÍN

Nace el 8 de Julio de 1921 en París. Sus primeros diez años los pasó a lado de sus padres, a la muerte de su madre pasa a ser criado por su padre y su tía materna. A pesar de su corta edad, se vuelve un gran lector de diversas témáticas lo cual junto con la investigación , lo caracterizará en el transcurso de su vida. A los 19 años inicia sus estudios universitarios, se inscribe en “La Sorbonne” simultanéamente en la Facultad de Letras, en la de Derecho y en la Escuela de Ciencias Políticas. En Julio de 1940 se ve forzado a huir a Toulouse dedicando su tiempo a actividades asistenciales. En 1942 concluyé sus estudios en “La Sorbonne” y se títula en Historia, Geografía y Derecho. De los 21 a los 23 años , se compromete en las actividades que iban en contra de la ocupación alemana a su país,decide cambiarse el apellido Nahum por “Morin” pues se veía obligado a vivir en una doble clandestinidad como judío y comunista. En 1945 es nombrado Teniente Coronel, participa en el Partido Comunista Francés pero en 1951 debido a su espiritu crítico y liberal es expulsado. En cuanto a su vida profesional Morin intentó trabajar como editor en periódicos ligado al Partido Comunista Francés, pero es tratado con desconfianza. En el año de 1946 cuando apenas tenía 25 años , escribe su primer libro “El año cero de Alemania”, más tarde se convierte en redactor del periódico “Patriote Résistant”.En 1951 se postula para la Comisión de Sociología del Centro Nacional de Investigación Científica de Francia (CNRS). En 1954 funda un comité contra la guerra en Africa del Norte y en 1956 la revista “Argumentos”. Se interesó y trabajo en proyectos de investigación sobre estudios en Ciencias Sociales y Politicas, siguió y estudió las revueltas estudiantiles y además hizo investigación en temas de las Ciencias Biológicas y Humanas

PERSONAJES Estructuralismo

1921 - Actualidad

Aportes • Retroalimenta el ejercicio profesional, al rescatar el saber práctico que se construye; potencia la reflexión crítica y propositiva sobre la acción. • Clarifica mediaciones contextuales, institucionales, personales de la • Intervención. Permite esbozar problemáticas emergentes, dinámicas, • Complejas, que se reconfiguran permanentemente. • Propicia la mejora curricular en cuanto se avanza en el conocimiento del desarrollo práctico de la profesión.

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/morin.htm http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/congresos/reg/slets/slets-018-041.pdf

48


WILLIAM James

PERSONAJES Estructuralismo

Nació el 11 de enero de 1842 en Nueva York. Hijo de Henry James, teólogo seguidor de Emanuel Swedenborg; uno de sus hermanos fue el gran novelista Henry James.

Cursó estudios en escuelas privadas de los Estados Unidos y en Europa, en la Escuela Científica Lawrence en la Universidad de Harvard y en la Escuela de Medicina de Harvard donde se graduó en 1869.

1842 - 1910

Aportes • La teoria pragmatista del conocimiento • La voluntad de creer • La metafísica pluralista

Sin acabar sus estudios de medicina, partió con una expedición de exploración a Brasil junto a Louis Agassiz, además estudió fisiología en Alemania. Fue profesor de fisiología en Harvard en 1872. Desde 1880 dio clases de psicología y filosofía en Harvard, universidad que abandonó en 1907. Su primer libro, Principios de Psicología (1890), le convirtió en uno de los pensadores más influyentes de su tiempo. Aplicó sus métodos empíricos de investigación a temas religiosos y filosóficos. Trató cuestiones como la existencia de Dios, la inmortalidad del alma, el libre albedrío y los valores éticos. Escribió La Voluntad de creer y otros ensayos sobre filosofía popular (1897), La inmortalidad humana (1898) y Las variedades de la experiencia religiosa (1902), Pragmatismo: un nombre nuevo para viejas formas de pensar (1907). Se opuso a los sistemas metafísicos absolutos y criticó el monismo. En Ensayos sobre empirismo radical (publicada en 1912), defendió un universo plural. Al final de su vida era un filósofo y psicólogo famoso en todo el mundo. Su filosofía pragmática fue desarrollada por el filósofo estadounidense John Dewey, entre otros. William James falleció en Chocorua, New Hampshire, el 26 de agosto de 1910.

http://www.buscabiografias.com/bios/biografia/verDetalle/1163/William%20James http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=james-william

49


JOHN BROADUS WATSON

PERSONAJES Estructuralismo

Nació el 9 de enero de 1878 en Greenville, Carolina del Sur. Cursó estudios en las universidades de Furman y Chicago. Obtuvo el primer título de doctor en psicología que otorgó la Universidad de Chicago. Profesor y director del laboratorio de Psicología de la Universidad Johns Hopkins entre 1908 y 1920. En 1920 abandonó su carrera académica y se dedicó a escribir ensayos sobre su visión de la psicología; también continuó sus investigaciones, sobre todo con la observación de niños. Reconocido como el fundador y principal representante del conductismo, que reducía la psicología al estudio del comportamiento externo observable objetivamente y a su explicación en términos de estímulo-respuesta. No creía que la conciencia fuera objeto de estudio de la psicología y explicó el pensamiento como un “habla subvocal”, es decir, que surge de los movimientos de la lengua y las cuerdas vocales.

Nacimiento - muerte

Aportes

En su obra El comportamiento (1914), afirma: • Tecnicas de modificación de conducta “Dadme a una docena de niños sanos y bien formados y mi propio mundo específico para criarlos, • Fundador de la escuela Psicológica Conductista y os garantizo que elegiré uno al azar y lo educaré de manera que se convierta en un especialista en • Experimento con el Pequeño Albert cualquier ramo que yo elija (...), cualesquiera que sean sus aptitudes, inclinaciones, propósitos, talento, o independientemente de quienes sean sus ascendientes”. Entre sus obras destacan Educación animal (1903), Conducta, una introducción a la psicología comparativa (1914), El conductismo (1925) y El cuidado psicológico del niño pequeño (1928). John B. Watson falleció en Nueva York el 25 de septiembre de 1958.

http://www.buscabiografias.com/bios/biografia/verDetalle/6115/John%20Broadus%20Watson

50


PERSONAJES Estructuralismo

HAROLD DWIGHT LASSWELL Sociólogo estadounidense. Profesor en la Universidad de Yale y director de la Experimental Division for the Study of Wartime Comunication (División experimental para el estudio de la comunicación en tiempos de guerra), fue uno de los fundadores de la sociología política americana.

1902 - 1978

Aportes • Teoría de la aguja hipodérmica • El modelo de telégrafo (Quién dice qué a quién, enviado por qué canal y con qué efecto)

Harold Lasswell investigó los efectos de la propaganda, subrayando la tendencia a sustituir en los gobiernos los expertos económicos por militares, y marcó el lugar del científico de la política en la sociedad como orientador de los gobiernos para combatir las crisis de la época. Estudioso de temas de comunicación y política, es autor de la fórmula «¿Quién dice qué, a quién, por qué canal y con qué efecto?», que se ha convertido en un esquema rector de los análisis de contenido para la sociología de la comunicación. Para expresar sus conceptos, Lasswell usó un lenguaje rigurosamente matemático. Entre sus obras destacan Psicopatología y política (1930), Política: quién obtiene qué, cuándo, cómo (1936), Técnicas de propaganda en la Guerra Mundial (1938), Análisis del comportamiento político: una aproximación empírica (1948) y La comunicación política (1969), en colaboración con S. K. Arore.

• El paradigma de Lasswell • Concepto de intencionalidad • Desarrollo de estudios y disciplinas segmentadas

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/lasswell.htm http://www.slideshare.net/ibugueno/el-modelo-de-harold-hasswell

51


GEORGE H. MEAD

PERSONAJES Estructuralismo

Psicosociólogo y filósofo estadounidense. Profesor en Chicago desde 1894 y figura del pragmatismo, fue pionero de la psicología social (estudios sobre el yo como organización en contacto con el mundo social). Sus obras más importantes, publicadas por sus discípulos tras su muerte, son La filosofía del presente (1932), Espíritu, persona y sociedad (1934) y La filosofía del acto (1938).

Formado en el Oberlin College y en la Universidad de Harvard, por la que se graduó en 1888, George Herbert Mead residió luego durante tres años en Alemania, donde estudió psicología y filosofía en la Universidad de Leipzig y en la de Berlín. Tras un breve periodo como catedrático en la Universidad de Michigan, a partir de 1894 se estableció en Chicago, en cuya universidad desarrolló toda su carrera docente como profesor de psicología y filosofía. Destacado pensador de la corriente del pragmatismo estadounidense, los estudios de George H. Mead se orientaron al análisis de las relaciones entre el individuo y la sociedad. Partiendo del evolucionismo de Darwin, Mead subraya que el surgimiento del yo y de la conciencia es el resultado de una evolución y de la interacción con el ambiente; en este último aspecto es fundamental la interacción con la sociedad y la comunicación con sus miembros. El desarrollo de la inteligencia humana y de la ciencia ha de entenderse como resultado de un esfuerzo del yo por someter el medio.

1863 - 1931

Aportes • La teoría de Racionalización - Max Weber • Visualizó las palabras, los gestos y las expresiones como símbolos de aquello que pensamos y sentimos • Se enfocaba en la aplicación del método científico en la acción social y reforma

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/mead_george.htm

52


HARVEY A. CARR

PERSONAJES Estructuralismo

Psicólogo estadounidense nacido el 30 de abril de 1873 y muerto el 27 de junio de 1954. Estudió en la Universidad de Chicago, donde obtuvo el doctorado en 1905 y donde más tarde fue profesor titular, llegando a ser director de departamento.

1873 - 1954

Aportes • Desarrollo del funcionalismo como una escuela de pensamiento • Llevaron a cabo un estudio llamado el experimento Kerplunk

Como representante del Funcionalismo, pensaba que éste era una continuación y modificación del asociacionismo y que la adaptación al ambiente era su idea principal. Pensaba que los procesos adaptativos son respuestas del organismo ante situaciones sensoriales que provocan una respuesta; estas respuestas son las que satisfacen las demandas que nos deparan estas situaciones. Este proceso completa el acto de adaptación. Estos procesos de adaptación son mecanismos de resolución de problemas, que cada individuo soluciona de una forma acorde con sus capacidades, sus posibilidades y el ambiente. Las ideas de Carr tuvieron continuidad con Edward S. Robinson. Le interesó también la percepción del espacio, sobre lo cual escribió un libro muy útil. Entre sus obras cabe destacar las siguientes: Psicología, un estudio de la actividad mental (1925) y Una introducción a la percepción del espacio (1935).

http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=carr-harvey-a

53


JAMES ROWLAND ANGELL

PERSONAJES Estructuralismo

Psicólogo estadounidense. Fue uno de los principales representantes del Funcionalismo. Estudió en Harvard y Berlín; fue profesor en la Universidad de Minnessota y Chicago; presidente de la American Psychological Association (1906). Fundó un laboratorio de psicología en la Universidad de Minessota (1893) y otro, con Dewey, en la de Chicago (1894); creó el Yale Institute of Human Relations.

Indicó de forma insistente los aspectos evolutivos de la Psicología; pensaba que la mente iba cambiando (crecía y se desarrollaba) a medida que iban pasando los siglos, con objeto de adaptarse al ambiente. Todas las manifestaciones del hombre en cuanto a sensaciones, emociones, etc., las consideraba adaptaciones del organismo al ambiente. Pensaba que el método psicológico debía ser la introspección, pero admitía que se podía sustituir por la observación objetiva inmediata de otros individuos (de alguna manera estaba preparando el camino al conductismo). Pensaba que no se debían estudiar las estructuras mentales, y consideraba la vida como una parte integrante del proceso biológico de cambio y adaptación. Angell postulaba que los funcionalistas se ocupasen de la psicología del “cómo” y del “por qué”. Entre sus obras podemos destacar: Psychology, (1904) y Chapters from Modern Psychology, (1912).

1869 - 1949

Aportes • Los métodos utilizan por igual introspección la observación objetiva y la experimentación. • Consideran imposible un control experimental completo del espíritu humano. • Consideran que los procesos psíquicos son útiles a un organismo vivo en la tarea de adaptarse a su ambiente. • El objeto de estudio de los funcionalistas es la actividad o función psíquica.

http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=angell-james-rowland

54


PERSONAJES Estructuralismo

JAMES MCKEEN CATTELL

Fue un psicólogo estadounidense, el primero en dictar clases de psicología en los Estados Unidos, en la Universidad de Pensilvania. Está considerado como uno de los psicólogos más importantes de finales del siglo XIX y principios del XX, representante de la llamada escuela americana de psicología. Además fue editor y redactor de revistas y publicaciones científicas, entre ellas la revista Science. Catell ayudó a establecer la psicología como una ciencia fidedigna. Cuando Cattell comenzó su carrera, muchos científicos consideraban la psicología como un campo de estudios menor, y en algunos casos como una pseudociencia.

1860 - 1944

Aportes • Estudio de la psicología diferencial, centrándose como él en el estudio de procesos simples y muy específicos

Cuando murió, el New York Times lo aclamó como “el decano de la ciencia Norteamericana”. Cattell es recordado también por su pública oposición a la participación de Estados Unidos en la Primera Guerra Mundial, postura que lo llevó a ser destituido de su cargo en la Universidad de Columbia. Estuvo muy influido por el enfoque experimental de Wilhem Wundt, por el pragmatismo de Francis Galton y por el funcionalismo.

• Centró su interés en el estudio de las diferencias entre individuos basándose en las respuestas que daban a los test • Impulsó el establecimiento de la psicología como profesión, ya que defendió esta vertiente sin olvidar que debía ser científica para tener validez

http://es.wikipedia.org/wiki/James_McKeen_Cattell

55


EDWARD THORNDIKE

PERSONAJES Estructuralismo

Nació el 31 de agosto de 1874 Williamsburg (Mass.) en el seno de una familia metodista (su padre fue pastor). Cursó estudios en la Wesleyan University de Connecticut, donde se licenció en 1895, pasando a la Universidad de Harvard, donde tuvo como maestro a William James. Tras Harvard, fue tutor en la Universidad de Columbia, en Nueva York, donde se doctoró en 1898. Continuó enseñando en Columbia hasta su jubilación en 1941. Inició sus investigaciones en el terreno de la Psicología animal, sus dos primeros escritos versaron sobre La psicología de los peces y La vida mental de los simios, posteriormente, derivó sus investigaciones al dominio del aprendizaje, a la medida de la inteligencia y a la Psicología social.

1874 - 1949 Su trabajo estudiando la conducta de los animales condujeron a la teoría del conexionismo. Se interesó por la comunicación mediante gestos incons- Aportes cientes (debido a la información que le llegó sobre un caballo que realizaba operaciones aritméticas). • Aprendizaje instrumental Su contribución más importante es la formulación de la llamada ley del efecto, a partir de los estu- • la Ley del Efecto dios que realizó con gatos en cajas-problema de • ley de la disposición las que debían escapar. Edward Thorndike falleció el 9 de agosto de 1949 • ley del ejercicio en ontrose (Nueva York).

http://www.kennedy.edu.ar/DocsDep18/Dossier%20Humberto%20Bono%20(Material%20Bibliogr%C3%A1fico)/Thorndike/La%20ley%20del%20refuerzo.pdf

56


ROBERT S. WOODWORTH

PERSONAJES Estructuralismo

Psicólogo estadounidense, nacido en Belcher Town (Massachusetts); se educó en Amherst College, donde se graduó en Filosofía. Continuó sus estudios en Harvard y allí elaboró su tesis doctoral.

Trabajó como asistente de fisiología en Harvard, y más tarde se trasladó a Edimburgo donde colaboró brevemente en el laboratorio de Sharpey-Schäfer. Después se instaló en Liverpool como auxiliar superior de fisiología y como asistente de C. S. Sherrington, donde publicó un artículo sobre “la conductividad eléctrica de los nervios de los mamíferos”.

1869 - 1962

Aportes • El concepto de mecanismo • Psicologia experimental • Popularizó los conceptos de “Variable dependiente e independiente”

Tras su retorno definitivo a América fue designado profesor de psicología con J. M. Cattell en la Universidad de Columbia, donde colaboró con E. L. Thorndike. Trabajó sobre la medida de las diferencias individuales e intentó diseñar pruebas objetivas de estabilidad emocional. Se hizo catedrático de psicología en 1909 y fue elegido presidente de la Asociación Americana de Psicología en 1914. Escribió varias obras, las más importantes son Dynamic psychology, (1918) ; Experimental psychology, (1938); y Contemporay schools of psychology, (1931).

http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=woodworth-robert-sessions

57


PAUL FELIX LAZARSFELD Nació el 13 de abril de 1901 en Viena, Austira. Estudió en la Universidad de Viena. Allí se doctoró en Matemáticas aplicadas y Física con una tesis sobre los aspectos matemáticos de la teoría de Einstein. Es fundador del Instituto de Investigación Aplicada en Psicología Social de su país, en 1929. Fue becario de la fundación Rockefeller con la que viajó a Estados Unidos en 1933. y trabajó en la Universidad de Princeton como director de la Office of Radio Research. En 1936 dirigió el Centro de Investigación de la Universidad de Newar, Nueva Jersey. Cuatro años más tarde, se incorporó al Departamento de Sociología de la Universidad de Columbia, en N.Y. trabajó durante tres décadas y fundó el Bureau of Applied Social Research, en 1941. Fue muy próximo a Robert K. Merton y a los teóricos de la llamada “Mass Communication Research”. Junto a Merton escribió el artículo ‘Mass Communication, Popular Taste and Organized Social Action’. Murió el 30 de junio de 1976 en Nueva York.

1901 - 1976

Aportes • Psicología Social • Teoría de los efectos limitados • Personal influence

http://teoriesdelacomunicacio.wikispaces.com/Paul+Felix+Lazarsfeld

58

PERSONAJES Estructuralismo


CARL IVER HOVLAND

PERSONAJES Estructuralismo

Carl Iver Hovland, Nació en Chicago, Estados Unidos, en 1912, hijo de emigrantes escandinavos. Estudió matemáticas, ciencias y psicología en la Northwestern University, doctorándose en Yale bajo la dirección de Clark. L. Hull. Hovland comenzó la actividad docente en 1940 en Yale, en cuya Universidad permaneció hasta su muerte prematura en 1961, a los 48 años. El estallido de la Segunda Guerra Mundial interrumpió su labor docente con su trabajo el en Departamento de Guerra de los Estados Unidos, donde coordino la evaluación de programas de entrenamiento y empleo del cine de propaganda entre las tropas norteamericanas.

1912 - 1961

Aportes • Comunicación y cambio de actitud • Planteó las bases de sus primeros estudios acerca de los procesos de aprendizaje del ser humano •

Antes de la Segunda Guerra Mundial, ya se había creado una reputación como psicólogo experimental. Llamado al ejercito en 1942, se interesó profundamente en la comunicación y cambios de actitud. El método de Hovland, era un método cuidadoso, hermético, experimental, en el cual variaba un solo elemento cada vez, controlando los otros, y probando hipótesis tras hipótesis, estructurando lenta pero seguramente una teoría sistemática de la comunicación. Estudiaba, por ejemplo, el efecto de tener un comunicador digno de crédito o prestigio, un mensaje con sentido o un doble sentido, exhortaciones de temor intenso contra exhortaciones de temor débil, métodos de “vacunación” de la gente contra la propaganda, y otros fenómenos por el estilo. Hovland murió en 1961 de cáncer, a la edad de cuarenta y ocho años; peros sus colegas y estudiantes continuaron llevando acabo la tradición de su investigación sobre la comunicación.

http://comunicacionteori.blogspot.com/2013/04/carl-hovland.html

59


BERNARD BERELSON

PERSONAJES Estructuralismo

Nació en Spokane (Washington), Estados Unidos, en el año de 1912. Estudió y se doctoró en la Universidad de Chicago. Sociólogo, demógrafo, politólogo y comunicólogo. En 1962 entró a formar parte del Population Council de los Estados Unidos, del que llegó a ser su presidente (19681974).

Fue decano de la Graduate School of Library and Information Science de la Universidad de Chicago. Con Paul F. Lazarsfeld y H. Gaudet escribió uno de los trabajos más conocidos en los estudios norteamericanos de los efectos: Voting: A study of Opinion Formation in Presidential Campaign en 1944. El pensamiento de Berelson ha girado en torno al conocimiento de las relaciones entre medios de comunicación y política, pero también mostró su interés por el desarrollo específico de las ciencias de la comunicación y la experimentación metodológica en este ámbito. En sus últimos años de trabajo, sus planteamientos estuvieron cercanos a la corriente de los difusionistas de la innovación a través de los medios. Pionero en la metodología del análisis de contenido aplicado a los medios de comunicación.

Nacimiento - muerte

Aportes • La obra Content Analysis in Communications Research marco el inicio de la creación del llamado análisis de contenido (técnica de investigación en contexto comunicativo). • El análisis de contenido garantiza poder describir los mensajes de forma objetiva, sistemática y cuantitativa.

http://teoriacomunicacion.galeon.com/cvitae438171.html

60


PERSONAJES Estructuralismo

HEBERT M. MCLUHAN

Crítico literario canadiense, especializado más tarde en la teoría de la comunicación. Su aportación, algo olvidada durante los setenta, ha recuperado especial fuerza en los 90, especialmente con Internet. Una de sus ideas fundamentales es que los medios de comunicación, la propia tecnología, el soporte donde se almacena la información, altera radicalmente la cultura. Eso es lo que ocurrió con los libros y luego con los mass media. La Galaxia Gutenberg explica cómo la introducción del libro, un nuevo soporte, cambió completamente la forma de conocer. El medio es el mensaje es un reforzamiento de esa teoría, esta vez aplicado a los medios audiovisuales.

Nacimiento - muerte

Aportes • El medio es el mensaje • La historia de la comunicación • La aldea tribal • La galaxia Gutenberg o la Aldea Global • Medios fríos y calientes • La Galaxia Marconi o la Aldea Cósmica • Servomecanismos

Sus controvertidas teorías sobre los medios de comunicación de masas fueron expuestas en obras como The Mechanical Bride: Folklore of Industrial Man (La novia mecánica: folclore del hombre industrial, 1951), Understanding Media: The Extensions of Man (Comprensión de los medios, 1964), The Medium is the Message: an Inventory of Effects (El medio es el mensaje, 1967), War and Peace in the Global Village (Guerra y paz en la aldea global, 1968), The Interior Landscape (El paisaje interior, 1969) y Culture is a Business (La cultura es un negocio, 1970). Pero fue la publicación de The Gutenberg Galaxy (La galaxia Gutenberg, 1962) el libro que popularizó las teorías de McLuhan sobre los medios de comunicación, según las cuales había entrado ya en su etapa de desaparición el homo typographicus, es decir, la cultura basada en el libro; y ahora, con la presencia en la sociedad postindustrial de los sistemas electrónicos de comunicación y, sobre todo, de la televisión, el hombre volvería a un contacto audio-táctil con la realidad, sumergido en una sociedad tribalizada a escala planetaria, lo que él llama «aldea global».

http://cala.unex.es/cala/epistemowikia/index.php?title=MacLuhan

61


ARMAND MATTELART

PERSONAJES Estructuralismo

Sociólogo belga nacido en 1936 que, al servicio de la Iglesia católica y de la Francia, vivió en Chile entre 1962 y 1973, convirtiéndose después en uno de los ideólogos franceses con más predicamento entre las izquierdas extravagantes de los países de lengua española. Tras una infancia señalada por la Segunda Guerra Mundial, e interno en una institución católica, realiza allí sus estudios secundarios, y se vincula a movimientos católicos juveniles afines a las misiones en países pobres.

Terminado el bachillerato se incorpora Armando Mattelart a una comunidad de monjes seculares en Bretaña, y un año más tarde vuelve a Lovaina para cursar Derecho y Ciencia Política en la Universidad Católica. Posteriormente, en París, realiza estudios de Demografía, en el Instituto de Estudios Demográficos fundado en 1947 por Alfredo Sauvy (1898-1990), quién había acuñado 1936 - Actualidad en 1952 la fórmula «tercer mundo» –ese tercer estado constituido por los países pobres del mundo que no pertenecían ni a la nobleza capitalista Aportes del primer mundo ni al clero comunista del segun• la reflexión de Armand Mattelart para entender do mundo–. los procesos de cultura y de comunicación en Al concluir sus estudios recibe un nombramiento América Latina, fueron las bases de la econocomo experto del Vaticano en políticas de pobla- mía-política para comprender la reproducción de ción, y en 1962 es enviado a la Universidad Cató- dichos fenómenos en las sociedades contempolica de Chile. Aunque matrimonió en Chile en 1963 ráneas y algunas vías para su transformación. con una francesa (a la que conoció de estudiante en París), se casó a la francesa, y Michèle Matte- • produjo un parteaguas conceptual original que lart perdió su apellido de soltera (despersonaliza- fermentó la conciencia de la comunicación en la ción de la mujer por el matrimonio que no sucede, academia latinoamericana y planteó otras preguntas e inquietudes políticas que generaron una como se sabe, en los países de la hispanidad) revolución del conocimiento de la comunicación es ese período

http://www.filosofia.org/ave/001/a232.htm

62


ROMAN JAKOBSON

PERSONAJES Estructuralismo

Nació el 11 de octubre de 1896 en Moscú.

Se traslada a Praga en 1920 donde fue cofundador de el Círculo de Praga en el año 1926. En 1939 viaja a Escandinavia bajo la amenaza nazi, y desde allí a Estados Unidos en 1941. Dio clases en Nueva York, y desde 1949 dirigió una cátedra en la Universidad de Harvard, además de ser profesor oficial en elInstituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) desde 1957. Presidente de la Sociedad Lingüística Americana en 1956, recibió el premio Internacional de Filología y Lingüística en el año 1980, y el premio Hegel dos años después en 1982.

1896 - 1982

Aportes • Las funciones del lenguaje • La teoria de la información (Esta teoría se articula en torno a los bien conocidos “factores de la comunicación”, esto es: emisor, receptor, referente, canal, mensaje y código)

Su trabajo, enlaza dentro de la fonología estructural, con la teoría de los rasgos distintivos, y de ella se dice con frecuencia que es su descubrimiento más importante. Esta teoría afirma que los rasgos distintivos, esto es, las unidades mínimas de las que consta cualquier segmento fónico, son los factores decisivos a tener en cuenta cuando se realiza el análisis fonológico, y muestran más datos sobre la forma en que están organizados los fonemas de una lengua cualquiera. Realizó contribuciones en el campo de la adquisición fonológica en los niños, en el tratamiento de la afasia, y también en el estudio de la lengua eslavona. Sus obras más destacadas son: Lenguaje infantil y afasia (1941) y Fundamentos del Lenguaje (1956). Además es autor de muchos artículos sobre diversos temas recogidos en cuatro volúmenes deSelected writings (I: Phonological studies; II: Word and languages; III: The poetry of grammar and the grammar of poetry; IV: Slavic epic studies) publicados entre 1962-1985, The Sound Shape of Language (1979).

http://www.buscabiografias.com/bios/biografia/verDetalle/5079/Roman%20Jakobson

63


CHARLES WRIGHT MILLS

PERSONAJES Estructuralismo

Sociólogo estadounidense, una de las figuras más eminentes y controvertidas de las ciencias sociales de su país. Trabajó como profesor de Sociología en la Universidad de Maryland (1941-1945), pasando luego a la Columbia University de Nueva York, donde fue nombrado catedrático en 1956.

Cultivó una sociología crítica, en la línea de Marx y Max Weber, aunque con el objetivo de superar el determinismo económico propio de los planteamientos de dichos autores, y tratando de ir más allá, hacia una nueva sociología universal comparada, capaz de interpretar los problemas modernos y de renovar la posibilidad de hacer explícita y alcanzable la libertad humana. El elemento central de nuestra época, según el autor, es el hecho de que la racionalidad, a diferencia de los siglos anteriores, ya no produce y no asegura la libertad. Por lo tanto, pone un notable énfasis en la élite intelectual y en sus derrotas, derivadas de su escasa responsabilidad social respecto a las masas. Una idea central de su pensamiento fue precisamente la de que los intelectuales en general y, especialmente, los científicos sociales, no podían limitarse a desempeñar un papel de observadores desinteresados, sino que debían ejercer una responsabilidad social. Consecuente con esa idea, C. Wright Mills eligió estudiar los problemas relativos al cambio social, principalmente en Estados Unidos. Aunque no se opuso a la investigación empírica (que, de hecho, condujo de forma notable), se decantó decididamente contra el “empirismo abstracto”, convencido de la estrecha relación entre los resultados y la metodología empleada.

1916 - 1962

Aportes • Estudió la relación entre biografía, historia y estructuras sociales, teoría y método. • la naturaleza de la “naturaleza humana” en una sociedad; qué tipo de personas habitan en una sociedad particular. • Explicó las relaciones y punto de vista en común entre las élites políticas, militares y económicas, así como de su capacidad de cooptación y socialización. • Estudio como la burocracia y sus efectos en los trabajadores urbanos, quienes se alinean por medio del salario y su incapacidad de cambiar el mundo.

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/mills.htm

64


WARREN WEAVER

PERSONAJES Estructuralismo

Nacido en Reedsburg, Wisconsin, en 1894. Estudió en la Universidad de Wisconsin. Inició su actividad docente en el Throop College de Pasadena (1917-1918) y en el California Institute of Technology (1919-1920), antes de ingresar en la Universidad de Wisconsin, donde enseñó durante doce años y fue director del Departamento de Matemáticas (1928-1932).

1894 - 1978

Aportes • Autor de «La Teoría Matemática de la Comunicación» junto a Claude E. Shannon. • Habló que los mensajes están anclados en un marco de análisis aplicable. • Junto a Shannon construyeron nuevas premisas que sobrepasaron el ámbito técnico y que además se podían llevar a la práctica. • Weaver definió tres planos o niveles en los cuales se superpone el hecho comunicativo técnico, semántico y pragmático. • Técnico: hacer referencia a la capacidad del emisor para enviar el mensaje deseado; • Semántico: habla sobre el significado que transmite el mensaje del emisor; • Pragmático: mide la afectividad que ha alcanzado el mensaje en todos los destinatarios.

En 1932 fue nombrado director de la División de Ciencias Naturales del Instituto Rockefeller, que ejerció hasta 1955, y más tarde vicepresidente de la División de Ciencias Naturales y Médicas (19551959). Desde el Instituto Rockefeller promovió el trabajo de los científicos jóvenes, especialmente en líneas de investigación como la genética y la ‘biología molecular’, término que enunció el propio Weaver en 1932. Durante la segunda guerra mundial encabezó el Applied Mathematics Panel, que reunió a destacados científicos en el estudio de soluciones que tendrían una gran influencia en los desarrollos de la posguerra. Vicepresidente del Instituto Sloan-Kettering de investigación sobre el cáncer (1950). Interesado en el estudio de los procesos técnicos de la comunicación durante los años de la guerra (criptografía, decodificación automática, etc.), en 1949 escribió con Claude E. Shannon The Mathematical Theory of Communication. Este mismo año, en un informe para la Fundación Rockefeller, Weaver señaló que existía una analogía entre la decodificación mecánica y la traducción, por lo que promovió la investigación para el desarrollo de sistemas de traducción automática, cuyos primeros resultados aparecieron en la Universidad de Georgetown con el empleo de las lenguas rusa e inglesa.

http://comunicaciondemundos.blogspot.com/2011/08/biografias-2.html

65


CLAUDE ELWOOD SHANNON

PERSONAJES Estructuralismo

Gaylord, EE UU, 1916 - Medford, 2001) Ingeniero estadounidense. Se graduó en ingeniería por la Universidad de Michigan en 1936 y, cuatro años más tarde, obtuvo un doctorado de matemáticas en el Massachusetts Institute of Technology. Durante su estancia en dicha institución empezó a trabajar sobre el problema de la eficacia de los diferentes métodos existentes de transmisión de la información, tanto mediante el flujo a través de hilos o cables como el aéreo, por medio de corrientes eléctricas fluctuantes o bien moduladas por la radiación electromagnética. Shannon orientó sus esfuerzos hacia la comprensión fundamental del problema y en 1948 desarrolló un método para expresar la información de forma cualitativa. Las publicaciones de Shannon en 1949 demostraron cómo se podía analizar dicha cuantificación (expresada en una magnitud que denominó bit) mediante métodos estrictamente matemáticos. Así, era posible medir la verosimilitud de la información mutilada por pérdidas de bits, distorsión de los mismos, adición de elementos extraños, etc., y hablar con precisión de términos antes vagos, como redundancia o ruido e, incluso, expresar el concepto físico de entropía como un proceso continuado de pérdida de información.

Nacimiento - muerte

Aportes • Padre de la Teoría de la Información • Vinculó la matemática y la física con la comunicación y demostró que todas las fuentes de información (telégrafo eléctrico, teléfono, radio, la gente que habla, las cámaras de televisión, etc.) se pueden medir y que los canales de comunicación tienen una unidad de medida similar, determinando la velocidad máxima de transferencia o capacidad de canal.

La rama de las matemáticas inaugurada por Shannon se denominó teoría de la información y resultó ser extremadamente útil, no sólo en el diseño de circuitos de computadoras y la tecnología de comunicaciones, sino que también ha hallado aplicaciones fecundas en campos tan diversos • Mostró también que la información se puede como la biología, psicología, fonética e incluso se- transmitir sobre un canal si, y solamente si, la magnitud de la fuente no excede la capacidad de mántica y literatura. transmisión del canal que la conduce, y sentó las bases para la corrección de errores, supresión de ruidos y redundancia.

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/shannon.htm

66


WILHELM M. WUNDT

PERSONAJES Estructuralismo

1832 - 1920

Aportes • Creador del primer laboratorio de psicología que elevo esta disciplina a ciencia. • Describió la anatomía y función del cerebro y el sistema nervioso. • Analizó y definió cuatro características de las sensaciones, siendo estas la cualidad, la intensidad, la extensión y la duración. • Las sensaciones y sentimientos no eran solamente elementos que chocan e interactúan, son procesos químicos. • La mente es una fuerza creativa, dinámica, volitiva, la cual se debe entender a través del análisis de su actividad. • Sus estudios estaban relacionados con sensación y percepción, es decir, la visión a color y el contraste, la memoria de imágenes y sobre las ilusiones visuales.

Wilhem Wundt creó el primer laboratorio científico de psicología en 1879, y es a partir de este momento cuando aparece la Psicología Científica, antes la psicología no se consideraba más que una rama de la filosofía. Wundt fue profesor de medicina y fisiología humana de la Universidad alemana de Leipzig, y le interesaba conocer tanto los problemas fisiológicos como los filosóficos que forman la base de la psicología. Filósofo, fisiólogo y psicólogo, fue el fundador del Estructuralismo. En este laboratorio estudia las sensaciones a un nivel muy elemental, como el calor y el frío. Escribió el libro Fundamentos de la Psicología Fisiológica uno de los libros más citados dentro de la psicología. Para Wundt hay dos aspectos esenciales en el comportamiento: lo objetivo (lo que vemos y sentimos) y lo subjetivo (cómo captamos aquello que estamos percibiendo). Con esta nueva psicología experimental se describe por primera vez el tiempo de reacción, que es lo que tarda el organismo en reaccionar a un estímulo determinado. También se descubren las primeras localizaciones cerebrales, base somática de la conducta y surge la idea de enfermedades mentales como enfermedades del cerebro, algo fisiológico. Wundt era un individuo con vastos intereses intelectuales. Por ejemplo, entre 1900 y 1920 publicó una obra de diez volúmenes titulada Psicología de los pueblos, en la que examinaba el desarrollo psicológico de la humanidad.

http://www.psicoactiva.com/bio/bio_24.htm

67


ferninand de saussure

PERSONAJES Estructuralismo

Lingüista suizo. Estudió sánscrito en Leipzig, bajo el influjo de la escuela de neogramáticos, que pretendía renovar los métodos del estudio de la gramática comparada. En 1879 publicó con éxito una Memoria sobre el sistema primitivo de las vocales en las lenguas indoeuropeas, y un año después leyó su tesis doctoral, Sobre el empleo del genitivo absoluto en sánscrito (1880), a partir de lo cual fue nombrado profesor de gramática comparada en la École des Hauts Études de París, y participó activamente en los trabajos de la Sociedad lingüística.

En 1891 regresó a Ginebra, donde fue profesor de sánscrito y, entre 1907 y 1910, de gramática comparada y de lingüística general. Fueron sus discípulos C. Bally y A. Séchehaye quienes publicaron su Curso de lingüística general (1916), una síntesis de sus tres últimos años como profesor extraída a partir de los apuntes de clase. A pesar de que la repercusión de dicha obra no fue inmediata, sí resultó decisiva para el desarrollo de la lingüística en el siglo XX. A sus lecciones se deben una serie de distinciones fundamentales, tales como la de lengua (sistema ideal y social) y habla (realización concreta, individual), pero sobre todo su definición de signo como entidad psíquica formada por un significante y un significado, los cuales serían inseparables.

1857 - 1913

Aportes • Saussure consideraba a la lengua como una institución social, un sistema organizado de signos que expresan ideas, es decir, aspectos codificados del lenguaje.

• La lingüística estudia las reglas de este sistema En efecto, la relación de significación debe pensarse a organizado que develan el sentido de cada exprepartir de una teoría del valor, es decir, que la posibili- sión. La palabra se analiza como un acto de exdad de remitir a algo fuera del lenguaje dependerá del presión individual. sistema total de la lengua y de la relación formal de los términos entre sí. Esta idea está en la base del estructu- • Explicó que existe el signo lingüístico humano, ralismo, teoría lingüística que conoció un gran auge en el cual analiza en un concepto o significado y su “imagen acústica” o significante. Francia durante las décadas de 1950 y 1960.

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/saussure.htm

68


PERSONAJES Estructuralismo

WILBUR LANG SCHRAMM Realizó sus estudios de grado en la Universidad de Harvard y se doctoró en Literatura Americana en la Universidad de Iowa (1932). Director del Instituto de Investigación en Comunicación de la Universidad de Illinois (1947-1995) y Decano de los Estudios de Comunicación (1950-1955). En 1955 se traslada a la Universidad de Stanford donde dirige el Institute for Communication Research hasta 1973, año en el que es nombrado profesor emérito. Con posterioridad, dirigió el Instituto de Comunicación de la Universidad de Hawai en Honolulu.

1907 - 1987

Aportes • Es una referencia teórica en el campo de la comunicación para el desarrollo en América Latina. Autor de las obras: • Comunicación de Masas (1949), • Proceso y efectos de la comunicación de masas (1954), • Televisión en las vidas de nuestros hijos (1961), • Medios de Comunicación y Desarrollo Nacional (1964) y • La historia de la comunicación humana: Arte Rupestre del Microchip (1987).

Schramm constituye una referencia teórica en el campo de la comunicación para el desarrollo en América Latina, a partir de la generación de las bases de las teorías difusionistas del desarrollo. Entre sus obras más conocidas se encuentran: Mass Communication (1949), Process and Effects of Mass Communication (1954), Television in the Lives of Our Children (1961), Mass Media and National Development (1964) y The Story of Human Communications: Cave Painting to the Microchip (1987).

http://comunicologos.org/teorias.php?id=135

69


NORBERT WIENER

PERSONAJES Estructuralismo

Matemático estadounidense. Hijo de un profesor de lenguas eslavas emigrado a Harvard, fue un niño extremadamente precoz que a la temprana edad de dieciocho años obtuvo un doctorado de lógica matemática en Cambridge, Reino Unido, donde estudió con Bertrand Russell.

Luego viajó a Alemania para seguir estudiando en la Universidad de Gotinga. Tras fracasar en su intento de enrolarse en el ejército y combatir en la Primera Guerra Mundial, en 1919 el Instituto Tecnológico de Massachussetts (MIT) le propuso organizar y estructurar un departamento de matemáticas. Científico de múltiples intereses, en la década de 1920 participó, junto con Banach, Helly y Von Neumann, en el desarrollo de la teoría de los espacios vectoriales; más tarde orientaría su atención hacia las series y las transformadas de Fourier y la teoría de números. En los años cuarenta elaboró los principios de la cibernética, teoría interdisciplinar centrada en el estudio de las interrelaciones entre máquina y ser humano y que en la actualidad se encuadra dentro del ámbito más general de la teoría de control, el automatismo y la programación de computadoras. En 1947 publicó el ensayo Cibernética o control y comunicación en el animal y en la máquina. Se interesó por la filosofía y por la neurología como áreas del saber fundamentales para la cibernética. Así pues, más allá de convertirse en ciencia, la cibernética abría un campo de reflexión interdisciplinar que aportaba distintos criterios a numerosas áreas de la tecnología. En este sentido, en el avance de la construcción de autómatas y, sobre todo, en el desarrollo de las computadoras, Norbert Wiener se erigió en uno de los grandes precursores de la era digital con la que se inaugura el siglo XXI.

1894 - 1964

Aportes • conocido como el fundador de la cibernética. • Niño prodigio, ingresó a estudiar matemática a los 11 años a la Universidad de Tufts en 1906. • Profetizó el advenimiento de una “sociedad de la información”, cuya base organizativa era la circulación sin trabas de la información, a la que consideraba una nueva materia prima. Durante la II Guerra Mundial trabajó para las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos en un proyecto para guiar a la artillería antiaérea de forma automática mediante el empleo del radar, prediciendo la trayectoria de los bombardeos. • Dentro de los descubrimientos realizados en este proyecto se introduce en la ciencia los conceptos de feedback o retroalimentación, y de cantidad de información, con lo que se convierte en precursor de la teoría de la comunicación o la psicología cognitiva.

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/w/wiener.htm

70


roland barthes

PERSONAJES Estructuralismo

Nació el 12 de noviembre de 1915 en Cherburgo.

Fundador de la revista “Théâtre Populaire”, animador del movimiento de “la nueva critica”, trabajó como director en la École Practique de Hautes Études. Su obra se caracteriza inicialmente por la reflexión sobre la condición histórica del lenguaje literario (El grado cero de la escritura). Intentó demostrar la pluralidad significativa de un texto literario y la sobrevaloración del texto en lugar del signo.

1915 - 1980

Aportes

Como sociólogo pertenece a la corriente estructuralista que caracterizó a buena parte de la intelectualidad francesa durante dos o tres décadas. Entre sus obras destacan: “Mitologías”, “Ensayos críticos”, “Roland Barthes por Roland Barthes” (autobiografía) y “Fragmentos de un discurso amoroso” Roland Barthes falleció el 25 de marzo de 1980 en París.

• Considera que la intención de un autor al escribir una obra, no es el único anclaje de sentido válido a partir del cual se puede interpretar un texto. • Supone que en la literatura se pueden encontrar otras fuentes de significado y relevancia ya que el significado no está dado por el autor, éste debe ser creado activamente por el lector a través de un proceso de análisis textual. • Sus esfuerzos también se encaminaron a sentar, de manera crítica, las bases de una teoría de los signos, es decir, de una “semiología”, intentando situar la ciencia de los signos dentro del campo de la lingüística.

http://www.buscabiografias.com/bios/biografia/verDetalle/3006/Roland%20Barthes

71


ALGIRDAS JULIUS GREIMAS

PERSONAJES Estructuralismo

Estudió leyes en Lituania y lingüística en Grenoble, Francia (1936–1939). Al terminar sus estudios regresa a Lituania para realizar su servicio militar. En 1944 volvió a Francia, donde en 1949 la Sorbona le otorgó el grado de doctor. Brindó conferencias en varias universidades, como las de Ankara, Estambul, Poitiers y Alejandría. Estando en Alejandría conoció a Roland Barthes con quien mantendría una relación cercana. Fue profesor en la Escuela de Estudios de Postgrado de Ciencias Sociales en París. Desde 1965 encabeza las investigaciones en semiótica y lingüística en París, poniendo las bases para la Escuela de Semiótica de París.

Más tarde Greimas comenzó a investigar y reconstruir la mitología lituana basando su trabajo en los métodos de Georges Dumézil, Claude 1917 - 1992 Lévi-Strauss y Marcel Detienne. Sus resultados fueron publicados como De dioses y hombres (Apie Dievus ir žmones) (1979) y En busca de una Aportes memoria nacional (Tautos atminties beieškant) • Realizó importantes aportes a la teoría de la se(1990). miótica, fundador de la Semiótica Estructural. • Desde 1965 encabeza las investigaciones en semiótica y lingüística en París, poniendo las bases para la Escuela de Semiótica de París. • Creo el Modelo de Greimas

http://es.wikipedia.org/wiki/Algirdas_Julius_Greimas

72


umberto eco

PERSONAJES Estructuralismo

1932 - Actualidad

Aportes • Ha escrito principalmente en las áreas de semiótica, lingüística, estética y moralidad. • Sus reflexiones han abarcado la cultura de masas y el impacto de la Internet. Critico ambiguo de Wikipedia. • Retomó los presupuestos iniciales de la Teoría Matemática de la Información y los aplicó al análisis de contenidos artísticos y literarios. • Elabora un análisis sobre la cultura de masas y sus distintos consumos culturales. • De igual forma trabajó las conjunciones y disyunciones presentes entre los signos, la escritura, la lengua y el lenguaje.

Tras estudiar en la universidad de Turín, (doctorado con la tesis El Problema Estético de Santo Tomás), trabajó para la RAI (Radio Audizione Italiana) desde 1954 hasta 1959, y fue profesor de Estética entre 1956 y 1964. Algún tiempo después, ejerció en la Universidad de Milán durante dos años, antes de convertirse en profesor de Comunicación visual en Florencia en 1966. Fue por entonces cuando publicó sus estudios Obra Abierta (1962) y La estructura ausente (1968). Entre 1969 y 1971 dio clases en la Universidad Politécnica de Milán y en 1971, pasó a ser profesor de Semiótica en Bolonia. Su primer trabajo propiamente de semiótica fue La Estructura Ausente, aparecido en 1968, que precedió a su libro más completo sobre el tema, Tratado de Semiótica General (1975). Se hizo popular con dos novelas, El nombre de la rosa (1981) historia detectivesca que se desarrolla en un monasterio en el año 1327, y El péndulo de Foucault (1988), fantasía acerca de una conspiración secreta de sabios. Su obra maestra, El nombre de la Rosa fue adaptada para el cine (1986) por el director francés Jean-Jacques Annaud. En 2004 publica La misteriosa llama de la Reina Loana, y en 2010 El cementerio de Praga, sobre un falsificador con doble personalidad contratado por servicios secretos de varios países europeos. Este se desenvuelve en un medio altamente antisemita y como obra cumbre de la conspiración resulta ser el autor de los conocidos Protocolos de los sabios de Sion. En febrero de 2000 creó en Bolonia la Escuela Superior de Estudios Humanísticos. La ‘Superescuela’, como se la conoce en Italia, iniciativa académica sólo para licenciados de altísimo nivel destinada a difundir la cultura universal. También es secretario (y fundador desde 1969) de la Asociación Internacional de Semiótica.

http://www.buscabiografias.com/bios/biografia/verDetalle/1038/Umberto%20Eco

73


CHARLES SANDERS PIERCE

PERSONAJES Estructuralismo

Filósofo y físico estadounidense Nació el 10 de septiembre de 1839 en Cambridge (Massachusetts). Hijo de Sarah y Benjamin Peirce, profesor de astronomía y matemáticas en Universidad Harvard. Cursó estudios en la Universidad de Harvard. Entre 1864 y 1884 dio clases de lógica y filosofía en las universidades Johns Hopkins y Harvard, y en 1877 fue el primer delegado estadounidense en el Congreso Internacional Geodésico. En 1861, realizó experimentos con péndulos que contribuyeron a la determinación de la densidad y forma de la Tierra, y también a desarrollar investigaciones sobre la dimensión de las ondas de luz. En 1867 se interesó por el sistema de lógica creado por el matemático británico George Boole, y trabajó hasta 1885 sobre la ampliación y transformación del álgebra de Boole.

Es reconocido por su sistema filosófico, llamado posteriormente pragmatismo. Según su filosofía, ningún objeto o concepto posee validez inherente o tiene importancia. Su trascendencia se encuentra tan sólo en los efectos prácticos resultantes de su uso o aplicación. La verdad de una idea u objeto, por lo tanto, puede ser medida mediante la investigación científica sobre su utilidad. El concepto fue ampliado por los filósofos estadounidenses William James y John Dewey, e influyó de manera importante en el moderno pensamiento filosófico y sociológico. Entre las obras de Peirce figuran Investigaciones fotométricas (1878) y Estudios de lógica (1883). Sus ensayos aparecieron en 1923 en Azar, amor y lógica, obra publicada después de su muerte.

1839 - 1914

Aportes • Padre de la Semiótica. • Creó un método de pensamiento o una regla para aclarar las ideas, para determinar su significado. • El signo es «lo que al conocerlo nos hace conocer algo más». • Estableció una relación entre el referente, el significante y el significado. Tricotomía de Pierce.

Charles Sanders Peirce falleció en Milford, Pennsylvania, el 19 de abril de 1914. http://www.buscabiografias.com/bios/biografia/verDetalle/1228/Charles%20Sanders%20Peirce

74


PERSONAJES Estructuralismo

PIERRE GUIRAUD Pierre Guiraud fue un lingüista francés, nacido en 1912, y fallecido en 1983, autor de un importante y original obra: en particular se ha publicado un Diccionario de etimologías oscuras, un diccionario erótico, libros sobre François Villon, el estilo y Gros, es decir, el pueblo francés, de argot, juegos de palabras . Fue profesor de lingüística en la Universidad de Niza, donde fue alumno de JeanLouis Calvet.

Nacimiento - muerte

Aportes • Definiendo cada uno de los componentes que forman parte de ésta ciencia; semiología, tales como el lenguaje, la lengua, el habla, los signos y muchos más. • incluye a la lengua como objeto de estudio de la Semiología, naturalmente, él tiene toda la razón en hacerlo, puesto que toda lengua, aun la usada por los más apartados bosquimanos del Africa o de cualquier remoto lugar de la tierra, está estructurada en base a un sistema semiológico.

La semIologia: La semántica El actual término “semiótica” remite a una muy larga historia de búsquedas y exploraciones en torno al complejo fenómeno de la significación o de las situaciones significantes, que han desembocado en as actuales prácticas de desmontaje, de la más diversa índole, aplicadas a distintas configuraciones culturales, interesadas en los sistemas y mecanismos de la significación. En efecto, hoy en día circulan varias definiciones de semiótica que, de hecho, corresponden a otros tantos proyectos, diversos entre sí. Para Pierre (Collected Papers) semiótica es “la doctrina de la naturaleza esencial de las variedades fundamentales de toda posible semiosis”; para De Saussure (Curso), se trata de “una ciencia que estudie la vida de los signos en el seno de la vida social” a la que propone que se dé el nombre de “semiología”. Para Erik Buyssens (La comunicación et l´articulación linguistique), en cambio, se trata del “estudio de los procesos de comunicación, es decir, de los medios utilizados para influir a los otros y reconocidos como tales por aquel a quien se quiere influir”, la llama semiología. Mientras Ch. Morris (Signos, lenguaje y conducta) define la semiótica como una “doctrina comprehensiva de los signos”; para Umberto Eco “es una técina de investigación que explica de manera bastante exacta como funcionan la comunicación y la significación”.

http://semioticaydesarrollo.blogspot.com/2012/09/pierre-guiraud.html

75


CLAUDE LEVI STRAUSS Nació el 28 de noviembre de 1908 en Bruselas en el seno de una familia judía. Cursó estudios de Filosofía y Derecho en la Sorbona de París. En el año 1934 se traslada a Brasil para trabajar como profesor de sociología en la Universidad de São Paulo, donde realizó trabajos de campo sobre las comunidades indígenas del Mato Grosso y la Amazonia. En 1942 viaja a Estados Unidos donde conoce a Roman Jakobson, cuyo estructuralismo lingüístico le influyó de manera decisiva, fue profesor visitante en la New School for Social Research de Nueva York; director asociado del Musée de l’Homme en París en 1949 y más adelante director de estudios en la Escuela Práctica de Altos Estudios de la Sorbona (1950-1974). En 1959 fue catedrático de antropología social en el Collège de France y director del Laboratorio de Antropología Social. Asumió las aportaciones de la escuela sociológica francesa y trasladó el análisis estructural al campo de la antropología. En este sentido, puede decirse que su obra supone, tanto una prolongación, como un giro y una nueva perspectiva en el campo de los estudios mitológicos; una prolongación, en cuanto a su continuidad con las asunciones maussianas que conciben el mito como un peculiar sistema de comunicación, con un “código” propio, cuyas categorías y estructuras es preciso descifrar; un giro, respecto de que el modelo metodológico no es ni biológico ni psicológico, sino lingüístico, buscando conexiones internas en pos de las estructuras permanentes de la lengua (diferenciando ésta del habla); y, por último, una apertura del horizonte de estudio, en tanto que ha compelido a la investigación mitológica a plantearse en otros términos los problemas antiguos (relativos, fundamentalmente, a la posibilidad del estudio científico de los mitos pertenecientes a culturas actualmente desaparecidas, como es el caso de, entre otros, los mitos griegos).

PERSONAJES Estructuralismo

1908 - 2009

Aportes • Parentescos y estructuras • la distinción entre estructural y estructurante • El pensamiento salvaje, de 1962, supuso una verdadera conmoción en las ciencias humanas, por su reconocimiento del trabajo mental del mal llamado «primitivo», por su defensa de una ciencia del neolítico,

http://www.buscabiografias.com/bios/biografia/verDetalle/5647/Claude%20Levi-Strauss

76


MICHAEL DE FOUCAULT

PERSONAJES Estructuralismo

Filósofo francés. Estudió filosofía en la École Normale Supérieure de París y, ejerció la docencia en las universidades de Clermont-Ferrand y Vincennes, tras lo cual entró en el Collège de France (1970).

1926 - 1984

Aportes • el problema del poder, la historia o la ética- con algunas otras cuestiones absolutamente nuevas y originales -como el problema de la sexualidad, la locura y el encierro. • El poder es esencialmente negativo. • El poder pervierte a quien lo ejerce “Estas son pues las lecciones anarquistas de hoy: la eterna perversión de quienes ejercen el poder, sean quienes fueren, sean filósofos que se volvieron reyes o reyes con veleidades filosóficas”. • El poder produce la división salomónica de la sociedad y del género humano entre aquellos que lo detentan y aquellos que lo sufren. “Por un lado, los que tienen el poder, lo ejercen, lo aman, lo desean, lo reclaman y casi siempre disponen de él; por el otro aquellos sobre los que se ejerce”.

Influido por Nietzsche, Heidegger y Freud, en su ensayo titulado Las palabras y las cosas (1966) desarrolló una importante crítica al concepto de progreso de la cultura, al considerar que el discurso de cada época se articula alrededor de un «paradigma» determinado, y que por tanto resulta incomparable con el discurso de las demás. Del mismo modo, no podría apelarse a un sujeto de conocimiento (el hombre) que fuese esencialmente el mismo para toda la historia, pues la estructura que le permite concebir el mundo y a sí mismo en cada momento, y que se puede identificar, en gran medida, con el lenguaje, afecta a esta misma «esencia» o convierte este concepto en inapropiado. En una segunda etapa, Foucault dirigió su interés hacia la cuestión del poder, y en Vigilar y castigar (1975) realizó un análisis de la transición de la tortura al encarcelamiento como modelos punitivos, para concluir que el nuevo modelo obedece a un sistema social que ejerce una mayor presión sobre el individuo y su capacidad para expresar su propia diferencia. De ahí que, en el último volumen de su Historia de la sexualidad, titulado La preocupación de sí mismo (1984), defendiese una ética individual que permitiera a cada persona desarrollar, en la medida de lo posible, sus propios códigos de conducta. Otros ensayos de Foucault son Locura y civilización (1960), La arqueología del saber (1969) y los dos primeros volúmenes de la Historia de la sexualidad: Introducción (1976) y El uso del placer (1984).

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/f/foucault_michel.htm

77


IVAN M. SECHENOV Renombrado naturalista, “padre de la fisiología rusa” y fundador de la psicología materialista en Rusia. Fue profesor de la Academia de Cirugía (1860-70) y de la Universidad Estatal de Moscú (1891-1901), académico honorario desde 1904. Séchenov fue un luchador intransigente contra el idealismo en las ciencias filosóficas y psicológicas. Sobre las concepciones filosóficas y político-sociales de Séchenov, ejercieron una influencia social esencial los demócratas revolucionarios rusos, en particular, Chernishevski. En su actividad científica, Séchenov se guiaba por tres principios metodológicos fundamentales: el de la unidad material del mundo, el del determinismo y el del examen genético del objeto de estudio, incluida la psique. Séchenov sentó las bases de las investigaciones fisiológicas experimentales del sistema nervioso central, en particular del cerebro. Sus descubrimientos capitales en lo que respecta a la fisiología del sistema nervioso conciernen a la investigación de la inhibición central y a la propiedad de la “inercia” del tejido nervioso. Después de hacer extensivo el principio del reflejo a la actividad, del cerebro (artículos “Reflejos del cerebro” y “Quién ha de elaborar la psicología y cómo ha de hacerlo”), Séchenov formuló las bases de la teoría acerca de la actividad psíquica refleja de los animales y del hombre. Introdujo nuevos conceptos (“aparato sensorial” o analizador, reflejos adquiridos y otros) que sirvieron de punto de partida a Pávlov para la elaboración de la teoría de la actividad nerviosa superior.

PERSONAJES Estructuralismo

1829 - 1905

Aportes • Luchador intransigente contra el idealismo en las ciencias filosóficas y psicológicas. • Dedicado a una mezcla rigurosa del asociacionismo y el materialismo, llegó a la conclusión de que todo comportamiento se debe a la estimulación. • En 1863, escribió el libro «Reflejos del cerebro», en donde introdujo la idea de que no sólo hay excitatorios procesos en el Sistema Nervioso Central (SNC), sino también inhibitorios.

http://www.ecured.cu/index.php/Iv%C3%A1n_Mij%C3%A1ilovich_S%C3%A9chenov

78


PERSONAJES Estructuralismo

VLADIMIR M. BEKHTEREV

1857 - 1927

Aportes • Estableció el primer laboratorio de psicología en la Universidad de Kazan, Rusia en 1885, y luego regresó a trabajar la Academia Militar de Medicina en 1893. • En 1904, publicó un artículo titulado “Psicología Objetivo”, que más tarde se amplió en un libro de tres volúmenes. • Llamó a su campo de investigación Reflexología: El estudio objetivo de las conexiones estímulo-respuesta y en donde el medio ambiente y el comportamiento entran en la discusión científica.

Nacido en el año 1857, a los 16 años comenzó sus estudios en la Academia Militar de Medicina de San Petersburgo, graduándose en 1878, tras lo cual continuó estudiando en el Departamento de Enfermedades Mentales y Nerviosas, obteniendo su doctorado en 1881 con la tesis “Resultados de la investigación clínica de la temperatura del cuerpo en determinadas formas de enfermedad psíquica”. Una vez recibido su título abandonó Rusia para trabajar con Wilhelm Wundt, Jean-Martin Charcot y Emil du Bois-Reymond. Tras cuatro años en el extranjero, regresó a su país, en donde contribuyó con la institucionalización de la psicología. Profesor de la cátedra de Enfermedades Mentales en la Universidad de Kazán entre los años 1885 y 1893, universidad en la que fundó el primer Laboratorio Experimental de Psicología ruso en el año 1886. Entre los años 1893 y 1913 se desempeñó como catedrático de Enfermedades Nerviosas y Mentales en la Academia Militar de San Petersburgo, donde organizó un Hospital para Enfermedades Psíquicas. Fue por esa época que realizó sus estudios acerca de la espondilitis anquilosante, En 1896 contribuyó a la fundación de la Sociedad Rusa de Psicología Normal y Patológica y a la creación de la Revista de Psiquiatría, Neuropatología y Psicología Experimental. En el año 1907 fundó el Instituto Psiconeurológico de San Petersburgo. Desde el año 1917 y hasta el año de su muerte, estuvo a cargo de la cátedra de Psiquiatría y Reflexología de la Universidad de Petrogrado.

• Descubrió lo que él llamó «El reflejo de la asociación», lo que Iván Pavlov llamaría el «Reflejo condicionado».

http://es.wikipedia.org/wiki/Vlad%C3%ADmir_B%C3%A9jterev

79


IVÁN PETRÓVICH PAVLOV Fisiólogo ruso. Hijo de un pope ortodoxo, cursó estudios de teología, que abandonó para ingresar en la Universidad de San Petersburgo y estudiar medicina y química. Una vez doctorado, amplió sus conocimientos en Alemania, donde se especializó en fisiología intestinal y en el sistema circulatorio. En 1890 sentó plaza de profesor de fisiología en la Academia Médica Imperial. Al mismo tiempo dirigía los laboratorios del Instituto de Medicina experimental, en los cuales trabajó más de cuarenta y cinco años en diversas investigaciones, entre las que resultaron célebres las que se referían al aparato digestivo y a los reflejos condicionados. Muy joven aún le causó viva impresión la obra de Sechenov sobre los reflejos cerebrales, y empezó sus trabajos acerca de la inervación cardiaca y sobre la autorregulación de la presión sanguínea. A partir de 1888 se consagró al estudio de las funciones digestivas. Inventó y elaboró técnicas fisiológicas asombrosas en su época, y pudo, gracias al método de la “experimentación crónica”, llevar a cabo importantes investigaciones sobre el páncreas, el hígado y las glándulas salivales. Pero las más notables fueron las concernientes a la actividad secretora del estómago, para lo cual aisló una parte de este órgano (“el pequeño estómago de Pavlov”); tales investigaciones representan una de las más importantes conquistas científicas del siglo XIX y valieron a Pavlov el premio Nobel en 1904. Pavlov es conocido, sobre todo, por la formulación de la ley del reflejo condicionado, que desarrolló después de advertir que la salivación de los perros que utilizaba en sus experimentos podía ser resultado de una actividad psíquica. Al efecto, realizó el famoso experimento consistente en tañer una campana inmediatamente antes de dar el alimento a un perro, para concluir que, cuando el animal estaba hambriento, empezaba a salivar en cuanto oía el sonido habitual.

Estructuralismo

1849 - 1936

Aportes • Realizó estudios sobre el aparato digestivo y de los jugos gástricos, trabajos por los que obtuvo el premio Nobel de Medicina en 1904. • Formuló la Ley del reflejo condicional. • Su ayudante E.B. Twimyer observó que la salivación de los perros que utilizaban en sus experimentos se producía ante la presencia de comida o de los propios experimentadores. • Surge así la duda si esta actividad podría ser una actividad psicológica y no fisiológica. • Experimento consistente en hacer sonar un metrónomo (a 100 golpes por minuto) justo antes de dar alimento en polvo a un perro, llegando a la conclusión de que, cuando el perro tenía hambre, comenzaba a salivar nada más al oír el sonido del metrónomo.

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/pavlov.htm

80

PERSONAJES


PERSONAJES Estructuralismo

CHRISTIAN VON EHRENFELS

1859 - 1932

Aportes

Nacido en Rodaun, Austria, estudió filosofía en la Universidad de Viena y se doctoró en la de Graz. Discípulo de Brentano y Meinong. Profesor de filosofía en la Universidad de Viena (1888-1896) y en la Universidad Alemana de Praga (1896-1929). Es el padre del concepto gestalt (1890) y de la corriente de la psicología de la gestalt. Von Ehrenfels se inspira en las ideas de Ernst Mach y sienta las bases de los estudios sobre la percepción que continuarán más tarde Koffka, Wertheimer y otros. Los seres humanos viven en un sistema abierto en interacción con su entorno, dentro de un orden y estructura que permite analizar los comportamientos psicológicos. La psicología de la gestalt entiende que las percepciones del individuo están sujetas a unas determinadas formas o pautas, por lo que es posible acentuar la eficacia perceptiva mediante el estudio de esas formas. Entre sus obras: Grundbegriffe der Ethik (1907), Sexualethik (1907), Die Religion der Zukunft (1929) y Die Stürmer (1913).

• Psicología de la Gestalt • Se entiende generalmente como «forma»; «figura», «configuración», «estructura» o «creación». • Se basa en que la mente configura, a través de ciertas leyes, los elementos que llegan a ella a través de los canales sensoriales (percepción) o de la memoria (pensamiento, inteligencia y resolución de problemas).

http://www.infoamerica.org/teoria/ehrenfels1.htm

81


immanuel kant

PERSONAJES Estructuralismo

Nació en 1724 y murió en 1804, filósofo alemán, considerado por muchos como el pensador más influyente de la era moderna. Nacido en Königsberg (ahora, Kaliningrado, Rusia) el 22 de abril de 1724, Kant se educó en el Collegium Fredericianum y en la Universidad de Königsberg. En la escuela estudió sobre todo a los clásicos y en la universidad, física y matemáticas. Tras la muerte de su padre, tuvo que abandonar sus estudios universitarios y ganarse la vida como tutor privado. En 1755, ayudado por un amigo, reanudó sus estudios y obtuvo el doctorado. Después, enseñó en la universidad durante 15 años, y dio conferencias primero de ciencias y matemáticas, para llegar de forma paulatina a disertar sobre casi todas las ramas de la filosofía. Aunque las conferencias y escritos de Kant duran1724 - 1804 te este periodo le dieron reputación como filósofo original, no se le concedió una cátedra en la universidad hasta 1770, cuando se le designó pro- Aportes fesor de lógicay metafísica. Durante los 27 años siguientes continuó dedicado a su labor profesoral • Kant establece que: «La capacidad (receptiviy atrayendo a un gran número de estudiantes a dad) de recibir representaciones, al ser afectadas Königsberg. Las enseñanzas religiosas nada or- por los objetos, se llama «sensibilidad». todoxas de Kant, que se basaban más en el racionalismo que en la revelación divina, le crearon problemas con el Gobierno de Prusia y en 1792 Federico Guillermo II, rey de esa nación, le prohibió impartir clases o escribir sobre asuntos religiosos. Kant obedeció esta orden durante cinco años, hasta la muerte del rey, y entonces se sintió liberado de su obligación. En 1798, ya retirado de la docencia universitaria, publicó un epítome donde se contenía una expresión de sus ideas de materia religiosa. Murió el 12 de febrero de 1804

http://blasilofos.blogspot.com/2008/04/breve-biografia-de-kant.html

82


rené descartes

PERSONAJES Estructuralismo

Nació el 31 de marzo de 1596 en La Haye. Tras la muerte de su madre, él y sus dos hermanos fueron educados por su abuela, pues su padre se ausentaba cada año por largas temporadas.

La educación en La Flèche le proporcionó, durante los cinco primeros años, una sólida introducción a la cultura clásica. El resto de la enseñanza estaba allí muy basada en textos filosóficos de Aristoteles, acompañados por comentarios de jesuitas. A su regreso del colegio a los 18 años, René Descartes ingresó en la Universidad de Poitiers para estudiar derecho y posiblemente, algo de medicina. Para 1616 Descartes cuenta con los grados de bachiller y licenciado. 1596 - 1650

Aportes • Descartes rescata que todo pensar supone al sujeto que piensa (pienso, luego existo) y, por consiguiente, la representación o la realidad no es un simple reflejo sino una experiencia. • Se le conoce como el padre de la filosofía moderna.

En 1619, en Breda, conoció a Isaac Beeckman, el contacto con éste estimuló en gran medida el interés de Descartes por las matemáticas y la física. En esta época sus amigos propagan su reputación, hasta el punto de que su casa se convirtió entonces en un punto de reunión para quienes gustaban intercambiar ideas y discutir. El año siguiente, con la intención de dedicarse por completo al estudio, se traslada definitivamente a los Países Bajos, donde llevaría una vida modesta y tranquila, aunque cambiando de residencia constantemente para mantener oculto su paradero. La preferencia de Descartes por Holanda parece haber sido bastante acertada, pues mientras en Francia muchas cosas podrían distraerlo y había escasa tolerancia, las ciudades holandesas estaban en paz. En septiembre de 1649 la Reina Cristina de Suecia le llamó a Estocolmo. Allí murió de una neumonía el 11 de febrero de 1650.

http://blasilofos.blogspot.com/2008/04/ren-descartes-naci-el-31-de-marzo-de.html

83


Guatemala 2014


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.