ResumenCap2

Page 1

Educación en el futuro Espejismos… Por ejemplo, una de las trampas en las que podemos caer cuando intentamos ver hacia el futuro es confundir lo que “pensamos” que ocurrirá con aquello que nos “gustaría” que sucediera. En el espejismo del tiempo es fácil mezclar lo que vemos con aquello que quisiéramos ver, tal como le ocurre a un viajero que va por el desierto “imaginando” reflejos y oasis de agua por todas partes. ¿Cómo aprenderán las futuras generaciones? ¿Cómo prepararnos para un futuro desconocido? ¿Cómo educar para un mundo global, plano y crecientemente interconectado? 1. “no habrá escuelas en el futuro... Creo que la computadora va a hacer volar la escuela. Es decir, la escuela definida como algo donde hay clases, maestros que imponen exámenes, personas estructuradas en grupos por edad tras un currículo, todo eso. Todo el sistema se basa en un conjunto de conceptos estructurales que son incompatibles con la presencia de la computadora... Pero esto sólo sucederá en las comunidades de niños que tengan acceso a las computadoras a una escala suficiente”.


2. El documento del IPTS sentencia que la escolarización obligatoria terminará para todos los niños en el año 2020. “En el año 2015 la mitad de los estudiantes de secundaria han optado por salir del sistema obligatorio. En 2020 las viejas aulas de las escuelas son sólo un vestigio histórico.” Aunque sorprenda a algunos, por diversas razones la escuela tradicional ha logrado “sobrevivir” a estas y muchísimas otras profecías que anunciaban su des

aparición. Resultados basados en evidencias “El impacto de las TIC en la educación y en la formación todavía no ha sido tan significativo como se esperaba, y ello a pesar del amplio apoyo político y social que han tenido. [...] A pesar de que las TIC tienen el potencial para desarrollar un proceso continuo de aprendizaje [...], esto aún no se ha alcanzado” (European Commission, 2008, p. 4).


“Hay una urgente necesidad de conocer más acerca de los efectos de las tecnologías en los estudiantes”.  “[...] los ámbitos más atractivos, por ejemplo aquellos en los que la tecnología podría tener un impacto positivo, no han sido documentados por la investigación empírica.” “No hay pruebas concluyentes sobre los efectos de la tecnología en el rendimiento académico.” “A pesar de miles de estudios sobre el impacto del uso de la tecnología en el rendimiento de los alumnos, esto es difícil de medir y se mantiene razonablemente abierto al debate.” “Si significativas cantidades de uso de la computadora en la escuela no están asociadas con un mayor desempeño de los estudiantes, los maestros deben mirar más de cerca la forma en que ésta se utiliza.” (OCDE, 2005).

“A pesar de la creciente adopción de las TIC en la educación, existe muy poca investigación sistemática y datos duros acerca de cómo las


TIC se utilizan realmente en el aula, y menos aún sobre su impacto en los resultados ed ucativos, el comportamiento social o el empleo y la productividad de los trabajadores.” (Barrera-Osorio yLinden, 2009). EN los países Escandinavos se vio la implantación de las TICS en su proceso de educación: Cambio de la focalización en las políticas públicas: una transformación que va desde la adquisición de las TIC al desarrollo de competencias digitales. Cambio en la estrategia de implementación: una evolución desde las iniciativas dirigidas por los gobiernos centrales a los gobiernos locales. Visión de 3600: comprensión de que las TIC han incidido sólo cuando se generan mejoras transversales que atienden a otros componentes del sistema educativo. Este aspecto es descrito en estos informes como “innovación sistemática”. Profesores e-alfabetizados: desarrollo y generación de estímulos para la formación de docentes e-competentes.

A continuación se destacan aquellos estudios que prestan especial atención a la adquisición de aprendizajes en contextos no formales e informales. Aquí destaca el desarrollo de habilidades y destrezas tales como: creatividad, capacidad de exploración, competencia para resolver problemas o adopción de estrategias para transferir conocimientos a otros sujetos.  “Las escuelas y la educación superior se ven cada vez menos como los únicos lugares para profundizar en conocimientos y experiencias.” se observa que, a lo largo de los últimos años, cada vez más estudiantes obtuvieron sus competencias digitales a través del autoaprendizaje y el aprendizaje informal (Eurostat, 2005) Los estudiantes adquieren competencias fuera de la escuela. Es una realidad que algunas de estas competencias no son reconocidas ni


tampoco certificadas por la escuela. En ese sentido, el reto consiste en diseñar estrategias fiables para identificar y validar los resultados de los aprendizajes que se adquieren tanto dentro como fuera de la educación formal

Tres investigaciones que muestran tendencias convergentes : el aprendizaje in formal como eje estratégico en el uso de las TIC 1. “El aprendizaje tiene muchas formas, variando en cuanto a formal o informal, intencional o no intencional, en cuanto al tiempo y al compromiso frente a un determinado tema [...]. [Sin embargo] se observa que hay una mayor aceptación de tipo informal de las oportunidades de aprendizaje en línea... Así pues, parece que el apoyo del aprendizaje informal puede resultar el curso de acción más eficaz. El aprendizaje informal es una parte extremadamente importante de las experiencias de aprendizaje de los individuos” (Eynon y Helsper, 2010). 2. Un trabajo publicado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2010), basado en los resultados de la prueba PISA del año 2006, agrega lo siguiente: a) “La frecuencia de uso del ordenador en casa genera mayor diferencia en el rendimiento en las pruebas PISA que la frecuencia de uso del ordenador en la escuela”; b) ”Una segunda brecha digital separa a quienes tienen competencias y habilidades para beneficiarse del uso de la computadora de quienes no las tienen. Estas competencias están estrechamente vinculadas al capital económico, cultural y social de los estudiantes” (OCDE, 2010). 3. Un estudio hecho en Uruguay, país que adoptó el proyecto One Laptop Per Child en su sistema educativo, mediante una


encuesta nacional realizada a más de 5.600 estudiantes, identificó lo siguiente: un 45% de los estudiantes aprendió a usar el laptop a través de sus pares, un 36% de los estudiantes lo aprendió por su cuenta y sólo el 19% con la ayuda de un docente. Esta proporción varía según el nivel socio económico (NSE). Es decir, en el NSE medio-alto el 53% aprendió de un amigo o familiar, relación que disminuye hasta un 14% de los niños de NSE bajo-bajo (donde la escuela y el autoaprendizaje tienen una mayor relevancia) (Martínez, 2009).

Invisibilización tecnológica


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.