Cursos 2019

Page 1

amigosdelbellasartes

amigosdelbellasartes

amigosdelbellasartes

Programación 1er Semestre Mar. — Dic. — 2019 Cursos

info@aamnba.org.ar

AV. PDTE. FIGUEROA ALCORTA 2280 — BUENOS AIRES — T: + 54 11 4803-4062 - 4804-9290 — WWW.AAMNBA.ORG.AR


La Asociación Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes tiene como misión promover y apoyar al Museo Nacional de Bellas Artes y difundir el arte y la cultura.

HACETE AMIGO DEL BELLAS ARTES Y DISFRUTÁ DE IMPORTANTES BENEFICIOS: DESCUENTOS EN CURSOS Adherentes: 20% Activos: 30% Patrocinantes: 40% Benefactores: 50% Protectores: 100% Joven: 40% en Carrera Corta de Historia General del Arte y 20% en cursos

PRIORIDAD DE INSCRIPCIÓN Para todas las categorías en todos los cursos de la Carrera Corta de Historia General del Arte

+ BENEFICIOS www.aamnba.org.ar/socios ASOCIATE O INSCRIBITE EN: Nuestra sede Av. Pdte. Figueroa Alcorta 2280 Lunes a viernes de 10:00 a 20:00 Sábados de 10:00 a 13:00 Tienda del Bellas Artes* Av. Del Libertador 1473 Martes a viernes de 11:00 a 20:00 Sábados y domingos de 10:00 a 20:00

El departamento de educación de Amigos del Bellas Artes ofrece un amplio abanico de propuestas educativas teóricas y prácticas abiertas al público en general. Busca difundir el arte y su historia tanto nacional como internacional y se nutre de diversas disciplinas para generar un sólido ámbito de conocimiento. Dirección: Lic. Susana Smulevici Coordinación: Lic. Mariano Gilmore INSCRIPCIONES HASTA 24 HORAS ANTES DEL COMIENZO DE CADA ACTIVIDAD Amigos del Bellas Artes se reserva el derecho de modificar los aranceles de sus actividades cuando lo considere necesario, así como también el derecho de suspender cualquier actividad por causas de fuerza mayor. Los cursos que permiten la recuperación de clases son exclusivamente los de primer y segundo año de la carrera, con aviso de una semana de anticipación.

Actividades declaradas de Interés Cultural y Educativo por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

* El Museo permanecerá cerrado hasta mediados de abril de 2019

Pagos telefónicos con tarjeta de crédito 4803-4062 / 4804-9290 Int. 211 y 215 Consultas cursos@aamnba.org.ar socios@aamnba.org.ar

2

Victor Cúnsolo La vuelta de Rocha 1929 Óleo sobre hardboard 69 x 79 cm Colección Bellas Artes


Cursos de cultura, música, danza y otros — 2019 Ningún curso es correlativo ni requiere estudios previos. Podés comenzar en cualquier momento del año.

MOMENTOS DEL ARTE, LA CULTURA Y LA SOCIEDAD EN LA ARGENTINA Por Miguel Ángel Muñoz

Miércoles de 19:30 a 21:00

PÁG.

Miércoles de 17:00 a 18:30

PÁG.

Jueves de 17:00 a 18:30

PÁG.

Lunes de 19:00 a 20:30

PÁG.

4−6

Marzo – noviembre

CINE DOCUMENTAL: EL GÉNERO IMPOSIBLE Por Sergio Wolf Marzo – mayo

DE NIJINSKY A MICHAEL JACKSON: ENCRUCIJADAS DE LA MÚSICA, LA DANZA Y EL CINE Por Adrián Barcesat

7

8−9

Marzo – julio

FILOSOFÍA ENTRE PANES: LA EXPERIENCIA CULINARIA EN EL ARTE Y LA SOCIEDAD

Por Santiago Ruggero Kovacic y Rosana Déborah Motta

9

Abril – mayo

TENDENCIAS DEL SIGLO XX Por Natalia March Abril - julio

ÓPERA EN CONTEXTO – TEMPORADA 2019 Por Claudia Guzmán Abril - noviembre

EUROPA 4.0: DE LA INTEGRACIÓN A LA CRISIS DE UNIDAD Por Andrés Reggiani

Martes de 14:30 a 16:00

10−11

Miércoles de 17:00 a 19:00

11−13

Miércoles de 17:00 a 18:30

PÁG.

PÁG.

PÁG. 14

Junio - julio

3


Lic. Miguel Ángel Muñoz

MOMENTOS DEL ARTE, LA CULTURA Y LA SOCIEDAD EN LA ARGENTINA

Invitado Héctor Kohen (cine y audiovisuales) Marzo – noviembre Miércoles de 19:30 a 21:00

EL NACIMIENTO DE LA ARGENTINA MODERNA. LA GENERACIÓN DEL OCHENTA A fines del siglo XIX, dentro del marco del pensamiento positivista, la Argentina se constituye definitivamente en un Estado Nación. La gran protagonista de este momento es la Generación del Ochenta que en el ámbito de las artes plásticas y también de la literatura desarrolla una estética realista. De la misma manera, esta generación lleva adelante importantes obras arquitectónicas con el sello del eclecticismo. Al mismo tiempo, en el terreno de las ideas artísticas, se asisten a los primeros debates sobre el “arte nacional”.

5 Clases. Del 20 de marzo al 17 de abril $ 1.750

LUCES Y SOMBRAS EN LA ARGENTINA DEL CENTENARIO En 1910 la República Argentina festeja el Centenario de la Revolución de Mayo en el marco de un gran esplendor económico y también de graves conflictos sociales y políticos. Los jóvenes artistas e intelectuales de la Generación del Centenario adhieren a un pensamiento idealista que sustenta las realizaciones del Art Nouveau, del Impresionismo y del Simbolismo. Los festejos del centenario motivan la realización de numerosos e importantes monumentos. Y en este clima de época, el Nacionalismo domina en casi todos los debates.

4 Clases. Del 8 al 29 de mayo $ 1.400

4


AÑOS LOCOS: LA DÉCADA DEL ’20 Y LA ARGENTINA DE LA RENOVACIÓN SOCIAL Y ARTÍSTICA Los años de la primera posguerra son de profundos cambios sociales y artísticos. Cambios que afectan numerosos aspectos de la vida cotidiana así como las propuestas artísticas. En la Argentina se asiste a la crisis de las academias y a la llegada de la renovación. En torno a la revista Martín Fierro y el grupo de Florida, se desarrolla un firme proceso de innovación que afecta tanto a las artes plásticas como a la literatura, al cine e incluso al tango.

4 Clases. Del 12 de junio al 3 de julio $ 1.400

BUENOS AIRES, LA METRÓPOLIS Y SUS BARRIOS: BOEDO Y LA BOCA En las primeras décadas del siglo, Buenos Aires devenida en metrópolis, exhibe el panorama variopinto de numerosos barrios con identidades muy propias y distintivas. De entre ellos, se destacan Boedo y La Boca. Dos barrios de la clase trabajadora que producen una cultura que los distingue. En Boedo se destacan los escritores de la Editorial Claridad, los Artistas del Pueblo y su ideario de izquierda. Por su parte, en la Boca sobresalen los pintores de la Vuelta de Rocha y su poética sencillista. El tango y el cine también dieron cuenta de esta cultura del arrabal.

4 Clases. Del 7 al 28 de agosto

ENTRE LA TRADICIÓN Y LA RENOVACIÓN. LOS AÑOS ’40 En la mitad del siglo, en torno a los años ’40, el desarrollo de las artes en nuestro país exhibe una notable riqueza y variedad. Junto con la abstracción geométrica de los grupos de arte concreto tenemos una figuración “realista” de intención social y humanitarista. La arquitectura racionalista que arranca los ’30 convive con el monumentalismo arquitectónico de los ’40. La música, la literatura y el cine también exhiben procesos semejantes que demuestran la maduración de las propuestas innovadoras de las décadas pasadas.

4 Clases. Del 11 de septiembre al 2 de octubre

5


UTOPÍAS, VANGUARDIAS Y REVOLUCIÓN: LOS AÑOS ‘60 Los años sesenta se nos presentan como uno de los momentos más intensos del siglo XX. Utopías y revoluciones que se manifiestan con un ímpetu particular en el campo artístico. Son los años del Pop Art, del arte cinético, de los happenings. Años de profundos cambios, rupturas y transformaciones que se proyectan con fuerza hasta el arte de nuestros días. Años de vanguardias que borran las fronteras entre lo culto y lo popular así como entre las diferentes artes. Artistas plásticos, músicos, cineastas, escritores comparten de manera afín estéticas, problemas y soluciones semejantes.

5 Clases. Del 16 de octubre al 13 de noviembre

MIGUEL ÁNGEL MUÑOZ Licenciado en Artes, Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Miembro del Centro Argentino de Investigadores de Arte (CAIA). Se desempeñó como docente en la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires (cátedra “Historia del Arte Americano II”) y en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad de Palermo (cátedras “Arte Argentino I” y “Arte Argentino II”). Actualmente es Profesor Emérito en la Facultad de Historia, Geografía y Turismo, Universidad del Salvador (cátedras “Historia del arte y la cultura americana y argentina III” e “Historia del arte y la cultura americana y argentina IV”. Ha publicado diversos trabajos sobre el área de su competencia (arte argentino y americano).

HÉCTOR KOHEN Profesor de Historia del Arte, Historia del Cine y Crítica y Estética Cinematográfica en el Instituto de Artes Mauricio Kaguel de la UNSAM. Fue profesor adjunto de Historia del Cine Latinoamericano y Argentino del Departamento Artes de FF y LL- UBA e investigador en el Instituto de Artes del Espectáculo UBA. Colaboró con la Historia del Cine Argentino: Cine Argentino en Democracia; Cine argentino. Industria y Clasicismo; Cine argentino. Modernidad y vanguardias publicación del Fondo Nacional de las Artes

6


CINE DOCUMENTAL: EL GÉNERO IMPOSIBLE

Sergio Wolf Marzo – mayo Miércoles de 17:00 a 18:30

PRIMER PISO POR ESCALERA VACANTES LIMITADAS

DEL REGISTRO AL DOCUMENTAL El cine nació libre: empezó como registro de lo cotidiano, pero el documental fue ya entonces un ser bifronte, capaz de encuadrar eventos previsibles (un tren que llega, una fábrica que cierra) o de capturar situaciones imprevisibles (la ciudad como sinfonía, el país como una cámara). Nadie le prestó mucha atención: frente a la gran avenida de la ficción, inventó una calle paralela, menos transitada, hasta se quiso reglamentar su libertad a través de las fórmulas (la voz-off, la idea de género, la noción educativa o didáctica) y ahí comenzó el malentendido: no es un género. La realidad dejaba de ser una materia sin forma para volverse una materia maleable.

4 Clases. Del 27 de marzo al 17 de abril $ 1.400

DEL DOCUMENTAL AL ENSAYO En este curso abordará el documental como adjetivo (cine documental) y como sustantivo (lo documental). El documental como adjetivo define una idea de verdad: su condición de documento, discursiva, jurídica y testimonial. La verdad como objetivo u observación o como representación. Por su parte, partiendo del documental como sustantivo se estudiará el concepto amortiguador de “no-ficción” a su condición libérrima, de cine mutante, que vive cambiando de cuerpo, como experiencia que solo puede inventar su forma, como un monstruo que se cobija en la noción de ensayo.

4 Clases. Del 8 al 29 de mayo $ 1.400

SERGIO WOLF Teórico, docente, guionista y cineasta argentino. Director y programador del BAFICI entre 2005 a 2012. Dirigió los largometrajes Yo no sé qué me han hecho tus ojos (2003, co-diridigida con Lorena Muñoz), El color que cayó del cielo (2014), Viviré de tu recuerdo (2016) y Esto no es un golpe (2018). Es autor de los libros La escena documental (Monte Hermoso Ediciones, 2018) y Cine/Literatura. Ritos de pasaje (Paidós, 2001). Titular de Guión Documental I en la Maestría documental de la Universidad del Cine. 7


DE NIJINSKY A MICHAEL JACKSON: ENCRUCIJADAS DE LA MÚSICA, LA DANZA Y EL CINE

Adrián Barcesat Marzo – julio

Jueves de 17:00 a 18:30 PRIMER PISO POR ESCALERA VACANTES LIMITADAS

LAS NUEVAS MÚSICAS Y NUEVAS DANZAS EN EL COMIENZO DEL SIGLO La presentación simultánea de L’Apres Midi d’un Faune -con la coreografía de Nijinsky uniendo el Simbolismo con el Impresionismo- y la Dance Serpentine de Loie Fuller, inspiradora del Art Nouveau, marcan desde el inicio la coexistencia y el cruce de las expresiones cultas y populares en la música y la danza. Los nacionalismos musicales a su vez generan propuestas desde los ballets de la etapa rusa de Stravinsky hasta El Amor Brujo, de Manuel de Falla. En simultáneo, se asistirá al nacimiento de géneros populares que tendrán su expresión en unas músicas indisolublemente ligadas a la danza, como el jazz, el tango y el flamenco. 4 Clases. Del 28 de marzo al 25 de abril ! El jueves 18 no se dictarán clases $ 1.400

LA EVOLUCIÓN DE LOS GÉNEROS Y SU EXPRESIÓN EN EL CINE El segundo tercio del siglo XX asiste a la aparición de las músicas concretas y electroacústicas y a la evolución de los géneros populares con expresiones como el be bop y el cool -dentro del jazz-. Al tiempo se manifiestan procesos de fusión entre los géneros. En la danza se produce la maduración de las distintas escuelas: alemana, norteamericana, neoclásica y sus cruces. Para entonces el cine plasma muchas de estas manifestaciones con el auge de las comedias musicales, con coreógrafos que van de Hanya Holm a Jerome Robbins y de Alvyn Ailey a Bob Fosse, entre otros. 4 Clases. Del 9 al 30 de mayo $ 1.400

8

EL VIDEO AL ENCUENTRO DE LA MÚSICA Y LA DANZA A fines del siglo XX y lo que va del actual, se evidencia un panorama en el que las escuelas antes delineadas se diluyen en expresiones individuales, en la danza con compañías como Peeping Tom, o figuras como Sasha Waltz, ú Ohad Naharin, entre otras. Las fusiones se manifiestan ahora como cruces interdisciplinares, como ocurrió con la danza-teatro y la aparición de la videodanza. La música, a su vez, sigue el proceso de disolución de fronteras e interacción de géneros. En las expresiones populares habrán nuevos aportes


desde las coreografías de Michael Jackson y el street dance, a las fusiones en el tango y el flamenco. 4 Clases. Del 13 de junio al 11 de julio ! El jueves 20 de junio no se dictarán clases $ 1.400

ADRIÁN BARCESAT Arquitecto y Profesor de Historia del Arte. Fue Profesor de Historia de la Arquitectura y el Arte Moderno en la FADU/UBA. Cursó estudios de música con Tino y Luis Rossetti y Erwin Leuchter. Ha sido miembro inicial del Grupo Música Más. Como arquitecto ha proyectado y dirigido entre otras obras el Museo del escultor Gyula Kosice.

FILOSOFÍA ENTRE PANES: LA EXPERIENCIA CULINARIA EN EL ARTE Y LA SOCIEDAD

Santiago Ruggero Kovacic Rosana Déborah Motta Abril – mayo

Lunes de 19:00 a 20:30 PRIMER PISO POR ESCALERA VACANTES LIMITADAS

Emulando al Conde John Montagu en el siglo XVIII, quien decide transportar su comida entre panes para comer en sus actividades recreativas creando así el sándwich moderno, el presente curso sustrae la teoría de la academia para llevarla a la cotidianidad gastronómica. Se trabajará la experiencia culinaria desde la filosofía estética. Del Medioevo en la historia del arte, hasta las Vanguardias históricas, el Eat-Art y la performance. Luego se elegirán alimentos, poniendo el énfasis en el uso de la sal, la experiencia del té, la estratificación gastronómica y el refinamiento en la mesa, las prohibiciones en la dieta y la conquista del pan. Desde la mirada de Heidegger, Freud, Lacan, Eco, Foucault, Nietzsche y Sade, entre otros. 6 Clases. Del 15 de abril al 20 de mayo $ 2.000

SANTIAGO RUGGERO KOVACIC Magister por la GWU (USA), Sociólogo de la UBA y Profesor de la misma universidad. Es investigador, consultor y artista plástico.

ROSANA DÉBORAH MOTTA Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales y Profesora en la misma casa de estudios. Investigadora en el Instituto de Investigaciones Gino Germani (IIGG). 9


TENDENCIAS DEL SIGLO XX Este ciclo se dictará en las salas del Bellas Artes

Natalia March Abril - julio Martes de 14:30 a 16:00

VACANTES LIMITADAS

BAUHAUS: LA ESCUELA DE ARTE DEL SIGLO XX Dentro de los movimientos de las vanguardias históricas se desarrolló la Escuela de Bauhaus. La misma transformó la enseñanza artística, promovió la unión entre arte mayores y menores y estableció las pautas del diseño y la arquitectura moderna bajo el lema de unión entre arte y vida. En un complejo panorama histórico social y político, su creador Walter Gropius sentó las bases transformadoras del arte. En este curso se abordará su modelo de enseñanza y sus ideas a través de sus proyectos y docentes.

5 Clases. Del 9 de abril al 7 de mayo $ 1.750

LE PARC Y EL ARTE CINÉTICO Y ÓPTICO Como uno de los más destacados artistas argentinos de los años 60, Julio Le Parc se inscribe en los lenguajes de la abstracción óptica y cinética. Conforma el GRAV en París y será un activo participante de los debates sobre el arte y las instituciones. Sus obras permiten transformar el rol de espectador y activan una nueva forma de relacionarse con la obra de arte. A través de este curso, se abordarán sus producciones junto a los más importantes artistas de estas tendencias.

4 Clases. Del 21 de mayo al 11 de junio $ 1.400

EL PUENTE Y LOS NEO EXPRESIONISMOS El primer grupo del expresionismo alemán “El puente” se inscribe en los movimientos de las vanguardias históricas. Sus ideas ponen en crisis el hacer artístico y el concepto de belleza. Proponen un arte comprometido con la realidad histórica y recuperan las formas gráficas en la producción plástica. El Neoexpresionismo alemán es un movimiento que da cuenta de

10


los aconteceres de la segunda parte del siglo XX, inserto en la denominada “vuelta a la pintura” sus artistas retoman características del primer y grupo e introducen su mirada crítica a la historia. Este curso realizará en un recorrido sus relaciones e influencias. 4 Clases. Del 18 de junio al 16 de julio ! El martes 9 de julio no se dictará clase $ 1.400

NATALIA MARCH Licenciada y Profesora de Historia del Arte. Se especializó en arte argentino del SXX y XXI. Docente de Arte Contemporáneo en UBA, UMSA y ESEADE. Trabaja como investigadora y curadora independiente. Miembro de la Asociación Argentina de Críticos de Arte. Investigadora UNTREF y doctoranda UBA.

Claudia Guzmán

ÓPERA EN CONTEXTO TEMPORADA 2019

Abril - noviembre Miércoles de 17:00 a 19:00

CUATRO MIRADAS A LA MITOLOGÍA GRIEGA La intención de recrear el teatro griego de la Grecia Clásica impulsó el nacimiento de la ópera y desde entonces la mitología griega fue una de las bases temáticas para el género. He aquí que nos permitirá no solo acercarnos desde cuatro concepciones diversas sino también reflexionar sobre la estructura formal de la ópera de sus inicios al siglo XIX. El retorno de Ulises a la patria de Claudio Monteverdi (1640), Semele de Händel (1744), Medea de Cherubini (1797) ó Ifigenia en Tauride de Christoph Willibald Glück (1779) y Los troyanos de Berlioz (1858;1890)

4 Clases. Del 3 al 24 de abril $ 1.400

11


CHINA, LA ÓPERA Y LA CULTURA ORIENTAL EN OCCIDENTE La ópera china ofrece siglos de tradición y diversidad de propuestas moldeadas sobre sólidos estereotipos. En este curso se abordará un diálogo entre la concepción oriental y occidental de ópera, la China histórica y la fantástica, la concepción sonora y visual de una historia teatral. Adiós mi concubina y otros fragmentos de ópera tradicional de Beijing, Turandot de Puccini (1926), El ruiseñor de Stravinsky (1914) y Marco Polo de Tan Dun (1996)

4 Clases. Del 8 al 29 de mayo $ 1.400

UN DIÁLOGO ENTRE LA HISTORIA Y LA LITERATURA RUSA EN LA ÓPERA De Pushkin a Tolstoi y Stasov: una construcción literaria de la historia entre Moscú y San Petersburgo. De los tiempos de los boyardos a Pedro el Grande. De la pasión de Catalina II por la ópera a las guerras napoleónicas, la convulsa historia rusa recreada apasionadamente en el mundo operístico. Jovánschina de Mussorgski (1880; 1886), Zar y el carpintero de Albert Lortzing (1837), Eugenio Oneguin de Tchaikovsky (1879) y La guerra y la paz de Prokofiev (1946).

4 Clases. Del 12 de junio al 3 de julio $ 1.400

EL BIEN, EL MAL Y LO SOBRENATURAL Lo fantástico y lo naturalista entre las luces y las sombras, el bien y el mal. Cuatro grandes mentes teatrales reflexionando sobre la condición y fragilidad humana así como sobre las vicisitudes de su tiempo. La flauta mágica de Mozart (1791), Hans Heiling de Heinrich Marschner (1832), Mefistófeles de Arrigo Boito (1868) y Cendrillon de Massenet (1899).

4 Clases. Del 7 al 28 de agosto

12


DILEMAS DE AMOR Y RELIGIÓN De conmociones externas y crisis religiosas masivas a dudas y dramas introspectivos. Creaciones que reflexionan sobre el amor, sobre la religión con cuatro temáticas y plasmaciones operísticas completamente diversas entre sí. Los puritanos de Vincenzo Bellini (1835), Stiffelio de Giuseppe Verdi (1850), El ángel de fuego de Prokofiev (1923) y El amor de lejos de Kaaija Saariaho (2000)

4 Clases. Del 11 de septiembre al 2 de octubre

REFLEXIONes SOBRE EL HECHO ARTÍSTICO ¿Por qué y para qué el arte? ¿Sacro, profano, un horizonte de sentido o acaso mero ornato? ¿Quién es el artista y cuál su rol? Algunos de los interrogantes sobre los cuales, tanto mediante la tragedia como a través de la comedia, abren el juego de la reflexión las siguientes creaciones: El burgués gentilhombre de Jean-Baptiste Lully (1670) – Los maestros cantores de Núremberg de Richard Wagner (1868), Matías el pintor de Paul Hindemith (1938) y Ariadna en Naxos de Richard Strauss (1916).

4 Clases. Del 16 de octubre al 6 de noviembre

Claudia Guzmán Pianista y continuista de música antigua. Lic. en Música: Composición. Prof. de Música, Facultad de Artes y Cs. Musicales, UCA. Estudios en Historia de las Artes, UMSA. Beca en Alemania. Actualmente, realiza estudios de historia comparada entre artes plásticas y musicales. Musicógrafa y responsable de prensa y publicaciones del Mozarteum Argentino.

13


EUROPA 4.0: DE LA INTEGRACIÓN A LA CRISIS DE UNIDAD

Por Andrés Reggiani

Junio - julio Lunes de 19:00 a 20:30

Desde hace unos años Europa atraviesa su crisis más profunda desde la segunda guerra mundial. Aunque el escenario actual es muy distinto de otras etapas caracterizadas por el nacionalismo y la xenofobia hay buenas razones para temer que se pierdan muchos de los avances logrados en el último medio siglo. Las señales son demasiadas para ignorarlas: desde Brexit y el avance de la ultraderecha en Alemania, Francia e Italia, a las democracias venidas a menos de Polonia, Hungría, Turquía, Rusia… ¿Cuáles son las raíces de la “crisis europea”? ¿Qué rasgos comunes presenta la situación actual con crisis pasadas? ¿Qué procesos palpitan debajo de sus manifestaciones visibles? 4 Clases. Del 3 de junio al 1 de julio ! El lunes 17 de junio no se dictará clase $ 1.400

ANDRéS REGGIANI Profesor e Investigador del Departamento de Estudios Históricos y Sociales de la UTDT. Ph.D en Historia Contemporánea de Europa, State University of New York. Fue Director del Departamento de Historia de la Universidad Di Tella y profesor visitante en New York University, École des Hautes Études en Sciences Sociales, Escuela Nacional de Antropología e Historia (México) y Centro de Investigación y Docencia Económicas (México), entre otros.

14


Adherentes $1.800

Activos $2.700

Patrocinantes $9.500

20%

30%

40%

Descuento en la Carrera de Historia

40%

20%

30%

40%

Descuento en Talleres

15%

15%

15%

15%

Descuento en merchandising y catálogos del Museo

25%

15%

15%

15%

ž

ž

ž

ž

Ciclo Conferencias de Exposición

ž+1

ž+1

ž+1

ž+1

Ciclo Cine para Amigos

ž+1

ž+1

ž+1

ž+1

Ciclo Visitas a ferias y exposiciones

ž

ž

ž

ž

Ciclo Manos a la obra - Actividad para niños

ž

ž

ž

ž

Talleres exclusivos

ž

ž

ž

ž

Ciclo Visitas de Colección

ž

ž

ž+1

ž+1

Ciclo Visitas de Exposición

ž

ž

ž+1

ž+1

Ciclo Visitas a Museo cerrado

ž

ž

ž

Acceso temprano a exposiciones temporarias

ž

ž

ž

ž

Encuentro con artistas y curadores

ž+1

Encuentros en el Museo

ž

Terraceadas

ž

Pre inauguraciones del Bellas Artes

ž+1

Inauguraciones del Bellas Artes

ž

ž

ž+1

ž+1

$1.800

(21 a 38 años)

20%

Jóvenes

Descuento en Cursos

BENEFICIOS PARA SOCIOS DESCUENTOS Y PRIORIDAD

Prioridad de inscripción en la Carrera de Historia EN LA ASOCIACIÓN

EN EL MUSEO

REGALOS Calendario

ž

ž

ž

Regalo de fin de año

ž

ž INCLUÍDO EN LA CATEGORÍA ž+1 POSIBILIDAD DE ASISTIR CON UN INVITADO POR SOCIO — NO INCLUÍDO EN LA CATEGORÍA


Amigos del arte. Amigos de la belleza. Amigos del Bellas Artes. Hacete amigo del Bellas Artes y viví la experiencia de ser parte activa de un gran Museo. Porque mientras la Asociación transforma tu cuota en aportes concretos para el Museo Nacional de Bellas Artes, vos podés contar con ventajas pensadas para disfrutar tu pasión por el arte todos los días. Amigos del Bellas Artes es una asociación civil sin fines de lucro que apoya al Bellas Artes en la realización de exposiciones, adquisición de nuevas obras, restauración, edición de catálogos, ampliación patrimonial y mantenimiento edilicio. El Museo Nacional de Bellas Artes es un emblema de la cultura argentina y posee la colección de arte europeo más importante de Latinoamérica. Hacete Amigo. Con tu membresía estás apoyando a tu Museo y contribuyendo a preservar el patrimonio de todos.

ASOCIATE AHORA Online www.aamnba.org.ar/socios Nuestra sede Av. Pdte. Figueroa Alcorta 2280 Lunes a viernes de 10:00 a 20:00 Sábados de 10:00 a 13:00 Tienda del Bellas Artes* Av. Del Libertador 1473 Martes a viernes de 11:00 a 20:00 Sábados y domingos de 10:00 a 20:00 *El Museo permanecerá cerrado hasta mediados de abril de 2019

Pagos telefónicos con tarjeta de crédito 4803-4062 / 4804-9290 Int. 211 y 215


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.