VOCES CONSTRUIDAS, AÑO NUEVO-COMAS

Page 1

VOCES CONSTRUIDAS

BARRIADA AÑO NUEVO COMAS

FUTUROS DE LA CIUDAD POPULAR

Voces Construidas, en un país al que no le gusta escuchar, tiene como objetivo generar diálogo y conversación para así visibilizar y, de esta manera, buscar un desarrollo consciente de nuestra sociedad.

¡Hola! Me presento soy Año

Nuevo y nací en la madrugada del 1 de enero de 1968. En aquella fecha, aprovechando la noche y la ausencia de la policía por la celebración del año nuevo, Arcesio Guillén Zavaleta y 400 personas más llegaron a mí de diferentes partes de nuestro país con la esperanza de cumplir sus sueños.

COMAS

LIMA

04

El distrito de Comas, en la ciudad de Lima, Perú, fue el encargado de acogerme. Con el tiempo fui creciendo de manera paulatina; sin embargo, en los últimos 20 años, mi crecimiento ha sido incontrolable. Cada año, nuevas familias me acompañan y extienden mis límites hacia las faldas de los cerros que me rodean, en donde se van formando nuevos asentamientos. Asimismo, he ido perdiendo el trabajo colaborativo, tan importante en mi formación.

05

Así como llegan

nuevas personas a mí, también hay personas como Santos

Tomaylla, a quien he tenido la dicha de ver crecer y con quien hemos compartido gran parte de nuestras vidas. Santos, no seas tímido, ¡cuéntales!

Año Nuevo y yo nos conocimos en el año 1971, llegué a los 7 años y me encontré con un territorio en el que pude plasmar y proyectar mis sueños, vivir mi adolescencia y crear un hogar para mis hijos. Lo que es ahora mi hogar comenzó siendo un área de cultivo. Recuerdo en las mañanas caminar por las haciendas y mojarme en las lagunas. En ese tiempo, las casas se ubicaban en la zona llana, que era pura tierra, hoy, como ven, la zona está más consolidado.

06
07

Se estima que nuestra población está compuesta por 54 mil vecinos, la gran mayoría niños y mujeres. Ellas representan el 50,6% de nuestros vecinxs. En la parte llana contamos con acceso a servicios de desagüe, agua y electricidad, con ciertas excepciones; sin embargo, muchos vecinxs que viven en las laderas de los cerros que bordean nuestro barrio aún no cuentan con estos servicios.

¡Santos acompáñame! Vamos a dar una vuelta, mientras le contamos a nuestros amigxs cómo vivimos en la actualidad… Ahora nos encontramos en un salón de la Institución Educativa La Libertad, hogar de formación de las mentes del mañana.

PUENTE PIEDRA COMAS LOS OLIVOS
! !
SAN JUAN DE LURIGANCHO
EN RIESGO MAYOR RIESGO MENOR RIESGO 08
ZONAS
09

Al salir del colegio, podemos ver el parque más concurrido por los vecinos que me acompañan en el día a día: el Parque Año Nuevo. Este parque, importantísimo en mi formación, hoy nos genera un sentimiento confuso y amargo… porque este parque solía ser el punto de congregación e intercambio de los vecinos de Año Nuevo, y a pesar de que esto aún sigue sucediendo en el presente, mucha de la interacción entre las personas se ha visto opacada por la delincuencia, el consumo de alcohol y sustancias.

10

Ahora los vecinos ya no usan tanto el parque como en tiempos anteriores; así como evitan caminar, tanto de día como de noche, por las calles aledañas, como el Jirón Venus, la Avenida Grau o Gregorio Miranda. Nuestro parque se ha convertido en tierra de nadie y me da mucha tristeza y cólera tener que ver a los niños jugando en medio de la inseguridad.

11

Esta situación no es mía únicamente, sé que en mis barrios vecinos; así como a lo largo de toda la ciudad, se ha creado un patrón que en los últimos años solo se ha ido esparciendo como un virus. Pero, ¡esperen amigxs, no todas son malas noticias! Mientras esto sucede, muchos vecinos de Año Nuevo también se proyectan un futuro mejor. Y tengo a muchos amigxs de barrios vecinos que quieren conectar con ellos para juntos imaginar mejores escenarios para nosotros, de la mano de la academia, estudiantes y profesionales de todo el país. Este es el caso de Paola y sus amigxs, con quienes nos hemos reunido en Limapolis.

12

DÍA 1

DÍA 2

Imaginar escenarios a futuro en una realidad tangible, resulta una tarea compleja desde una visión externa. Es por ello que decidimos venir a Año Nuevo y conversar y escuchar a sus vecinos y sus necesidades. Creamos un “Kiosko de Escucha”, en el cual estuvimos a disposición de las personas para poder entender claramente cuáles son sus necesidades y sus deseos. Para ello, tuvimos intensas jornadas de planeación y logística para que nuestra visita sea lo más provechosa posible.

13
DÍA 3

El día 6 de marzo de 2024 llegó el “Kiosko de Escucha”. El grupo Voces Construidas vino dispuesto a escuchar y entablar un diálogo con niños, jóvenes, adultos y adultos mayores. Tomaron lugar en el Parque Año Nuevo, generando gran actividad y afluencia en el espacio público. Muchos vecinos se acercaban, por curiosidad y sus ávidos deseos de conversar sobre mí y sobre la vida en Año Nuevo. ¡Muchos querían también participar en la conversación!

14

niños, generando y por

Elaboramos un sistema estructurado para poder realizar las entrevistas, el “Kiosko de Escucha” estaba fijo para niños y adultos mayores, mientras que con los jóvenes y adultos la estrategia fue acercarnos mientras realizaban sus actividades diarias para conocer un poco más sobre su día a día.

La conversación estaba basada en la confianza, para lo cual elaboramos una serie de recompensas que nos permitiera realizar un primer acercamiento. ara los niños, ideamos dinámicas lúdicas, , mientras que para la población mayor tratamos de llevar información y asistencia técnica de utilidad sobre temas legales, sociales y arquitectónicos. Investigamos mucho sobre las necesidades de Año Nuevo para que la información que llevásemos sea del mayor beneficio para los vecinos.

15
¡Muchos niños

Para la construcción del imaginario, decidimos elaborar una matriz de componentes de la barriada del futuro no negociables, que puedan permitir el bienestar de todos y un crecimiento sostenible. Además, es un instrumento que los vecinos puedan utilizar en un futuro para discutir las propuestas para el desarrollo urbano de Año Nuevo, en donde el componente principal sea la participación. Formulamos un desarrollo pensado en 4 ejes: eje vivienda, eje urbano, equipamientos y activaciones.

De vuelta en el entorno académico, los estudiantes y profesiones procesaron la información para poder construir los imaginarios a futuro basados en los deseos e imaginarios de los vecinos de Año Nuevo.

16
17
19

25 años 50 años

Losa deportiva

Losa deportiva iluminada

Vívero Cinturón ecológico EQUIPAMIENTO VIVIENDA
20

50 años

100 años

iluminada
ecológico Bosque urbano
deportiva
Polideportivo
21

25 años 50 años

Biohuerto

Biohuertos

Biohuerto

22
producción ACTIVACIÓN
sobre techo
VIVIENDA
Techo

50 años

Biohuerto de producción

100 años

verde

Biohuerto especializado

Red de huertos

domésticos

23

La proyección de futuros urbanos para Año Nuevo debe basarse en un profundo entendimiento del presente y una participación activa de los actores urbanos, evitando la simplificación excesiva que ha caracterizado a muchas planificaciones urbanas. Estas a menudo resultan en proyectos inconclusos y promesas no cumplidas, reflejando una desconexión con la realidad vivida de la ciudad. En “Una ciudad no es un árbol”, Christopher Alexander critica el enfoque modernista en urbanismo que intenta estructurar ciudades con un diseño simplista, similar a un árbol, donde para transitar de un punto a otro se requiere volver al centro. Contrastando con este modelo, Alexander propone mirar hacia las ciudades tradicionales, que se desarrollan orgánicamente y reflejando la complejidad de la vida urbana.

Este enfoque invita a reconocer la ciudad como un ente complejo, donde cada barrio y vivienda evoluciona según las expectativas y proyecciones de sus habitantes. En lugar de adherir a soluciones unidimensionales o promesas fallidas, la planificación urbana debe incorporar componentes mínimos no negociables que fomenten el bienestar, la interacción social y una gobernanza capaz de enfrentar los desafíos futuros. Estos componentes se enraízan en las aspiraciones y modos de habitar de la comunidad, con una proyección hacia los próximos 100 años que considere las historias y los idearios de los vecinos de Año Nuevo .

El cambio hacia una planificación urbana más inclusiva, resiliente y adaptativa exige reconocer la rica complejidad de las dinámicas urbanas y la participación ciudadana. Este paradigma enfatiza la construcción de ciudades que no solo eviten los errores del pasado sino que también se atrevan a imaginar futuros audaces, siempre anclados en la realidad de sus habitantes. La integración de estos principios es vital para diseñar espacios urbanos que verdaderamente reflejen y acomoden la diversidad y riqueza de la vida comunitaria.

25

BAZAN GUERRA, ESTHER

BLAS GENOVEZ, EDU

CANAZA CANAZA, IVAN

CASAFRANCA SOSA, CINTHYA

CASTILLO VERONICO, TAMARA

DELGADO CAMONES, FRANCISCO

DELGADO MURILLO, GABRIEL

GUANILO FERNÁNDEZ, ZONIA

LORNA SARMIENTO, MIGUEL

MEDINA PAIPAY, PABLO

MENDOZA PALMA , CAROLINE

MORALES CONTRERAS, SEBASTIAN

OCHOA EVANÁN, JESÚS

OLIVERA BUSTAMANTE, SEBASTIAN

PRO ALLCA, BRISSA

PUSCAN SERPA, VALENTINA

QUISPE CASTILLO, LUIS

QUISPE CUSI, ZAMIRA

RIOS VALDERRAMA, LEANDRO

RISCO SULLON, MICHAEL

RIVERA MELÉNDEZ, SILVANA

SAENZ ZEVALLOS, ADRIAN

SAIRITUPAC JARA, ALVIN

SAMANIEGO NINA, LAURA

VALDEZ CARDOZO, PAOLA

VÁSQUEZ CRISTOBAL, HELEN

VELASQUEZ QUISPE, JUDYTH

VIVANCO GASTELO, JAZMIN

YUPANQUI RUBIO, JHORDAN

ZANABRIA GUTIÉRREZ, ALEXANDER

FUTUROS DE LA CIUDAD POPULAR

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.