PORTAFOLIO - MEDINA PAIPAY PABLO

Page 1

PABLO MARTÍN MEDINA PAIPAY

PABLO MEDINA PAIPAY

+51 976 331 685

pmedinapaipay@gmail.com

pmedinapaipay@gmail.com

HABITAR.

Los edificios no son solo estructuras; son testigos silenciosos de risas, lágrimas y momentos que se acumulan.

El habitar es más que una dirección; es la vida que se anida en cada rincón, la esencia de compartir nuestro tiempo y espacio.

La Arquitectura es pensar en todo aquello, lo que conlleva el habitar y la historia que genera.

Lima | Perú

Marzo 2020 - actualidad

FORMACIÓN

Arquitectura y urbanismo | 9no ciclo en curso

Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP)

Enero 2020 - Febrero 2020 BIM USER y CAD | Certificación y Constancia

Marzo 2009 - Diciembre 2019

Enero 2023 - Marzo 2023

Estudio de Arquitectura y centro de capacitación GRID Studio

Educación primaria y secundaria | Mérito al primer puesto

Institución Educativa Particular “Fermín Tanguis“

EXPERIENCIA

Proyectista | Practicante pre-profesional

CEDESCO (Sede Lambayeque) | Antonio Olivares

. Conceptualización y diseño de anteproyecto

. Producción de planos de Arquitectura

. Realización de renderizados

EXTRACURRICULARES

Enero 2024 - actualidad

Voluntariado

TECHO (PERÚ)

. Levantamiento de información

. Descarga de materiales

. Faena comunitaria

Marzo 2023

Workshop Internacional Limapolis “Derecho a la vivienda“

Organizado por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la PUCP

. Exposición temporal en Casa O’Higgings

. Soluciones de vivienda para una ciudad autoconstruida que aspira a integrar medidas cuantitativas y cualitativas como la restauración y reconstructuración de edificios patrimoniales, vivienda progresiva y reestructuración del entorno contruido.

SOFTWARE

Dibujo 2D | BIM

Modelado 3D

Producción Gráfica

Presentación

Video

Documentación

AutoCAD | Revit

AutoCAD | SketchUp

Photoshop | Ilustrator | Canva

InDesign | Presentations | Canva

Filmora | Canva

Offimática y Google Drive

IDIOMAS

Nativo

C1

B2

Español

Inglés

Francés

HORIZONTE DIAGONAL

TRANSPARENCIA SOCIAL

GOBIERNO REGIONAL DE ÁNCASH

CORTE FUGADO - ESPACIO CÍVICO
PLANTA A NIVEL DE CALLE - CONEXIÓN CON PLAZA

TALLER 7 - HUARAZ,

AUTOCAD - SKETCH UP - PHOTOSHOP GOBIERNO REGIONAL

El Gobierno Regional de Ancash, como muchos gobiernos regionales del país, en los últimos años, ha pasado por turbulencias políticas derivadas de la corrupción, abuso de poder, pésimas gestiones administrativas, y la lógica desconfianza que esto genera entre los gobernantes y la ciudadanía. Las relaciones del edificio de la sede del Gobierno Regional con el espacio urbano reflejan la absoluta desvinculación Gobierno, Estado y sociedad: simbólica y físicamente, es un espacio opaco a la ciudadanía. El lugar en donde se ejerce el poder es inaccesible a los ciudadanos. Por ello, se hace urgente y necesario repensar la configuración y la arquitectura del Gobierno Regional de Piura para dar lugar a los ciudadanos, generando urbanidad en sus alrededores, para convertirse en un lugar de encuentro para el desarrollo de los distintos actores de la región y la sociedad se sientan y vean representados.

La idea de diseñar una nueva sede para el Gobierno Regional de Áncash parte de la base de promover un espacio que permita la integración y representación de los ciudadanos de esta región, muy dañada por la pérdida de confianza en sus autoridades. Como parte de la propuesta, se busca proponer que el edificio del Gobierno Regional, se convierta en un símbolo que le pertenezca a la población y permita la transparencia de sus actividades institucionales sin afectar la funcionalidad de las mismas. Para ello, la idea de hacer del espacio dentro del edificio una experiencia monumental, busca generar el encuentro de los ciudadanos, y con ello, el intercambio de ideas entre la población y el gobierno.

En ese sentido, el espacio más representativo del proyecto se configura como un vacío diagonal que enmarca la visual hacia el cielo, y sobre la que se desarrolla la actividad pública que se enfrenta con el programa institucional a través del registro visual y la tensión espacial. Por su parte, la fachada se desprende de la lógica del entorno, haciendo que el edificio exista como un volumen suspendido que permite la interacción urbana entre el interior y el exterior, liberando el suelo, para dejarlo libre para el acceso. A su vez, se proyecta una configuración espacial que denota ciertas jerarquías y cualidades distintivas dentro del edificio y una idea de progresión de escalas que permite llegar a la cima del edificio y experimentar distintas sensaciones hacia el interior del mismo, la ciudad y el paisaje circundante de la región, con los nevados monumentales.

2023
ANCASH
4,00 7 8 3,53 B C A 2,00 N.T.T. +25.70 m N.P.T. +6.00 m N.P.T. +10.00 m N.P.T. +14.00 m FORMATO: A2 ESCALA: TALLER 7 URBAN LIMA 2023-1 NUEVO GOBIERNO REGIONAL DE ANCASH DETALLES CONSTRUCTIVOS 1.50 ELEVACIÓN 1 1.50 CORTE 2 CONSTRUCTIVO 4,00 7 8 3,53 B C A 2,00 FORMATO: A2 ESCALA: TALLER 7 URBAN LIMA 2023-1 NUEVO GOBIERNO REGIONAL DETALLES CONSTRUCTIVOS 1.50 ELEVACIÓN 1 1.50 CORTE 2 CONSTRUCTIVO LÁMINA DE DETALLE CONSTRUCTIVO
0,15 0,35 0,16 0,30 0,60 0,15 0,60 0,15 0,60 0,15 0,60 0,15 0,60 0,40 0,43 0,45 0,30 0,50 0,60 0,15 0,60 0,15 0,60 0,15 0,60 0,15 0,60 0,15 0,65 0,25 0,05 A DET 1 N.T.T. +25.70 m DET 2 DET 3 N.P.T. +6.00 m N.P.T. +10.00 m N.P.T. +14.00 m 0,60 0,15 0,60 0,15 0,60 0,80 0,25 0,05 ESCALA: REGIONAL DE ANCASH CONSTRUCTIVOS PABLO MARTÍN MEDINA PAIPAY 1.20 DETALLE1 3 1.20 DETALLE2 4 1.20 DETALLE3 5 MAMPARA DE DOBLE CRISTAL TEMPLADO CON CARPINTERÍA DE ALUMINIO. SISTEMA DE PAÑOS CORREDIZOS ENTABLADO DE MADERA DURA DE 20 mm DE ESPESOR CON CLAVADO OCULTO SOBRE LISTONES DE 50 X 30 mm FALSO TECHO DE LAMAS DE MADERA DE 30 X 15 mm CON SEPARACIÓN DE 45 mm CELOSÍA DE MADERA OPERABLE DE 1 X 3.30 m. SISTEMA PIVOTANTE MAMPARA DE DOBLE CRISTAL TEMPLADO CON CARPINTERÍA DE ALUMINIO. SISTEMA DE PAÑOS CORREDIZOS ACABADO DE CEMENTO PULIDO CON PENDIENTE DEL 5% PARA DRENAJE DE LLUVIAS ACABADO DE CEMENTO PULIDO ENTABLADO DE MADERA DURA DE 20 mm DE ESPESOR CON CLAVADO OCULTO SOBRE LISTONES DE 50 X 30 mm FIELTRO PARA TECHOS SINTÉTICO AISLAMIENTO TÉRMICO 150 mm MAMPARA DE DOBLE CRISTAL TEMPLADO CON CARPINTERÍA DE ALUMINIO. SISTEMA DE PAÑOS FIJOS CELOSÍA DE MADERA OPERABLE DE 1 X 3.30 m. SISTEMA PIVOTANTE ACABADO DE CEMENTO PULIDO ACABADO DE CEMENTO PULIDO CANALETA PARA DRENAJE DE LLUVIAS 0,15 0,35 0,16 0,30 0,60 0,15 0,60 0,15 0,60 0,15 0,60 0,15 0,60 0,40 0,43 0,45 0,30 0,50 0,60 0,15 0,60 0,15 0,60 0,15 0,60 0,15 0,60 0,15 0,65 0,25 0,05 A 2,00 DET 1 N.T.T. +25.70 m DET 2 DET 3 N.P.T. +6.00 m N.P.T. +10.00 m N.P.T. +14.00 m 0,60 0,15 0,60 0,15 0,60 0,80 0,25 0,05 FORMATO: A2 ESCALA: NUEVO GOBIERNO REGIONAL DE ANCASH DETALLES CONSTRUCTIVOS PABLO MARTÍN MEDINA PAIPAY 1.20 DETALLE1 3 1.20 DETALLE2 4 1.20 DETALLE3 5 MAMPARA DE DOBLE CRISTAL TEMPLADO CON CARPINTERÍA DE ALUMINIO. SISTEMA DE PAÑOS CORREDIZOS ENTABLADO DE MADERA DURA DE 20 mm DE ESPESOR CON CLAVADO OCULTO SOBRE LISTONES DE 50 X 30 mm FALSO TECHO DE LAMAS DE MADERA DE 30 X 15 mm CON SEPARACIÓN DE 45 mm CELOSÍA DE MADERA OPERABLE DE 1 X 3.30 m. SISTEMA PIVOTANTE MAMPARA DE DOBLE CRISTAL TEMPLADO CON CARPINTERÍA DE ALUMINIO. SISTEMA DE PAÑOS CORREDIZOS ACABADO DE CEMENTO PULIDO CON PENDIENTE DEL 5% PARA DRENAJE DE LLUVIAS ACABADO DE CEMENTO PULIDO ENTABLADO DE MADERA DURA DE 20 mm DE ESPESOR CON CLAVADO OCULTO SOBRE LISTONES DE 50 X 30 mm FIELTRO PARA TECHOS SINTÉTICO AISLAMIENTO TÉRMICO 150 mm MAMPARA DE DOBLE CRISTAL TEMPLADO CON CARPINTERÍA DE ALUMINIO. SISTEMA DE PAÑOS FIJOS CELOSÍA DE MADERA OPERABLE DE 1 X 3.30 m. SISTEMA PIVOTANTE ACABADO DE CEMENTO PULIDO ACABADO DE CEMENTO PULIDO CANALETA PARA DRENAJE DE LLUVIAS
VISTA DE DOBLE ALTURA - GALERÌA BIBLIOTECA VISTA DE ESPACIO CÍVICO VISTA DE INGRESO A BIBLIOTECA

CASA VIVA - COMAS

MAPAS DE LA AUTOCONSTRUCCIÓN

REGISTRO Y DOCUMENTACIÓN DE UN PROCESO AUTOCONSTRUCTIVO

COLLAGE DE MEMORIA - ELABORADO POR CAMILA ARCO

ETAPA 01- PROGRESIVIDAD

PROGRESIVIDAD

MAPAS DE AUTOCONSTRUCCIÓN - COMAS LEYENDA

Nueva Construcción

Construcción Existente Actividad

TEMAS DE URBANISMO 5 BETTY CHAVEZ ÁNGELES ALEJANDRO TORERO GAMERO DOCENTES: 2023-2
RECONSTRUCCIÓN DE ETAPAS DE LA VIVIENDA

2023

MAPAS DE LA AUTOCONSTRUCCIÓN - COMAS, LIMA

AUTOCAD - SKETCH UP - ILUSTRATOR - PHOTOSHOP REGISTRO Y DOCUMENTACIÓN DE PROCESOS AUTOCONSTRUCTIVOS

TRABAJO EN GRUPO: ARCO CAMILA, LINARES VANESSA, MEDINA PABLO Y SOTO GIANCARLO

Lima es una ciudad informal. Al menos el 80% de sus construcciones e infraestructuras han sido autoproducidas. Y, sin embargo, los profesionales de la arquitectura prácticamente no participan ni brindan apoyo en estos procesos. Se busca entonces, realizar un registro que permita entender y revalorizar dichas construcciones propias de la realidad nacional.

ACTORES SOCIALES

ACTORES SOCIALES

Familia

ACTORES SOCIALES

SOCIALES

vivienda

la vivienda

ACTORES SOCIALES

Familia

Familia

Externos

Externos

Vive en la vivienda

Vive en la vivienda

Familia

Externos

Vive en la vivienda

Externos

Vive en la vivienda

No vive en la vivienda

No vive en la vivienda

No vive en la vivienda

No vive en la vivienda

Vecinos

Encarga la dirección, el diseño y la construcción de la casa

Vecinos

Vecinos

FASE 1

Albañil

FASE 1

FASE 1

E1. Sala - Comedor

E1. Sala - Comedor

E2. Depósito

E2. Depósito

E3. Dormitorio

E3. Dormitorio

E4. Lavandería

E4. Lavandería

E5. Cocina

E5. Cocina

E6. Patio

E6. Patio

E7. Baño

E7. Baño

E8. Dormitorio

E8. Dormitorio

ACTORES SOCIALES

Familia

El registro realizado sobre “Casa Viva”, permitió descubrir y analizar las implicaciones que tuvieron las distintas relaciones de carácter socio-político en el medio construido. De tal forma, se puede comprender la compleja realidad nacional y, a través del estudio de más casos, la extrapolación de las dinámicas que podrían facilitar la mejora de la autoconstrucción.

Externos

Vive en la vivienda

No vive en la vivienda

Colaboran con la construcción Esposos

Apoyo económico

Colaboran con la construcción Esposos

Apoyo económico

Colaboran con la construcción Esposos

Apoyo económico

Apoyo económico

Austiberta

Austiberta

Encarga la dirección, el diseño y la construcción de la casa

Encarga la dirección, el diseño y la construcción de la casa

Colaboran con la construcción Esposos Juan

Albañil

Albañil

E1. Sala - Comedor

E2. Depósito

E3. Dormitorio

E4. Lavandería

E5. Cocina

E6. Patio

E7. Baño

E8. Dormitorio

Eleuterio

FASE 1

Vecinos Encarga la dirección, el diseño y la construcción de la casa

Austiberta

Eleuterio

Eleuterio

Albañil

Austiberta

Juan

Colaboran con la construcción Esposos Juan

Crian juntos

Apoyo económico Crian juntos

Vecinos Encarga la dirección, el diseño y la construcción de la casa

Hijos de Juan y Austiberta

Hijos de Juan y Austiberta

Eleuterio

Albañil

Crian juntos

Austiberta

Juan

Crian juntos

Vecinos Encarga la dirección, el diseño y la construcción de la casa

Crian juntos

Hijos de Juan y Austiberta

Hijos de Juan y Austiberta

Eleuterio

Albañil

Alberto Elizabeth Hector Betsy Celia

Hijos de Juan y Austiberta

Alberto Elizabeth Hector Betsy Celia

Alberto Elizabeth Hector Betsy Celia

E1. Sala - Comedor

E2. Depósito

E3. Dormitorio

E4. Lavandería

E5. Cocina

E6. Patio

E7. Baño

E8. Dormitorio

FASE 1

Alberto Elizabeth

E1. Sala - Comedor

E2. Depósito

E3. Dormitorio

E4. Lavandería

E5. Cocina

E6. Patio

Hector Betsy Celia

E7. Baño

E8. Dormitorio

E3 E6

E3 E6

E3 E6

E1

E3

E6

Colaboran con la construcción Celia

Juan Alberto Elizabeth Hector Betsy Celia

Eleuterio

E1
E8
E1
E8
E1
E8
E2
E4+5 E8 E7
PROGRESIVIDAD
ESTRUCTURA FAMILIAR POR ETAPAS

RED CULTURAL COMAS

COLLIQUE EN LA TRAMA URBANA

PROPUESTA URBANA CON ENFOQUE DOT

COLLAGE DE VISTA - ELABORADO POR ABRAHAM VILLEGAS

PROPUESTA

2023

TALLER DE URBANISMO 2 - COMAS, LIMA

702 2023.1

AUTOCAD - SKETCH UP - ILUSTRATOR - PHOTOSHOP PROPUESTA URBANA

. ALBIÑO, Kaori . CARRETERO, Aleksey . CUBAS, Fatima

TRABAJO EN GRUPO: ALBIÑO KAORI, CARRETERO ALEKSEY, CUBAS FÁTIMA, MARTEL DIEGO, MAYHUA, MEDINA PABLO, PASTOR ELIZABETH Y VILLEGAS

La desconexión multiescalar de Lima es una realidad que durante muchos años moldeó la forma y vida de la sociedad. Este enfoque generó distintos aspectos de la vida urbana, teniendo como ejemplo el olvido del patrimonio, la poca transitabilidad de las calles y la inseguridad. intervención dentro de un sector de la ciudad, para recuperar los valores invisivilizados y mejorar la calidad peatonal que permite la integración la ciudad.

MOVILIDAD metropolitano longitudinales
mediante tres transversales
metro-
236 381 metropolitano
urbana verde Intersecciones con estaciones 11 Cantidad Propuesta 8 16 20 Habitantes Nuevos 38,159 32% Av . Universitaria Au Chillón-Trapiche Av . Mariano Condorcanqui Av. Los Incas
Tupac Amaru Av SantaCruz
sector
que se estaciones del
el tejido creando espacios verdes; denmetropolitano, los zona industrial. un tratamiento de alrededor de la fortaleexpandir tanto el mercado.
Densificación
Av

PLANO DE PROPUESTA

PLAN MAESTRO

INDICADORES

DENSIDAD POBLACIONAL EQUIPAMIENTO

INTENCIÓN DE LA PROPUESTA

DINOPARK:

- viviendas/lotes reubicadas: 57

- personas reubicadas: 1 693

METROPOLITANO:

- viviendas/lotes reubicadas: 1 236

- personas reubicadas: 9 405

COLLIQUE:

- viviendas/lotes reubicadas: 381

- personas reubicadas: 2 528

Conectar el sector mediante tres ejes verdes transversales que se integran a las estaciones del metropolitano; esponjar el tejido creando un circuito de espacios verdes; densificar entorno al metropolitano, los lotes baldíos y zona industrial. Además generar un tratamiento de borde verde alrededor de la fortaleza de Collique y expandir tanto el hospital como el mercado.

Corredor verde

Densificación urbana

Intersecciones con estaciones

Extensión metropolitano

Aleksey .

VILLEGAS ABRAHAM

generó muchos problemas en inseguridad. Por ello, se propone un plan de integración de todos los sistemas de

USO DE SUELO

Mercados

Centros de Salud

Centros Educativos

Equipamiento cultural

LEYENDA

Estaciones del metropolitano

Losas deportivas

Huacas

Vivienda

Parques

Áreas verdes

Huertos

SISTEMA DE MOVILIDAD

Ampliación del metropolitano

Vías principales longitudinales

Calles peatonales

400m 0km
Av San Felipe 200m
MARTEL,
MAYHUA,
MEDINA, Pablo
Diego .
Estefany .
. PASTOR, Elizabeth . VILLEGAS, Abraham G05
Ejes
Area Verde Actual Propuesta 139,511 2.04 6.34 m2 m2/hab 760,782 Colegios 8 11 Mercados Centro de Salud Deportes Cantidad Actual Propuesta 4 8 14 16 12 20 Viviendas Habitantes Habitantes Nuevos 38,159 Habitantes Reubicados 13,319 Habutantes Actuales 68,555 57% 32% 11% Viviendas Reubicadas 2960 Viviendas Densificadas 2726 Viviendas Nuevas 8480 50% 24% 26% TALLER DEL URBANISMO 2 702

DETALLE DEL PROYECTO

LAMINA DE DETALLE - ELABORADO EN GRUPO DETALLE DE PROPUESTA

PARQUE DE LA CULTURA CHALACA

OPORTUNIDAD METROPOLITANA

Museo + Centro Comunitario + Feria gastronómica

A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 144,00 8,00 144,00 8,00 8,00 8,00 8,00 8,00 8,00 8,00 8,00 8,00 8,00 8,00 8,00 8,00 8,00 8,00 8,00 8,00 C2 ALMACÉN DE CAFETERÍA FORMATO: ESCALA: CENTRO CULTURAL DEL CALLAO L1 - PLANTA NIVEL PRIVADO 1:250 PABLO MARTÍN MEDINA PAIPAY A0 TALLER 8 EDIFICIO PARQUE 2023-2 N PLANTA A NIVEL DE CALLE - PROGRAMA PRIVADO CORTE LONGITUDINAL - RELACIÓN DE ALTURA

AUTOCAD - SKETCH UP - PHOTOSHOP EQUIPAMIENTO URBANO DE ALTO IMPACTO

La próxima red subterránea de transporte puede ser una gran oportunidad para dotar a Lima de un sistema paralelo de infraestructura pública. Planteamos la reestructuración de las áreas colindantes a las estaciones, con una arquitectura de usos mixtos, que permita servir a dos escalas: la del entorno inmediato, barrial y/o distrital y la interconectada de carácter metropolitano. Se proponen intervenciones que se inserten en el pulso de la ciudad, potenciando los diversos sistemas emergentes para asociarlos a una red metropolitana de servicios. Creemos así poder transformar a Lima en una ciudad mejor articulada, homogénea y democrática.

Se basa en la generación de un sistema conceptual que impida aislar los impactos de las diferentes fuerzas urbanas y permita conseguir un entendimiento integral de las relaciones inter-escalares que activan la ciudad.

El Puerto del Callao es un punto de conexión internacional que, al desarrollarse industrialmente, ha generado mucha actividad e impulsado la economía de la zona.

Sin embargo, este desarrollo no fue monitoreado ni planificado con visión peatonal: El desarrollo de vivienda e industria no fue compatibilizado y ha generado espacios propensos a la inseguridad y el abandono.

Frente a este escenario, se vislumbra la oportunidad de concretar las potencialidades de la zona en una propuesta multiescalar que permita mitigar los riesgos y desarrollar la cultura chalaca.

En ese sentido, se busca recuperar el paisaje litoral y reconectar el puerto con las zonas más activas del Callao y Lima. Para ello, se propone la construcción de una alameda elevada que aprovecha las visuales hacia el puerto y la costa además de un tratamiento peatonal entre la estación del metro y el centro histórico-comercial del Callao.

La construcción del Parque de la Cultura Chalaca es el núcleo de esta propuesta, ofreciendo un edificio que se integra al parque y busca desarrollar espacios de vocación pública en donde el ciudadano pueda apropiarse del espacio. Para ello, el proyecto se muestra como un espacio público abierto y, desde la salida del metro, se puede observar el tejido espacial a través de los medios niveles, patios y umbrales con vegetación y arbolado, lo que crea espacios intermedios al exterior del programa privado y permite su funcionamiento como espacio público a pesar del horario de cierre de las funciones más controladas.

Además, se desarrolla una doble circulación integrada, que permite generar un recorrido claro tanto por el interior del edificio, como por el exterior. Se crea, además, un remate con el ingreso a la alameda elevada y unos espacios integradores a través de los patios hundidos.

PERÚ 2023
TALLER 8 - CALLAO,

Además. este desarrollo público se ve activado en el segundo nivel con la concentración de sus espacios gastronómicos en una plaza que permite la expansión de las actividades privadas al desarrollo del parque. Así, el carácter paisajístico del edificio-parque se ve complementado con el desarrollo de una experiencia culinaria.

El uso de patios para la iluminación y desarrollo del proyecto se configura con usos privados en una primera planta totalmente privada que se vincula a través del registro visual a un segundo nivel de carácter público, teniendo en cuenta un juego de desniveles que tiene la vocación de llevar al ciudadano desde el nivel 0 hasta la altura de la alameda elevada.

En este segundo nivel público se puede apreciar un programa público abierto: la feria gastronómica, que se integra con el desarrollo inferior a través del registro visual que permite la comunicación de 2 programas que a priori no se deben mezclar “el carácter formativo y cultural” del “desarrollo gastronómico y del parque público”.

DIAGRAMA DE PLANTAS Y RELACIONES
VISTA INGRESO LATERAL VISTA DE PLAZA DE FERIA GASTRONOMICA CORTE FUGADO DE VESTIBULO CENTRAL

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.