A2.tallerapolo_INTERPELACIÓN_UNIDAD la domesticidad implicada

Page 1

UNIDAD la DOMESTICIDAD implicada


ANTE II Equipo docente: Andres Cotignola Joaquín Arrospide Leandro Reimundi Fabiana Ursic Catalina Buenahora Martín Camerotti Juan Carlos Carro María Samartin

(a2) APOLO | taller | farq | uy |




LA MÁQUINA DE LOS ABRAZOS

De qué se trata la ciudad si acaso no fuera la máquina de los abrazos? Qué es mi hogar si no puede apretarme, calmarme y redimirme? J C Apolo

Este escrito está pensado para acompañar la extensa producción del semestre de los cursos del Taller. Hay que aclarar que el mismo está descansando en varias cosas. Primero, en que las afirmaciones que podamos hacer aquí son relativas, ya que el contundente devenir de los cursos son preguntas y respuestas de sí mismo, clara y responsablemente. Además, nada que se escriba en clave de prólogo podrá hablar de lo trabajado mejor que los propios resultados. Segundo, se descansa en que el curso desarrolla y transita los aprendizajes en una clara clave epistémica, de objetivos claros, consistentes, y a partir de postulados igualmente sólidos. Entonces, en la tranquilidad de esa buena práctica cotidiana y reconoci-

endo el rango discursivo que los cursos se plantean, sin interceder en alcances, cuestionamientos metodológicos ni nada, esta idea de acompañamiento escrito se permite sólo distraer el foco acertado del trabajo, para introducir una clave reflexiva y comprometida que apoye la conciencia profunda del valor de la decisiones y apuntale la inteligencia operativa de estos ejercicios tan lúcidamente instrumentales. Finalmente, y como el Taller sostiene, la inteligencia proyectual se consolida en aquella doble formación simultánea: la que desarrolla lucidez sobre la realidad y comprensión de los problemas y la que aporta mayor comprensión de los instrumentos prácticos del proyecto y la destreza y pertinencia en su aplicación.


Disculpen por un momento que distraiga la energía fabulosa que ustedes provocan en el curso con tanto conocimiento y experiencias.

enimiento y reflexionar sobre lo que entiendo imprescindiblemente complementario a todo este inspirado trabajo que vienen desarrollando.

Disculpen, pero yo quiero invitarlos justo ahora, a ver y disfrutar una película hecha en el 2010.

Y voy a adelantar algún aspecto que entiendo pertinente.

Con qué sentido? Querría compartir con ustedes la reflexión y el enriquecimiento que implica sensibilizarnos sobre algunos aspectos que, aun no siendo elaborados en el lenguaje de nuestra disciplina, sabremos interpretar con det-

Los cursos desarrollan una sostenida tarea de formación sobre la temática residencial, la unidad y la vivienda colectiva, enfocada y abordada a partir de algunos aspectos docentes que entendemos inteligentes y estratégicos. El curso reconoce el constructo colectivo de viviendas como


una expresión elocuente de la vida doméstica, de la intimidad en las unidades, de lo colectivo como territorio de intercambio y la ciudad como esfera externa , una extensión de sistemas que se inician en el rincón más íntimo, más intensamente mío. Expresamente evita ser un trabajo inteligentemente sociológico, aunque en parte lo es. Tampoco ser una interpretación intersubjetiva antropológica, aunque también lo es. Las claves del curso son de naturaleza arquitectónica; profunda y comprometidamente ar-qui-tec-tó-ni-cas.

Esas claves, que devienen en sistemas de interconexión, de presiones, de flujos en materia dura de tectónica concreta, en espacios encadenados, preservan e impulsan proyectos de vida colectiva e individual. Espacios, materias, luces sombras, caminos, llegadas, cobijos y vientres hogareños, tránsitos de búsquedas sobre una Proxemia consiente. Debidamente pautada en un organismo que se pretenda auténtico y consistente. La película es una invitación y una excusa para entender en

nueva clave, el valor de la vida en relación al espacio, al comportamiento de interacción, a reconocer que el mínimo consiente del desarrollo de la domesticidad cotidiana es parte del cobijo más entrañable. Que los sistemas de cosas, espacios y materia no hacen más que abrazarnos en el sentido más profundo de la existencia, la redención de la vida y la espiritualidad. Todo un desafío básico y comprometido con el habitar que obliga a tomar conciencia de nuestra intuición, dar razón a nuestros impulsos y la responsabilidad de entender

que habitar es mucho más que vivir; que residir es poca cosa y que, más allá de edificios, conjuntos y exploraciones, por último: mi casa es mi fuerte abrazo.



LA PROXÉMICA* SEGÚN TEMPLE GRANDIN

Yo amo esta película. Disculpen lo prosaico. Creo que me ha ayudado a valorar el humanismo de mi disciplina, y en parte ayuda a redimir la técnica proyectual fría y consumista, entendiendo el valor de los dispositivos por su fin y no por su principio. Esta fantástica historia, narrada por su Director Mick Jackson, abre nuestra reflexión hacia diversos ámbitos. - Y hacia cuál de ellos discurrir? - Hacia la tesonera actitud de alguien inicialmente despreciado como incapaz, cultural-

mente segregado interpretado?

y

no

- Al reconocimiento de que los hábitos hacen a la mayoría de los comportamientos humanos y que raramente la realidad se deshace de los prejuicios y sólo una mente brillante desata nuevos caminos? - Podríamos reconocer que el extrañamiento como mecanismo de innovación o análisis constituye uno de los instrumentos más hábiles para romper las inercias culturales y esos prejuicios. -Tal vez dentro del autismo

que carga el personaje y sus inventos sensacionales para superar la relación con el mundo, podamos encontrarnos con los aspectos más básicos de la Proxemia aplicada, el lenguaje de los espacios compartidos, la relación del hombre con su espacio, la intimidad y el ser público. De última, otra mirada sobre nuestro gran objetivo en el trabajo de este semestre. Una contribución a entender y ejercer la arquitectura y la ciudad cómo engranajes de la más efectiva máquina de abrazar.


NOTAS

*Proxémica. “La proxémica es el estudio del uso y percepción del espacio social y personal. Se conoce como proxémica la parte de la semiótica (ciencia que estudia el sistema de signos empleado en la comunicación), que está dedicada al estudio de la organización del espacio en la comunicación a través de las relaciones de proximidad, de alejamiento, etc. entre las personas y los objetos durante la interacción, las posturas adoptadas y la existencia o ausencia de contacto físico.” La proxémica dice que los individuos somos capaces de identificar con claridad los principios no escritos de nuestros vínculos. Estos se califican en función del espacio que permitimos y en virtud de nuestra sensibilidad y concepción de los roles eventuales que se desarrollan en las distintas escenas de la vida.

La tensión que describe la ciencia desde los espacios públicos a los espacios de intimidad está fijada por cuestiones culturales y socio-sicologicas que dependen de las distintas sociedades y culturas, pudiendo identificar en los entramados sociales y las situaciones cotidianas los aspectos identificadores de distintos grupos. Por ejemplo, la cultura latina tiende a manejar una mayor proximidad en los círculos sociales e íntimos que la cultura sajona.




TEMPLE GRANDIN

“Temple Grandin nació en Boston en 1947. Con tan sólo dos años se la diagnosticó daño cerebral y un año más tarde autismo. Aún así su madre la llevó a una escuela primaria y, por consejo de un doctor, completó su educación con un logopeda que pasaba horas jugando con Temple. No comenzó a hablar hasta los cuatro años y comenzar así su verdadero progreso. Con 16 años hizo su primera visita a la granja de unos familiares en Arizona. Allí se percató de cómo el veterinario que venía a atender a las vacas, cuando quería tranquilizarlas, utilizaba un mecanismo compuesto de dos placas metálicas que las presionaban levemente por los laterales

consiguiendo calmarlas. Eso le dio la idea de crear un mecanismo similar para poder combatir su hipersensibilidad que, por su incapacidad de tener contacto físico, no podía combatirla mediante un abrazo. Así nació la máquina de dar abrazos.

Tras terminar el instituto, entró en un colegio especializado en gente con sus problemas, y pocos años después fue a la universidad, donde se graduaría en psicología en 1970, especializándose años más tarde en el estudio del comportamiento de los animales.

Tras finalizar el verano, Temple Grandin entró en un colegio en Hampshire y comenzó a utilizar su invento en sí misma.

A día de hoy son muchas las clínicas especializadas en personas con hipersensibilidad que utilizan la máquina inventada por Temple Grandin para calmar sus efectos. Un estudio en 1995 llevado a cabo por el centro de estudios de autismo de Oregón demostró que la máquina de abrazos reduce notablemente la tensión y la ansiedad.

Pese a que los psicólogos del colegio y varios profesores intentaron confiscarlo, su profesora de ciencias alentó a Temple para que intentara determinar por qué la máquina de dar abrazos le ayudaba a calmar su ansiedad.



TEMPLE GRANDIN, la película.

Temple Grandin es una película americana que transita una asombrosa experiencia sobre la sensibilidad de personas autistas, introduciendo, mas allá de la temática en sí, una reflexión inteligente sobre las lecturas del espacio, los objetos y sus usuarios. Esta película, que no es una ficción, sino una biografía de un personaje destacado de particulares aptitudes perceptivas, logra desentrañar parte de la sicología animal en base al estudio de sus hábitos e impulsos. Temple transita una reflexión externa en la lectura de los tránsitos y flujos de usuarios mientras construye su propia máquina prosémica.

Un aparato sanador de su propia intimidad y sicología. La película recorre la angustia del descubrimiento y la sanación en clave personal. Temple Grandin es una película biográfica del año 2010 dirigida por Mick Jackson y protagonizada por Claire Danes, quien interpreta a Temple Grandin, una mujer autista que revolucionó las prácticas del manejo de animales en ranchos ganaderos y mataderos.

DETALLES: Pais: USA Lenguaje: Inglés Fecha: 14 Octubre 2010 Locaciones: Austin Studios - 1901 E. 51st Street, Austin, Texas, USA Coproducción : HBO Films, Ruby Films, Gerson Saines Productions Tiempo: 107 min



¿qué está en juego? LAS UNIDADES Y EL CONJUNTO

dimensionado y relaciones Interpelar diferentes edificios de VIVIENDA COLECTIVA en búsqueda de INSUMOS. Explorar ejemplos disparadores para visualizar que las PARTES que conforman un TODO son la expresión de una voluntad compuesta. La idea es entender el PROYECTO como una EXPRESIÓN que se manifiesta a través de sus elementos y cada una de ellos como un INSTRUMENTO que ejecuta su rol de un modo preciso: “ como parte de...”, “al servicio de...”, “como soporte de...”. Un edificio constituye una NARRACIÓN que se experimenta; ésta es la expresión del proceso que motoriza y sostiene una idea concreta, un evento concreto, una respuesta concreta. Es la descripción de una solución que implica instrumental práctico, reglas precisas, órdenes y jerarquías.

Interrogarlas, encontrar DATOS para luego actuar en consecuencia. Un recorrido a partir de tres diferentes sistemas: de Uso, Espaciales y Materiales. Se parte de 72 imágenes disparadoras. Se construye así un material de referencia. Una aproximación a las temáticas a transitar durante el semestre.

LA UNIDAD/

EL CONJUNTO/

LA DOMESTICIDAD IMPLICADA

LA PROXIMIDAD IMPLICADA

SISTEMA DE USO: accesos / elementos circulatorios / lo público, lo privado

SISTEMA DE USO: accesos, flujos / elementos circulatorios / lo público, lo privado

SISTEMAS ESPACIALES: disposción interna / lo fijo, lo flexible, lo neutro / espacios no standard

SISTEMAS ESPACIALES: mecanismos de asociación / presiones externas / espacios no standard

SISTEMAS MATERIALES: capacidad material / materiales / envolvente

SISTEMAS MATERIALES: estructura / envolvente / fachada

dispositivos


sparadoo



UNIDAD la domesticidad implicada


sistema de uso accesos elementos circulatorios lo publico / lo privado

sistema espacial DISPOSICION interna LO FIJO / LO FLEXIBLE / LO NEUTRO espacios N (espacios no standard)

sistema material CAPACIDAD MATERIAL DISPOSITIVOS MATERIALES ENVOLVENTE


Estudiantes:

ACCESOS / Rodrigo Nalerio / Eleonora Campos / Analia Malanga / Kamila Carboni / Victoria Rey ELEMENTOS CIRCULATORIOS / Maria Elise Vergnes / Lucia Hornos / Sahiana Rodriguez / Victoria Iribarren LO PÚBLICO / LO PRIVADO / Ramiro Esteves / Daniela Margni / Hortencia Minutti / Pia Prandi / Federico Gargiulo DISPOSICIÓN INTERNA / Belen Guilleminot / Santiago Carbone / Diego Ré / Verónica Garcia / Santiago Szilagyi FIJO / FLEXIBLE / NEUTRO / Mariana Porta / Nadia Llanes / Julieta Balian / Camila Bella / Maria Lucia Arce ESPACIOS “N” / María José González /Camila Torres / Alexander Hernandez / Martín Durán CAPACIDAD MATERIAL / Sofia Gallo / Marianela Silva / Camila Cabrera / Camila Garula DISPOSITIVOS MATERIALES / Sofia Rondeau / Lucia Izquierdo / Yamile Zanolli / Sofía Tosi ENVOLVENTE / Samira Audi / Alice Akita / Cecilia Catrofe / Debora Li

Docentes:

ANDRES COTIGNOLA JOAQUíN ARROSPIDE LEANDRO REIMUNDI FABIANA URSIC CATALINA BUENAHORA MARTíN CAMEROTTI JUAN CARLOS CARRO MARíA SAMARTíN


sistema DE USO

UNIDAD accesos elementos ciculatorios lo pĂşbliCO / lo privado




"$$&404 -PT "$$&404 IJTUØSJDBNFOUF QPTFFO VOB JDPOPHSBGÓB RVF OPT QFSNJUFO SFDPOPDFSMPT Z F T U V E J B S M P T D P O N B Z P S GBDJMJEBE 1FSP {DØNP TPO MPT BDDFTPT SFBMNFOUF {DØNP HFOFSP VO BDDFTP EPOEF MBT QBVTBT TFOTBDJPOFT UJFNQPT FOUSF PUSPT FTUÏO UPNBEPT FO DVFOUB B MB IPSB EF QSPZFDUBS - P T B D D F T P T D P N P IFSSBNJFOUB EF QSPZFDUP OPT BZVEBO B DPNVOJDBS BTQFDUPT DPNP FM GPDP EFM QSPZFDUP Z FM JOUFSÏT RVF FM QSPZFDUJTUB EFTFF USBOTNJUJS BM VTVBSJP

646"3*04 &EBE $VMUVSB 3FMJHJØO 1SPGFTJØO

4*45&." %& 6404

5&.103"-*%"% 4FDVFODJB 3JUNP &TUÈUJDP %JOÈNJDP


6/*%"%

'03."4 %& 3&-"$*»/ 1VOUVBMFT -JOFBMFT -JOFBMFT PQVFTUBT 4VQFSGJDJBMFT

$0/&9*»/ 'JMUSP 4FQBSBDJØO

'-6+04 : 3&$033*%04 3ÈQJEP -FOUPT -FKBOP 1FRVF×P %VSP

$PSUFT

-B 6/*%"% RVFEB EFGJOJEB D P N P V O B T V N B E F TJUVBDJPOFT HFOFSBEBT QPS FM B D D F T P Z F T Q B D J P T GSBHNFOUBEPT RVF MF PUPSHBO VO DBSÈDUFS MÞEJDP B MB NJTNB

*OUFSNFEJP -POHJUVEJOBM 5BNJ[BEP

$FSDBOP "NQMJP "CJFSUP

%*4104*5*70 )FSSBNJFOUBT BSRVJUFDUØOJDBT 6CJDBDJØO 5JQPT %JNFOTJPOFT .BUFSJBMJEBE "TPMFBNJFOUP

"DDFTPT NFEJBUPT

3FMBDJØO Z DPNVOJDBDJØO DPO MB VOJEBE "SUJDVMBEPS EF MB VOJEBE Z TVT BNCJFOUFT "UNØTGFSBT EJWFSTBT $SFBEPS EF TFOTBDJPOFT Z FTQBDJBMJEBEFT


"$$&404 "M EJTF×BS VO BDDFTP FO MB VOJEBE UFOFNPT RVF UFOFS FO DVFOUB FM FTQBDJP RVF FTUBNPT DPOFDUBOEP QVFEF TFS FM QBTBKF EF MP QÞCMJDP B MP QSJWBEP Z UBNCJÏO BM BDDFTP EF MPT EJGFSFOUFT BNCJFOUFT

13*7"%0 1Á#-*$0

1BSB FM FTUVEJP EF MPT DBTPT UPNBSFNPT FO DVFOUB EPT HSBOEFT $"5&(03¶"4 %& 640 5JFNQP "DPOUFDJNJFOUP

-BT IFSSBNJFOUBT BSRVJUFDUØOJDBT TPO UPEPT BRVFMMPT FMFNFOUPT RVF DPOGJHVSBO Z OPT BZVEBO B EFGJOJS FM FTQBDJP IBCJUBCMF TFHÞO FM DSJUFSJP RVF FTUJQVMFNPT

4FOTBDJØO $PNVOJDBDJØO

"MHVOBT EF MBT IFSSBNJFOUBT QPTJCMFT SFGFSJEBT B MPT BDDFTPT TPO

"NCBT FTUÈO EJSFDUBNFOUF SFMBDJPOBEBT Z TF QPESÓB BGJSNBS RVF VOB FT DPOTFDVFODJB EF MB PUSB Z WJDFWFSTB

6CJDBDJØO

"TPMFBNJFOUP

%*/«.*$0 SFDPSSJEP .VDIBT WFDFT FM UJFNQP EF SFDPSSJEP FTUÈ EJSFDUBNFOUF SFMBDJPOBEP DPO MB VCJDBDJØO Z FM FOUPSOP NFEJBUP

&45«5*$0 MVHBS &MFNFOUPT

%F FTUB NBOFSB TF HFOFSBO MBT EJGFSFOUFT TFOTBDJPOFT RVF RVFSFNPT USBOTNJUJS RVF FM VTVBSJP TJFOUB RVF FM FTQBDJP BM RVF BDDFEF FT VO MVHBS EF QBTP P RVF FT VO FTUBS BDPHFEPS Z EF EJTGSVUF

%JNFOTJPOFT

.BUFSJBMJEBE 1BSB HFOFSBS FTUPT VTPT RVF EFGJOJNPT BOUFSJPSNFOUF EFCFNPT QMBOUFBSOPT MBT QPTJCMFT )&33".*&/5"4 "326*5&$5»/*$"4


6/*%"% 6#*$"$*»/

&-&.&/504

$PO SFTQFDUP BM NFEJP QÞCMJDP QSJWBEP *NQMBOUBDJØO Z MØHJDB EFM QSPZFDUP

#BUJFOUF SFHVMB QSJWBDJEBE

/P EFKBO QBTBS MB MV[

$PSSFEJ[B BDDFTJCJMJEBE Z FTUÏUJDB

1MFHBCMF GMVJEF[ EF FTQBDJPT

7JTVBMNFOUF TF QFSDJCF FTF DJFSSF BQFSUVSB B MB MV[ 5SBOTNJUFO MB TFOTBDJØO EF QSJWBDJEBE F JOUJNJEBE (FOFSBO TFOTBDJPOFT EF TFHVSJEBE Z QSPUFDDJØO

7BOP DPOFYJØO

%FKBO QBTBS MB MV[

&OUSF NFEJBOFSBT CBKB BMUVSB

1BUJP

$3&$*.*&/50

&OUSF NFEJBOFSBT BMUVSB NFEJBOB

%*.&/4*0/&4 $BMMF

/ÞDMFP

"40-&".*&/50 +VFHP EF MVDFT Z TPNCSBT DPO SFTQFDUP B MB PSJFOUBDJØO Z MBT TFOTBDJPOFT RVF ÏTUBT QSPWPDBO FO MPT VTVBSJPT QPS FKFNQMP DBMJEF[ FO VO FTQBDJP FTUÈUJDP P EF QBTFP GSJBMEBE FO VO FTQBDJP EJOÈNJDP Z EF QBTP

."5&3*"-*%"%

UPUBMNFOUF

/P TF FTUBCMFDF VO MÓNJUF UBO NBSDBEP FOUSF BNCJFOUFT 4F QFSDJCF VOB JOUFHSBDJØO EFM FTQBDJP FTUBCMFDJÏOEPTF VOB SFMBDJØO FOUSF MPT BNCJFOUFT &M VTVBSJP TF TJFOUF FO VO MVHBS NÈT BNQMJP NÈT FYQVFTUP TF TJFOUF PCTFSWBEP F JOTFHVSP

.POVNFOUBMJEBE Z NÈT GMVKP 'JMUSB MB MV[ $PNPEJEBE VTP GSFDVFOUF (FOFSB VO UBNJ[ FOUSF EPT P NÈT FTQBDJPT /FDFTJEBE EF QSJWBDJEBE DPOFDUBEPT QPS FTUF UJQP EF BDDFTP MVHBSFT NBT ÓOUJNPT QSPUFDDJØO


"$$&404

"'3"

38178$/

MVHBS 5&.103"-*%"% "$0/5&$*.*&/504

4&/4"$*0/&4 $0.6/*$"$*»/

4FOTBDJPOFT 5FOTJPOFT

MVHBS

MVHBS


6/*%"%

/,1($/(6

MVHBS

MVHBS

&EJmDJP (JGV ,JUBHBUB

MVHBS 5&.103"-*%"% "$0/5&$*.*&/504

4&/4"$*0/&4 $0.6/*$"$*»/


"$$&404

$BTB (

4BLVSB /FSNB -JOTCFSHFS %FQBSUBNFOUP FO 4JFOB $.5BSDIJUFDUT

&EJGJDJP 0OFMMJ "'3"

38178$/

683(5),&,$/

#BZPOOF .BSJOBEPVS .BUFP "SRVJUFDUVSB

$BTB (

$BTB (


6/*%"%

&EJGJDJP (JGV ,JUBHBUB

7JWJFOEB 'MBOESF # "TTPDJBUFT

1BUJP /BNTBO "SDIJUFDUT (SPVQ 3"6.

/,1($/(6

/,1($/(6 238(67$6

-F 3PVHFU "UFMJFS EV 3PVHFU "MPKBNJFOUP QBSB NJMJUBSFT 4JNPO 5FZTTPV BTTPDJÏT % " "SDIJUFDUFT

VOJEBEFT EF WJWJFOEB TPDJBM "UFMJFS (FNBJMF 3FDIBL


"$$&404 5&.103"-*%"% "$0/5&$*.*&/504 $0.6/*$"$*0/&4 4&/4"$*0/&4 5&.103"-*%"% &M BDDFTP HFOFSB VO SJUNP FM DVBM FT VOB TVDFTJØO EF FMFNFOUPT RVF TF SFQJUFO FO FM DPSSFS EFM UJFNQP &TUF SJUNP UJFOF BUBEP VO GMVKP Z VO SFDPSSJEP EFM VTVBSJP RVF DPSSFTQPOEF B VO UJFNQP NÓOJNP

1BSB MPHSBS FTUB UFNQPSBMJEBE SFDVSSJNPT B MBT TJHVJFOUFT IFSSBNJFOUBT BSRVJUFDUØOJDBT

" SBÓ[ EF FTUB VCJDBDJØO FM BDDFTP RVFEB FO FM DFOUSP EF MB WJWJFOEB Z FM SFTUP EF MPT BNCJFOUFT FTUÈO EJTQVFTUPT IBDJB MBT GBDIBEBT

"$0/5&$*.*&/50 " D P N Q B × B O E P F T U B U F N Q P S B M J E B E O P T FODPOUSBNPT DPO VO ÞOJDP BDPOUFDJNJFOUP RVF FT FM USBTQBTP EF MP QÞCMJDP B MP QSJWBEP %FOUSP EF FTUF BDPOUFDJNJFOUP FYJTUFO WBSJBOUFT %JGFSFOUFT MÓNJUFT

16/56"- $&/53"%" Á/*$"

"TDFOTP NFEJBOUF VO SJUNP BTDFOTPS P FTDBMFSB EF EJNFOTJPOFT NÓOJNBT

"DDFTP B MB VOJEBE NFEJBOUF VO GJMUSP EVSP EF EJNFOTJPOFT NÓOJNBT

-B DPOFYJØO FOUSF FM BTDFOTP WFSUJDBM Z MB EJTUSJCVDJØO EF MPT BNCJFOUFT FO MB WJWJFOEB TFSÈ EJWFSTB UFOJFOEP FO DVFOUB MBT IFSSBNJFOUBT RVF VUJMJDFNPT Z MPT SFDPSSJEPT RVF CVTRVFNPT MPHSBS


6/*%"% 7BSJBOUF Á/*$0 '*-530 RVF EJWJEF FM BDDFTP EF MB VOJEBE

7BSJBOUF %04 '*-5304 RVF EJWJEFO Z FYQBOEFO FM BDDFTP EF MB VOJEBE

7BSJBOUF %04 '*-5304 VO GJMUSP PQBDP VO GJMUSP USBOTQBSFOUF

"DDFEFNPT B VO BNCJFOUF RVF QVFEF TFS P OP DPOUJOVBDJØO EFM BDDFTP FTQBDJP

"DDFEFNPT B VO EPCMF GJMUSP B VOB FYUFOTJØO EFM BDDFTP RVF GVODJPOB DPNP DPOFDUPS B MPT EJGFSFOUFT BNCJFOUFT EF MB WJWJFOEB

-ÓNJUFT EVSPT TFQBSBDJØO

-ÓNJUFT EVSPT DPSUFT

&O FTUB WBSJBDJØO BDDFEFNPT EJSFDUBNFOUF B VO FTQBDJP EPOEF MPT MÓNJUFT FOUSF BDDFTP Z WJWJFOEB TPO EJGVTPT SFDJÏO FODPOUSBNPT VO MÓNJUF EVSP FO MBT JONFEJBDJPOFT EF MPT BNCJFOUFT

"DDFTP ÞOJDP Z SÓHJEP

"DDFTPT NÞMUJQMFT Z EVSPT

-B DPNVOJDBDJØO QBTB B TFS VO FTUBS EJOÈNJDP EF SÈQJEB DJSDVMBDJØO )FSSBNJFOUBT B VUJMJ[BS

-B DPNVOJDBDJØO FT VO FTUBS EJOÈNJDP QFSP EF VOB SBQJEF[ NFOPS BM BOUFSJPS

)FSSBNJFOUBT B VUJMJ[BS

&TUF UJQP EF BDDFTP HFOFSB VOB TFOTBDJØO EF SFDPSSJEB SÈQJEB Z VO FTUBS CSFWF QBSB FM VTVBSJP 4F MPHSB BTÓ RVF FM GPDP EFM QSPZFDUP TFB MB MMFHBEB B MB WJWJFOEB Z FM FTUBS FO FMMB

-B DPNVOJDBDJØO FT VO FTUBS FTUÈUJDP RVF JOWJUB B FTUBS Z RVFEBSTF EF MFOUB DJSDVMBDJØO

&TUF BDDFTP MPHSB VOB TFOTBDJØO EF SFDPSSJEB Z DPNVOJDBDJØO HFOFSBM DPO MPT EJGFSFOUFT FTQBDJPT VO FTUBS CSFWF QBSB FM VTVBSJP QFSP VOB DPNVOJDBDJØO NBZPS B OJWFM FTQBDJBM

"NCPT FTRVFNBT TPO WBSJBDJPOFT EFM BOUFSJPS MP RVF DBNCJB FT RVF MB DPNVOJDBDJØO FOUSF MPT FTQBDJPT TF BNQMÓB FM MÓNJUF EFM BDDFTP DBEB WF[ TF EJTVFMWF NÈT .JFOUSBT RVF TFOTPSJBMNFOUF HFOFSB VO FTUBS DPNQMFUBNFOUF FTUÈUJDP Z DPOGPSUBCMF QBSB FM VTVBSJP


"$$&404 5&.103"-*%"% "$0/5&$*.*&/504 $0.6/*$"$*0/&4 4&/4"$*0/&4 5&.103"-*%"% &M BDDFTP HFOFSB VOB TFDVFODJB EF EJGFSFOUFT FMFNFOUPT RVF WBO WBSJBOEP DPO FM DPSSFS EFM UJFNQP (FOFSBOEP EJGFSFOUFT BDPOUFDJNJFOUPT B SBÓ[ EF VO GMVKP Z VO SFDPSSJEP EFM VTVBSJP RVF DPSSFTQPOEF B VO UJFNQP NÈYJNP

1BSB MPHSBS FTUB UFNQPSBMJEBE SFDVSSJNPT B MBT TJHVJFOUFT IFSSBNJFOUBT BSRVJUFDUØOJDBT

-*/&"- -"5&3"- Á/*$"

" SBÓ[ EF FTUB VCJDBDJØO FM BDDFTP RVFEB FO FM MBUFSBM EF MB WJWJFOEB Z FM SFTUP EF MPT BNCJFOUFT UJFOFO VOB NBZPS MJCFSUBE EF EJTQPTJDJØO

"TDFOTP NFEJBOUF VOB TFDVFODJB SBNQB P FTDBMFSB EF EJNFOTJPOFT NÈYJNBT

" D P N Q B × B O E P F T U B U F N Q P S B M J E B E O P T FODPOUSBNPT DPO VO ÞOJDP BDPOUFDJNJFOUP RVF FT FM USBTQBTP EF MP QÞCMJDP B MP QSJWBEP

1PS MP UBOUP EFOUSP EF FTUF BDPOUFDJNJFOUP FYJTUFO WBSJBOUFT %JGFSFOUFT MÓNJUFT

"$0/5&$*.*&/50

"DDFTP B MB VOJEBE NFEJBOUF VO GJMUSP GMFYJCMF EF EJNFOTJPOFT NÈYJNBT

$ P O F Y J Ø O F O U S F F M B T D F O T P WFSUJDBM MPOHJUVEJOBM Z MB EJTUSJCVDJØO EF MPT BNCJFOUFT FO MB WJWJFOEB


6/*%"% 7BSJBOUF %04 '*-5304 RVF MJNJUBO Z FYQBOEFO FM BDDFTP Z MB DPNVOJDBDJØO DPO MB VOJEBE

7BSJBOUF Á/*$0 '*-530 RVF MJNJUB FM BDDFTP EF MB VOJEBE "DDFEFNPT B VOB DJSDVMBDJØO DVZB SFMBDJØO DPO MB WJWJFOEB FT NBZPS QFSP TJHVF DPNVOJDBOEP DPO MP QÞCMJDP -ÓNJUFT GMFYJCMFT "DDFTP ÞOJDP Z UBNJ[BEP

"DDFEFNPT B VO EPCMF GJMUSP B VOB FYUFOTJØO EFM BDDFTP RVF GVODJPOB DPNP DPOFYJØO B MB VOJEBE

-B DPNVOJDBDJØO QBTB B TFS VO FTUBS FTUÈUJDP EF MFOUB DJSDVMBDJØO

-ÓNJUFT GMFYJCMFT

&TUF UJQP EF BDDFTP HFOFSB VOB TFOTBDJØO EF SFDPSSJEP MFOUP Z QBVTBEP Z VO FTUBS MPOHFWP QBSB FM VTVBSJP 4F MPHSB BTÓ RVF FM GPDP EFM QSPZFDUP TFB MB SFDPSSJEB B MB WJWJFOEB Z FM FTUBS FO FMMB

-B DPNVOJDBDJØO RVF FTUBNPT CVTDBOEP FT MB VOJGJDBDJØO Z MB GMVJEF[ EF MB VOJEBE Z FM BDDFTP EF MB NJTNB EPOEF MPT MÓNJUFT TPO EJGVTPT Z MB SFMBDJØO FOUSF FMMPT FT NBZPS

7BSJBOUF %04 '*-5304 VO GJMUSP USBOTQBSFOUF VO GJMUSP USBTMÞDJEP

"DDFTPT ÞOJDP Z UBNJ[BEP

)FSSBNJFOUBT B VUJMJ[BS

&O FTUB UJQPMPHÓB EF BDDFTPT MPHSBNPT HFOFSBS VOB ÞOJDB BUNØTGFSB EPOEF TF WBMPSB FM FTQBDJP Z DBEB FMFNFOUP EFM NJTNP

-B DPNVOJDBDJØO FT VO FTUBS FTUÈUJDP RVF OPT QFSNJUF UFOFS VOB SFMBDJØO WJTVBM EF GPSNB MPOHJUVEJOBM Z HFOFSB VO SFDPSSJEP NÈT MFOUP RVF FM BOUFSJPS )FSSBNJFOUBT B VUJMJ[BS

SFDPSSJEP VOJEBE

&O FTUF DBTP TFHVJNPT UFOJFOEP VOB DPNVOJDBDJØO MPOHJUVEJOBM QFSP BIPSB MB TFOTBDJØO FT DPNQMFUBNFOUF EJGFSFOUF &M FTUBS TFSÈ EJOÈNJDP QPSRVF FM FTQBDJP SFDVSSF B FMFNFOUPT QBSB RVF FM VTVBSJP QBTF FM NFOPS UJFNQP QPTJCMF FO ÏM Z TF BEFOUSF B MB VOJEBE



"El espacio arquitectรณnico solo cobra vida en correspondencia con la presencia humana que lo percibe" T. Ando.


INTRODUCCIÓN: CONCEPTO: Son el nexo entre espacios de uno o diferentes niveles, que permiten su accesibilidad o de personas interrelación, la movilidad y el y materiales entre ellos. Cumplen un rol articulador y organizador de la espacialidad y de la estructura física. Existen dos tipos de circulaciones: horizontales y verticales; ambas deben planearse con la mayor e ciencia para garantizar el cor recto funcionamiento de los espacios y sus interrelaciones.

TIPOS

Naturales

HORIZONTALES

Corredores Pasillos Pasajes

Ÿ Ÿ Ÿ

Confort Seguridad Antropometría (dimensiones)

Para su correcto diseño deberán ser accesibles, tanto en movilidad como equidad, ergonometria, dando confort y seguridad.

Rampas Escaleras

Ascensores Escaleras mecánicas Plataformas

Mecánicas

FUNCIONES:

VERTICALES

HORIZONTALES Lineales Fluídas Centrales

VERTICALES Lineales Puntuales



ELEMENTOS CIRCULATORIOS

Escaleras: Los elementos básicos para diseñar escaleras en casas unifamiliares se reducen a los siguientes factores:

0.90

0.90 2.40

2.10

1. La ubicación de la escalera está en función de los puntos de partida y destino, dependiendo de las relaciones que hay entre los locales que esta comunicando.

4.16

0.45 1.50 mín. CASOS PARTICULARES:

2. El diseño de la escalera como elemento de circulación y comunicación está determinada por la intensidad de tráfico de personas en uno u otro sentido, así como el paso de algunos muebles que eventualmente tendrán que ser transportados.

0.90

1.10/1.20

1.90

4. Es conveniente dejar, tanto al inicio como al de la escalera, una de vestíbulo o preparación que debe tener por lo menos el ancho de la escalera y que no obstruya la circulación de ninguno de los pisos a los que comunica. Los descansos deben tener como mínimo el ancho total de la escalera, tanto en las esquinas donde cambia de dirección como en los descansos intermedios en el caso de escaleras rectas. 0.90

3. El diseño de la escalera está limitado por la altura que ha de salvar, la cual determina cantidad de partes y que, junto con el tamaño de las huellas, delinea la pendiente. (Ej.: Una escalera lineal de una sola rama para salvar un piso mínimo -2,4m- requiere un desplazamiento de 4,16m) En las escaleras de más de 5 peldaños es recomendable colocar pasamanos a una altura entre 80 y 90 cm, y por lo menos a lo largo de uno de sus lados.



ANÁLISIS HORIZONTALES Lineales

Tiende a la privacidad. Marca límites en el programa. Organiza y divide espacios. Ubicación: central o lateral. Conector de circulaciones secundarias o mas privadas Limita sectores programáticos. Principal o secundario. Como elemento conductor y de la vivienda. Todas o parte de las habitaciones convergen en el mismo.

Principal

Secundario

Única función de transitar e ir directo a al objetivo. Sensación causada, siendo angosto, materiales o colores fríos, y mínima altura e iluminación. Puede curvarse, quebrarse y de este modo generar cierta privacidad ademas de sorprender al usuario con lo que puede encontrarse. Formar parte de la unidad, el exterior no brinda información acerca de ella, sino que se genera efecto sorpresa. El exterior de la unidad revela la organización espacial interna, Se le da protagonismo a la circulación. Ejemplo casa en Sayo, Fujiwara.

Lugar de transito y contenedor de programa. Se logra alterando el ancho, altura, materiales cálidos e iluminación (en lo posible natural). Suelen colocarse circulaciones verticales y combinar ambas. Como lugar de expansión de otra habitación. Ser exteriores tipo corredor, siendo techado pero abierto, como continuidad del interior poniendo su mismo pavimento, o conciderarlo totalmente ajeno al interior colocandole una materialidad distinta.


Lineal:

-Circulación basada en un eje principal, que se abre a diversos espacios. -esta se caracteriza por dar una fluidez organizada a la unidad.

-Se puede acentuar el recorrido mediante diferentes recursos por ejemplo diferencias de alturas, materialidad entre otros. -Están limitados parcialmente los sectores. -No se utiliza cerramientos para delimitar el programa y ambientes. -se logra uidez espacial. -El usuario a medida que circula va descubriendo los diferentes espacios que cuenta la unidad. -Dependiendo de como se organiza, se le va a dar mas, o menos, importancia y/o intimidad a las diferentes actividades u sectores.

-Organiza el modo de vivir y de usufructuar el espacio del usuario. -Ejemplo: Casa Horizonte, RCR

Fluido:

-El usuario es quien elige el recorrido -La circulación y el espacio son uno. -Tiene menos intimidad.

-Se puede lograr tener cierta privacidad a través de elementos (paredes móviles, mobiliario, morfología de los cerramientos), sin perderla.

-Se puede crear diferentes sensaciones variando la distancia techo-pizo. -Ejemplo: Casa U. Arq. Toyo Ito DIMENSIONES -La dimensión dependerá de la intención del proyecto en cuanto a la circulación, ya que esto nirá importancia y usos. -La medida puede aumentar cuando se le da una función más, ademas de nexo.


RAMPAS Y ESCALERAS





PÚBLICO/PRIVADO INTRODUCCIÓN Los espacios públicos y privados dentro de la unidad pueden referirse a los espacios de uso común e íntimo para el usuario residente. La forma en la que éstos varían, depende de la forma en la que se relacionan, cómo se articulan y también la distribución de los mismos dentro de la unidad. Otra de las variables será el tipo de uso que se destine a los espacios por parte del usuario.

Esto no quiere decir que una unidad es mejor que la otra, sino que, cada una responde a las diferentes necesidades que se han desarrollado a lo largo del tiempo. En consecuencia, han surgido nuevos tipos de unidades, que responden al continuo movimiento, por ejemplo: mono-ambiente, habitacional, apartamento. Éstos se suman a la renovada vivienda unifamiliar (casa). Cada uno de ellos responde a un tipo de usuario diferente: estudiante, soltero, familia, pareja.

Éstos espacios a lo largo del tiempo han ido variando, partiendo de unidades mucho más estáticas y rudimentarias, hacia unidades más dinámicas y flexibles, producto de una sociedad que se encuentra en constante cambio y tiende a lo individual.

Vivienda unifamiliar

Monoambiente

Apartamento

Estático

Dinámico

Habitacional


UNIDAD USUARIOS

B

A

Se reconocen dos modos de uso diferentes por parte del usuario, dependiendo del tipo de actividad que realizan dentro de la vivienda. El caso A refiere a una actividad sedentaria por parte del usuario,mientras que el caso B corresponde a un tipo de uso mas activo. El o los usuarios permanecen más tiempo en la vivienda.

El tiempo de permanencia es menor, ya que esta condicionado por el tipo de actividad que realiza el usuario.

Tipo de usuario

Familia Pareja

Estudiante Soltero

Horarios de uso

Vespertino-Nocturno

Nocturno

Edad

Más de 30 años

Menos de 30 años

Unidades

Vivienda unifamiliar Apartamento

Monoambiente Apartamento Habitacional


PÚBLICO/PRIVADO UNIDAD Y USUARIO

, etc. Dado a su forma de vida mas compleja, requiere de diferentes espacios privados y públicos acorde a las necesidades. Se manejan diferentes gradientes dentro de la misma unidad. - La se manejan en un sistema más complejo, incorporando a los espacios públicos y privados, los espacios neutros, de ocio. Destinada a , con usuarios de diferentes edades.

PRIVACIDAD PRIVADO

USOS

PÚBLICO

USUARIO

- Las unidades son asociadas con personas jóvenes y dinámicas, generalmente , dado a que son espacios reducidos y se acoplan correctamente a su forma de vida (se levanta, higieniza, sale, vuelve, se acuesta), dado que la mayor parte del día se encuentra fuera del lugar. Toda la unidad se considera espacio privado. también es asociado a un - El usuario que busca independizarse, como en el , con una forma de caso de los jóvenes vida similar pero diferente al del estudiante (se levanta, higieniza, desayuna, se va, vuelve, cena y se acuesta). Esta unidad se entiende por espacio público con gradientes de privacidad tenue. ya son asociados a - Los personas más adultas, con un estilo de vida más sedentarios. Son diferentes los tipos de usuarios que se asocian a este tipo de unidad, dado a la diversidad de situaciones. Entre las más comunes, se encuentran las

A

ESTUDIANTE

B

SOLTERO

C

PAREJA

D

DIVORCIADO

E

SOLTERA CON HIJOS

F RECIÉN CASADOS

G

SSHH

COCINA

DORMITORIO

ESPACIO COMÚN

CASADO CON HIJOS


UNIDAD FORMAS DE ARTICULAR EL ESPACIO Se reconocen cuatro tipos de estructuras diferentes dependiendo de la relación público/privado que en la misma de desarrolla. lLas distinas estructuras estan condicionadas por el entrono, dimensiones del terreno, intencion del proyecto, necesidades según el tipo de usuario. A su vez, la relación público/`privado que se da dentro de cada estructura esta determinada por elementos formales; donde se reconocen dos grandes cartegoias: -Cerramientos -Características espaciales Los siguientes modelos se conforman a partir de factores que determinan la articulación de los espacios. -Estructurales -Espaciales

Privado Público

Espacio privado ubicado en el centro de la vivienda. Generalemnte lugar ocupado por los servicios. Los espacios públicos y privados se diferencias a traves de la materialidad del cerramiento y la movilidad de la abertura.

Espacio privado volcado hacia una medianera. Estos se diferencian por el tipo de cerramiento o las diferentes sensaciones espaciales. Estas sensaciones podran ser logradas mediante diferentes proporciones, distintos grados de iluminación,etc.

En este tipo de estructura se genera un gradiente, desde lo más público a lo más privado de la vivienda, por la forma en que se distribuyen los espacios. Tanto los cerramientos como la espacialidad definen los espacios públicos y privados.

Esta estructura genera una faja de servicios (espacios privados), en la fachada principal de la vivienda, dividiendo lo mas público, la calle, de lo más privado, la vivienda. Dentro de la unidad, la división se da mediante cerramiento.


PÚBLICO/PRIVADO ESTRUCTURALES CERRAMIENTOS El tipo de cerramiento en la unidad, es otro de los factores importantes que inciden en la articulación de espacios públicos y privados. Más allá de las caracteristicas de los mismos, debido a su materialidad, las cuales pueden ser transparentes, lo que implica una mayor invasión a la privacidad; translúcidos, aislando a un grado mayor que el anterior; u opacos, lo que genera un grado de privacidad mayor. No siempre esta realidad se cumple dentro de la unidad, ya que un espacio, por ejemplo, vidriado, dentro de otro con cerramientos opacos pero de mayor proporción, genera en el usuario una sensación de privacidad mayor. CERRAMIENTOS OPACOS Los cerramientods opacos cierran parcial o completamente las visuales y no permiten el ingreso de luz natural, por tanto sugiere un espacio de carácter más privado.

CERRAMIENTOS TRASPARENTES Estos cerramientos permiten una mayor integración entre los diferentes espacios de la casa. No separan estrictamente lo público de lo privado, sino que, al encerrar una unidad, ésta no tiene la misma autonomía que un espacio limitado por cerramientos opacos, ya que la visual no se interrumpe, condicionando la actividad que de desarrolla dentro de ese espacio.

Opaco

Trasparente

Translúcido

PAVIMENTO Dentro de las diferentes posibilidades de diferenciar los espacios públicos y privados dentro de la vivienda encontramos a los pavimentos. Éstos determinan los tipos de espacios dentro de la vivienda segun si el material del que estan hechos es duro o blando, el tipo de cuidado que requiere y el tipo de color.

Material 1

Marterial 2


UNIDAD ESPACIALES ILUMINACIÓN La iluminación interior de las viviendas es uno de los aspectos más importantes y que mayor carácter va a poder aportarle a las mismas. La buena planificación de la iluminación y la capacidad que tiene ésta de transformar los hogares ayuda a determinar los espacios públicos y privados dentro de la misma. Una buena iluminación permitirá transformar cada uno de los espacios interiores y potenciar su expresividad, enfatizando aquellas zonas que se quiera resaltar.

EFECTOS La iluminacióm puede modificar la apriencia de un espacio mediante la creación de efectos o sensaciones. Estas pueden ser de claridad,espacialidad,temporalidad, privacidad o intimidad. Aumentar ancho: -Paredes más claras que cielorraso y piso

ILUMINACIÓN GENERAL ESPACIO PÚBLICO -Luces de tonalidad fria -Alto nivel de iluminancia -Uniformidad

ILUMINACIÓN PUNTUAL ESPACIO PRIVADO -Luces de tonalidad cálida -Iluminación no uniforme

Factores a tener en cuenta: -Tono de luz -Cantidad de iluminación

Aumentar altura -Cielorraso más claro que paredes

Reducir ancho -Paredes más oscuras que cielorraso y piso


PÚBLICO/PRIVADO PROPORCIONES Al diseñar un espacio, se genera una atmósfera adecuada de acuerdo a la actividad que se va a realizar en él, y más allá de ello, se trata de despertar sensaciones en el usuario, tales como la de un espacio mas privado o mas público, no siempre logradas con divisiones, sino también con el juego de las proporciones del espacio. Un mismo espacio puede despertar diferentes sensaciones público/privadas con la simple variación de alturas, ancho o largo.

Un espacio en doble altura, da una sensación de espacio amplio, más público, sea cual sea la programática del mismo. Mientras que un espacio reducido en altura, da mayor intimidad al usuario. Hay un ideal de tamaño y también unos promedios de medidas mínimas que son necesarias para crear un espacio confortable para el usuario.

2,2m SALA DE ESTAR 3,0m x 3,0m

4,5m

COMEDOR 3,0m x 3,0m

2,2m ESTAR COMEDOR

COCINA

DORMITORIO 2,7m x 2,7m

3,0m LIVING

COCINA

PASILLO 0,9m ancho

COCINA 2,5m x 1,5m


UNIDAD ACCESOS La ubicación de los accesos en la vivienda y sus dimensiones, también nos hablan de espacios mas públicos que otros. En espacios destinados a sitios de mayor privacidad, los accesos deben aportar a este fin, siendo de dimensiones mas pequeñas que el de los espacios de menor privacidad. La ubicación de los mismos también habla de espacios más públicos que otros. En un acceso en el que se ingresa al espacio de forma directa, se pierde privacidad, no sucediendo así, con los accesos en los que se ingresa al espacio de una forma indirecta, por ejemplo, accediendo por los laterales al sitio. La materialidad de los mismos también cumplen su rol, tratándose entonces de materiales opacos, translúcidos o transparentes. TIPOS DE ACCESOS - Simples: Hablamos de accesos simples cuando nos referimos a aquellos de una sola abertura.

- Dobles: Son aquellos accesos que tiene más de una abertura, generando una mayor amplitud del espacio.Este tipo de acceso suele ser utilizado en espacios de menor grado de privacidad.

- Directos: Se accede de forma directa al espacio, como sucede en los espacios mas públicos.Al ingresar al sitio el campo visual es amplio sin ningún tipo de restricciones.

- Plegables: Estos accesos tienen la particularidad de poder cerrar un espacio, generando privacidad y romper de un momento a otro con ello, dejando este espacio totalmente abierto y público.

-Indirectos: No se accede de forma directa, sino de los laterales de la habitación, desde atrás o de frente a un tabique, generando una interrupción visual del espacio general.


PÚBLICO/PRIVADO ABERTURAS

Estas se caracterizan por determinar el grado de cerramiento, por el ingreso de luz naturalal al interior de la vivienda y por permitir visuales en el espacio. -PUERTAS Estas son los accesos a los espacios, son las que nos permiten el ingreso a un lugar determinado. También determinan el modelo de circulación y el tipo de uso del espacio. -VENTANAS Las mismas determinan el porcentaje de luz que ingresa a un espacio. Cumplen la función de ventillación de un local y también nos permiten generar continuación visual entre dos locales conectados. Su proporción con respecto a la habitación determinará el grando de privacidad de ésta. Deberá tener una dimensión y forma, adecuada a la actividad a realizar en el espacio, es decir el tipo de ventana y su tamaño dependera de el tipo de uso del local. La ubicación de la abertura afectará al modo de ingreso de la luz en el espacio. Por eso podemos decir que uno de los factores que influye en la determinación de privacidad de un local es la ubicación de la abertura.

-DiMENSIÓN DE ABERTURA El tamaño de la abertura controla la cantidad de luz que recibe una habitacón.

Cuando las aberturas se ubican sobre las aristas de los planos de cerramiento , se debilitan visualmente las esquinas del espacio. Aumenta la continuidad visual y la vinculación con otros espacios adyacentes. Si la abertura es pequeña, visulamente lo aisla y se percibe su individualidad y privacidad. Conforme aumente su tamaño y número de aberturas , el espacio pierde su sentido de cerramiento y será mucho más privado que el anterior. También determinara el grado de privacidad la proteccion que usemos para cada ventana. -Postigones -Persianas venecianas -Cortinas -Estores


UNIDAD TRANSICIÓN El espacio de transición de la vivienda es uno de los componentes fundamentales a la hora de lograr una adecuada articulación entre los espacios más públicos de la unidad, con los mas privados de la misma. Mediante diferentes tipos de circulaciones, podemos manejar los gradientes de privacidad, ya sea aislando los espacios, dejándolos independientes unos de otro; logrando una transición mas disimulada o generando una unificación del espacio, donde la transición se convierte en el proa lo individual.

- Anchas: Los espacios se vinculan a la circulación, generando un ambiente mas homogéneo. La circulación se presta para el uso programático.

Exteriores: Circulaciones en el perímetro de la unidad, vinculada al espacio exterior, generando vínculos entre espacios aislados.

- Longitudinales: Conecta espacios aislados. Dependiendo de sus dimensiones, incorpora espacios neutros de la unidad en la transición.

Tipos de circulaciones: Horizontales - Angostas: Los espacios son independientes, distribuidos en rama. La circulación cumple unicamente la función de conector.

- Indefinidas: El espacio de transición se encuentra compaginado con el propio espacio de uso.

I

-Verticales: - Escalera común: Conectora de espacios distribuidos en jerarquía según su gradiente de privacidad. Puede ser tanto ascendente como descendente. - Rampa: Conecta diferentes espacios realizando la transición de una forma mas tenue. - Escalera caracol: Por su carácter simbólico es una circulación ideal para la conexión del espacio más público de la unidad, con el mas privado de la misma. - Escalera marinera: Gran similitud con la anterior, aunque genera mayor restricción de usuarios al espacio. Ideal para conectar espacios privados neutros.



sistema espacial

UNIDAD disposiciรณn interna lo fijo / lo flexible / lo neutro espacios n (espacios no standar)




DISPOSICIÓN INTERNA

Fijo Movil

Cerramientos

Al referirnos a la disposición interna de una unidad vemos que aparecen distintos elementos que el espacio a partir de su función programática y su ubicación, sea trabajando individualmente o en relación al conjunto Podemos identifcarlos como elementos circulatorios, espacios servidores, almacenamientos, cerramientos fjos o móviles, mobiliarios y elementos estructurales.su distribución no tiene una única forma establecida, sino que permite múltiples variantes y soluciones, generando la forma de habitar y de experimentar el espacio a partir del usuario que la recorre junto con la acción intencionada de quien lo crea.

Las dimensiones de los mismos, y sus proximidades entre si, se vinculan directamente con la jerarquía que contiene cada uno con el rol que cumple en el sistema. Se pueden encontrar concentrados en el mismo paquete o disgregados en el espacio generando vinculaciones directas o indirectas en base a su dependencia o no del otro.


UNIDAD

El análisis se da a partir de cinco categorías que reconocemos como determinantes al momento de establecer la disposición interna de un espacio.

PÚBLICO / PRIVADO

USO / USUARIOS

CIRCULATORIO / RECORRIDO

SERVIDO / SERVIDOR.

EXPANDE / CONTRAE

ESPACIO MUTANTE FLEXIBLE / EST ÁTICO


Uso- Usuario

Al referirnos a la unidad vemos que el programa aparece como un elemento fundamental, afectado por la manipulación de los dispositivos arquitectónicos que la componen. Existen diferentes configuraciones espaciales, lógicas de organización, de asociación, que habilitan distintos tipos de actividades, recorridos, usuarios y relaciones entre estos. A continuación se exploraran diferentes hipótesis de asociación, visualizando las potencialidades que ofrecen. Los servicios se pueden encontrar concentrados en un nucleo o disgregados, generando asi distintos tipos de relaciones con el resto de las actividades relacionadas a su dependencia con ellos.

Cuando diversos programas se desarrollan en la misma unidad, estos pueden no hacerlo simultáneamente, es decir, por momentos activarse unos y desactivarse otros, y así también con los espacios servidores que los soportan.


CirculaciĂłn- Recorrido

Cuando varias actividades se realizan en una unidad simultaneamente, estas pueden permitir entre llos usuarios distintos puntos de contacto o separacion, brindandoles asi mayor o menor privacidad.

Accesos comunes o accesos diferenciados para los distintos tipos de usuarios generan distintos grados de privacidad entre estos.

AsĂ­ como los servicios que pueden ser exclusivos para cada usurario o comunes a estos, funcionando como conector segĂşn su grado de permeabilidad.




Publico / Privado

la hora de distinguirlos entre publico o privado.

nuevas formas de leer, circular y experimentar el espacio público, en base a como funciona.

0 Circulación Usuario 1 Circulación Usuario 2

+ Permeable

Circulación Usuario 3 Circulación Usuario 4

Servicios / Privados

+ Accesibilidad

Privado como la capacidad de interiorizar sus actividades, la lectura de espacio propio a limites con accesibilidad limitada para un sector de usuarios determinado. Sirviendo como un único paquete con una independencia propia, o como varios que se conectan ensamblan y subsisten uno a uno con la dependencia a un programa central o en común.

Frente a estos factores delimitantes se ponen en juego distintas relaciones.

Privado también, funcionando como servidor en un espacio público donde se albergaran actividades que requieren cierta privacidad debido al programa que se le asigna. Esta dependencia, sujeta a su ubicación,

+ Público

En la lectura funcional de los espacios podemos encontrar una

.Privado Independiente

+ Espacio Intermedio

Servidor Privado

Servicio central Servicio compartido

Un Limite, ya sea físico, en base a una estrategia de organización de elementos o en el manejo de un espacio intermedio, tiene la obligación de separar claramente dos situaciones totalmente antitéticas.(Lo público de lo privado)

+ Intercambio

.Distintas dependencias

0

+ Elementos de separación


unidad

+

Trabaja también en base a el tiempo en el cual se activan y desactivan las diferentes actividades, a partir de la intensidad y duración del usuario dentro de la misma, dependiendo del día y la noche.

circulación.

- +

.Espacio Público

Usuario Interno Usuario Interno

Usuarios que interac´túa.

publico abierto y libre habla de un lugar con posibilidades de circulación aumentadas y a su vez dirigida momentáneamente a accesos y servicios. Por lo tanto es importate considerar la ubicación de estos

Usuario Externo Usuario Externo Usuario Interno

.Un espacio Público otorga, a quien lo experimenta, una determinada lectura de su entorno, brindando a su vez cierta seguridad para transitar y convivir en dicho espacios con otros usuarios. Ésta multiplicidad de usuarios habla de la cantidad de actividades que se llevaran a cabo o bien las distintas maneras de interactuar con el mismo.

07:00

-

12:00

17:00

+

-

+

-

Acceso

Nivel de interactivo Actividades

La accesibilidad a dicho espacio dependerá del caudal de usuarios que la transitan y de cuán publico sean los programas que se activan. Al igual que el rol que cumple la materialidad del perímetro, la accesibilidad es fundamental para la lectura exterior interior

Servicio

20:00

Usuario 2 Usuario 1

Público

En el caso de que los espacios públicos no tengan características de abierto y se trate espacios el manejo de sus partes sera estratégicamente creado para llegar a una compresión exacta y amena.

00:00

Publico y privado suelen también existir en el mismo espacio, donde la relación de ellos se transforma en una estrategia tanto de separación como de unión entre uno y otro, organización del sistema.


Expande- Contrae

El programa aparece aquí como elemento funcional. Se deben abordar las diferentes espaciales analizando las potencialidades que ofrecen. Las presiones internas y externas deben ser tenias en cuenta en los proyectos arquitectónicos. Estas no únicamente al programa o a las posibles también en lo que denominamos sistemas materiales. La materialidad implicada sera también fruto de pensar el proyecto; una consecuencia directa de las nuestro proceder, en intenciones que relación a lo que nuestro proyecto busca generar. Surgen así como fruto de los sistemas en juego que se como formas en “estado de latencia” entendida como un sistema abierto mas que como una composición cerradas. -

Los cerramientos pueden ser utilizados como elementos capaces de alterar la percepción de un espacio, generando efectos de expansión o contracción según su capacidad o transparencia, la utilización de colores claros u oscuros.

Un espacio con cerramientos opacos y oscuros genera una sensación de espacio reducido.

Cerramientos laterales mas oscuros que cielo raso y piso tienden a reducir el ancho.

Un cerramiento transparente en uno de los laterales genera una expansión hacia ese lado.

Cielo raso mas claro que piso y cerramientos laterales tiende a aumentar la altura.

Cerramientos transparentes en ambos lados laterales, o laterales mas claros que cielo raso y piso tienden a expandir el espacio hacia ambos lados, a aumentar el ancho.

Cielo raso mas oscuro que piso y cerramientos laterales tiende a disminuir la altura.


Expande - Contrae

Pensar, manipular lo especial utilizando, adaptando o desarrollando nuestros sistemas funcionales le otorgará el espacio la capacidad de adaptarse siempre en relación directa a los eventos que nuestro proyecto busca generar, a expandirse, dividirse o contraese según las relaciones que se pretenda establecer. Estos elementos pueden ser de los mas variados, desde cerramientos móviles hasta incluso el ismo mobiliario.

En un sentido general, la flexibilidad es entendida como la capacidad de algunos elementos o materiales para permitir modificaciones en su forma sin perder su estructura esencial. Es decir que el material se puede moldear de una manera tal que logra adoptar diferentes formas deseadas, pero en el momento que requiera volver a su forma inicial, lo puede hacer. Lo mismo debería suceder con los espacios flexibles, se modifican pero cuando se quiera volver a su estado original se podría hacer con tan solo mover piezas u objetos.



























sistema material

UNIDAD CAPACIDAD MATERIAL DISPOSITIVOS MATERIALES ENVOLVENTE

































(a2) APOLO | taller | farq | uy |


sistema de uso accesos elementos circulatorios lo publico / lo privado

sistema espacial DISPOSICION interna LO FIJO / LO FLEXIBLE / LO NEUTRO espacios N (espacios no standard)

sistema material CAPACIDAD MATERIAL DISPOSITIVOS MATERIALES ENVOLVENTE


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.