Especial Bioenergía

Page 1

ER115_01_07:ER47_24_27__REALMADRID 01/10/12 13:08 Página 1

ENERGÍAS RENOVABLES 115

octubre 2012

www.energias-renovables.com

@ERenovables

Especial bioenergía

Calefacción más barata y empleo local

Entrevista a José Miguel Villarig, presidente de APPA

Solar Decathlon Europe 2012: Edificios que piensan en el futuro

La masía renovable de Neus y Pep


ER115_01_07:ER47_24_27__REALMADRID 01/10/12 13:08 Pรกgina 2


ER115_01_07:ER47_24_27__REALMADRID 01/10/12 13:08 Pรกgina 3


ER115_01_07:ER47_24_27__REALMADRID 01/10/12 13:10 Página 4

ENERGÍAS RENOVABLES www.energias-renovables.com

¡Suscríbete! Energías Renovables publica 10 números al año y se envía por correo postal. La suscripción anual a la revista en papel cuesta 50 euros (75 euros para Europa y 100 para el resto de países) y comienza con el número del mes en curso. Si lo prefieres, puedes descargar la revista en formato PDF desde nuestra web (>www.energias-renovables.com) por solo 30 euros al año.

Boletín de suscripción Sí, deseo suscribirme a Energías Renovables durante un año (10 números), al precio de 50 euros (75 euros para Europa y 100 para otros países) ■ DATOS PERSONALES Nombre y apellidos: Empresa o Centro de trabajo: NIF ó CIF:

Teléfono:

E-Mail: Domicilio: C.P.

Población:

Provincia: País: Fecha: Firma:

■ FORMAS DE PAGO ■ Domiciliación Bancaria Cta/Libreta nº: Clave entidad __ __ __ __ Oficina __ __ __ __ DC __ __ Nº Cuenta __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ Titular de la cuenta: Banco/Caja: ■ Adjunto Cheque Bancario a nombre de HAYA COMUNICACIÓN S.L. Paseo de Rías Altas, 30-1º Dcha. 28702 San Sebastián de los Reyes (Madrid) ■ Transferencia bancaria a la cuenta BBVA 0182 0879 16 0201520671 Titular Haya Comunicación S.L. Indicando en el concepto tu nombre. Si quieres pagar con tarjeta o recibir la revista en PDF, es necesario que te suscribas en nuestra web (>www.energias-renovables.com)

Si quieres suscribirte, envíanos este formulario ✔ por correo electrónico a: suscripciones@energias-renovables.com ✔ por fax al: +34 91 663 76 04 ✔ por correo postal a: ENERGÍAS RENOVABLES Paseo de Rías Altas, 30-1º Dcha. 28702 San Sebastián de los Reyes (Madrid) O suscríbete a través de Internet: > www.energias-renovables.com


ER115_01_07:ER47_24_27__REALMADRID 01/10/12 13:10 Página 5

S

115

u

m

a

r

i

o

PANORAMA

La actualidad en breves

8

Opinión: Javier G. Breva (8) / Sergio de Otto (10) / Tomás Díaz (12) / Valeriano Ruiz (14) / Ernesto Macías (16) Renovables para luchar contra el paro

18

(+ Entrevista con Hugo Lucas, director de Servicios de Asesoramiento y Desarrollo de Capacidades de IRENA) ■

EÓLICA

La eólica aporta ya el 3% de la demanda eléctrica mundial ■

22

ENTREVISTA

José Miguel Villarig, presidente de APPA ■

26

SOLAR FOTOVOLTAICA

Solar Decathlon Europe 2012: Edificios que piensan en el futuro

30

BIOENERGÍA

Número 115 Octubre 2012

La hoja de ruta de la biomasa mediterránea

34

Cómo rebajar en un 67% la factura de la calefacción

38

Cinta transportadora en una fábrica de pellets en Alemania (Fuente: Deutsches Pelletinstitut).

Enerpro quiere vender biogás a precio de pool

42

(+ Entrevista con José Antonio Mora Góngora, director general del Grupo Enerpro)

Biocarburantes: esperando la segunda generación

46

Expobioenergía 2012, el gran escaparate de la biomasa

50

La crisis en el mercado mundial de bioetanol: una oportunidad para Europa

54

BIOenergy Barbero: el mercado del pellet tiene futuro en España

56

ER PRÁCTICO

Se llaman Neus y Pep. Y nos invitan a pasar…

58

62

AGENDA

Se anuncian en este número ACADEMIA ER .......................37, 45 ATERSA........................................15 BIOENERGY BARBERO................64 BORNAY.......................................13 ELEKTRON .....................................9 I ENCUENTRO MUNDIAL DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICIOS ..............................63 ENEA RENOVABLES .....................11 EXPOBIOENERGÍA .......................41

GENERAL ELECTRIC.......................2 GESTERNOVA ..............................17 IBERDROLA INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN .......................29 IL3 UNIVERSITAT DE BARCELONA...........................33 JCK TRANSLATION .......................47 SEAS .............................................3 UNED ..........................................53 YINGLI SOLAR .............................25

18

30

34

58

oct 12

energías renovables

5


ER115_01_07:ER47_24_27__REALMADRID 01/10/12 13:11 Página 6

¿Quieres llegar de verdad a tus clientes o prefieres seguir en la sombra? Anúnciate en ENERGÍAS RENOVABLES

100.000 visitantes únicos al mes Datos: OJD/ Nielsen

El periodismo de las energías limpias ENERGÍAS RENOVABLES ENERGÍAS RENOVABLES

amERica

RENEWABLE ENERGY MAGAZINE

> www.energias-renovables.com


ER115_01_07:ER47_24_27__REALMADRID 01/10/12 13:11 Página 7

E DIRECTORES: Pepa Mosquera pmosquera@energias-renovables.com Luis Merino lmerino@energias-renovables.com REDACTOR JEFE Antonio Barrero F. abarrero@energias-renovables.com DISEÑO Y MAQUETACIÓN Fernando de Miguel trazas@telefonica.net COLABORADORES J.A. Alfonso, Paloma Asensio, Kike Benito, Mª Ángeles Fernández, Luis Ini, Anthony Luke, Jairo Marcos, Michael McGovern, Toby Price, Diego Quintana, Javier Rico, Mino Rodríguez, Eduardo Soria, Aday Tacoronte, Yaiza Tacoronte, Hannah Zsolosz. CONSEJO ASESOR Mar Asunción Responsable de Cambio Climático de WWF/España Jorge Barredo Presidente de UNEF Javier Díaz Presidente de la Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa (Avebiom) Jesús Fernández Presidente de la Asociación para la Difusión del Aprovechamiento de la Biomasa en España (Adabe) Juan Fernández Presidente de la Asociación Solar de la Industria Térmica (ASIT) Javier García Breva Presidente de la Fundación Renovables José Luis García Ortega Responsable Campaña Energía Limpia. Greenpeace España Antoni Martínez Director general del Instituto de Investigación en Energía de Catalunya (IREC) Ladislao Martínez Ecologistas en Acción Carlos Martínez Camarero Departamento Medio Ambiente CCOO (Comisiones Obreras) Emilio Miguel Mitre Director red Ambientectura Joaquín Nieto Director de la Oficina de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) en España Pep Puig Presidente de Eurosolar España Fernando Sánchez Sudón Director técnico del Centro Nacional de Energías Renovables (Cener) Enrique Soria Director de Energías Renovables del Ciemat (Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas) José Miguel Villarig Presidente de la Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA)

REDACCIÓN Paseo de Rías Altas, 30-1º Dcha. 28702 San Sebastián de los Reyes (Madrid) Tel: 91 663 76 04 y 91 857 27 62 Fax: 91 663 76 04 SUSCRIPCIONES suscripciones@energias-renovables.com PUBLICIDAD JOSÉ LUIS RICO Jefe de publicidad 916 29 27 58 / 663 881 950 publicidad@energias-renovables.com EDUARDO SORIA advertising@energias-renovables.com

d

i

t

o

r

i

a

l

A expensas del último que llegue

C

uando a mediados de julio todo el mundo daba por hecho que la reforma energética que circulaba por no se sabe dónde y que hablaba de tasas específicas para cada tecnología se aprobaría más pronto que tarde, un periodista que conoce bien el sector preguntó a la presidenta de la Asociación Empresarial Eólica, Rocío Sicre, si no estarían todos poniéndose la venda antes de la herida. Y estaba en lo cierto. Porque la temida tasa del 11% a la eólica, de la que se hablaba en aquella rueda de prensa, o la del 4,5% a la biomasa, o el 19% a la fotovoltaica no han llegado a ver la luz. El proyecto de ley “de medidas fiscales para la sostenibilidad energética” que sí vio la luz el 14 de septiembre incluye nuevos tipos impositivos “para acabar con el déficit de tarifa” y una tasa común del 6% a la generación eléctrica con cualquier tecnología, sin distinguir entre limpias y sucias. De puertas adentro este ha debido de ser el punto intermedio entre las pretensiones de Energía y las de Hacienda, el tira y afloja entre Soria y Montoro. De puertas afuera, todos creen que la reforma energética sigue sin hacerse. A decir verdad, lo cree hasta el ministro de Industria y Energía, que hace unos días anunciaba que presentará próximamente nuevas reformas del sector eléctrico con el objetivo de conseguir “un mix de fuentes energéticas equilibrado y sin déficit tarifario”. Uno de los aspectos que genera más dudas de este primer capítulo de reformas es la intención del Gobierno de trasladar el coste de las renovables a los Presupuestos Generales del Estado, lo que supondría, de hecho, el fin de las políticas de apoyo que tan buenos resultados ha cosechado en la última década. Aunque ha habido evidentes altibajos, hasta la llegada del RDL 1/2012 que establecía la moratoria de las primas a las renovables, el marco jurídico de apoyo garantizaba una apuesta por las renovables, con independencia del inquilino del Palacio de la Moncloa. Esas garantías se pueden esfumar por completo. Y las renovables quedarán al capricho del último ministro del ramo. Mal asunto si quien gobierna piensa cosas como las que dijo Soria el 11 de julio en “El Debate”, de TVE: “no es momento para las renovables, sobra potencia instalada y las renovables están primadas y son caras”. Parece haberse aprendido bien el discurso de Unesa. Hasta el mes que viene.

Imprime: EGRAF Depósito legal: M. 41.745 - 2001 ISSN 1578-6951

Pepa Mosquera EDITA: Haya Comunicación

Luis Merino


ER115_08_17:ER47_24_27__REALMADRID 01/10/12 13:59 Página 8

P O

p

i

n

i

ó

n

> Con denominación de origen

La imposición energética y el petróleo

P

ocos días antes de que el Gobierno aprobase el anteproyecto de ley que establece nuevos impuestos a la generación eléctrica, todas las alarmas saltaron con el inJavier García Breva cremento del precio de los combustibles que Presidente de la Fundación arrastra la inflación y agrava la crisis. Siempre Renovables que sube la gasolina, el Gobierno de turno cla> jgb@fundacionrenovables.org ma contra las petroleras; sin embargo, siempre que la Comisión Nacional de la Competencia ha denunciado sus prácticas y márgenes, el mismo Gobierno de turno ha preferido mirar para otro lado. El proyecto de fiscalidad energética de Soria es un texto fallido y manipulador: ni se trata de proteger el medioambiente ni de avanzar hacia una reforma energética; el sistema eléctrico queda intacto, tanto en los costes regulados como en el método que conforma los precios del gas y la luz. La mayor parte de los nuevos impuestos son exenciones fiscales, subvenciones nunca reconocidas, que ahora se eliminan y cuyo coste se trasladará a los consumidores. Causa estupor cómo el coste de la seguridad y responsabilidad civil de las nucleares es considerado como una “servidumbre” de la que toda la sociedad ha de hacerse cargo. Más parece una ley de socialización de pérdidas del sector eléctrico. Lo peor es que también se deja intacto el modelo energético basado en el mayor consumo de hidrocarburos que importamos del exterior. Es como si nuestros dirigentes pensaran que todo lo que ocurre en el mundo nos fuera ajeno. Nuestro primer coste energético es el de las importaciones de gas y crudo. En 2011 el petróleo subió un 40%, se usaron reservas estratégicas y la tendencia sigue al alza en 2012. Se acaba de abrir un conflicto entre Rusia y la Unión Europea por los precios del gas y Gazprom es quien los va a fijar controlando el suministro como mejor le convenga. Los analistas de Citigroup prevén que Arabia Saudí sea importador neto de petróleo en 2030 y los principales conflictos en el mundo tienen su origen en las reservas de hidrocarburos. Habrá menos oferta y más cara. Mantener una alta dependencia del gas y el petróleo es ir derechos a una crisis mayor que la actual. La noticia de que el Rey y el Gobierno han pedido inversiones de Arabia Saudí en nuestras petroleras y gasistas es reflejo de una política energética sin norte donde en un escenario de precios de los hidrocarburos cada vez más elevados parece que sólo aspiramos a incrementar nuestra dependencia de sus importaciones. La Agencia Internacional de la Energía en su informe sobre perspectivas tecnológicas anuncia que, a largo plazo, el despliegue acelerado de las energías renovables y de la eficiencia energética será viable por el ahorro de importaciones de combustibles fósiles. Sin embargo, la regulación en España ha parado las inversiones renovables y no se ha adoptado ninguna medida de ahorro en el consumo de gas y petróleo. Un hilo conductor que explica este rumbo tan insostenible para el país es la falta de transparencia y competencia en los precios energéticos. Joseph Stiglitz lo define muy bien: “No hay transparencia porque con transparencia hay más competencia y con competencia se reducen los beneficios. Es la avaricia.”

8 energías renovables ■ oct 12

a

n

o

r

a

m

a

■ Los nuevos impuestos

al sector eléctrico perjudicarán casi exclusivamente a los consumidores Lo dice la Asociación General de Consumidores, Asgeco Confederación, que considera que el Proyecto de Ley de Medidas Fiscales para la Sostenibilidad Energética “no es sostenible ni ambiental ni económicamente, responde a un afán recaudatorio y perjudicará aún más los ya maltrechos bolsillos de los consumidores de electricidad”.

A

sgeco Confederación ha difundido un comunicado en el que denuncia “una vez más el eterno aplazamiento de reformas estructurales a largo plazo en el sector eléctrico español” y señala que las “nuevas medidas impositivas”, incluido el céntimo verde, “repercutirán casi exclusivamente sobre los consumidores, mientras el estado recaudará a las empresas”. Según Asgeco, el proyecto presentado por el gobierno para “atajar el déficit de tarifa”, está conformado por una batería de impuestos a la generación y producción eléctricas “que no atacan los problemas de fondo del sistema eléctrico español”. Por una parte, la confederación de consumidores señala que “los abultados beneficios sobrevenidos” (los famosos windfall profits) de las centrales nucleares e hidroeléctricas ya amortizadas “no se verán aminorados por mayores impuestos a la generación”. Y es que, según Asgeco, “las nucleares tienen costes marginales muy bajos pero entran las primeras en el pool y se benefician del precio de otras energías más caras”. Por otro lado, el final de las primas a las energías renovables y el nuevo impuesto general del 6% a la venta de electricidad supone –según la asociación– “dar un nuevo paso atrás a la hora de asegurar un futuro energético sostenible en España”. Asgeco denuncia que “cada año, los reguladores tienen menos poder y las sanciones impuestas a las grandes eléctricas por fijar los precios en el mercado no son en absoluto disuasorias” y concluye que, a falta de conocer el proyecto en profundidad, a priori, y por lo que ahora conocemos, “el régimen no plantea nada nuevo fuera de las medidas impositivas con respecto al carbón y las centrales térmicas, tanto de materia prima nacional como de importación y tampoco plantea ninguna medida respecto a la situación de los consumidores vulnerables de electricidad ni a la TUR [tarifa de último recurso], que se dejarán para el futuro, según el Ministro de Industria, José Manuel Soria”. ■ Más información: >www.asgeco.org


ER115_08_17:ER47_24_27__REALMADRID 01/10/12 13:59 Página 9

■ Soria impone una tasa del 6% al kilovatio generado El Consejo de Ministros aprobó el 14 de septiembre el Proyecto de Ley de “medidas fiscales para la sostenibilidad energética” para hacer frente al déficit tarifario, que a diciembre de 2011 alcanzaba los veinticuatro mil millones de euros. Moncloa asegura que “si no se adoptaran medidas, el déficit acumulado seguiría aumentando año a año y en 2015 podría llegar a ser el doble del actual”. La medida clave de la reforma es un impuesto del 6% a aplicar a los ingresos obtenidos por cada una de las instalaciones de producción de energía eléctrica.

E

l objetivo de las medidas aprobadas por el Ejecutivo es alcanzar un déficit máximo en 2012 de mil quinientos millones de euros y un “déficit cero” en 2013. Según el ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, “ese objetivo se va a cumplir”. Las “medidas principales” que contiene ese proyecto de ley son las siguientes. 1. Impuesto sobre la producción de residuos radiactivos resultantes de la generación de energía nuclear. El hecho imponible –dice el Consejo– es la producción de combustible nuclear gastado y residuos radiactivos resultantes de la generación de energía nuclear. El tipo será de 2.190 euros por kilogramo de metal pesado. Para este cálculo se ha eliminado a la central nuclear de Garoña. El gobierno espera recaudar 269 millones de euros. 2. Impuesto sobre el almacenamiento de residuos radiactivos. Sustituirá a los actuales impuestos de Comunidades Autónomas sobre esta materia, “con el fin de dar coherencia y uniformidad a los mismos; en consecuencia, este impuesto pretende unificar los hechos imponibles gravados por diversas comunidades autónomas”.

3. Canon a la generación hidroeléctrica: se trata de un canon por la utilización de aguas continentales para la producción de energía eléctrica. Será recaudado por los Organismos de Cuenca destinado a la protección y mejora del dominio público hidráulico. El hecho imponible es el valor económico de la energía hidroeléctrica producida y se aplicará un tipo (el 22%) sobre el valor económico de la energía hidroeléctrica producida. Según Soria, se estima que la cuantía reacudada durante los años 2013, 2014 y 2015 es de 304,2 millones de euros. 4. Céntimo verde a gas natural: (2,79

céntimos por metro cúbico). Soria ha cuantificado ese céntimo en 804 millones de euros en 2013. 5. Céntimo verde a carbón: (14,97 euros la tonelada). La estimación del ministro eleva esa cantidad hasta los 268 millones de euros en 2013. 6. Céntimo verde a fuel-oil y gasóleo (12,00 euros por tonelada de fuelóleo y 29,15 euros por cada 1.000 litros de gasóleo): 38 millones de euros en 2013. 7. Impuestos sobre la venta de energía eléctrica. Es un tributo estatal, de carácter directo y naturaleza real, que grava la realización de actividades de producción de energía eléctrica. El hecho imponible es la venta de la producción de energía eléctrica. La base imponible está constituida por los ingresos totales percibidos (mercado+prima, en su caso) por la energía vendida por el sujeto pasivo en cada instalación. El tipo es “ad valorem” y único (6%) a aplicar a los ingresos obtenidos por cada una de las instalaciones de producción de energía eléctrica. Según el gobierno, el impacto en las tecnologías del régimen ordinario es de 561,7 millones de euros (nuclear, hidráulica, carbón, fuel, gas y los ciclos combinados), mientras que el impacto sobre las tecnologías incluidas dentro del régimen especial sería de 688 millones de euros. Además, Soria estima que los ingresos procedentes de las ventas de derechos de emisión de CO2 supondrán en el año 2013 aproximadamente unos 450 millones de euros.


ER115_08_17:ER47_24_27__REALMADRID 01/10/12 13:59 Página 10

P O

a

n

o

r

a

m

a

■ Iberdrola p

i

n

i

ó

n

> Renovando

Y los petroleros, de fiesta

L

legó el parto, y cómo suele suceder en estos casos después de tantos amagos, la montaña parió un ratón. Tras un enunciado y exposición de motivos que pasarán a la historia como una de las mayores muestras de cinismo e incoherencia política, Industria y Hacienda –¿olvidado el rifirrafe veraniego?– rubrican un proyecto de ley que, como ha señalado Sergio de Otto Consultor en Energías la Fundación Renovables, no resuelve ninguno de los Renovables > sdeo.renovando@gmail.com problemas que tiene planteada la “sostenibilidad energética” a la que se hace referencia en el enunciado de la norma. El contenido del proyecto de ley no responde ni a su título ni a la literatura de la exposición de motivos en la que se usan palabras, conceptos e ideas que pierden todo su valor, que se prostituyen por el articulado de la norma. No, no puede decirse que se pretenda “un uso más eficiente y respetuoso con el medio ambiente”, no puede hablarse de “preservar nuestro rico patrimonio ambiental” y a continuación, en el título I de la Ley, gravar a todas las tecnologías de producción eléctrica con el mismo tipo sin distinguir entre las que emiten gases de efecto invernadero o generan residuos radioactivos para el resto de los tiempos y las tecnologías que usan recursos naturales y renovables y con unos impactos mínimos respecto a las anteriores, aunque posteriormente se graven tímidamente el uso de carbón y gas para la generación eléctrica. No, no puede hablarse de sostenibilidad en materia energética y no decir ni una palabra de ahorro y eficiencia. Hipócrita es también el reconocimiento de que “la generación de electricidad mediante la energía nuclear supone la asunción por parte de la sociedad de una serie de cargas y servidumbres” cuando lo redacta un Gobierno que se ha quedado desnudo en su defensa de esta obsoleta tecnología en la que no creen ya ni sus propietarios cuando se paran cinco minutos para hacer las cuentas de las inversiones que deben realizar para ampliar la vida de Garoña. No, no puede aludirse a la implantación del “céntimo verde” y dejar fuera las gasolinas y gasóleos que están en el origen de la mayor parte de nuestras emisiones. El “céntimo verde” que proponía la Fundación Renovables en junio de 2010 tiene como objetivo fundamental implicar al sector del transporte en la penetración de las energías renovables y si no puede hacerlo por incremento de los biocombustibles (por razones que merecen un análisis aparte) debe hacerlo asumiendo parte del coste del esfuerzo que sí está haciendo el sector eléctrico. El objetivo del 20 por ciento de renovables para el 2020 lo es para el conjunto del sector energético y el transporte no puede seguir mirando para otro lado. Lamentablemente el debate energético de este país sigue centrado en el sector eléctrico, un sector que requiere desde luego cambios profundos y radicales que este proyecto de ley ni siquiera apunta, pero no podemos olvidar que la electricidad es solo una tercera parte de nuestro sistema energético y que el uso de gasolinas y gasóleos en los que los españoles nos gastamos tanto o más dinero que en el recibo de la luz requiere tanta atención como el oscuro sistema de formación de precios en el mercado eléctrico. No debemos olvidarnos tampoco que la mayor parte del parque de viviendas de nuestro país son un auténtico sumidero en el consumo de energía en las que se despilfarran calor y frío mientras sigue pendiente la trasposición de la directiva de eficiencia energética de edificios. Sí, seguro que las petroleras se han ido de fiesta después de leer que un proyecto de ley que habla de la sostenibilidad del sistema energético pasa de largo sobre su negocio. Ellos seguirán vendiendo la gasolina más cara de Europa antes de impuestos, seguirán subiendo los precios al día siguiente de un incremento del precio del barril y seguirán tardando semanas en aplicar la bajada cuando esta se produzca en la cotización del crudo; es lo que vienen haciendo desde hace décadas y nadie les tose.

10 energías renovables ■ oct 12

anuncia “el mayor proyecto renovable de su historia” La multinacional española ha iniciado, junto a la compañía sueca Vattenfall, la fase de desarrollo del que califica como “proyecto renovable más importante de su historia”, el parque eólico marino de East Anglia, en aguas inglesas. Iberdrola ha adjudicado a la empresa Woods, por 23 millones de euros, la realización de los estudios meteorológicos de su complejo eólico marino.

I

berdrola y Vattenfall ya han dado el visto bueno a la adjudicación –a la firma escocesa Woods, con sede en la ciudad de Aberdeen– de un contrato de 23 millones de euros para realizar “todos los estudios meteorológicos necesarios para llevar a cabo este ambicioso proyecto”. El acuerdo incluye la construcción y operación por parte de Woods de dos estaciones meteorológicas en las costas de Norfolk y Suffolk. Estas infraestructuras serán fabricadas por la empresa Steel Engineering, también escocesa. Iberdrola prevé que su instalación en aguas británicas “a lo largo del próximo verano”. Las dos estaciones medirán la dirección y la velocidad del viento, la temperatura y la presión atmosférica en un área equivalente a la que ocupa Cantabria, lo que permitirá tomar decisiones fundamentales sobre la ingeniería del proyecto, según informa la multinacional española, que asegura además que, cuando entren en funcionamiento, se convertirán en “las instalaciones meteorológicas más avanzadas del Reino Unido”. Según la compañía, gracias a esta adjudicación, “la inversión acumulada en el parque eólico marino de East Anglia, hasta ahora en una fase preliminar de su desarrollo, ya asciende a 62 millones de euros”. Con una capacidad potencial de 7.200 megavatios (MW), este complejo eólico marino está llamado a convertirse, cuando esté operativo, en uno de los mayores del mundo. La instalación, que podría empezar a construirse en el año 2015, prevé proporcionar electricidad a cerca de cinco millones de hogares. Iberdrola dispone de una Dirección de Negocio Offshore, con sede en Escocia, que impulsa la paulatina puesta en marcha de las instalaciones eólicas marinas de su cartera de proyectos: la compañía declara una cartera que “ya suma más de 11.000 MW en todo el mundo y que se centra en el norte de Europa”. ■ Más información: >www.iberdrola.es


ER115_08_17:ER47_24_27__REALMADRID 01/10/12 14:00 Página 11

■ La solar fotovoltaica sufrirá el mayor

recorte de todo el sector eléctrico Al 6% de recorte previsto en el proyecto de Ley para la Sostenibilidad Energética se suma la sustracción del 30% de los ingresos que el RD-Ley 14/2010 impone retroactivamente a las instalaciones solares, de acuerdo con los cálculos del propio Gobierno, advierte la patronal solar UNEF. Así, el recorte final resultante será del orden del 35%, el mayor de todo el sector eléctrico.

E

ste recorte del 35%, indica la Unión Española Fotovoltaica en un comunicado, debe ser asumido íntegramente por los productores fotovoltaicos, puesto que, al cobrar únicamente una tarifa fija no se repercutirá en el mercado, tal y como sí ocurrirá, directa o indirectamente, con los gravámenes aplicados a todas las demás tecnologías de generación. De acuerdo con UNEF, muchas instalaciones fotovoltaicas, ya en situación comprometida por el RD-L 14/10 –abundan las que se han visto obligadas a refinanciarse–, no van a poder hacer frente al pago de su deuda tras la aplicación del nuevo impuesto. Ante ello, la asociación considera necesaria la derogación del RD-L 14/10, norma recurrida en tribunales nacionales e internacionales. No obstante, UNEF considera que es coherente la fórmula empleada por el Gobierno

para gravar la incorporación de la energía en el mercado eléctrico, desde el momento en que considera correcta la aplicación del nuevo impuesto del 6% a todo tipo de producción, sin discriminación en función de la tecnología que la haya generado. Respecto a la posibilidad de que los Presupuestos Generales del Estado contribuyan a soportar los costes fijos del sistema eléctrico, por el elevado grado de incertidumbre que introduce en el mercado solar, la asociación dice mostrarse “cautelosa”.

AUTOCONSMO UNEF considera urgente la aprobación de la normativa sobre autoconsumo con balance neto, que debía estar en vigor desde el pasado mes de abril. El balance neto, destaca la asociación, es una medida de ahorro y eficiencia energética

clave para abaratar la factura de los consumidores y para la supervivencia del tejido fotovoltaico nacional, en descomposición tras la moratoria al régimen de primas aprobada el pasado mes de enero. UNEF concluye su comunicado afirmando que “el sector fotovoltaico español sigue dispuesto a colaborar en cuanto sea necesario para conseguir un sistema eléctrico competitivo y útil para satisfacer las necesidades del país desde la equidad, la transparencia, la estabilidad regulatoria y la seguridad jurídica”. ■ Más información: >www.unef.es

Con BTPS6500 el viento sopla siempre a favor

Instale BTPS6500 y genere energía 24h y 365 días al año ¿Sabe cuánta energía desperdicia el sistema de ventilación de un edificio? Cientos de miles de edificios expulsan cada segundo caudales de aire al exterior. La innovadora turbina eólica BTPS6500, de 1’5 KW, transforma esa energía cinética en miles de kWh/año de electricidad limpia y gratuita para autoconsumo. Distribuidor oficial en España y Portugal:

Imagine el viento soplando las 24h, todos los días del año. La BTPS6500 arranca con vientos de tan sólo 0,2 m/s. Su patentada tecnología BTPS anula ruidos y vibraciones, y genera la energía en su sistema perimetral de imanes y estatores, donde la velocidad es mayor. El futuro de la energía eólica ha llegado ya. Únase a nosotros.

Premio Tecnoenergía 2012

Mejor Producto Eólico Lista para autoconsumo, y de fácil instalación

Pionera recuperando energía en sistemas de ventilación

Ideal para instalaciones mixtas con paneles FV

www.enearenovables.com


ER115_08_17:ER47_24_27__REALMADRID 01/10/12 14:00 Página 12

P O> G u i s o p

i

n

i

ó

a

n

con yerbabuena

Llegamos a los Presupuestos Generales del Estado

Y

a conocemos un nuevo capítulo de la reforma energética, esta vez para erradicar el déficit de tarifa. Es muy rentable para las arcas públicas: según la Memoria que acompaña al ProyecTomás Díaz to de Ley de medidas fiscales para la sostenibilidad Periodista > tomasdiaz@energias-renoenergética que se ha remitido a las Cortes, su aplivables.com cación comporta un coste de 1,26 millones de euros, pero, como contrapartida, el fisco recaudará alrededor de 3.000 millones al año en impuestos, cánones y supresión de regalías. Si, como decía un anuncio de televisión, “Hacienda somos todos”, hemos hecho un magnífico negocio. La cosa no es tan sencilla, porque, como suele ser habitual, somos los consumidores los que vamos a soportar esos 3.000 millones con un aumento de los precios del gas y la electricidad. Sólo la fotovoltaica, la solar termoeléctrica y la cogeneración –por distintos motivos– van a sufrir un impacto directo y relevante en la rentabilidad. Más allá de las cuentas concretas, de ganadores y perdedores, y de la amena pelotera estival entre los titulares de Industria y Economía, el Proyecto de Ley trae una gran novedad: los Presupuestos Generales del Estado (PGE) correrán con parte de los pagos regulados del sistema eléctrico, como las primas renovables o las redes eléctricas. Llevar las primas a los PGE ha sido una vieja demanda de las eléctricas y un anatema para el sector renovable, por la incertidumbre que introduce supeditar los ingresos de las energías verdes a la negociación anual de las cuentas públicas, algo habitualmente complejo con nuestro modelo de distribución de fuerzas parlamentarias, en el que las mayorías absolutas son la excepción. Empero, el hecho de que los PGE también sufraguen parte de los costes del sistema eléctrico puede tener sus ventajas. Más aún en la situación actual, con la tarifa eléctrica dando evidentes muestras de agotamiento a la hora de financiar el despegue de la energía limpia y con las primas bajo una moratoria indefinida que probablemente será definitiva. A diferencia de otros países de nuestro entorno, en España la fiscalidad ambiental brilla por su ausencia, y la Unión Europea exige usarla para avanzar en la sostenibilidad energética. La aplicación del principio ‘el que contamina, paga’ puede abrir nuevas vías de crecimiento en ahorro y eficiencia, en movilidad eléctrica, en redes inteligentes, en sistemas de almacenamiento, etcétera. Las subastas de Derechos de Emisión del mercado comunitario de CO2 que comenzarán el año que viene –hasta ahora se han regalado– son un ejemplo del camino a seguir: sólo del sector eléctrico se recaudarán más de 1.100 millones, de los que al menos el 50% debe destinarse a reducir las emisiones. De momento, el ministro Soria ha anunciado que dedicará 450 millones obtenidos por esa vía a reducir el déficit de tarifa acumulado. Los PGE de 2013 son pavorosos para cumplir el objetivo de déficit público y no hay mucho que rascar. Pero el paso dado es estructural. Y además las siguientes rondas de la reforma energética llegarán sin la engañifa del déficit de tarifa, que ha sido tan nefasto para los consumidores como útil para algunos a la hora de posponer lo importante.

n

o

r

m

a

■ Canarias, donde un

megavatio eólico cuesta 89 euros y uno generado con gasóleo, 165 La consejera de Empleo, Industria y Comercio del gobierno de Canarias, Margarita Ramos, asegura que en el archipiélago es más barato generar electricidad con fuentes renovables que con combustibles fósiles. Según datos de la Comisión Nacional de Energía, en el archipiélago cuesta sólo 89 euros producir un megavatio/hora con energía eólica y 145 euros con fotovoltaica, mientras que hacerlo con convencional (gasóleo y gasoil) cuesta 165 euros. La consejera afirma que “estas cifras justifican por sí solas que Canarias cuente con una regulación específica en materia de energías renovables”.

L

a consejera canaria Margarita Ramos señaló el pasado 22 de septiembre,en comparecencia pública, que en el archipiélago generar electricidad con energías renovables es más barato que hacerlo con energías convencionales. Ramos esgrimió datos de la Comisión Nacional de Energía, CNE. “Según los datos de la propia Comisión Nacional de Energía, en el archipiélago –dijo– cuesta sólo 89 euros megavatio/hora producir con energía eólica y 145 euros con fotovoltaica, mientras que hacerlo con convencional (gasóleo y gasoil) cuesta 165 euros”, Además, la consejera considera que el objetivo perseguido por el gobierno –reducir el déficit tarifario– al aprobar el Real Decreto Ley 1/2012, de 27 de enero que suspende los incentivos a las nuevas instalaciones de producción de energía eléctrica a partir de fuentes de energía renovables “no se consigue”. El gobierno de Canarias añade además, en nota de prensa, que, en lo que va de año, “han cerrado 28 empresas y se han perdido unos doscientos empleos en el archipiélago”. Así las cosas, la consejera ha demandado este fin de semana que el Ministerio de Industria, Energía y Turismo se pronuncie “cuanto antes” sobre el documento “Propuestas para la competitividad, sostenibilidad y diversificación del sector eléctrico canario 2012-2020”, que su departamento envió a Madrid el pasado 23 de abril como alternativa al RDL 1/2012. Además, ha aprovechado para poner de manifiesto la disponibilidad del Gobierno de Canarias para colaborar con el Ministerio y para subrayar que la consejería mantiene el objetivo de lograr que un 30% de la energía que penetre en la red eléctrica proceda de fuentes renovables en 2015. ■ Más información: >www.gobiernodecanarias.org

12 energías renovables ■ oct 12

a


g ER115_08_17:ER47_24_27__REALMADRID 01/10/12 14:00 Pรกgina 13


ER115_08_17:ER47_24_27__REALMADRID 01/10/12 14:00 Página 14

P

a

n

o

r

a

m

a

■ Empresas españolas

O

p

i

n

i

ó

n

> L a Verea

Amenazan con cerrar centrales eléctricas

H

e leído que el presidente de una gran empresa eléctrica dice que se puede ver obligado a cerrar alguna central de generación de electriciValeriano Ruiz dad, y pensé al momento que, dada la siPresidente del Centro Tecnológico Avanzado de tuación de exceso de capacidad de generaEnergías Renovables (CTAER). ción, (creada por esta misma empresa, > http://valerianoruiz.com entre otras, al construir más centrales de ciclo combinado de las necesarias por un grave fallo de previsión), no vendría mal al sistema eléctrico español que se cerrara alguna de las que nunca debieron haberse puesto en marcha. Si con el anuncio del cierre de centrales, este señor pretende presionar al Gobierno: ¡Menuda amenaza, carente de fuerza y sentido! Por varias razones: ✔ La primera es que no me parece que la medida –caso de que se hiciera realidad, que lo dudo– vaya a poner en riesgo el suministro eléctrico a los consumidores españoles, puesto que sobra mucha capacidad de generación. Y al gobierno debe importarle mucho más esa situación de exceso de oferta que el enfado de alguna empresa, por muy importantes que sea. ✔ En un sistema tan sobredimensionado como el nuestro y con la dependencia energética que tiene nuestro país (del orden del 90 %) la medida sería un alivio para muchas otras empresas y ciudadanos que están deseando aumentar la proporción de energías renovables que utilizan. ✔ Si fueran las centrales de ciclo combinado las que piensa cerrar, el poco o mucho gas natural que esas centrales dejaran de consumir, mejoraría la balanza de pagos española y reducirían los pagos por el exceso de gases de efecto invernadero que producimos En este caso, podría abaratarse el coste del kWh del régimen ordinario (grandes hidroeléctricas, nucleares, de carbón y ciclos combinados), porque el kWh producido con gas natural es el más caro del pool, y termina fijando el precio final. ✔ Por otra parte, como dicen que no han solicitado la continuidad de Garoña que el gobierno les había concedido graciosamente, pues “miel sobre hojuelas”; aunque sea poco a poco podemos ir avanzando en la consecución de un sistema eléctrico algo más razonable. Es decir, todo es bueno, por lo cual a mi me parece estupendo que este señor cumpla su amenaza, y deberíamos animarle a que lo haga. Aunque si lo que parece que le preocupa es que el gobierno, en su tan anunciada reforma energética, vaya a hacer caso a “los renovables” no debe inquietarse.

14 energías renovables ■ oct 12

construirán en Marruecos una central termosolar de 160 MW La unión temporal de las empresas TSK, Acciona y Sener construirá en Marruecos una central solar termoeléctrica de 160 MW para un consorcio liderado por la saudí ACWA POWER y del que forman parte las españolas TSK y ARIES. Este proyecto es el primero de un ambicioso plan de desarrollo solar que el Gobierno de Marruecos ha diseñado al sur del país.

L

a Autoridad Marroquí para la Energía Solar (MASEN) ha comunicado oficialmente que el consorcio liderado por la compañía de origen saudí es el adjudicatario de este concurso convocado en el último trimestre de 2010, en la modalidad de IPP (Independent Power Producer), para el que fueron admitidos hasta 19 consorcios internacionales procedentes de países de todo el mundo. Para el desarrollo técnico-económico de la oferta y posterior construcción de la central en la modalidad de “llave en mano” dicho consorcio firmó un acuerdo con la unión de empresas españolas TSK, Acciona y Sener. Según informa la patronal Protermosolar, el proyecto consiste en la construcción de una de las mayores centrales solares termoeléctricas del mundo: 160 MW de potencia nominal instalada, que cuenta con un almacenamiento térmico de 4 horas mediante sales fundidas, lo que le permitirá disponer de generación en horas sin sol, aprovechando la energía térmica almacenada para cubrir la demanda en horas pico. Este proyecto es el primero de un ambicioso plan de desarrollo solar que el Gobierno de Marruecos ha diseñado en la región de Ouarzazate, al sur del país y a las puertas del desierto del Sáhara, y que cuenta con financiación internacional liderada por el Banco Mundial y el Banco de Desarrollo Africano. “La aportación conjunta de las tres empresas españolas (TSK, Acciona y Sener), ha permitido que ACWA Power, como líder del desarrollo, pudiera contar con una suma de experiencia y conocimiento en ingeniería, construcción y puesta en operación de centrales solares termoeléctricas con almacenamiento térmico que muy probablemente no se pueda superar hoy en día en el mundo”, destaca Protermosolar. La patronal solar también señala en el comunciado que “este enorme éxito de empresas españolas como líderes en tecnología termosolar puede ser considerado una consecuencia directa del plan de apoyo a las energías renovables y, en particular a la energía solar termoeléctrica, que el Gobierno español desarrolló en los últimos años en nuestro país y que ahora, y con toda probabilidad en los años venideros, deberá significar un retorno en forma de divisas y una puerta de entrada de las ingenierías y constructoras españolas en los mercados potenciales del todo el mundo”. ■ Más información: >www.protermosolar.com


ER115_08_17:ER47_24_27__REALMADRID 01/10/12 14:00 Página 15

Nueva gama a Ultra con Tolerancia Tolerancia o positiva posittiva

Ultra U Ul lt l ra UltraTolerancia positiva Positiva 0 /+5Wp

UltraCalidad Anti Hot-Spot

UltraGarantía

10 años de garantía de producto

UltraFiabilidad U llttraFiabilidad

En el mercado mercado desde 1979 1979

UltraResistencia U llttraResistencia

Cristal Cris stal templado de 4 mm m

UltraTES U llttraTES

Verificación V e errificación eléctrica célula cé élula a célula

TES

Verified V erified

www.atersa.com ww ww.atersa.com Ma Madrid adrid 915 178 452 Valencia V alencia 902 545 111 Alemania Ale emania +49 151 153 988 44 4 Italia Ital ia +39 039 226 24 82 atersa@elecnor.com ate ersa@elecnorr..com

Sistema único en el mercado, patentado por ATERSA.

UltraTecnología U lttraTecnología e al alcance

par ra un mundo más sostenible para


ER115_08_17:ER47_24_27__REALMADRID 01/10/12 14:00 Página 16

P

a

n

o

r

a

m

a

■ En 2011, el 24% de la

O

p

i

n

i

ó

n

> Renewables from Spain

PV Crisis. Crónica de una injusticia.

E

l pasado mes de septiembre tuve la suerte de recorrer varios estados de Nueva Inglaterra, en EEUU y pude admirar, con cierta sorpresa, instalaciones fotovoltaicas en cubiertas de tamaños diversos y con grados de integración en algunos casos admirables. A pesar Ernesto Macías de que esta no es una zona muy típicamente favoPresidente de la Alliance recida por la energía solar, me parecía estar viajanfor Rural Electrification do por Alemania, país que, por otra parte, tampoco y miembro del Comité Directivo de REN 21 es el mas “rentable” en términos económicos para > ernesto.macias@wondereel desarrollo de esta tecnología, a pesar de ser el nergy.es primer mercado. El hecho es que la industria fotovoltaica ha hecho un esfuerzo tan grande y tan exitoso en cuanto a su evolución tecnológica que no sorprende comprobar su grado de popularización, impensable hace muy pocos años. Y es extraordinario también comprobar el avance de su implantación en países en vías de desarrollo, donde desde grandes centrales a pequeños “pico systems” pasando por cada vez más sofisticadas y eficientes mini redes híbridas, es sencillamente alentador. Pronostica un imparable avance que ayudará al desarrollo social y económico de muchos países deficitarios de servicios energéticos. Pero es al mismo tiempo muy triste ver la terrible situación del sector en Europa y más concretamente en España. En la última PV SEC celebrada en Frankfurt (uno de los grandes eventos tradicionales en Europa en el que se unen científicos e industria), la atmósfera era casi de abatimiento y era patente la sonora ausencia de grandes compañías españolas y del resto de Europa. ¡Que situación tan injusta! Es increíble que después de haber realizado un enorme esfuerzo de inversión industrial, en I+D y en todo lo que se le pedía a un sector dinámico y entusiasta, en base a unas premisas negociadas con los diferentes gobiernos, y haber más que satisfecho las expectativas, ahora estén tratando al sector fotovoltaico con desprecio y casi con saña. La falta de visión de futuro, la contradicción entre los mensajes políticos y la contumacia de los hechos está llevando a la desesperación a grandes, medianas y pequeñas empresas que han contribuido a generar riqueza para este país y que, siguiendo un proceso lógico, aún deberían seguir haciéndolo por muchos años. Viéndolo como espectador es doloroso, pero padecer las caprichosas, y cortoplacistas decisiones del actual gobierno como empresario es, sencillamente, desesperante. UNEF y otras entidades, junto al esfuerzo individual de algunas, todavía, grandes empresas están haciendo lo imposible por frenar esta absurda sangría, presentando propuestas y soluciones aquilatadas, pero es frustrante comprobar la falta de interés por parte de un gobierno que sigue huyendo hacia delante con decisiones que redundan en un gran perjuicio para el conjunto de la sociedad en el corto y largo plazo. La tecnología fotovoltaica ha demostrado su competitividad y su capacidad de contribuir a un modelo energético realmente sostenible proporcionando un claro retorno a la inversión. Como premio: destruyámosla y perdamos lo que TODOS hemos invertido. Como diría la Sra. Esperanza Aguirre: ¡Para matarlos!

16 energías renovables ■ oct 12

electricidad tuvo su origen en renovables y cogeneración eficiente En el año 2011, la Comisión Nacional de Energía expidió certificados de garantías de origen de la electricidad procedente de fuentes renovables y de cogeneración de alta eficiencia para un total de 65,5 teravatios hora (TWh), lo que equivale a un 24% de toda la producción eléctrica del año. La CNE acaba de aprobar una circular que introduce una serie de novedades en este mecanismo.

E

l Consejo de la Comisión Nacional de Energía ha aprobado una circular sobre la gestión del sistema de garantías de origen de la electricidad procedente de fuentes de energía renovables y de cogeneración de alta eficiencia, para adaptar el mecanismo a lo dispuesto en la Orden ITC/2914/2011 que desarrolla la normativa europea. El regulador indica en un comunicado que este sistema lleva funcionando desde 2007 y sus resultados pueden seguirse en su página web. En el año 2011, subraya, se expidieron garantías de origen por una cantidad equivalente a 65.5 TWh, lo que supone el 24% del total de la energía eléctrica producida en dicho año. Añade la CNE que este sistema permite a los productores de electricidad a partir de fuentes renovables o que utilizan la cogeneración de alta eficiencia acreditar ante terceros el origen de la energía primaria que han utilizado, o su elevada eficiencia. Y a los comercializadores, tener una imagen más verde o eficiente en sus campañas promocionales (y en sus facturas) según las garantías de origen que hubieran adquirido el año anterior. Con esta información, subraya, el consumidor está mejor informado para elegir comercializador, no sólo en función del precio que le ofrezca, sino también en función de los atributos ambientales de la energía que comercializa, dado que llevan asociados menores impactos ambientales en términos de CO2 y de residuos radiactivos de alta actividad. La Circular ahora aprobada por la CNE introduce una serie de novedades: ✓ La unidad de medida de las garantías de origen es el MWh, en lugar del kWh. ✓ Se introduce en exclusiva el formato electrónico para las relaciones entre la CNE y los agentes, en relación al sistema de garantías de origen. ✓ Se establece la cancelación automática de las garantías de origen a los 12 meses de la producción de la energía, y se modifican los plazos de solicitud. ✓ Se establecen requisitos de información adicionales para las cogeneraciones de alta eficiencia. ✓ Se flexibiliza el trámite administrativo para que las garantías puedan ser solicitadas por el titular de la instalación de producción o por su representante. ■ Más información: > www.cne.es


ER115_08_17:ER47_24_27__REALMADRID 01/10/12 14:00 Pรกgina 17


ER115_18_33:ER MAQUETA 01/10/12 13:19 Página 18

P p

a

n

o

r

a

m

a

Renovables para luchar contra el paro La Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA) ha elaborado este año dos informes sobre renovables y empleo. Los dos inciden en el potencial de las energías limpias para luchar contra uno de los problemas más acuciantes en tiempos de crisis, como es el desempleo. El último presta especial atención al acceso de todo el mundo a la energía y vaticina que las renovables podrían crear millones de puestos de trabajo en los países en desarrollo. Luis Merino

Y

a se sabía porque no es el primero ni será el último informe en este sentido. Pero una vez más las energías renovables salen muy bien paradas cuando se analiza su contribución a la creación de empleo. El último informe de IRENA, que lleva por título Renewable Energy. Jobs & Access y que fue publicado en junio pasado, ha sido coordinado, como el anterior, por el español Hugo Lucas, junto con Rabia Ferroukhi y Noor Ghazal Aswad. Y no parece que sea un brindis al sol. Como muestra un botón: aunque “los beneficios de la creación de empleo per se no son razón suficiente para la implementación de proyectos de renovables –advierte IRENA– sí es un factor más a tener en cuenta. Porque hoy por hoy las tecnologías renovables son más intensivas en el uso de mano de obra que aquellas otras basadas en combustibles fósiles”. Un argumento más que sigue cargando de razones a los que proponen apostar fuerte por un modelo energético basado en renovables. Y que se suma a “otros beneficios importantes como su impacto en la seguridad energética, la reducción de las emisiones de dióxido de carbono, la reducción en la volatilidad de los precios, las mejoras en el acceso a la energía y el desarrollo de tecnología”. El reciente estudio de IRENA, segunda parte del Renewable Energy Jobs, llega en el momento apropiado. La crisis económica muestra su peor cara cuando hay que enfrentarse a los datos del paro. Y aunque es difícil encontrar una situación tan dramática como la que se vive en España, el hecho es que la falta de trabajo se ha convertido en la obsesión de los gobiernos de medio mundo. Además, Naciones Unidas declaró 2012 como el Año Internacional de la Energía Sostenible para Todos, con el propósito de asegurar el acceso universal a la energía en 2030. El tiempo dirá en qué medida se cumplen los objetivos que quieren sacar del ostracismo energético a los 1.300 millones de personas (datos de la Agencia

18 energías renovables ■ oct 12

Internacional de la Energía) que siguen sin acceso a la electricidad, sobre todo en entornos rurales de países en desarrollo, y que utilizan como única fuente la biomasa tradicional (madera, carbón vegetal, estiércol y residuos agrícolas) y sufriendo los problemas ambientales y de salud que se derivan de ello. Más de 1.300 millones de

■ 3,5 millones de empleos

IRENA se ha servido de informes ya elaborados por otras instituciones, además del trabajo desarrollado por la propia agencia y del aportado por distintas consultoras y organismos en distintas partes del mundo. Esa acumulación de datos permite constatar, antes de nada, que la información existente es parcial pero se estima que en 2010 las renovables generaron 3,5 millones de empleos en todo el mundo (datos de REN 21) de los cuales 630.000 se relacionan con la industria eólica, 350.000 con la fotovoltaica, y en torno a 1,5 millones con la de biocombustibles. La mayoría de estos empleos se generaron en un número limitado de grandes economías, entre las que destacan China, Brasil, Alemania, India y Estados Unidos. Algunos países han logrado generar empleo en un amplio rango de tecnologías, mientras que otros lo han hecho sobre una base limitada más específica, como es el caso de Dinamarca con la eólica o de Brasil con el bioetanol. En todo caso, otro de las datos sustanciales es que se podrían generar cuatro millones de empleos de aquí a 2030 sólo en el sector de pequeñas instalaciones aisladas en áreas rurales. La quincena de casos de estudio de primera mano realizados en 17 países de Centroamérica, el África subsahariana y Asia demuestran que las renovables podrían integrarse bien en los tejidos productivos de los países en desarrollo, y que son casi siempre muy básicos. “A pesar de que la productividad del empleo evoluciona en el tiempo, los estudios muestran que a día de hoy las tecnologías de energías renovables son más intensivas en el uso de la mano de obra que aquellas tecnologías basadas en combustibles fósiles, con las tecnologías solares, concretamente la fotovoltaica, liderando el mayor número de empleos anuales por GWh en el curso de la vida útil de la infraestructura”. Las proyecciones indican que existe un gran potencial futuro para la generación de empleo en el sector de las renovables. A pesar de que el alcance de este efecto esta aún a debate, IRENA señala que “la mayor parte de los estudios muestran que la implementación de proyectos están asociados con una creación neta de empleo. Sin embargo, cabe recalcar que el número de empleos dependerá de una


© Greenpeace / Nicolas Fojtu

ER115_18_33:ER MAQUETA 01/10/12 13:19 Página 19

variedad de factores ligados al éxito mayor o menor de la implantación de los proyectos en sí, las políticas industriales y laborales en cada país, las posibilidades de aprovechar los mercados de exportación y el impacto de los proyectos en el resto de la economía.

■ Sugerencias del informe

Tras analizar el estado actual y el potencial futuro de las renovables y revisar las políticas marco que afectan a su desarrollo, IRENA plantea una serie de sugerencias para los encargados de hacer políticas que puedan mostrar interés por este informe.

para la implementación de proyectos de energías renovables. Es preciso hacer una evaluación más amplia para determinar la efectividad y el coste asociado de las políticas, por lo que es necesario incluir otros beneficios de las renovables como su impacto en la seguridad energética, la reducción de las emisiones de dióxido de ✓ 1. Cuidado con la utilización de los datos carbono, la reducción en la volatilidad de los precios, las mejoras en el Los datos referentes a la generación de empleo a través de energías acceso a la energía y el desarrollo tecnológico. renovables son generalmente limitados y muchos estudios se basan en ellos. El grupo de países en la muestra es pequeño y no ✓ 5. La creación sostenible de empleo depende del establecimiento de necesariamente comparable para todas las economías. políticas estables y previsibles Es la típica cantinela del sector de las renovables en España. Pero en ✓ 2. Hay potencial para la creación de empleo un sector tan regulado como es el energético es imposible lograr nada Los estudios existentes muestran que las energías renovables están sin un marco legal estable. IRENA también insiste en ello. Las políticas asociadas con una significativa creación bruta de empleo. Los efectos deben minimizar las barreras no económicas, y prever mecanismos netos son generalmente positivos pero pueden variar, según el caso, financieros de apoyo para superar las económicas. dependiendo de la pérdida de empleo en otros sectores de la economía y los costes de oportunidad asociados a la implementación ✓ 6. La política industrial contribuye a la creación de empleos de energías renovables. Bien establecidas, las políticas industriales pueden crear capacidades locales de manufactura con potencial para acceder a los mercados de ✓ 3. Se puede crear empleo en toda la cadena de valor exportación. Las políticas destinadas al desarrollo de la industria local A pesar de que los países que fabrican, implementan y exportan pueden ser dirigidas tanto por el lado de la demanda como de la tecnologías renovables son los que probablemente crearán la mayor oferta. Por el lado de la demanda, los incentivos financieros o de otro cantidad bruta de empleos, países sin industrias locales o de índole pueden ser herramientas importantes en el establecimiento de exportación podrían también beneficiarse también en este sentido. infraestructura productiva y el incremento de la demanda de Una porción significativa de los empleos relacionados a las energías componentes locales. Por el lado de la oferta, los gobiernos pueden renovables se generan tanto en las etapas de desarrollo e apoyar estas iniciativas mediante mecanismos fiscales, promoción de implementación como en la operación y mantenimiento. la I+D+i, cooperación en transferencia tecnológica y capacitación de ✓ 4. El empleo, un factor más a favor de las renovables los recursos humanos. Los beneficios de la creación de empleo per se no son suficiente razón ✓ 7. Incrementar la capacitación y formación Es un aspecto crucial para IRENA. En este sentido, se recomienda rastrear las Potencial creación de empleo de instalaciones renovables aisladas capacidades a fin de identificar tanto las para producción de electricidad existentes como las brechas por cubrir. Un Energía Factor de carga Potencia Empleos por MW Empleos dialogo constructivo entre gobiernos, sector (TWh) (%) (MW) (miles) privado y sindicatos puede asegurar que todas Solar 169,2 25 77.260 30 2.318 las necesidades y retos sean identificados y Minihidráulica 37,6 70 6.132 4 31 Biomasa 98,7 80 14.084 15 211 resueltos de manera adecuada. Eólica

131,6

Total

437,1

30

50.076

147.552

22

1.102

3.661

Fuente: IRENA. Teniendo en cuenta que la tabla ofrece un esbozo general, las cifras de empleo en la última columna se han redondeado.

■ Más información: > www.irena.org

oct 12

energías renovables

19


ER115_18_33:ER MAQUETA 01/10/12 13:19 Página 20

E e

n

t

r

e

v

i

s

t

a

Hugo Lucas

Director de Servicios de Asesoramiento y Desarrollo de Capacidades de IRENA

“Presentar las renovables en la iglesia los domingos es una eficiente herramienta de marketing” ■ ¿Qué novedades aporta este informe? ■ IRENA ha publicado este año este

Si hay un español capaz de tomar la temperatura a las renovables en todo el mundo ese es Hugo Lucas (Madrid, 1972). Su puesto en la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA) –va para tres años– le exige participar al más alto nivel en todo tipo de foros relacionados con la política energética, las renovables o la lucha contra el cambio climático. Teclas que ya tocó durante siete años en el IDAE. Hugo Lucas es uno de los coordinadores de los informes sobre renovables y empleo.

año dos informes de este tipo. El primero, Renewable Energy Jobs, sobre empleo en renovables, incluidos los biocarburantes. Un tema sobre el que existen estudios, pero que suelen ser difícilmente comparables y en algunos casos sencillamente una estafa, como fue el famoso informe Calzada. La idea era hacer una revisión de la información existente e intentar sacar conclusiones generales sobre el desarrollo masivo de las renovables y la creación de empleo. Creo que ese primer informe llega a tres conclusiones principales: que el sector de las renovables es generador neto de empleo (5 millones directos e indirectos en la actualidad), que la creación sostenible de empleo depende del establecimiento de políticas estables, consistentes y de largo plazo. Y que hay posibilidades para la creación de empleo en toda la cadena de valor. Países sin el tamaño suficiente para un desarrollo industrial mantienen un potencial significativo de creación de empleo en las etapas de desarrollo e implementación, y luego en la operación y mantenimiento. El segundo informe, Jobs and Access, creo que liga directamente y por vez primera dos cuestiones: cuánto empleo y en qué circunstancias pueden crear las renovables para garantizar el acceso a la energía. Todos los países desarrollados tienen pleno acceso a la electricidad gracias a un modelo de generación centralizada y a la extensión de la red eléctrica. Este modelo está fuertemente arraigado en los responsables de proveer acceso a la energía. Sin embargo hoy, debido a la drástica reducción del coste de las tecnologías renovables, en particular la fotovoltaica, el incremento en fiabilidad y el desarrollo de nuevos modelos de negocio adaptados al suministro a pequeña escala, hacen que las renovables sean una alternativa muy seria a la extensión de la red. Además la modularidad de las tecnologías renovables y el disponer de recurso en cualquier parte las hace especialmente aptas para zonas aisladas. En el informe presentamos que alcanzar pleno acceso a la electricidad en 2030 realizado con fuentes de energías renovables generaría 4 millones de empleos en este sector. Independientemente de la cifra, lo importante es que este empleo se crea en la comunidad. No se necesita mano de obra altamente cualificada.

20 energías renovables ■ oct 12

Se pueden encontrar en todas partes individuos con el potencial de formarse para trabajar en la instalación y mantenimiento de sistemas renovables aislados.

■ ¿Qué posibilidades hay de que en 2030 podamos estar hablando de que todo el mundo tiene acceso a la electricidad?

■ El reto es tremendamente ambicioso, pero igualmente necesario alcanzarlo. Sin acceso a la energía, el agua y los alimentos no es posible la supervivencia. Es importante mantener el acceso a la energía en un lugar prioritario en la agenda política y seguir trabajando en soluciones innovadoras para proveer energía a comunidades aisladas.

■ La capacidad de las renovables para contribuir a ese acceso global a la energía parecen evidentes. ¿Qué barreras habría que superar para lograrlo?

■ El reto del acceso global a la electricidad es enorme y solo será posible alcanzarlo en el horizonte 2030 promoviendo la creación del sector privado. La gente sin acceso a un suministro fiable de energía está acostumbrada a pagar mucho dinero por pequeñas cantidades de combustible que compran y consumen a diario. El principal reto es hacer frente al coste inicial del equipo en un segmento de la población con poca liquidez y sin acceso al crédito. Programas públicos que apoyen emprendedores con modelos de negocios que permitan superar la barrera del gasto inicial son más sostenibles en el medio y largo plazo que suministrar equipos gratuitamente. Es importante además procurar formación a estos emprendedores y apoyo en la divulgación de los equipos renovables. ■ ¿Conoce alguno de los casos que aparecen en el estudio donde las renovables hayan posibilitado que la gente pueda encender una bombilla?

■ He tenido la fortuna de visitar proyectos o iniciativas similares. Llama la atención que la presencia de aplicaciones, principalmente de fotovoltaica, empiezan a ser muy comunes. Es evidente que la necesidad de recargar los teléfonos móviles está siendo una motivación muy fuerte en la búsqueda de soluciones asequibles de pequeña capacidad. Dar a conocer el producto es un reto en zonas


ER115_18_33:ER MAQUETA 01/10/12 13:20 Página 21

«Alcanzar en 2030 pleno acceso a la electricidad con fuentes renovables generaría 4 millones de empleos en este sector»

con población muy dispersa con pocas infraestructuras que dificultan la movilidad. Y en estas circunstancias, presentar el producto en la iglesia los domingos es una eficiente herramienta de marketing.

■ En España no hay problemas de acceso a la energía pero sí hay graves problemas de desempleo. ¿Pueden las renovables contribuir a aminorarlo?

■ No cabe la menor duda. Debido al apoyo decidido y temprano a las energías renovables, España es uno de los países donde más se evidencian los aspectos positivos de su desarrollo en términos de creación de empleo y de configuración de una industria de alto valor añadido. Pero no solo eso. Desde un punto de vista de política energética la apuesta por las renovables incrementa la seguridad de suministro, disminuye el precio de la electricidad en el mercado mayorista y protege de la volatilidad de los mercados de otros recursos energéticos. Finalmente está el efecto en la balanza de pagos, con un ahorro en la importación de productos energéticos y un incremento de los ingresos por la exportación de equipos renovables que permiten disponer de más recursos financieros para ser invertidos en España.

res, citen la medida de limitar las horas remuneradas con tarifa regulada para instalaciones ya en funcionamiento (RD-L 14/2010) como una mala practica regulatoria que ha dañado mucho la imagen de España. Desafortunadamente las circunstancias actuales no ayudan a recuperar la imagen perdida.

■ Desde su perspectiva global, ¿cómo se ve el papel que juega España en el sector de las renovables? ¿Existe percepción de inestabilidad regulatoria?

■ ¿Qué aporta IRENA? ¿Está cumpliendo con los objetivos con los que fue concebida de promoción de las renovables? ¿Se nota su capacidad de influencia?

■ A nivel internacional España sigue representando un importantísimo papel en el apoyo al desarrollo global de las renovables. Mantiene un papel muy activo a nivel institucional y no solo en IRENA, sino también en otros foros como Clean Energy Ministerial, e iniciativas como REN21, REEEP y la cooperación internacional en sistemas de tarifa regulada (IFITC). Existe también un reconocimiento generalizado de las empresas y las tecnologías españolas. Dicho esto, también es cierto que en foros internacionales es habitual que diferentes actores, en particular inverso-

■ El próximo enero IRENA celebrará su tercera Asamblea. Teniendo en cuenta la complejidad que supone poner en marcha un organismo intergubernamental, el haber alcanzado en tan breve espacio de tiempo los más de cien países miembros y cincuenta signatarios demuestra el fuerte apoyo de los gobiernos a la iniciativa. Creo que IRENA está siguiendo el camino correcto para ser la voz de las energías renovables a nivel global y un centro de información y asesoramiento fiable. ■ oct 12

energías renovables

21


ER115_18_33:ER MAQUETA 01/10/12 13:20 Página 22

EÓLICA

La eólica aporta ya el 3% de la demanda eléctrica mundial En 2011 se instalaron en el mundo alrededor de 40 GW de energía eólica, con un incremento del 24% respecto a 2010. Lo que eleva la potencia instalada a 238 GW, suficiente para satisfacer el 3% de la demanda mundial de electricidad. Son datos recogidos en el último informe de la ER división Eólica de la Agencia Internacional de la Energía (IEA Wind), publicado en julio.

L

a eólica se hace fuerte año tras año, con números que hasta hace bien poco solo estaban al alcance de las tecnologías convencionales. Y lo que es más importante, con aumentos significativos en la cobertura de la demanda, lo que demuestra que el cambio hacia fuentes renovables se está produciendo de hecho. La mayor parte de la potencia eólica instalada, el 85%, se concentra en países miembros de la IEA Wind, según destaca dicho organismo en su informe Wind 2011 Annual Report. En concreto, estos países instalaron más de 33 GW en 2011 con China a la cabeza, que añadió 17,6 GW. Otras seis países también instalaron por encima del gigavatio. Son Estados Unidos (6,8 GW), Alemania (2,0 GW), Canadá (1,3 GW), Reino Unido (1,1 GW), Italia (1 GW) y España (1 GW). Grecia, Portugal y Suecia añadieron más de 300 MW cada uno. El informe añade que con un total de 200 GW eólicos operativos, los países miembros de la IEA Wind obtienen del viento el 2,8% de la electricidad, mientras que en el conjunto mundial el porcentaje ronda el 3%, según datos de World Wind Energy Council 2012. De los 33 GW nuevos instalados el año pasado 3,3 GW fueron marinos. En la UE, a principios de 2012, había en construcción al menos 5,3 GW eólicos offshore más, lo que elevará la potencia instalada a 9 GW. Por otra parte, la Asociación Europea de Energía Eólica (EWEA) ha identificado que a finales de 2011 había 18 GW en pro-

22 energías renovables ■ oct 12

yectos aprobados por 12 países distintos. Fuera de Europa, Corea inició el año pasado la construcción de una parque offshore de 100 MW. Además, a finales de 2011 se instalaron 262 MW en aguas poco profundas e intermareales de tres provincias chinas. Otros países, como Japón, Noruega, Suecia y Portugal están ensayando ya con turbinas flotantes. IEA Wind destaca el caso portugués, donde se ha instalado un prototipo flotante de 2 MW. Junto con estos datos, Wind 2011 Annual Report ofrece una completa información sobre los progresos realizados por los distintos países para cumplir con sus objetivos nacionales y los beneficios para sus economías (recoge datos de potencia instalada desde el año 1995), los problemas que perturban el crecimiento del sector, el coste de los proyectos y de los aerogeneradores, los programas nacionales de fomento, y los re-

sultados de la investigación y el desarrollo en la energía del viento, aspecto este muy destacado en los sucesivos informes anuales de IEA Wind. Conviene recordar que la representación española de este organismo corre a cargo del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), donde desarrollan su trabajo algunos de los mejores científicos del sector de las renovables en nuestro país. El documento contiene un resumen ejecutivo, once capítulos sobre las Tareas de Investigación Conjunta desarrolladas dentro del marco de la Agencia Internacional de la Energía (versan sobre temas tan diversos como la configuración de sistemas eléctricos con gran cantidad de eólica instalada, la aceptación social de los parques eólicos, el etiquetado de los miniaerogeneradores o los sistemas Lidar de medición de viento) y los capítulos sobre las actividades en energía eólica de los países miembros, la Comisión Europea, EWEA y la Asociación de Energía Eólica de China. Hay algunos datos que llaman la atención. Por ejemplo, que dos países con recursos eólicos limitados como España y Portugal, lideran la cobertura de la demanda eléctrica con eólica. De entre los países pertenecientes a la IAE Wind (ver tabla) sólo Holanda, Portugal y España disponen de recursos eólicos por debajo de la media, donde se localizan la mayor parte de países. Solo Noruega y el Reino Unido están por encima de esa media. Pues bien, detrás de Dinamarca, que esgrime un destacado 28% de cobertura de la demanda a partir del viento, se encuentra Portugal (18%) y Es-


ER115_18_33:ER MAQUETA 01/10/12 13:20 Página 23

paña (16,4%). Irlanda ocupa la cuarta posición con un 15,6%. Y Alemania la quinta pero a una distancia muy importante, con un 7,6% de electricidad eólica.

■ ¿Viento o un tren infinito de carbón? El de la Agencia Internacional de la Energía no ha sido el único informe que en los últimos meses ha pronosticado un importante desarrollo de la eólica en todo el mundo. EWEA ha confirmado que la Unión Europea tiene ya 100 GW eólicos instalados. Potencia suficiente para cubrir el consumo de 57 millones de hogares. O, dicho de otro

modo, el equivalente a la producción de 39 plantas nucleares. El hito se ha logrado en apenas 20 años, pero cabe resaltar que la mitad de esa potencia se ha instalado en los últimos seis años. La comparación de lo que supondría que esa electricidad producida por el viento lo fuera con carbón es del todo ilustrativa: “se necesitarían quemar en centrales térmicas 750.000 vagones de carbón que, puestos en fila, irían desde Bruselas hasta Buenos Aires a lo largo de 11.500 km”, explica Christian Kjaer, director general de EWEA. Otro estudio, en este caso realizado en la Universidad de Standford (Estados Uni-

Parque eólico de Fantanele-Cogealac (Rumania) de 600 MW.

dos), el viento podría proporcionar la mitad de la electricidad mundial. Y lo haría provocando un impacto mínimo en el clima. Los investigadores Cristina Archer y Mark Jacobson han llegado a esta conclusión utilizando complejos modelos informáticos para calcular cuánta energía pueden producir los aerogeneradores llevados a su límite teórico y planteando posibilidades que, por el momento, no parecen de sencilla ejecución. Además, han tenido en cuenta los efectos que las numerosas turbinas eólicas

Estadísticas nacionales de los países miembros de IEA Wind. 2011 País

Potencia total instalada (MW)

Potencia offshore instalada (MW)

Incremento anual de potencia (MW)

Número de aerogeneradores

Australia Austria Canada China Dinamarca Finlandia Alemania Grecia Irlanda Italia Japón Corea México Holanda Noruega Portugal España Suecia Suiza Reino Unido Estados Unidos Total

2.224 1.084 5.265 62.364 3.952 199 29.075 1.640 1.633 6.878 2.501 406 570 2.368 511 4.302 21.673 2.899 46 6,470 46.916 202.976

0 0 0 108 871 26 200 0 25 0 25 0 0 228 2 2 0 0 0 1.838 0 3.325

234 73 1.298 17.631 206 2 2.007 343 239 1.080 167 27 50 123 76 315 1,050 755 3 1.092 6.816 33.587

1.211 656 3.094 45.898 4.972 131 22.297 1.357 1.200 5.446 1.832 234 450 2.009 242 2.349 19,606 2.039 30 3.600 39.292 157.945

Potencia media de las nuevas turbinas instaladas 2.000 2.220 1.930 1.545 2.155 1.000 2.243 1.145 2.000 1.831 1.991 1.381 1.250 2.118 2.300 2.000 1.807 2.133 1.625 1.900 2.000

Electricidad eólica producida (TWh)

Demanda de electricidad (TWh)

6.4 2.2 14,3 73.2 9,8 0,5 46.5 3,3 4,4 10,1 4,2 0,8 1,3 5,1 1,3 9,0 41,8 6,2 0,1 15,5 119,7 375,7

261 68,7 555,0 4.692,8 34,9 84,4 608,0 57,0 28,0 323,3 859,7 451,1 219,,0 121,8 131,2 50,5 254,8 139,2 59,8 356,3 3.769,3 13.143,4

oct 12

Cobertura de la demanda con eólica (%) 2,4% 3,6% 2,5% 1,6% 28,0% 0,6% 7,6% 5,8% 15,6% 3,0% 0,5% 0,2% 0,6% 4,2% 1,0% 18,0% 16,4% 4,4% 0,1% 4,24% 2,9% 2,8%

energías renovables

23


ER115_18_33:ER MAQUETA 01/10/12 13:20 Página 24

Parque eólico de Whitelee (Reino Unido) de 539 MW.

tendrían en la temperatura superficial, el vapor de agua, la circulación atmosférica y otras consideraciones relacionadas con el clima. Según Archer y Jacobson, la demanda mundial de electricidad ronda los 18 teravatios (TW). Si se cubriese toda la superficie terrestre y marina con aerogeneradores de 100 metros de altura, se contaría con una capacidad de 250 TW. Si además se instalasen turbinas a diez kilómetros de altura para cosechar las corrientes atmosféricas, se obtendrían 380 TW más. Pero, matizan, semejante densidad de turbinas afectaría no solo al rendimiento eólico, sino al clima. Su planteamiento es instalar cuatro millones de aerogeneradores para conseguir 7,5 TW, potencia suficiente para cubrir más de la mitad de la electricidad mundial en 2030. Archer y Jacobson añaden que es mejor, desde el punto de vista de la eficiencia, repartir esos cuatro millones de turbinas a lo largo y ancho del mundo, en zonas adecuadas, que concentrarlas en unos pocos lugares. Otra investigación liderada por Kate Marvel, del Lawrence Livermore National Laboratory (California), y dada a conocer recientemente, calcula que sería posible extraer hasta 400 TW de potencia del viento que sopla a pocos metros del suelo y más de

1.800 TW de turbinas suspendidas en el aire que aprovechasen las corrientes fuertes y continuas a grandes altitudes. No obstante, al igual que sus colegas anteriores, Marvel se decanta por un número mucho menor a fin de evitar los impactos que semejante despliegue tendría para el medio ambiente. En cualquier caso, el espacio cubierto por los molinos sería descomunal.

■ Crecimiento de la eólica marina En 2011, casi el 80% de los ingresos del mercado mundial de aerogeneradores procedió de proyectos en tierra, pero este segmento representará menos del 70% en 2016, debido, sobre todo, a una caída de la instalación de aerogeneradores terrestres en Estados Unidos, donde la eólica marina irá ganando cada vez más protagonismo. Es lo que asegura un estudio de la consultora IMS Research. “Las ventas en Estados Unidos representaron casi el 20% de los ingresos del mercado mundial de turbinas eólicas en 2011, pero el final de los Production Tax Credits (PTCs) refuerza la tendencia hacia la producción de energía eólica marina”, señala el analista Jared Kearby. “Estos créditos suelen expirar cada dos–cuatro años, con retrasos significativos en su renovación en los años de elecciones presidenciales, como este. A ello se añade el incremento de la inversión en eólica marina, que

irá ganando progresivamente cuota de mercado”. El pasado año, la eólica offshore representó solo el 4% de las ventas mundiales, pero cada vez más países están adoptando políticas para incentivarla y aprobando emplazamientos para instalar parques marinos, señala el informe. Reino Unido, Alemania y Dinamarca tienen fuertes incentivos y tarifas específicas para la producción offshore, mientras que otros países, como Estados Unidos, Francia, India, Taiwan y Japón están cerca de tener parques marinos en servicio en los próximos cinco años. Entre 2011 y 2016 la eólica marina crecerá a un promedio de un 32% anual, indican los investigadores de IMS Research. También resaltan que hay una serie de cuestiones a resolver en esta tecnología cuando se plantea a gran escala, como la mejora de la conexión a red. En el ínterin, de acuerdo con el estudio, la inversión se está desplazando hacia la eólica a pequeña escala para generación distribuida. Varios países ya cuentan con primas específicas para este sector. Es el caso de Reino Unido, Portugal, Suiza, Dinamarca, Italia, EEUU, Japón y Australia, con una previsión de aumento de las ventas de nueve millones de dólares desde 2011 a 2016. ■ Más información: El IEA Wind 2011 Annual Report está disponible para

Los 10 mayores parques eólicos terrestres en Europa Nombre Fantanele and Cogealac Whitelee Viking Clyde Pen y Cymoedd Alto Minho Vento Minho Andau Maranchón Dorenell TOTAL 10

País Rumanía Reino Unido Reino Unido Reino Unido Reino Unido Portugal Portugal Austria España Reino Unido

Potencia (MW) 600 539 371 350 256 240 240 237 208 177

Nº Aerogeneradores 240 215 103 152 76 120 120 79 104 59 3,218

Fabricante Propietario GE CEZ Siemens Scottish Power SiemensChinaSSE Renewables Siemens SSE Renewables tbd Vattenfall Enercon n/a Enercon n/a Enercon BEWAG, ImWind, Gamesa Iberdrola Vestas Infinergy 1,268

Puesta en marcha 2012 (2ª fase en construcción) 2012 (2ª fase en construcción) 2018 (aprobada) 2012 2016 (aprobado) 2008 2009 2014 (en construcción) 2007 2018 (aprobado)

La producción estimada de estos diez parques durante un año con vientos normales, una vez concluidos todos, será de 6,8 TWh, equivalente al consumo de 1.678.790 hogares medios en Europa. Fuente: EWEA

24 energías renovables ■ oct 12


ER115_18_33:ER MAQUETA 01/10/12 13:20 Pรกgina 25


ER115_18_33:ER MAQUETA 01/10/12 13:20 Página 26

E e

n

t

r

e

v

i

s

t

a

José Miguel Villarig Presidente de APPA

“Si abandonamos la industria renovable terminaremos comprando en el exterior tecnología en la que éramos líderes” El nuevo presidente de APPA ha llegado al cargo en un momento complejo pero ilusionante. Complejo por las enormes dificultades que vive el sector, penalizado por las sucesivas administraciones como si el déficit de tarifa eléctrica fuera responsabilidad suya y no el resultado de una tarifa mal fijada. Ilusionante ante la perspectiva de lograr cobijar bajo un mismo techo a diferentes asociaciones renovables y actuar, Pepa Mosquera por fin, con una sola voz. Ya se sabe: la unión hace la fuerza. ■ Estamos asistiendo a una fuerte presión para frenar el desarrollo de las renovables. Se trasladan a los consumidores informaciones sesgadas, que solo inciden en su coste, sin dar cuenta de todos sus beneficios. ¿Cree Vd que es posible frenarlas?

■ No tenemos duda de que el futuro es renovable. A mayor uso de las renovables, mayor eficiencia y menos costes. Lo contrario que los combustibles fósiles, cuyos costes se incrementan con el uso. Pero lo que es un hecho es que se están paralizando las renovables. El contexto actual que tenemos y que ha heredado este gobierno es muy complicado. La premisa de partida tiene que ser admitir que el abultado déficit de 24.000 millones de euros, unido a una demanda que está cayendo desde hace cuatro años y con una potencia instalada excesiva, nos plantea un escenario muy difícil. De ella viene el que haya habido una ralentización desde el año 2009. Se están ejecutando unos proyectos que tenían cobertura por estar prerregistrados, pero realmente estamos en una situación de paralización. El gobierno ha decidido que ante el exceso de potencia instalada no quiere ni un MW renovable, nada que requiera prima. Efectivamente, la situación es complicada. ■ ¿Cómo valora APPA el Anteproyecto

de Ley de Medidas Fiscales?

■ Las tecnologías renovables llevamos dos años, 2010 y 2011, con ajustes en producción horaria y primas. Ahora nos imponen una tasa del 6%, que es una medida claramente retroactiva por no respetar la seguridad jurídica, una tasa que es discriminatoria porque el régimen especial no la podrá repercutir como hará el régimen ordinario y una tasa que en algunos casos es con-

26 energías renovables ■ oct 12

fiscatoria porque gravará proyectos aunque estén en pérdidas. Cuestionamos que realmente vaya a ser efectivo para acabar con el déficit de tarifa. Creemos que debería haberse acometido una reforma en profundidad de todo el sector, empezando desde la reforma del sistema de fijación de precios del mercado marginalista y a partir de ahí…, y no fiar la solución a una mera batería de medidas recaudatorias.

■ ¿Han tenido Vds. la oportunidad de transmitir a la administración cómo ven el tema?

■ No podemos decir que no nos hayan escuchado ya que les hemos hecho llegar nuestra opinión sobre el tema del déficit… Lo que no han establecido es un diálogo con nosotros. Una vez establecidas las medidas fiscales, el gobierno debería plantearse el desarrollo de renovables a futuro, qué piensan hacer con cada tecnología, decidiendo la regulación que piensan establecer tanto en potencia a instalar como retribución, etc., para alcanzar los objetivos vinculantes de energías renovables, establecidos en el ámbito europeo, a 2020. ■ Desde el punto de vista de desarrollo tecnológico, ¿qué significaría para España perder esta industria, líder mundial durante años?

■ Si bien la resolución del déficit es un tema capital a resolver, debemos progresar en la reducción de la dependencia energética del país, que actualmente es del 80%. No tenemos ningún control sobre los combustibles fósiles y esto puede afectar fuertemente a nuestro tejido productivo. Y es en este contexto en el que la apuesta por las reno-


ER115_18_33:ER MAQUETA 01/10/12 13:20 Página 27

vables producirá abaratamiento de costes a medio y largo plazo. Si abandonamos la industria renovable no sólo estamos comprometiendo este objetivo sino que podemos llegar al absurdo de acabar teniendo que comprar en el exterior tecnología en la que antes éramos líderes.

En 2003 y 2004 no hubo porque el precio de mercado estuvo muy bajo ya que fueron grandes años de producción hidroeléctrica y eólica. El primer año en que se produce un déficit realmente importante es en 2005, con 3.830 millones de euros. Pero si nos fijamos en cuál fue el coste total del régimen especial ese año vemos que fueron 1.246 millones y si le restamos los 330 millones de la cogeneración, la cifra queda en 916 millones, y siguen faltando aquí 3.000 millones de déficit que no fueron generados por las renovables. Otro año paradigmático es 2008, con 5.819 millones de déficit y un coste de las renovables de 2.634 millones. ¿Por qué paso eso este año? En 2008, en el mes de junio, el petróleo estaba a 148 dólares. Un precio de la electricidad calculado con costes estimados el 1 de enero que no se modifica en todo el año, cuando ha habido un incremento de costes exagerado, conduce a tener un déficit a final de año de esta envergadura. El resumen es que hasta el año 2008 se generaron en torno a 15.000 millones de euros de déficit, cuando las renovables hasta ese año solo habían sumado en torno a 6.000 millones.

«Si bien la resolución del déficit es un tema capital a resolver, debemos progresar en la reducción de la dependencia energética del país, que actualmente es del 80%»

■ Se sigue insistiendo en que la electricidad sube por las renovables, cuando el déficit de tarifa ya existía antes de que estas tecnologías tuvieran el menor peso. Sin embargo, este un mensaje que ha calado. ¿Cree posible acabar con el mito?

■ El déficit, si lo tenemos que definir, es el resultado de una tarifa mal fijada. Es consecuencia de unos costes que reconoce el sistema y que no ha repercutido a los consumidores. Algunos costes no tienen nada que ver realmente con la producción de electricidad. Aquí se mezclan políticas de vertebración del territorio, como los 1.600 millones que nos cuesta el conseguir que las islas y Ceuta y Melilla tengan un coste energético igual que la Península. También estamos pagando por interrumpibilidad (algunas industrias de grandes consumidores industriales reciben una bonificación en el coste eléctrico por si en algún momento el sistema necesitara que desconectaran) unos 500 millones de euros; y por pagos por capacidad (disponibilidad para generar por si el sistema lo necesita) otros 1.500. Estos dos conceptos no tienen sentido en nuestro actual escenario de sobreinstalación de potencia, en los últimos cuatro años no se ha dado ningún caso de interrumpibilidad. Otros costes, como el del transporte y la distribución, también se podrían adelgazar. ■ ¿Cuánto cuestan al sistema realmente las renovables? ■ El déficit de tarifa en el año 2002 fue de 900 millones de euros.

■ En resumen, las renovables no han generado el déficit. ■ Nosotros no hemos generado el déficit, pero de tanto repetirlo el mensaje ha calado. También se ha querido confundir todo el régimen especial con las renovables. La cogeneración nos parece un sistema eficiente, pero la cogeneración se hace fundamente con gas y el tratamiento de residuos es también régimen especial pero tampoco es renovable. Otro tema que nos parece muy importante es que el gobierno debería plantearse acabar con el déficit de tarifa en un plazo más largo. Añadir algún año más nos ayudaría a que las medidas fueran menos bruscas y sus consecuencias menos graves. oct 12

energías renovables

27


ER115_18_33:ER MAQUETA 01/10/12 13:21 Página 28

E

José Miguel Villarig

Presidente de APPA

■ ¿Cree APPA que el coste del déficit de tarifa está bien calculado? ■ Nuestra opinión es que los costes que se han reconocido a las eléctricas hay que pagarlos, si no estaríamos hablando de aplicar medidas retroactivas a lo cual siempre nos oponemos, ya que marcarían una senda de falta de seguridad jurídica. Pero sí hemos puesto de manifiesto ante Industria y la CNE que se deben liquidar los costes de transición a la competencia. Cuando se hizo esta regulación, para marcar el cambio del marco legal estable a una “liberalización”, se acordó que durante 6 años y con el fin de que pudieran cubrir las amortizaciones pendientes, a las grandes hidráulicas y a las nucleares se les garantizaba un precio de hasta 36 euros/MWh, de modo que si el mercado no llegaba a ese precio se compensaba y si iba por encima se devolvía. De ahí ha resultado una cifra de 3.000 millones de euros que entendemos debería devolverse. Adicionalmente, la retribución que se ha dado tanto a las nucleares como a la gran hidráulica ha sido excesiva. De cualquier manera, no somos partidarios de que retroactivamente se apliquen medidas porque afectan a la seguridad jurídica.

■ Como ha ocurrido con la fotovoltaica… ■ La fotovoltaica tiene mala prensa porque se hizo un desarrollo inicial a un coste alto. Pero la cuestión principal no ha sido esa, ya que las primas que entonces se pagaban en España eran iguales o inferiores a las que se pagaban en Alemania. El hecho es que se instalaron 3.000 MW en poco más de un año. Actualmente los costes han descendido en cuatro años a una cuarta parte de lo instalado inicialmente. Con un ritmo de instalación adecuado tendríamos una situación de consolidación industrial favorable en esta tecnología.

■ APPA está embarcada actualmente en la aventura de lograr la unión del sector de las renovables, ¿Qué otras prioridades tiene la asociación en esta nueva etapa?

«Queremos ser interlocutores ante Industria y demás operadores del sistema, queremos estar más presentes en la sociedad. Nuestra vocación es integrar el máximo de representantes del sector de las renovables y estamos en el proceso de cambiar nuestros estatutos para facilitar esa integración»

■ La premisa mayor de APPA es defender a sus asociados y consideramos prioritario mantener la cohesión de la asociación, que agrupa a una decena de tecnologías. El paso siguiente es abrirnos a otros. El sector está muy atomizado, el mayor desarrollo de renovables ha coincidido con una gran atomización de la representación. En ese sentido, querríamos abrir nuestra asociación a otras voces como tecnólogos, fabricantes y otras asociaciones sectoriales de manera que aquellos valores y objetivos que tenemos todos en común podamos defenderlos desde una asociación que sea el ámbito de las renovables. Si podemos difundir lo que tenemos en común desde una única plataforma, nuestro mensaje será más fuerte. Queremos ser interlocutores ante Industria y demás operadores del sistema, queremos estar más presentes en la sociedad. Nuestra vocación es integrar el máximo de representantes del sector de las renovables y estamos en el proceso de cambiar nuestros estatutos para facilitar esa integración. ■ ¿Hay buena predisposición? ■ La integración va a ser compleja, pero hay buena predisposición por parte de los actores más relevantes. Somos optimistas, la voluntad del sector es unirse y así poder contrarrestar ese alud de críticas y sesgos que nos llegan por todas partes.

■ ¿En qué fase se encuentran? ■ Creemos que la reforma estatutaria de APPA estará concluida este mismo año. ■ Más información: > www.appa.es

28 energías renovables ■ oct 12


ER115_18_33:ER MAQUETA 01/10/12 13:21 Página 29

Nuestra meta es resolver todos los desafíos Y llevar toda la capacidad técnica para impulsar los proyectos que alguna vez parecían imposibles. Iberdrola Ingeniería, una de las más importantes ingenierías energéticas del mundo.

Parque Eólico del Andévalo. Líderes mundiales en la construcción de parques eólicos.

oct 12

energías renovables

29


ER115_18_33:ER MAQUETA 01/10/12 13:21 Página 30

SOLAR FOTOVOLTAICA

Solar Decathlon Europe 2012

Edificios que piensan en el futuro “Solar Decathlon nos enseña que los edificios tienen que ser de otra manera, dejar de ser devoradores de energía para ser generadores de energía, e integrarse en el entorno de una manera mucho más respetuosa. Renovar nuestros edificios y ciudades es un empeño y en Solar Decathlon Europe 2012 tenemos el ejemplo de cómo hacerlo”. Pepa Mosquera

S

on palabras de Javier Serra, de la Dirección General de Arquitectura, Vivienda y Suelo del Ministerio de Fomento y director de esta competición internacional, que a lo largo del mes de septiembre ha mostrado en la Casa de Campo de Madrid este nuevo concepto de vivienda, no solo sostenible ambientalmente sino también para nuestro bolsillo ya que en estas casas no hay que preocuparse del recibo de la luz ni de la calefacción. Todo lo aporta la energía solar. Esta es la segunda vez que Solar Decathlon Europe (SDE) se celebra en Ma-

drid (la primera edición fue en 2010). A lo largo de los primeros días de septiembre, 500 estudiantes procedentes de universidades de doce países – además de España, Alemania, Dinamarca, España, Francia, Hungría, Italia, Portugal, Reino Unido, Rumanía, China, Japón y Brasil– construyeron en la Villa Solar, a tamaño real, las viviendas, que luego, durante la segunda quincena del mes pasado, abrieron sus puertas para que pudieran ser visitadas por todo el que lo quisiera. Todas ellas, dieciocho en total tras la retirada del equipo procedente de Egipto, tuvieron que someterse a diez pruebas pa-

ra determinar cuál consume menos recursos naturales, genera menos residuos durante todo su ciclo de vida y optimiza la generación de energía a partir de fuentes renovables. El sol, fundamentalmente, aunque en la Villa Solar también se han podido ver otros sistemas basados en tecnologías limpias, como la bomba de calor geotérmica para calefacción y climatización instalada en el prototipo de vivienda SMLSystem, diseñado por estudiantes de la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia. Las universidades participantes han desarrollado sus trabajos formando equipos multidisciplinares, lo que, de acuerdo con los organizadores de SDE, permite a los estudiantes la oportunidad de aprender no sólo sobre cuestiones técnicas, sino también desarrollar destrezas importantes para su vida profesional como trabajar en equipo y mejorar sus habilidades de negociación y comunicación. El sábado 29 de septiembre, justo cuando esta revista estaba a punto de entrar en la imprenta, se conocía el nombre de los ganadores (ver recuadro) aunque, en realidad, eso es casi lo de menos. Todas las casas participantes son de por sí ganadoras. Los “decathletas”, es decir, los estudiantes artífices de estos prototipos, han logrado en todas ellas un grado de eficiencia energética óptimo, ensayando proyectos científicos en condiciones reales, para

La vivienda Patio 2.12, de Andalucía Team, ha merecido el segundo premio. Esta casa, que simula el efecto de un botijo para regular la temperatura de las habitaciones y ahorrar energía, ha sido, además, la más votada por el público.

30 energías renovables ■ oct 12


ER115_18_33:ER MAQUETA 01/10/12 13:21 Página 31

La casa Canopea, del equipo francés Rhône Alpes, se ha alzado con el triunfo de la competición Solar Decathlon Europe 2012, con su concepto de “Nanotorre”: pequeñas torres que albergan una casa unifamiliar en cada piso.

llevarlos más adelante al mercado, o perfeccionando y aplicando de forma creativa productos existentes y mostrando a empresas y organismos –públicos y privados– el camino futuro de la construcción y el urbanismo.

■ Quién está detrás Tras Solar Decathlon Europe se encuentra el Ministerio de Fomento, a través de la Dirección General de Arquitectura, Vivienda y Suelo, con la colaboración de la Universidad Politécnica de Madrid, la Unión Europea y el Departamento de Energía de Estados Unidos. La competición cuenta, además, con el apoyo del Ayuntamiento de Madrid y del Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE). Los patrocinadores en esta edición han sido el

grupo Saint Gobain, que ostenta la categoría de patrocinador principal, y las empresas Schneider Electric, –la multinacional francesa colabora en seis viviendas–, Rockwool, Kömmerling y FCC. En el concurso también están presentes muchas otras empresas, que han aportado sus equipos y tecnología a las casas. Es el caso de Atersa, cuyos módulos fotovoltaicos han generado la energía de Ekihouse, la vivienda desarrollada por estudiantes de la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Universitatea (UPV/EHU). O de Enertres, que ha colaborado en el prototipo SMLSystem (Valencia CEU), aportando la bomba de calor geotérmica que proporciona calefacción y refrigeración a este prototipo. De SMA Ibérica son los inversores fotovoltaicos utilizados en la casa Pa-

tio 2.12, de Andalucía Team, integrado por estudiantes de las escuelas de arquitectura de Sevilla, Málaga y Granada y la Politécnica Superior de Jaén. También se han podido ver los paneles de Sun Power, utilizados en cuatro prototipos: el Team Andalucía y el Valencia CEU, el DTU de Dinamarca y el equipo de Brasil. Esto por citar algunos ejemplos, porque la lista es infinitamente más larga. Solar Decathlon Europe tiene su origen en la competición estadounidense US DOE Solar Decathlon. La prueba europea, que se celebra los años pares mientras que la norteamericana discurre en los impares, nació tras la firma de un acuerdo bilateral entre los gobiernos de España y Estados Unidos, a raíz de la participación de la Universidad Politécnica de Madrid oct 12

energías renovables

31


ER115_18_33:ER MAQUETA 01/10/12 13:21 Página 32

A

M D

O N

D t

w en anteriores ediciones celebradas en Washington. Un convenio similar ha dado lugar recientemente a la presentación de Solar Decathlon China. Esta nueva competición se celebrará en 2013, con unos meses de diferencia respecto a la US

DOE Solar Decathlon, y, como las otras dos, se apoyará en bases y objetivos comunes. Sin embargo, tanto el SD estadounidense como el europeo y el chino se organizan independientemente y presentan características singulares en reglamen-

tación y pruebas, adaptándose de esta forma a sus propias circunstancias y contexto. ■ Más información: > www.sdeurope.org

Las 10 pruebas

Los participantes

Las normas del SDE establecen tres formas de evaluación dependiendo del tipo de pruebas: Tareas completadas, Mediciones in situ y Apreciación de los Jurados. Así, los equipos obtienen puntos por haber completado exitosamente la tarea o por estar muy cerca de lograrlo; por las mediciones puntuales realizadas a lo largo de la competición; y por los puntos otorgados por los jurados, integrados por expertos específicos en cada materia. Las pruebas son las siguientes:

• (e)co Team, España. Casa: (e)co. >www.solardecathlon.upc.edu/2012. Premio Green Building Council España (fuera de competición). • Andalucía Team. España. Casa: Patio 2.12. >www.andaluciateam.org. 2º premio y premio del público (fuera de competición). • cem+nem-. Portugal.Casa: cem’ casas em movimento. >www.casasemmovimento.com • Chiba University. Japón. Casa: The Omotenashi House. >http://sde.chiba-u.jp • Universidad de Zaragoza. España. Casa: Pi. >www.unizarcasapi.com • PRISPA. Rumanía. Casa: PRISPA. >www.prispa.org • RWTH Aachen University. Alemania. Casa: Counter Entropy House. >http://solar.arch.rwthaachen.de. Premio Diseño de Iluminación (fuera de competición). • Team DTU. Dinamarca. Casa: FOLD. >www.solardecathlon.dk • Astonyshine. Francia-Italia. Casa: Astonyshine. >www.astonyshine.com • Aquitaine Bordeaux Campus. Francia. Casa: Sumbiosi. >www.sumbiosi.com • CEU Team Valencia. España. Casa: SML system. >http://solardecathlon.uch.ceu.es • EHU Team. España. Casa: Ekihouse. >www.ekihouse.org • Med in Italy. Italia. Casa: Med in Italy. >www.medinitaly.eu. 3º premio. • Odooproject. Hungría. Casa: Odoo. >www.odooproject.com • Rhône Alpes. Francia. Casa: Canopea. >www.solardecathlon.fr. Ganadora. • Team Brasil. Brasil. Casa: Ekó House. >http://ekobrasil.org • Tongji Team. China. Casa: Para Ecohouse. >http://solardecathlon2012.tongji.edu.cn • Ecolar. Alemania. Casa: Ecolar. >www.sde2012.htwg-konstanz.de. Premio Ingeniería y Construcción.

✓ 1 Arquitectura: 120 puntos. Se busca un diseño atractivo que combine espacios confortables y funcionales con tecnologías y estrategias bioclimáticas que reduzcan el consumo energético de la casa. ✓ 2 Ingeniería y construcción: 80 puntos. Esta prueba evalúa los sistemas utilizados para construir la vivienda, desde la estructura a los sistemas solares empleados, teniendo en cuenta el diseño, la puesta en obra y la conveniencia de su elección. ✓ 3 Eficiencia energética: 100 puntos. La competición pone especial énfasis en que los equipos cubran las necesidades de los habitantes de las casas empleando la mínima cantidad de recursos posible. El jurado evalúa conceptos tales como la envolvente térmica del edificio, los sistemas activos y pasivos de acondicionamiento térmico, eficiencia de los electrodomésticos, sistemas de control, automatización, etc. ✓ 4 Balance de energía eléctrica: 120 puntos. La capacidad de las casas para abastecerse a sí mismas de la energía eléctrica que necesitan a lo largo del año. ✓ 5 Condiciones de bienestar: 120 puntos. Se valora la capacidad de la vivienda para mantener unas condiciones ambientales (temperatura, humedad, acústica, calidad del aire e iluminación) apropiadas para el confort de sus habitantes. ✓ 6 Funcionamiento de la casa: 120 puntos. Se trata de comprobar la posibilidad de llevar a cabo con normalidad tareas cotidianas, como el uso de electrodomésticos, equipos electrónicos o producción de agua caliente. ✓ 7 Comunicación y sensibilización social: 80 puntos. Evalúa la capacidad de los equipos de transmitir al público los conceptos básicos que motivan la competición SDE, así como las ideas que aporta la casa desarrollada. ✓ 8 Industrialización y viabilidad de mercado: 80 puntos. Se valora si la casa se puede trasladar al mercado inmobiliario de forma exitosa, teniendo en cuenta aspectos como el atractivo comercial de producto, el precio de producción, la posibilidad de prefabricar partes del edificio y la capacidad que tiene el diseño de adaptarse a otros modelos de vivienda. ✓ 9 Innovación: 80 puntos. En este caso lo que se juzga es si los equipos han aportado soluciones innovadoras en diferentes ámbitos, desde ideas arquitectónicas al desarrollo de nuevos materiales y sistemas. ✓ 10 Sostenibilidad: 100 puntos. Se tiene en consideración el impacto ambiental de la casa a lo largo de su “ciclo de vida”, es decir, desde la extracción y transformación de sus materiales, su proceso de construcción, su uso y hasta su demolición y reciclaje.

32 energías renovables ■ oct 12


ER115_18_33:ER MAQUETA 01/10/12 13:21 Página 33

Adáptate a las novedades del sector MÁSTER EN INGENIERÍA Y GESTIÓN DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES OCTUBRE 2012 > PRESENCIAL NOVIEMBRE 2012 > ON-LINE

MÁSTER EN GESTIÓN GESTIÓN DE EFICIENCIA ENERGÉTICA OCTUBRE 2012 > PRESENCIAL NOVIEMBRE 2012 > ON-LINE

Síguenos en:

Blog

Descúbrelos y amplía toda la información en:

www.il3.ub.edu

oct 12

energías renovables

33


ER115_34_57:ER47_24_27__REALMADRID 01/10/12 13:43 Página 34

BIOENERGÍA

La hoja de ruta de la biomasa mediterránea Una impresionante aplicación SIG (bioraise.ciemat.es) capaz de cartografiar todas las biomasas mediterráneas y un sello (que quiere ser todo un certificado de calidad) diseñado para ciertos combustibles domésticos muy concretos: léanse los huesos de la aceituna, la cáscara de la almendra, la de los piñones, las avellanas o la piña. Esos son, esos quieren ser, los frutos más sabrosos de Biomasud, un proyecto europeo liderado por la Asociación para la Valorización Energética de la Biomasa (Avebiom), que ha publicado ya la aplicación susodicha y que está punto de alumbrar un manual en el que señala los requisitos que debe cumplir una empresa que fabrica pellets con biomasa mediterránea... o una almazara que valoriza hueso de aceituna... o un comercializador de cáscara de almendra para… merecer su certificado, el sello de la biomasa del sur. Antonio Barrero F.

E

l proyecto Biomasud –Mecanismos para la sostenibilidad y valorización del mercado de la biomasa sólida en el espacio del Sudoe– quiere implantar un sistema de certificación y trazabilidad en toda la cadena de valor de los biocombustibles sólidos”. Así de sencillo. O de complicado, pues el objetivo último de Biomasud es nada más y nada menos que “contribuir a la sostenibilidad del modelo energético basado en la biomasa”. Porque no está bien por ejemplo (al menos no parece particularmente sostenible) que la mitad de los péllets que fabrica España acaben en el mercado italiano (vamos, que podría llegar a suceder que sume más CO2 el tubo de escape del camión que llevó la carga desde Cataluña a Nápoles que el que evitó el buen napolitano al consumir una energía renovable en vez de un combustible fósil). Así que Avebiom y media docena de socios españoles, portugueses y franceses se embarcaron en este proyecto, hace ya casi veinte meses, y se pusieron a medirlo todo: cuánta energía emplea una empresa en valorizar el hueso de aceituna o la cáscara de almendra, por ejemplo; y las emisiones de CO2 asociadas; y la calidad del producto; y etcétera, etc... Y, así, por ejemplo, desde hace ya casi diez meses presumen de que “si una empresa quiere consumir pé-

34 energías renovables ■ oct 12

llets… pues no tiene más que meterse en el Bioraise [así han llamado al SIG –Sistema de Información Geográfica– del que hablábamos al principio] y buscar ahí la empresa que esté más cerca”.

■ Casi un millón de euros Pero vayamos por partes, porque la iniciativa es ambiciosa. El Programa de Cooperación Territorial del Espacio Sudoeste Europeo (Sudoe) impulsa el desarrollo regional cofinanciando proyectos transnacionales con los famosos fondos Feder (léase Fondo Europeo de Desarrollo Regional). El caso es que, según el programa Sudoe, “los actores públicos de las regio-

nes españolas, francesas, portuguesas y británicas (Gibraltar) pueden contribuir al crecimiento y al desarrollo sostenible del Espacio Sudoeste Europeo desarrollando proyectos de cooperación transnacional en materia de innovación, medio ambiente, nuevas tecnologías de la información y desarrollo urbano sostenible”. Pues bien, el proyecto Biomasud –al que los fondos Feder aportan más de 725 mil euros de un presupuesto total de casi un millón– es uno de los pocos proyectos relacionados con la biomasa, poquísimos, que han sido ayudados por ese fondo. A saber: el programa Sudoe ha aprobado más de setenta proyectos (en sus dos primeras


ER115_34_57:ER47_24_27__REALMADRID 01/10/12 13:43 Página 35

convocatorias) y otros tres en la última (que aún no está cerrada; en ella, por cierto, hay, además, veintiuna iniciativas “autorizadas a pasar a la siguiente fase”). Pues bien, de esos casi cien proyectos, menos de media docena han tenido a la biomasa por protagonista y Biomasud ha sido uno de ellos. El proyecto que lidera Avebiom lleva en marcha desde el uno de enero del año pasado y concluye el treinta de junio del año que viene, es decir, que ha cumplido ya veinte meses. ¿Objetivos genéricos? En primer lugar, analizar las variables principales del sector de la biomasa e identificar los patrones y requerimientos mínimos de sostenibilidad de la cadena de valor de la biomasa sólida; y, a continuación, diseñar mecanismos de apoyo que ayuden al desarrollo de un mercado sostenible de la biomasa sólida. Mecanismos como, por ejemplo, un sistema de certificación de calidad de la biomasa, o, por ejemplo, un sistema de trazabilidad del ciclo de vida de la biomasa sólida. En fin, ¿objetivos concretos? Un mapa SIG de la biomasa del territorio Sudoe y un sello para la biomasa mediterránea.

■ Bioraise Pero, empecemos por el principio: la primera versión de Bioraise fue desarrollada en septiembre de 2009 en el marco del proyecto Chrisgas –financiaba el VI Programa Marco de la Unión Europea– y se limitaba a los recursos de biomasa residual de campo existentes en España, Portugal, Francia, Italia y Grecia. Bioraise permitía calcular tales residuos (en toneladas de materia seca anuales o en unidades de calor potencial, en gigajulios al año) para superficies con radios de uno a cien kilómetros alrededor de localizaciones seleccionadas previamente. Además, se podían estimar los costes de la extracción y los de la logística. Pues bien, según cuentan en Avebiom, los técnicos embarcados en el proyecto Biomasud –españoles, portugueses y franceses– han realizado “una ardua tarea de recogida de datos de los recursos industriales y de las empresas del sector de la biomasa” y han implementado en Bioraise, a raíz de todo ese trabajo desarrollado a lo largo de estos veinte meses, “la capacidad de calcular el potencial de biomasa secundaria proveniente de las industrias forestales y agrícolas del espacio Sudoe (España, Portugal y Sur de Francia)”. ¿Conclusión? Desde enero de 2012 se halla en servicio –en la red y gratuito– la última versión del sistema de información geográfica susodicho.

Además, Biomasud ha construido a lo largo de todo este tiempo una “extensa base de datos de todas las empresas productoras y distribuidoras, asociaciones, centros tecnológicos y demás entidades del sector de la biomasa en el espacio Sudoe”, un formidable corpus… con el ánimo además sumamente transparente. Porque, para aprovechar toda esta riqueza informativa y hacerla llegar a todo el mundo, Biomasud ha creado, con la colaboración de Agresta S Coop, un visor en red accesible desde biomasud.eu en el que se presentan todas las entidades del sector de la biomasa de forma geo-referenciada y con todos los datos de contacto correspondientes. ¿Para qué? Pues para que el usuario pueda encontrar con ella las empresas que habrán de servirle el biocombustible en casa, o los instaladores de calderas de biomasa, o las fábricas de péllets...

En fin, que los objetivos de esta iniciativa digital son, fundamentalmente, dos, según los impulsores del proyecto: uno, que cualquiera pueda visualizar dónde se producen cada una de las biomasas típicas de la región del Sudoe (pellets de madera y astillas, desde luego, pero también hueso de aceituna, cáscara de almendra, o piñón, por ejemplo); y dos, que usuarios, y también por supuesto los profesionales del sector, puedan tener una visión más global del mercado de la biomasa. En Avebiom lo tienen claro: “ahora, por ejemplo, cualquier empresa de servicios energéticos que haga una instalación, o cualquier usuario particular que ponga en su casa una caldera o una estufa de biomasa, podrá, primero, seleccionar el combustible local más adecuado, y segundo, ponerse en contacto con los proveedores más próximos, evitando así emisiones de gases de efecto invernade-

Las bio-calculadoras del IDAE El Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) acaba de presentar dos herramientas informáticas –Bionline y Bidae– que también sirven para evaluar los recursos de biomasa de un área determinada del territorio español. Así, y según el IDAE, Bionline, "Visor de Biomasa", es un programa que permite al usuario "calcular la cantidad de biomasa y el coste asociado a su aprovechamiento en la zona que seleccione". La biomasa obtenida se refleja en toneladas por hectárea y por año (t/ha·año) y en toneladas equivalentes de petróleo por hectárea y por año (tep/ha·año). En el caso de los costes, las unidades utilizadas son euros por tonelada (¤/t). Bionline ofrece la posibilidad de seleccionar distintos tipos de biomasa (restos de aprovechamientos forestales, de cultivos agrícolas y biomasa procedente de masas susceptibles de implantación en terreno forestal) y de estimar los costes de extracción, acopio y transportes a puntos concretos. Eso sí: solo calcula, en España, la biomasa primaria, la que está en el campo y proviene del monte o de residuos agrícolas, mientras que la aplicación SIG (Sistema de Información Geográfica) Bioraise permite calcular el potencial primario y también la producción de biomasa secundaria (hueso de aceituna, pellets de maderas, cáscaras de piña, de almendra, de avellana…) en toda la región Sudoe (sur de Francia, España y Portugal). Por fin, Bidae es "una herramienta de uso propio para realizar trabajos para IDAE, otras administraciones o empresas que necesiten estudios más complejos". ■ Más información: > www.idae.es

oct 12

energías renovables

35


ER115_34_57:ER47_24_27__REALMADRID 01/10/12 13:43 Página 36

BIOENERGÍA

Bioraise pretende que cualquier empresa de servicios energéticos que haga una instalación, o cualquier usuario particular que ponga en su casa una caldera o una estufa de biomasa, pueda, primero, seleccionar el combustible local más adecuado, y, segundo, ponerse en contacto con los proveedores más próximos.

ro (las derivadas del transporte) y el correspondiente encarecimiento de la mercancía”. ¿Horizonte? La sostenibilidad.

■ El sello Pero si bien es cierto que Bioraise es todo un hito (pionero en el Sudoe), también lo es sin duda el proyecto de sello para la biomasa mediterránea. Según el responsable máximo de Biomasud, Pablo Rodero Masdemont (Avebiom), “así como hay una certificación de pellets ENPlus, nosotros estamos desarrollando una análoga para el hueso de aceituna, la cáscara de almendra...”, biomasas característicamente medi-

terráneas que hasta ahora estaban siendo comercializadas prácticamente sin marco normativo. “La certificación, un sello de calidad, es una de las herramientas que estamos desarrollando, en el marco de Biomasud, para los productos de biomasa doméstica, los huesos, la cáscara de almendra, porque no es lo mismo vender ese tipo de biomasa a una industria que usar ese tipo de biomasa en una casa; el caso es que nos hemos centrado en las biomasas que son

Biomasud, de un vistazo La denominación Mecanismos para la sostenibilidad y valorización del mercado de la biomasa sólida en el espacio del Sudoe (acrónimo: Biomasud). Los motivos ✓ La seguridad del suministro no está garantizada. ✓ La disponibilidad y calidad de la información sobre el comportamiento del mercado es precaria. ✓ Las características particulares de la biomasa del Sudoe hacen ineficiente la utilización de tecnologías más avanzadas de otras partes de Europa; además, esas particularidades dificultan la aplicación de normativas que regulen y controlen la calidad y la sostenibilidad del modelo energético. Las propuestas ✓ Implementar los requerimientos mínimos de sostenibilidad en toda la cadena de valor de los biocombustibles. ✓ Implementar un sistema que audite y certifique el cumplimiento de estos requisitos. ✓ Implementar un sistema de trazabilidad que permita gestionar los recursos desde una perspectiva global. Objetivo último ✓ Contribuir a la sostenibilidad del modelo energético basado en biomasa para la conservación del medio ambiente natural del espacio Sudoe. Los resultados ✓ Bioraise (la última versión de este mapa de la biomasa mediterránea está operativa desde febrero).

36 energías renovables ■ oct 12

✓ Handbook for the quality label of domestic solid biofuels (el manual que establece los requisitos que debe reunir una biomasa mediterránea para llevar el sello que ha diseñado Biomasud será presentado en unos días en Expobioenergía). Los socios del proyecto El consorcio está formado por cuatro organizaciones del sector de la biomasa que en conjunto representan al 75% del volumen de empresas productoras de biomasa en el Sudoe, dos centros tecnológicos y una asociación de consumidores. Son, concretamente, la Asociación para la Valorización Energética de la Biomasa (Avebiom lidera el proyecto), el Centro de Desarrollo de Energías Renovables (entidad dependiente del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas del Ministerio de Industria, Energía y Turismo) y la Unión de Consumidores de España; Portugal está representado por el Centro da Biomassa para a Energia y el Centro para a Valorizaçao de Resíduos; y Francia, a través de la Union de la Coopèration Forestière Française e Institut National de Recherche en Informatique et Automatique. Tiempo y dinero Coste total del proyecto: 972.704,96 euros. Ayuda Feder: 729.528,72 euros. Duración: 30 meses, entre el uno de enero de 2011 y el 30 de junio de 2013. ■ Más información: > biomasud.eu


ER115_34_57:ER47_24_27__REALMADRID 01/10/12 13:43 Página 37

más mediterráneas porque no hay una norma que las estandarice en Europa”. Así, han colectado muestras en España, sur de Francia y Portugal, han hecho análisis con el Centro de Desarrollo de Energías Renovables (entidad dependiente del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas) y “hemos elaborado una pre-norma, un pre-trabajo de estandarización para esas biomasas, la aceituna, la cáscara de almendra, la del piñón…”. El objetivo es, según Rodero, “establecer unos requerimientos de calidad: lo que nosotros estamos promoviendo es que se calibre esa biomasa, que se eliminen los trozos más grandes, que se eliminen los más finos, los que pueden dar problemas en la combustión y generar más cenizas; que los grados de humedad sean los correctos, que esas biomasas no tengan nada, un clavo, u otros contaminantes que incrementen el cloro, los metales pesados u otros”. Así, Biomasud ha hecho análisis físicos (granulometría, densidad), energéticos y de componentes químicos de las biomasas (cloro, azufre, de arsénico, cobre…) y ha establecido unos límites para todos ellos. Además, “se va a hacer un cálculo para saber cuánta energía se ha usado para valorizar esa cáscara de almendra y cuánto CO2 se ha emitido en ese proceso”. Rodero lo tiene muy claro: “la calidad es un requerimiento de sostenibilidad, porque, si tú das una mala calidad –la biomasa por ejemplo tiene mucha humedad o mucha ceniza– pues al final lo que está sucediendo es que tienes más emisiones de las deseables”. Otro requerimiento de sostenibilidad va a

ser la trazabilidad: “vamos a poner un código a cada unidad de venta, a cada producto fabricado, y el usuario va a poder saber quién ha fabricado eso, cuánta energía ha consumido y qué cantidad de CO2 ha emitido al valorizar ese hueso o esa cáscara de almendra”. Biomasud ya tiene listo el manual “en el que contamos qué requerimientos necesita una almazara que vende hueso o alguien que valorice cáscara de almendra o piñón para obtener el certificado”. El documento será presentado en el curso de una jornada que ha programado ExpoBioEnergía. Biomasud, en todo caso, sigue trabajando en él –en el manual– y tiene previstas unas auditorías piloto para probar el sistema: “con el feedback que obtengamos de estas pruebas piloto, le daremos un poco más de forma a la certificación, pero el manual está muy trabajado”. Además, Biomasud también está diseñando un Sistema de Gestión de Calidad básico para las instalaciones: “por ejemplo, que la biomasa no se almacene al aire libre, o que dispongan de la maquinaria necesaria: separadores de elementos extraños, para que la materia prima no lleve contaminaciones; o separadores de metales, para

que no vayan clavos”. Otra idea, además, es “que el propio empresario realice autoinspecciones regularmente, un pequeño análisis muy sencillo, diario quizá, para comprobar los valores básicos de humedad de lo que está produciendo ese día concreto, por ejemplo”. El objetivo último, en fin, es instituir un certificado o sello de calidad para las biomasas mediterráneas, o del sur de Francia, de España y de Portugal: “de lo que se trata es de tener un combustible que sea estándar”, concluye Rodero. “La gente, normalmente, compra hueso por ejemplo a distribuidores que lo adquieren a almazaras: no es hueso entero, está partido, no es el hueso de aceituna que vemos cuando nos comemos una, son trocitos cuadrados pequeños, como pequeños cubos... Mire, si compra directamente a una almazara y ésta no la adecúa al uso doméstico… pues esa biomasa puede estar húmeda, puede tener pellejo que genere mucha ceniza; sin embargo, si el hueso está seco, limpio, bien cribado, sin finos... si cumple esas condiciones… pues resultará un combustible de calidad prácticamente idéntico a un péllet de madera y obtendrá el sello de calidad”. ■


ER115_34_57:ER47_24_27__REALMADRID 01/10/12 13:43 Página 38

BIOENERGÍA

Cómo rebajar en un 67% la factura de la calefacción Sustituyendo una caldera de gasóleo por una de biomasa. Carmen Pérez Atanet y Fernando López Rodríguez –Agencia Extremeña de la Energía– colaboran en esta edición de Energías Renovables con un texto que han titulado “El desarrollo de la biomasa como recurso local. Experiencias de carácter demostrativo”, un texto en el que hablan de ahorros de hasta el 80% en costes de combustible y en el que confluyen las dos claves del desarrollo sostenible: las energías renovables, por una parte, y el binomio ahorro/eficiencia (eficiencia ecológica, energética y económica), por otra. Carmen Pérez Atanet, Fernando López Rodríguez*

L

a biomasa es la gran olvidada del sector renovable español, lo que es muy preocupante, ya que, a las ventajas comunes al resto de las energías renovables, hay que añadir su carácter de energía modulable.

38 energías renovables ■ oct 12

Además, otra de sus indudables virtudes, es contribuir al equilibrio socioeconómico, fijando a la población en las zonas rurales mediante la creación de empleo. Así mismo, la biomasa es la única fuente renovable capaz de proporcionar combustibles sóli-

dos, líquidos y gaseosos para ser utilizados en la producción de calor, electricidad y biocarburantes en el sector del transporte. Por otro lado, hay que destacar que el uso térmico de la biomasa resulta muy competitivo frente a los combustibles fósiles: el ahorro en combustible supera el 40% e, incluso, con el uso de astillas, puede llegar al 80% (cálculos realizados tomando como referencia el informe de precios energéticos de carburantes y combustibles nº 64, publicado por IDAE en septiembre de 2012). La movilización de la biomasa para uso térmico dependerá de la cantidad y potencia de las calderas instaladas. Aunque hay un mayor número de instalaciones en el ámbito doméstico, es en la industria donde encontramos más kilovatios instalados debido al uso de calderas de mayor potencia. La potencia media unitaria en instalaciones industriales (industria de la madera y el mueble, agroganadera, etcétera) es de 350 kilovatios (kW), según datos publicados por la Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa; la potencia media de las calderas o chimeneas que se instalan en los hogares es de 55 kW; mientras que, en el sector público (ayuntamientos, polideportivos, colegios, district heating, etcétera), las calderas tienen 300 kW de potencia media. En el sector industrial son las fábricas relacionadas con el mundo agrario y de la


ER115_34_57:ER47_24_27__REALMADRID 01/10/12 13:43 Página 39

madera las que mayor número de instalaciones y potencia reúnen, debido, sobre todo, a la mayor facilidad de acceso a la materia prima. Un ejemplo sobresaliente es una cooperativa agrícola de Losar de la Vera, Cáceres, que, entre 2007 y 2008, ha instalado seis calderas para sus secaderos de tabaco; en total, 9.900 kilovatios. Cada vez son más las instalaciones deportivas y colegios que emplean biomasa, aunque los district heating en comunidades de vecinos son los que más potencia unitaria aportan (250 kW por instalación deportiva frente a un megavatio por término medio en redes vecinales de calor). Hospitales y establecimientos hosteleros son potenciales grandes consumidores de biomasa que aún parecen acercarse con timidez a esta posibilidad. Hay dieciocho district heatings –o redes de calefacción centralizada– repartidos por Andalucía, Asturias, Cataluña, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Madrid, Navarra y País Vasco, con una potencia instalada total de veinte megavatios. Dos de ellas son para producción de calor y frío (district heating & cooling). De todo lo expuesto anteriormente se deduce que, dado el gran interés de la biomasa térmica como fuente de energía renovable, y su escaso nivel de desarrollo en nuestro país, se hace necesario plantear líneas estratégicas que conduzcan a un mayor nivel de desarrollo de la misma. Una de estas líneas es, sin duda, la sensibilización y concenciación ciudadana a través de proyectos demostrativos. Sólo de este modo se conseguirá crear una demanda estable dentro del sector que permita su desarrollo. Para dar respuesta al reto de presentar las energías renovables –y más en concreto la biomasa– como oportunidades de desarrollo para los municipios, las diputaciones provinciales de Badajoz y Cáceres están integradas en la Red Transfronteriza de Autoridades Locales en Energías Renovables. En el Proyecto Retaler, trabaja una docena de socios españoles y portugueses con un objetivo común, promocionar las energías renovables a escala local para lo-

grar alcanzar políticas conjuntas que contribuyan al cambio de mentalidad de autoridades y ciudadanía en materia de las energías renovables y el ahorro energético. Una de las líneas de acción es hacer llegar las energías renovables, de una manera tangible, a los ciudadanos, pues, como ya se ha expuesto anteriormente, se considera una condición necesaria para el desarrollo de las mismas.

■ Ocho bio-experiencias La consecución de los objetivos se alcanza mediante la puesta en marcha de una serie de actividades principales que engloban acciones concretas del proyecto, como son el estudio y divulgación de los resultados de la evaluación del potencial de biomasa en las provincias de Cáceres y Badajoz; y la ejecución de ocho instalaciones de calefacción con biomasa en varios centros públicos de ambas provincias. Utilizando las técnicas más novedosas en Sistemas de Información Geográfica, se han obtenido una serie de mapas que muestran la distribución de la biomasa agrícola y forestal en las provincias de Cá-

ceres y Badajoz. La utilización de un sistema de información geográfica (en adelante SIG) ha permitido trabajar con una base de datos georreferenciada, con lo que los resultados obtenidos han podido ser cartografiados. De esta manera, cualquier persona interesada, podrá conocer dónde se encuentran las zonas con mayor potencial biomásico y tener una idea clara y concisa del gran potencial de esta fuente de energía en Extremadura, además de su vinculación con las actividades de las que procede: la agricultura y la selvicultura. Asimismo, se han tenido en cuenta consideraciones de tipo ambiental y económico que hoy en día restringen el aprovechamiento de la biomasa de origen residual. Además del estudio de los puntos de mayor concentración de biomasa, estos mapas permiten utilizar el sistema de información geográfica para extraer toda la información disponible de los mismos, combinarlos con otros mapas, actualizar las fuentes de información, etcétera, de forma que puedan ser usados para la realización de posteriores estudios.

Consumos y ahorros previstos en una de las instalaciones Localidad Uso Consumo Inicial

Ceclavín Calefacción Gasoil Gastos Gastos

Consumos y ahorros previstos Consumo biomasa previsto Gastos de biomasa 2.000l/año Ahorro anual estimado Producción de energía de origen renovable 1.600e Emisiones de CO2 evitadas

6t/año 540e/año 1.000e/año 25.000 KWh 7,000kg de CO2

oct 12

energías renovables

39


ER115_34_57:ER47_24_27__REALMADRID 01/10/12 13:44 Página 40

BIOENERGÍA

■ Al calor de la aceituna El proyecto europeo Retaler, enmarcado en el Programa de Cooperación Transfronteriza España-Portugal, ha impulsado la sustitución de ocho calderas convencionales para calefacción (utilizaban gasóleo como combustible) por calderas de biomasa de potencias comprendidas entre los 25 y los 115 kilovatios, todas ellas ubicadas en edificios públicos, concretamente en siete colegios y unos pisos tutelados

para mayores. Los principales componentes instalados han sido: ✓ caldera de biomasa con encendido y alimentación automática de combustible. ✓ silo de almacenamiento de la biomasa. ✓ sistema de transporte de biomasa desde el depósito de alimentación hasta la caldera. ✓ sistema de control y regulación. ✓ sistema de control y limpieza.

Retaler, la Red Transfronteriza de Autoridades Locales en Energías Renovables El proyecto Retaler comenzó a principios de 2008, enmarcado en el Programa de Cooperación Transfronteriza España-Portugal. ¿Sus objetivos? Dos: reforzar efectivamente la cooperación entre las autoridades locales y provinciales de ambos países en el campo de las energías renovables mediante la transferencia de buenas prácticas y metodología; y definir conjuntamente las políticas y proyectos transfronterizos al objeto de dar respuesta, desde el nivel local, a los principales retos de estas zonas. El proyecto dio sus primeros pasos concretamente en febrero de 2008 y, aunque estaba previsto concluyese en diciembre de 2010, finalmente fue prorrogado hasta el pasado 31 de diciembre. El presupuesto con el que contaron los doce socios implicados en este programa fue de dos millones y medio de euros. 1.875.000 salieron de los Fondos Europeos de Desarrollo Regional; el resto, de los propios socios, que fueron doce: seis portugueses y seis españoles (diputaciones provinciales de Badajoz, Cáceres, Huelva, Salamanca, Zamora y Orense). Pues bien, Retaler es el proyecto en el que se enmarca la “experiencia demostrativa” concreta de la que nos hablan Pérez Atanet y López Rodríguez en estas páginas, un proyecto en el que también ha habido experiencias en materia de reciclaje de aceites usados, estudios sobre las potencialidades de la biomasa en el desarrollo del espacio rayano e iniciativas en materia de medición de recurso eólico, ahorro o eficiencia energética. Retaler II quiere ahondar en la cooperación transfronteriza. La Diputación de Badajoz es el beneficiario principal de esta nueva iniciativa, cuyo objeto también es el fomento de las energías renovables, el ahorro y la eficiencia energética. El proyecto dio sus primeros pasos en septiembre de 2010 y concluirá el 31 de diciembre, si bien ha sido solicitada una prórroga hasta el 30 de junio de 2013. Entre las iniciativas emprendidas o a emprender, la Agencia Extremeña de la Energía tiene previsto comenzar a realizar estudios con dos líneas de actuación: un proyecto piloto de biomasa y siete estudios de ahorro y eficiencia energética en los siente Centros Integrales Territoriales (CITs) del Área de Igualdad y Desarrollo Local (Puebla de la Calzada, Castuera, Olivenza, Villafranca de los Barros, Zafra, Jerez de los Caballeros y Llerena). A partir de estos estudios, la administración contempla la adquisición e instalación de seis calderas de biomasa, además de dos sistemas para el procesado de biocombustible y la implementación de los resultados de los estudios para la transformación de los CITs en edificios energéticamente eficientes. El proyecto Retaler II tiene un presupuesto de 2.421.110,93 euros. La Unión Europea pone el 75%, a través del Programa de Cooperación Transfronteriza EspañaPortugal, y los socios, el resto. El área de intervención del proyecto Retaler cubre una superficie de 132.146 kilómetros cuadrados. En cuanto a la población beneficiaria, se sitúa en torno a los 4.500.000 habitantes, que responderían a un total de 1.040 municipios y cámaras municipales.

✓ conexionado hidráulico a la instalación existente, quedando conectada la caldera de gasóleo en paralelo con la de biomasa, al objeto de cubrir posibles picos de demanda. ✓ sistema de evacuación de humos. El combustible biomásico utilizado en todos los casos ha sido hueso de aceituna, por su mayor disponibilidad y cercanía en la región. En cualquier caso, podría cambiarse el combustible elegido en cualquier momento, al tratarse de calderas policombustible. El seguimiento del funcionamiento de estas instalaciones permitirá evaluar la reducción de costes energéticos, el consiguiente ahorro económico y también la reducción de las emisiones de CO2 y otros gases de efecto invernadero. Para cerrar el ciclo de promoción de energías alternativas, se ha cedido al parque de maquinarias de una mancomunidad una astilladora con la cual podrán trabajar en la producción de biocombustible sólido (astillas) en el territorio, abriendo nuevos nichos de mercado y contribuyendo al desarrollo de la biomasa como recurso local.

■ Conclusiones Este proyecto ha supuesto una apuesta por el desarrollo de las energías renovables a escala local, como herramienta a disposición de los municipios para lograr un ahorro de costes, abriendo a su vez un hueco de mercado basado principalmente en la biomasa. Además, desde Retaler se ha contribuido a potenciar la labor ejemplarizante y didáctica de la administración para con los ciudadanos mediante la sustitución de instalaciones que suministraban energía convencional, por otras que se alimentan de fuentes renovables, como la biomasa, que llevan implícito –además de un ahorro de energía producida con fuentes convencionales y la consiguiente disminución de emisiones de CO2 a la atmósfera– un ahorro económico anual. Con el proyecto Retaler II, actualmente en ejecución, esperamos poder llegar a más centros públicos y seguir promocionando las nuevas alternativas energéticas para los municipios y las zonas rurales. * Fernando López Rodríguez –doctor ingeniero industrial y profesor titular de la Universidad de Extremadura (Escuela de Ingenierías Industriales), es el director de la Agencia Extremeña de la Energía. Carmen Pérez Atanet –ingeniera industrial y doctora por la Universidad de Extremadura– ocupa actualmente la jefatura del Área de Agricultura del Departamento de Planificación de la Agencia.

■ Más información: >www.agenex.net

40 energías renovables ■ oct 12


ER115_34_57:ER47_24_27__REALMADRID 01/10/12 13:44 Página 41

oct 12

energías renovables

41


ER115_34_57:ER47_24_27__REALMADRID 01/10/12 13:44 Página 42

BIOENERGÍA

Enerpro quiere vender biogás a precio de pool “Teníamos diez proyectos en marcha de medio megavatio, porque la tecnología la podíamos escalar bastante bien” –cuentan en la empresa–, pero llegó el ministro Soria con su moratoria y se fue todo al garete. Bueno… no todo. Porque Enerpro, el grupo sevillano que quería construir centrales de biogás de 500 kW, reconfiguró –a raíz de la muerte de la prima– su modelo de negocio, revisó todos sus papeles, identificó dos proyectos rescatables, escaló hasta los dos megavatios y quiere convertirse ahora en la primera empresa de España en vender electricidad de biogás sin prima. Antonio Barrero F.

E

nerpro Bioenergía es la “división agroenergética, medioambiental y de I+D+i” del grupo sevillano Enerpro Ingeniería Energética. Fue creada hace menos de dos años para desarrollar los proyectos de generación de energía limpia –a partir de biogás, biomasa y biocombustibles– que promoviera el conjunto de empresas del grupo, formado él por nueve sociedades, y se planteó, desde su fundación misma, un objetivo sumamente ambicioso: “vender la electricidad generada a precio de mercado”. Es más, aseguran que empezarán a hacerlo en unos meses: “nosotros somos capaces de construir una central de biogás de dos megavatios con cuatro millones de euros, sí, somos capaces de construir a ese precio”. Y son capaces –aseguran además– de hacer rentable esa inversión: “lo que hay que ajustar es la operación y el manteni-

miento, porque lo que producen dos megavatios se sabe: tú multiplicas dos megas por 8.300 horas al año y lo multiplicas por la tarifa de seis céntimos y te da aproximadamente un millón de euros generados por la planta al año; todo lo que metas después de gastos de alquiler de parcela, de gestión de residuos, de llevada, de traída... pues todo eso son dineros que le vas restando a esos ingresos brutos, y es ahí donde tenemos que llegar hasta dar el diez por ciento de rentabilidad, que es lo que buscamos”. Pero vayamos al principio: la historia de esta aventura empresarial empieza en 2010, cuando Enerpro ve que hay “una oportunidad de negocio en el biogás en Andalucía”. Así, constituye “un equipo muy potente” de ingenieros y economistas – un equipo “muy preparado”– que viaja a Alemania y que visita –lo ha hecho a lo largo de los últimos meses– a un buen número de tecnólogos: “teníamos

muchas expectativas puestas en esa empresa y estábamos muy ilusionados con el biogás”, cuentan. El caso es que, durante meses, fueron desarrollando un modelo de negocio que se apoyaba en una prima –la que había– que no daba para abordar la ejecución, pero que sí permitía costear –aseguran– la operación y el mantenimiento, “que es donde este tipo de proyecto sufre más, porque esta tecnología tiene unos costes de operación mucho más altos que otras”. Y en ello estaban. Hasta el punto de que anunciaron hace apenas unos meses el desarrollo de hasta “treinta centrales de biogás en Andalucía, a partir de la codigestión de residuos ganaderos y agrícolas”. Sí, en ello estaban… hasta que llegó el gobierno de Mariano Rajoy y suprimió de un plumazo, el pasado 27 de enero, todas las ayudas –todas las primas– a todas las tecnologías renovables, como si el grado de madurez tecnológica, desarro-

El grupo

Los inversores

Grupoenerpro se define como un conjunto de empresas que desarrolla productos financieros de inversión a partir de la explotación de proyectos de centrales de producción de energía eléctrica de origen renovable. Nuestra estrategia –dicen– consiste en promover diferentes centrales de producción de energía eléctrica y vender participaciones de las mismas a los socios inversores que buscan una rentabilidad garantizada, para así diversificar su cartera de inversión. Enerpro “no sólo lidera el proyecto en todas sus fases, sino que se queda además como socio explotador y mantenedor en todas las centrales que promueve y construye”.

Son dos los perfiles tipo de los inversores con los que trabaja grupoenerpro. En primer lugar, la firma sevillana trabaja “para fondos de inversión o grandes empresas constructoras de este tipo de proyectos, que actúan como socios financieros apoyando nuestras iniciativas”. Y, en segundo lugar, trabaja para “inversores de un perfil más modesto”. Son los denominados “microinversores”, con los que grupoenerpro lleva años trabajando, pues comercializa desde hace tiempo participaciones en grandes parques solares en las que “es posible invertir desde 4.000 euros”. En el caso del biogás, el mínimo ronda los 70.000 euros.

42 energías renovables ■ oct 12


ER115_34_57:ER47_24_27__REALMADRID 01/10/12 13:44 Página 43

llo industrial, rentabilidad económica y/o eficiencia energética fuese exactamente el mismo en todas esas tecnologías. El caso es que todas las renovables (la eólica ya sumaba a esas alturas más de 20.000 megavatios; la solar fotovoltaica, casi 5.000) tuvieron que poner el contador a cero a partir de ese momento (cero primas para toda nueva instalación), aunque no todas las tecnologías había llegado en 2012 a esos megas (biogás: menos de 200 MW instalados en enero). Y lo cierto es que la prima del biogás nunca había sido particularmente atractiva. Antes al contrario, el sector siempre se había quejado de que estaba mal dimensionada, se quejaba de que se quedaba muy corta y de que por eso no despegaba esta tecnología, tan útil ella por el hecho de generar energía renovable y limpia como por el de servir como solución a residuos que, de otra manera, supondrían un problema (el biogás de origen agroindustrial aprovecha para generar sus kilovatios ciertos residuos, como los purines de los cerdos o el estiércol vacuno, que, de no ser así gestionados, acaban convertidos en muchos casos en un grave problema). En fin, que, aunque la prima fuera muy insuficiente –según la mayoría de los actores del sector–, la prima, al menos, era.

■ En el momento clave El caso es que en enero de 2012… dejó de ser. Y lo hizo “justamente cuando estaban empezando a salir algunos proyectos”, se lamentaba en estas páginas hace cuatro meses Jorge Herrero, el director de Expobioenergía, la feria sectorial más importante de España. En fin, que murió la prima y que los proyectos de quinientos kilovatios se fueron al carajo: “con la prima para operación y mantenimiento y como la tecnología la podíamos escalar bastante bien… pues los proyectos de medio mega tenían sentido; sin prima, en régimen ordinario, nos dimos cuenta de que… con 500 kW no salían los números, porque nosotros somos constructores y somos capaces de construir muy barato, pero necesitamos que nuestras plantas generen muchos ingresos para poder soportar los costes de operación”. Así que los diez proyectos, que “ya estaban con sus sociedades vehiculares, sus avales, con sus solicitudes de puntos de conexión –en algunos casos, incluso,

sigue en pág 44...

José Antonio Mora Góngora E

Director general del Grupo Enerpro

“Muchos inversores siguen pensando que invertir en energía es rentable” Enerpro, grupo sevillano integrado por nueve sociedades, alumbró en el año 2010 una división –la de Bioenergía– que se propuso como objetivo, desde el minuto uno, vender la electricidad que generasen sus centrales de biogás a precio de mercado, a precio de pool. Y en eso está. El director general del grupo nos ha dicho que la empresa está desarrollando ya en Andalucía una central que inyectará su “primer kilovatio eléctrico de biogás sin prima” dentro de quince meses. Así nos lo cuenta Mora Góngora.

■ ¿Qué es Enerpro? ■ Fundamentalmente, una empresa de ingeniería industrial. No somos una consultoría. No funcionamos bajo pedido. No vamos a concursos públicos. Somos promotores, desarrolladores y constructores. Nuestra idea es quedarnos en explotación la mayoría de los proyectos que desarrollamos. Lo que ocurre es que tenemos más capacidad de desarrollo que capacidad de construir y, a veces, nos vemos obligados a comercializar algunos de los proyectos que desarrollamos, o a buscar socios tecnológicos, o socios financieros.

■ Tengo entendido que el grupo está promoviendo la construcción de dos centrales de biogás. ¿Cómo es posible... en plena crisis… sin certidumbre regulatoria alguna… sin prima? En fin, ¿de dónde va a salir el dinero?

■ En primer lugar, sí, estamos desarrollando dos centrales de biogás. Y, en segundo lugar, el dinero: Enerpro se queda siempre dentro del proyecto, con la mitad, con el 50, con el 40% en algún caso, y, para el resto, buscamos pequeños socios inversores. Y eso es lo que vamos a hacer. Un 50 para Enerpro, y a buscar el otro porcentaje entre inversores que habitualmente han hecho buenos negocios con nosotros y a los que les ofrecemos la posibilidad de invertir

70.000 euros en una tecnología tranquila, que funciona 24 horas al día. Por supuesto, todo está jurídicamente articulado ante notario. De esta forma nos ahorramos el banco en muchas ocasiones.

■ De acuerdo: entiendo que Enerpro pone por ejemplo un 50% y busca pequeños inversores hasta alcanzar el otro 50. Entiendo que la propiedad queda configurada de ese modo y entiendo que, cuando la central empieza a generar kilovatios… a cada cual… el porcentaje que le corresponda. ¿Es así? ■ Efectivamente, muy sencillo.

■ Bien, ¿y cómo encajan su propuesta –año 2012, año cuarto de la crisis– los inversores a los que se dirige Enerpro?

■ Pues muy bien. Al ser una inversión mayor que la que es precisa en un parque solar [el Grupo también ha trabajado y trabaja en “huertas solares”], el ritmo de ventas no es el mismo. Pero, de todas formas, tenemos tiempo suficiente, puesto que los dos oct 12

energías renovables

43


ER115_34_57:ER47_24_27__REALMADRID 01/10/12 13:44 Página 44

BIOENERGÍA proyectos que estamos desarrollando tienen su trámite administrativo.

■ ¿Tiene ya asegurada la financiación de esa central? ■ Sí.

■ ¿Dónde estará esa instalación? ■ En Andalucía, cerca de una mina que tiene un gran consumo de electricidad y calor. Estamos hablando de una mina que compra todos los meses 50.000 euros en energía eléctrica. Y lo que vamos a hacer allí es inyectar directamente la electricidad y el calor.

■ ¿Me está diciendo que la electricidad no pasaría por la red…?

■ No, no, no, no. Vamos directos a ellos.

■ Deduzco, pues, que tienen ustedes algún tipo de acuerdo con ellos… ■ Sí, sí. Tenemos un acuerdo firmado.

primer kilovatio generado por esa central de biogás?

■ Nosotros pensamos que a finales del año 2013. ...viene de pág. 43.

■ ¿Conoce más PPAs en España? ■ Yo no conozco ninguno. En fotovoltaica sí que tenemos otro: otra gran central FV, pero es distinto, porque la FV solo funciona de día, pero, bueno, estamos negociando una grandísima huerta con otro gran consumidor de energía.

■ ¿Qué consumidor? ■ Podré dar más datos en el futuro.

■ ¿Estamos hablando de un Power Purchase Agreement [contrato de suministro-venta de energía a largo plazo]?

■ Bien, volvamos al biogás: ¿qué me puede decir del otro proyecto?

contado ya mil veces: antes, la gente creía que tener firmado un contrato con el Estado era sinónimo de seguridad. Y ahora ha quedado demostrado que eso no es así. Verá, lo que uno tiene que ver, como inversor, es si el negocio en el que va a invertir tiene recorrido o no. Nosotros vamos a generar kilovatios. ¿Va a demandar mañana kilovatios esta sociedad? ¿Vamos a tener compradores, sea a pool, sea vendiendo a la red, o sea vendiendo mediante un PPA a una mina? Pues yo le digo a usted que muchos creemos que sí. De hecho, muchos inversores piensan, siguen pensando, que invertir en energía es seguro, y rentable, y tranquilo. Y, en todo caso, esas participaciones las pueden vender en cualquier momento. O sea, que creemos que el régimen ordinario, el libre mercado, es mucho más estable, y más predecible, que el estar en manos del gobierno de turno, con todos mis respetos.

■ En todo caso, ¿sería también PPA? ■ No, no, no. Este otro va directamente a

■ Efectivamente. Es un PPA. Mire, lo he

■ No puedo darle mucha información.

la red.

■ Y también está en Andalucía... ■ Sí. ■ ¿Y qué fecha prevén como posible para su puesta en marcha? ■ Principios de 2014.

■ ¿También tiene asegurada la financiación? ■ Sí. ■ Y, los porcentajes de participación, ¿cuáles son?

■ En el caso de la planta que va con PPA, estamos al 50%. Y en el caso de la otra, 50 nosotros y luego los microinversores. ■ ¿Con qué va a alimentar Enerpro esas centrales de biogás?

■ Bien, ¿de qué mina, de qué cliente estamos hablando?

■ Eso no lo puedo decir. Es confidencial.

■ Con purines de explotaciones ganaderas porcinas que hay en un radio de treinta kilómetros y con un cultivo energético.

■ En todo caso, insisto, para que no quede duda: ¿está firmado el PPA?

■ ¿Qué tipo de cultivo? ■ Hemos hecho algunos ensayos con sor-

■ Sí, lo tenemos firmado.

go. Y con una mezcla de sorgo y cereal.

■ ¿Por cuántos años? ■ Por quince años: un mega de electricidad

■ ¿Le consta la existencia de otras centrales de biogás que también estén apostando por seguir adelante sin prima?

y un mega de calor.

■ ¿Y cuándo podrá consumir esa mina el

44 energías renovables ■ oct 12

Parque de biogás en Könnern, Alemania (de Weltec Biopower GmbH).

■ De biogás no. ■

ya la teníamos… y eso que habíamos empezado la tramitación en 2011 y no dio mucho tiempo a más–… el caso es que, cuando ya estábamos a medio camino tuvimos que reconfigurar totalmente nuestro modelo de negocio”. Lo hicieron, tuvieron que olvidarse de unos cuantos proyectos, encontraron dos en los que dicen que sí vuelven a salir los números –aseguran que lo han logrado porque han crecido hasta los dos megavatios– “y, a partir de ahí, hemos tenido que volver a solicitar autorizaciones administrativas, ampliaciones de potencia… y los proyectos se encuentran ahora mismo a medio camino. Todavía no estamos en fase de obra”. Eso sí, aseguran que han cerrado un acuerdo con varias cooperativas ganaderas “mediante el cual estas proporcionarán todo el residuo ganadero necesario para el funcionamiento de la central de biogás”. Según la empresa, el acuerdo se ha cerrado “por una duración de treinta años, con lo cual la central de biogás tendrá suministro suficiente de residuos ganaderos durante toda su vida útil”. Con respecto a la otra central, también ubicada en Andalucía, en una localización que grupoenerpro no quiere desvelar, la empresa apunta lo mismo, es decir que ya tiene firmados acuerdos similares con explotaciones ganaderas de la zona “para asegurarnos el suministro durante la vida útil de la central, y con propietarios de fincas para la siembra de los cultivos energéticos”. Además, la ingeniería andaluza ha anunciado también que ha suscrito asimismo convenios de colaboración “con reconocidas empresas alemanas para el desarrollo y construcción de centrales de biogás en Andalucía”. ¿Será una realidad la electricidad a partir de biogás sin prima en quince meses? El tiempo, o grupoenerpro, lo dirá.

■ Más información: >www.grupoenerpro.com


ER115_34_57:ER47_24_27__REALMADRID 01/10/12 13:44 Pรกgina 45


ER115_34_57:ER47_24_27__REALMADRID 01/10/12 13:44 Página 46

BIOENERGÍA

Biocarburantes: esperando la segunda generación Según el último barómetro de EurObserv’ER sobre biocarburantes su consumo en la Unión Europea creció un 3% en 2011, lo que refleja un claro estancamiento. Porque el crecimiento en 2010 fue del 11% y en 2009 del 24,6%. La producción de biodiésel cayó un 8% el año pasado, y la de bioetanol subió un 3% (en 2010 un 20%). ER

Hugo de Wolf/DE WOLF IMAGES)

E

l informe sobre biocarburantes en la UE publicado por EurObserv’ER en julio achaca el parón a la incorporación de los criterios de sostenibilidad. No obstante, el informe mantiene que se cumplirán los objetivos europeos (10% de renovables en el transporte en 2020) gracias al avance de la segunda generación. El Observatorio de las Energías Renovables (EurObserv’ER) del pasado año ya advertía de un claro frenazo al crecimiento del sector, dentro de una línea de subida en todos los parámetros. En el análisis de 2011 no mejora la situación y, por primera desde que EurObserv’ER los realiza, desciende la producción de biodiésel en las plantas de la UE. En un panorama que el observatorio describe como tenso, la European Biodiesel Board (EBB) ha hecho una primera estimación que cifra la producción en 8,8 millones de toneladas, un 8% menos que en 2010, que alcanzó los 9,6 millones. EurObserv’ER confirma que las importaciones de biodiésel desde Argentina e Indonesia están en la raíz de la caída, hasta el punto que el ligero aumento de su consumo en la UE (de 10,3 a 10,5 millones de toneladas equivalente de petróleo, tep) no ha servido para aprovechar la capacidad de producción europea. Siguiendo la tendencia de los últimos años, volvió a bajar la relación capacidad/producción, situándose en el 40%, empujada especialmente por la industria española, que EurObserv’ER sitúa como la más difícil del continente, con empresas como Infinita Renovables, la tercera en capacidad de producción en Europa, con sus dos plantas cerradas, y EntaEn 2011 Neste Oil inauguró en Rotterdam la mayor planta de producción de biodiésel de Europa.


ER115_34_57:ER47_24_27__REALMADRID 01/10/12 13:44 Página 47

ban, con tres de cuatro fábricas también cerradas. Además del biodiésel y el bioetanol se consumen otros biocarburantes para el transporte pero juegan un papel casi marginal, como es el caso del biogás, que prácticamente solo se utiliza en Suecia. O el aceite vegetal, cuyo uso se ha reducido notablemente desde que Alemania comenzó a gravar con más impuestos su producción.

■ Más pendientes de la sostenibilidad La producción europea de bioetanol sí se incrementó en 2011, pero con un porcentaje de crecimiento con respecto a 2010 (2,9%) muy inferior al que se dio entre este año y 2009, que fue del 20,1%. Según las estimaciones de la patronal europea, la European Renewable Ethanol Association (conocida como ePURE), la producción llegó a los 4.393 millones de litros en 2011. En este caso, EurObserv’ER justifica este leve crecimiento, “en parte, por una desaceleración en el consumo de la UE, agravado por un fuerte aumento de las importaciones que frenó la producción”. España se mantuvo en 2011 como el tercer principal productor y Abengoa como la empresa que más litros produjo. Como advierte EurObserv’ER, el frenazo a la producción de biocarburantes se explica en parte por el estancamiento del consumo. Entre 2010 y 2011, creció solo un 3%, es decir, pasó de 13,2 a 13,6 millones de tep. ¿Y por qué se consumió menos? Según se concluye en el presente barómetro, porque los gobiernos de la UE ya no consideran una prioridad el rápido incremento del consumo, y la atención se centra ahora en implantar sistemas de sostenibilidad para verificar que el biocarburante empleado en los distintos

Consumo de biocarburantes para transporte en la UE en 2011 (tep) País Alemania Francia España Italia Reino Unido Polonia Suecia Austria Bélgica Holanda Portugal Repúb. Checa Rumanía Finlandia Hungría Eslovaquia Dinamarca Grecia Irlanda Lituania Luxemburgo Letonia Eslovenia Chipre Bulgaria Estonia Malta Total EU 27

Bioetanol 795.142 252.924 229.579 145.744 327.028 141.875 200.673 68.912 48.121 147.344 0 59.282 71.582 79.487 54.123 39.983 135.426 0 29.628 9.204 5.131 7.649 3.744 0 0 0 0 2.852.580

Biodiésel 2.143.929 1.797.949 1.443.131 1.286.711 729.077 841.311 229.808 349.074 273.308 163.371 306.894 240.566 126.373 92.345 110.003 123.722 4.419 103.396 67.704 35.372 38.425 34.020 31.620 15.023 0 0 0 10.587.553

Otros biocarburantes 17.675 0 0 0 0 34.608 64.372 13.674 0 0 0 0 0 268 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 130.596

Consumo total 2.956.746 2.050.873 1.672.710 1.432.455 1.056.105 1.017.793 494.853 431.660 321.429 310.715 306.894 299.847 197.956 172.100 164.126 163.705 139.844 103.396 97.332 44.577 43.556 41.669 35.363 15.023 0 0 0 13.570.729

Benefíciese Benefície ese de la cap capacidad acidad y experien experiencia cia de un traductor traductor profesional profesional al inglés in nglés Especia Especialista alista en las energías ener gía as rrenovables enovables 7H[W 7H[WRV WpFQLFRV H RVV WpFQLFRV 3iJLQDV ZHE 3iJLQD J DV ZHE ,QIRU P PHV \ PHPRULDV ,QIRUPHV \ PHPRULDV 0DUNHWLQJ 0DUN H HWLQJ

www.jck www.jcktranslation.co.uk ktranslation.co.uk enquiries@ ii @ @j ktranslation.co.uk @jck t l ti k enquiries@jcktranslation.co.uk 0) 131 564 0374 +44 (0 (0)

Un ap apasionado pasionado por el ar arte te de escribir esscribir bien que hace siemp siempre pre lo necesario para para que Ust U Usted ed y sus ttextos extos luzcan


ER115_34_57:ER47_24_27__REALMADRID 01/10/12 13:44 Página 48

BIOENERGÍA países cumple los requisitos de la directiva de energías renovables. Y un ejemplo es Alemania, primer Estado donde entró en vigor el sistema que verifica el cumplimiento de dicha directiva. Resultado: el consumo en el país germano ha bajado de 3.040.151 tep (2010) a 2.956.746 tep (2011). España, por el contrario, ha pasado del cuarto al tercer puesto como consumidor, al pasar de 1.420.298 tep a 1.672.710 tep. El barómetro reconoce que gracias al incremento de la obligación de introducción de biocarburantes en España y al crecimiento observado en países del norte y centro de Europa (Dinamarca, Suecia, Finlandia, Holanda y República Checa) el consumo no ha entrado también en recesión. Aún así, los 13,6 Mtep son inferiores a la media extraída de los planes de acción nacionales de energías renovables (los PANER) presentados por los 27, que cifraba el consumo en 2010 en 14 Mtep y en casi 20 Mtep para 2015. Con todo, EurObserv’ER no teme por el cumplimiento de los objetivos plantea-

dos por la UE, ya que considera que la producción a gran escala de los biocarburantes de segunda generación a partir de la segunda mitad de esta década tirará para arriba del consumo.

■ Limitación de la CE a los biocarburantes de cultivos El barómetro de EurObserv’ER se publicó dos meses antes de que los comisarios europeos de Acción por el Clima, Connie Hedegaard, y Energía, Günther Öettinger, confirmaran –lo hicieron el 17 de septiembre– que la Comisión Europea tiene previsto limitar el uso de biocarburantes procedentes de cultivos. De esta manera, se confirma igualmente que dichos combustibles no podrán superar el 5% en el transporte en 2020 (en lugar del 10% previsto anteriormente), prácticamente el nivel de consumo actual. “Nuestra preferencia son los biocarburantes producidos a partir de materias primas no alimentarias, como desechos o residuos agrícolas como la paja”, concluyen en el comunicado ambos comisarios.

“Es un error creer que estamos promocionando los biocarburantes basados en alimentos. En nuestra próxima propuesta hacemos exactamente lo contrario: los limitamos al nivel de consumo actual, que es del 5%, hasta 2020”, El comunicado de Hedegaard y Öettinger, deja claro el cambio de política de la CE. Ahora ya es firme su propuesta de que para cumplir el objetivo del 10% de incorporación de energías renovables en el transporte en 2020 solo la mitad podrá cubrirse con biocarburantes a partir de cultivos. La fecha para su aprobación es este mes de octubre. La propuesta de la CE tendrá que pasar por la aprobación de los Estados Miembros de la UE y el Parlamento Europeo. No se espera que encuentre muchos problemas en su tramitación ya que Francia, uno de los principales países tanto productores como consumidores de biocarburantes, ya se ha plantado en el 7% de incorporación de los de primera generación en el transporte para 2020, cuando es el objetivo que se cumple desde 2010.

Biodiésel a partir de residuos La decisión de la Comisión Europea de limitar el uso del biodiésel procedente de cultivos coincide en los últimos días con avances tecnológicos, que como en este caso, buscan una mayor rentabilidad y eficiencia del fabricado a partir de residuos (aceites vegetales usados, grasas animales, restos agrícolas…). En ese cometido están científicos del Instituto de Tecnología Química, centro mixto de la Universitat Politècnica de Valencia y el CSIC (UPV-CSIC), que desarrolla un nuevo tipo de catalizadores con encapsulación de enzimas que permite producir biodiésel de manera más eficiente. El problema a la hora de procesar materias primas como grasas animales o aceites vegetales usados es su alto contenido en ácidos grasos libres, agua y otras impurezas que afectan el proceso de transesterificación. Los científicos del Instituto de Tecnología Química, junto con investigadores de la Universidad de Calabria (Italia), “han desarrollado un nuevo tipo de catalizadores híbridos orgánicos‐inorgánicos a través de la encapsulación de enzimas en el seno de nanoesferas huecas delimitadas por una cubierta porosa de sílice, que podrían ser empleados como biocatalizadores para la producción de biodiésel de manera más eficiente”, resumen desde el Área de Comunicación de la UPV-CSIC. El uso de materias primas más baratas requiere del empleo de catalizadores alternativos a los hidróxidos utilizados actualmente, que muestran, según los investigadores, una eficiencia reducida en la producción de biodiésel, con rendimientos y selectividades bajos, así como altos consumos de catalizador. De esta manera, “los procesos de producción de biodiésel catalizado por enzimas, estabilizados en el seno de matrices porosas, se han probado recientemente y suponen una alternativa prometedora y atractiva”. El mismo instituto ya presentó en junio de este año un proyecto conjunto con seis centros de investigación de Estados Unidos para transformar azúcares en energía mediante el empleo de catalizadores artificiales, como las zeolitas. Ahora queda emplear este hallazgo en una potencial aplicación industrial.

A la izquierda, esquema de la encapsulación de enzimas en el seno de nanoesferas huecas delimitadas por una cubierta porosa de sílice. Arriba, una imagen del Instituto de Tecnología Química, centro mixto de la Universitat Politècnica de Valencia y el CSIC (UPV-CSIC)

48 energías renovables ■ oct 12


ER115_34_57:ER47_24_27__REALMADRID 01/10/12 13:44 Página 49

La CE es consciente que de aquí a 2020 será difícil armar una alternativa industrial viable con biocarburantes de segunda generación que cubra el resto del objetivo. El propio Öettinger ha reconocido que “aumentar el uso de biocarburantes depende del desarrollo de una nueva generación de fuentes”, pero que los de segunda generación “son mucho más costosos que los hechos a partir de cultivos como la colza y el trigo”. A pesar de todo, insiste en que todo lo que supere el 5% sólo se puede lograr a partir de una fuente de segunda generación, como desechos o residuos agrícolas (paja, por ejemplo) pero no de cultivos. A partir de 2020 la apuesta por los nuevos biocarburantes será aún más firme y están decididos a impulsar aquellos que “nos ayuden a recortar sustancialmente las emisiones de CO2, que no compitan con los alimentos y que sean sostenibles y ecológicos al mismo tiempo”. Manuel Bustos, director de APPA Biocarburantes, ha advertido de que la medida de la Comisión “tiene el efecto evidente de reducir la puesta real de biocarburantes en el mercado, socavando gravemente los propios fines perseguidos, ya que todo el que deje de comercializarse será sustituido por carburantes fósiles”. La denunciada responsabilidad de los biocarburantes en la escasez de materias primas y la escalada de precios de algunos alimentos, encabezada por ONG ecologistas y de ayuda al desarrollo, ha calado definitivamente en los gobernantes de países europeos y de la UE a la hora de tomar estas medidas. La ofensiva por parte de las ONG se ha incrementado al conocer la propuesta de la CE. Oxfam ha pre-

sentado un nuevo informe (Las semillas del hambre), con un mensaje definitorio de los nuevos tiempos: “la lucha ya ha comenzado. Es hora de eliminar los mandatos de biocombustibles de la UE”. Y con argumentos que aprovechan la ocasión: “la tierra utilizada para producir biocombustibles para llenar los depósitos de los

vehículos europeos durante un año podría producir maíz y trigo suficiente para alimentar a 127 millones de personas”.

■ Más información: >www.eurobserv-er.org

RENEWABLE ENERGY MAGAZINE “Knowledge is power” At the heart of clean energy journalism www.renewableenergymagazine.com

RENEWABLE ENERGY MAGAZINE


ER115_34_57:ER47_24_27__REALMADRID 01/10/12 13:45 Página 50

BIOENERGÍA

Expobioenergía 2012

El gran escaparate de la biomasa Expobioenergía cumple su 7ª edición acogiendo las novedades tecnológicas de 385 empresas y marcas expositoras representantes de 18 países, entre los cuales España se posiciona este año como líder de la muestra, convertida ya en una de las más importantes de Europa. La cita, del 23 al 25 de octubre en Valladolid. ER

A

lemania, Austria, Dinamarca, EE.UU, Finlandia, Holanda, Italia, Polonia, Portugal, República Checa, Serbia, Suecia, Suiza y Reino Unido. Estos 14 países, junto con participantes de otros cuatro países más en las actividades paralelas, componen la representación internacional de Expobioenergía 2012, la gran muestra de la bioenergía en España, que desde su primera edición vienen organizando Avebiom (Asociación Espa-

50

ñola de Valorización Energética de Biomasa) y la Fundación Cesefor. Serán 16.000 m2 de exposición en la Institución ferial Castilla y León de Valladolid, con una previsión de asistencia de 15.000 visitantes profesionales –un 10% más que en la anterior edición–, procedentes de unos 40 países. “A dos meses de la celebración del evento, el registro web ya contaba con 4.000 profesionales pre-acreditados online. Un síntoma más del interés que genera la biomasa, sobre

todo para usos térmicos, y que se manifiesta también en un incremento en la demanda de información sobre el sector, tanto por parte de empresas y asociaciones, como de prensa generalista”, nos comentaban fuentes de la organización a finales de septiembre.


ER115_34_57:ER47_24_27__REALMADRID 01/10/12 13:45 Página 51

■ Tecnología ‘made in Spain’ Las firmas españolas irrumpen con fuerza en esta 7ª edición. El director de Expobioenergía, Jorge Herrero (en la foto junto a estas líneas), tiene claros los motivos: “Los profesionales y empresas españolas están demostrando una admirable iniciativa para desarrollar y extender el uso de la biomasa por toda nuestra geografía. La biomasa presenta diferentes soluciones adaptadas a todo tipo de instalaciones, desde estufas a grandes plantas de biomasa, todas ellas aprovechando los combustibles propios y disponibles en nuestras comarcas y generando, además de importantes ahorros, movimiento económico de forma creciente y estable.” No obstante, la explicación del protagonismo de las marcas españolas tiene

amERica Conoce el día a día de las renovables en América. El periodismo de las energías limpias que une continentes www.energias-renovables.com/america

“Para muchos es el momento de la tecnología española. El sector ha despegado y el mercado está en marcha” Jorge Herrero Director de Expobioenergía

ENERGÍAS RENOVABLES

amERica


ER115_34_57:ER47_24_27__REALMADRID 01/10/12 13:45 Página 52

BIOENERGÍA por lo que ahora consigue eludir los perjudiciales efectos de la moratoria a las renovables. A ello se suma que la participación internacional será más discreta en 2012. Una coyuntura que también moviliza al sector español a cobrar protagonismo en la muestra. “Para muchos es el momento de la tecnología española. El sector ha despegado y el mercado está en marcha”, concluye Herrero. Lo cierto es que la bioenergía es un sector que crece a paso firme en España, con miles de instalaciones en funcionamiento, más de 160 marcas de calderas de biomasa nacionales e internacionales en el mercado y decenas de productores de pellets certificados. Los organizadores de Expobioenergía estiman que el consumo de pellets en España se multiplicará por diez en los próximos diez años, generando miles de empleos y evitando la importación de millones de litros de gasóleo y gas fósil.

■ Actividades paralelas también mucho que ver con la suspensión de las primas a las nuevas inversiones en renovables para generación eléctrica, según comenta el director de la muestra: “los recortes y la dificultad de acceso a la financiación han ralentizado el crecimiento de las líneas de negocio relacionadas con la biomasa de algunas empresas. La mala imagen de España en Europa o la ausencia de buenas expectativas a medio plazo tampoco ayudan. Sin embargo, el alto precio de la energía, fundamentalmente del gasóleo y del gas, que no para de subir, está aumentando el interés de empresas y consumidores por la biomasa, y potenciando nuevas instalaciones para usos térmicos en España.”

En este sentido, el calor y la climatización abren nuevas expectativas para las empresas del sector de origen nacional, que han visto impulsada su actividad en los últimos meses. “De hecho, es esencialmente en estas aplicaciones térmicas donde actualmente se divisan interesantes oportunidades de negocio”, explica Herrero, “Ahora ya encontramos mucha más tecnología ‘made in Spain’, acompañada de un notable desarrollo de las adaptaciones de la tecnología europea a los biocombustibles de nuestras comarcas, un factor muy importante en cuanto a que logra mejorar la eficiencia de las instalaciones”. La biomasa para generación de calor ha funcionado siempre sin primas,

En esta ocasión, la feria centra su atención en sectores que, por sus características, pueden obtener interesantes beneficios de las aplicaciones de la biomasa para usos energéticos, como son los alojamientos turísticos, la industria agroalimentaria y los bloques de viviendas. Por ello, las jornadas Biomun (BIOenergía para Municipios), y el congreso Conecta Bioenergía serán el plato fuerte de Expobioenergía 2012. Biomun es un punto de encuentro donde los alcaldes y miembros de las corporaciones municipales tendrán la oportunidad de adquirir conocimientos, compartir experiencias y recibir asesoramiento sobre el uso de la biomasa para la generación de energía: Conecta Bioenergía va dirigido a los grandes consumidores de energía térmica y eléctrica, pero esta feria también resulta interesante para los pequeños y medianos municipios, que pueden encontrar en la biomasa no sólo una fuente de energía más barata y sostenible, sino, además, un recurso para crear empleo y mejorar la calidad de vida de los vecinos. Expobioenergía ofrece también la oportunidad de conocer de primera mano el funcionamiento de distintas instalaciones de uso y producción de biocombustibles que permiten estar al tanto de las experiencias, alternativas y novedades del sector a través de proyectos reales que se están desarrollando en Castilla y León.ejemplo. ■ Más información: > www.expobioenergia.com


ER115_34_57:ER47_24_27__REALMADRID 01/10/12 13:45 Pรกgina 53


ER115_34_57:ER47_24_27__REALMADRID 01/10/12 13:45 Página 54

BIOENERGÍA

La crisis en el mercado mundial de bioetanol: una oportunidad para Europa El mercado mundial de bioetanol atraviesa una crisis que generará un fuerte aumento del valor del producto el próximo año. Esto se debe a una serie de factores que afectan a los dos principales productores mundiales: Brasil y Estados Unidos. La situación, a su vez, ofrece una serie de oportunidades para proyectos de etanol en Europa. Al Costa*

E

n Brasil, las tres últimas cosechas de caña de azúcar fueron muy deficientes. En la última, un exceso de lluvias en abril generó un retraso de un mes en su comienzo, ya que no se puede cosechar la caña con terreno mojado porque las máquinas arrancan de cuajo la planta. Las consecuencias: una caída del 41% en la cantidad de caña cosechada. El resultado final es que más de catorce plantas de etanol cerraron las puertas y varias empresas extranjeras están vendiendo sus instalaciones. Entre estas encontramos a la española

54

Abengoa y la francesa Total. La primera vende dos de sus tres plantas y la segunda el 53% de participación en una del estado de Minas Gerais. El problema se agrava debido al fuerte influjo de capitales en Brasil que ha permitido que haya un mayor número de personas con capacidad para comprar coches, lo que generó un aumento considerable en el uso de carburantes que no pudo ser acompañado por las productoras de etanol (en Brasil casi la totalidad de los coches son flex:fuel funcionan indistintamente con etanol y gasolina) debido a los

problemas de producción mencionados. Esto significó que Petrobras, la empresa petrolera brasileña, pasase a importar gasolina nuevamente, algo que no hacía desde el año 2008. El problema es que el Gobierno de Dilma Rousseff exigió que vendiera esa gasolina a precios subsidiados para mantenerla en valores compatibles con la del Golfo de México, y así no generar inflación. El efecto fue que Petrobras fue la petrolera con el segundo peor resultado mundial del segundo trimestre de 2012 y que el mercado local de etanol se hundió


ER115_34_57:ER47_24_27__REALMADRID 01/10/12 13:45 Página 55

La caída de producción en Brasil y EEUU da la oportunidad a Europa de producir etanol para estos dos mercados, los mayores consumidores del mundo.

todavía más debido a la preferencia del público por la gasolina frente al etanol por el mayor kilometraje que ofrece (el etanol posee el 76% de la potencia de la gasolina) y la prohibición de coches diésel en Brasil. En Estados Unidos, el problema no es tan diferente. El país se enfrenta a una cosecha catastrófica de maíz como consecuencia de la peor sequía desde 1956, y se espera una disminución de más del 15% en la producción, la peor igualmente de los últimos diecisiete años. Pero aún es más preocupante que, a diferencia de la caña de azúcar, que no es realmente comestible, el maíz sí lo es. Esto significa que su uso como combustible genera déficits en la producción de alimentos, como ya ocurrió en 2008. Además, si tomamos en consideración que casi la mitad del maíz termina convertido en etanol y que hay una obligación gubernamental, llamada Renewable Fuels Standard, que exige que 60.000 millones de litros de etanol se añadan a la gasolina este año, veremos que, a menos que pase a importar el mismo, no tendrá de donde sacarlos. En Europa poseemos una oportunidad única para producir etanol para esos dos mercados, que son los mayores consumidores del mundo. Además, en el caso específico de Brasil, la tasa de importación del 20% para el etanol dejó de existir hace

un par de años, y en Estados Unidos, el llamado VEETC (Volumetric Ethanol Excise Tax Credit) que ponía una tarifa de importación de 54 centavos por galón (4,5 litros) también se canceló el año pasado. Esto conlleva que exista un mercado prácticamente libre de impuestos de importación, y por lo tanto una oportunidad única para entrar en ellos, teniendo en cuenta que usan etanol como combustible desde el año 1974, en el caso de Brasil, y desde 2007, en el de Estados Unidos. Si hay un momento cierto para sacar del cajón aquel proyecto de etanol, es este. Numerosas veces hemos oído que el mercado de este biocarburante en Europa es muy limitado debido a varios intentos infructíferos de implementarlo (como Alemania con el E10), y por lo tanto hemos visto el poco interés de los inversores en proyectos de etanol celulósico o de primera generación. Pues bien, ese problema está en parte solventado. El Gobierno de Estados Unidos reconoce que pasarán unos cinco años hasta que su producción de maíz vuelva a los niveles normales, y durante todo ese tiempo faltará etanol en su mercado. Por su parte, Brasil no podrá cubrir su mercado hasta por lo menos sus juegos olímpicos (2016) o el mundial (2014), que son vistos como un posible turning point en su enorme crecimiento, que lleva a que la población mantenga la compra de coches, y por lo

tanto continúe una presión formidable sobre su producción de etanol. Ambos son países en los cuales el etanol es una realidad, y prácticamente no pueden vivir sin él. Con independencia del tamaño del mercado en Europa, las dos potencias del etanol hasta ahora se van a abrir y si Europa no los capitaliza, otros como India, Australia, etcétera, lo harán. Ahora es el momento.

*Al Costa es CEO de Alkol, consultora especializada en bioenergía > alcosta@alkol.es

oct 12

energías renovables

55


ER115_34_57:ER47_24_27__REALMADRID 01/10/12 13:45 Página 56

BIOENERGÍA

BIOenergy Barbero: el mercado del pellet tiene futuro en España Especializada en la implantación de equipos de biomasa para calefacción y agua caliente centralizada en comunidades de vecinos, viviendas unifamiliares e industrias, BIOenergy Barbero tiene claro su objetivo: “seguir creciendo al ritmo que lo estamos haciendo y ser un referente en la zona de Castilla y León”. Isabel Martínez

B

IOenergy Barbero pertenece al Grupo Barbero, empresa con 110 años de historia dedicados al suministro, instalación y mantenimiento de combustibles y recorridos de manera plenamente acorde con la evolución de las fuentes energéticas utilizadas a lo largo del último siglo: carbón, gasóleo, gas propano y, por fin, la biomasa. En BIOenergy, la más joven de las divisiones del grupo (fue creada en el

56 energías renovables ■ oct 12

año 1997) trabajan diez personas, dedicadas en exclusiva a la biomasa, si bien Alfonso Barbero, socio fundador y Gerente de la compañía puntualiza: “como empresa de servicios energéticos (ESE) que somos, utilizamos todo tipo de combustible que se adapte al cliente, caldera y zona geográfica. Pero es cierto que mayoritariamente funcionamos con el pellet, porque nos hemos dado cuenta que es lo mejor en cuanto a rendimientos y cenizas”.

Los pellets que ellos distribuyen, asegura Barbero, tienen la máxima calidad, la “En-plus A1”, y para dar fe de ello están tramitando las certificaciones ISO9000 y ISO14000. BIOenergy sirve en toda España estos pequeños cilindros elaborados a partir de los residuos de la madera, “si bien, por costes de trasporte, donde mayoritariamente operamos es en la zona de Castilla y León, Asturias y Extremadura”, matiza el Gerente de la firma, que se muestra plenamente convencido de que el mercado de pellets tiene futuro en España. “Nosotros empezamos con la primera instalación en una comunidad de vecinos en Salamanca en el año 2002, sustituyendo carbón, y en la actualidad contamos con más de 9000 usuarios en Salamanca capital. Este último verano estamos trasformando ocho edificios de la ciudad que anteriormente consumían gasóleo y ahora se pasan a la biomasa, principalmente por precio y por comodidad”, subraya. Distribuidores también de calderas, BIOenergy no se decanta por ninguna en exclusiva pero Barbero subraya que solo ofrecen primeras marcas: Herz, Okofen, Lasian, KWB, etc….A sus clientes les ofrecen, asimismo, lo que han denominado “plan bienestar BIOenergy”, un “todo en uno” adaptado a la bioenergía. “Al funcionar como una ESE, ofrecemos todo a los clientes, es decir, un estudio previo de trasformación de la sala, la instalación, financiación de los equipos, mantenimiento y suministro de combustible. Todo ello sin que la comunidad tenga que preocuparse por nada”. Otro


ER115_34_57:ER47_24_27__REALMADRID 01/10/12 13:45 Página 57

aspecto que Barbero destaca es que “con lo mismo que están pagando actualmente con gas ó gasóleo amortizan toda la instalación. En algunos casos incluso se ahorran en torno a un 10 o 15% desde el primer año”. BIOenergy formaliza con sus clientes un contrato de venta de energía, en el cual garantiza un precio cerrado de venta anual, donde se factura por kilovatios consumidos, por los servicios de calefacción, agua caliente sanitaria y mantenimiento de la sala de calderas. En este contrato se garantizan temperaturas mínimas de emisión a las viviendas, y se incluye todo el servicio de mantenimiento y suministro del combustible. Con un crecimiento situado en torno al 20% anual, la empresa, que en el último ejercicio facturó cuatro millones de euros, ha transformado hasta el momento en Salamanca edificios de hasta 120 viviendas a calderas de biomasa. Este verano han iniciado el cambio de calderas en otros ocho edificios, lo que en potencia instalada suponen unos 4 MV, y en 2013 proveen duplicar la potencia instalada en 2012. Siempre con un objetivo claro: “seguir creciendo al ritmo que lo estamos haciendo y ser un referente en la zona de Castilla y León”. ■ Más información: >http://grupobarbero.com/bioenergy

Aliada del empleo y de los bosques La Federación de Industria y Trabajadores Agroalimentarios de UGT (Fitag-UGT) señala que España es uno de los países con mayor potencial para el desarrollo de la biomasa de la Unión Europea y que, si contara con un marco legal estable, podría generar más de 25.000 empleos. Según Fitag-UGT, el desarrollo de la biomasa acarrearía, además. una gestión sostenible de los bosques y del sector forestal como generador de empleo al incentivarse las actividades de prevención de incendios a lo largo de todo el año. Además, contribuiría al asentamiento de la población rural al estar localizada la actividad en este medio, lo que permitiría el desarrollo de estas zonas y la generación de riqueza.

Biomasa, para pagar un 40% menos en calefacción Lo dice la Confederación de Consumidores y Usuarios (CECU). El aumento del precio del gasóleo para calefacción ha supuesto, para muchas viviendas unifamiliares y comunidades de propietarios un incrementado de entre un 17% y un 37% anual en los últimos años. Una realidad que ha derivado en la necesidad de buscar alternativas más baratas y las calderas de biomasa se han convertido en una elección de primer orden. Los beneficios son claros. Según el informe RES & RUE Diseminación, publicado en España por la CECU, “calentarse con la biomasa no solo es beneficioso para el medio ambiente, sino también para el ahorro, porque a igualdad de calor producido, los combustibles vegetales cuestan mucho menos que los fósiles”. Con este sistema, todavía minoritario, se puede ahorrar hasta un 40% en el gasto en calefacción y reducir las emisiones hasta un 90%, según los datos que maneja la Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa (Averbiom). Aunque con estas calderas se necesita el doble de biomasa que de gasoil para conseguir el mismo poder calorífico, el precio del gasoil es casi cinco veces mayor que el de biomasa. Y esto supone que, si bien el desembolso inicial es algo mayor, en menos de dos años se llega a compensar la adquisición de uno de estos sistemas de calefacción.

oct 12

energías renovables

57


ER115_58_64:ER47_24_27__REALMADRID 01/10/12 13:28 Página 58

ER PRÁCTICO

Se llaman Neus y Pep. Y nos invitan a pasar… Esta historia surgió por casualidad. Neus y Pep son suscriptores de Energías Renovables ¡desde el número 1! Eso sí lo sabíamos. Lo que no sabíamos es que viven en una masía en el prepirineo de Lleida cien por cien renovable que se construyó hace más de cuatro siglos y que guarda secretos apasionantes. Pero para pasión la de sus propias vidas. Y si no, pasen y vean. Luis Merino

H

ablamos por teléfono hace unos meses y les pedí que escribieran unas líneas sobre su vida, su trabajo, cómo nos conocieron. También sobre la casa, que aúna la historia de cuatro siglos largos –la de cosas que habrán visto y oído esas paredes– con una instalación renovable que tiene de todo: solar térmica, fotovoltaica, minieólica y biomasa. Y que les asegura una autonomía energética total. Basta decir que

el generador diésel que les sirve como sistema de apoyo para cuando se suceden varios días sin sol y sin viento, ha funcionado 18 horas desde el pasado uno de enero. Empecemos por el principio. Se llaman Neus y Pep. Ella tiene 51 años, él 76. Nacieron en Barcelona y Badalona respectivamente. Y su vida profesional ha estado ligada al mundo de la salud. Pep es médico internista y ha trabajado en el ámbito hospitalario público hasta su jubilación hace al-

go más de un año. Neus es psicólogo clínico y trabaja en un hospital público de Barcelona. “Los dos somos unos enamorados de la Naturaleza desde siempre y de las actividades relacionadas con ella, aunque sólo practicamos unas pocas, asequibles a nuestras posibilidades físicas y disponibilidad de tiempo: excursionismo, senderismo, 4x4”, escribe Neus. Y lo hace con tal maestría que vamos a dejarla que siga hablando ella.

■ Por selvas y desiertos “En la década de los 50, a lo largo de tres años, cuando Pep tenía entre 18 y 20, una empresa norteamericana le contrató a él y a tres compañeros más para realizar fotografías para sus campañas publicitarias en la selva amazónica, en la selva africana y en el desierto del Sáhara. Tuvieron que realizar un curso breve de supervivencia. Fueron viajes de tres a seis meses de duración, a pie, con material muy básico y nada sofisticado: mosquiteras, una radio de mochila muy pesada, quinina, pastillas de cloro para potabilizar el agua, unas sencillas hamacas para dormir en los árboles, algún machete y poco más. Como os podéis imaginar, en aquella época, en aquellas condicionas y en lugares tan inhóspitos, fue una auténtica aventura”. “Mi historia no es tan exótica–continúa Neus–. Mi familia tenía ya mucha

58 energías renovables ■ oct 12


ER115_58_64:ER47_24_27__REALMADRID 01/10/12 13:28 Página 59

tradición montañera, y realizábamos muchas rutas excursionistas, especialmente por el Pirineo. Acampábamos en plena montaña (entonces se podía), cerca de algún riachuelo, nos calzábamos nuestras ‘chirucas’, preparábamos la mochila con alguna cosa para comer, y a caminar. También hacíamos rutas de 4x4 por caminos imposibles, con un ‘dos caballos’ y hasta con un Seat 850. ¡Y lo lográbamos! Además teníamos amigos y parientes que vivían en pequeños pueblos o en masías, por lo que pasábamos algunas temporadas de verano con ellos, viviendo su estilo de vida, ordeñando las vacas –a mano, naturalmente–, ayudando a dar de comer a otros animales de granja como conejos o gallinas, viendo nacer pequeños lechones o ayudando a parir alguna vaca”. “Con estos antecedentes, se tenía que cerrar el círculo... Hacía ya tiempo que tanto Pep como yo soñábamos con una vida más tranquila en el campo. La vorágine de una gran ciudad como Barcelona poco a poco nos iba encorsetando. Finalmente, tal vez empujados por la experiencia de algún amigo y después de pensarlo mucho, tomamos la decisión de hacer un cambio de vida. Estuvimos más de un año buscando la casa, el lugar, las condiciones que más se ajustaban a nuestro proyecto. Y finalmente dimos con ella. Vendimos el piso céntrico de Barcelona para hacer frente a los gastos que supuso la adquisición y el acondicionamiento de la casa... y aquí estamos. ¡Encantados con el cambio!”.

En la foto superior, los paneles fotovoltaicos pueden verse en frente de la casa. En el sentido de las agujas del reloj, encima de la puerta de entrada hay un grabado en piedra con el año 1772, cuando se hizo la última reforma conocida a la casa. También se ven dos letras entrelazadas, A y M, que significan Ave María. "Era muy frecuente esta bienvenida en las puertas de las casas", explican Neus y Pep. Debajo, en el vértice del tejado hay una pequeña figura realizada con tejas romanas en las que se hacen diversos cortes. "En estas comarcas se llama "espantabruixes" (espanta-brujas), va ligado a la mitología de las montañas y es muy típico". En la foto inferior se ve la arcada catalana que hay en la entrada. La cesta de níscalos (rovellons en catalán), es la prueba de que esta es tierra de setas.

■ Hace más de once años Cuando llegó la hora de renovar su suscripción en julio de este año Neus y Pep nos comentaron por correo electrónico que nuestra revista había jugado un papel oct 12

energías renovables

59


ER115_58_64:ER47_24_27__REALMADRID 01/10/12 13:29 Página 60

clave para tomar la decisión de instalar energías renovables en la masía. “Desde hace muchos años estamos muy sensibilizados con los temas del medio ambiente y el cambio climático. Y naturalmente con el tema energético, en el que Pep tiene un gran interés y ha ido siguiendo muy de cerca la gran evolución de las energías renovables, especialmente en los últimos años. Descubrimos vuestra revista en un programa de TV3 titulado ‘El medi ambient’, en el que daban referencias bibliográficas y páginas web dedicadas al tema

de cada episodio. Tomamos nota y enseguida nos pusimos en contacto para suscribirnos. Desde el número 1, Energías Renovables ha sido nuestra referencia básica para estar al día y seguir el progreso de las energías limpias”, explica Neus. Y de repente cobran sentido esas palabras que repetimos a menudo en la redacción: que Energías Renovables ha venido al mundo para contar que otro modelo energético es posible y que las cosas se pueden hacer de otra manera. “La casa es una masía situada en el prepirineo de Lleida de la que existen documentos del siglo XVI. La última reforma

Un compendio de renovables La masía podría ser el lugar ideal para explicar las distintas tecnologías que permiten utilizar las fuentes de energía renovables. La generación eléctrica (todos los electrodomésticos son eléctricos) es solar fotovoltaica y minieólica: ✓ Fotovoltaica: 48 placas fotovoltaicas (Son L’ink) con una potencia total de 10 kWp. ✓Minieólica: un aerogenerador (Bornay) de 1.500 vatios. ✓Almacenamiento: 24 baterías (FAAM) de 1.200Ah/10 horas, que almacenan la corriente a 24 voltios. ✓Tres transformadores (Victron Energy) la invierten a 220 voltios, para las necesidades domésticas. “Todo funciona de forma automática de manera que si se descargan las baterías hasta un determinado punto (nunca se descargan del todo puesto que se estropearían), se pone en marcha un generador diésel que las carga. Esto sucede en caso de estar varios días sin sol y sin viento. En lo que llevamos de año sólo ha funcionado 18 horas. El agua caliente y la calefacción quedan en manos de la solar térmica y la biomasa: ✓Solar térmica: dos placas solares (Roca) para el agua caliente sanitaria, que alimentan dos depósitos de 300 litros cada uno que, a su vez, son reforzados por la caldera de biomasa. ✓Biomasa: para la calefacción la casa cuenta con una caldera de pellets de 50 CV (ETA-Tronic, de Kapelbi) y un silo de 10.000 kg de capacidad para almacenarlos. Éstos passan de forma automática por succión hasta el depósito de la caldera que, a su vez, los traspasa hasta ella mediante un circuito helicoidal. Pep apunta que dos kg de pellets equivalen al poder calorífico de un litro de gasoil. Pero el kilo de pellets cuesta solo 0’22 euros. La eficiencia de la caldera es del 90-92% y el residuo es mínimo: el equivalente a una caja de zapatos de ceniza cada seis meses. La calefacción de la casa es a través de suelo radiante, muy confortable. El resto de instalaciones consta de un depósito de 5.000 litros de agua potable en prevención de posibles cortes de agua de red, un descalcificador y una ósmosis inversa para el agua de beber. “Tenemos previsto para más adelante la construcción de una cisterna de agua para aprovechar las aguas pluviales de los tejados”. Toda la instalación se llevó a cabo a la vez, y la diseñó la empresa de ingeniería 2pir en coordinación con una empresa de instaladores de la zona.

60 energías renovables ■ oct 12

que se le conocía fue de 1772, año que figura en la puerta de entrada. Disponía de diversas construcciones anexas, un pajar y un corral en estado de conservación regular, y dos corrales más en estado ruinoso. Cuando la adquirimos –recuerda Neus– la casa estaba deshabitada desde hacía unos 50 años y se encontraba en un estado de conservación muy deficiente, aunque estructuralmente estaba bastante bien. No disponía de luz, ni agua, ni otros servicios


ER115_58_64:ER47_24_27__REALMADRID 01/10/12 13:29 Página 61

de red pública. Había un pozo y un estanque excavado en la piedra, muy común en casas de este tipo. El ayuntamiento realizó un gran esfuerzo por hacer llegar agua de red a nuestra casa y también a otras casas abandonadas del municipio.”

■ Energía limpia y autónoma “Desde el principio, tuvimos claro que queríamos una casa con energía limpia, y lo más autónoma posible. También pensamos en hacer llegar la red eléctrica y vender la energía excedente, pero la compañía nos pidió un precio abusivo y lo desestimamos. Así que, con las ideas claras, con los conocimientos adquiridos a través de los artículos publicados en vuestra revista y con información recopilada a través de internet, contactamos con un gabinete de ingenieros de Barcelona con experiencia en el tema. Les expusimos lo que queríamos y qué necesidades teníamos. Tuvimos diversas reuniones con ellos y nos dejamos asesorar”, explica Neus. El resultado está a la vista. En torno a la casa rodeada de naturaleza la vida bulle y se percibe el paso del tiempo. Los días soleados dejan paso a otros días grises, a las nieblas y al frío. Pero siempre es tiempo de renovables. El verde se transforma con los tonos cálidos del otoño y apetece salir a por setas. O apostarse en las ventanas con los prismáticos para ver a los corzos. “¡Cualquiera ve la televisión teniendo un espectáculo constante!”, comenta Pep. Él, que a buen seguro llevará grabadas en la retina imágenes de la explosión de vida de las selvas tropicales y los horizontes inabarcables del desierto que vio con 20 años. Nos vamos con la satisfacción de haber compartido un rato con Neus y con Pep. Un rato más en estos once años largos de revista que, de algún modo, han dejado su huella en la masía. Hasta pronto. oct 12

energías renovables

61


ER115_58_64:ER47_24_27__REALMADRID 01/10/12 13:29 Página 62

a

AGENDA CONGRESO Y >IVEXPOSICIÓN

II CONGRESO DE >EFICIENCIA ENERGÉTICA

■ Del 17 al 19 de octubre, expertos mundiales del sector de las energías marinas se darán cita en Dublín (Irlanda) en un foro internacional organizado por el Ente Irlandés de Energía Sostenible. El evento consiste en un congreso de tres días de duración, una exposición y muchos acontecimientos vinculados. Las presentaciones al congreso abarcarán una amplia gama de temas, desde los colectores de energía undimotriz y mareomotriz, amarres y materiales, necesidades de la cadena de provisión, e instalaciones de prueba y de demostración hasta los dispositivos híbridos, licencias, evaluación y normativa, financiación y finanzas. La feria reunirá a los líderes internacionales del sector para demostrar las últimas tecnologías en el aprovechamiento de la energía renovable del mar. La ubicación idónea de le exposición a orillas de la ría de Dublín permitirá demostrar y exponer tecnologías de energía marina y equipamiento en funcionamiento tanto en la propia ría como en otras localidades cercanas. El Ente Irlandés de Energía Sostenible está financiado en parte por el programa de fondos estructurales comunitarios para Irlanda, cofinanciado por el gobierno de Irlanda y la Unión Europea.

■ La Dirección General de Industria, Energía y Minas del gobierno regional madrileño y la Fundación de la Energía de la Comunidad de Madrid convocan el próximo 24 de octubre el II Congreso de Eficiencia Energética Eléctrica (e3+). El evento quiere ser un "foro de encuentro entre científicos y técnicos de centros de investigación, universidades, administraciones y empresas del sector de la energía eléctrica interesados en las diferentes áreas temáticas relacionadas con la utilización más eficiente de la energía eléctrica, en los sectores residencial, terciario e industrial". Dos son los objetivos principales: proporcionar un espacio de difusión, puesta en común y debate entre académicos, científicos, profesionales, industriales y usuarios; y transferir e intercambiar conocimientos y experiencias desarrolladas en diferentes sectores que contribuyan a promover estas alternativas tecnológicas de eficiencia energética eléctrica. Y tres son las áreas temáticas: Eficiencia Energética Eléctrica en el sector residencial; Eficiencia Energética Eléctrica en el sector terciario; y Eficiencia Energética Eléctrica en el sector industrial, infraestructuras y movilidad. El II Congreso de Eficiencia Energética Eléctrica (e3+) tendrá lugar en el marco de Matelec, el Salón Internacional de Soluciones para la Industria Eléctrica y Electrónica.

INTERNACIONAL SOBRE ENERGÍAS MARINAS. ICOE 2012

ELÉCTRICA (E3+)

■ Más información:

■ Más información:

> www.icoe2012dublin.com

> www.fenercom.com

HYDRO 2012: >INNOVATIVE

APPROACHES TO GLOBAL CHALLENGES

■ Organizada por The International Journal on Hydropower & Dams, la conferencia y feria "Hydro 2012: aproximaciones innovadoras a los retos globales" tendrá lugar en el Palacio de Congresos Euskalduna de Bilbao entre los días 29 y 31 de octubre. Los organizadores esperan a 1.500 delegados procedentes de más de ochenta países de todo el mundo y asimismo la presencia de más de doscientas firmas del sector. El programa del evento incluye exposiciones y ponencias sobre la hidroelectricidad en los países en vías de desarrollo, pero también abordará el renacimiento que esta tecnología está experimentando en muchos países industrializados, entre los que se incluyen naciones pioneras en la hidroelectricidad como Noruega, Austria, Suiza y Alemania. Asimismo, el congreso tiene previsto tratar las centrales hidroeléctricas de bombeo, que están ganando presencia en países como España o Portugal y que vienen a operar como complemento y/o respaldo de otras fuentes renovables de energía, como la eólica o la solar. Los delegados del congreso tendrán la oportunidad de visitar la central de aprovechamiento de las olas de Mutriku. La instalación, próxima a Bilbao, ha sido la primera central continental de esta tecnología que opera comercialmente. Y también la central de bombeo de La Muela II.

■ Más información: > www.hydropower-dams.com

I CONGRESO DE SMART >GRIDS

■ El I Congreso de Smart Grids tendrá lugar los días 22 y 23 de octubre en el Auditorio Sur de Feria de Madrid (IFEMA) en el marco del Salón Internacional de Soluciones para la Industria Eléctrica y Electrónica, Matelec. Está organizado por la Asociación Española de Fabricantes de Material Eléctrico y el Grupo Tecma Red. Será un foro de reflexión para analizar las redes inteligentes, su posible desarrollo y las estrategias para abordarlo. Por otra parte el Congreso servirá de intercambio de ideas y opiniones entre todos los agentes implicados, grupos de investigación y empresas, fomentando el debate entre los distintos expertos participantes en las conferencias magistrales, mesas redondas y sesiones de ponencias que ayudarán a conocer mejor los aspectos claves relativos a las Smart Grids (redes inteligentes). ■ Más información: > www.congreso-smartgrids.es

DE LA >CONFERENCIA INDUSTRIA SOLAR 2012

■ El sector solar español se encuentra en un importante proceso de transición: los generalizados recortes retributivos y ayudas, sumados a la crisis económica, hacen necesario buscar alternativas en mercados internacionales y nuevos modelos de negocio para desarrollar en el mercado local. Entre los nuevos mercados a tener en cuenta, Latinoamérica se está revelando como una de las regiones más prometedoras. Estos son los principales temas que se analizarán el 18 de octubre, en Madrid, en el marco de la Conferencia de la Industria Solar España 2012. Solarpraxis AG y Eclareon, organizadores del evento, explican que los 30 expertos invitados ofrecerán una amplia visión sobre las características más relevantes de los principales mercados latinoamericanos: aspectos del mercado e industria FV, regulación renovable, fiscalidad, condiciones de financiación, etc. Se discutirán los modelos de negocio existentes y la posición que deben adoptar las empresas europeas. Asimismo, se abordarán los próximos modelos de negocio que surgirán en España y en Europa en el próximo escenario “post feed in tariff” . ■ Más información: > www.solarpraxis.de

62 energías renovables ■ oct 12

FUTURE ECONOMY >BARCELONA 2012

■ El I Foro sobre Medio Ambiente, Empresa y Economía, Future Economy Barcelona 2012, se celebra el 19 de octubre. Dirigido por Francisco Campo, director de Chrand Management, con el apoyo del Departament de Territori i Sostenibilitat de la Generalitat de Catalunya, se define como "el primer foro internacional sobre medio ambiente, empresa y economía en el que expertos de reconocido prestigio propondrán alternativas reales a la actual situación de recesión económica y de crisis climática, a través de nuevas estrategias, soluciones, fuentes de inspiración y liderazgo en múltiples áreas de negocio". El evento declara como "misión" explicar a las grandes, medianas y pequeñas empresas "cómo la sostenibilidad puede ayudar a superar la recesión y potenciar el desarrollo de una economía más sólida y respetuosa con el medio ambiente". Tres serán los ponentes estrella de este primer foro Future Economy Barcelona: Al Gore, Philippe Cousteau y Juan Verde. ■ Más información: > www.future-economy.com


ER115_58_64:ER47_24_27__REALMADRID 01/10/12 13:29 Página 63

I ENCUENTRO MUNDIAL DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICIOS

MADRID IFEMA - Auditorio Sur 21 - 22 y 23 de Noviembre de 2012

ÚLTIMAS NOVEDADES Confeccionado el programa provisional con profesionales de prestigio

Abierta convocatoria para presentar Casos Prácticos a exponer en el Encuentro.

Ampliado plazo de precio reducido hasta el 15 de septiembre

El Encuentro EME3, presenta su perfil social Twitter a través del cual se irá informando de las últimas novedades y temas de actualidad que se vayan desarrollando Síguenos @encuentroEME3 #encuentroEME3

www.encuentroEME3.com

POR LA EFICIEN NCIA HACIA EL FUTURO

Con el apoyo de:

Convocan:

Colaboradores especiales:

www.encuentroEME3.com Síguenos en : @encuentroEME3 hashtag oficial #encuentroEME3


ER115_58_64:ER47_24_27__REALMADRID 01/10/12 13:29 Página 64

“líderes en el suministro de BIOMASA en Castilla y León”

923 9 23 3 21 219 219 9 56 561 61 llamanos lllla laama aam ma manos noos y descubre desc des de escu cub ubr bre re como com co om mo ah ahorrar aho horr hor rra rar ar een n eenergia ner neergi rgia gia ia

Barbero Barbe erro sto

presupue

sin

iso comprom s en

suministro

Instalación de calderas

Pellet a granel

Renovamos e instalamos calderas c de biomasa para viviendas unifamiliare es, co omunidades de vecinos, unifamiliares, comunidades colegios, l i industrias, i d ti etc... t T rramitamos importantes su ubvenciones a fondo Tramitamos subvenciones perd dido y ofre ecemos finan nciación* de hasta 10 años. perdido ofrecemos financiación* Nos acogemos al Plan de Fomento de Energ gías Energías Renovables.

El pellet a granel es la forma id ideal eal de polideportivos, suministro o para empresas, empre esas, polid deportivos, unifamiliares, casas rurales, viviendas unifami iliares, etc... BIOenergy El camión cisterna de BIOener g tiene una gy dispone capacidad de 15.000 kgs. y dis spone de una manguera de 30 mts. para pod poder der acceder sin almacenaje dificultad al lugar de almacenaj je del cliente.

48

Pellet Pe ellet envasado

horas Nue Nuestros estros envasados son: t saco de 15 kgs. t t palet y big-bag que están t preparados, pre eparados, específicamente, para hogares hogare es con consumo en estufas o pequeñas calderas de carga carg ga manual.

precios * Sólo para comunidades

sin

cia competen

www.grupobarbero.com www .grupobarbero.com OFICINAS CENTRA CENTRALES, RALES, ALMACÉN Y DISTRIBU DISTRIBUCIÓN UCIÓN Ctra. de Béjar Béjar, r, Km Km. m. 5. 37796 Las T Torres o orres (Salam (Salamanca). manca). Tlf. 923 219 561. bio bioenergy@grupobarbero.com oenergy@grupobarbero.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.