Boletín Actualidad TIC Nº8 Noviembre 2005

Page 1

JAVA n o c s e il v ó m Tecnologías

as

átic m r o f n i s e acion

aplic s a l n e d da La usabili n Informática sió en m Di de s da ja Pu s rlo Ca a ta vis Entre Novedades: Noticias, Ev

entos, Ayudas, Legal FA

QS...


Boletín Trimestral del Instituto Tecnológico de Informática, dedicado a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

SUMARIO sumario sumario

PAGINAS

03 Editorial 04 Tecnologías móviles con JAVA 10 Usabilidad en las aplicaciones informáticas

18 Entrevista Carlos Pujades Dimensión Informática

22 Ayudas y Subvenciones 26 Noticias y Eventos 28 Oferta y Demanda tecnológica

30 Legal FAQS 31 Plan de Formación ITI EDITA ITI- Instituto Tecnológico de Informática CPI - Edif. 8G Acceso B Universidad Politécnica de Valencia Camino de Vera s/n 46022 Valencia Tel. 96 387 70 69 Fax 96 387 72 39 www.iti.upv.es actualidadtic@iti.upv.es

02

DISEÑA globalCOMUNICA www.globalcomunica.com IMPRIME GRUPO QUATREMEDIA www.quatremedia.com Tel. 902 903 987 Depósito legal: V-3279-2003 ISSN: 1696-5876


editorial

EDITORIAL

Continuando con la línea de cambios iniciada en el número anterior, incorporamos novedades en esta edición. En primer lugar, el evidente cambio de imagen, cuyo objetivo es reforzar el aspecto dinámico y vanguardista que impulsa nuestras acciones. Por otra parte, iniciamos con mucha ilusión una nueva sección de entrevistas, donde queremos abrir nuestro foro a las opiniones y experiencias de personajes relevantes de nuestro país en el área de la Sociedad de la Información. Esta sección se abre con uno de nuestros socios más activos, Dimensión Informática, y que ha sido noticia por sus recientes éxitos empresariales. La historia de sus logros, su experiencia en el sector y los compromisos de su empresa con la I+D+i, nos han parecido la mejor tarjeta de visita para iniciar este apartado.

EDITORIAL

Asimismo, contamos con la sección Legal FAQS, desde donde ofrecemos la posibilidad de resolver cualquier consulta legal relacionada con el mundo de las empresas TIC.

numero 8 Revista del Instituto Tecnológico de Informática

En el Instituto Tecnológico de Informática, creemos sinceramente en nuestro papel de impulsores y catalizadores de la investigación y de la tecnología. La apuesta decidida por la transferencia y el fomento de la innovación, marca las líneas estratégicas de nuestra actividad. Es por ello que, año tras año, nos esforzamos en la búsqueda de nuevas áreas de actividad que nos permita ejercer de correa de transmisión entre Ciencia y Empresa. A lo largo de este trimestre se van a poner en marcha dos servicios muy importantes. Por un lado, vamos a inaugurar una galería de prototipos científico-técnicos, donde expondremos los trabajos más representativos de nuestros grupos de

investigación. De esta forma, podremos hacer partícipes de los avances científicos y tecnológicos tanto a los clientes como a nuestros asociados. Por otra parte, y como consecuencia de nuestro trabajo continuado en el área de calidad y corrección del software, hemos lanzado el laboratorio de usabilidad, aspecto cada día más relevante a la hora de diseñar aplicaciones de software o cualquier dispositivo electrónico con interacción con el usuario. En relación con este tema, podrán encontrar en la presente edición un artículo técnico, donde la directora del grupo de Calidad y Testeo del Software nos expone los aspectos más relevantes de esta incipiente disciplina. Además, contamos con la aportación de un estimado colaborador del ITI, para ilustrarnos en las nuevas tendencias de las tecnologías móviles, y especialmente en cómo realizar desarrollos con JAVA para dichos dispositivos. Por último, resaltar que durante este último trimestre del año estaremos muy activos. Vamos a tener una presencia importante en SIMO TCI 2005; realizaremos una jornada de puertas abiertas en el marco de la Semana de la Ciencia y participaremos también en MAQUITEC, la feria de maquinaria industrial, dando cuenta de nuestras capacidades tecnológicas en el área de inspección industrial. Esperamos que les guste nuestra nueva imagen, y en nuestro esfuerzo por ser más comunicativos, les animamos a que participen en este foro abierto que queremos sea ActualidadTIC, enviándonos sugerencias, comentarios y opiniones a actualidadtic@iti.upv.es

03


De todas las características de un dispositivo

-capacidad de procesamiento, memoria limitada, conexión a red, tamaño, ...-

la más importante es la

movilidad

.

tecnologías tecnologías

04


artículo

Tecnologías

móviles con

JAVA Antonio Calero Monteagudo

Los grandes avances en informática así como la constante evolución en las telecomunicaciones está provocando la aparición de un mercado totalmente novedoso para el desarrollo de aplicaciones: los dispositivos móviles. La potencia de cálculo de estos dispositivos es comparable ya a la de algunos ordenadores personales, y si a eso le sumamos la difusión que han alcanzado en tan breve período tiempo, entonces podríamos considerar los dispositivos móviles como la plataforma ideal para la implementación de nuevas soluciones innovadoras. En este artículo presentamos la tecnología actual Java para el desarrollo de aplicaciones en dispositivos móviles.

El avance tecnológico está permitiendo la posibilidad de reducir los tamaños de los procesadores y componentes electrónicos de los dispositivos. Estos avances están provocando que poco a poco se puedan transportar sin dificultad, como es el caso de los PDA o de los Pocket PC. Estos dispositivos se pueden considerar ya como ordenadores personales con todo el significado de la palabra ya que disponen de capacidad de procesamiento y de almacena­ miento de datos.

Para los desarrolladores este es un gran problema, pues deben crear las mismas aplicaciones pero en dispositivos más pequeños y con diferentes características cada vez. La programación de estos dispositivos se hacía en código máquina o ensamblador, pues los entornos de ejecución eran muy restringidos y no se permitía el uso de lenguajes de alto nivel. Además, los desarrollos tenían que ser a medida para cada dispositivo, lo que significaba mucho esfuerzo y lentitud.

Los avances en las comunicaciones a través de Internet permiten que estemos conectados todas las horas del día, compartiendo y accediendo a información de nuestro trabajo, ocio o también para comunicarnos con cualquier persona del mundo. La tecnología inalámbrica está muy extendida y al alcance de todos gracias al teléfono móvil.

El auge del lenguaje Java y su filosofía principal de independencia de la plataforma (WORA Write Once Run Anywhere) lo convierten en el candidato ideal para el desarrollo de aplicaciones para dispositivos móviles.

La tendencia actual: fabricar dispositivos pequeños, con comunicación y con la mayor potencia de cálculo posible Estos avances marcan la tendencia actual: fabricar dispositivos pequeños, con comunicación y con la mayor potencia de cálculo posible. Los grandes fabricantes de hoy en día tienen como principal objetivo integrar en un solo dispositivo móvil la telefonía, agenda personal, ocio, multimedia, etc.

Revista del Instituto Tecnológico de Informática

Dispositivos móviles De todas las características de un dispositivo (capacidad de procesamiento, memoria limitada, conexión a red, tamaño, ...) la más importante es la que trata de movilidad. Los dispositivos móviles son aquellos suficientemente pequeños para ser transportados y que pueden ser utilizados durante su transporte. Un PDA por ejemplo, es un dispositivo móvil. No hay que confundir el concepto de dispositivo móvil con el de dispositivo inalámbrico. El dispositivo inalámbrico es aquel que es capaz de conectarse a una red sin la necesidad de cables. Por ejemplo, un PDA es un dispositivo móvil pero no tiene por qué ser inalámbrico (puede requerir un cable para conectarse a una LAN o a un ordenador).

05


Hoy en día gracias a los avances tecnológicos prácticamente todos los dis­ positivos móviles pueden conectarse sin cables a una red (Bluetooth, WiFi, GPRS, UMTS o cualquier otra tecnología similar) por lo que los dos conceptos suelen ir aso­ ciados. Algunas de las características diferencia­ doras de los dispositivos móviles son: - Funcionalidad limitada - No es necesario que sea extensible y actualizable - Tiempo de vida breve (el usuario tendrá que cambiarlo para estar al día) - Baratos en comparación con dispositivos más grandes - Fáciles de utilizar, aprendizaje rápido, no requiere usuarios expertos Entre estos dispositivos podemos encontrar: - Comunicadores de bolsillo - Teléfonos móviles - Sistemas de navegación de automóviles - Sistemas de televisión e internet (WebTV) - Organizadores y asistentes personales digitales (PDAs)

Sistemas Operativos Al igual que en cualquier dispositivo con cierta capacidad de procesamiento el núcleo principal es el sistema operativo. Con el auge de este tipo de dispositivos la diversi­ dad de sistemas cada día es mayor y de­ pendiendo del sistema operativo los dispo­ sitivos tendrán más funcionalidades y el desarrollador tendrá más libertad a la hora de programar. En cualquier caso, todos los sistemas proporcionan implementaciones de la plataforma Java para poder utilizarlo como lenguaje de programación de aplica­ ciones, lo que nos garantiza la portabilidad entre los diferentes dispositivos. Existen cuatro grandes familias de sistemas que nos podremos encontrar en los dispo­ sitivos, aunque también existen fabricantes que crean sus propios sistemas propietarios:

Familia Microsoft Como no podía ser de otra manera, Micro­ soft también se ha apuntado a la moda de los dispositivos móviles. Tuvo sus inicios con Windows CE, y con el tiempo ha ido evolucionando a versiones adaptadas para cada uno de los ámbitos en los que ha de funcionar el sistema operativo. Así nos

06

encontrábamos con versiones concretas para ordenadores de bolsillo (Microsoft Pocket PC 2002) o incluso para consolas de videojuegos (Dreamcast).

es que es un sistema abierto, por lo que existe una facilidad de personalización y de creación de aplicaciones mucho más grande que la de cualquiera de sus competidores.

La evolución de los sistemas de Microsoft para dispositivos móviles alcanza su plenitud con la salida de Windows Mobile 2003, versión que incorporaba muchas novedades ya demandadas por los especialistas del sector (WiFi Protected Access, taquigrafía, mayor facilidad de navegación, adaptación a nuevos tamaños de fuentes, etc). Actual­ mente existen versiones de Windows Mo­ bile para cada uno de los dispositivos móviles: Pocket PC, Pocket PC Phone Edition y SmartPhone.

Se trata del sistema operativo más flexible y con mayor número de funcionalidades, y cada día tiene un mayor número de adeptos. Su última versión (Symbian OS v9.1) se integra perfectamente con los dispositivos de tercera generación y aprovecha todas las ventajas del hardware del mercado actual y también del que está por venir en ese tipo de dispositivos (GPRS, UMTS, POP3, IMAP4, SMTP, IrDA, Bluetooth, USB, WiFi, OpenGL, cifrado SSL y TLS, etc).

El punto débil de los sistemas de Microsoft es el elevado consumo de recursos que se traduce en problemas con la alimentación de las baterías, algo que es muy importante en el mundo de los dispostivos móviles.

Familia Palm OS Uno de los sistemas más populares y con mayor experiencia en el sector. Su versión Palm OS 5 está implantada en multitud de dispositivos y proporciona funcionalidad para WiFi, Bluetooth, GSM/GPRS, etc. por lo que se integra perfectamente con el hardware concreto de cada dispositivo. El Palm OS 6.1 será la próxima versión disponible y promete grandes mejoras en lo que refiere a conectividad con redes, centrándose en la integración con nueva telefonía y comunicaciones inalámbricas seguras.

Linux Algunos fabricantes de dispositivos móviles han comenzado a incorporar Linux en sus productos, desarrollando versiones de Em­ bedded Linux que son otra alternativa más a considerar. El modelo Sharp Zaurus SL5x00 fue el primero con linux pre-instalado, aunque actualmente hay versiones de Linux para todas las marcas.

Familia Symbian OS Ante la necesidad de diseñar un sistema operativo por y para la telefonía móvil la empresa Psion creó la alianza Symbian junto a los principales fabricantes de dispo­ sitivos móviles (Ericsson, Nokia, Motorota). El objetivo principal era crear un sistema operativo único en el ámbito de la telefonía móvil. A raíz de esta alianza nació el sistema Symbian OS, cuya característica principal

Se plantea un compromiso entre la comodidad del usuario y la segu­ ridad del sistema Además, al ser un sistema abierto, el desa­ rrollador puede construir aplicaciones nati­ vas con el propio SDK de Symbian, aplica­ ciones con C++ o desarrollos Java con MIDP y todos los paquetes opcionales que incorpora (Mobile Media API, Java API for Bluetooth, Mobile 3D API, ...).

La naturaleza de Java El objetivo principal del lenguaje Java fue la programación de aparatos electrónicos. Todo se inicio a principios de los 90 con el Green Project y el lenguaje de programación Oak. La idea era definir un lenguaje común a todos los dispositivos para ahorrar el esfuerzo de los desarrolla­ dores y aumentar la productividad. Oak era un lenguaje interpretado orientado a objetos y diseñado para ejecutarse en dispositivos con recursos limitados. En ese mismo proyecto se creó un sistema operativo (una versión Unix reducida de 1 Mb), una interfaz de usuario y un ordenador de bolsillo llamado Star7 (ver fotografía). Este dispositivo estaba adelantado a su tiempo, ya que en aquella época ya poseía una pantalla LCD de 5 con 16 bits de color, wireless a 900 Mhz y radio, PCM­ CIA, sonido, me­ moria flash, etc.


El mercado no estaba preparado y el proyecto fue un fracaso, cayendo en el olvido. Posteriormente rescataron el proyecto rebautizándolo con un nuevo nombre, Java. A partir de entonces comenzó a ganar popularidad y hoy en día se utiliza para desarrollos de todo tipo, englobando diferentes ediciones según el tipo de plataforma objetivo al que vaya destinada la aplicación (J2EE, J2SE, J2ME). La versión que nos ocupa es la que ha llevado al lenguaje de nuevo a sus orígenes, se trata de Java 2 Micro Edition, cuyo destino son entornos de ejecución en dispositivos pequeños y con ciertas limitaciones.

Tecnología Java para dispositivos móviles Los intentos de SUN hasta llegar a lo que hoy se conoce como J2ME han sido varios.

Posteriormente surgió EmbeddedJava, pensada originalmente para dispositivos embebidos . También basada en el JDK 1.1 la novedad era que permitía a las compañías implementar sólo aquellas partes que necesitaba el dispositivo en particular. Esta tecnología ha llegado al final de su ciclo de vida y lo usual es migrar a algunos de los perfiles J2ME. A estas dos especificaciones se añadió más tarde JavaCard, una tecnología complementaría a J2ME para ser utilizada en tarjetas inteligentes. Incluye un subconjunto del lenguaje Java elegido con mucho cuidado (no soporta tipos primitivos, multitarea, carga dinámica de clases, etc). Finalmente se creó una nueva edición de la plataforma Java (J2ME) para que englobase todas las especificaciones y tecnologías que tuviesen relación con los dispositivos móviles.

TECNOLOGÍA

El primero fue PersonalJava, basado principalmente en las APIs del JDK 1.1, y requiere soporte completo para tanto para la especificación del lenguaje Java como para la especificación de la máquina virtual. PersonalJava es una tecnología en desuso y dejará de existir como una plataforma Java independiente. Su siguiente revisión ya es un componente más de J2ME.

java

tec tecnología Revista del Instituto Tecnológico de Informática

07


Arquitectura J2ME A diferencia de J2SE, J2ME no es software, ni tampoco es una única especificación. La diferencias pueden ser un poco confusas, incluso para desarrolladores que ya están familiarizados con J2SE. J2ME es una plataforma, un conjunto de tecnologías y especificaciones que están diseñadas para cada una de las diferentes partes del mercado de los pequeños dispositivos. Puesto que J2ME abarca una gran variedad de dispositivos, no tenía sentido crear una solución que los agrupase a todos. J2ME se divide en configuraciones (configurations), perfiles (profiles) y paquetes opcionales, como elementos básicos para desarrollar aplicaciones que se ajustan a las características de un amplio rango de dispositivos. Cada combinación se optimiza según la memoria, la capacidad de procesamiento y de entrada/salida de una categoría específica de dispositivos Las configuraciones son especificaciones que detallan una máquina virtual y un conjunto mínimo de clases Java que tiene que tener como mínimo un grupo de dispositivos. Una configuración establece la funcionalidad para un rango particular de dispositivos con características comunes.

Conceptualmente y viéndolo desde el punto de vista de un desarrollador, un dispositivo J2ME implementa una pila de paquetes software, que normalmente consisten en una configuración, un perfil, y algunas APIs opcionales.

Una configuración por ejemplo, puede ser diseñada para dispositivos que tengan menos de 512 Kb de memoria y una conexión a la red intermitente. La máquina virtual puede ser la máquina virtual completa de Java o una versión reducida. El conjunto de APIs se podría establecer como un subconjunto de las APIs de J2SE. Con el objetivo de ofrecer un completo entorno de ejecución específico para cada categoría de dispositivo, las configuraciones se deben combinar con un conjunto de APIs de alto nivel, conocidas como perfiles, que definen el modelo de ciclo de vida de la aplicación, el interfaz de usuario y el acceso a las propiedades específicas del dispositivo.

Ejemplo: Desarrollo J2ME con MIDP Actualmente es el perfil más extendido en el mercado, y prácticamente todos los dispositivos móviles implementan la especificación (PDAs y teléfonos móviles). Hasta este momento se han definido dos versiones del perfil (1.0 y 2.0). El perfil está construido sobre la configuración CLDC, y fue el primer perfil definido para esa plataforma. Las aplicaciones que se desarrollan para el perfil MIDP se denominan MIDlets, y pueden utilizar tanto las facilidades aportadas por MIDP como las APIs que MIDP hereda de CLDC, pero nunca accederán al sistema operativo subyacente, ya que se perdería la portabilidad entre dispositivos.

El resto de paquetes opcionales ofrecen funcionalidades que no tienen porqué tener todos los dispositivos que pertenezcan a una configuración concreta. Estas APIs opcionales ofrecen desde capacidades gráficas 3D hasta clases con la que acceder a tecnología Bluetooth.

08

Un MIDlet no es más que una clase Java que hereda de una clase abstracta de MIDP (javax.microeditionMIDlet), y que se ejecuta en el entorno de ejecución dentro de la máquina virtual, la cuál provee un ciclo de vida perfectamente definido controlado a través de métodos de la clase MIDlet que cada aplicación desarrollada debe implementar.


La máquina de estados del MIDlet está diseñada para asegurar que el comportamiento de una aplicación es consistente y lo más cercano posible a lo que los usuarios y los fabricantes esperan, que es traduce en que: - El tiempo de espera en el arranque de una aplicación debe ser muy pequeño - Debe ser posible cambiar la aplicación a un estado en el que no esté activa - Debe ser posible finalizar una aplicación en cualquier momento Para ello la herencia nos obligará a implementar varios métodos (startApp(), pauseApp() y destroyApp() ), que serán los que se invocarán durante todo el ciclo de vida del MIDlet, para inicializar recursos y posteriormente liberarlos. Los MIDlets necesitan empaquetarse antes de que sean transferidos

conclusiones

Conclusiones senoisulcnoC

a un dispositivo para su instalación. Todos los recursos y clases van empaquetados en un fichero JAR, incluyendo un fichero manifest con la descripción de las aplicaciones que contiene y otras propiedades adicionales. Todas las clases Java que necesite el MIDlet tienen que estar incluidas en el fichero JAR utilizando la estructura estándar, basado en mapear los nombre de clases a la ruta completa de directorios y nombres de ficheros. El perfil MIDP proporciona también clases para implementar interfaces gráficas de usuario (javax.microedition.lcdui), escribir datos de manera persistente (java.io, javax.microedition.rms), acceder a comunicaciones (javax.microedition.io), y en definitiva todo aquello que sea necesario para la construcción de aplicaciones más o menos complejas teniendo en cuenta las limiticaciones de los dispositivos (pantallas pequeñas, teclados numéricos o táctiles, etc).

La tendencia en el ámbito de los dispositivos móviles es la integración del mayor número de elementos posibles para que de esta manera podamos ir acompañados siempre de todo lo que nos pueda hacer falta (radio, cámara de fotos, teléfono, agenda, ...). Los avances tecnológicos hacen posible esta tendencia y en poco tiempo las capacidades de los dispositivos se están viendo aumentadas hasta puntos inimaginables hace unos años. Todo ello, unido a la enorme difusión de este tipo de dispositivos (es una realidad que ya existen más teléfonos móviles que fijos), abren un mercado abismal de posibilidades prácticas y lo que hoy parece imposible se llevará a cabo en un breve período de tiempo casi con total seguridad. Por ejemplo, existen ya teléfonos móviles que integran un chip para controlar el nivel de azúcar en sangre de los diabéticos y que se comunica directamente con el hospital. También será una realidad el poder pedir cita con nuestro médico habitual a través de nuestro móvil, sin tener que esperar colas ni desplazarnos al centro de salud. Otra aplicación práctica que se está difundiendo muy rápidamente es la utilización de los dispositivos móviles para la localización geográfica de lugares, calles o edificios en particular o incluso de personas. En breve seremos capaces incluso de utilizar nuestro móvil como elemento de detección de presencia (a través de bluetooth, por ejemplo) para validación de usuarios, controles de acceso a lugares restringidos y cuestiones similares. Por supuesto tampoco podemos olvidarnos de lo referente al ocio, como son los videojuegos on-line, visualización de videos, televisión, etc. y algo tan real como es ya la video llamada telefónica. La evolución de estas tecnologías es constante y las limitaciones las pone únicamente la imaginación. Actualmente hasta podemos llevar con nosotros una versión para dispositivos móviles del diccionario de la real academia de la lengua española...

Revista del Instituto Tecnológico de Informática

Las posibilidades en cuanto a innovación son ilimitadas y estamos en el momento ideal para comenzar a realizar desarrollos que ayuden a facilitar todas nuestras labores de la vida cotidiana y la de los demás y contribuir al desarrollo y la evolución tecnológica en la sociedad actual.

09


usabilidad

usabilidad 10


artículo

ITI

El se preocupa de la

usabilidad de las aplicaciones informáticas

Tanja Vos Directora del grupo SQuaC del ITI La necesidad de mejorar la usabilidad es real. En general, los usuarios y las empresas tecnológicas han aceptado que si un producto es fácil de usar se vende mejor y requiere menos mantenimiento. Hubo un tiempo en que se necesitaba discutir este asunto con frecuencia. Ya no.

La usabilidad, y su sub-disciplina, la accesibilidad están incluidas en más de una docena de actividades de la Comisión Europea. Forma parte del objetivo estratégico "eInclusion" de la prioridad IST del Sexto Programa Marco que es una de las políticas prioritarias de "eEurope 2005" y uno de los pilares de la nueva iniciativa i2010 , (ambos promovidos por la Unión Europea). El objetivo de "eInclusion" consiste en "Una sociedad de información para todos". Para cumplir con este objetivo ambicioso, la usabilidad y la accesibilidad son imprescindibles. Principalmente, el trabajo de usabilidad se tiene que centrar en la experiencia y el ren­ dimiento de los usuarios. El propósito de una interfaz es muy simple: recoger de los usua­ rios la información del sistema y ponerla a disposición de aplicaciones u otros usuarios. La interfaz interactiva provoca un diálogo hombre-máquina que permite un intercambio rápido de información entre los ordenadores y sus usuarios humanos. Sin embargo, el ser humano es un organismo complejo, con una variedad de atributos que tienen una influen­ cia importante en el diseño de interfaces. Entre estos atributos, destacamos la percepción, la memoria, el aprendizaje, la capacidad y diferencias individuales. Al aplicar métodos de ingeniería de usabilidad, se puede construir un producto que sea práctico, útil, aprovechable y satisfactorio. Sin embar­ go, crear productos usables no es fácil y

Revista del Instituto Tecnológico de Informática

todavía hay muchas aplicaciones que son difíciles de usar. Hay varias razones que generan esta situación. En primer lugar, durante el desarrollo de los productos, el enfoque recae más en el sistema y la tecno­ logía, y no tanto en el usuario. Muchas veces, este error se debe a la suposición de que nosotros, los humanos, somos muy flexibles y que es más fácil adaptar la persona al producto que al revés. Una segunda razón para la existencia de productos no usables, es que muchas empresas consideran el diseño de sistemas usables como sentido común , cuando en realidad se trata de un esfuerzo difícil e imprevisible, cuyas activi­ dades forman una disciplina científica llamada la ingeniería de usabilidad. Otro problema, es que las empresas tienen dificultades para integrar las actividades de la ingeniería de usabilidad con las del desarrollo del software. El ITI es una organización cuya labor se basa en la prestación de servicios a las empresas sector TIC, para que éstas mantengan un alto grado de competitividad. Como tal, el ITI ha reconocido la importancia de ofrecer servicios, mediante los cuales las empresas adquieran un mayor conocimiento, tanto de la eficacia de sus procesos de diseño de interfaces de usuario como de la usabilidad de sus productos. Para ello, el grupo SQuaC ("Software Quality and Correctness") del ITI esta desarrollando

un modelo que permite evaluar la situación actual - identificando puntos fuertes y débiles en los procesos del diseño centrado al usuario

aplicados en la empresa - y obtener una orientación de cómo integrar, paso a paso, diferentes actividades de la ingeniería de usabilidad en el desarrollo de software, con el fin de mejorar los procesos aplicados en la actualidad al desarrollo de software que tiene interfaz de usuario gráfico. Además, para que las empresas puedan disponer de un laboratorio con condiciones controladas, equipamiento caro y expertos en la ingeniería de usabilidad, el ITI está trabajando en la instalación del primer laboratorio de testeo de usabilidad de Valencia.

11


Usabilidad, una inversión La usabilidad implica una inversión. Se deben financiar los gastos de personal, formación, estándares, herramientas y procesos centrados en el usuario. Además, hace falta tiempo para establecer la infraestructura.

competitivas. Sin embargo, los usuarios, con frecuencia no necesitan ni quieren dichas características. Descubrir esto pronto, antes de que el producto esté totalmente diseñado o codificado, repercute en una mejor interfaz de usuario ya que hay menos funciones que gestionar y el interfaz será más claro. Hay también un gran ahorro en costes de desarrollo y mantenimiento. Las funciones innecesarias no necesitan ser diseñadas, codificadas, testeadas ni mantenidas. - Si se está desarrollando un producto para venderlo, evidentemente un producto útil se venderá más. Productos útiles se traduce en más ventas. - Buena ingeniería de usabilidad, como el resto de procesos de cualquier otra ingeniería, significa diseñar con plantillas reutilizables. No hay necesidad de reinventar los criterios de diseño de menús, formularios, asistentes, etc. Esto ahorra tiempo de diseño. También, debido a la facilidad para crear código reutilizable, a partir de esas plantillas, se ahorra, a su vez, tiempo de desarrollo y testeo.

¿Merece la pena desperdiciar ese tiempo y dinero en esfuerzos de usabilidad? ¡Sí! Es habitual, por ejemplo, que en un sitio Web de fácil uso, se venda el 100%, o incluso más, que en otro sitio sin esta característica. En este tipo de sitios, es común encontrar que el tráfico, la productividad y el uso funcional se doblen. Desafortunadamente, también es frecuente ver a los desarrolladores construir aplicaciones que los usuarios rechazan por falta de usabilidad. Por ejemplo, recientemente, por falta de usabilidad, un proceso nuevo de inscripción para un proveedor de servicios [Sca04] tuvo una disminución del 97% del número de inscripciones, y un sistema de respuesta de voz en un banco sólo tuvo un 3% de nivel de uso. Hipotéticamente hablando, si un comprador se viera en la necesidad de adquirir algunos productos y tuviera ante sí la opción de hacerlo en un ambiente desorganizado y lleno de incertidumbres, , y por otra parte, tuviera la posibilidad de hacerlo en un lugar donde el usuario fuera siempre la prioridad, ¿dónde compraría este usuario? Lo más seguro es que lo haría en este último lugar. De esta manera, no quedan dudas respecto de la importancia del trabajo de usabilidad frente a estos fallos tan costosos. Si se implantan procesos de la ingeniería de usabilidad, como por ejemplo el diseño centrado en el usuario, se prevé un coste adicional aproximado del 10% en trabajo de usabilidad, frente al presupuesto total del proyecto. La buena noticia es que el total de tiempo y dinero requerido para crear un sitio Web o una aplicación aceptable es poco probable que aumente. De hecho, el coste, probablemente, disminuirá por varias razones: - Si la ingeniería de usabilidad no se aplica al comienzo del diseño de interfaz, problemas de usabilidad serios surgirán en la estructura del interfaz. Partiendo de que el 80% de la usabilidad de un interfaz es una función de su estructura, una actualización, con frecuencia, provoca un re-desarrollo del nivel de presentación entero. Esto es lo que nos permite afirmar que la mejor solución para diseñar el interfaz correcto, es invertir en él alrededor del 10% del total del presupuesto del proyecto. - Las empresas siempre quieren añadir características atractivas al interfaz de usuario, porque piensan que las hace más

12

Aunque se ha reconocido que la usabilidad es importante, todavía hay muchas aplicaciones que no han sido desarrollados siguiendo normativas para conseguir que la información y la funcionalidad que ofrecen sean fácilmente accesibles, permitiendo al usuario que logre sus objetivos. ¿Cuántas veces nos hemos enfrentado a aplicaciones con una pobre organización, con un soporte de ayuda pésimo, difícil de encontrar y difícil de hallar las cosas que queremos en él? Seguramente muchas veces, pues desafortunadamente parece que una gran cantidad de los interfaces de usuarios de aplicaciones hacen todo lo posible para que el usuario no logre de una manera fácil las metas que se propone cuando decide visitar dicho lugar. En la Web eso es aun peor. Según [BR02], la Web es a la vez un mundo de sorpresas y desilusiones, es como navegar en un mar contaminado lleno de basura, encontrando sólo a veces corales y perlas. Jacob Nielsen [Nie05], gurú de usabilidad, dice que la Web, debido a su tamaño y rapidez de crecimiento, dejará de ser usable y menos popular en pocos años si seguimos desarrollando aplicaciones Web mal diseñadas y difíciles de usar. Y esto no se limita en lo absoluto a aplicaciones software y Web. El problema se extiende a todas las interfases hombre-máquina: hardware, móvil, televisión, mando a distancia, video, divX player, etc.


¿Qué es exactamente la usabilidad? La definición de usabilidad conforme según la norma ISO 9241-11, dice: "El grado en el cual un producto puede ser usado por unos usuarios específicos para alcanzar ciertas metas especificadas con efectividad, eficiencia y satisfacción en un contexto de uso especificado". La definición conforme a la norma ISO/IEC 9126-1 11 dice: "Capacidad de un producto software de ser entendido, aprendido, usado y atractivo para el usuario, cuando es usado bajo unas condiciones específicas". La usabilidad no se limita a sistemas informáticos exclusivamente, sino que es un concepto aplicable a cualquier elemento en el cual se va a producir una interacción entre un humano y un dispositivo. En el caso de los sistemas informáticos, la usabilidad va a abarcar desde el proceso de instalación de la aplicación hasta el punto en que el sistema sea utilizado por el usuario, incluyendo también el proceso de mantenimiento. Tradicionalmente, se asocia la usabilidad con cinco atributos definidos [Nie93] (traducción adaptada de [BR02]): 1. Facilidad de aprendizaje (learnability). Tiene que ser fácil aprender como funciona el sistema, tal que el usuario puede empezar a trabajar con ello lo más rápido posible. 2. Eficiencia de uso (efficiency). Una vez que el usuario ha aprendido a utilizar el sistema, un nivel alto de productividad es posible para completar determinadas tareas. 3. Facilidad para recordar (memorability). Cuando un usuario ha utilizado un sistema tiempo atrás, y tiene la necesidad de reutilizarlo, de nuevo la curva de aprendizaje debe de ser significativamente menor que el caso del usuario que nunca haya utilizado dicho sistema. 4. Pocos errores (low error rate). Este atributo se refiere a aquellos errores que comete el usuario al utilizar el sistema. Una aplicación ideal evitaría que el usuario cometiera errores y funcionaría de manera óptima a cualquier petición por parte del usuario. Es vital que una vez que se produzca un error el sistema, se lo haga saber rápida y claramente al usuario, le advierta sobre la severidad del mismo y le provea de algún mecanismo para recuperarse de ese error. 5. Satisfacción (satisfaction). Este atributo se refiere a la impresión subjetiva del usuario respecto al sistema. [Cat01] sugiere además los siguientes atributos: 6. Control. Los usuarios deben de sentir que tienen el control por sobre la aplicación, y no al revés. 7. Habilidades. Los usuarios deben de sentir que el sistema apoya y complementa sus habilidades y experiencia - el sistema tiene respeto por el usuario. 8. Privacidad. El sistema ayuda a los usuarios a proteger su información o la de sus clientes. Es muy importante señalar que los atributos antes mencionados necesitan tener una ponderación acorde a la actividad que se quiera realizar con un sistema. Algunos sistemas darán una mayor

Revista del Instituto Tecnológico de Informática

importancia a ciertos atributos por sobre algunos otros. Todo dependerá de: - Los usuarios - ¿quien este utilizando el producto?, por ejemplo ¿son usuarios novatos o con experiencia? - Los objetivos - ¿qué es lo los usuarios intentan hacer con el producto?, por ejemplo ¿el producto ofrece lo que los usuarios quieren hacer? - El contexto de uso, o las circunstancias en las cuales se usará la aplicación - ¿dónde y cómo utilizará el usuario el producto? No hay que confundir la usabilidad con la funcionalidad. La funcionalidad concierne solamente las funciones y características de un producto y no tiene influencia en si los usuarios realmente están capaz de utilizarlas bien. ¡Mejor funcionalidad no quiere decir mejor usabilidad! La accesibilidad, o la usabilidad universal, esta obteniendo cada vez mayor importancia en la ERA (European Research Area) de las tecnologías de la sociedad de la información, cuyo objetivo es que la sociedad sea para todos, a cualquier hora, en cualquier sitio. La accesibilidad, se centra en que las aplicaciones software y Web sean usables para todos incluso para las personas con discapacidades. En la actualidad, el W3C (World Wide Web Consortium) ( http://www.w3.org ) dirige el iniciativa WAI (Web Accessibility Initiative) (http://www.w3.org/WAI/), para desarrollar estrategias, guías de buenas practicas y recursos para ayudar a hacer que la Web es más accesible.

La usabilidad es un concepto que engloba a una serie de métricas y métodos que buscan hacer que un sistema sea fácil de usar y de aprender Existe gran cantidad de estándares internacionales en cuanto a usabilidad. ISO 9241 es un estándar que proporciona requisitos y recomendaciones relacionados con los atributos del hardware, software y el entorno que contribuyen a la usabilidad y los principios ergonómicos que subyacen. Esta es una fuente principal de referencia que proporciona la definición de usabilidad que se usa en los estándares ergonómicos relacionados. Las normas ISO 14915 e IEC 61997 contienen recomendaciones para interfaces multimedia. Respecto a los iconos, encontramos información en la ISO/IEC 11581, sobre PDA en ISO/IEC 18021 y acerca de control de cursor en ISO/IEC 10741. ISO/IEC 9126 proporciona criterios para la evaluación de interfaces de usuario (partes 2 y 3). ISO/IEC 15910 nos da un proceso detallado para el desarrollo de la documentación de usuario (en documento impreso y ayuda on-line), mientras que ISO/IEC 18019 da una guía sobre cómo producir documentación que satisfaga las necesidades del usuario. ISO 13407 e ISO TR 18529 explican actividades requeridas para diseñar, centrándose en el usuario, y la ISO 16982 resume los tipos de métodos que pueden usarse. ISO/IEC 14598 propone un marco general para la evaluación de productos software usando las características de calidad, definidas en la ISO/IEC 9126-1. ISO/TS 16071 trata de la ergonomía de las 13


usabilidad

El testeo y la evaluaci贸n juegan un rol especialmente importante en la ingenier铆a de usabilidad

usabilidad 14


interacciones hombre-sistema y da una guía sobre la accesibilidad en interfaces hombre-máquina de forma parecida a las guías WAI para accesibilidad en sitios Web esbozadas por W3C. La intención de estas pautas ISO es proporcionar un esquema para realizar el diseño de software que tenga en cuenta la variabilidad física y las capacidades sensoriales de los usuarios para asegurar que pueda ser usado, no sólo por personas con discapacidades visuales, auditivas, motoras o cognitivas, sino también por los ancianos, los incapacitados temporales y por todos aquellos que no tengan ninguna discapacidad.

La Ingeniería de Usabilidad La Ingeniería de Usabilidad da pautas para obtener productos con un alto grado de usabilidad, mediante la integración de distintos métodos del diseño centrado en el usuario en los procesos del ciclo de vida del desarrollo del software de una manera estructurada y sistemática [Nie93]. Son muchas los etapas del ciclo de vida que pueden introducir errores en la usabilidad como esta bien ilustrado en la Fig. 1. Por eso, no se puede separar la usabilidad del contexto más amplio del desarrollo del software. Una de las principales causas para que las empresas no lleguen a incluir la ingeniería de factores humanos o ingeniería de usabilidad en los tradicionales modelos de ingeniería de software [Somm01], es la complejidad que existe para unir las actividades que tienen lugar en estas dos disciplinas [SNB03]. Habitualmente se suele otorgar poca importancia a los usuarios en los modelos de desarrollo software, ya que la figura del usuario exclusivamente aparece al principio del desarrollo (durante la recopilación de los requisitos), al final del mismo o al final de cada etapa, pero no durante el proceso de desarrollo. Como ya hemos dicho antes, el ITI, para ayudar a las empresas a mejorar esta situación, está desarrollando un modelo que permite evaluar la situación actual (identificando puntos fuertes y débiles en el diseño centrado en el usuario de la empresa), y obtener una orientación de cómo integrar, paso a paso, diferentes actividades de la ingeniería de usabilidad en el desarrollo de software, con el fin de mejorar los procesos aplicados en la actualidad al desarrollo de software que tiene interfaz de usuario gráfico. En la próxima edición de Actualidad TIC podremos encintrar más información sobre esta metodología. En el diseño de una interfaz de usuario intervienen tres modelos: el modelo del diseñador (¿Cómo lo vamos a hacer?), el modelo del usuario (¿Cómo lo tenemos que hacer?) y el modelo que muestra la interfaz (¿Qué es lo que hemos hecho?) [Norm90]. Según explica el mismo Norman, cuando las personas observan objetos (y las interfaces gráficas de usuario), se forman modelos conceptuales o representaciones simbólicas de su funcionamiento e, inmediatamente, intentan simular mentalmente su funcionamiento. Si el modelo conceptual de la interfaz no está claro, será muy difícil saber usarla. Consecuentemente, los 3 modelos deberían ser lo más similar posible. Hay tres procesos primarios genéricos del ciclo de vida del desarrollo de software [ISO12207] que crean los distintos modelos del interfaz de usuario: - ANALISIS DE REQUISITOS: compila información en cuanto al modelo del usuario ¿Cómo lo tenemos que hacer?

Revista del Instituto Tecnológico de Informática

15


16

usabilidad


- DISEÑO: diseña el modelo del diseñador ¿Cómo lo vamos a hacer?

especialistas del ITI realiza una revisión conforme a estas normativas.

- IMPLEMENTACIÓN: resulta en la interfaz ¿Qué es lo que hemos hecho?

- Inspección de expertos. Un grupo de expertos del ITI realiza una evaluación de la interfaz, con uno de los participantes actuando como moderador, destacando las fortalezas y las debilidades de la aplicación. Es como la evaluación heurística pero sin heurísticas especificas.

El testeo y la evaluación juegan un rol especialmente importante en la ingeniería de usabilidad, porque nos permiten medir la diferencia entre "lo que vamos a hacer" y "lo que tenemos que hacer" durante las primeras etapas del desarrollo, y nos permiten medir la diferencia entre "lo que hemos hecho" y "lo que tenemos que hacer" durante las etapas de implementación y testeo. Durante las primeras etapas de desarrollo del producto, el testeo de usabilidad (evaluación formativa [Nie93]), será utilizado para decidir sobre distintos diseños de interfaces de usuario y finalmente decidir cual será en el que se trabajará. En las siguientes etapas, el testeo de usabilidad (evaluación sumativa [Nie93]) ayudará a verificar que el sistema cumple con los requisitos iniciales.

El testeo de usabilidad La mejor forma para determinar si un sistema es usable consiste en observar usuarios reales que intentan realizar tareas reales. La manera más efectiva para hacer eso es el testeo de usabilidad. Los tests de usabilidad se realizan con un grupo de usuarios reales utilizando el sistema a testear y se graban los resultados para un análisis posterior. Los observadores no ayudan el participante cuando tiene un problema ni responden a preguntas, el usuario tiene que hacer las tareas solo. Los datos que se recaban mediante la observación del usuario frente a la aplicación y ver su desempeño, es información muy valiosa que ayuda en definitiva a detectar posibles falencias del sistema. Cuestiones claves para el testeo de usabilidad son: - Los participantes son usuarios reales del sistema (o bien en la actualidad o en el futuro) - Los participantes tienen que intentar hacer tareas reales que normalmente realizarán con el sistema. - Los tests tienen que efectuarse en un entorno lo más cerca posible al entorno normal del trabajo. Aparte del testeo de usabilidad, en el ITI aplicamos también otras técnicas para evaluar la usabilidad de un sistema. Las técnicas elegidas dependen de variables tales como coste, tiempo, disponibilidad del laboratorio especializado de testeo, disponibilidad de usuarios reales entre otros factores. Estas técnicas son:

- Caminata cognitiva (cognitive walkthroughs). Un grupo de expertos del ITI simula la manera en como un usuario caminaría por la interfaz al enfrentarse a tareas particulares.

Laboratorio de testeo de usabilidad El testeo de usabilidad es un experimento y por eso se tiene que hacer en un laboratorio donde se puede manipular y controlar el entorno. Actualmente, en el ITI, el testeo de usabilidad se esta haciendo en un laboratorio de montaje simple y sin equipamiento ni software sofisticado. Contando con expertos en usabilidad, estos tests son muy eficaces durante fases tempranas del ciclo de vida del software (como diseño y prototipado) para hacer un testeo de exploración. Sin embargo, para los tests de validación posteriores en el ciclo de vida de un producto, se necesita un laboratorio más sofisticado para testear la usabilidad. Para tener un laboratorio que cumple con los estándares internacionales y aprovecha la tecnología más actualizada, los expertos en usabilidad del ITI han visitado varios laboratorios de usabilidad en Europa como el de TNO (http://www.usabilitytesting.nl/) en los Países Bajos, el de CUO en Bélgica y el UserLab (http://soc.kuleuven.be/com/mediac/cuo/index.php) de La Salle de la Universitat Ramon Llul en Barcelona. Basado en los conocimientos obtenidos y las experiencias compartidas, hemos empezado a definir la arquitectura de nuestro lab y comprado el equipamiento necesario. Esperamos que nuestro laboratorio esta en plena funcionamiento antes de la tercera edición de las Jornadas sobre el Testeo de Software (JTS2006), que el ITI ya esta organizando y que prevemos para marzo o abril del año 2006 y cuyos contenidos incorporan temas de usabilidad ya accesibilidad.

Referencias bibliográficas

- Cuestionarios, listas de control y entrevistas. Una manera bastante efectiva, y económica, de recabar información sobre los usuarios reales es mediante cuestionarios y listas de control. Los cuestionarios deben de ser escritas y revisadas por un panel de especialistas para asegurarse de que se van a evaluar factores críticos de la interfaz. Las encuestas on-line pueden ser colocadas en un sitio web ya en existencia, enviada por correo directamente a un grupo de usuarios, enviada a listas de correos o colocada en grupos de noticias.

[BR02] R. Baeza y C. Rivera. Ubicuidad y Usabilidad en la Web. Universidad de ChileBlanco, Encalada 2120, Santiago, Chile. Diciembre, 2002.

- Evaluación heurística y de estándares. Como se ha señalado anteriormente, en el área de interfaces de usuario existen una serie de estándares y de heurísticas ampliamente aceptadas (y testeadas). En este tipo de evaluación un equipo de

[Sca04] Institutionalization of Usability, Eric Schaffer, Addison Wesley, 2004.

Revista del Instituto Tecnológico de Informática

[Cat01] "User-centered web design", John Cato. Harlow, England: Addison-Wesley, 2001 [ISO12207] ISO/IEC 12207 Standard for Information Technology: Software life cycle processes, march 1998. [ISO13407] ISO 13407 (1998) User centred design process for interactive systems. [ISO18529] ISO TR 18529 (2000) Human-centred lifecycle process descriptions [KP99] , . Test Process Improvement A step-by-step guide to structured testing. [Nie93] Jakob Nielsen, "Usability Engineering", 1993 [Nie05] Página Web de Jacob Nielsen: http://www.useit.com [NORM90]. Norman, A. Donald.: La psicología de los objetos cotidianos.: Nerea editorial, Madrid (1990). [SNB03] S Sayago, T Navarrete, J Blat Técnicas de ingeniería de usabilidad y metodología de diseño conceptual en algunas aplicaciones informáticas. IV Congreso Internacional de InteracciónPersona Ordenador. ISBN: 84-932887-4-8. Vigo, Spain. 2003. [Somm01]. Sommervile, Ian.: Software Engineering, 6th edition.: Addison Wesley. Reading, MA (2001).

17


sociedad

entrevista

de la informaci贸n

Creemos que instrumentos como el ITI son una herramienta de apoyo en nuestro crecimiento 18


entrevista

Carlos

Pujadas

Dimensión Informática

Hoy tememos la suerte de poder entrevistar a D. Carlos Pujadas, Director General, y socio fundador de Dimensión Informática. Creada en 1992, Dimensión Informática ha protagonizado uno de los crecimientos más destacados entre las empresas desarrolladoras de software a nivel nacional. Actualmente, es la empresa líder del sector en la Comunidad Valenciana. Tener un crecimiento que ha supuesto pasar de ser una microempresa de 2 trabajadores a una compañía compuesta por 270 personas en sólo 13 años es algo excepcional ¿Nos puede contar brevemente la evolución de DIMENSION INFORMATICA y las claves más importantes de su éxito? Dimensión Informática (DI) fue creada en el año 1992. Empezamos de una forma muy bonita, en la oficina de un garaje en el centro de Valencia. Contábamos con una mesa de segunda mano que nos compramos en el Trajín, que compartíamos los dos, y con 2 Amstrad PC1512 sin disco duro (los discos duros eran muy caros). Así uno a cada lado de la mesa comenzamos a desarrollar. Fueron años muy duros, que requerían de un empleo adicional porque necesitábamos un ingreso extra para sobrevivir. Pero fuimos creciendo y llegó un momento en que pudimos comprar maquinaria, alquilar una Oficina y empezar a contratar personal.

La empresa fue creciendo lentamente hasta que a partir del año 1997, el volumen de trabajo era tan importante, que decidimos dedicarnos íntegramente a DI. Creo que no hay en la CV otra empresa de software de nuestro tamaño o por lo menos no con la "software factory" que nosotros tenemos. Sí es verdad que hay empresas con más de 100 personas, pero la mayoría están colocadas en clientes y su "software factory" es muy pequeña. Nosotros hemos liderado una estrategia clara, y hemos conseguido el éxito que buscábamos. Uno de nuestros objetivos en el año 2000 era ser líderes en la Comunidad Valenciana (CV) y creo que es algo que hemos conseguido. Otra clave importante ha sido la política societaria. En DI éramos dos fundadores y en el momento de la integración en AZ éramos 17 socios. Nuestra política ha sido hacer partícipes a las personas más destacadas en la organización, fundamentalmente técnicos, en el capital social, en los primeros años regalando participaciones. En los últimos tiempos, a los que queríamos premiar los bonificábamos y facilitábamos la financiación de paquetes de acciones. Hemos mantenido un equipo estable fiel y que ha sido motor de la empresa. Todas esas fórmulas han sido la clave de nuestro éxito.

Revista del Instituto Tecnológico de Informática

Actualmente DI está en un proceso de expansión nacional e internacional ¿Cómo se ha llevado a cabo esta expansión? A partir del 2003 decidimos emprender una expansión a nivel nacional e internacional, y abrimos oficinas en Castellón, Barcelona, Madrid, Vitoria y Murcia. En los planes de DI estaba continuar expandiéndonos comercialmente mediante delegaciones como hemos hecho en los 2 últimos años. Ahora, con la integración en el grupo Azertia (AZ) las cosas cambian, y afortunadamente cambian para mejor. Continuará la expansión en Zaragoza y en Pamplona, pero no continuarán nuestros planes de expansión en Madrid y Barcelona ni en Latinoamérica,

Carlos Pujadas

19


porque el grupo AZ ya dispone de oficinas en muchos puntos de interés para el crecimiento de DI y esto va a ser un punto de palanca muy importante.

presentarse, el año pasado no accedimos a un proyecto idóneo por el tamaño. Otros clientes han percibido seguridad, por tener detrás a BBV e Iberdrola.

Antes, cuando íbamos a México y ofrecíamos nuestro fabuloso proyecto, teníamos que aventurarnos a buscar una empresa local o una empresa grande que nos hiciera de paraguas para poder vender el proyecto. Ahora, en México tenemos una oficina con 400 personas, con una buena cartera de proyectos, con un respaldo técnico y financiero que nos permite abordar tranquilamente cualquier proyecto independientemente de su tamaño.

Para los socios ha sido un reconocimiento a una estrategia y a una labor bien llevada. El equipo directivo está involucrado en el beneficio futuro, con lo cual estamos absolutamente comprometidos en el devenir de la empresa.

Aunque ya nos has adelantado alguna de las aportaciones de Azertia a Dimensión ¿podrías concretarnos qué supone para DI la integración en el grupo Azertia?

De tus palabras se deduce que vais a seguir manteniendo un alto grado de independencia ¿es así?

Lo que a DI le supone la integración en Azertia es una nueva etapa de crecimiento. Nosotros hemos llevado en DI una política de no reparto de dividendos. Concretamente, lo que hemos hecho es reinvertir en la nueva apuesta de cada año. Además, cada año, con nuestro balance hemos ido al banco y le hemos dicho - "yo pongo uno y tú cuánto pones"-. Es decir, hemos favorecido el apalancamiento financiero. Se ha apalancado para crecer, para crear nuevos productos, para innovación, para invertir en i+d, para financiar nuestro circulante, para poder vender a la Administración Pública (AAPP), que como sabemos exige unas necesidades especiales de financiación. En definitiva la apuesta de Dimensión ha sido siempre "invertir para crecer "

"En ese sentido estamos demostrando el carácter valenciano, que siempre ha sido emprendedor y muy creativo" No hemos sido una empresa "cortoplacista". Nuestra apuesta siempre ha sido el largo plazo. En alguna ocasión, nos hemos planteado introducir una empresa de capital riesgo para acelerar nuestro crecimiento, y no lo hemos hecho porque los plazos que nos planteaban eran solamente de 5 años. No eran suficientes, nosotros sólo en desarrollo de producto utilizamos hasta 3 años. En segundo lugar nuestro propio crecimiento ha sido muy estresante y en el límite de morir de éxito, hemos querido poner unas gotas de prudencia. Hemos tenido un crecimiento continuado solos, y hemos tomado esa decisión. DI tiene prestigio en el mercado por productos bien acabados, clientes bien satisfechos; nuestra mayor inversión en publicidad ha sido siempre el trabajo bien hecho. Para nosotros, que un grupo como Azertia se acerque a la empresa, valore nuestro producto, nuestra posición, es muy importante. Las economías de escala y la presencia de AZ nos va a permitir que un producto que vendíamos a 10 clientes, ahora podamos venderlo a 100. Esta operación ha sido muy positiva para las dos partes; AZ ha hecho un gran negocio y para DI supone un mayor crecimiento. Para los empleados, cambiar de una empresa mediana estable, a un gran grupo, significa una gran tranquilidad y la posibilidad de desarrollar su carrera profesional con mejores perspectivas. Para los clientes, la percepción ha sido fantástica; algunos nos han dicho: - "ahora si que te puedo dar grandes proyectos"-. Nosotros habíamos detectado que en algunos proyectos era imposible

20

En definitiva, la operación es redonda por donde la veas, con un balance positivo para socios, empleados y clientes.

Hace unos meses, cuando Azertia se acercó a nosotros, nos dijo que nos tiene identificados como un caso de éxito; como un caso especial de crecimiento dentro del sector. Los crecimientos de 1999 y 2000, hasta que las "punto.com" cayeron, no eran demasiado meritorios, pues era habitual en todas las empresas tecnológicas. Pero a partir de entonces, cuando el sector empezó a decrecer, nosotros hemos tenido crecimientos medios en torno al 60 % anual y esos crecimientos han sido valorados. Como caso de éxito, el mensaje de AZ es seguir haciendo lo mismo, "dejad de preocuparos por el tema financiero, por la expansión comercial en Latinoamérica, por comprar otras empresas en Madrid y Barcelona, y preocuparos solamente de lo que sabéis hacer: desarrollar, hacer buenos productos, proyectos". En definitiva, el mensaje es: "continuar en esa línea". Esto, se une con una decisión de Azertia de incorporar los sectores medioambiental y sanidad en su portafolio de servicios. De esta manera, han incorporado a Euroquality en el tema de Calidad y a DI en el tema de sanidad. Nosotros hemos estado vinculados a todo tipo de pymes, empresas generalistas, Administraciones Públicas, pero donde más hemos triunfado ha sido en el área de Sanidad; donde hemos tenido unos crecimientos vertiginosos. Somos reconocidos en España como una empresa especialista en Sanidad. Si bien aquí en Valencia somos reconocidos como la empresa local más grande de software, que aborda cualquier tipo de proyecto; a nivel nacional, somos reconocidos como los especialistas en sanidad y con ese perfil nos estamos expandiendo en forma rápida. También a nivel internacional, en lugares como Latinoamérica o Tailandia, donde más crecimiento estamos teniendo es en el área de Sanidad. Acabamos de firmar un par de proyectos en Jordania. Hemos presentado ofertas en más de un país árabe. ¿Por qué? Porque somos muy valientes. Lo hemos sido siempre. Nos fuimos a Latinoamérica cuando solo éramos 150 personas, y nos atrevemos a ir al mundo árabe con el entorno conflictivo que hay actualmente. En ese sentido estamos demostrando el carácter valenciano, que siempre ha sido emprendedor y muy creativo. De sus palabras se desprende una clara apuesta por la innovación y el desarrollo de un software de calidad ¿Qué papel ha jugado la I+D+i en el desarrollo de la compañía? Nuestra apuesta siempre ha sido estar en la vanguardia, por lo tanto siempre ha habido una apuesta continua por la I+D+i. Nuestra obsesión siempre ha sido invertir muchas horas en investigación, horas no dedicadas a desarrollo, que probablemente no redundan en proyectos, pero si en conocimiento.Desde que la empresa entró


en resultados positivos, ha habido una obsesión en crecer la partida de I+D. Ahora bien, nunca la tratamos como inversión, siempre la hemos llevado a gastos del ejercicio. Dentro del i+d+i, había un apartado muy importante de desarrollo de producto. Nosotros hemos invertido una media anual del 10% de la facturación de la empresa. Nos hemos dedicado a investigar nuevas oportunidades, nuevas áreas de mejora, nuevos productos... ¿Cómo valora DI la colaboración con el Instituto Tecnológico de Informática? Dicho de otra forma, ¿qué aporta el ITI a un asociado como DI? DI y el ITI han tenido vidas paralelas. Hemos pasado de considerar al ITI como una asociación del sector, que no sabíamos muy bien que podía hacer, a creer sinceramente que el ITI podría ser una herramienta para nuestra área de I+D, incluso para el desarrollo de algunas de nuestras actividades. Actualmente tenemos abiertos muchos proyectos con el ITI. Nosotros creemos de verdad en la relación entre centros de investigación y las empresas. Creemos que instrumentos como el ITI son

una herramienta de apoyo en nuestro crecimiento. Queremos tener cerca organismos como el ITI para poder apoyarnos y compartir algunos de nuestros proyectos de investigación. Dimensión Informática es una empresa que siempre se ha creído que la investigación y el desarrollo, unida a fórmulas como el Instituto Tecnológico de Informática, adquiere una gran potencia, incluso de forma bidireccional. Puede ser de mucha utilidad que el ITI, para madurar o comercializar alguna práctica de investigación, se pueda apoyar en una empresa que tenga claro el componente de investigación, que no sean puramente comercializadora. En el mercado hay muchas empresas que se dedican a comercializar exclusivamente, a comprar y vender cajas, ya sean con o sin software. Su idea es dejar que otros piensen, que otros fabriquen, mientras nosotros estamos al lado del cliente. Dimensión Informática no piensa así. DI ha sido siempre una empresa de fabricación de software, de producto o proyectos a medida. En DI siempre hemos fabricado lo que comercializamos.

Auguro una excelente colaboración entre ITI y DI u otras empresas con la vocación investigadora que tiene DI, y espero francamente que haya cada día más empresas de este tipo en la CV. Como agente participante en la incorporación de la tecnología en la sociedad española ¿piensa que realmente existe retraso tecnológico en España? Opino que por término medio es cierto, pero también creo que en España hay un nivel de formación excelente, que los mediterráneos somos especiales en cuanto a innovación e imaginación y que en el campo de la innovación podemos ocupar un lugar muy destacado. Depende de que haya iniciativas, de que haya apoyos. Efectivamente, el apoyo de la Administración es algo fundamental. En esta tierra quizá no ha sido lo más activo, pero nunca es tarde. Esperemos que el apoyo crezca, tanto a nivel local y central, y que las políticas e incentivos a la i+d+i se transformen en reales.

Dimensión Informática tiene prestigio por productos bien acabados, clientes satisfechos; nuestra mayor inversión en publicidad es el

trabajo bien hecho.

21


Ayudas y

Subvenciones

Ámbito Autonómico AYUDAS EN EL MARCO DEL PLAN DE COMPETITIVIDAD DE LA EMPRESA VALENCIANA

I N S T I T U T D E L A P E T I TA I M I T J A N A I N D Ú S T R I A

Organismo Gestor: IMPIVA Plazo: Hasta el 20/10/2005 Actuaciones apoyables: Proyectos que persigan la mejora competitiva de las empresas mediante la incorporación de tecnologías e innovaciones en los procesos o productos, que se concrete en la adquisición de tecnología vinculada a proyectos de i+d o de diversificación industrial. Beneficiarios: Pymes industriales o de servicios relacionados con la industria, con sede social o establecimiento productivo en la comunidad valenciana o agrupaciones de pymes. Tipo de ayuda: subvenciones a fondo perdido, que podrán llegar hasta el 45%. Costes elegibles: - Inversiones productivas. Bienes de equipo vinculados a proyectos de I+D o de diversificación industrial. - Inversiones no productivas. Software de gestión asociado al proyecto y adquisición de patentes y licencias. Más información: DOGV Nº 5.096 de 20 de septiembre de 2005. Páginas 30015-30024 Dirección URL: http://www.impiva.es/programas2005/progs/Impulso_oportunida des_empresas.htm APOYOS A LA EXPORTACIÓN

Organismo: Instituto de Comercio Exterior (ICEX) FPO Pabellones Oficiales en Ferias (participación colectiva) Gastos Subvencionables (% determinado): - Gastos de infraestructura (alquiler, decoración, transporte, etc.) - Gastos de promoción (publicidad, material de difusión, etc.) - Bolsa de viaje, dependiendo del país donde se celebre. FPA Participaciones agrupadas en ferias (actuando la asociación de exportadores como entidad agrupadora y gestora) Gastos Subvencionables (% determinado):

subvenciones

ayudas

- Gastos de infraestructura (alquiler, decoración, transporte, etc.) - Gastos de promoción (publicidad, material de difusión, etc.) - Bolsa de viaje MIV Misiones Inversas (viajes organizados a España realizados por grupos de importadores) Gastos subvencionables: - Billete, hotes, otros gastos. - Misiones directas Sólo a países poco desarrollados. Creación de consorcios de exportación Gastos Subvencionables (% determinado): - Gastos de estructura, de promoción, registro de patentes y marcas.

22


PIPE 2000-2006 Plan de iniciación a la exportación

PROGRAMA CRECE

www.icex.es/pipe2000/pipe2000.html

Plan de Iniciación a la Exportación: Consta de 3 fases - Autodiagnósticos de potencial de internacionalización. Sin coste - Realización del Plan de Internacionalización por un promotor externo. Límite gasto 7.212,15 euros. - Puesta en marcha del plan de internacionalización (Límite gasto técnico 7.512,65 euros) y gastos de promoción 18.330,87 euros). La empresa recibe un 80% de subvención de los gastos indicados. Plan Sectorial: Actividades coordinadas de promoción de un sector. Gastos subvencionables: - Investigación y estudio de mercado - Material de difusión y publicidad - Ferias, misiones inversas, misiones directas, otros gastos. Inversiones en el exterior: FAIP Fondo de ayuda integral a proyectos: Financiación de parte de los gastos de preparación, presentación y seguimiento de ofertas técnicas en Concursos o Licitaciones internacionales. PAPI Programa de apoyo a proyectos de inversión: Apoyo financiero para el establecimiento, ampliación o diversificación de una empresa española en el exterior. FEV Financiación de Estudios de Viabilidad de Proyectos: Instrumento financiero para financiar estudios de viabilidad realizados por las empresas españolas para proyectos de interés común en los países beneficiarios. Plan de Implantación Exterior: Subvención a implantación comercial de las empresas españolas en el exterior, tanto a través del establecimiento de filiales y sucursales como a la promoción de sus marcas.

Dirigido a la creación y consolidación de empresas en el campo de las nuevas tecnologías. El ministerio de industria, turismo y comercio, junto con el fondo social europeo promueve el programa CRECE de la EOI (escuela de organización industrial). El objetivo del Programa CRECE es el desarrollo de un programa de formación y asesoramiento dirigido a emprendedores y pymes con una atención especial a las nuevas tecnologías, durante el periodo 2001 2006. Se desarrolla en todas las comunidades autónomas y en colaboración con numerosos socios con implantación local, especialmente las cajas de ahorro a través de la C.E.C.A. Beneficiarios: - Emprendedores que quieran crear empresas, tanto en sectores con notable componente tecnológico como en sectores "tradicionales" en los que se pondrá un énfasis especial en las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. - PYMES de reciente creación que necesiten un apoyo para su consolidación, especialmente en el campo del e-business y las nuevas tecnologías. Cómo participar: Las actividades de formación del Programa CRECE se imparten por EOI a lo largo de toda la geografía nacional en colaboración con instituciones con implantación local. En cada caso, se realizará una convocatoria pública en medios de comunicación para informar a los interesados en el programa que quieran participar. Web EOI: http://www.eoi.es/paginasasp/home.asp

FINANCIACIÓN DE PROYECTOS DE I+D+I EMPRESARIALES

Apoyo a Marcas españolas: Apoyo a la consolidación y posicionamiento de marcas en mercados extranjeros.

Ámbito Nacional INICIATIVA DE FORMACIÓN CONTÍNUA EN LAS EMPRESAS (INCLUIDOS PERMISOS DE FORMACIÓN INDIVIDUAL)

Organismo Gestor: INEM -FONDO SOCIAL EUROPEO Beneficiarios: Todas las empresas que tengan centro de trabajo en el territorio del Estado Español, con independencia de su tamaño y ubicación, que desarrollen formación para sus trabajadores y coticen por la contingencia de formación profesional. Cuantía y Modalidades de las Ayudas: Las empresas que cotizan por la contingencia de formación profesional dispondrán de un crédito anual para la formación continua, que resultará de aplicar a la cuantía ingresada por la empresa en concepto de cuota de bonificación en función del tamaño de las empresas. Las empresas que concedan permisos individuales de formación dispondrán de un crédito adicional de hasta un 5% respecto de su crédito anual para la formación continua. Plazo: Los porcentajes de bonificación serán de aplicación con efectos del 1 de enero de 2005.

Revista del Instituto Tecnológico de Informática

Organismo Gestor: Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) Beneficiarios: Sociedades Mercantiles con capacidad técnica para desarrollar un proyecto de I+D+i y capacidad financiera para cubrir con recursos propios un mínimo del 30% del presupuesto total del proyecto. Actuaciones apoyables: 1. Proyectos de Desarrollo Tecnológico 2. Proyectos de Innovación Tecnológica 3. Proyectos de Investigación Industrial Concertada Tipo de ayuda: créditos a tipo de interés "cero" y con largo plazo de amortización que cubren hasta el 60% del presupuesto total del proyecto. Estos créditos incluyen una cláusula de riesgo técnico según la cual, en el caso de que el proyecto no alcance sus objetivos técnicos, la empresa queda exenta de reintegrar la totalidad del préstamo. El CDTI bonifica los créditos con un tramo no reembolsable del 15% de la parte financiable del proyecto, cuando se apliquen a cubrir la participación de empresas españolas en proyectos EUREKA e IBEROEKA (y en el futuro también los Programas Bilaterales que van a establecerse entre el CDTI y otros países).

23


PROGRAMA ARTE/PYME II

Organismo Gestor: MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO - FONDO SOCIAL EUROPEO Objetivo: Integración de las PYMES en la Sociedad de la Información, cofinanciado proyectos basados en el comercio electrónico que involucren la utilización de Servicios Avanzados de Telecomunicaciones (SAT) para satisfacer necesidades comunes de colectivos de PYME. Beneficiarios: 1. Las organizaciones públicas o privadas 2. Agrupaciones de interés económico de empresas El Programa ARTE/PYME II va dirigido a las PYMES como destinatarios finales de los proyectos. Los proyectos financiables tienen por fin la asistencia o promoción de servicios de las PYMES. Actuaciones apoyables: Proyectos basados en el comercio electrónico cuyos objetivos puedan encuadrarse dentro de alguna de las siguientes líneas de actuación: a. Estudios de necesidades y viabilidad b. Proyectos piloto c. Implantación de Centros de Servicios Avanzados de Telecomunicación. d. Promoción del uso de Servicios Avanzados de Telecomunicación Tipo de ayuda: Solamente serán subvencionables las actividades cuyo gasto se haya comprometido con fecha posterior a la presentación de la solicitud y anterior a la fijada para la finalización del proyecto. Plazo: hasta el 30 de junio del 2006 PROGRAMA DE FORMACIÓN EN TELECOMUNICACIONES (PROGRAMA FORINTEL)

empresas, en cuyo caso la subvención sería del 50 %. En las zonas del objetivo 1 (Comunidad Valenciana) el porcentaje de ayuda se incrementa un 10%. Plazo: hasta el 30 de junio del 2006 PRÉSTAMO TECNOLÓGICO

Organismo Gestor: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio Líneas de actuación: Línea de ayudas del Ministerio de Industria en colaboración con Banesto Dirección URL: http://www.prestamotecnologico.es Plazo: 31/12/2005 Descripción: Programa de ayudas del Ministerio de Industria en colaboración con Banesto destinado a financiar proyectos de innovación que incorporen Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones en PYMEs. Condiciones de financiación: Tipo de interés: 0% Comisión de apertura: 0% Importe máximo: hasta 100% de la inversión, con un máximo de 120.000 euros Plazo: 3 y 5 años, con un año de carencia opcional en ambos caso. Amortización: mensual Los beneficiarios de estos préstamos tendrán que ser personas físicas o jurídicas con actividad económica que cumplan estos dos requisitos: Tener menos de 50 empleados y un volumen de negocio inferior a 10 MM euros anuales.

Ámbito Internacional PROGRAMAS EUREKA E IBEROEKA

Organismo Gestor: MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -FONDO SOCIAL EUROPEO Objetivo: Organización e impartición de acciones formativas presenciales, a distancia (teleformación) o mixtas sobre materias relacionadas con los servicios avanzados de telecomunicaciones y las tecnologías que les proporcionan soporte. Beneficiarios: Empresas y Organismos Intermedios. Actuaciones apoyables: 1. Actuaciones de formación general. 2. Actuaciones de formación de usuarios de telecomunicaciones y nuevas tecnologías de la información. 3. Actuaciones dirigidas a la formación de profesionales que desempeñen puestos de trabajo relacionados con las telecomunicaciones y las tecnologías de la información. Modalidades: - Proyecto o actuación individual: llevados a cabo por una entidad solicitante. - Proyecto o actuación en cooperación: llevados a cabo por dos o más entidades. Tipo de ayuda: Subvención del 70 % del coste de la actuación, cualquiera sea el tipo de beneficiario, excepto si se trata de grandes

24

Organismo Gestor: CDTI MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA (PROFIT) Objetivo: Impulsar la competitividad de las empresas mediante el fomento de la realización de proyectos basados en tecnologías innovadoras. Beneficiarios: Empresas y Centros Tecnológicos capaces de realizar proyectos de I+D de carácter aplicado en colaboración con otras empresas y/o Centros Tecnológicos de otros países de Eureka (prácticamente la totalidad de los países europeos) e Iberoeka (países de Latinoamérica, España y Portugal). Actuaciones apoyables: Realización de proyectos tecnológicos internacionales, orientados hacia el desarrollo de productos, procesos o servicios con claro interés comercial en el mercado internacional y basados en tecnologías innovadoras. Tipo de ayuda: Cada país asume la financiación de sus empresas e institutos tecnológicos - FASE DE DEFINICIÓN: Un 75% de subvención a través del Programa de Fomento de la Investigación Técnica (PROFIT) del Ministerio de Ciencia y Tecnología. - FASE DE DESARROLLO: Un 60% con créditos CDTI sin intereses


a pagar en un plazo máximo de 8 años. Hasta un 35% en subvenciones con fondos PROFIT compatibles con otras subvenciones autonómicas o regionales. Plazo: Durante todo el ejercicio 2005

internacional-apoyo para países en desarrollo (DEV)

VI PROGRAMA MARCO DE LA UNIÓN EUROPEA CONVOCATORIA DE PROPUESTAS DE ACCIONES INDIRECTAS DE IDT

FP6-2002-INCO-Russia+NIS/SSA-4. Plazo: hasta 06/03/06. Actuaciones apoyables: Acciones específicas de apoyo (SSA) para Rusia y restantes NIS.

CONVOCATORIAS DE LA 2ª PRIORIDAD: SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN IST Organismo Gestor: COMISIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA Beneficiarios: Empresas (de todos los tamaños) y Centros Tecnológicos capaces de realizar proyectos de I+D+i en colaboración con otras empresas y/o Centros Tecnológicos de países miembros de la UE o países Asociados. Actuaciones apoyables: Realización de proyectos de carácter innovador. Tipo de ayuda: Subvención a fondo perdido para empresas y Centros Tecnológicos. Se permite la participación de las PYME en todas las prioridades temáticas. Por otra parte, existen espacios específicos de apoyo a las PYME, en forma de acciones de investigación cooperativa (Proyectos Craft) e investigación colectiva (Proyectos Colectivos). Plazos: 10/05/03 - 27/04/2006. Convocatoria de manifestaciones de interés para la prestación de asistencia en el ámbito de diversas actividades técnicas, administrativas y organizativas propias de las Direcciones que participan en el programa de TSI 20/09/05-14/02/06. FP6-2002-IST-C. Convocatoria para proyectos F E T O P E N ( F u t u r e a n d E m e r g i n g Te c h n o l o g i e s ) Instrumentos: CA, SSA y STREP. AYUDAS PARA PYMES Acciones de Cooperación Internacional FP6-2002-INCO-DEV/SSA-1. Plazo: hasta 06/03/06. Actuaciones apoyables: Medidas específicas de apoyo a la cooperación

FP6-2002-INCO-MPC/SSA-2. Plazo: hasta 06/03/06. Actuaciones apoyables: Medidas específicas de apoyo a la cooperación internacional-Países socios del mediterraneo (MCP)

FP6-2002-INCO-COMultilatRTD/SSA-5. Plazo: 06/03/06. Actuaciones apoyables: Acciones específicas de apoyo (SSA) para la coordinación multilateral de las políticas y actividades nacionales de IDT. CONVOCATORIA DE EXPERTOS PARA LA EVALUACIÓN DE PROPUESTAS Abierta permanentemente. Convocatoria de Expertos Independientes para la Evaluación de propuestas y seguimiento de proyectos dentro del VI Programa Marco de I+D. http://www.cordis.lu/experts/fp6_candidature.htm

CONVOCATORIAS E-TEN

Proyectos de interés común en el ámbito de las redes transeuropeas de telecomunicaciones (2003-2004) Convocatoria : 20/11/2004-31/12/2006. Convocatoria de expertos independientes para el programa eTEN (2005-2006) Beneficiarios: Organizaciones individuales o consorcios. Información General: Las propuestas deberán referirse a una de las siguientes líneas de acción: A1: Gobierno y administración electrónicas (eGovernment) (eAdministration), A2: Salud en línea (eHealth) (eHealthcare), A3: Inclusión electrónica (eInclusion), A4: Aprendizaje electrónico (eLearning), A5: Confianza y seguridad, A6: Acciones complementarias de apoyo y coordinación. Referencias en Internet: http://europa.eu.int/information_society/programmes/eten/index_en.htm

convocatorias

cooperacion

empresas

Revista del Instituto Tecnológico de Informática

25


El pasado mes de julio visitó el ITI, Don Rafael Conejos Miquel, Consejero Presidente del Comité Delegado del Grupo Jazztel. La visita viene motivada por el interés del grupo en conocer los resultados y actividades de investigación llevadas a cabo por el Instituto y las posibilidades de utilización e implantación en su compañía. Durante la visita se le hizo una presentación de las principales líneas de investigación y se le realizaron algunas demostraciones, quedando patente por ambas partes, las posibilidades por avanzar en la colaboración en diferentes áreas.

Primer Premio de Investigación en Tecnologías de la Traducción El Grupo de Reconocimiento del Habla y Tecnologías del Lenguaje del ITI ha sido galardonado con el 1er premio de investigación en tecnologías de la traducción concedido por el Observatorio de Tecnologías de la Traducción. La entrega del Premio, destinado a distinguir los mejores trabajos de carácter científico en las diferentes áreas que componen las Tecnologías de la Traducción, tuvo lugar en la Universidad Europea de Madrid, por el Prof. Brian Harris, Prof. Emeritus de la University of Ottawa/Université d'Ottawa, pionero y visionario en el ámbito de las nuevas tecnologías y la traducción.

26

eventos

actualidad

actualidad El ITI recibe la visita de representantes de Jazztel

noticias Noticias y Eventos

Se aprueba la creación del Instituto Universitario Tecnológico de Informática (ITI) de la Universidad Politécnica de Valencia Por DECRETO 128/2005, de 29 de julio, del Consell de la Generalitat, el Consejo Valenciano de Universidades aprobó la solicitud de creación del Instituto Universitario Tecnológico de Informática (ITI) de la Universidad Politécnica de Valencia, propuesta por el Consejo de Gobierno Provisional de la Universidad Politécnica de Valencia y por la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva. Con la aprobación de dicha propuesta, se define un nuevo marco institucional para el Instituto Tecnológico de

Informática que le permitirá alcanzar su principal objetivo: la transferencia tecnológica a partir de una actividad rigurosa y continuada de investigación y desarrollo. Una actividad que pasa por la presencia y representación en el ámbito universitario tanto como en el tejido socioeconómico, y también por la consolidación de las líneas y grupos de investigación mediante la formación de nuevos investigadores a través de cursos de doctorado y otras propuestas formativas.

MAQUITEC contará con la participación del Instituto Tecnológico de Informática Durante los próximos 25 al 29 de Octubre de 2005, el ITI participará junto con FITEC, en la VI Edición de MAQUITEC, la gran Feria Industrial que cada año se celebra en Barcelona y que destaca por su capacidad para atraer una demanda altamente especializada dentro del sector metalúrgico. El objetivo de Maquitec consiste en ofrecer soluciones para aquellos procesos industriales en los que se manipulen elementos de metal, tal es el caso de la industria de la automoción,

fabricación de electrodomésticos, artículos y piezas metálicas, construcción, electricidad y óptica, entre otros. En este sentido, el ITI presentará allí sus capacidades en el marco de áreas como visión artificial y reconocimiento de imágenes.


El ITI contará con un stand propio en SIMO TCI 2005 El Instituto Tecnológico de Informática, Centro de I+D+i para empresas tecnológicas, estará presente un año más del 15 al 20 de Noviembre en la edición de SIMO TCI 2005 (Pabellón 4, Stand F626), para presentar sus áreas de investigación, proyectos de I+D vigentes y prototipos de sus tecnologías. En el Área de Aplicaciones Profesionales, el ITI exhibirá entre otras novedades, su sistema biométrico multimodal de control de presencia y/o acceso; una demo de detección y

reconocimiento facial; su sistema OCR de reconocimiento de caracteres, prototipos de reconocimiento de voz y de traducción automática asistida; así como un robot móvil autónomo que actúa de soporte para la demostración de otras tecnologías desarrolladas. Del mismo modo, los visitantes, podrán obtener información sobre los diversos servicios de I+D+i, Formación y Transferencia de Tecnología que el ITI presta a sus empresas asociadas.

El ITI organizará una jornada de puertas abiertas en el marco de la Semana de la Ciencia En el marco de la Semana de la Ciencia, y con el objeto de promover el encuentro entre expertos, profesionales y aquellos todavía no iniciados en el mundo de las nuevas tecnologías, el Instituto Tecnológico de Informática ha organizado para el día 7 de noviembre de 2005, una Jornada de Puertas Abiertas, tendiente a exhibir los últimos avances en las nuevas tecnologías y sus potenciales aplicaciones en beneficio de la calidad de vida del ciudadano. El objetivo del ITI, en esta ocasión, es acercar al público

asistente el conocimiento científico desarrollado por los investigadores, de manera que permita una mayor comprensión social de las actividades desarrolladas en el Instituto, y una mejor apreciación del impacto que éstas tienen sobre la actividad cotidiana de los ciudadanos. Durante la jornada, se realizará una visita guiada a través de las nuevas Instalaciones del Instituto Tecnológico de Informática, con una breve descripción de las actividades y líneas de investigación que llevan a cabo los grupos del ITI.

El ITI participa en el mayor evento de entretenimiento en red de europa: la Campus Party El Instituto Tecnológico de Informática (ITI), ha participado activamente en la IX edición de la Campus Party, la mayor feria informática para usuarios de la red. Dentro de la feria, el ITI ha colaborado en la sección dedicada a robótica (CampusBot) al exponer sus avances e investigaciones realizadas en este campo. En concreto, el Director Científico Técnico, Juan Carlos Pérez Cortés, presentó el día 27 de julio la ponencia Robótica y Linux , que trata de las aplicaciones del software libre, y en especial del sistema operativo Linux, a

Revista del Instituto Tecnológico de Informática

soluciones robóticas. Dicha jornada culminó con una demostración del Robot-ITI, desarrollado íntegramente con herramientas de código abierto, con las que el ITI siempre ha estado involucrado. Lo interesante es que mediante la combinación de técnicas de reconocimiento de voz, comunicaciones inalámbricas, visión artificial y sistemas informáticos se ha podido obtener un robot que se controla totalmente a través de la voz o desde un dispositivo de control remoto, que es capaz de transmitir las imágenes captadas por sus ojos y obtener información de Internet para contestar, a través de un sintetizador de voz, a una serie de cuestiones relacionadas con entornos preprogramados.

Presencia masiva del ITI en el I Congreso español de Informática (CEDI´2005)

Del 14 al 16 de septiembre de 2005, tuvo lugar en Granada el I CONGRESO ESPAÑOL DE INFORMÁTICA (CEDI 2005), cuyo objeto consistía en servir de marco de encuentro para profesionales dedicados preferentemente a la investigación, desarrollo, innovación y enseñanza universitaria, dentro del ámbito de la Ingeniería Informática. En este evento, estructurado como un multi-congreso conformado por diversos Congresos, Jornadas o Encuentros que se vienen desarrollando desde hace ya muchos años, prácticamente se cubren todos los campos en los que incide la Informática, y dentro de cada uno de ellos se presentan, por medio de comunicaciones, los aspectos más innovadores, siempre desde una perspectiva eminentemente académica. Además se desarrollan actividades comunes, entre las que se incluyen mesas redondas y conferencias plenarias que tratan de temas tales como Informática e Investigación, Informática y Formación, Relaciones con empresas y la Profesión de Informática. En el marco de este encuentro único por su calidad e importancia, el ITI participó con la presencia de gran parte de su personal mediante la presentación de ponencias de elevado rigor científico en diversas áreas de interés.

27


Oferta

Oferta demanda Oferta y Demanda y Demanda tecnológica

tecnológica

La OTRI del Instituto Tecnológico de Informática, presta un conjunto de servicios de información, asesoramiento y gestión para que nuestras empresas asociadas consigan acuerdos de cooperación tecnológica con entidades europeas. Estos servicios incluyen todas aquellas tareas y el asesoramiento necesario en el proceso de transferencia de tecnología, desde la promoción o búsqueda de socios hasta la firma de acuerdo de colaboración. A través de este servicio, nuestros asociados pueden recibir información sobre ofertas y demandas tecnológicas rigurosamente seleccionadas por la OTRI, establecer acuerdos de cooperación tecnológica con entidades europeas, promocionar un desarrollo tecnológico innovador, iniciar una búsqueda de soluciones a un problema técnico o de nuevos productos y servicios innovadores, promocionar el resultado de un proyecto europeo de I+D, entre otros. Asimismo, para aquellos que se hayan puesto en contacto con una empresa europea a través de este servicio, el ITI presta asesoramiento durante la negociación y puede ayudar en la localización de las fuentes de financiación públicas más adecuada para cada tipo de colaboración. Aquellas empresas asociadas que tengan deseos de introducir una oferta o demanda tecnológica en la Red CENEMES, o iniciar un proceso de cooperación con alguna empresa cuya oferta o demanda haya sido insertada en la Red, solo tienen que ponerse en contacto con el ITI (Carolina Quintá): otri@iti.upv.es

DEMANDATECNOLÓGICADEMANDATECNOLÓGICADEMANDATECNOLÓGICADEMANDA Interfaz para sincronización de datos en sistemas de contabilidad. Demanda 06100509 Una empresa irlandesa está desarrollando una aplicación que necesitará una interfaz para la gestión de paquetes de software de contabilidad. Esta interfaz debe ser capaz de sincronizar los datos referentes a las funciones de gestión de facturas entre el software de gestión financiera y el sistema de procesos de la empresa. La compañía está interesada en alcanzar acuerdos comerciales con asistencia técnica o de licencia. Tecnologías de protección anticopia para audio, vídeo, juegos y software. Demanda 07100511 Una empresa británica busca nuevas tecnologías de protección anticopia. La empresa desarrolla y comercializa sistemas de protección contra copias para la industria del entretenimiento (audio, vídeo, juegos y software) y busca compañías que hayan desarrollado tecnologías en esta área. Las tecnologías buscadas pueden estar en fase de prototipo o en una etapa más temprana 28

de desarrollo. La empresa está abierta a diferentes tipos de acuerdos. Monitores en 3D para instalaciones gráficas. Demanda 27090501 Una PYME italiana especializada en las áreas de diseño gráfico en 2D y 3D busca un socio con experiencia en la especificación y utilización de monitores en 3D. La compañía está desarrollando una instalación informativa para un espacio público y necesita el hardware para monitores en 3D así como asegurar que su programación de gráficos se optimice para su uso con dicho hardware en particular. La empresa está interesada en alcanzar acuerdos comerciales con asistencia técnica. Interfaces de realidad virtual. Demanda 20090506 Una empresa de software italiana busca un socio (o socios) que proporcionen aparatos de interfaz de realidad virtual y experiencia en su programación y aplicación. La compañía va a programar los gráficos y experiencia de realidad virtual que se emplearán en un centro cultural. Por ello busca experiencia en la selección de interfaces de realidad virtual para

los visitantes. Los socios buscados deben proporcionar los aparatos y experiencia para garantizar el mejor interfaz software-hardware posible. El aparato debe tener forma de guante y/o casco u otra forma que proporcione una experiencia de realidad virtual. La empresa está interesada en alcanzar acuerdos comerciales con asistencia técnica. Aplicación móvil de ventas. Demanda 14100512 Una empresa chipriota especializada en el desarrollo de software, promoción y ventas, busca una aplicación móvil de ventas. La aplicación debe emitir facturas utilizando aparatos móviles e imprimir las facturas con impresoras portátiles. Además debe interactuar con otros sistemas dentro de la compañía, como venta directa, información de tiendas y clientes, puntos de venta, etc. La aplicación debe proporcionar a los usuarios la posibilidad de conectarse a su red de empresa o a Internet mediante teléfonos móviles GPRS y ordenadores portátiles. El producto debe estar en el mercado. La empresa está interesada en alcanzar acuerdos de licencia o comercialización.


OFERTATECNOLÓGICAOFERTATECNOLÓGICAOFERTATECNOLÓGICAOFERTATECNOLÓGICA Reducción de los costes operativos de las flotas de vehículos y mejora del com­ portamiento en la conducción. Oferta 06100501 Una empresa islandesa ha desarrollado un sistema para monitorizar y mejorar el compor­ tamiento de conducción individual con el fin de reducir la conducción imprudente y así ahorrar costes en la eficiencia del vehículo y su funcionamiento y reducir los costes de los daños físicos. Se trata de un aparato electrónico independiente que combina una unidad de localización GPS y GSM/GPRS. La empresa está interesada en alcanzar acuerdos de licencia, cooperación técnica o "joint ven­ ture". Hardware para digitalizar documentos en papel. Oferta 10060501 Una empresa italiana del sector de las tecno­ logías de la información y la comunicación ha desarrollado un aparato para digitalizar docu­ mentos en papel. Este aparato está indicado para capturar imágenes, textos y cifras en documentos en papel para llevar a cabo varias operaciones como clasificación, transmisión por fax o copia en diferentes soportes en papel. La captura de las imágenes se realiza sin movimientos mecánicos internos ni exter­ nos. La técnica empleada evita tener que preparar los documentos antes de la fase de escaneado. La empresa busca fabricantes y distribuidores. Software para robótica y simulación en 3D, modelado y fabricación Oferta 11100502 Una PYME italiana ha desarrollado un software que utiliza tecnología avanzada destinada al desarrollo rápido y eficaz de tecnologías integradas y personalizadas CAD/CAM, robótica, simulación en 3D y control de procesos. La plataforma funciona con sistemas operativos Windows 2000/XP y Windows CE. La empresa busca socios europeos que trabajen en el área de robótica, aplicaciones CAD/CAM y automatización industrial.

Sensor predictivo de averías para motores eléctricos. Oferta 16090508 Una PYME turca ha desarrollado un sensor predictivo de averías para motores eléctricos que proporciona una monitorización continua y automática de las condiciones de las averías eléctricas y mecánicas. El sistema avisa al operador cuando ocurre una avería, evitando el período de inactividad y facilitando la programación del mantenimiento. La empresa busca fabricantes para integrar la tecnología en sus productos y alcanzar acuerdos de licencia. Terminal telefónico computerizado para comunicaciones seguras. Oferta 16090502 Un centro técnico italiano ha desarrollado un terminal telefónico informatizado que ofrece el grado de seguridad más alto posible. Es imposible que se intercepte cualquier conversación procesada a través de este terminal y tampoco puede manipularse la señal. El centro técnico busca empresas fabricantes que trabajen en el sector de telefonía interesadas en adquirir la tecnología o adquirir acuerdos de licencia. Sistema biométrico para gestionar accesos a edificios y cajas registradoras. Oferta 09090505 Una PYME escocesa ha desarrollado un sistema biométrico para monitorizar el tiempo y asistencia del personal y garantizar un acceso seguro a edificios y cajas registradoras, proteger el pago al contado a los clientes y monitorizar los accesos en horas no laborales. El sistema se ha desarrollado para que pueda integrarse con bases de datos existentes o aplicaciones de cajas registradoras. La empresa busca socios para integrar la tecnología en aplicaciones de gestión. Sistema de vigilancia con tecnología inalámbrica y baterías, accesible desde cualquier parte del mundo. Oferta 23090511 Una PYME británica ha desarrollado un sistema de vigilancia con tecnología inalámbrica (GPRS)

y alimentado con baterías. El sistema permite transmitir imágenes de vídeo en directo de alta calidad y en color a una velocidad de una imagen por segundo vía Internet o aparatos móviles, incluyendo teléfonos. Ante una alarma, el sistema puede activar el envío de mensajes multimedia y de texto a múltiples aparatos para permitir acciones coordinadas. La empresa busca suministradores de equipos CCTV con acceso a los mercados de policía y seguridad para alcanzar acuerdos de licencia o de "joint venture". Gestión y monitorización inalámbrica de aparatos remotos. Oferta 27090510 Una empresa finlandesa ha desarrollado un software para gestionar y monitorizar aparatos inalámbricos, aplicaciones y datos en tecnologías remotas que facilitan el acceso, control y visualización de instrumentos inalámbricos y remotos en Internet a través de navegadores Web estándar. El software ofrece un acceso fiable a localizaciones remotas y numerosas de forma simultánea y permite una utilización eficaz de la automatización inalámbrica. El software emplea tecnología IP sobre conexiones GPRS. La empresa busca colaboración con proveedores de software, integradores de sistemas y OEMs en aplicaciones medioambientales y de monitorización de energía. Servidor Linux para Intranet y comunicaciones. Oferta 11100503 Una empresa portuguesa desarrolla software en red como servicios de Internet de gestión de documentos y de flujo de trabajo, servidores Linux para Intranet o comunicaciones, servidores de comunicaciones para autenticación y facturación. Con este software, la empresa ha creado un sistema operativo en el que la administración de red y del sistema se realiza desde un punto de vista funcional en vez de desde un punto de vista tecnológico. La empresa busca socios interesados en alcanzar acuerdos comerciales con asistencia técnica y en formación.

BÚSQUEDADESOCIOSBÚSQUEDADESOCIOSBÚSQUEDADESOCIOSBÚSQUEDADESOCIOS Red distribuida para la gestión de la producción. Búsqueda de socios 16090513 Una empresa del País Vasco busca socios para participar en un proyecto RTD del VI P.M. El objetivo es desarrollar la generación actual de redes hacia una red de conocimiento que

Revista del Instituto Tecnológico de Informática

permita la completa virtualización de los recursos de la red. La empresa propone un sistema informático de gestión de la producción que introduzca el concepto de pieza virtual relacionado con cada elemento producido. Este concepto incluirá una representación tridimensional de la pieza, con una precisión cercana a 1 mm, e información

adicional sobre la pieza. Este sistema permitirá mejorar el proceso de instalación de una red como plataforma distribuida de simulación, pruebas y validación. La empresa busca PYMEs usuarias finales y centros de investigación en el sector aeroespacial y de automoción, y un proveedor de software para sistemas en red. 29


legal faqs FAQS El foro legal de las empresas TIC. Por e-Contratos Bienvenido a legal faqs, la nueva sección de ACTUALIDAD TIC. A partir de la próxima edición de ACTUALIDAD TIC, esta sección responderá a consultas legales relacionadas con el mundo de las TIC. Estas consultas serán respondidas por profesionales de la firma E-contratos Abogados y Nuevas Tecnologías, especializada en Derecho de las TICs y asesora del ITI en materias legales. Puede remitir sus consultas a la dirección .Todas las respuestas publicadas respetarán la confidencialidad de los interesados. A continuación exponemos un ejemplo de consulta: Uno de mis empleados, que ha participado en el desarrollo de una aplicación, ha dejado la empresa y está utilizando el código fuente en otro proyecto empresarial. Dice que, al ser el autor, puede llevárselo. ¿Esto es legal? Los derechos de explotación de un programa de ordenador revierten automáticamente en beneficio de la empresa para la que el autor presta sus servicios (art. 97,4 de la Ley de Propiedad Intelectual); por lo tanto, el autor de una aplicación no puede reproducir, distribuir, comunicar, transformar ni vender los códigos a un tercero, ni siquiera en provecho propio. La utilización del código fuente de la aplicación en otro proyecto empresarial, infringiría los derechos de propiedad intelectual de su empresa y en determinados casos podría, incluso, llegar a considerarse un delito, con arreglo a lo dispuesto en el artículo 270 del código penal, cuestión ésta que resulta algo más controvertida. Nuestra opinión es que su empleado no puede utilizar una aplicación desarrollada en su empresa en el nuevo proyecto, siempre que dicha aplicación hubiese sido desarrollada en horario laboral y bajo la dirección del empresario. Como medida adicional para proteger sus derechos de propiedad intelectual, le sugerimos que inscriba todas sus creaciones, incluidos los programas de ordenador, en el Registro de la Propiedad Intelectual, o que acuda a otros mecanismos informales como el depósito notarial o el escrow. Esta opinión no constituye un asesoramiento legal, sino que se basa únicamente en los hechos expuestos por el interesado. E-contratos no se responsabiliza de las consecuencias de las decisiones adoptadas tomando únicamente en consideración esta consulta. Puede obtener más información sobre ésta y otras cuestiones a través de nuestra línea de atención al cliente (+34 902 364 831) o de nuestro e-mail (info@e-contratos.com). 30


cursos

formación contínua ITI

Una de las funciones principales del Instituto Tecnológico de Informática, como asociación de empresas del sector de tecnologías de la información y de las comunicaciones (TIC), es transferir los resultados de la investigación a dicho sector. A esta labor contribuyen de forma eficaz las acciones de formación que el Instituto viene realizando durante los últimos años y que se han visto potenciadas durante todo el 2005.

Balance actual Llegados al último trimestre, el balance de las actividades realizadas a lo largo del año se puede calificar de muy positivo. Estas actividades se han dividido principalmente en dos tipos: - Cursos planificados: Estos cursos son ofertados por el Instituto con una fecha determinada y con inscripción abierta. - Cursos a Medida: Son cursos que una empresa solicita para cubrir unas necesidades concretas y están destinados al personal de dicha empresa. Dentro de estas dos modalidades se han cubierto con éxito todas aquellas áreas en las que el ITI quiso centrarse cuando se realizó la planificación anual, y que se consideran necesarias para el sector. Estas áreas son: · Java (J2EE) · UML · Administración de sistemas y servicios de red Linux · Seguridad informática · Administración de Sistemas Windows · Testeo de Software · Redes Inalámbricas · Desarrollo con .NET · Bases de datos

Revista del Instituto Tecnológico de Informática

Para terminar el año Durante el último trimestre, y más concretamente durante los meses de noviembre y diciembre de 2005 se tienen previstos los siguientes cursos que completarán el plan de formación: Venta orientada al negocio (14 horas) del 7 al 15 de noviembre de 2005. Horario: Lunes y Martes de 16.00 a 19:30 horas en el ITI. Precio: 168 euros Seguridad en redes Inalámbricas (24 horas) del 9 al 18 de noviembre de 2005. Horario: Miércoles, Jueves y Viernes de 16.00 a 20:00 horas en el ITI. Precio: 240 euros Administración de un servidor Web (20 horas) del 21 al 30 de noviembre de 2005. Horario: Lunes, Miércoles y Viernes, de 16.00 a 20:00 horas en el ITI. Precio: 200 euros Bases de datos relacionales y el lenguaje SQL (28 horas) del 22 nov. al 20 diciembre de 2005. Horario: Martes y Jueves de 16.00 a 20:00 horas en el ITI. Precio: 280 euros Administración de un servidor de correo (20 horas) del 12 al 21 de diciembre de 2005. Horario: Lunes, Miércoles y Viernes, de 16.00 a 20:00 horas en el ITI. Precio: 200 euros Técnicas de especificación de casos de testeo (20 horas). Fechas y horario a determinar. Precio: 200 euros Administración de Windows 2003 (30 horas). Fechas y horario a determinar. Precio: 300 euros Protección de la propiedad intelectual del software (25 horas). Fechas y horario a determinar. Precio: 250 euros

Los asociados al Instituto se beneficiarán de descuentos de 10-15% dependiendo del curso.

Planes de futuro El plan de formación para el año 2006 mantendrá y reforzará las acciones de formación en las áreas anteriormente citadas e incorporará nuevas áreas que acerquen las tecnologías de vanguardia a las empresas, con el objetivo de mejorar la calidad de los servicios prestados. El ITI posee un completo plan de formación interna que le permite contar con profesionales altamente cualificados dentro de la plantilla y además mantiene convenios de colaboración con expertos externos, con elevada experiencia docente, lo cual asegura la calidad de la formación. Está previsto incorporar algunas novedades en 2006 como son: - Cursos de formación a distancia - Seminarios de presentación de tecnologías y herramientas comerciales utilizadas en los entornos empresariales Además, con el fin de proporcionar las mejores condiciones económicas a las empresas asistentes a los cursos, se seguirán solicitando ayudas a los Organismos Públicos, que harán que algunos de los cursos planificados tengan un precio muy reducido.

Más información y contacto Podrá obtener información puntualmente actualizada sobre todas las acciones de formación planificadas y sobre las posibles ayudas y descuentos en los cursos en: http://www.iti.upv.es/services/formacion formacion@iti.upv.es 31


CONSELLERÍA D'EMPRESA, UNIVERSITAT I CIÈNCIA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.