
Guatemala, jueves 20 de marzo de 2025
No. 41,478
dca.gob.gt como debe
Diario de Centro América
Trabajamos para ser informarte,
Guatemala, jueves 20 de marzo de 2025
No. 41,478
dca.gob.gt como debe
Diario de Centro América
Trabajamos para ser informarte,
Presidente Bernardo Arévalo detalló anoche los tres consensos logrados: la instalación de una mesa técnica que discuta la operatividad de la indemnización de víctimas y deudos por percances de tránsito, proceso que no llevará más de un año. Además, crearán un proyecto de ley de transporte y se derogarán los reglamentos que establecían las fianzas. El mandatario advirtió que se perseguirá a los criminales que generaron caos. Previo a ello, la PNC había liberado el paso en varios tramos carreteros.
Página 3
• Desembolsos representan el 67.5 % del presupuesto de 2024, según el sistema de contabilidad del Estado
Josselinne Santizo Redacción
La mayor parte de los recursos económicos asignados en 2024 al Hospital Roosevelt se destinó para tratar a víctimas de siniestros viales, de acuerdo con autoridades de ese centro asistencial.
El año pasado, 4 mil 897 pacientes fueron atendidos en el referido nosocomio tras sufrir lesiones en hechos en la vía, lo que implicó un desembolso de 816.2 millones de quetzales, de acuerdo con cifras del establecimiento público dedicado al diagnóstico y tratamiento de enfermos.
En 2024, el presupuesto vigente de esa institución fue de 1 mil 209 millones de quetzales, de acuerdo con el Sistema de Contabilidad Integrada Gubernamental (Sicoín).
Eso quiere decir, se infiere, que lo erogado para atender a los accidentados representó el 67.5 por ciento del plan anual de gastos.
Impacto y demanda
Ana Johana Samayoa Bran, directora ejecutiva del centro asistencial, manifestó que la mayoría de percances son en motocicleta y que atienden de ocho a 10 diarios. “Generalmente, entran más al área de Ortopedia, por las fracturas”, señaló.
Muchas de estas, agregó, requieren de cirugía y material de osteosíntesis, lo que hace que sea un poco más complicada y prolongada la estancia del paciente y, con ello, suben los costos de atención.
La funcionaria explicó que las operaciones elevan los gastos, ya que a veces una sola placa cuesta 35 mil quetzales, y a eso hay que
En el Roosevelt , generalmente, el área de Ortopedia es la que tiene una fuerte carga de trabajo, por las fracturas que presentan los heridos en siniestros en carretera.
4 mil 897
pacientes atentidos por percances viales en 2024 en el centro asistencial.
sumarle la anestesia, antibióticos, tiempo quirúrgico, estancia hospitalaria, entre otros.
Erika Pérez, directora ejecutiva del Hospital General San Juan de Dios, subrayó que según las complicaciones y número de lesiones, se van incrementando los desembolsos para la curación, los que podrían alcanzar hasta 1.5 millones durante su estancia hospitalaria.
Añadió que estos cuidados abarcan del 30 al 40 por ciento del presupuesto anual del centro hospitalario, y muchos de estos podrían ser prevenidos.
Además, añadió que estos recursos podrían invertirse en otras
Las fracturas de cadera, tibia y peroné, metacarpianas, radio y cúbito, así como de cuello, son las que consumen la mayor cantidad de recursos económicos del Hospital Roosevelt. Mientras que el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) detalla que el 90 por ciento de los pacientes con lesiones mayores vivirá con un grado de discapacidad.
4,897 pacientes atendidos por el área de Emergencia de Adultos del Hospital Roosevelt en 2024
816.2 millones de quetzales de inversión del presupuesto 2024 para estos casos en el Hospital Roosevelt
Inversión por heridas en Hospital Roosevelt
Lesiones
Fractura de cadera
Fractura de tibia y peroné
Fracturas metacarpianas
Fractura de radio y cúbito
Trauma cerrado de cuello
Trauma craneoencefálico severo
Fractura de fémur
Fractura de clavícula
Politraumatismo, cirugía maxilofacial
Trauma cerrado de abdomen
Trauma craneoencefálico moderado
Costo por paciente en Q
Trauma craneoencefálico leve 86,000 50,000
Otros centros de atención
Hospital General San Juan de Dios
2,503 pacientes atendidos en 2024
atenciones como prevención y diagnóstico temprano de distintas enfermedades que están aquejando a la población, tecnología para el hospital y mejoras de las instalaciones.
El Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) informó que durante 2024 atendió 26 mil siniestros solo de motocicletas, lo cual representa un alto costo para los sistemas de salud.
Explicó que ocuparse de un caso grave implica una erogación de hasta 100 mil quetzales por paciente, considerando el uso de cuidados intensivos, medicamentos y personal médico.
15 a 20 personas a diario son tratadas por accidentes
2,000 a 50,000 quetzales rango de gastos por accidentado; pueden variar si se requieren cuidados intensivos
Seguro Social
Lesiones más usuales
Estadísticas de accidentes de motocicleta atendidos en 2024
Conmociones cerebrales
26 mil accidentes
Contusiones y traumatismos craneales
100 mil quetzales gasto en cuidados intensivos, medicamentos y personal médico
Fracturas de extremidades
Lesiones en la columna
43 por ciento de los motoristas accidentados son sometidos a cirugías por la gravedad de las heridas
Contusiones en el pecho y abdomen
Lesiones de órganos internos
90 por ciento de los pacientes con lesiones mayores vivirán con un grado de discapacidad
2 mil 165 accidentados son atendidos cada mes
Josselinne Santizo Redacción
El secretario de Comunicación Social de la Presidencia, Santiago Palomo, recordó que fue la Corte de Constitucionalidad (CC) la que, en 2024, exhortó al presidente Bernardo Arévalo a implementar la obligatoriedad del seguro de responsabilidad civil contra terceros para todos los vehículos.
“Estaremos atentos a lo que la CC pueda resolver. Somos respetuosos de la libertad de acción, pero hago valer que se advierta quiénes son los interponentes de estas acciones”, añadió el funcionario.
“Se exhorta al Presidente de la República a que emita el reglamento que desarrolle el contenido del Artículo 29 de la Ley de Tránsito, Decreto Número 13296 del Congreso de la República, en el que se exija a los propietarios de automotores autorizados para circular por la vía pública a contratar, como mínimo, un seguro de responsabilidad civil contra terceros y ocupantes”, se lee en el documento emitido el año pasado.
La alta corte admitió ayer el amparo presentado por la bancada Todos contra la compra de las
pólizas y otorgó un plazo de 12 horas para que el Ejecutivo presente un informe detallado que justifique las medidas implementadas, con el fin de determinar si procede el amparo provisional.
Lógica legal
Alejandro Rodríguez, del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales de Guate -
mala, consideró que si ya hay un amparo que ordena al Presidente tomar medidas para la obligatoriedad del seguro, un segundo amparo sería improcedente.
“Realmente, es absurda la pretensión de que el Gobierno no pueda obligar a contratar una fianza. Si bien es cierto existe un ámbito de autonomía de la voluntad para las personas, el Estado tiene
facultades para disponer de medidas apropiadas que protejan la vida y la integridad de los guatemaltecos. Y esta es una de ellas”, subrayó.
Las bancadas de la Unidad Nacional de la Esperanza y VOS también presentaron acciones de inconstitucionalidad contra los acuerdos que obligan a adquirir el aludido servicio.
Con el Acuerdo Gubernativo 47-2025, Reglamento para la Contratación del Seguro Obligatorio de Responsabilidad Civil contra Terceros y Ocupantes de Vehículos Particulares, el gobierno del presidente Bernardo Arévalo busca hacer cumplir la Ley de Tránsito, decreto sancionado en 1986 por el entonces mandatario Álvaro Arzú.
En el Artículo 29, la norma establece que todo propietario de un vehículo autorizado para circular en la vía pública nacional deberá contratar, como mínimo, un seguro de responsabilidad civil contra terceros y ocupantes. Establece que el Ministerio de Gobernación podrá acordar la adquisición obligatoria de cualquier otra fianza, para los conductores de vehículos livianos y pesados. La normativa aludida imponía 60 días a la administración correspondiente para crear los reglamentos respectivos.
El Decreto 132-96 fue aprobado por el Congreso de la República durante la presidencia de Carlos Alberto García Regás y se publicó en el Diario de CentroAmérica el 23 de diciembre de 1996.
• Kiara De León
Emilio Reynoso Redacción
Ideas, propuestas y conocimientos sobre la seguridad privada se comenzaron a intercambiar entre representantes gubernamentales, sociedad civil y gremiales, en el marco de la Hoja de Ruta para Prevenir la Proliferación de Armas en Centroamérica y República Dominicana.
Mayda De León, viceministra de Prevención, del Ministerio de Gobernación (Mingob), destacó
que la reunión responde a la necesidad de controles más eficientes de armas de fuego. “En Guatemala, como en el resto de la región, varios poseedores de los artefactos son de empresas de seguridad privada”, expresó la funcionaria.
El jefe de la Dirección General de Servicios de Seguridad Privada (Digessp), Jorge Santizo, enumeró las mejoras que el país debe adoptar: coordinación interinstitucional, más controles en el registro de pistolas y municiones, implemen-
tación de tecnologías en auditoría de armas y mayor supervisión de las licencias.
En la actividad también participan representantes de Centroamérica y República Dominicana. En los paneles realizados se expuso la necesidad de mayor capacitación al personal, así como priorizar los derechos laborales.
Líder de la región
Marisol Alonzo, representante del Instituto de Enseñanza para el Desarrollo Sostenible (Iepa-
des), afirmó que Guatemala es el país líder en la Hoja de Ruta. Además, destacó que, aunque tiene una normativa de 2010, es de los Estados que poseen regulaciones modernas.
“Tendrá sus excepciones, pero no está tan mal como otras repúblicas. Lo que pasa es que no se había dimensionado la necesidad de controles para prevenir el desvío de armas. Con este diálogo, todos vamos en el mismo camino, aunque esta nación lleva ventaja”, concluyó Alonzo.
• Vicepresidenta Karin Herrera participa en foro regional que se desarrolla en Chile, organizado por la Cepal
El compromiso del Gobierno con la protección de los derechos de las personas en el contexto de movilidad y el impulso de políticas que bene cien a esta población, remarcó la vicepresidenta Karin Herrera, durante su participación en la Segunda Reunión de Revisión Regional de Implementación del Pacto Mundial para la Migración, realizada en Chile.
La actividad la organizaron la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
En su intervención, la dignataria subrayó las acciones impulsadas en el país, con el fin de fortalecer la gobernanza migratoria y ofrecer opciones seguras a quienes viajan de manera irregular. Emigrar “debe ser una alternativa y no una necesidad riesgosa”, expresó la vicegobernante tras remarcar la importancia de articular esfuerzos entre los Estados para habilitar vías regulares para este fenómeno social.
Avances
Herrera resaltó que Guatemala ha fortalecido su marco jurídico con la implementación del Código de Migración, la creación del
“Se
da seguimiento a la implementación de una agenda integral y humanitaria para el bienestar de los migrantes”.
Karin Herrera Vicepresidenta de la República
La decisión de la junta directiva es arbitraria y contraria a la alternabilidad en el cargo, aseguró
Medidas legales para hacer valer el voto de los agremiados del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala (CANG), anunció Patricia Gámez, presidenta electa de la junta directiva de ese gremio.
Ello, luego de que las actuales autoridades, que hoy se les vence el plazo en sus cargos, informaron que mientras no esté resuelta en definitiva una apelación contra los comicios, no dejarán sus puestos.
Sistema Migratorio Guatemalteco y la formulación de la Política Migratoria Nacional.
En su discurso, subrayó el Plan Retorno al Hogar, que brinda asistencia integral a los migrantes deportados de Estados Unidos y que se desarrolla en tres fases que son protección y atención consular, recepción digna y la certificación de competencias adquiridas en el extranjero para su reinserción social y económica.
“Nosotros no estamos obligados a acatar órdenes ilegales. Hoy estaremos presentes para darles la oportunidad de que reflexionen y que no consumen un acto ilegal”, señaló Gámez
Si la junta directiva no da marcha atrás en su decisión, apelarán ante la Asamblea de Presidentes de los Colegios Profesionales. “Actuaremos y tomaremos todas las acciones que sean permitidas y váli-
de marzo es la fecha establecida para que asuma la nueva junta directiva del CANG.
das de conformidad con la ley”, refirió.
Calificó la medida como “completamente arbitraria, contraria a los estatutos de la Ley de Colegiación Profesional y a la alternabilidad en el cargo”. Por medio de un comunicado de prensa, la directiva del CANG anunció que en cuanto no esté resuelta la apelación planteada por los abogados Diego Sagastume Vidaurre y Ricardo Sagastume Morales, “se estima pertinente el abstenerse de realizar las diligencias de transición y toma de posesión”.
El foro Mujeres con voz: fortaleciendo la participación en los consejos de desarrollo destacó la necesidad de mayor inclusión en estos espacios. La actividad, organizada por la Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia (SCEP), reunió a diversas instituciones y expertas en género.
Lorena Robles, coordinadora de la Unidad de Género de la SCEP, subrayó que aún persisten brechas de desigualdad en la toma de decisiones. “Solo nosotras podemos dar ese punto de vista sobre nuestras condiciones y posición en la sociedad”, afirmó, y enfatizó la importancia de fortalecer estrategias de inclusión. Wálter del Cid, subsecretario de la SCEP, destacó que el foro permitió analizar la historia del 8 de marzo y el impacto del liderazgo femenino. “La humanidad enfrenta una crisis provocada por sus propias acciones. Es vital reconocer el papel de las damas en la construcción de soluciones”, expresó. Los datos reflejan una baja representación femenil en los consejos comunitarios de desarrollo (Cocodes).
Kiara De León Redacción
Tras su nombramiento, en marzo de 2024, Karin Slowing, presidenta de la junta directiva del Instituto de Fomento Municipal (Infom), ha trabajado para fortalecer las competencias de la entidad creada el 4 de febrero de 1957 mediante el Decreto 1132 del Congreso de la República.
“Esta institución había sido abandonada y debilitada, no porque no fuera necesaria, sino porque se le fueron quitando recursos, capacidades y algunas de sus competencias”, señaló Slowing.
Asimismo, indicó que la instrucción del presidente Bernardo Arévalo es hacer resurgir al Instituto y, en cumplimiento de ello, hoy presentará el plan de reingeniería durante la celebración de su 68 aniversario.
¿Qué acciones realiza para fortalecer al Infom?
Por medio de la Unidad Ejecutora del Programa de Acueductos Rurales (Unepar), buscamos el cumplimiento de los roles, especialmente en temas de agua, saneamiento y gestión integral de re-
siduos sólidos. Vamos a crear dependencias que respondan a nuevas necesidades de las autoridades municipales. Por ejemplo, una dirección de seguimiento en la infraestructura de agua y saneamiento, ya que nos hemos dedicado a construir obras, pero no se le ha dado continuidad.
¿Cuántos proyectos tienen en marcha?
Hay una cartera de 17 proyectos. Varios de ellos están en el Altiplano y tres se vinculan con el cumplimiento de sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, debido a disputas que hubo en el tema minero en Si-
pacapa, San Marcos. De estos tres proyectos, ya hemos levantado los procesos de licitación, que son sistemas de agua y perforaciones de pozos. Esperamos poder concluirlos este año, porque encontramos una institución que había estado incumpliendo esas resoluciones por más de 15 años.
Trabajamos fuertemente en el planteamiento de nuevos proyectos. Ahorita tengo 50 comunas pidiéndome el diseño de un sistema de agua o de alcantarillado, plantas de tratamiento.
En fin, cualquier cantidad de cosas, y lo que queremos es volver a demostrarle al Estado y a los gobiernos locales que si nos dan más recursos, podemos empezar a ejecutar más ágilmente.
En términos nancieros, ¿qué avances han tenido?
Encontramos un instituto insolvente, y se logró, no solo contener la crisis, sino además equilibrar el presupuesto, por lo que cerramos 2024 con un pequeño excedente. Estabilizar el Infom nos permitió asignar recursos nuevamente, ya que las actividades técnicas estaban casi paralizadas, pues no existían viáticos, ni dinero para gasolina y reactivamos la asistencia crediticia.
El año pasado colocamos 241 millones de quetzales en 28 comunas para proyectos que van desde la compra de maquinaria y equipo hasta habilitación de cementerios, parqueos o infraestructura.
¿Qué pasó con el Programa de Agua Potable y Saneamiento?
Este era un préstamo de 100 millones de dólares que incluía 50 millones de una donación del Gobierno español, que tomó 15 años ejecutarlo. A mí me tocó venir a terminar esa etapa. Fue un desafío muy grande porque había muchos problemas. Se logró dejar 98 sistemas rurales de agua, alcantarillados, plantas de tratamiento, sistemas de bombeo y de tanques de distribución.
Con el objetivo de evaluar la capacidad de reacción y coordinación aérea, terrestre y marítima, el Ejército de Guatemala encabezó el primer ejercicio internacional de supresión de incendios forestales, que se desarrolló en la nca Los Camarones, en Jerez, Jutiapa. Ann Marie Argueta, vocera del Ministerio de la Defensa Nacional, informó que la actividad contó con la participación de instituciones de El Salvador, Honduras, Nicaragua y República Dominica-
Para las acciones
na e integrantes de la Conferencia de Fuerzas Armadas Centroamericanas (CFAC).
Durante las prácticas, se implementó el modelo de Puesto de Comando Unificado, el cual facilita la toma de decisiones y coordinación entre las distintas entidades que forman parte del sistema de respuesta.
La Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres se sumó al ejercicio, aportando su experiencia en la gestión de este tipo de emergencias, mientras las aeronaves de la Fuerza Aérea Guatemalteca realizaron sobrevuelos estratégicos para apoyar en la detección de focos de fuego y en la planificación de las tareas de supresión.
La jueza Abelina Cruz, en una audiencia bajo reserva, cerró la investigación, con lo que favoreció a William Balz Gallardo, acusado de lavado de dinero, defraudación tributaria y asociación ilícita en el caso Red de Poder, Corrupción y Lavado de Dinero, al supuestamente entregar sobornos a autoridades para mantener contratos con el Estado.
Con esta decisión, lo libra de los cargos que se le imputan. Según los hechos, Balz habría gestionado una serie de inmuebles para que posteriormente quedaran en poder de Gustavo Alejos, quien después los entregó a funcionarios durante el gobierno de Otto Pérez Molina.
En este caso, les han eliminado los cargos a Pérez Molina y a Juan de Dios Rodríguez, expresidente del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS).
Los planes de subsidio fueron comunicados.
Redacción DCA
El Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV) y el Fondo para la Vivienda (Fopavi) iniciaron una mesa técnica de trabajo con la Asociación Coordinadora Nacional de Pobladores de Áreas Marginadas de Guatemala (Aconapang), con el objetivo de atender sus demandas de inmuebles, divulgó la cartera mencionada.
La iniciativa busca generar soluciones a las necesidades habitacionales de sectores vulnerables. Durante la reunión se abordaron temas relacionados con el acceso a subsidios, ejecución de códigos de proyectos, aprobación de estudios socioeconómicos y avances en las distintas fases de proyectos aprobados.
Además, se discutieron los mecanismos para agilizar los procesos de desembolso de fondos, con lo que se garantiza una gestión más eficiente y transparente, comunicó el CIV.
Ejecutivo diseña sistema agroalimentario que presentará en cumbre mundial
Autoridades del Gobierno y de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) buscan implementar alternativas en la producción agrícola para reducir el impacto medioambiental y las emisiones de dióxido de carbono, informó el o cial de políticas de la citada organización para el país, Marco Moncayo.
“Estamos conscientes de la importancia de innovar. El agricultor joven no quiere trabajar de la misma forma que su padre o abuelo”.
Marco Moncayo
Oficial de la FAO Guatemala
sistema tomará en cuenta “el combate a las causas estructurales de la inequidad social” y, a la vez, “reducir el impacto medioambiental que es el problema” que se atacará.
Según el oficial, el proyecto incluirá tres aspectos fundamentales como son las “cadenas de suministros, el entorno alimentario y las decisiones de comestibles de la población”.
El taller aludido forma parte del Global Roadmap, iniciativa mundial que pretende identificar desafíos y oportunidades para encontrar modelos nutritivos más inclusivos.
Sobre el rol de FAO en Guatemala, Moncayo indicó que el aporte se centra, principalmente, en brindar mayores insumos a agricultores.
“En Alta Verapaz tenemos una alianza público-privada entre pequeños productores agrícolas y una agroexportadora para que sus cosechas tengan la posibilidad de ser llevadas a mercados de Canadá”, explicó.
Por segundo día consecutivo se realizó la jornada móvil de servicios integrados en el polideportivo del municipio de San Andrés, Petén, informó la Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia (SCEP).
Se comunicó que esta es la quinta Jornada Móvil de 2025, la cual convocó a 19 instituciones del Estado y privadas, a fin de facilitar trámites personales a vecinos que viven lejos de los cascos ur-
“Hemos mantenido diálogos de alto nivel para saber cómo la FAO puede ayudar a construir una hoja de ruta de sistemas agroalimentarios que el Gobierno presentará este año en Etiopía, en la cumbre que abordará este tema”, resaltó Moncayo, durante el inicio de un taller con diferentes actores, reportó EFE.
El funcionario, quien reside en Roma, Italia, explicó que el nuevo
“Estos modelos no son del todo nuevos, pero sí diferenciados en ciertas zonas. Además, no solo priorizan los cultivos para el consumo, sino que permiten a las familias poner un valor comercial a sus productos para acceder a más recursos”, concluyó el entrevistado.
• Con información de EFE
En los siguientes tres meses, la SCEP ya tiene programadas las atenciones que se ofrecerán en el interior del país.
• Del 1 al 4 de abril, llegarán a Patulul, Suchitepéquez
• Del 8 al 11 de abril, a San Pedro Sacatepéquez, San Marcos
• Del 22 al 25 de abril, en El Estor, Izabal
• Del 6 al 9 de mayo, en Estanzuela, Zacapa
• Del 20 al 23 de mayo, en Tactic, Alta Verapaz
• Del 3 al 6 de junio, en Guastatoya, El Progreso
• Del 17 al 20 de junio, en Asunción Mita, Jutiapa
banos, lo cual ahorra tiempo y recursos económicos. Entre las instituciones de Gobierno que insta-
laron quioscos de información y asesoría están los ministerios de Agricultura, Ganadería y Alimen-
tación y el de Ambiente y Recursos Naturales, la Superintendencia de Administración Tributaria, las secretarías de Obras Sociales de la Esposa del Presidente, de Seguridad Alimentaria y Nutricional, el Consejo Nacional de Atención al Migrante, el Instituto Guatemalteco de Turismo y el Instituto Técnico de Capacitación y Productvidad.
Algunos trámites que se gestionan son: certificados de nacimiento y defunción, licencias y pasaportes, registros en programas sociales y constancias de aptitudes.
Certificados de nacimiento y reposición o trámite de DPI son gestiones que se realizan.
El pacto de corruptos volvió a quedarse solo. En una nueva demostración de democracia, el Gobierno y la sociedad civil alcanzaron acuerdos que permitirán, en un año plazo, garantizar que las víctimas y deudos de accidentes viales queden protegidos, como ha sido el interés del Ejecutivo desde un inicio. El mensaje que ofreció el presidente Bernardo Arévalo anoche es alentador. Evita que las mafias sigan manipulando las protestas y define el camino a seguir para garantizar que la circulación de vehículos sea con responsabilidad y en el marco de la ley.
Otro consenso importante es que los crímenes cometidos al amparo de la supuesta defensa de la sociedad civil no quedarán impunes. Que los autores intelectuales y materiales sean sometidos a los tribunales, por los daños causados, los cuales incluyen el sufrimiento de miles y miles de ciudadanos, que debieron soportar la indolencia de bandas y pandillas que violaron su libertad de moverse de manera libre y segura.
Como ha ocurrido desde el 14 de enero de 2024, la administración del presidente Bernardo Arévalo y la vicemandataria Karin Herrera ha sido ejemplo de la manera en que debe ejercerse el poder. Sin arbitrariedades ni favoritismos.
Las últimas 48 horas vividas evidencian la calaña de quienes buscan crear el caos. Sembrar el desorden y desestabilizar un movimiento que tiene como objetivo imponer la decencia y probidad en la función pública. Evitar el saqueo del erario y combatir la impunidad que deviene de un sistema de justicia cooptado. Cómplice y protector de los corruptos. De las mafias y los criminales de cuello blanco y conciencia sucia.
Hoy, el país amanecerá nuevamente con la tranquilidad que merecen sus ciudadanos. Las calles volverán a ser las vías que llevarán a la prosperidad y el desarrollo inclusivo. Los acuerdos forzarán que los violentos vuelvan a sus cuevas. Que sus financistas entiendan que las cosas han cambiado. Que el robo desmesurado y artero es insuficiente para vencer la resistencia de un pueblo que sabe que el país marcha por la ruta correcta. Por la senda que le devolverá la esperanza perdida y la confianza robada.
Carlos Haeusser, uno de los arquitectos más relevantes del modernismo en Guatemala, nace en San Pedro Yepocapa, Chimaltenango. Fue uno de los creadores del Centro Cívico, que, entre otros edificios importantes, incluye la Municipalidad capitalina, el Banco de Guatemala y el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS).
Durante el gobierno de Juan José Arévalo, es creado el Colegio de Médicos de Guatemala.
1968
El arzobispo metropolitano Mario Casariego y Acevedo es rescatado, en Quetzaltenango, de sus secuestradores. Tres días estuvo privado de su libertad.
ROSSANGEL CABRERA ALARCÓN rossangel.cabrera @conjuve.gob.gt
El arte de la repostería se erige como un proceso en el que se combinan elementos esenciales para alcanzar un resultado que trasciende lo ordinario; en la elaboración de un postre re nado, la integración de ingredientes como harina, azúcar, huevos y mantequilla se efectúa con precisión, de modo que cada componente aporta su contribución para lograr la excelencia. De manera análoga, en la juventud confluyen sueños, energía, curiosidad y pasión, elementos que, al mezclarse en proporciones idóneas, conguran una etapa vital repleta de potencialidades y oportunidades.
constituyen el motor de la innovación y la creatividad en diversos ámbitos sociales y económicos; ellos poseen la capacidad de convertir ideas en proyectos que impulsan el progreso. Su energía actúa como el agente leudante que propicia el crecimiento, elevando el potencial de cada iniciativa y contribuyendo de manera significativa al desarrollo de una sociedad más equitativa y sustentable.
Un maestro pastelero transforma ingredientes básicos en auténticas obras de arte, esto se asemeja a las juventudes, quienes constituyen el motor de la innovación y la creatividad en diversos ámbitos sociales y económicos.
El proceso de hornear un pastel requiere de condiciones óptimas, un tiempo adecuado y un equilibrio meticuloso; la falta de paciencia o la ejecución apresurada pueden comprometer la calidad del resultado final, el desequilibrio en los ingredientes o en el tiempo de cocción origina defectos irreparables. En el caso de la juventud, esta población demanda un espacio propicio para experimentar, aprender de los errores y madurar sin someterse a la presión de alcanzar la perfección de inmediato.
Un maestro pastelero transforma ingredientes básicos en auténticas obras de arte, esto se asemeja a las juventudes, quienes
Coordinación General de Redacción: Miguel González Moraga Coordinación de Información: Mario Antonio Ramos Coordinación de fotografía: Tatiana Valenzuela Editores: Carlos Ajanel Soberanis, Fernando Quiñónez, Luis Carrillo, Rodrigo Pérez, Max Pérez Página Web: Magaly Alvarado Diseño y Diagramación: Sergio Espada y Juan Rene Chicoj
La cuidadosa decoración de un pastel, en la que cada detalle se integra para formar una composición única y armoniosa, se asemeja a la diversidad inherente a la juventud, quienes tienen pluralidad de perspectivas y experiencias que enriquecen el tejido social, promoviendo un ambiente inclusivo y respetuoso en el que cada voz encuentra su lugar y contribuye al bien común. Como repostera, sé que este arte requiere atención a muchos detalles y una gran precisión. Al formar parte del equipo de Conjuve, he observado que el proceso de crecimiento y desarrollo de la juventud se asemeja al arte de preparar un postre. Al igual que en la repostería, donde cada ingrediente y cada paso son cruciales para lograr un resultado delicioso, en la vida de los jóvenes también es esencial cuidar cada aspecto de su formación y bienestar. Esta analogía refleja cómo, con los ingredientes adecuados y un proceso bien llevado, podemos crear un futuro dulce y prometedor para la juventud.
CRISTIAN MAYORGA
Presidente Junta Directiva ZOLIC cristian.mayorga@zolicguate.com
Las cadenas de valor globales están atravesando una transformación radical. La crisis climática, las tensiones geopolíticas y el avance de las tecnologías están recon gurando la manufactura y la logística. Las empresas más exitosas han dejado de priorizar únicamente los costos y ahora valoran el rendimiento, la resiliencia y la sostenibilidad.
El informe del Foro Económico Mundial, en colaboración con la consultora Kearney, titulado Más allá del costo: Preparación de los países paraelfuturodelamanufacturaylascadenasdesuministro, destaca esta evolución. En este estudio se identi can cuatro modelos de países según la participación de la manufactura en su Producto Interno Bruto (PIB) y su PIB per cápita.
Cada uno de estos modelos enfrenta retos y oportunidades, pero todos comparten la necesidad de adaptarse rápidamente a los cambios globales.
Brasil, India y México fortalecen su manufactura: Brasil con Nova Indústria Brasil, India con incentivos públicos y privados, y México con el nearshoring. EE. UU. impulsa la manufactura avanzada con la CHIPS y la Ley de Reducción de la In ación, mientras Singapur lidera la digitalización con Manufacturing 2030.
Las empresas más exitosas están dejando de priorizar únicamente los costos y adoptan un enfoque que valora el rendimiento, la resiliencia y la sostenibilidad.
Brasil e India, con baja manufactura y PIB per cápita bajo, son adaptadores. EE. UU., con baja manufactura y alto PIB, es convergente. Bangladesh y México, con alta manufactura y bajo PIB, son conectores. Singapur, con ambos valores altos, es un escalador.
RJUAN EVERARDO CHUC XUM
ExpertotitularGrupode
Trabajo–DADIN-OEA xumeve@gmail.com
uju’axik utzil pa Siwan Tinamit, le itzelal che ke le wachalal mayib, le xinka xuquje’ le garífuna are utz kanajkanoq (urge el bien común en Guatemala, el desprecio a las y a los hermanos mayas, xinkas y garífunas debe superarse). Es inhumano que en Guatemala aún persista por más de cinco centurias la discriminación racial hacia los pueblos ancestrales mayas y xinkas; este trato excluyente hacia los pueblos indígenas de esta gran nación se fortaleció con la independencia de 1821, en donde el Estado usurpó sus tierras e intento eliminar la cultura de dichos pueblos por medio del sistema educativo. La discriminación racial en el mundo es una ofensa a la dignidad y una violación a los derechos humanos, por lo que en 1979 la Organización de la Naciones Unidas ONU proclamó el 21 de marzo de cada año como el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial con el objetivo de crear conciencia so-
El futuro de la manufactura global ya no se basa solo en los costos. Las naciones que integren innovación tecnológica, sostenibilidad y e ciencia operativa dominarán las cadenas de valor. Adaptarse a esta nueva dinámica será clave para la competitividad. Guatemala tiene la oportunidad de fortalecer su rol en las cadenas de valor globales adoptando estrategias alineadas con estas tendencias. Para ello, debe incentivar la manufactura avanzada, invertir en tecnología e infraestructura y capacitar talento humano. Asimismo, su ubicación estratégica debe aprovecharse para atraer inversiones en nearshoring, mientras que la sostenibilidad debe ser un pilar en los procesos productivos, apostar por la innovación, la resiliencia y el desarrollo sostenible, permitirá al país consolidarse como un actor clave en la manufactura del futuro.
CONSEJO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS info@conap.gob.gt
LEs necesario hacer efectivos, al menos, los compromisos adquiridos nacionales e internacionales en materia de derechos humanos y colectivo de los Pueblos Indígenas.
bre la amenaza que representa este agelo social. Guatemala se adhiere a este instrumento internacional desde hace 43 años, mediante el Decreto Ley 105-82, para promover y estimular el respeto universal y efectivo de los derechos humanos y de las libertades fundamentales de todos; pero este compromiso legal no se cumple, véase, por ejemplo: quienes viven en pobreza y extrema pobreza, quienes tienen poco acceso a la tierra, a los servicios básicos, a la economía formal y al empleo, entre otros; y quienes casi no tienen posibilidades de participar en la toma de decisiones nacionales, en los medios de comunicación social y en los debates públicos, entre otros. Por lo que se hace necesario hacer efectivos, al menos, los compromisos adquiridos nacionales e internacionales en materia de derechos humanos y colectivo de los Pueblos Indígenas, entre los que resalta el Acuerdo de Identidad y Derechos Indígenas, la Ley de Promoción Educativa contra la Discriminación, la Ley de Idiomas Nacionales, el Convenio 169, la Declaración sobre Derechos de los Pueblos Indígenas de ONU y la OEA. Para avanzar en la construcción de la patria multiétnico, multilingüe y pluricultural.
os bosques son fuente de alimentos, casi mil millones de personas en todo el mundo dependen de la cosecha de alimentos silvestres. Los bosques son pilares de la seguridad alimentaria y la nutrición mundial. Proveen alimentos esenciales, recursos fundamentales para las comunidades indígenas y rurales. Sin embargo, su función va mucho más allá de la alimentación. Los bosques son una fuente vital de energía, juegan un papel clave en la agricultura, albergan polinizadores y actuando en el enriquecimiento de los suelos, la regulación del clima y la conservación de la biodiversidad. Además, las cuencas forestales suministran agua dulce a más del 85 % de las principales ciudades del mundo. En situaciones de crisis, los bosques se convierten en un salvavidas económico y alimentario, llegando a aportar hasta un 20 % de los ingresos familiares en zonas rurales, garantizando dietas saludables.
¡El futuro de la alimentación comienza en los bosques!
Guatemala destacan: bosques de conífera (bosque de pinos), bosque latifoliado (húmedo bajo) y bosque deciduo xerofítico (bosque seco). Entre la diversidad biológica contenida en los bosques destaca la madera, alimento (plantas, frutos y semillas), plantas medicinales, recursos genéticos, entre otros, así también, servicios ecosistémicos como: la reducción a desastres naturales, la regulación del ciclo hidrológico (importante para la disponibilidad de agua), la conservación del suelo y la mitigación y adaptación ante los efectos del cambio climático. Los bosques poseen gran diversidad de ecosistemas, especies y se estima que dos tercios de todas las especies terrestres viven en los bosques o dependen de ellos para su supervivencia; además, proporcionan un seguro económico efectivo contra los impactos del cambio climático relacionados con la reducción a desastres, la seguridad del agua, la seguridad alimentaria y la salud humana. Los recursos que estos proveen como la madera, leña, recursos medicinales y recursos energéticos son de suma importancia para el bienestar humano.
Pero estos ecosistemas están en peligro. Cada año se pierden 10 millones de hectáreas de bosques a causa de la deforestación y otros 70 millones son devastados por incendios. Proteger y restaurar nuestros bosques es urgente y necesario: de ellos depende el bienestar del planeta y de las generaciones futuras.
Las áreas protegidas son una muestra representativa de todos los tipos de bosques de Guatemala, ya que el 52 % de la cobertura forestal actual (en su gran mayoría constituida por bosques nativos) se encuentra dentro del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP).
Entre los ecosistemas de bosques más representativos de
Los bosques no solo proveen de vital líquido a las comunidades vecinas, sino que también representan una zona clave de recarga hídrica, garantizando la sostenibilidad de los recursos hídricos para la fauna, mantener los ecosistemas naturales, para la presente y futuras generaciones.
Cada año los bosques son afectados por los incendios forestales, cuando el fuego descontrolado se apodera mueren millones de animales y plantas ocasionando la destrucción de los ecosistemas naturales y también se pone en peligro la vida de los humanos. A través de políticas favorables para el sector forestal y una mayor inversión en bosques y árboles podemos proteger a nuestro planeta y nuestra salud.
dólar Q7.70 euro Q8.40 café US $391.05
• La nueva marca está inspirada en la Monja Blanca y simboliza calidad, innovación
Con el objetivo de consolidar la presencia del país en los mercados globales y fortalecer la oferta exportable, el Ministerio de Economía (Mineco) presentó la nueva imagen comercial para la promoción de los productos.
Bajo el lema Guatemala exporta todo lo bueno, esta identidad visual simboliza la calidad, innovación y sostenibilidad que caracterizan los productos y servicios nacionales, la cual está inspirada en la Monja Blanca que representa pureza, calidad y prestigio.
El viceministro de Integración y Comercio Exterior de dicha cartera, Héctor Marroquín, resaltó que la marca da identidad y permite, como un conjunto de elementos iconográficos, lograr la diferenciación en un mundo donde la competencia y las necesidades de distinción son una realidad.
“A través de ferias, misiones y visitas en el ámbito internacional, junto a otras intervenciones de promoción comercial, buscamos posicionar a los diferentes sectores de la economía, retomando así una actividad que desde el Ejecutivo se había desatendido”, afirmó.
Explicó que como parte del plan de acción priorizaron el sector de servicios de exportación,
y sostenibilidad que caracterizan los productos y servicios guatemaltecos.
entre los que se incluye outsourcing, call center y BPO; consultoría empresarial, economía naranja, logística internacional, turismo sostenible y atención médica, que tiene proyectado un crecimiento de 10 por ciento este año.
También darán preferencia a los alimentos procesados y bebidas no alcohólicas, que estima con un aumento del 5 por ciento en 2025 con compradores como EE. UU., Centroamérica, México y República Dominicana, el cual tiene miras a expandirse a Ecua-
dor, Perú, Chile, Colombia y la Comunidad del Caribe.
Ventas a 144 naciones
Fanny Domínguez Estrada, directora de Relaciones Institucionales de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport), opinó que “el hecho de conocer la imagen, que está muy linda, y ver el programa que tiene el Mineco, realmente es motivo de mucha satisfacción porque vemos que se suman grandes esfuerzos y que vienen de parte de la autoridad”.
por ciento ganó el Dow Jones tras la intención de la FED de recortar las tasas de interés.
Aurora Mazariegos, de la Unidad de Género del INE, detalló los hallazgos de la encuesta hecha a 13 mil féminas.
Gustavo Villagrán Redacción
En el área rural, 3 de cada 10 mujeres realizan actividades económicas y la mayoría trabaja en comercio, agricultura, manufactura y tareas de servicio. Este es uno de los resultados de la encuesta de Género, Pueblo y otras Poblaciones, informó Óscar José Chaves Valdez, gerente del Instituto Nacional de Estadística (INE).
La información servirá para que instituciones públicas o privadas las tomen en cuenta en sus programas de inclusión, afirmó. Es un aporte importante, pero aún falta mucho por hacer en favor de ellas, por lo que trabajan en la creación de una mesa técnica que analice datos de discapacitadas, retornadas, de ingreso al sistema de salud y al trabajo formal, entre otros, adelantó el funcionario.
Aurora Mazariegos, titular de la Unidad de Género de esa entidad, reveló que la encuesta muestra que el 34.3 por ciento de damas lidera cargos directivos en empresas. De las 340 municipalidades, solo hay 12 alcaldesas, y en el mercado laboral, el 3 por ciento de las mujeres rurales tiene alguna discapacidad o enfermedad que le limita su actividad principal.
En lo que se refiere a la estructura de los hogares, por tipología, el 67.9 es biparental, con cónyuge, y 25.6 monoparental, es decir, madres solas o con familiares. En el sistema judicial, 46.7 de los cargos de jueces es femenino y, de este, el 20.4 tiene entre 40 y 49 años. Los encuestadores entrevistaron a cerca de 13 mil féminas para obtener los datos que se dieron a conocer en la conferencia de prensa de ayer.
El directorio de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) informó que concluyó el período para que la sociedad civil expresara los argumentos que considera impiden a los postulantes optar al cargo de Superintenden-
te en esa institución. La entidad comunicó que recibieron señalamientos contra 15 de los 31 candidatos. Mientras tanto, los objetados tienen hasta las 16:00 horas de hoy para entregar sus pruebas de descargo, de manera presencial, en Torre SAT zona 9, nivel 1, o al correo electrónico procesosat2025@ sat.gob.gt
• Evelyn Jeaneth Quevedo López
• Lilian Lissette Guerra Ovalle de Contreras
• Carlos Humberto Echeverría Guzmán
• Oscar Alberto Hernández Romero
• Amparo Veraly Marchorro Girón
• Melvin Giovanni Porrtillo Arévalo
• Hugo Ovidio Chacón Cabrera
• Saúl Octavio Figueroa Ávalos
• Silvia Liliana Castillo Martínez
• William Armando Morales Carranza
• José Rodolfo Neutze Aguirre
• Byron Enrique Ochoa Paredes
• Werner Florencio Ovalle Ramírez
• Ardulio Luis Velásquez Orozco
• Mario René Álvarez Galán
Ciudad del Vaticano EFE
El estado de salud del papa Francisco sigue “mejorando” y se le ha suspendido la ventilación mecánica no invasiva, la máscara de oxígeno que utilizaba por las noches en el hospital Gemelli de Roma, mientras que la infección está “bajo control”, tras 34 días ingresado.
“Se confirma que las condiciones clínicas del santo padre están mejorando”, refiere el último parte médico, el cual señala además que ya se “suspendió la ventilación mecánica no invasiva y también redujo la necesidad de oxigenoterapia de alto flujo”, con cánulas nasales.
“Continúan los avances en la fisioterapia motora y respiratoria”, indica el comunicado.
Tanto la infección polimicrobiana como la neumonía bilateral están “bajo control”, se informó.
Las oraciones de la feligresía católica han tenido respuesta favorable.
Los flujos de personas no causan problemas a los países, si se realizan conforme a normativas convenidas para garantizar la libertad de contratación laboral.
• Ningún estado puede enfrentar solo el problema, por su naturaleza transnacional, dice la Cepal
Santiago de Chile EFE
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) resaltaron el rol de la “cooperación regional” para implementar el Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular. El convenio es un marco de cooperación no vinculante, en el cual se reconoce que ningún Estado tiene capacidad de abordar por sí solo el tema migratorio, dada su naturaleza “transnacional” y “multidimensional”.
“Los desafíos que plantea la migración deben ser abordados multilateralmente, estableciendo corresponsabilidades entre los Estados y teniendo en cuenta el ciclo migratorio completo”, afirmó el secretario ejecutivo de la Cepal, José Manuel Salazar-Xirinachs.
Se trata del primer acuerdo global de Naciones Unidas con un enfoque común sobre el desplazamiento internacional en todas sus dimensiones, fenómeno que en Latinoamérica y el Caribe incluye en su ciclo completo a prácticamente todos los países, ya sea como origen, destino, retorno o tránsito.
En ese contexto, el éxodo intrarregional sigue aumentando, dice
la intitución: la proporción de migrantes latinoamericanos y caribeños que se movilizan hacia otro país de la región se ha prácticamente duplicado, pasando de tan solo 15 por ciento del total en el año 2000 al 29 por ciento en 2024, porcentaje que correspondería a 14 millones de personas.
Según estimaciones de las Naciones Unidas, unos 48.3 millones de la región vivían fuera de sus países de nacimiento en 2024, lo que es el 16 por ciento de la población que migró.
Ese mismo año, la población total regional representó solo el 8.1 por ciento de los habitantes del mundo.
El presidente estadounidense, Donald Trump, y su homólogo ucraniano, Volodímir Zelenski, acordaron continuar las conversaciones para implementar un alto el fuego parcial con Rusia con un cese de hostilidades en energía y en el mar Negro.
La llamada duró alrededor de una hora y en ella Trump explicó al mandatario ucraniano el contenido de la conversación de unos 90 minutos que mantuvo la víspera “a fondo” con el líder ruso, Vladímir Putin, según un comunicado emitido por el Departamento de Estado y el Consejo de Seguridad Nacional.
“Zelenski pidió defensas aéreas adicionales para proteger a sus civiles, particularmente sistemas de misiles Patriot, y Trump acordó trabajar con él para identificar qué hay disponible.
Ciudad de México EFE
La Fiscalía General de la República (FGR) de México acusó a las autoridades de Jalisco de irregularidades y omisiones en la investigación sobre el hallazgo de un rancho con fosas, presuntamente usado por el crimen organizado, donde con rmó la presencia de restos humanos. “Sí encontraron una serie de osamentas, pequeños trozos de
osamenta. El dictamen que nos hace llegar la Fiscalía del Estado no nos garantiza la credibilidad y las características específicas de esos restos óseos”, dijo el fiscal general, Alejandro Gertz Manero, durante una conferencia de prensa.
El funcionario informó que por el caso se encuentran ya diez personas detenidas, algunas de ellas, sicarios.
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco señaló que el lu-
gar era un “campo de exterminio y adiestramiento” del Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG). Gertz Manero aseguró que hay “indicios suficientes para establecer delitos de carácter federal. Nos vamos a hacer responsables de esta investigación y de todos sus resultados”, indicó. Las diligencias que se hicieron en el caso en septiembre y octubre de 2024, no realizaron el rastreo de indicios, aseveró.
• Para su vigésima séptima convocatoria habrá importantes
Pablo Cahuec Artes
Desde hace unos años, Guatemala vive un despertar colectivo que provoca en la población un regreso al entusiasmo e identi cación para con su cultura, a comparación de décadas pasadas. Producto de esto es el creciente interés por la creación de iniciativas que permitan a los guatemaltecos tener acceso y mayor conocimiento de sus tradiciones e historia. El Aporte para la Descentralización Cultural (Adesca) desea apoyar a que estos proyectos culturales alcancen sus objetivos. Por ello, anunció el inicio de su convocatoria de financiamiento 2025-2026 para que las personas, instituciones y comunidades interesadas puedan formular y presentar sus proyectos a las respectivas comisiones desde el 19 de marzo al 11 de abril. Oswaldo Popol, presidente del Consejo de Administración de la entidad, explicó que estas se dividen en literatura, artes visuales, música, teatro, danza, artes populares, humanidades, cine (la más nueva), educación por el Arte, Preservación del Patrimonio y,
por último, Arte y Cultura en Medios de Comunicación.
Popol también destacó que un punto importante del llamamamiento de este año será la descentralización de la inscripción y presentación de proyectos, ya que ahora dicha institución contará con oficinas regionales y departamentales en todo el país. Además, las entrevistas con los asesores culturales podrán agendarse por telé-
fono, Whatsapp o mediante el enlace compartido en sus redes sociales y realizarse por llamada telefónica o videoconferencia. Estos cambios brindan mayores facilidades a los interesados con relación a años pasados.
Hasta este año, se han financiado más de 1 mil proyectos en toda la República, con el 85 por ciento del presupuesto dirigido a iniciativas en el interior del país y el 15 por
ciento para el área metropolitana. El nivel de apoyo que recibirán será acorde con la naturaleza del proyecto, sus costos operacionales y sus beneficios comunitarios. Se invita a los artistas, escritores, músicos, gestores y asociaciones culturales, académicos, investigadores y demás personas o grupos que sueñan con impulsar y trabajar por la preservación cultural del país a ser parte de esta invitación.
Narcy Vásquez
Los artistas guatemaltecos Naciones y Balka estrenaron Flashbacks, con video musical grabado en Semuc Champey, Alta Verapaz, donde resalta la riqueza natural de Guatemala y se explora la historia de una relación y sus recuerdos. Fue dirigido por ambos, con producción de Sprou , Nueve, Sergii y Edu.
La canción es producida por Cadilak, conocido por trabajar con vocalistas como Arcángel y Myke Towers, refuerza la proyec-
ción del cantante en el género urbano internacional. “Sigo promoviendo el tesoro de la cultura y la naturaleza de Guatemala”, expresó.
Sobre Naciones
Miguel Mauricio Montenegro Guzmán, conocido como @nacionesgt, proviene de una familia con una fuerte tradición musical. Su bisabuelo fue violinista, y su abuelo, José Plutarco Guzmán, compuso piezas icónicas de marimba. Desde su infancia mostró interés por la música, seleccionó el género urbano como su medio
de expresión. Además de cantar, produce contenido audiovisual y ha grabado en escenarios naturales como el volcán de Pacaya y El Paredón.
Sobre Balka
@balka._ es un cantante guatemalteco que ha desarrollado su carrera en el género urbano. Su primer álbum, Ayer y Hoy, cuenta con 12 temas, y también lanzó un EP titulado Welcome to Forever, en colaboración con raperos estadounidenses. Por medio de su música, busca llevar el talento guatemalteco fuera de las fronteras
Se hace del conocimiento público en reconocimiento a su idoneidad compromiso y trayectoria, nombrar como Comisionado Presidencial de Financiamiento y Economía al Sr. Zeng Hai, con el propósito de fortalecer la gestión económica de la República de Guatemal a en el exterior.
Dicho nombramiento fue suscrito el 25 de febrero de 2025 para ejercer conforme a la normativa vigente y en beneficio del pueblo de Guatemala.
LOS CANTANTES, además de presentar su música, dan un lugar especial a los paisajes guatemaltecos.
Narcy Vásquez Artes
Durante abril, por primera vez se presentarán cuatro conciertos con una gran orquesta sinfónica, solo para los amantes de Studio Ghibli con la proyección de la película Your Name . Se realizarán cuatro funciones con un cupo limitado, que será en un lugar secreto de la zona 16, “solo para los conocedores de las obras musicales de este animé”, citaron los organizadores. La primera se llevará a cabo el sábado 5 de abril, a las 16:00 horas.
Para más información, envíe mensaje y solicite su link de pago a la página oficial de Facebook Orquesta en Vivo. El costo único es de 150 quetzales. En la red social publicaron que ya les quedan pocas entradas.
La artista visual guatemalteca Andrea Letona expande sus piezas artísticas en varios lugares. Recientemente estuvo en la 5a. Feria del Arte de la Fundación Paiz, donde convivió con el público sobre su creatividad. También formó parte de Voces de Mujeres, de la serie Puertas Abiertas al Arte, una iniciativa de la Delegación de la Unión Europea (UE) en Guatemala, la cual reúne en un libro las obras de 41 artistas guatemaltecos, a lo largo de cinco exposiciones, y en esta cuarta edición, el objetivo era visibilizar el arte femenino.
Su composición se centra en la intimidad y conexión familiar, además de utilizar una técnica mixta que combina pintura, tejidos y costura.
Pinturas y retazos
de tela son sus lienzos
Es licenciada en Artes Visuales con especialización en Pintura en la Escuela Superior de Arte, de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Completó su formación con talleres y el diplomado en Inmersión en el ecosistema cultural.
Entre su catálogo de obras más importantes está Restablecer (2023), de la cual una de sus piezas fue expuesta en la Subasta de Arte
Latinoamericano 2024 y se inspira en sus expediciones en las montañas y su conexión con lo natural y espiritual. “Busco recrear sensaciones táctiles y visuales a través de la pintura, el fuego y los textiles, especialmente retazos de tela, considerándolos herramientas
“Exploro temas de la apreciación espiritual, el diálogo sobre la vida y la experiencia humana mediante conexiones personales”,
Andrea Letona Artista
para hacer texturas en las cuales plasmó recuerdos e inquietudes”, confesó Letona.
Por otra parte, Resiliencia (2022) mostrada en noviembre de 2023 en el Museo Ixchel, tiene un enfoque experimental, ya que se trabaja en en el reverso de una
tela de lona y resalta los detalles en la parte de enfrente del material. “Es un autorretrato, un encuentro con mi familia y la naturaleza”, expresó la creadora. Siga sus proyectos en su Instagram @andrealetona, en el cual demuestra sus habilidades.
Desde tiempos inmemoriales, los humanos se han encantado por lo que brilla. Destellos que los llevan a sueños de fortuna, bienestar y comodidades que permitan escapar de dolores y sufrimientos. Es seguro que miles de personas piensan que sus vidas serán resueltas si obtienen dinero y fama. Pero el caso de la pareja integrada por el
actor Gene Hackman y su esposa Betsy Arakawa le demuestra al mundo que no todo lo que parece realmente es.
Luego de una vida llena de exitosas películas, premios Óscar y Globos de Oro, y una fortuna de 80 millones de dólares. Él, estrella de Hollywood, y ella, pianista, fallecieron en la espesa oscuridad de su mansión en Nuevo México. El actor murió siete días después de su esposa. Paciente de alzhéimer y con problemas cardiacos, pareciera que su corazón pudo haberse detenido entre la confusión y el abandono. Sin que nadie, ni la familia, pudiera preocuparse por ellos.
Un terrible golpe que enseña la importancia de tener una familia y amigos antes que toda la riqueza del mundo. Recuerda algo a lo que se enfrentan las personas que padecen de dicho mal, al no contar con redes de apoyo.
El deporte del pedal está en una encrucijada.
La Federación Deportiva Nacional de Ciclismo se mantiene en una batalla legal, la cual se da entre el Comité Ejecutivo Interino y la Confederación Deportiva Autónoma de Guatemala (CDAG), que anales de febrero impuso una Comisión de Transición, de tres integrantes, para relevar al primer colectivo.
Después de esto, el grupo anterior, encabezado por José Eduardo Alejos Rodas, interpuso un recurso de amparo, el 5 de marzo, ante la Sala Sexta del Tribunal de lo Contencioso Administrativo.
Este fue otorgado y se manda dejar sin efecto los nombramientos de la Comisión de Transición, donde está Víctor Manuel Castañeda.
Ayer, la CDAG presentó una apelación, en la que pide que se revoque el amparo, el cual deja temporalmente sin efecto el regreso de Alejos y se mantiene a Castañeda al frente hasta que la sala resuelva.
Fernando Palomo y Andrés Agulla analizan las posibilidades rumbo a la Copa Oro y al Mundial
Max S. Pérez Redacción
Los comentaristas internacionales para la cadena ESPN el salvadore -
ño Fernando Palomo y el argentino Andrés Agulla visitaron recientemente nuestro país y se aprovechó la oportunidad para conocer su punto de vista sobre el futbol nacional y cómo ven a la bicolor guatemalteca rumbo a la Copa Oro y la eliminatoria al Mundial de 2026.
Ambos coinciden en que no hay ruta fácil, pero con suficiente trabajo y creencia en sí mismos, los jugadores y cuerpo técnico podrán alcanzar los objetivos.
“Con el entusiasmo que genera siempre la Selección de Guatemala, ese furor que suele provocar y a veces también la frustración de notar que pasan ciclos y oportunidades, y se deja de hacer lo que realmente te lleva a las grandes competencias, que es trabajar con la base, generar talento, futbolistas que lleguen a competir en el alto nivel, fuera de las ligas locales, pero insisto que la camiseta azul y blanco genera mucho entusiasmo y, uno como vecino, desea ver éxitos replicados en Centroamérica en otros ámbitos que no los ven regularmente”, explicó Palomo.
El exatleta olímpico salvadoreño confía en un pleno de centroamericanos en la cita.
El sudamericano entiende que la base es el trabajo honesto.
“El camino para el Mundial va a ser muy difícil. Creo que los puestos en cualquier ámbito o confederación, siempre van los que tienen estructuras en las que han trabajado por años para ese objetivo. Basados en eso, hay que ver quiénes han profesionalizado el entorno de sus selecciones, sus ligas y proveer talentos, salvo el ejemplo de Panamá, que no ha hecho lo segundo, porque su competencia local no es tan avanzada como su representativo”, argumentó el comentarista salvadoreño.
“Seguramente habrá un cruce, pero hay que recordar que es entre selecciones, no entre países, pues el enfrentamiento es entre equipos que llevan el emblema del futbol de una nación, no de su sociedad. Yo creo que hay que desprendernos de lo que está en juego, que es el balompié, y no el éxito de todo un país”, refirió el entrevistado.
El ojo de Agulla
“He seguido bastante el proceso de la bicolor y creo que le ha tocado recuperar el tiempo perdido por aquella sanción y ha sabido manejar la presión para subir y mantenerse en la Liga de Naciones, asistir repetidamente a la Copa Oro y ha convivido en cada etapa con respecto a otras escuadras con mayor tiempo y continuidad en su preparación”, observó Agulla.
“Guatemala tiene que enfocarse en el trabajo propio. Habrá que ver primero quién te toca en el grupo y contra quién se va a competir y armar un grupo que salga a la cancha y el favoritismo se quede afuera cuando comience cada partido. La azul y blanco debe creer, seguir compitiendo y mantener el sueño de asistir al Mundial”, compartió el sudamericano.
Herbert García Redacción
La Selección Nacional de Guyana está en Barbados con miras al encuentro contra Guatemala, mañana, a las 19:00 horas, en el estadio BFA Technical Centre, correspondiente a la ida de la ronda preliminar de la Copa de Oro. Los caribeños viajaron desde el domingo recién pasado y ya hicieron su reconocimiento
de cancha. Su entrenador, Wayne Dover, convocó a 24 jugadores para el compromiso contra los centroamericanos.
Tanto chapines como guyaneses ya son rivales conocidos, pues recientemente se han enfrentado en dos oportunidades: en el 2024, cuando jugaron en la Liga de Naciones de la Concacaf, con victoria para los dirigidos por Luis Fernando Tena de 3-1, y hace cuatro años, en 2021, también en la fase
preliminar de la Copa de Oro, los guatemaltecos se alzaron con la ganancia (4-0).
Guyana se posiciona en el ranquin de la FIFA en el puesto 154, y Guatemala, en el 105. Las entradas para el juego de vuelta, en el Cementos Progreso, el martes 25, a las 18:30 horas, salieron a la venta el desde el sábado pasado, a un costo de 150 quetzales la general, 250 la preferencia, 450 la tribuna y 1 mil el palco.
del FC Barcelona, durante la práctica de la escuadra verdeamarela en Brasilia.
• La jornada 13 de la eliminatoria sudamericana rumbo al Mundial de Unidos 2026 arranca a ritmo de samba y cumbia
Brasilia EFE
Brasil, sin Neymar, pero con Raphinha en estado de gracia, medirá fuerzas hoy en el estadio Mané Garrincha, de Brasilia, con Colombia, liderada por James Rodríguez y que viene de dos derrotas seguidas en las eliminatorias sudamericanas al Mundial de 2026. Separadas por tan solo un punto en la clasificación, ambas selecciones, dos de las más potentes del continente, afrontan el choque necesitadas de una victoria que ahuyente cualquier tipo de fantasma. La canarinha esperaba el regreso triunfal de Neymar, ausente de una convocatoria desde octubre de 2023, cuando se rompió el ligamento cruzado anterior y el menisco de la rodilla izquierda, pero el 10 volvió a ingresar en la enfermería.
El delantero del Santos, de vuelta al futbol brasileño después de su intrascendente paso por el saudí, sufre una lesión muscular y afronta, además, un nuevo escán-
dalo extradeportivo sobre su vida sexual. En el vestuario lamentan su ausencia y hasta el propio seleccionador brasileño, Dorival Júnior, reconoció ayer en rueda de prensa que la baja del atacante le obligó a cambiar todo su plan de juego.
Madrid EFE
Vencer en un terreno donde nunca lo hizo, Países Bajos, contra un rival que devuelve a la memoria el mejor recuerdo de la historia de la selección española, la nal del Mundial 2010, es un nuevo reto para el equipo de Luis de la Fuente, que arranca 2025 encarando en Róterdam la ida de los cuartos de nal de la Liga de Naciones, con el objetivo de sellar su tercera presencia consecutiva en la fase nal de un torneo en el que de ende corona.
España regresa al escenario donde conquistó su primera Liga de Naciones y cerró 11 años sin títulos en junio de 2023, el estadio De Kuyp, frente a la Croacia de Luka Modric. Cuando, luego del empate sin goles en una final repleta de tensión, dio paso a una tanda de penales que había frenado ilusiones en los dos últimos Mundiales y la Eurocopa que precedía al torneo. El lanzamiento final repleto de calma de Dani Carvajal, en un momento de gloria.
Los jugadores de la roja se alistan para enfrentarse a la oranje esta tarde.
HOY
13:45 Países Bajos - España 13:45 Dinamarca - Portugal 13:45 Croacia - Francia 13:45 Italia - Alemania
Con apenas dos derrotas desde que Luis de la Fuente tomó los mandos ha enlazado 21 sin perder para ser campeona de la Liga de Naciones 2023 y Eurocopa 2024. No cae España desde su traspié en Escocia el 28 de marzo de 2023.
Aunque, a falta de Neymar, buenos son Raphinha, Vinicius y compañía. Dorival parece que apostará por un once de pura dinamita con cuatro delanteros.
El extremo del Barcelona está de dulce. Su nombre empieza a sonar en las listas de posibles candidatos al Balón de Oro. Y no es para menos, lleva 27 goles y 20 asistencias esta temporada con su club.
Se ha convertido en el primer brasileño que anota 11 dianas en una misma edición de la Liga de Campeones de Europa, renta que aún puede aumentar, y ya es el quinto brasilero con más tantos con la camiseta del Barsa, con 47, los mismos que Ronaldo Luiz Nazário de Lima.
Ante Colombia se moverá con libertad por un frente del ataque con Vini, quien no vive su mejor momento anotador en el Real Madrid, y Rodrygo, a un buen nivel en el conjunto blanco.
Para el último lugar en la delantera hay más dudas. Savinho (Manchester City) y João Pedro (Brighton) son los principales aspirantes.
Redacción, Deportes
El conjunto de Los Ángeles Dodgers, con un batazo de cuatro esquinas de la estrella nipona Shohei Ohtani, repitió ayer triunfo sobre los Chicago Cubs, esta vez por 6-3, en el segundo de los dos duelos que ambos disputaron en Tokio, Japón, en el arranque de la temporada de las Grandes Ligas de Beisbol (MLB). El vigente campeón cobró ventaja de 2-0 en la segunda entrada y amplió esa renta en la tercera con el primer jonrón de la temporada en la MLB, obra de Tommy Edman. Esa incómoda desventaja obligó a los Cubs a ir a la zaga el resto de la cita, aunque anotaron hasta dos veces después de que en la cuarta entrada los Dodgers aumentaran aún más su ventaja
EFE gracias al segundo vuelacercas de la noche, de Kike Hernández. Llegó entonces uno de los momentos más inolvidables del choque, el cuadrangular de Ohtani. Acabó dándose por bueno para satisfacción de los seguidores y dejó casi sentenciado el duelo, ya solo maquillado por otra anotación de los Cubs. Shohei Ohtani causó el delirio de los fanáticos.