
3 minute read
“Prevemos cerrar el año con US $1231 millones”
Josselinne Santizo Redacción
El Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat) estima cerrar el año con 2.3 millones de visitantes extranjeros y una derrama económica de US $1231 millones. Anayansy Rodríguez, directora de la entidad, ofrece detalles acerca de los esfuerzos realizados para lograr la recuperación del sector.
Advertisement
¿Qué esfuerzos realiza el Inguat para promover el país como destino?
Promocionamos nuestro país en el ámbito nacional e internacional. Actualmente, desarrollamos dos estrategias, una de las cuales es Viajando Por Guate, que impulsa las visitas y ayuda al sector en los meses de menor llegada a los destinos. Logramos que la iniciativa privada se uniera con paquetes y ofertas especiales. En el exterior, está vigente una campaña en Norteamérica. Por la cercanía, viene mucho turista mexicano, estadounidense y canadiense.
¿Cómo está el sector en 2023, en comparación con 2019?
Aún estamos en proceso de recuperación después de la pandemia. El año base que utilizamos para medir el turismo de nuestro país es 2019, cuando Guatemala recibía anualmente a 2.5 millones de foráneos. Al inicio esperábamos un recobro del 90 por ciento en relación con el año de referencia, pero desde enero vimos un repunte. El acumulado hasta junio es de 1.2 millones.
¿Cuál fue el comportamiento del turismo durante Semana Santa?
La declaratoria de la Semana Santa como Patrimonio Inmaterial de la Humani - dad nos abrió puertas. Los interesados en el segmento religioso voltearon sus ojos hacia Guatemala. Recibimos a 2.9 millones de residentes y 134 mil no residentes, equivalente a ingresos superiores a los Q2529 millones.
¿Existen acciones para impulsar la Marca País?
La hemos promocionado en el plano nacional e internacional. En 2022, la primera actividad fuera de la nación fue la feria de turismo de México. A partir de eso, nuestra participación en actividades de esa naturaleza ha sido mucho más fuerte. En 2023 arrancamos con la Fitur, en Madrid, España, donde más de 222 mil visitantes pudieron observar la nueva imagen y las maravillas de Guatemala.
Anayansy Rodríguez
Con la herramienta se realizarán exámenes para diagnóstico de cardiopatías congénitas o adquiridas.
Giovanni Pérez Redacción
Por medio de la contratación de una cardióloga y la obtención de un equipo portátil de ecocardiograma, pacientes pediátricos del Hospital Departamental de Totonicapán serán beneficiados con atención especializada.
¿Ya tienen proyecciones de cierre para este año? Esperamos números cercanos a los de 2019. Creemos cerrar con la visita de 2.3 millones de turistas de otras naciones, lo que generaría divisas por US $1231 millones. El impacto de esta actividad en la economía es muy fuerte, no solo por las personas que trabajan en la industria sin chimeneas, sino también por quienes se benefician de manera indirecta.
¿Qué sectores participan en la cadena turística?
La cadena de valor esta compuesta por restaurantes, hoteles, prestadores de servicio de transporte, artesanos y grupos artísticos, entre otros.
De acuerdo con el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), con el equipo se realizarán exámenes que contribuirán a agilizar el diagnóstico de cardiopatías congénitas o adquiridas. Por otra parte, permitirá obtener imágenes del corazón de los niños y evaluar la estructura y función cardíaca de cada uno.
“Al ser una herramienta portátil, nos facilitará hacer diagnóstico al pie de la cama, lo que representa una ventaja para el paciente en estado crítico, pues no será necesario trasladarlo a otra área”, dijo Astrid Godínez, la cardióloga contratada.
La profesional enfatizó que se podrán hacer estudios de manera temprana y, por lo tanto, habrá opción de un tratamiento oportuno a la enfermedad del corazón que sea diagnosticada.
Según el MSPAS, esta unidad del Hospital de Totonicapán ha mejorado constantemente y adquirido equipo de alto nivel con la finalidad de salvar más vidas y brindar servicios de calidad.
Avanza instalación de puente en ruta al Pacífico
Josselinne Santizo
Redacción
En 57.5 por ciento avanzan los trabajos de instalación del puente modular temporal en el kilómetro 17.5 de la ruta al Pacífico, informó Rubén Téllez, portavoz del Ejército de Guatemala.
Téllez indicó que las labores están a cargo del Cuerpo de Ingenieros, cuya actividad en el lugar la realiza las 24 horas para cum- plir los plazos ordenados por el Gobierno.
La intención es acatar las instrucciones del ministro de la Defensa Nacional, Henry Reyes, acerca de que esta estructura debe estar instalada lo más pronto posible, agregó.
El oficial encargado de los trabajos reportó que parte de la composición del puente ya se encuentra flotando sobre el lugar del hundimiento.
Recomendaciones
Para dirigirse al sur, los automovilistas son desviados a Bárcenas por el ingreso a San José Villa Nueva, y ruta al túnel. Posteriormente, se integran de nuevo a la vía al Pacífico, en el kilómetro 22. Quienes van al norte deben utilizar la ruta VAS o la vía por la colonia Linda Vista. Luego, continuar por la colonia Mártires del Pueblo y tomar el bulevar Los Reformadores, en colonia Alioto.