EL ACOTAMIENTO

Page 1

EDICION 30 DE ABRIL DEL 2021

20 PRINCIPIOS FUNAMENTALES

P

P

A

A

S

A

O

S O

SIMBOLOGIA SORIANGEL SALCEDO


Republica bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Instituto Universitario Politécnico "Santiago Mariño" Extension Maracay

Revista digital

Autor: Soriangel Salcedo


ÍNDICE

01

El acotamientoNormas

02

Principios

06

Simbología

08

fundamentales

Sistemática


EL ACOTAMIENTO-PAG 1

¿Qué es? La acotación es la representación de

las

dimensiones

y

otras

características de un objeto en el dibujo

técnico.

Además

de

las

dimensiones, la acotación también representa

información

adicional

(distancias, materiales, referencias, etc.) mediante el uso de líneas, símbolos, figuras y notas

La acotación está regulada en Europa por la norma DIN 406, y a nivel internacional por la norma ISO 1291:2004 (International Organization for Standardization, n.º 129, apartado 1) y su entrada en vigencia es del año 2004. Existen normas más específicas como la ISO 2768-1, que define las reglas para las tolerancias generales de longitudes y ángulos, y la ISO 2768-2 sobre normas generales de forma y posición de la vista.

N o r m a s


1. Las líneas de cota no deben cruzarse entre sí.

2. Las líneas de referencia o extensión deben encontrarse con la línea de cota en un ángulo de 90 grados, salvo casos especiales.

4. Las cotas de detalle son las que deberán ir más cercanas al dibujo, luego las generales.

3. Las cotas deben colocarse en forma ordenada y alineada, una línea de cota encima de la otra.

5. La línea indicadora no deberá tocar la línea de perfil visible del dibujo.

EL ACOTAMIENTO-PAG 2


EL ACOTAMIENTO-PAG 3

6. Las líneas ocultas no se deben acotar

7. Las separaciones de las líneas de cota deberá ser uniforme en todo el dibujo.

8. Los números y las notas deberán ser escritos sobre líneas guías.

9. La longitud de la cabeza de la flecha debe ser aproximada a la altura de los números enteros.

10. La línea indicadora dirigida a un círculo debe ser radial.


EL ACOTAMIENTO-PAG 4

11. Las líneas indicadoras no deben cruzarse entre sí, ya que dificultarían a otras líneas. 12. Las líneas de cota no deben cruzar las líneas de extensión. 13. Las líneas de cota no deben coincidir con las líneas de dibujo.

14. Las cifras decimales deben mostrar bien claro su coma o punto decimal. 15. Las cifras deben colocarse, en lo posible, fuera de las áreas con un rayado de sección.


16. Cuando todas las cotas están dadas bajo el mismo sistema métrico, se colocara una nota especificando el sistema.

19. Nunca se utilizarán los ejes y las aristas como líneas de cota.

17. Las líneas de cotas deben ser dibujadas, dejando una distancia lo suficientemente grande para rotular la cota, de unos 8 mm.

18. Los redondeamientos y chaflanes deben ser acotados prolongando las auxiliares de cota y las líneas aristas.

20. Las cuerdas, ángulos y arcos se pueden acotar correctamente de dos maneras diferentes; las líneas de cota son paralelas o concéntricas al elemento. Cabe destacar que se pueden utilizar los símbolos de un arco y un triángulo abierto para diferenciar un ángulo y un arco.

EL ACOTAMIENTO-PAG 5


EL ACOTAMIENTO-PAG 6

Diámetro El diámetro se representa mediante el símbolo Ø. Tendrá una altura aproximada de 7/10 h., siendo h, la altura de la cota. La utilización de este símbolo, evita en muchos casos la realización de una vista.

Para comprender mejor los elementos que toman parte en la Acotación, los dividiremos en dos grupos: elementos de acotación y elementos complementarios de acotación (Signos de acotación).

Radio Cuando no queda definido el centro de un arco, la acotación del arco mediante el radio se realiza con la letra “R” que se antepone a la cifra de cota.


Cuadrado Este elemento, como en los casos anteriores, se utilizan cuando las formas cuadradas de la pieza, no son identificables en la vista en la que se encuentra la cota. El símbolo es un cuadrado que se antepone a la cifra de cota.

Cruz de San Andrés El símbolo de la Cruz de San Andrés (ver imagen resumen) es un aspa que se dibuja sobre las superficies de las vistas que debemos identificar como superficies planas, como por ejemplo caras de prismas, pirámides y troncos de pirámide de base cuadrada, en el caso de que se dibuje una sola vista.

Esfera La esfera, que generalmente se representa con una sola vista, se acota anteponiendo a la cifra de cota la palabra completa “esfera” o delante de los símbolos de radio y diámetro.

EL ACOTAMIENTO-PAG 7


EL ACOTAMIENTO-PAG 8

Igualdad Se trata de un símbolo que se utiliza para indicar posiciones simétricas o para asegurar la distancia de los elementos con respecto al eje de simetría (ver imagen resumen).

1. Definir todas las cotas entre ejes. Se dibujarán en primer lugar las cotas que van de ejes a eje relacionando los ejes que indiquen posición.

2. De ejes a superficies planas. El segundo tipo de cotas que plasmaremos en el plano son las que nos indican las dimensiones de los ejes a las superficies planas.


3. De superficies planas a superficies planas. En siguiente lugar, tenemos las cotas que van de superficies planas a superficies planas. Se puede decir que con estos tres pasos, la pieza está prácticamente acotada. Cotas marcadas con un “3”. Faltan repasar los siguientes elementos: diámetros, radios y otros

4. Diámetros. Utilizando el símbolo o sin utilizarlo, habrá que dar un repaso a la pieza para ver si existen partes de la pieza que tengan diámetros a acotar. Marcada con un “4”.

5. Radios. Igual que el caso anterior. En este caso nos fijamos en los radios. Recordamos que “Para arcos mayores de 180º se utiliza el diámetro (se puede utilizar su símbolo Ø), mientras que para arcos menores se utiliza el radio (símbolo: R)”.

EL ACOTAMIENTO-PAG 9


REFERENCIAS Acotación Wikipedia, la enciclopedia librehttps://es.wikipedia.org › wiki › Acotación

https://es.slideshare.net/eltecnoprofe/normasbsicasde-acotacin-presentation

https://ibiguridt.wordpress.com/temas/acotacion/sign os-deacotacion/

https://ibiguridt.wordpress.com/temas/acotacion/pro ceso-de-acotacion/


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.