
2 minute read
2.3. Organización social
2.3. Organización social
Se refiere a los grupos de personas que se unen para alcanzar determinados objetivos, es un sistema dentro de otro más amplio, que es la sociedad con la cual interactúa. Cada uno de los integrantes de una organización social cumple una función o un papel para alcanzar el objetivo. La organización social construye una red de relaciones entre los distintos grupos que dependen unos de otros. Analiza algunos ejemplos de organización social: la gestión de proyectos de agua potable, la gestión para construcción de escuelas, mercados, caminos y mejorar otras condiciones de vida.
Advertisement
Fuente: Banco de fotos Proyecto Puentes.
Algunas organizaciones sociales tienen una vida definida, por ejemplo, el comité proconstrucción de una obra. Cuando la construcción se termina también finaliza la organización. Hay también organizaciones que duran mucho tiempo, como una asociación de productores, una cooperativa o similar.
Las organizaciones sociales se ven afectadas por las crisis económicas, sociales, políticas, o de otro tipo, que se dan periódicamente y en ocasiones duran años. La organización
social está obligada a superar esas crisis o de lo contrario puede desaparecer.
En ocasiones, grandes instituciones, como por ejemplo los bancos y las financieras en todo el mundo, han necesitado el auxilio de los gobiernos para sobrevivir a las crisis. Sin embargo, hay organizaciones sociales que han creado una capacidad para resistir a las crisis, sobrevivir y hasta crecer. Las cooperativas financieras, son organizaciones sociales que no han necesitado del apoyo del gobierno para sobrevivir y si miras, las cooperativas de ahorro y crédito son en su mayoría organizaciones pujantes que han superado las crisis.
La capacidad de resistir a los malos tiempos o crisis, sobrevivir y aún crecer, se le llama
resiliencia. Organizaciones enraizadas en la sociedad son resilientes. Por ejemplo, el movimiento cooperativo en general (Birchall & Ketilson).
Para que una organización dure en el tiempo y se desarrolle, necesita que exista la gobernanza. Te preguntas, ¿qué es la gobernanza? De acuerdo con Gobernanza de Áreas Protegidas (UICN, 2014) consiste en las interacciones que se dan entre grupos de personas, procesos y tradiciones, que determinan: 1) cómo se ejerce el poder y las responsabilidades, 2) cómo se toman las decisiones; 3) cómo participan y tienen voz los ciudadanos y otros interesados en los temas.
La gobernanza responde a 5 principios:
Competencia y eficacia
Cumplimiento del ideal democrático y el principio de ciudadanía
Las instituciones gobernantes deben responder a las necesidades de la sociedad de manera competente.
La voz de los ciudadanos es escuchada y es atendida con respuestas a sus necesidades.
Relación entre las escalas (niveles de autoridad) de gobernanza
Cooperación y participación
Se deben establecer reglas comunes que permitan la cohesión de todos los actores en todos los niveles.
Todos los actores involucrados deben tener la capacidad de cooperar entre sí para lograr el bien común.
Legitimidad del poder
Los gobernantes deben ser dignos de confianza.
Actividad 7
1. Organícense en grupos con tus compañeros e identifiquen una organización que conozcan de su comunidad. Hablen acerca del objetivo de la organización. 2. Escriban un ejemplo del trabajo de la organización y de su gobernanza, según la definición y los principios que leyeron. 3. Analicen si los jóvenes forman parte de esta organización y qué funciones realizan. 4. Compartan su trabajo con los demás grupos.