
16 minute read
Antecedentes Teóricos
El enfoque fenomenológico de investigación surge como una respuesta al radicalismo de lo objetivable. Se fundamenta en el estudio de las experiencias de vida, respecto de un suceso, desde la perspectiva del sujeto. Este enfoque asume el análisis de los aspectos más complejos de la vida humana, de aquello que se encuentra más allá de lo cuantificable.

Advertisement


Es Kant quien parece indicar que las condiciones de la objetividad son las mismas que las condiciones de la subjetividad. Dirá que lo subjetivo se da en las categorías de espacio y de tiempo, igual que las objetivas. A su vez, con Hermes Trimegisto, se nos indica “igual que es adentro, es afuera”. No es el interés ver en qué contexto tanto Kant como Trimegisto harán esas aseveraciones, si es que las hacen, pero sí lo es, de cara a nuestro estudio, ver la posibilidad de encontrar en nuestro siquismo, nuestra conciencia, las respuestas a las preguntas que nos hacemos sobre nosotros mismos y sobre el mundo. La relación entre la fenomenología y la educación se establece a partir de la noción de "sentido"; tomando en cuenta que la educación es la transmisión que una sociedad le hace a sus miembros acerca del sentido que una cultura le ha dado a su relación en el mundo. San Martín (1986) consideró que "la fenomenología radica en comprender y hablar de la realidad desde la experiencia de la realidad". Al igual que se percibe el sentido que transfiere la educación, únicamente es factible de hallar en la experiencia el conjunto que una sociedad ha poseído de la realidad.


De esta manera, se consuma que la educación sitúa en el método fenomenológico no solo una alternativa de interpretación y comprensión. Además de ello, encuentra en este método su propio sentido; estableciendo cómo desde la fenomenología se puede restablecer la atención de la reflexión educativa hacia su propia esencia.
La fenomenología toma como cimiento de todo conocimiento la experiencia desde la superación del dualismo sujeto-objeto de la modernidad. Esto conlleva a que no se concibe al sujeto y objeto como entes separados, presupuesto que la modernidad ha determinado.

Para la fenomenología, la existencia de los objetos del mundo como algo diferenciado de la conciencia del ser humano no se presupone, por el contrario, se pone entre paréntesis. De allí surge el concepto de Epojé (proceso mediante el cual relegamos o excluimos de nuestra consideración todo supuesto sobre el mundo y nos reducimos a la conciencia y sus fenómenos).
TEMA PRINCIPAL
1. ¿Qué es la fenomenología?
Se llama fenomenología a un movimiento filosófico originado durante el siglo XX y a una rama de la filosofía que se rige por sus preceptos, los cuales tienen que ver con la investigación y descripción de los objetos (o fenómenos) tal y como se experimentan conscientemente, o sea, lo más libres posible de teorías, presuposiciones y preconceptos respecto a su origen.


La palabra fenomenología se compone de las voces griegas phainómenon (“aparición”, “manifestación”) y logos (“tratado”, “estudio”), de donde se puede definir como el estudio de las manifestaciones. Esto se aplica de maneras distintas a los campos del saber, por lo que el enfoque fenomenológico abarca elementos muy distintos y diversos dependiendo de a qué materia se aplique.
2. Historia de la fenomenología:
Desde la difusión y valoración de la obra de Husserl, la fenomenología no ha sido un movimiento homogéneo, pero sí fértil y popular, que se ha aplicado a los más diversos campos del saber.
La búsqueda de Husserl aspiraba a una “fenomenología pura” o “filosofía fenomenológica”, ya que en el fondo proponía una renovación de los conceptos de filosofía y de ciencia; y en ese sentido fue el motor de futuras e importantes líneas de pensamiento filosófico del siglo XX como el existencialismo, la desconstrucción, el post estructuralismo y la posmodernidad.
3. Aplicaciones de la fenomenología:


El método fenomenológico no es solo de importancia filosófica, sino que ha contribuido con otras disciplinas afines, como son la psicología, la sociología, la antropología y sobre todo la educación y la pedagogía, a partir de trabajos como los de Hans-Georg Gadamer (1900-2002) en torno a la fenomenología de la comprensión, entre muchos otros autores.

Este método fue propuesto por Edmund Husserl. Consiste en examinar todos los contenidos de la conciencia, determinar si tales contenidos son reales, ideales, imaginarios, etc., suspender la conciencia fenomenológica, de manera tal que resulta posible atenerse a lo dado en cuanto a tal describirlo en su pureza.



De acuerdo con lo propuesto con Edmund Husserl se debe imponer un nuevo “signo” a la “actitud natural”, lo que significa abstenerse respecto a la existencia espacio-temporal del mundo.
4.2 ¿Cómo se debe aplicar? 4.3 ¿Cómo se manifiesta?


Examinar todos los contenidos de la conciencia. Determinar si tales contenidos son reales, ideales, imaginarios, etc. Suspender la conciencia fenomenológica, de manera tal que resulta posible atenerse a lo dado en cuento a tal describirlo en su pureza. No presupone nada, ni el sentido común, ni el mundo natural, ni las proposiciones científicas, ni las experiencias psicológicas. Se coloca antes de cualquier creencia y de todo juicio para explorar simplemente lo dado.

El método fenomenológico no parte del diseño de una teoría, sino del mundo conocido, del cual hace un análisis descriptivo en base a las experiencias compartidas.

AUTORES
Friedrich Cristoph Oetiner (1702-1782)
Pietista alemán, usó el término en el estudio del "sistema divino de relaciones".
Fue un teósofo y filósofo alemán, uno de los fundadores del Pietismo.



Estudió alquimia e hizo algunos experimentos con la idea de extraer conocimientos sobre simbología. Estas prácticas, consideradas extravagantes, lo expusieron a las críticas de las personas que lo odiaban. Mi religión, dijo, es un paralelismo entre la Naturaleza y la Gracia. Oetinger tradujo en parte el Del cielo y del infierno de Emanuel Swedenborg y añadió notas que lo glosaban y comentaban.
David Hume (1711-1776)
Filósofo escocés, llamado a veces escéptico o partidario del sentido común. Aunque esta conexión es algo tendenciosa, Hume, en su Tratado sobre la Naturaleza Humana, parece tomar un enfoque fenomenológico o psicológico al describir el proceso de razonamiento de la causalidad en términos psicológicos. Esta es también la inspiración para la distinción kantiana entre la realidad nouménica y la fenoménica.


Hume se esforzó por crear una ciencia naturalista del hombre que examinara la base psicológica de la naturaleza humana.
también negó que los humanos tengan una concepción real del yo y defendió el determinismo causal como totalmente compatible con la libertad humana.
Matemático, físico, astrónomo y filósofo de la teoría de la apariencia que son la base del conocimiento empírico. Demostró que el número π es irracional, con lo que cerró la posibilidad de poder determinar una expresión exacta para este número. También hizo aportes al desarrollo de la geometría hiperbólica y de la astronomía, desarrollando un método para calcular las órbitas de los cometas y el teorema de Lambert.


Immanuel Kant (1724-1804)
En la Crítica de la razón pura, diferenció entre objetos como fenómenos, que son los objetos formados y asimilados por la sensibilidad humana y el entendimiento, de los objetos como cosas-en-sí o noúmenos, que no se nos aparecen en el espacio y el tiempo y sobre los que no podemos hacer juicios legítimos.


Propone que la metafísica tradicional se puede reinterpretar a través de la epistemología, ya que podemos encarar problemas metafísicos cuando entendemos y relacionamos la fuente con los límites del conocimiento.

Kant adelantó importantes trabajos en los campos de la ciencia, el derecho, la epistemología, la moral, la religión, la política y la historia habiendo logrado, inclusive, una síntesis entre el empirismo y el racionalismo. Aceptando que, si bien todo nuestro conocimiento empieza con la experiencia, no todo procede de ella, dando a entender que la razón juega un papel importante. Kant argumentaba que la experiencia, los valores y el significado mismo de la vida serían completamente subjetivos si no hubiesen sido subsumidos por la razón pura, y que usar la razón sin aplicarla a la experiencia, nos llevaría inevitablemente a ilusiones teóricas.

Fue un filósofo del Idealismo alemán, el último de la Modernidad y uno de los más importantes de su época. Cuestionó la doctrina de Kant de la cosa-en-sí que no se puede conocer, y declaró que al conocer los fenómenos más plenamente, podemos llegar gradualmente a una conciencia de la verdad absoluta y espiritual de la Divinidad.

Franz Bretano (1838-1917)



Con su psicología descriptiva fue un precursor de la fenomenología. Tuvo a Edmund Husserl como discípulo e influyó en su visión de la intencionalidad, que, sin embargo, difiere de la suya en puntos importantes. También fue maestro de Sigmund Freud.
Eugenio María de Hostos (1839-1903)

Fue un intelectual profesor, filósofo, sociólogo y escritor puertorriqueño. Solía ser llamado el Ciudadano de América por haber entregado su existencia a la lucha por la independencia de Puerto Rico, la unidad de las Antillas y de América Latina. Su otra prioridad fue la educación. Fundó la primera escuela normal en Santo Domingo. Está considerado el precursor / fundador de la Sociología en América. Utilizó el método fenomenológico indirectamente en su Tratado de Moral.

Fue un filósofo y psicólogo alemán, perteneciente a la escuela austriaca de la psicología del acto. Utilizó el método fenomenológico ontología del contenido sensorial. para referirse a una


Edmund Husserl (1859-1938)



Es conocido como el padre de la fenomenología. Concibió a la fenomenología como un proyecto colectivo en el que se cumpliría el ideal de hacer de la filosofía una ciencia rigurosa y radicalmente crítica respecto de sus propios fundamentos. Husserl desarrolla esta idea de intencionalidad de la conciencia, en cuanto que la conciencia no es nunca pura, sino que si es conciencia es conciencia de algo, es decir necesita de un objeto para constituirse como tal.
Max Scheler (1874-1928)
Desarrolló aún más el método fenomenológico de Edmund Husserl y lo extendió para incluir una reducción del método científico. Estudió los fenómenos emocionales y sus respectivas intencionalidades (los valores) y a partir de ellos elaboró una muy sólida y original fundamentación personalista de la ética: la realización de los valores se concretiza en modelos humanos que invitan a su seguimiento.



Desde la superación del Kantismo, reinterpreta la necesidad de la dimensión trascendental de los conceptos mediante el nuevo concepto de función. Estudia asimismo la dimensión humana como "animal simbólico" y de lenguajes que se formalizan en tres sistemas simbólicos, cada uno según una función: El sistema de los mitos como función expresiva; el sistema del lenguaje común que responde a una función intuitiva; y el sistema de las ciencias que responde a una función representativa y significativa. El conocimiento del mundo se interpreta así en una dimensión cultural y social.
Gaston Bachelard (1884-1962
Epistemólogo, eminente literato y psicoanalista francés, elaboró una fenomenología de la imaginación material y redefinió el concepto de símbolo en la fenomenología de las religiones.



Uno de los grandes aportes que realizo Bachelard a la moderna teoría del conocimiento fue sin duda alguna el de obstáculo epistemológico; estos son dificultades psicológicas que no permiten una correcta apropiación del conocimiento objetivo
Martin Heidegger (1889-1976)
Es ampliamente reconocido como uno de los más importantes filósofos originales y del siglo XX, sin dejar de ser uno de los más controvertidos.

Criticó la teoría de la fenomenología de Husserl mientras trataba de desarrollar una teoría de la ontología que lo llevó a su teoría original del Dasein, el ser humano abstracto en su gran obra Ser y Tiempo.

Fue una filósofa judía alemana que se convirtió al catolicismo y se convirtió en una monja carmelita descalza. Estableció una diferencia fundamental entre los problemas de la naturaleza y los problemas de la subjetividad. Fue la defensa de la mujer desde un feminismo humanista cristiano que la llena de significado.


Alfred Shütz (1899-1959)
Desarrolló una fenomenología del mundo social sobre la base de la experiencia diaria, que ha influido a sociólogos importantes como Peter Berger y Thomas Luckman.


Schütz basó su trabajo en la teoría de que la realidad social del ser humano es intersubjetiva y que las personas utilizan métodos simples de significado.
Jean-Paul Sartre (1905-1980)


Es una figura conocida en el ámbito de la filosofía y la literatura, siendo considerado uno de los padres del existencialismo contemporáneo. Empleó el método fenomenológico de Edmund Husserl, que había estudiado en Berlín, para desarrollar su célebre obra El ser y la nada que explicó en una ontología existencialista atea. También, con base en la fenomenología de Husserl, escribió la Trascendencia del Ego, donde plantea su tesis sobre la conciencia de sí y la conciencia de mundo.
Emmanuel Lévinas (1906-1995)
Su magisterio permitió la difusión de la fenomenología alemana en Francia. Filósofo lituano de origen judío, se trasladó a Friburgo, donde descubrió la fenomenología de Husserl y el pensamiento de Heidegger. Levinas logró una síntesis entre la fenomenología de Husserl, el existencialismo de Heidegger y el pensamiento judío, a partir de la cual elaboró una filosofía de la experiencia ética sustentada en la subjetividad y la alteridad.



Dedicó una parte importante de su obra a atacar a su antiguo maestro Heidegger, cuya ontología asoció con la voluntad de poder, el ateísmo y el egoísmo. Lévinas concluye que lo existente, que da sentido a los entes en el mundo, produce una impersonalidad árida, neutra y sutil, que solo podría ser superada en el «ser-para-el-otro», como momento ético de respeto a la Alteridad.
Maurice Merleau-Ponty (1908-1961)
Filósofo existencialista francés cuyos estudios fenomenológicos sobre el papel del cuerpo en la percepción y la sociedad abrieron un nuevo campo en la investigación filosófica. Su obra fundamental es Fenomenología de la Percepción.


Desde la época de La estructura del comportamiento y la Fenomenología de la percepción, Merleau-Ponty quería demostrar que la percepción no es el resultado casual de las sensaciones atómicas, en contraposición a la tradición iniciada por John Locke, que estaba siendo perpetuada por ciertas corrientes psicológicas de la época, en particular la psicología del comportamiento.
Francisco Varela (1946-2001)
Biólogo y filósofo chileno, que planteó las bases de estudio de la fenomenología experimental a través de la neurociencia.

La neurofenomenología de Varela plantea que las sensaciones que el ser humano experimenta en la vida cotidiana no activan una determinada zona x en el cerebro como región única, que se corresponda con el tipo de sensación que se experimenta, sino que, al momento de tener una experiencia determinada, distintas zonas del cerebro son estimuladas formando un patrón único que se corresponde con la experiencia irrepetible.


Jean-Luc Marion (1946)

Filósofo francés. Se caracteriza por una filosofía fenomenológica combinada con un uso posmoderno de la teología. Entre sus ideas más importantes cabe destacar el don, el amor y el carácter 'saturado' de la experiencia. Aunque una buena parte de su obra ha estado directamente influenciada por autores como Heidegger y Husserl, en tanto representantes emblemáticos y fundadores de la fenomenología.

Se encuentra entre los filósofos vivos de más renombre en el mundo. Se caracteriza por aunar el pensamiento filosófico con la fenomenología y entre sus ideas más importantes cabe destacar el don, el amor y la intencionalidad.