4 minute read

4.2. ¿Cómo se debe aplicar? Conclusiones

Next Article
Presentación

Presentación

CONCLUSIONES

Advertisement

La fenomenología es una filosofía para entender el verdadero sentido de los fenómenos, ya que es una secuencia de pasos e ideas que dan un resultado científico. La fenomenología cuestiona la filosofía positivista por el énfasis dado a la viabilidad de un conocimiento exacto, objetivo y neutro (medio de las ciencias naturales), cuestiona el método experimental como único camino válido para investigar al ser humano. 2.

La fenomenología procura interrogar la experiencia vivida y los significados que el sujeto le atribuye. Es una alternativa para la investigación con seres humanos, un camino diferente del método experimental utilizado por las ciencias naturales. Cobra sentido como método ya que se consideraba que las formas de ser, que tienen especial modo de darse, tienen también sus modos en cuanto a las formas de conocerlas. 3.

La fenomenología para Husserl es la ciencia que trata de descubrir las estructuras esenciales de la conciencia y se caracteriza por ir en búsqueda de experiencias originarias y exponerlas en su contexto. Implica, un mundo exterior que le da sentido al fenómeno; y por otra parte un mundo interior que da cuenta de cómo es percibida la experiencia como un todo, y desde la perspectiva del que la vive.

RECOMENDACIONES

Entender a su totalidad la Etnopsicología hasta la fecha es un reto para el curso impartido los días jueves, nos ha llevado a explorar nuevos límites de la psicología, debido a que como psicólogos y psicólogas en formación salimos de los límites antes establecidos, la investigación realizada nos trajo nuevas oportunidades de crecimiento del aprendizaje. Como se ha venido hablando durante todo el trabajo y como lo explican claramente las diapositivas de la presentación, las cuales han sido un trabajo arduo que conlleva una buena coordinación, para la edición, promoción y producción del material a presentar, y como se nos explica, durante los periodos de clase los días jueves, la importancia del entorno de la psicología para la población guatemalteca y para nuestra formación como profesionales, es por ello por lo que se realizan las siguientes recomendaciones:

1. Se recomienda el aprender nuevas habilidades y conocimientos para el curso, habilidades distintas que podríamos poner en práctica mediante el contacto con las comunidades. La incursión del aprendizaje nos enseña que nuestra labor como psicólogos en importante con las comunidades guatemaltecas debido a la utilización de diferentes metodologías como la fenomenología para revelar los

“insight” de las personas.

El trabajo de la psicología abarca todas las áreas donde pueda existir una solución a una un conflicto o alguna situación en particular de la comunidad, por lo que se recomienda que esta puede ser abordada desde diferentes situaciones, se recomienda una participación y lecturas constantes así como una elaboración adecuada de las tareas y ejercicios proporcionados, que contribuyan al curso de Seminario de Etnopsicología, esto nos ayudará a continuar con nuestra formación como psicólogos y psicólogas y a una mejor comprensión del curso.

3.

Se recomienda que se realice un ejercicio práctico de manera virtual para que los estudiantes reconozcan la importancia de la fenomenología, que posibilita ir más allá del estudio de los comportamientos observables y controlables, como fenómenos naturales en el positivismo. Así, el psicólogo estudia la vivencia del ser humano en una determinada situación.

GLOSARIO

❖Centuria: alude a un siglo o a un centenario: un periodo temporal que se extiende cien años.

❖Neurofenomenología: elusivo fenómeno de la conciencia desde la original perspectiva de la neurofenomenología de Francisco Varela, quien a partir de nociones tales como neuroplasticidad, enacción y emergencia, explica, cómo ocurren los procesos cerebrales que fundan la conciencia y la “unidad” de la vivencia.

❖ Noúmeno: (del griego "νοούμενoν" "noúmenon": "lo pensado" o "lo que se pretende decir"), en la filosofía de

Immanuel Kant, es un término problemático que se introduce para referir a un objeto no fenoménico, es decir, que no pertenece a una intuición sensible, sino a una intuición intelectual o suprasensible. El término también ha sido usado para hablar de la cosa-en-sí, es decir, la cosa en su existencia pura independientemente de cualquier representación.

REFERENCIAS

Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Emmanuel Levinas. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España).

Henry, M. (2007). Filosofía y fenomenología del cuerpo. Ensayo sobre la ontología de Maine de Biran. Salamanca.

Martindale, Don (1968) “La Rama Fenomenológica”. En: La Teoría Sociológica. Aguilar. Madrid; cfr. p.314 y sgts.

Última edición: 21 de julio de 2020. Cómo citar: "Fenomenología". Autor: María Estela Raffino. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/fenomenologia/. Consultado: 19 de septiembre de 2020.

"Fenomenología". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/fenomenologia/ Consultado: 19 de septiembre de 2020.

vaker123. (27 de febrero de 2013). Método Fenomenológico. Slideshare, 7. Recuperado el 19 de septiembre de 2020, de https://es.slideshare.net/vaker123/mtodo

fenomenolgico.

Wikipedia. (5 de septiembre de 2020). Fenomenología (filosofía). Recuperado el 19 de septiembre de 2020, de https://es.wikipedia.org/wiki/Fenomenolog%C3%ADa_(filosof%C3%ADa)

This article is from: