ExtremaduraPRE Nº 8

Page 1

ExtremaduraPRE La Revista de la Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española

Abril 2011 Nº 8

Ejemplares emblemáticos

Najerana Veterinaria

Encefalitis del Nilo Occidental Reportaje

La dehesa: manejo para la producción equina Hablamos con

Rafael Conde Gallardo


Doña Furiosa. Campeona de la Raza. Zafra 2010

YEGUADA YEGUADA

Doña Furiosa. Campeona Joven de la Raza. Zafra 2009

GERMÁN GERMÁN GILETE GILETE SANTANO SANTANO Tel. 629 772 369 - 659 447 797 Fax 924 321 979

www.yeguadagilete.com


S

eguramente sea este el momento propicio, en el que vivimos la explosión de la primavera, para acoger entre nuestras páginas el artículo firmado por el ganadero y profesor de la UEX, Luis Coleto, sobre la dehesa. Todos empleamos a menudo esta palabra tan unida a nuestra identidad regional, pero posiblemente pocas veces nos paramos a reflexionar y a entender mejor los múltiples beneficios que nos reporta, también para la cría de nuestros Caballos Españoles, este magnífico ecosistema. Quizás estas bellas imágenes de las distintas estaciones en las dehesas extremeñas sirvan para reforzar y poner en valor la esencia de nuestra querida tierra. En fechas recientes se celebró el Concurso de Albalá, con un gran éxito de participación, tanto de ganaderías como de ejemplares; destacando por segundo año consecutivo la presencia en pista de un elevado número de cobras que son, además de uno de los mejores exponentes de la labor de selección en cada ganadería, un auténtico regalo para el

disfrute de todos los amantes de las tradiciones que giran alrededor de la agricultura y la ganadería. Por tanto, el agradecimiento al Ayuntamiento de Albalá y a todos los participantes; y la felicitación al comité organizador, representado por Francisco Rodríguez Mellén, nuestro habitual comisario, y a todos los premiados que tan difícil tuvieron conseguir galardones, dada la calidad de los ejemplares a concurso. Deseamos grandes éxitos, aún con las dificultades por todos conocidas, para los concursos y ferias a celebrar en Extremadura a lo largo de este año 2011. Y también recientemente, con sorpresa y dolor hemos recibido la noticia del fallecimiento de dos ganaderos de esta Asociación:Vicente Sanz Guix y Manuel Rosa, grandes enamorados del Caballo Español y entrañables amigos. Sirvan estas humildes palabras para enviar aliento y consuelo a sus familias; entre nosotros permanecen su recuerdo y sus ganaderías, que seguirán teniendo continuidad cada vez que un potrillo, descendiente de sus hierros, asome sus ojos a las luces de este mundo.

8

Mª del Carmen Pinilla Crespo

Presidente de AECCPRE

sumario actividades de la asociación ejemplares emblemáticos Najerana

concursos en extremadura Concurso Morfológico de Albalá

veterinaria Encefalitis del Nilo Occidental

la cría caballar en extremadura entre 1841 y 1919 (y III)

ExtremaduraPRE

Consejo de Redacci—n : Ramón García Matías Vanessa Gómez-Arrones Egido Rafael Hernández Penella Ramón Jiménez Díaz Francisco Roncero Molano Nicolás Suárez Alarcón Mª Carmen Pinilla Crespo

el caballo y su cultura las golondrinas hablamos con

Colaboraciones: José Mª Fernández-Daza Alvear Miguel Hermoso de Mendoza Salcedo Rafael Calero Carretero Rafael Calero Bernal José Antonio Redondo Ignacio Bravo Martínez Luis Mª Coleto Martínez Francisco Soler Rodríguez Irene de la Casa Resino Marcos Pérez López Celestino Parejo Bueno Verónica Molano (Ayto. Arroyo de la Luz)

Rafael Conde Gallardo

Publicidad: C2O Comunicación

Luis González Chozas

Avda. Alemania, 1. Bajo D9 • 10001 Cáceres • Tel. 927 223 979

Dise– o e impresi—n : Control P / Gráficas Color Extremadura

Cáceres • www.control-p.eu / www.graficascolor.com

Las opiniones manifestadas en ExtremaduraPRE son responsabilidad única de sus autores

A.E.C.C.P.R.E.

la dehesa Manejo y mejora para la producción equina

problemas alimentarios intoxicación por monensina en caballos

doma Apuntes sobre los reglamentos de Doma Clásica y de Funcionalidad

hablamos con de ruta por extremadura Arroyo de la Luz

ganaderías asociadas a aeccpre

5

A. E. C. C. P. R. E.

10

A. E. C. C. P. R. E.

12

A. E. C. C. P. R. E.

17

A. E. C. C. P. R. E.

20

A. E. C. C. P. R. E.

26

A. E. C. C. P. R. E.

31

A. E. C. C. P. R. E.

34

A. E. C. C. P. R. E.

38

A. E. C. C. P. R. E.

44

A. E. C. C. P. R. E.

49

A. E. C. C. P. R. E.

52

A. E. C. C. P. R. E.

57

A. E. C. C. P. R. E.

60

A. E. C. C. P. R. E.

Mercado Regional de Ganados - Ctra. Madrid-Lisboa • 10200 TRUJILLO (Cáceres - España) • Tel. +34 927 322 729 - +34 625 196 534 • Fax +34 927 659 059



s e d a d i v ión acti c a i c o s a de la

Presentación de los sementales del depósito de Écija C

on exacta puntualidad, el pasado 27 de Enero a las 12 de la mañana dio comienzo el acto de presentación de los sementales que prestarán servicio en el citado depósito en esta temporada de cubriciones 2011. En un magnífico ambiente, se tuvo la oportunidad de disfrutar de los mejores ejemplares, de distintas razas, presentados tanto a la mano, como montados o enganchados. La organización resultó impecable, estando previstas estas exhibiciones en la pista cubierta, dadas las posibles inclemencias meteorológicas. Se dieron cita en Écija ganaderos y representantes de distintas asociaciones llegados de diversos puntos de la geografía nacional, que fueron muy amablemente atendidos por todo el personal de este centro militar de Écija. Así, después de la exhibiciones en la pista, todavía se tuvo la oportunidad de visitar las cuadras donde todos los interesados recibían nuevamente información de las características y datos de los sementales. Las tertulias continuaron durante el aperitivo-almuerzo con el que se obsequió a todos los presentes por lo que este acto institucional finalizó como un agradable lugar de encuentro entre profesionales, ganaderos y el personal del centro. Expresamos por tanto la felicitación y el agradecimiento al centro militar de Écija, representando por el Tte. Coronel López, que ejerció en esta ocasión, sus funciones también como magnífico anfitrión.

Zedimir II evolucionando en la pista.

D. José Calero con el tronco compuesto por Califa XXXVI y Senador

El Tte. Coronel López acompañado del Brigada Francisco Remesal, con los veterinarios del Censyra D. Juan Jesús Carrasco, D. Basilio Díez y Dña. Vanessa Gómez Arrones, junto a los ganaderos Dña. Carmen Pinilla, D. Ramón García Matías y D. Francisco Rodríguez Mellén.

Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española

D. Juan Robles guiando la cuarta formada por Despique, Brevaje, Zelter y Recluta.

ExtremaduraPRE

D. Juan Robles exhibiendo la cuarta campeona de España: Benavente, Recluta, Velero XI y Cepellón.

5

A. E. C. C. P. R. E.


Llegada de caballos de PRE extremeños a la R. P. China

E

l pasado 9 de enero aterrizaron en el aeropuerto de Pekín otros cinco ejemplares de Pura Raza Española criados en ganaderías extremeñas, después de cumplir una cuarentena en Holanda, requisito previo a la obtención de la documentación necesaria para su entrada en la obligatoria cuarentena en otras instalaciones de la capital china. Una vez cumplidos estos largos y engorrosos trámites, los caballos llevados desde España podrán definitivamente considerarse importados por la República Popular China.

Ciclo de conferencias en la Facultad de Veterinaria de la UEx

P

ara este año 2011, y nuevamente a petición de AECCPRE se ha acordado la celebración de este II ciclo formativo para ganaderos, aficionados y profesionales del sector al que se ha invitado también a asociaciones de amigos de Caballo en nuestra región, clubs hípicos y a la federación hípica extremeña. De la misma manera se informó de la realización del mismo a las asociaciones vecinas del Caballo Español. El calendario de este ciclo de conferencias, se cerró con los siguientes temas y fechas: – 17 de Febrero de de 2011, a las 17,30 h. se llevó a cabo la Inauguración por el Ilmo. Sr. Decano de la Facultad de Veterinaria, D. Julio Tovar Mena. Manejo del semental subfertil: Técnicas de mejora del semen: Manejo de la yegua subfertil: Dr. D. Fernando Peña Vega. Departamento de Medicina Animal de la UEX. – 17 de Marzo de 2011, Obesidad y síndrome metabólico en el caballo. Dña. María Martín Cuervo. Veterinaria del servicio de medicina equina del Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de Extremadura. – 13 de Abril de 2011, Piroplasmosis equina. Repercusiones en el comercio exterior, por Dr. D. Miguel A. Habela MartinezEstellez. Departamento de Sanidad Animal de la UEX. Enfermedades que impiden la comercialización del semen en el caballo. Dra. Dña. Cristina Ortega Ferusola. Servicio de Reproducción y Obstetricia del HCV de la UEX. – 19 de Mayo de 2011, Prevención de la hernia inguinal en el caballo. D. Luis Alfonso Gracia Calvo. Veterinario del servicio de medicina equina del HCV de la Universidad de Extremadura.

Ganaderos y profesionales a la entrada del Aula Magna.

Expresamos el agradecimiento al Director del Hospital Clínico Veterinario de la UEX, D. Rafael Barrera Chacón por su gran implicación en la organización de este ciclo de conferencias y a todos los ponentes su participación, y también su amabilidad y esfuerzo para trasladar tan interesantes charlas a un lenguaje más asequible para profanos en la materia; sabiendo encontrar el justo equilibrio entre ciencia y divulgación, por lo que las citadas conferencias terminaron en animados coloquios.

Congreso Europeo de Turismo Ecuestre en Burguillos del Cerro

ExtremaduraPRE

D

6

A. E. C. C. P. R. E.

urante los días 10 y 11 del pasado mes de Marzo se celebró en el Centro Sociocultural de Burguillos del Cerro (Badajoz) el Congreso Europeo de turismo Ecuestre, organizado por EQUUSTUR y el Ayuntamiento de Burguillos del Cerro. Asistimos en representación de nuestra Asociación Extremeña a este interesante Congreso, donde fuimos amablemente acogidos por el Alcalde Sr. D. José Calvo Cordón, y por la representante del Ayuntamiento en el Proyecto Equustur, Sra. Nieves Peña Leco. Gracias a sus atenciones pudimos montar un pequeño stand, desde el que dimos difusión a nuestra revista y demás material promocional, que fueron motivo de un gran interés entre los ponentes y demás asistentes a este Congreso. Se trataron temas relacionados con la creación de una “Red Ecuestre Europea”, basada en productos ecuestres formados inicialmente por las diez rutas diseñadas en el marco de este proyecto, con el que se pretende contribuir a reforzar la cohesión económica, social y territorial de las zonas que lo integran mediante el desarrollo de un producto turístico de calidad basado en el caballo. Se establecieron mesas redondas en las que se analizó el turismo ecuestre como motor económico, los mercados emisores y receptores, y la red de caminos. Coincidiendo con este congreso se ha creado una ruta ecuestre en Burguillos del Cerro basada en los parámetros del proyecto Equustur. Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española


Visita del Consejero de Agricultura al HCV de la UEX en Cáceres

E

l pasado 8 de Marzo el Consejero de Agricultura, Excmo. Sr. D. Juan Mª Vázquez, y el Director General de Política Agraria comunitaria, Ilmo. Sr. D. Antonio Cabezas fueron recibidos en la Facultad de Veterinaria por el Decano Ilmo. Sr. D. Julio Tovar, acompañado por los vicedecanos y el Director del Hospital Clínico Veterinario. Después de una breve exposición por parte de D. Rafael Barrera, Director del HCV, sobre la visita a realizar en las instalaciones de este hospital veterinario, el Consejero fue conociendo sobre el terreno los distintos departamentos e instalaciones dedicados a equinos; donde sus responsables les fueron explicando las técnicas y aparatos de diagnostico que ofrece este hospital. Sin duda, un extenso recorrido por los departamentos y laboratorios.

D. Rafael Barrera, Director del Hospital Clínico Veterinario, la presidente de AECCPRE, Ilmo. Sr. D. Julio Tovar, Decano de la Facultad de Veterinaria, Ilmo. Sr. D. Juan María Vázquez, Consejero de Agricultura, D. Fernando Peña, Ilmo. Sr. D. Antonio Cabezas, Dtor. Gral. de Política Agraria Comunitaria, D. Julio Sánchez - Ocaña, D. Joaquín Conesa y Dña. Cristina Ortega.

El Consejero de Agricultura, el Dtor. Gral. de Política Agraria Comunitaria y D. Julio Sánchez - Ocaña, recibiendo explicaciones de profesor D. Fernando Peña sobre las técnicas del sexaje saminal.

El profesor Ezquerra, del Departamento de Cirugía, atendiendo a los ilustres visitantes.

El Decano de la Facultad recibiendo junto a Director del HCV y el profesor D. Fernando Peña al Consejero y al Director General.

El Director del Hospital Clínico Veterinario, D. Rafael Barrera, en su exposición sobre la visita a realizar.

Juntas Directivas y Asamblea

A

En cuanto a la Asamblea celebrada el 16 de Marzo, además de presentarse y aprobarse las cuentas correspondientes al año 2010, se dio un amplio repaso a todas las actividades y reuniones realizadas durante el año, así como al Ciclo de Conferencias, los Concursos y Ferias organizados en Extremadura. De la misma manera se informó sobre la participación en los eventos internacionales, tales como el Campeonato de Francia en Beaucaire, el Concurso Celebration de Las Vegas y la Semana de Extremadura en el Pabellón de España durante la Expo de Shanghái, y sobre la participación en el Campeonato de España de PRE, SICAB 2010. Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española

ExtremaduraPRE

fin de coordinar y organizar las diferentes actividades de esta Asociación, la Junta Directiva celebró reuniones los días 19 de enero, 16 de febrero y 6 de abril. A estas convocatorias se invitó, como es habitual, a cinco ganaderos siguiendo el orden alfabético, para que de esta manera todos los asociados tengan la posibilidad de conocer las labores que se vienen realizando.

7

A. E. C. C. P. R. E.


Acto Inaugural de la apertura de la temporada reproductiva en el Hospital Clínico Veterinario de la UEX. Cáceres, 2 de Abril de 2011

A

este acto inaugural, celebrado en una agradable y primaveral mañana de sábado, el HCV tuvo la gentileza de invitar a todos los asociados de AECCPRE. También se celebraron unas conferencias con el siguiente programa: 11:00 La elección del semental. Posibilidades de inscripción de los potros en los distintos libros genealógicos. D. Juan Gallardo Bolaños. Área de Reproducción. 11:45 Novedades en el manejo nutricional de yeguadas. D. Augusto Matias Vicente. Licenciado en Veterinaria por la UCM. Horse 1-Centro de Nutrición Equina. Alrededor de las 12 de la mañana, todos los sementales de las diferentes razas que forman el plantel del HCV para esta temporada de cubriciones, fueron presentados a la mano por D. Jaime Gil, ayudado por estudiantes de esta Facultad de Veterinaria. A continuación se sirvió un aperitivo que se convirtió, como es habitual, en punto de encuentro entre los veterinarios del HCV, ganaderos, profesionales y aficionados. Destacamos la presencia del Tte. Coronel López, del Centro Militar de Ecija, dado que esta parada del hospital cacereño cuenta entre sus efectivos con sementales del citado deposito, y aprovechamos estas breves líneas para felicitar a la Dra. Dña. Cristina Ortega, por su acierto en la organización del acto y al Director del HCV D. Rafael Barrera, la invitación cursada a todos los ganaderos de la Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española.

A la izquierda: D. Juan Carmona, D. José Antonio Gómez Tapia e hija, D. Francisco Rodríguez Mellén, Dña. Carmen Pinilla, Tte. Coronel López y D. Jesús Galán Quintanilla acompañado por su hija. En la foto del centro: el Tte. Coronel López y el Director del Hospital Clínico Veterinario, D. Rafael Barrera. A la derecha, además de los ya mencionados, se encuentran D. José Rodríguez Hernández y D. Félix Montero.

Ferias y Concursos en Extremadura, 2011 • IX Concurso Morfológico de Albalá (del 15 al 17 de abril). De esta IX edición del Concurso de Albalá, se recoge en esta revista un amplio reportaje, del que destacamos el patrocinio del Excmo. Ayuntamiento de Albalá y un gran número de ejemplares a concurso.

ExtremaduraPRE

• "Ecuextre", III Feria del Caballo y del Toro de Badajoz (del 9 al 12 de junio). La presentación de la tercera edición de esta preciosa y singular Feria “Ecuextre”, se produjo el pasado día 26 de Abril. En este acto el Alcalde de Badajoz, Ilmo. Sr. D. Miguel A. Celdran, expresó su interés en que esta Feria Hispano Portuguesa se consolide como referente del mundo del Caballo y el Toro, tanto nacional como internacionalmente, para lo que agradeció el compromiso y esfuerzo de los responsables de la Institución ferial de Badajoz y el apoyo de los sectores que en ella concurren. Esta edición contará, como las anteriores, con la “feria de día” con actividades relacionadas con el campo, las ganaderías, el deporte y el toreo y con la llamada “feria de noche”, en la que se dan cita la gastronomía y el espectáculo.

8

A. E. C. C. P. R. E.

• XV Concurso Morfológico de Torrejoncillo (del 9 al 11 de septiembre). Como cada año el Excmo. Ayuntamiento de esta localidad del norte de Cáceres, organizará este concurso. • XXIII Concurso Morfológico de Zafra (del 29 de septiembre al 2 de octubre). El decano de los concursos extremeños, organizado como en las ediciones precedentes por esta Asociación Extremeña, se celebrará en el marco incomparable de la Feria Internacional Ganadera de la ciudad segedana; feria y concurso en la que se darán cita, sin duda, un elevadísimo número de visitantes, aficionados y ganaderos. • XXII Concurso Morfológico de Trujillo (del 17 al 20 de noviembre). A petición del Ayuntamiento trujillano, este concurso repite coincidencia en sus fechas de celebración con la Feria Agroganadera de Trujillo. Se espera lograr una buena participación de ejemplares de Pura Raza Española en este Campeonato de Extremadura. Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española


HACENDOSO XXVIII P.R.E.

ESTEPEÑO JT P.R.E.

FENICIO VI P.R.E.

AMERICANO XXI P.R.E.

Tordo.1,59 m. Hierro del Bocado. CENSYRA.

Castaño.1,62 m. Hierro Juan Tirado. CENSYRA.

Tordo.1,55 m. Hierro del Bocado. CENSYRA.

Tordo.1,57 m. Hierro del Bocado. CENSYRA.

PARADA SEMENTALES CENSYRA

2011

QUINTANERO II P.R.E.

EMBOSCADO XVIII P.R.E.

Tordo.1,62 m. Yeguada Fernández Daza

Negro.1,68 m. Yeguada Nobleza del Guadiana

SERMÓN II P.R.E.

CELA P.R.E.

Castaño.1,67 m. Centro Militar Equino de Écija.

Tordo.1,67 m. Centro Militar Equin o de Écija.

Seguimiento Ecográfico Inseminación Artificial con Semen Refrigerado Pupilaje Envío de Semen Refrigerado Diagnóstico de Gestación Congelación y Banco de Germoplasma USAGRE P.R.á Alazán.1,56 m. Centro Militar Equino de Écija.

Centro Homologado - ES 1ORSO2E Camino de Santa Engracia, s/n.- 06007 BADAJOZ Tfno: 924 010 584 - 924 010 579 - Fax: 924 010 570 http://aym.juntaex.es/organizacion/centros/censyra/

TAPETE H.a Alazán.1,59 m. Centro Militar Equino de Écija.

WEST-POINT S KWPN

GENTO Garañón

GUANCHE Garañón

BRASIL A.á

Castaño.1,76 m. Centro Militar Equino de Écija.

Rucio.1,51 m. CENSYRA.

Rucio.1,51 m. Centro Militar Equino de Écija.

Alazán.1,66 m. Centro Militar Equino de Écija.

Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural


ejemplares e

Najerana

ExtremaduraPRE

Najerana con sus propiertarios D. Francisco Fernández-Daza y Dña. María Antonia Alvear

10

A. E. C. C. P. R. E.

NAJERANA es un producto representativo de lo que mi padre, FRANCISCO FERNANDEZ-DAZA, ha buscado y busca todavía en su ganadería. Hablamos de un ejemplar que ha reunido fuerza, nobleza, belleza, armonía y rusticidad, caracteres todos ellos que queremos ver en el caballo español que criamos. Hablando de su rusticidad, cualidad siempre muy ponderada en los ejemplares de la casa, dice mucho de NAJERANA, nacida en 1989, que haya muerto con 22 años, habiendo parido por última vez en 2010, con 21 años, ya enferma, una magnífica potra, KINDELANA, cuya fotografía puede apreciarse en este reportaje.

Resulta doblemente emotivo escribir estas líneas de presentación del reportaje sobre NAJERANA. En primer lugar porque desde que recibí el encargo de hacerlo hasta que lo ejecuté se ha producido el hecho triste de su fallecimiento. Llevaba tiempo enferma y los últimos fríos han podido con ella.Viéndolo por el lado positivo sirva este artículo de homenaje de agradecimiento. NAJERANA como muchos de los ejemplares de esta ganadería cierra en bocao. Por un lado su madre fue VISIGODA, que desciende de una de las yeguas, KARABUJEA, que se compraron en los años 50 para constituir el núcleo Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española


emblemáticos D E SCE ND E NCI A 1998 - Yunquera III por Farruco XIX 1999 - Zalaca por Farruco XIX 2000 - Najerano por Hacendoso XXVIII Cuzqueña II

2002 - Cuzqueña II por Farruco XIX

Zalaca

Deleitosa IV

2003 - Deleitosa IV por Farruco XIX

Kindelana

2005 - Najerano II por Osado XI 2007 - Najerano III por Visigodo IV 2008 - Najerano IV por Americano XXI 2010 - Kindelana por Unificado

de la yeguada a desarrollar en torno a la ganadería del hierro del bocao. Por otro, entre sus ascendientes próximos cuenta con caballos de ese mismo hierro de la categoría de BILBAINO III, NEVADO III, HACENDOSO IX, HABANERO XI, CARIÑOSO III y ELEGIDO XI. Pero al margen de esas raíces, y puesto que es de tal actualidad, no puedo dejar de mencionar que también entronca con la línea materna de FUEGO XII, el incomparable caballo de Miguel Angel Cárdenas, que igualmente procede de yeguas y sementales de nuestro hierro. Para nosotros, como para cualquier ganadero lo sería, estos orígenes son muy relevantes. Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española

Najerana en el concurso de Salamanca 2003

Najerana con su presentador Pedro Velázquez

NAJERANA tardó en competir en concursos porque delante de ella había otras yeguas de la ganadería que lo estaban haciendo muy bien. Cuando lo hizo alcanzó los máximos galardones. Concurrió al Concurso de Salamanca de 2001 y obtuvo el primer premio de la sección 9ª y quedó Campeona de la Raza. De ahí pasó a Zaragoza y nuevamente obtuvo el primer premio de la sección 9ª y quedó Campeona de la Raza y Campeona de España de 2001. Las fotografías de ella que aparecen en este reportaje son de esas fechas. Desde entonces se ha mantenido pastando en el campo, dando satisfacción a su propietario por la calidad de sus descen-

Najerana con su criador y propietario D. Francisco Fernández-Daza

dientes. De entre éstos cabe mencionar a DELEITOSA IV, nacida en 2003, que ha obtenido primeros premios en las secciones en las que competía, en Trujillo 2004, Torrejoncillo 2006 y Torrejoncillo 2010. Finalmente quiero hacer constar mi agradecimiento a la Junta Directiva de la Asociación y a la dirección de la revista la oportunidad de poder dedicarle este reportaje a nuestra yegua. José María Fernández-Daza

ExtremaduraPRE

Tardó en competir en concursos porque delante de ella había otras yeguas de la ganadería que lo estaban haciendo muy bien. Cuando lo hizo alcanzó los máximos galardones.

11

A. E. C. C. P. R. E.


concursos en Extremadura

A.E.C.C.P.R.E.

IX Concurso Morfológico de Albalá

ALBALÁ • 2011 Fecha de celebración: 15, 16 y 17 de abril 2011

Juez: D. Isaac Rodríguez

E

ntre el 15 y 17 de abril de 2011 se celebró el IX Concurso Morfológico de Caballos Pura Raza Española en la localidad cacereña de Albalá. En este concurso, organizado por Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española y patrocinado por Exmo. Ayuntamiento de Albalá, participaron más de 100 caballos y yeguas de 35 ganaderías extremeñas y de otras Comunidades Autónomas, tales como Madrid, Galicia, Castilla y León, Castilla La Mancha y País Vasco. En un agradable ambiente propiciado por las atenciones de los vecinos de Albalá y de su bella comarca, se juzgó este tradicional concurso en el que se dieron cita nuevamente cinco cobras, número poco habitual en estos tiempos. Curioso LV de La Barquera fue el Campeón de la Raza, mientras que Nostálgica XXVIII de Nobleza del Guadiana, se alzó con el título de Campeona de la Raza. Albero LIII, de César García de Vicuña, triunfó logrando el Campeonato Absoluto de Funcionalidad, siendo subcampeón Peñueco, de Señorío de Bariain, que también ganó el premio de Subcampeón de la Raza. En cuanto a los premios de ganaderías, Isabel Parra Monterrey se llevó a su vitrina el de Mejor Expositora y Nobleza del Guadiana recogió el correspondiente a Mejor Ganadería Criadora.

Mejor Ganadería Criadora . . . . . . . . ....................................Nobleza del Guadiana Mejor Ganadería Expositora . . . . . . . ....................................Isabel Parra Monterrey Campeón de la Raza . . . . . . . . . . . . .Curioso LV ....................La Barquera Campeona de la Raza . . . . . . . . . . . .Nostálgica XXVIII...........Nobleza del Guadiana Subcampeón de la Raza . . . . . . . . . .Peñueco........................Señorío de Bariain Subcampeona de la Raza . . . . . . . . .Otalora.........................La Barquera Campeón Joven de la Raza . . . . . . . .Impulsor Noble .............Nobleza del Guadiana Campeona Joven de la Raza . . . . . .Peluquera Noble ...........Nobleza del Guadiana Subcampeón Joven de la Raza. . . . . .Najerano IV .................. Francisco Fernández Daza y Fernández de Córdoba Subcampeona Joven de la Raza. . . . .Zumaya de Bariain........Señorío de Bariain Campeón de Funcionalidad. . . . . . . .Albero LIII .....................César García de Vicuña García Subcampeón de Funcionalidad . . . . .Peñueco........................Señorío de Bariain Mejores Movimientos Adultos . . . . . .Jaral .............................Los Alcores Mejores Movimientos Jóvenes . . . . . .Zorraquin de Bariain .....Señorío de Bariain Mejor Presentador . . . . . . . . . . . . . . . ....................................Javier Izquierdo

ExtremaduraPRE

Transmitimos desde esta humilde tribuna, el agradecimiento al Ayuntamiento de Albalá, representado por su Alcaldesa Dña. Pura Concepción Moreno, a todos los ganaderos participantes y a jinetes, mayorales y presentadores que con su participación hicieron posible el éxito de este reciente en el tiempo Concurso Morfológico de Albalá.

PREMIOS ESPECIALES �������������������������

12

A. E. C. C. P. R. E.

La Alcaldesa de Albalá, Dña. Pura Concepción Moreno y la Presidente de AECCPRE entregan el premio a la Mejor Ganadería Criadora a D. Joaquín Conesa y familia de Nobleza del Guadiana. Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española


La ganadería de Dña. Isabel Parra Monterrey recoge el premio a la Mejor Ganadería Expositora de manos del Comisario del Concurso.

La cobra de 5 yeguas (Mágica XXX, Orgullosa CXVIII, Naranjera LVIII, Presumida CLXXV, Prometida XXII), de Dña. Isabel Parra Monterrey, ganadora de la sección 14.

La Alcaldesa de Albalá y el Presidente Honorario de AECCPRE entregan a D. César Pinilla e hijos el premio al Campeón de la Raza, Curioso LV de La Barquera. Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española

ExtremaduraPRE

Subcampeón de la Raza: Peñueco, de Señorío de Bariain.

13

A. E. C. C. P. R. E.


Nostálgica XXVIII, de Nobleza del Guadiana, Campeona de la Raza. En la foto, la Alcaldesa de Albalá junto a Dña. Maleni y D. Joaquín Conesa.

Subcampeón Joven de la Raza, Najerano IV , premio que recoge D. José María Fernández - Daza.

Cobra de La Barquera, Kiriela, Janeira II y Norba, segundo premio.

La Alcaldesa de Albalá entrega al mayoral de Nobleza del Guadiana el primer premio a la cobra formada por Granate VII, Jara LXXXIII e Imaginaria III.

ExtremaduraPRE

Campeona Joven de la Raza, Peluquera Noble de Nobleza del Guadiana.

14

A. E. C. C. P. R. E.

Zumaya de Bariain, de Señorío de Bariain, Subcampeona Joven de la Raza.

Cobra ganadora del tercer premio: Mágica XXX, Orgullosa CXVIII y Naranjera LVIII, de Dña. Isabel Parra Monterrey.

Mejor presentador del concurso, D. Javier Izquierdo.

Bailaó, de D. Avelino Vazquiánez Méndez, triunfó en sementales de 4 años ganando el Primer Premio, los Mejores Movimientos y la Mejor Funcionalidad de la sección. Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española


RESULTADOS����������������������������������������������������������������� Sección 1 - Potras de 1 año

Sección 6 - Potros de 3 años

1 Impulsor Noble ........................................Nobleza del Guadiana 2 Najerano IV .............................................Fco. Fdez-Daza y Fdez. de Córdoba 3 Barco XI ...................................................Señorío Montes del Pardo Mejores movimientos: Barco XI ......................Señorío Montes del Pardo

1 Baliosa.....................................................Señorío Montes del Pardo 2 Indultada .................................................Trujillo Souto 3 Macarena LXXII ........................................Isabel Parra Monterrey Mejores movimientos: Baliosa .......................Señorío Montes del Pardo

Sección 2 - Potros de 1 año

Sección 7 - Yeguas de 4 años

Sección 12 - Sementales de 7 ó más años

1 Sonajera JL ..............................................Hnos. Jurado Lena 2 Efusiva XXIV .............................................Avelino Vazquiánez Méndez 3 JR Legionaria ...........................................Yeguada Javier Retamal Mejores movimientos: JR Legionaria .............Yeguada Javier Retamal 1 Sobón JL ..................................................Hnos. Jurado Lena 2 Uranio SS ................................................Yeguada Duende 3 JR Invictus ................................................Yeguada Javier Retamal Mejores movimientos: Uranio SS ...................Yeguada Duende

Sección 3 - Potras de 2 años

1 Oficiala Noble .........................................Nobleza del Guadiana 2 Olimpìca Noble .......................................Nobleza del Guadiana 3 Prometida XXII .........................................Isabel Parra Monterrey Mejores movimientos: Oficiala Noble ............Nobleza del Guadiana

Sección 8 - Sementales de 4 años

1 Zumaya de Bariain ...................................Señorío de Bariain 2 Revoltosa CIX ...........................................Isabel Parra Monterrey 3 Ratina ......................................................Hnos. Jurado Lena Mejores movimientos: Zumaya de Bariain......Señorío de Bariain

1 Bailao II ...................................................Avelino Vazquiánez Méndez 2 Bodion III .................................................Hnos. Ramos Román 3 Bondadoso JR ..........................................Torralba Mejores movimientos: Bailao II ......................Avelino Vazquiánez Méndez Mejor funcionalidad: Bailao II ........................Avelino Vazquiánez Méndez

Sección 4 - Potros de 2 años

Sección 9 - Yeguas de 5 ó 6 años

1 Glorioso FR ..............................................Felipe Royo del Sol 2 Vengador Noble II....................................Godoy y Godoy 3 Zorraquin de Bariain ................................Señorío de Bariain Mejores movimientos: Zorraquín de Bariain ...Señorío de Bariain

Sección 5 - Potras de 3 años

1 Peluquera Noble ......................................Nobleza del Guadiana 2 Ganadera Noble ......................................Nobleza del Guadiana 3 Quisquilla XIII ..........................................Isabel Parra Monterrey Mejores movimientos: Peluquera Noble .........Nobleza del Guadiana

1 Peñueco ...................................................Señorío de Bariain 2 Uranio XIV ...............................................Fco. Javier Alconchel Muñoz 3 Majalimar II .............................................José Manuel Villares Martín Mejores movimientos: Jaral ...........................Los Alcores Mejor funcionalidad: Peñueco .......................Señorío de Bariain

Sección 13 – Cobras de 3 yeguas

1 Nostálgica XXVIII......................................Nobleza del Guadiana 2 Otalora....................................................La Barquera 3 Kuka V .....................................................Yeguada Duende Mejores movimientos: Nostálgica XXVIII.........Nobleza del Guadiana

1. Granate VII Jara LXXXIII Imaginaria III ...........................................Nobleza del Guadiana 2. Kiriela Janeira II Norba .....................................................La Barquera 3. Mágica XXX Orgullosa CXVIII Naranjera LVIII.........................................Isabel Parra Monterrey

Sección 10 - Sementales de 5 ó 6 años

Sección 14 – Cobras de 5 yeguas

1 Curioso LV ...............................................La Barquera 2 Z Kurdo MT ..............................................Yeguada Miguel Tovar 3 Macareno XLVI .........................................José Manuel Villares Martín Mejores movimientos: Curioso LV ..................La Barquera Mejor funcionalidad: Albero LIII.....................César García de Vicuña García

Glorioso FR, de Felipe Royo del Sol, ganador de la sección 4ª, potros de 2 años.

1. Mágica XXX Orgullosa CXVIII Naranjera LVIII Presumida CLXXV Prometida XXII .........................................Isabel Parra Monterrey

Sonajera JL, de Hnos. Jurado Lena, ganadora de la sección 1ª.

JR Legionaria, de Yeguada Javier Retamal, 3º premio y mejores movimientos en la sección 1ª.

ExtremaduraPRE

Mejores Movimientos Jóvenes, Zorraquín de Bariaín, de Señorío de Bariaín.

Sección 11 - Yeguas de 7 ó más años

Mejores Movimientos Adultos, Jaral, de Los Alcores. Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española

15

A. E. C. C. P. R. E.



veterinaria Encefalitis del Nilo Occidental La Encefalitis del Nilo Occidental es una flavivirosis de origen africano subsahariano que produce encefalitis en equinos y humanos, y se ha extendido desde 1937 por el resto de África, Oriente Medio, Asia Menor y Europa Oriental, y más recientemente por Extremo Oriente y Norteamérica, donde causa además mortandades en aves, especialmente córvidos. Se ha detectado seroprevalencia en humanos en nuestro país desde 1998, pero en caballos se detectó por primera vez en Septiembre de 2010 en la provincia de Cádiz. EL AGENTE El virus del Nilo Occidental (VNO) es un Flavivirus típico, de unos 40 nm., y serológicamente relacionado con los agentes de la encefalitis de San Luis, la japonesa y la del Valle del Murray. Se han descrito hasta 5 linajes con distinto espectro de hospedadores y distribución, alguno con cepas exclusivamente africanas, y otros en que se encuentran cepas aisladas de brotes clínicos humanos y animales en África y fuera de ella. En los brotes europeos se suelen aislar los linajes 1 y 2.

Como en otras enfermedades del grupo, la infección es mantenida básicamente por las aves, que pueden o no padecer la enfermedad, y transmitida por mosquitos, mientras el caballo y el hombre rara vez desarrollan viremias que permitan la transmisión y son por tanto callejones sin salida epidemiológicos.

Urracas Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española

CÓMO SE TRANSMITE Tanto los reservorios aviares como los mosquitos vectores varían con el área de distribución, pero son los gorriones y los mosquitos Culex (en nuestro país Culex univittatus, C. perexiguus, C. theileri, C. modestus, y especialmente C. pipiens) los más frecuentemente implicados. Sin embargo otras aves como palomas y tórtolas, otros mosquitos como Aedes y otros artrópodos que parasitan aves también pueden intervenir en su transmisión y explicar el mantenimiento invernal de la infección entre brotes estacionales en las áreas templadas.

Culex vector

ExtremaduraPRE

A QUÉ ANIMALES AFECTA

17

A. E. C. C. P. R. E.


CÓMO ACTÚA EL VIRUS El virus presenta un claro tropismo por células del Sistema Retículo Endotelial, causando graves lesiones edematosas, congestivas y hemorrágicas en sistema nervioso central al afectar los vasos cerebrales, pero también destruye directamente células nerviosas, como las de Purkinje en cerebelo y las de las astas ventrales de médula. En aves muestra gran predilección por SRE de bazo, riñón y miocardio.

Lesionalmente suele haber degeneración neuronal y neuronofagia con neuritis de los nervios craneales y ópticos, mielitis y polirradiculitis, además de edema cerebral con petequias y sufusiones hemorrágicas. A veces aparecen también miocarditis, pancreatitis o hepatitis fulminantes, especialmente en aves.

LUCHA Basada en el control de los mosquitos vectores. El tratamiento sintomático (corticoides) y de soporte vital de los afectados suelen dar resultado. En la actualidad hay vacunas eficaces.

Fumigación Estornino

Grajo muerto

CÓMO SE PRESENTA LA FORMA FEBRIL La mayoría de las infecciones en hombre y caballo son inaparentes, aunque tras un período de incubación de 3 a 14 días, un 20% de los infectados desarrolla una forma leve (fiebre del Nilo occidental), de inicio brusco y 3-6 días de duración, con anorexia, náuseas, vómitos, dolor ocular, cefalalgias y mialgias, adenopatías y a veces eritema.

CÓMO AFECTA A LAS PERSONAS En los humanos, el VNO produce generalmente una infección asintomática o una enfermedad febril inespecífica. Tienen más riesgo los mayores de 50 años, y las personas que permanecen más tiempo al aire libre y sin prevenir picaduras.

CÓMO SE PRESENTA LA FORMA ENCEFALÍTICA Los caballos afectados muestran generalmente fiebre, astenia, gastroenteritis, alteraciones de propiocepción, comportamiento y postura, (a menudo separan ampliamente, o cruzan las extremidades posteriores durante horas) acompañadas a veces de debilidad muscular o parálisis fláccida, ataxia, fasciculaciones de la piel, temblores o rigidez muscular y movimientos involuntarios o convulsiones. Puede haber también erupciones exantematosas.

Trampa para mosquitos

Aedes-albopictus

El período de incubación varía entre 3 y 14 días tras la picadura. La intensidad sintomática de la enfermedad es muy variable, y puede desde pasar desapercibida a causar problemas neurológicos potencialmente mortales, pero sólo es grave en una de cada 150 personas infectadas. Los síntomas de la forma leve son fiebre, cefalea y dolores musculares, pero la forma meningoencefalítica más grave se caracteriza por cefalea, fiebre alta, rigidez del cuello, desorientación, coma y convulsiones.

LA FIEBRE DEL NILO OCCIDENTAL EN ESPAÑA De esta enfermedad se viene hablando en nuestro país al menos desde 1998, cuando un estudio español sugería incluso la existencia de brotes de infección en localidades del Delta del Ebro. Efectivamente, en estudios de seroprevalencia se han detectado anticuerpos contra el virus del Nilo en la población humana de zonas con humedales, como el Delta del Ebro, Valencia, Galicia y los alrededores del Coto de Doñana. El Instituto de Salud Carlos III emprendió en 2002 un estudio de vigilancia en los humedales españoles, muestreando diariamente mosquitos y las aves que aparecían muertas.

ExtremaduraPRE

DIAGNÓSTICO

18

A. E. C. C. P. R. E.

Posturas raras

Clínico-epidemiológico-lesional: muy fácil de confundir con otras encefalitis del grupo, donde ocurran. Laboratorial: tampoco fácil, por presentar inmunidad cruzada con las otras; requiere ELISA de competición para detectar anticuerpos neutralizantes o IgM específicos, o bien detectar el virus mediante RT-PCR. Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española


En Agosto de 2010 los servicios veterinarios andaluces comunican a la Subdirección General de Sanidad la sospecha de fiebre del Nilo Occidental en dos ganaderías equinas de Jerez de la Frontera (Cádiz), debido a la aparición en caballos de cuadros neurológicos compatibles con la enfermedad. Las explotaciones son cerradas y sometidas a secuestro sanitario, y en ellas se toman muestras de suero de todos los animales, remitiéndolas al Laboratorio Central de Veterinaria de Algete para su análisis. En 10 días el Laboratorio confirma el resultado positivo mediante ELISA de competición y ELISA de Igm, notificándose los focos a la Comisión Europea y a la OIE.

Hasta Enero de 2011 se han notificado 30 focos en la provincia de Cádiz, 5 en la de Sevilla y 1 en la de Málaga, todos anteriores a las primeras heladas. De 1001 animales existentes en las explotaciones, 45 presentaron clínica y 8 murieron. La clínica fue de ataxia e incoordinación motora, y temblores de cabeza y labios, pero no presentaron fiebre. Recibieron tratamiento sintomático con vitamina B1, corticoides y antibióticos y evolucionaron en general favorablemente, aunque algunos hubieron de ser sacrificados. Hasta la fecha se han notificado dos casos en humanos, varones de 60 y 77 años, ambos residentes en la zona afectada, y expuestos a picaduras de mosquito. La evolución fué favorable en ambos casos. La cepa causal (España 2010) pertenece al linaje 1 del virus al igual que las otras que se han detectado en el Mediterráneo Occidental desde 2003, y a diferencia de las del linaje 2 que han circulado por Europa Oriental causando graves cuadros en la especie humana.

– Vigilancia en explotaciones próximas de équidos, así como en fauna silvestre. – Vacunación voluntaria de los caballos con vacuna inactivada autorizada en la Unión Europea.

Cuidados al enfermo

No se ha considerado justificado el sacrificio de animales, salvo casos de eutanasia, ni la restricción de movimientos, ya que los afectados no actúan como transmisores del virus debido a no desarrollar viremias lo suficientemente intensas. BIBLIOGRAFÍA Dirección General de Recursos Agricolas y Ganaderos. (2011). Informe sobre la detección de Encefalitis del Oeste del Nilo en Andalucía (17.01.2011). http://rasve.mapa.es/Publica/InformacionGeneral/Enfermedades/ enfermedades.asp

Linaje 1

Desde el principio de los brotes se han adoptado las siguientes medidas: – Investigación epidemiológica. – Censado de los équidos presentes en las explotaciones. – Inspección clínica periódica en las explotaciones afectadas. – Desinsectación de animales y locales.

HERMOSO DE MENDOZA SALCEDO M. (2010). Tema 6. Arbovirosis. Lección 15.- Flavivirosis equinas: Encefalitis japonesa.- Encefalitis del Nilo Occidental. En Temario de Enfermedades Infecciosas Exóticas 2010, Dpto. Sanidad Animal, Facultad de Veterinaria UEX, Cáceres. LUCIENTES CURDI, J. (2011). La Fiebre del Oeste del Nilo y los parques urbanos. Revisión de los métodos de control en España. Congreso Nacional de Plagas y Organismos Nocivos en Espacios Urbanos, Huesca Febrero 2011. VÁZQUEZ GONZÁLEZ A. (2010). Busqueda de "Flavivirus" en mosquitos de humedales españoles: Análisis moleculares del virusWest Nile y otros "Flavivirus".Tesis Doctoral. Dpto. Sanidad Animal, Facultad de Veterinaria UCM, Madrid.

Criadero

– Comunicación a las autoridades de Salud Pública, por el carácter zoonósico de la enfermedad. Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española

Por Miguel Hermoso

de Mendoza Salcedo Patología Infecciosa. Facultad deVeterinaria. Universidad de Extremadura.

ExtremaduraPRE

En julio de 2004 se produjeron en el Algarve portugués dos casos clínicos humanos, uno de ellos grave, dando lugar a una alerta europea y una intensificación de la vigilancia epidemiológica. Sin embargo, en equinos no se han producido casos hasta muy recientemente.

19

A. E. C. C. P. R. E.


La cría caballar en Extremadura entre 1841 y 1919 (y III) Al considerar que los establecimientos oficiales son piezas fundamentales para cualquier planteamiento o iniciativa en cría caballar, se dicta la R. Ord. 7-12-1856, que transforma los Escuadrones de Remonta existentes en Establecimientos de Remonta, asignándoles una numeración, efectivos tanto de personal como de animales, fondos económicos y predios para pastoreo. Con el número 1, el de Granada ubicado en Úbeda, con nº 2 el de Sevilla sito en Baena, con el nº 3 el de Extremadura radicado en Trujillo y con el nº 4 el de Aragón.

ExtremaduraPRE

Desde 1863 a 1865, se mantiene la situación de los Depósitos del Estado y sus despliegues de paradas bajo la tutela del Mº de la Guerra, regulado por sucesivas Reales Ordenes, con las variaciones específicas de cada año en cuanto a número. Así a modo de ejemplo, en el primer año citado, existen 36 con 340 caballos que cubrieron 6.388 yeguas; el siguiente 38 con 340 sementales que sirvieron 7.391 hembras y finalmente en 1875 se redujeron a 7 con 174 ejemplares.

20

A. E. C. C. P. R. E.

La situación de las paradas particulares en estos momentos, queda reflejado en el Boletín del Mº de Fomento, que computa entre 23 provincias españolas la existencia de 232, con 356 caballos y 513 asnos en servicio en 1863, en tanto que en 1864 eran, 259, 486 y 601, respectivamente (no se señalan existencias de estas actividades en Extremadura y en Andalucía).

Durante este periodo se incentiva la compra de ejemplares a los ganaderos, con la finalidad de dotar los depósitos y las remontas del ejercito, por ello es de interés lo que se inserta en el Cuadro nº 5. Pudiéndose destacar que la provincia de Sevilla ocupa el primer lugar en cuanto a adquisiciones y la segunda es la Pacense y a nivel de Extremadura fueron beneficiados 49 criadores (33 en Badajoz y 16 en Cáceres).

la Frontera para atender a las provincias de Cádiz y Sevilla; otro sito en La Rambla (Baena) para Córdoba y Extremadura; el tercero de Baeza se traslada a Úbeda para Jaén, Albacete, Murcia y Castilla la Nueva y el cuarto en Valladolid para León, Ávila, Zamora, Palencia, Salamanca, Santander, Oviedo y Aragón. Subsiste el de Conanglell (atendido por oficiales de artillería). En cada uno de ellos se mantienen 100 sementales. Permanece el 1º Depósito de Instrucción y Doma de Córdoba y se crea otro en Écija, con una dotación de 74 caballos en cada uno.

Todo lo anterior indica la importancia de estas actividades, y además dadas las dificultades de que se ajustaran a la normativa vigente (R. Ord. 13-4-1849), se dicta el R.D. 23-7-1869, que declara libre la “industria de la cría caballar”. No obstante el R.D. 25-11-1875, vuelve a reestructurarlas dentro del Mº de la Guerra y los siete depósitos existentes son reducidos a cuatro. Uno ubicado en el edificio de La Cartuja de Jerez de

Con estas bases, se procede al despliegue de paradas oficiales durante los años 1876 a 1885, que como venía siendo habitual se regula por Reales Ordenes anuales. Además se conceden ventajas y preferencias para el uso de los sementales oficiales, a los gaga naderos que dispongan de menos de 25 yeguas (R. Ord. 8-10- 1879). Con la intención de incentivar la cría caballar, el Mº de Fomento presupuesta una dotación de 15.000 pesetas/año para subvencionar a los animales destinados a los establecimientos públicos y privados e implicando en ello a las Diputaciones y los Ayuntamientos (R.D. 10-11-1882). Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española


Los elementos a considerar y evaluar son; pertenencia a las “razas” Española; Pura Sangre, Tiro ligero extrajeras y Arrastre pesado, los sementales han de haber cubierto mas de 20 hembras/año. Los premiados reciben un diploma acreditativo y son inscritos en un Libro Registro. Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española

En similitud con las actuaciones que se siguen en Inglaterra, en el Negociado de Agricultura de la Dirección general correspondiente del Mº de Fomento, se abre un Libro Registro - Matrícula para la inscripción de los caballos Pura Sangre Inglesa existentes en España (R. Ord. 7-11-1883). Para llevar éste se establece una Comisión, integrada por un Presidente (D. Manuel Falcó D´Adala- Duque de FernanNúñez); tres Comisarios (D. Agustín de Biesca, D. Manuel Hector Abreu y D. José Itrureta de Goyena, sustituido por D. Guillermo Garvey por R. Ord. 14-2-1889) y un Secretario (D. Manuel Gutiérrez Herranz, por R. Ord. 14-1-1889 le sustituye D. Juan Pérez del

Pulgar- Marqués de Coquilla). La sede se fija en la Calle del Prado 27- 4º de Madrid. Se le encarga de la confección de un Reglamento, que finalmente se aprueba por R. Ord. 28-4-1884, y que dedica los 13 primeros artículos a la Comisión (fines, funciones, responsabilidades), los 3 siguientes a lo que se ha de entender por ejemplares de Puras Razas Inglesa y Árabe, y desde el 17 al 35, regula la inscripción, las documentaciones, la identificación y la estructura del Libro-Registro. Del nivel de eficacia da idea, que en 1886 (Gaceta de 8-4-1887) aparecen inscritas 10 ganaderías con un total de 36 sementales, 76 hembras de vientre, 41 potros y 54 potras

ExtremaduraPRE

En consecuencia, se abre plazo para solicitudes en la Dirección General de Agricultura y se nombra una Comisión de Evaluación en cada Provincia, integrada por el Presidente de la Junta de Agricultura, el Comisario Regio de Agricultura, el Inspector de la Cría Caballar, un vocal de la Junta Directiva de la Sociedad de Fomento de la C. C. o un ganadero, el Subdelegado de Veterinaria y el Jefe de Fomento.

21

A. E. C. C. P. R. E.


(Ingleses, Árabes y Angloárabes). En junio de 1892, pasa a ser llevado éste Registro por los Servicios de Cría Caballar del Mº del Ejército. La R. Ord. 26-6-1893 crea la Yeguada Militar de Córdoba, teniendo como sede la finca Moratalla (Hornachuelos), que venia siendo arrendada por el Establecimiento de Remonta ubicado en Baena desde 1865, dotándosele de 78 yeguas de las razas Española (18), Árabe (17), Inglesa (5), Angloárabe (14), Hispanonorfolk (10) y Percherona (14). Su intención es la de recuperar las razas, proporcionando sementales a los Depósitos y a los ganaderos interesados (Martínez Baselga, citado por Laguna Sanz, 2004). Altamirano (2004) por su parte añade, que la cría del caballo español se redujo a laYeguada Real de Aranjuez y a las provincias de Córdoba, Cádiz, Sevilla, Badajoz y Cáceres.

ExtremaduraPRE

Tras la reorganización del Mº de la Guerra acontecida en 1904, los Depósitos se adecuan mediante la R. Ord. 9-12-1904, asentándose de manera que atiendan a las recién creadas Regiones Pecuarias y en consecuencia se proyectan en Jerez de la Frontera, Córdoba, Baeza, León, Zaragoza, Alcalá de Henares y Hospitalet. No obstante la realidad del despliegue se fija con la distribución de 418 sementales en 158 paradas provenientes de los ubicados en Jerez de la Frontera (88), Córdoba (87), Trujillo (30), Baeza (88), León (87), Zaragoza (30) y Palma de Mallorca (8). También se prevé contar con Depósitos de este tipo en las Granjas Institutos Agrícolas que se crean por R. Ord. 21-4-1906.

22

A. E. C. C. P. R. E.

Pero el definitivo avance en pro del caballo español lo permiten las Reales Ordenes de 11-1-1912 y 13-1-1912, mediante la obligación de inscribir en el Registro del Pura Sangre, a instancia de los ganaderos, a los ejemplares de Raza Española. Como consecuencia se constituye una Comisión que queda integrada por un Presidente, cinco Comisarios y un Secretario, y que es competente para recibir, comprobar, tramitar e inscribir los animales en el Libro. Así mismo se aprueba el Reglamento del Registro-Matrícula, en el que queda definido caballo/yegua de Pura Raza Española, aquellos que nacidos en España provengan sin cruzamientos de ganadería acreditadas desde antiguo, por su pureza y calidad racial, genealogía y nacionalidad (lo que hoy se entiende condiciones para el registro fundacional). También se concretan el procedimiento de anotación, y los impresos modelos o formularios (inscripción, estado de las ganaderías y declaración de censos, certificados de cubrición y de nacimientos, etc.). Con la reorganización de las estructuras de los órganos directivos de la cría caballar , se modifican las Zonas Pecuarias y en consecuencia en 1919, se distribuyen 695 sementales entre 238 paradas desplegadas desde los Depósitos de Jerez de la Frontera (86), Córdoba (73), Baeza - Canarias (107), León (101), Zaragoza – Valencia – Baleares (125), Alcalá de Henares – Trujillo (100) y Hospitalet (103). Proyectándose la creación de la Yeguada Militar sobre el Depósito de Jerez (hecho que se hará realidad por R. D. 15-7-1920). Del análisis de los datos recogidos en el Cuadro nº6 se desprende que a nivel de España, durante el periodo que va desde 1854 a 1919, se han establecido 340 depósitos, desplegándose desde ellos 6.891 paradas y un

total de 20.128 sementales en servicio, por lo tanto lo realizado en Extremadura supone un 22,94%, 10,12% y 10,37% respectivamente, siempre la provincia de Badajoz con guarismos mas altos que la de Cáceres. Respecto al número de paradas/depósito, caballos/depósito y sementales/parada, a nivel de España es de 20,26; 29,20 y 2,92, y en Extremadura son 8,94; 26,76 y 2,99, respectivamente, en este caso las cifras son superiores en la Provincias Cacereña con respecto a la Pacense. El análisis por razas de los sementales empleados, se observa claramente la evolución de las vicisitudes y las modificaciones de los criterios aplicados en cada momento, por los órganos directivos de la cría caballar. Cabe destacar de lo reflejado en el Cuadro nº 7, que de un total de 5.692 ejemplares, para los que se han encontrado datos raciales, se han constatado un total de 16 razas/cruces diferentes. Sobresale con 56,33% el PRE, en segundo lugar Angloárabe (6,25%) y tercero PS Árabe (5,59%). Se ha usado PRE en todos los años estudiados (1851-1914), y PSI desde 1852 a 1914. Es destacable la moda de utilizar alemanes entre 1843 y 1904. Esto confirma el aserto de Laguna (2004) de que existía en 1904 una desorientación sobre el criterio racial a implantar en la mejora, al presentarse en el censo de sementales elaborado por la Junta de Cría Caballar, una enorme heterogeneidad en las razas de los sementales disponibles en los Depósitos del Estado. Cuando se estudia el aspecto de “capas” de los caballos, sólo ha sido posible encontrar referencias a ello en tres años (Cuadro nº 8), y de un computo de 1149 ejemplares, la mas frecuente ha sido la Castaña (43,51%), le sigue la Torda (30,11%) y Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española


en tercer lugar la Negra (13,05%), el resto hasta un total de 11 distintas han alcanzado cifras poco significativas e incluso algunas denominaciones curiosas. Al analizar las localidades de Extremadura en las que se han ubicado paradas, se encuentran los resultados del Cuadro nº 9. A lo largo de los 49 años para los que se han constatado presencia, se comprueba en 31 municipios de la provincia de Badajoz y en 21 de la de Cáceres. Destacan entre los de la Pacense, Jerez de los Caballeros (con el despliegue en el 93,87% de los años), Mérida (91,83%) y Llerena (89,79%), mientras que entre los de la Cacereña, Trujillo (100%), Cáceres (69,38%) y Plasencia (59,18%). Por lo anteriormente expuesto, es de interés lo que se presenta en el Cuadro nº 10, definitorio de la tradición equinotécnica de estas localidades, recogida entre diferentes fuentes como son: Madoz (1849) y el Interrogatorio de la Real Audiencia en 1790 (Rodríguez Cancho et al., 1996), El Libro de los Hierros (1860) y la Junta General de Estadística (1868).

Nº 31 38 48 39 16 54 52 55 56 63 85 139 194 199 199 213 244 234 265 253 255 233 255 246 256 310 316 327 374 135 92 80 80 82 84 90 5692

% 0,30 0,37 0,48 0,38 0,15 0,53 0,51 0,54 0,55 0,62 0,84 1,37 1,92 1,96 1,96 2,10 2,41 2,31 2,62 2,50 2,52 2,30 2,52 2,43 2,53 3,06 3,12 3,23 3,70 1,33 0,91 0,79 0,79 0,81 0,83 0,89 56,33

Nº 1 5 5 4 6 9 9 9 9 16 22 9 9 8 9 1 1 1 1 11 45 58 56 72 91 98 565

% 0,009 0,04 0,04 0,03 0,05 0,08 0,08 0,08 0,08 0,15 0,21 0,08 0,08 0,07 0,08 0,009 0,009 0,009 0,009 0,10 0,44 0,57 0,55 0,71 0,90 0,97 5,59

Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española

% Nº 0,02 0,02 0,02 0,04 0,04 0,02 0,02 0,03 0,08 0,08 0,21 14 0,21 19 0,21 19 0,15 11 0,10 0,11 1 0,07 1 0,08 1 0,02 35 0,17 20 0,17 17 0,17 17 0,18 18 0,20 39 0,21 32 2,84 244

% 0,13 0,18 0,18 0,10 0,009 0,009 0,009 0,34 0,19 0,16 0,16 0,17 0,38 0,31 2,41

Nº 10 78 82 96 109 129 128 632

% Nº 0,09 47 0,77 40 0,81 40 0,95 40 1,07 61 1,27 24 1,26 23 6,25 275

% 0,46 0,39 0,39 0,39 0,60 0,23 0,22 2,72

Nº 4 5 15 41 15 9 89

% Nº 1 2 2 5 6 9 16 15 23 23 17 19 17 15 17 15 13 14 16 0,03 11 0,04 8 0,14 7 3 2 1 2 1 0,40 4 0,14 0,08 0,88 284

% 0,009 0,01 0,01 0,04 0,05 0,08 0,15 0,14 0,22 0,22 0,16 0,18 0,16 0,14 0,16 0,14 0,12 0,13 0,15 0,10 0,07 0,06 0,02 0,01 0,009 0,01 0,009 0,03 2,86

Nº 2 12 15 9 6 6 50

% Nº 0,01 0,11 21 0,14 21 0,08 0,05 24 0,05 3 36 45 38 30 28 26 0,49 272

% 0,20 0,20 0,23 0,02 0,35 0,44 0,37 0,29 0,27 0,25 2,69

Nº 7 22 23 5 12 14 10 9 10 150 124 116 104 89 85 780

% 0,06 0,21 0,02 0,04 0,11 0,13 0,09 0,08 0,09 1,48 1,22 1,14 1,02 0,88 0,84 7,72

Nº 6 13 13 13 13 9 67

% Nº 0,05 20 0,12 21 0,12 21 0,12 27 0,12 21 0,08 13 0,66 123

% 0,19 0,20 0,20 0,26 0,20 0,12 1,21

Nº 17 17

% 0,16 0,16

Nº 1 24 70 90 112 114 112 523

TOTAL

Otros

Norfolk-Bretón

Orloff-Rostopchine

Orloff-Rischard

Boloñés

Percherón

Anglo-Normando

Normando

Alemán

Anglo-Hispano

Hispano-Anglo-Árabe

Anglo-Árabe

Hispano-Árabe

P.S. Inglés Nº 3 3 3 5 5 3 3 4 9 9 22 22 22 16 11 12 8 9 3 18 18 18 19 21 21 287

% Nº % Nº 31 38 49 41 48 59 58 64 72 78 109 170 249 225 227 242 273 261 291 292 302 300 340 340 302 369 1 0,009 382 1 0,009 359 2 0,01 427 0,09 112 1,10 418 0,23 36 0,35 580 0,69 18 0,17 595 0,89 10 0,09 595 1,10 7 0,06 654 1,12 653 1,10 16 0,15 670 5,17 203 2,00 10103

% 0,30 0,37 0,48 0,40 0,47 0,58 0,57 0,63 0,71 0,77 1,07 1,68 2,46 2,22 2,24 2,39 2.70 2,58 2,88 2,89 2,98 2,96 3,36 3,36 2,98 3,36 3,78 3,55 4,22 4,13 5,74 5,88 5,88 6,47 6,46 6,63 100

ExtremaduraPRE

1841 1842 1843 1844 1845 1846 1847 1848 1849 1850 1851 1852 1853 1854 1855 1856 1857 1858 1859 1860 1861 1862 1863 1864 1865 1866 1867 1868 1869 1904 1909 1910 1911 1912 1913 1914 TOTAL

P.S. Árabe

AÑO

P.R. Español

Cuadro nº 7. Distribución de los sementales de los depósitos oficiales según sus razas (1841-1914)

23

A. E. C. C. P. R. E.


Cuadro nº 8. Distribución de los sementales de los depósitos oficiales según capas (1864-1869)

Cuadro nº 9. Localidades de Extremadura en las que se ubicaron paradas con indicación del número de caballos y años en los que se han establecido (1854-1919)

ExtremaduraPRE

BIBLIOGRAFÍA

24

A. E. C. C. P. R. E.

1.-AHUMADA CENTURIÓN, R. 1861.- De la cría caballar y de las remontas del ejército. Edit. L. García. Madrid. 2.-ALTAMIRANO MACARRÓN, J.C. 1998.- Historia y origen del caballo español A.M.C. Edit. Málaga. 3.-ALTAMIRANO MACARRÓN, J.C. 2000.- El caballo español. La evolución de su morfología. Edit. Urania. Málaga. 4.-ALTAMIRANO MACARRÓN, J.C. 2004.- El caballo español con los reyes Borbones. Edit. Ecuestre. Málaga. 5.-AMAR, A., FREYRE, M., BALLESTEROS, D. 1818.- Informe sobre la mejora y aumento de la cría de caballos. Edit. Agustín Roca. Barcelona. 6.-ANÓNIMO, 1934.- El depósito de sementales de Córdoba. Ganad. 3:1-6. 7.-ANTÓN RAMÍREZ, B. 1865.- Diccionario de bibliografía agronómica Edit. Fasc. MAPA 1988. Madrid. 8.-CALERO CARRETERO, R. et al. 2008.- Razas autóctonas extremeñas en peligro de extinción. La agricultura y la ganadería extremeñas en 2007. Edit. Caja Badajoz. 9.-CARANDELY PERICAY, J. 1936.- El ganado mular en los tratadistas agrarios. Pedro Pablo Pomar y Fermín Caballero. Ganad. 6:11-15.

10.-CARPIO NAVARRO, D. M. 1859.- De la cría caballar Edit. J.O. Ortega. Madrid. 11.-CASTRO Y ESPEJO, L. 1865.- Zootecnia aplicada a la economía rural y doméstica Edit. Libr. D. León Villaverde. Madrid. 12.-CLEMENTE RAMOS, J. 1984.- Sociedad y ganadería. Cáceres en el Siglo XIII. Rev. Alcántara 1: 47-55 y 2:203-226. 13.-DE LA JARA TORRES, G. La remonta. Historia de Úbeda. Tomo V. Edit. Asoc. Cultural Ubetense. 14.-DE OCAÑA, P. 1846.- Cría caballar en España y su actual estado. Edit. Comisión General de Libros. Madrid. 15.-FERNÁNDEZ CLEMENTE, E. 1987.- Sobre la crisis de la ganadería española en la segunda mitad del Siglo XVIII. CHI Brocar 12:89-101. 16.-GALLEGO MARTÍNEZ, D. et. al. 1978 y 1979.Contribución al análisis histórico de la ganadería española. 1865-1929. Agric. y Soc. 8:129-182 y 10: 105-169. 17.-GARCÍA, A. 2000.- Pura Raza Española. Rev. Esp. Defen. Sep: 22-25. 18.-GÍLES ONTIVEROS, J. Mª 1850.- Cría caballar en nuestras provincias del mediodía Edit. T.P. Toresano. Écija.

19.-GÓMEZ DE LA SERNA, P. 1843.- Instituciones del derecho administrativo español. Tomo I. Edit. Vicente de Zalama. Madrid. 20.-GÓMEZ MARTÍNEZ, A. 2009.- La Veterinaria en la selección del caballo español del Siglo XVI. Infor. Vet. 6:22-25. 21.-GONZÁLEZ MARTÍNEZ, J. 1990.- La presencia equina en la ciudad de Granada. Gaz. de Antropol.7:1-20. 22.-INDALECIO CASO, J. 1859.- Guía legislativa. Índice general de las leyes, decretos, órdenes y circulares. 24-9-1810 a 859. Edit. Alejandro Gómez. Madrid. 23.-LAGUNA SANZ, E. 2004.- Los caballos y sus jinetes en la historia hípica. Edit MAPA. Madrid. 24.-LAIGLESIA DARRAC, F. 1831.- Memoria de la cría caballar de España. Edit. León Amarita. Madrid. 25.-LINDO MARTÍNEZ, J. L. 2009.- Godoy, la cría caballar y la batalla de Aranjuez. Actas VII Cong. Intercult. Sur de Madrid Edit. Instituto de Estudios Histórico del Sur de Madrid. 26.-MADOZ, F. 1849.- Diccionario geográfico- estadístico de España y sus provincias de ultramar. Edit. Fasc. Madrid. 27.-PÉREZ GONZÁLEZ, I. Mª 2001.- El Liceo de Badajoz, un foco de cultura y progreso al mediar el Siglo XIX. Rev. Estud. Extrem. 1: 319-358. Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española


Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española

34.-VARIOS.- Boletín Oficial de la Provincia de Cáceres. 35.-VARIOS.- Boletín Oficial del Estado/ Gaceta de Madrid. 36.-VARIOS.- Boletín Oficial del Ministerio de Fomento/Agricultura. 37.-VARIOS.- Boletín Oficial del Ministerio del Ejército. 38.-VARIOS.- Boletín de Veterinaria. 39.-VARIOS.- Diario Oficial de Extremadura. 40.-VARIOS.- El Eco de la Veterinaria. 41.-VARIOS.- El Veterinario Extremeño. 42.-YANES GARCÍA, E. 2007.- La hibridación asnal en España. FEAGAS 32:161-166 43.-ZABALA, J. 1860.- Libro de los Hierros o marcas que usan los criadores para sus ganados caballares, rectificados por fin del año de 1859. Edit. Fasc. D. Rafael Arroyo. Córdoba.

Por R. Calero Carretero

Doctor enVerinaria. Director del CENSYRA. Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural. Badajoz. Asociación Extremeña de Historia de laVeterinaria.

R. Calero Bernal

Licenciado enVerinaria. Departamento de Parasitología. Facultad deVeterinaria. Cáceres. Asociación Extremeña de Historia de laVeterinaria.

ExtremaduraPRE

28.-POMAR P. P. 1793.- Causas de la escasez y deterioro de los caballos de España y medios de mejorarla. Edit. Viuda D. Joaquín Ibarra. Madrid. 29.-PONZ, A. 1742.- Viaje de España. Tomo XVII. Trata de Andalucía. Edit. Viuda D. Joaquín Ibarra. Madrid. 30.-RODRÍGUEZ CANCHO, M. et al. 1996.- Interrogatorio de la Real Audiencia. Extremadura a finales de los tiempos modernos. Edit. Asamblea de Extremadura. Mérida. 31.-SANCHEZ MARROYO, F. 1997.- Extremadura. La historia. Tomos I y II. Edit. HOY. Badajoz. 32.-SERRANO TOMÉ, V. y SAIZ MORENO, L. 2004.- Cría caballar. Temas de Historia de la Veterinaria. Vol. II, Edit. Univer. Murcia. 33.-VARIOS.- Boletín Oficial de la Provincia de Badajoz.

25

A. E. C. C. P. R. E.


El

H

caballo y su cultura

ablar de lo que ha significado el caballo en la historia de la humanidad es una quimera; habría que reescribirla verso a verso, siglo a siglo, para inquirir su impronta más elemental, y ni siquiera así sería posible. Tampoco desearía que estas pasajeras palabras fueran otra cosa que un nostálgico recuerdo de aquellos caballos que, a trote o al galope, escribieron los acontecimientos más sobresalientes de nuestra historia. Pero aún aceptando esto así, no me resisto, aunque sea como fugaz relámpago, a recordar algunos de los otrora afamados caballos, como el de aquel Alejandro, al que sus contemporáneos creyeron Dios, que en las ijadas de Bucéfalo cabalgó por lo conocido y lo desconocido, de Capadocia a Arabia, y de ésta a la India, hasta las sagradas aguas del Indo, donde fundó una ciudad con el nombre de su caballo, en honor de su amigo perdido. Cómo no recordar los terribles catafractos persas del rey Sapor, conjunto de hombre y caballo recubierto de metal, antesala de los caballeros medievales cuya sal, según la leyenda, se posentó en torno a la Tabla del rey Arturo. Temibles acorazados que destrozaron las esperanzas universalistas de Zenobia, la reina del desierto, la señora de Palmira, y que humillaron, más aún que en las Horcas Caudinas, a las legiones romanas del emperador Valeriano.

ExtremaduraPRE

Qué decir del estandarte cristiano de la Reconquista Hispana, alma y espejo de un sentimiento de honor y

26

A. E. C. C. P. R. E.

pasión. Cómo no hacer un pequeño hueco para Babieca matamoros, fiel servidor hasta después de la muerte de Rodrigo Díaz de Vivar, apodado el Cid por los fieles de Alá. Y para finalizar con este brevísimo recordatorio, cómo no recordar también al caballo más querido de todos los caballos, el más renombrado, aquel cuyo nombre ha sido pronunciado en todas las leguas, aquel que ha pasado a la historia no por sus hazañas, ni su prestancia o donosura, aquel que "después de muchos nombres que formó, borró y quitó, añadió, deshizo y tornó a hacer en su memoria e imaginación, al fin le vino a llamar Rocinante"1 aquel hidalgo de los de lanza en astillero, rocín flaco y galgo corredor por ser nombre, "a su parecer, alto, sonoro y significativo de lo que había sido cuando fue rocín, antes de lo que ahora era, que era antes primero de todos los rocines del mundo"2.

Pero, como ya he dicho, no es de esta historia de la que vengo hoy a hablar, habrá tiempo y ocasión más propicia, y orador más cualificado en esas lides. Hoy quiero ir más allá, quiero que nos sumerjamos en el pozo de recuerdos, saltando con el vértigo de los siglos la empalizada de nuestra Era y nos iniciemos allá por el siglo V a. C. momento en el que unas gentes a los que se ha venido en llamar celtas arribaron al solar que hoy pisamos. Los griegos les llamaron hiperbóreos3, pueblo misterioso para el que los ríos y los bosques eran sagrados, acaso por vivir en un mundo húmedo y oscuro. Se creía que éstos tenían el don de la eterna juventud y que habían encontrado la forma de no enfermar e ignorar el dolor.

1. Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha, Ed. Fraile S.A., Madrid, 1981, p. 41. 2. Ídem nota 1. 3. Los que moran en el Norte.

Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española


Cómo pudieron nacer estos bulos entre los griegos. Probablemente porque creían que el mundo terminaba en las columnas de Hércules, lo que hoy conocemos como estrecho de Gibraltar. Los pocos marineros helenos que osaron atravesarle y, surcando las aguas del Atlántico, llegaron hasta Britania y, sobrecogidos, llegaron a contar fábulas de estos pareceres "vivían en lugares rodeados de brumas, húmedos, verdes y en los que moran unos seres altos rubios, fuertes y hermosos, los cuales tienen la costumbre de levantar grandes monumentos de piedra y viven en tribus, formadas con decenas de chozas redondeadas, que cubren con circulares barreras defensivas..."4 En el siglo IV a. C. acosaron los territorios griegos y romanos. Esto se agregó por dinámica histórica a lo anterior, sumándose a estos celtas las cualidades de heroísmo, estrategia y habilidad. Condiciones por otra parte innatas en gentes nómadas por definición, convirtiéndoles por naturaleza en guerreros bien entrenados y, sobre todo, porque no le temían a la muerte, al creer en la reencarnación. Este pueblo que nace para la historia entre el mito y la leyenda, después de un amplio deambular por el continente europeo y parte del asiático5, entrelazándose y acrisolándose con aquellos otros pueblos con los que mantuvo contacto; finalmente, en torno al siglo V a. C. en distintas oleadas se asentó en el occidente de la Península Ibérica. No era ya el pueblo mítico, si es que en algún momento lo fue, que describen los textos grecolatinos más antiguos; la praxis histórica se ha encargado

de demostrar otra versión más plausible. Sobre la idiosincrasia de la cultura celta no hay lugar a dudas, si entendemos ésta como un conjunto cultural uniforme y personal; lo que no concuerda ya, al menos para las fechas que manejamos, es la manida retahila de altos, rubios, y de ojos azules, en otras palabras un grupo étnico con características raciales plenamente diferenciadas de otros pueblos del entorno más inmediato. Tenemos dificultades a la hora de estudiar el mundo celta ya que no contamos con toda la información que cabría desear para llegar a asertos fiables desde el punto de vista histórico. La mudez típica de la arqueología encuentra, también en este caso, parangón en los textos literarios ya que, alentados por sus chamanes, los druidas, consideraban que la escritura cercenaba la verdad al "esclavizar" el espíritu de la misma; no obstante dejaron algunas inscripciones de contenido funerario, expresadas con símbolos ogámicos, aunque la mayoría se hizo en otras lenguas, como el latín o el griego. Es difícil entender a este pueblo pero afortunadamente, gracias fundamentalmente a la excavaciones arqueológicas, cada vez es más lo que sabemos de él. No conocemos con exactitud cuando se produjo su entrada en solar

histórico de la hoy Extremadura, pero sin duda estaban ya plenamente asentados en el momento de los enfrentamientos entre romanos y cartaginenses, en la segunda mitad del siglo III a. C. y prueba de ello es que algunos hábitats poco seguros son abandonados en pro de otros inaccesibles6.

Mosaico romano - Museo Arqueologico Provincial de Caceres

El pueblo que, por excelencia, personaliza la cultura celta al sur del Tajo es sin duda el Vettón, siendo uno de sus principales asentamientos Turaca, hoy día Trujillo7. Pueblo organizado al modo celta, en gentilidades, y como única institución política el Consejo de Ancianos. Fueron incapaces de desarrollar modelos políticos más avanzados que permitieran la construcción de estados territoriales al estilo de los turdetanos de la Bélica por lo que, llegado el caso, fueron presa fácil de las legiones romanas, pues ni siquiera se aliaron ante el enemigo común, pudo más el individualismo que el afán de supervivencia8.

4. Yáñez Solana, Manuel. Los celtas, Edimat Libros, S.A. 1988, p. 11. 6. Redondo Rodríguez, J.A. y Esteban Ortega, J. "El habitat rural indígena en la provincia de Cáceres: problemática de su estudio" Studia Histórica. Historia Antigua X-Xl, Salamanca, 1992-93, pp. 161-176. 7. Redondo Rodríguez, J.A. y Galán Sánchez, PJ. "El topónimo cacereño Trujillo: origen y evolución fonética" Revista Alcántara XII, Institución Cultural El Brócense, Cáceres, 1987, pp. 105-114. 8. Redondo Rodríguez, J.A."Organizaciones suprafamiliares vettonas" Cuadernos Emeriten-sesVII, Museo Nacional de Arte Romano, Mérida, 1993, pp. 29-53.

Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española

ExtremaduraPRE

5. Pudiera recordarnos al de los posteriores pueblos godos.

27

A. E. C. C. P. R. E.


Convendría en este momento citar un párrafo de Silio Itálico para mejor entender lo dicho "iban a la guerra entonando cantos nacionales, montaban los caballos más veloces, eran los de más viva voz, pues soltaban unos alaridos estremecedores, que ni siquiera acallaban en el fragor de la batalla, lo que hacía imposible distinguir el momento en que habían sido abatidos por la espada o el venablo. Tenaces en la contienda, preferían la muerte a la derrota"9. Vivían en poblados fortificados, llamados habitualmente castros, que se ubicaron en cabezos y espigones fluviales fácilmente defensibles (el cercano río Almonte tiene catalogados varios ejemplares de un indudable valor histórico). Estos no presentan planificación urbanística alguna, ni siquiera la funcional, y la viviendas suelen ser muy similares; muros de mampostería en el zócalo y tapial o adobes en las partes altas, plantas rectangulares o cuadradas con cubierta a una o dos aguas, y piso de tierra batida, apoyándose sus pies derechos en basas de granito u otros materiales propios de la litología local10. Para enterrarse sólo necesitaban una hoguera y una urna de cerámica para depositar sus cenizas, y un pequeño hoyo en el suelo. Los que podían hacerlo se acompañaban de un ajuar funerario para el tránsito; las armas y los arreos de caballo eran los más preciados"11. Verraco bettón

La lengua de los vettones presenta rasgos típicamente celtas como la inflexión (reducción del timbre de la vocal), la síncopa (caída de vocal o sílaba intermedia) y la sonorización por la mayor dificultad de pronunciación que presentan las consonantes sordas. Como ven características que hoy en día podría asumir el castellano que se habla en la mayor parte de nuestra Comunidad Autónoma. Animales sagrados entre los celtas hispanos fueron el caballo, el jabalí, el toro y el ciervo. Este último animal se le apareció en sueños a Sertorio anunciándole su destino. Con ello el último defensor de la República Romana se ganó la devoción hispana, fueron miles los que se juramentaron con él. compartieron su trágico destino, prometiéndole no sobrevivirle en la batalla. Fue ya para siempre Sertorio el de la cierva blanca.

ExtremaduraPRE

El carácter del ciervo como divinidad protectora, incluso de la vida de ultratumba, es más que evidente, pues acompaña su imagen a más de un sepulcro, en el mismo lugar de la simbología astral tan propia de esta cultura.

28

A. E. C. C. P. R. E.

Sabemos que los celtas hispanos sacrificaban estos animales sagrados a sus divinidades protectoras y sobre sus vísceras practicaban adivinaciones; los cántabros incluso bebían la sangre aún palpitante de los équidos inmolados. También hacían con el mismo fin sacrificios humanos de cautivos e incluso practicaban el sacrificio mortal voluntario. Sabemos que en ocasiones, cuando una tribu celta estaba convencida de que tenía en su contra a los dioses, podía recurrir a este ritual en el que se solía escoger al mejor joven, al menos contaminado, y los druidas se encargaban de inmolarlo para conseguir de nuevo el favor divino. El elegido no se consideraba una víctima sino un héroe. El concepto de la reencarnación sin duda fue un argumento más que sugestivo para poder soportar el cruento destino. El caballo fue siempre animal sagrado entre los indoeuropeos, prueba de ello es, en la Roma Eterna, en su festividad más antigua, el Equus October. El 15 de dicho mes se celebraba en el Campo de Marte una carrera de bigas; una vez finalizada ésta, el caballo de la derecha del carro vencedor era

9. Silio Itálico, Púnica III, vv. 378-83. 10. Redondo Rodríguez, José A. Protohistoria y romanización de la regio turgaliensis. Tesis Doctoral. Cáceres, 1987. 11. Vid. nota anterior.

Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española


sacrificado a Marte y su cola se llevaba inmediatamente a la Regia, en el Foro Romano, para que diese tiempo a que algunas gotas de sangre cayesen sobre el hogar. La cabeza era objeto de disputa entre los habitantes de la Sacra Vía y los de la Subura, de manera que si ganaban los primeros la colgaban en la Regia, y si los vencedores eran los suburenses hacía lo propio en la Torre Mamilia. Como vemos se sacrificaba a los dioses el mejor de los animales, el mejor de los caballos, pues éstos debían gozar de los mejores manjares, qué mejor prueba de fidelidad y devoción. El caballo, aunque hubiera otros animales sagrados, es la esencia del mundo celta. El historiador escocés Giraldus Cambrenansis escribió, en el siglo XII, que algunos reyes celtas debían desposarse ritualmente con una yegua blanca y que una vez finalizada la ceremonia, el animal era descuartizado y hervido de manera que el rey pudiera bañarse en su jugo para así revestirse del don divino suministrado por el noble animal12.

Guerrero vettón

El caballo forma parte de la vida de estas gentes, ésta no se podría entender sin él. Cómo explicaríamos si no la arrogancia pero a la vez mesura de aquel Viriato que nada tendría que envidiar a aquellos esforzados sin par Amadís de Gaula o Palmerín de Inglaterra, adalides de las novelas de caballerías.

Sirva de ejemplo el texto de Diodoro Siculo acerca de las bodas de este caudillo: "habiéndose expuesto con motivo de sus bodas gran cantidad de copas de plata y de oro y vestidos de muchas clases y colores, Viriato, apoyándose en su lanza, miró con desdén todas estas riquezas, sin asombrarse ni maravillarse de ellas, antes bien manifestando su desprecio... Por lo demás, Viriato, a pesar de que fue rogado insistentemente a ello, ni se lavó ni tomó asiento en la mesa, que estaba llena de toda clase de manjares. Únicamente tomó panes y carne y la distribuyó entre los que le acompañaban, limitándose por su parte a llevarse a la boca un poco de comida. Luego mandó que le llevasen la novia, sacrificó a los dioses al modo que suelen hacerlo los íberos, sentó a la doncella sobre el caballo y partió al punto hacia la sierra en busca de su escondida morada"13. El caballo era parte importante de la vida vettona, es de todos conocido el prestigio de la caballería vettona y la fama de las yeguas de la cuenca inferior del Tajo, cuyas excelencias loan autores clásicos de la categoría de Silio14, Justino15 o Columella16, entre otros. Tenemos incluso atestiguada epigráficamente la existencia de un ala auxiliar de caballería compuesta por vettones que prestó sus servicios en Britannia y en otros lugares del Imperio Romano, el ala Hispanorum Vettonum civium romanorum17. No obstante, tras un detenido examen de circunstancias, llegamos a la conclusión de que el papel que juega el caballo en el mundo celta es, a todas luces, desmesurado, entendiendo este calificativo tal cual.

Fragua o sauna iniciática vettona

No hay lugar para una explicación funcional, ni siquiera simbólica; por tanto, tiene que haber otro significado más profundo, algo que va más allá. Y eso, aún entendiendo que nos enfrentamos a un conjunto de relatos cismundanos en la que hombres, héroes y dioses intercambian papeles sin un guión previo. Desde mi punto de vista sólo hay una explicación plausible: que quepa la posibilidad de que este animal forme parte de la Cosmogonía de esta cultura, que forme parte de su concepción mitológica. Y cabe dicha posibilidad. La clave puede estar en una creencia ancestral, transmitida, como tantas otras, en los mentideros de luna o al calor de los fuegos de invierno, recogida por varios autores grecolatinos en la que se decía que en la provincia de Lusitania las yeguas vueltas hacia el viento del Oeste, hacia el dios Céfiro, llamado por los romanos Favonio, respiran sus fecundantes auras, preñándose de este modo; los potros que paren salen rapidísimos en la carrera, pero su vida, como es la de todos los preferidos de los dioses, es muy breve18. ¿Estamos ante un simple bulo o ante un mito? Si se trata de lo primero el camino se ha truncado, si por el contrario es lo segundo, habremos dado con la posible explicación.

12. Nota tomada de Yáñez Solana, Manuel, Los celias, 1988, p. 37. 13. Nota tomada de García y Bellido, A. Veinticinco estampas de la España Antigua, Austral, n.° 1.375, Madrid, 1981, p. 77. 15. Justino, Epitoma XLIV, 3, 1; en EH.A. VIII, p. 345. 16. Columela, De rústica VI, 27, 7; en EH.A. VIII, p. 166. 17. CIL [I, 52, 273 y 1.193; Eph. Epigr. 4, p. 198 n.° 670; ibidem 7, p. 311, n.° 979 y p. 312 n.° 980; y B.S.A.E (1905) p. 178. 18. Plinio, N.H.VIH, 166; IV, 116; XVI, 93;Varron, De re rust. II, 1,19; Columela,VI, 27;Virgilio, Geog. III, 272-77; y Silio Itálico, III, 378-83, XVI, 363-65.

Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española

ExtremaduraPRE

14. Silio Itálico, Púnica, 111, w. 378-383.

29

A. E. C. C. P. R. E.


cristianismo, en autores como Lactancio que llegó así a explicar el nacimiento virginal de Cristo.

En la inauguración del Congreso Internacional del Caballo (Trujillo, 1998), las autoridades del momento, D. José Antonio Redondo, Alcalde de Trujillo; D. Eduardo Orduña, Presidente de la Diputación de Badajoz; D. Juan Carlos Rodríguez Ibarra, Presidente de la Junta de Extremadura y Dña. Pilar Merchán, Presidenta de la Diputación de Cáceres, observan arreos de caballos de épocas pasadas.

Los tres elementos básicos del mito (paternidad del viento, velocidad de los potros y muerte prematura) se encuentran atestiguados en la mitología griega. En efecto, ya en la Iliada de Homero, Céfiro, tomando la forma de un caballo, engendra en la Harpía Podarge los caballos de Aquiles (Jamo y Balio). También Bóreas, hermano viento de Céfiro, engendró con las yeguas de Erictonio a 12 potros tan ligeros como los vientos; tal era su rapidez que podían correr, sin romperlas, sobre las espigas de trigo, así como sobre las olas del mar. La unión de un diosviento con una Harpía es similar a la unión con una yegua, ya que las Harpías poseen un componente equino innegable y son tan rápidas en la carrera como aquellas. La brevedad de la vida se encuentra perfectamente atestiguada en Aristóteles que la considera característica de los embriones fecundados por el Viento.

ExtremaduraPRE

Así pues, la teoría de la fecundación por el viento fue en un principio una teoría mítica presente en el mundo indoeuropeo (celtas y griegos lo son) que pasó a ser elaborada filosóficamente, llegando a ocupar un puesto importante en el pensamiento órfico, encontrándose incluso presente en el

30

A. E. C. C. P. R. E.

Estamos sin duda ante un mito que no tiene una explicación aislada sino que forma parte de un conjunto significativo más amplio. No puede decirse, por tanto, que el mito lusitano signifique tal cosa o tal otra, sino únicamente que debió formar parte de una teoría más amplia sobre la generación en la concepción cosmogónica de este mundo19. Hemos hablado sobre caballos, pero no de cómo era la fisonomía de estos caballos tan afamados que se criaban en la cuenca sur de Tajo. La información arqueológica suministrada por las necrópolis de la zona (bocados, frenos, espuelas, fíbulas de caballito...) nos hacen sospechar que su alzada no pasaba de mediana; el resto de sus características morfológicas no aparecen lo suficientemente claras, pues las representaciones son más que ingenuas. El jinete de La Coraja (Aldeacentenera)20, incluso aún teniendo presente el más que probable axioma jerarquizador de las figuras, es una prueba más de lo que estamos diciendo. Quizás la prueba definitiva podría ser el tamaño de sus pezuñas y cabezas. Sin duda los bocados aconsejan un tamaño sensiblemente inferior al de los caballos actuales; pero estamos ante una sospecha aún por confirmar: la posibilidad de que unas pequeñas herraduras, aparecidas en la necrópolis de "La Coraja" (Aldeacentenera, Cáceres), pertenezcan realmente a caballos vellones. Si esta hipótesis se confirma, esos caballos, hijos del dios Céfiro, seria de una alzada poco mayor que la de un pony actual.

19. La hipótesis del mito es defendida por Bermejo Barrera, J. en Mitología y mitos de la Hispania Prerromana, Akal, Madrid, 1982, pp. 87-100. 20. Redondo Rodríguez, José A. y Sánchez Abal, J.L. Excavaciones Arqueológicas de La Coraja (Aldeacentenera, Cáceres), 1984-1994. Materiales depositados en el Museo Arqueológico de Cáceres. 21. CIL X1V, 2.884.

Pero además con ello estaríamos planteando una hipótesis en cierto modo revolucionaria: ¿Herraban los celtas que moraban al sur del Tajo a sus caballos? Desde luego que conocían la fragua como nadie, e incorporaron aros de hierro a la rueda de los carros. Si hicieron esto, por qué no iban a calzar las pezuñas de estos animales que por barrancos y quebradas se especializaron en el arte de la guerra de guerrillas y tuvieron en jaque a ejércitos consulares. Estamos ante un reto histórico, hoy se ha lanzado el guante, mejor dicho la herradura. Esperemos que alguien con más datos que yo pueda resolverlo. Para finalizar, cómo no recordar, en un día como hoy y en el suelo que pisamos, al mejor auriga de todos los tiempos, el mejor de los conductores de carros circenses, al mítico Gaius Apuleius Diocles, natural de Lusitania, que nació en tiempos de Trajano y condujo cuádrigas durante 24 años, corriendo 4.257 veces en los circos romanos, venciendo 1.462, quedando segundo 861 veces y tercero 57621. Qué fue de aquellos hijos de los dioses, tan rápidos que podían correr sobres las espigas sin quebrarlas. ¿Qué fue de aquellos caballos? Vinieron otros pueblos, otras culturas, también a lomos de otros caballos; primero itálicos, luego griegos y capadocios orientales, más allá vándalos, silingos y asdingos, alanos, visigodos, árabes sirios, almohades, almorávides, bereberes del Atlas, ... ¡Tantas y tantas culturas! Nuestro caballo es imagen y resultado de este crisol, de auras provenientes de cualquier punto que pueda indicar la rosa de los vientos, pero sigue siendo, como antaño, bello, elegante y raudo como el viento.

Conferencia Inaugural del

Congreso Internacional del Caballo celebrado en Trujillo en octubre de 1998

Por Dr. José Antonio Redondo Historia Antigua. Universidad de Extremadura.

Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española


Las golondrinas E

n la casa de campo en que vivo, el guadarnés ha sido siempre entrada común para las cuadras y para mi vivienda. En el medio del techo hay un nido de golondrinas. Siempre lo hemos respetado porque entiendo que estos pájaros merecen un sitio en nuestras vidas por los beneficios que reportan al hombre en general y particularmente en mi negocio de los caballos.

l día 13 de febrero de 1990 (que además de trece era martes), hacia las cinco de la mañana, me despertaron unos golpes sordos en los cristales de mi ventana. Pregunté quién era y no oí nada, me levanté, miré y tampoco vi nada; volví a acostarme sin encontrar una explicación a aquellos golpes. Indudablemente no pasaba nada ni había nadie, porque Nerón, el mastín, estaba como siempre durmiendo tranquilo junto a mi ventana y tampoco decía nada. Desistí de más averiguaciones y seguí durmiendo.

cierto que en las casas donde abundan los nidos de golondrinas, en los meses en que éstas están aquí, los mosquitos no existen. Precisamente en junio, cuando aumenta la temperatura, todos los nidos suelen tener de cuatro a seis picos abiertos; dispuestos a quitar del medio cuantos sus padres sean capaces de acarrearles.

Antes de levantarme, uno de mis hijos entró en mi habitación y me comentó; "ya tienes ahí las golondrinas del guadarnés, han entrado cuando he abierto las puertas". Bromeando yo le contesté que venían a felicitar a la niña, que cumplía años ese día. Después deduje que los golpes oídos horas antes habían sido intentos de llegar a su nido por mi ventana, que está junto a la puerta del guadarnés. El hecho cierto es que con el aire en contra (un viento crudo del norte) y sin luz, una vez más estaban aquí, en el mismo día y en los mismos nidos. Por todas partes, en las cuadras y fuera de ellas se oían trinos de los machos marcando sus territorios.

Desde el punto de vista recreativo, ese constante ir y venir, en el afanoso trabajo de las golondrinas, en una distracción para la vista. Los caballos que tienen la suerte de tener nidos en sus cuadras, terminan fijando su atención en ellas, pendientes de sus entradas y salidas, incluso saludan sus pasadas con guiños de orejas o movimientos de cabeza que demuestran su comunicación. Esto es provechoso para el animal encuadrado, en el que la monotonía de su vida acaba acarreando algún vicio propio del aburrimiento: mover el labio, tragar aire, chupar la lengua, paso de oso, etc. El caballo que se acostumbra a las golondrinas, como el que tiene una cabra o una oveja en su cuadra, suele entretener su tiempo jugando.

Para mí, su llegada todos los años es motivo de alegría, tanto como es de tristeza cuando nos abandonan en agosto (deben ser vuelos programados). Siempre he sentido un gran respeto y simpatía por este pajarillo. Cuando niño, como a todos, me contaron aquel cuento maravilloso en el que las manchas rojas eran gotas de la sangre de Cristo que les había salpicado al quitarles las espinas ¡Cuánto me gustaría ahora seguir creyendo que fue así! Sin embargo aquél amor, infantil y poético, está hoy aumentado por los beneficios que reportan a mis caballos y a nosotros mismos. Su primera utilidad es su facultad para limpiar de mosquitos los lugares que habitan. En estas zonas tan secas, afortunadamente, no son muy abundantes estos insectos; pero, es Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española

Es triste que se marchen cuando nos hacen más falta. Cuando surgió la Peste Equina Africana, en España coincidió el momento de mayor número de casos con la marcha de las golondrinas.

Parece también demostrado que la música relaja y beneficia la vida en las cuadras. He visto por toda España, parte de Europa y parte de países hispanoamericanos, cuadras de ricos caballos, que entre otros lujos, contaban con música ambiental por todos sus rincones. Desde mi punto de vista y sobre todo desde el punto de vista de mi economía, las golondrinas son un sistema sonoro más perfecto, más antiguo y más barato que las músicas de altavoces eléctricos. Dedican todo su tiempo libre a largos y melodiosos trinos que nada tienen que envidiar al mejor maestro musical. Se ponen en marcha solas al amanecer y solas se apagan cuando llega la noche y hay que dormir. Las golondrinas son perfectamente compatibles con los caballos y con los hombres.

ExtremaduraPRE

E

Por Ignacio Bravo Martínez Ganadero y Juez nacional e internacional de caballos de PRE

31

A. E. C. C. P. R. E.




hablamos con Rafael Conde Gallardo "Temperamento, fuerza y nobleza"

É

ExtremaduraPRE

ste es el lema de la ganadería que creó hace muchos años Rafael RAFAEL CONDE GALLARDO Conde, que a sus 82 años se puede considerar como uno de los decanos Finca "Dehesa Nueva Cholaica" entre nuestros ganaderos extremeños, 06228 HORNACHOS (Badajoz) quien nos recibe una tarde de domingo, Teléf. 670 734 939 acompañado de su hijo Javier, en la preciosa “Dehesa Nueva Cholaica”, situada en las estribaciones de la Sierra de Hornachos en su camino hacia la Siberia extremeña, que se adivina en el horizonte lejano sobre el mar de encinas que nos rodea, entre las que pastan los efectivos de esta ganadería. Pasamos la tarde disfrutando de un bonito paseo viendo la ganadería y de una agradable e interesante charla que ahora transcribimos para los lectores de “ExtremaduraPRE”.

34

A. E. C. C. P. R. E.

Foto cedida por el ganadero

Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española


En aquellos tiempos, según me contaba Cría Caballar, había entre 400 y 500 yeguas inscritas. Sin buenos medios de comunicación, había visitas continuas a las ganaderías. Los compradores surgían a través de corredores y de los concursos de Jerez y de la Casa de Campo. Las yeguas no parían todos los años, al no existir los avances veterinarios de hoy en día. A finales de los años 60, creo recordar que hacia 1968, comenzó la obsesión por los animales de capa negra. En la ganadería teníamos una yegua negra, de nombre “Madrileña”, que era conocida por todos los ganaderos, y muchos de ellos querían comprarla. Llegamos a hacerlo, ¡a un altísimo precio! Háblenos sobre la evolución general del caballo español como raza, respecto a lo que usted conoció en sus inicios como ganadero y lo que tenemos actualmente. Creo que se está mejorando mucho la morfología, pero no tanto la raza. Pienso que entonces los caballos tenían más raza y más clase. Y ¿cómo nos definiría algo tan subjetivo como “la clase” de los caballos? Mira, para mí es algo muy sencillo. Cuando al acariciar a una yegua española lo que tocas es terciopelo, entonces ésa es una yegua con clase. Esto sucedía con mucha frecuencia antes; hoy día es mucho menos frecuente. Antes de comprar un caballo español siempre hay que tocarlo y acariciarlo. ¿Nos puede contar sus primeros pasos en la cría del Pura Raza Española? Las primeras yeguas madres las compré con el hierro de la N, a un amigo que tenía de Luis de Miguel-Romero. Aún recuerdo sus nombres: “Farruca II”, “Zurita” y “Espléndida”. Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española

Después compré otras cinco, también de Luis de Miguel-Romero, y entre ellas estaban “Golondrina”, “Madrileña” y “Malagueña”. Tuve la suerte de conocer al Coronel-Jefe del Depósito de Sementales de Jerez, y de que nos cedieran durante cuatro temporadas de cubrición a “Fetiche” , de Yeguada Militar y Campeón de España. Recuerdo que este caballo fue la imagen de la Feria de Jerez junto a su soldado. También recuerdo con cariño a “Visigodo” de Daza, que nos dejó una importante descendencia, sobre todo con las yeguas “Zarina”, “Vistosa” , “Vanidosa” y “Violetera”. ¿Y qué exige a los caballos actuales? Que tengan, además de raza y clase, buena cabeza y fuerza. Cuando no tienen fuerza, los caballos generalmente “se botan”. Resultados en concursos y competiciones. “Vanidosa” y “Violetera” ganaron importantes premios de la raza en el Campeonísimo de Madrid. Y más recientemente, hace dos años, “Huracán RC”, un caballo muy racial y con buenos movimientos, quedó Subcampeón en Méjico.

ExtremaduraPRE

D. Rafael, ¿qué cambios se han vivido en el mundo del caballo en los últimos 50 años?

35

A. E. C. C. P. R. E.


¿Y qué caballos de la ganadería han destacado en esta disciplina de la Alta Escuela? De los primeros en destacar fue “Señorío”, el caballo que os mencioné antes... y que me ha hecho sentir muy orgulloso, pues ha ganado campeonatos de Alta Escuela en Alemania, Holanda y Portugal. También está “Danzarín”, que fue subcampeón de Andalucía y tres veces subcampeón de España. Actualmente este caballo está en Shanghai, después de que nos lo compraran para un regalo al embajador de Méjico en la ONU. Por lo que nos dice, sus caballos están repartidos por medio mundo... ¿Cuáles son los principales destinos en cuanto a las ventas internacionales de sus caballos? Alemania, Francia, Suecia, Grecia y Méjico. ¿Animales especiales para usted a lo largo de los años en su ganadería? Sin duda “Señorío”, un caballo de nuestro hierro. Fue el primero que vendimos fuera, en este caso Alemania. Con él se marchó un trocito de mi corazón... Y siempre recordaré a “Garza”, yegua torda, mosqueada, vinosa. Una de mis yeguas más emblemáticas. De ella procede casi el cincuenta por ciento de las yeguas actuales. Otra yegua especial en nuestra casa ha sido “Farruca II”, de la que vienen casi otras tantas de las yeguas que habéis visto.

¿Qué considera importante en el manejo de una ganadería? Lo principal es que los animales se encuentren en absoluta libertad. En libertad, en nuestras dehesas, todo son ventajas. La cría es más natural y más equilibrada. Hay más rusticidad y menos enfermedades articulares. Y las yeguas tienen una larga vida.

ExtremaduraPRE

¿Aficiones relacionadas con el mundo del caballo? Bueno, en cuanto a montar, no he montado mucho, aunque sí lo han hecho mis hijos, y ahora también mis nietos, que van a la escuela de equitación además de montar en el campo. Mi vida ha estado enfocada en la finca y a la ganadería, especialmente en la cría, que ha sido una de mis grandes pasiones... A quién no le gusta un caballo español? Se puede decir que en la familia, la gran afición es de Javier y mía. Algo que siempre nos ha gustado es la Alta Escuela. Desde siempre hemos tenido, y continuamos poniendo, nuestros caballos en Alta Escuela.

En cuanto a las capas, predominando el tordo en su ganadería, se observa una mayor proporción de la capa castaña en los animales más jóvenes, ¿con qué sementales están cubriendo? Sí, así es, en los últimos años nos están saliendo productos de capa castaña, pero no porque lo busquemos. Estamos cubriendo con otros sementales para refrescar, siempre dentro de la línea que tenemos. Ahora cubrimos con “Judío” y “Heroico”, propiedad de Vilaire. También con “Vistoso”, de Juan Tirado. Y del hierro de la casa, “Lince” estrena este año cubriciones.

36

A. E. C. C. P. R. E.

Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española


¿Y los destetes? Destetamos alrededor de los once meses, amansamos y volvemos a soltar los potros con las yeguas. Los apartamos cuando las madres vuelven a parir y salen a celo. En sus largos años como ganadero, seguro que no faltan anécdotas relacionadas con sus animales. ¿Podría contarnos alguna?

D. Rafael, a sus 82 años, ¿qué le pide al futuro para su ganadería? Pues mira, al futuro le pido que los animales de nuestro hierro conserven siempre la raza y la clase. Esto último es más difícil de conservar, ésa es mi intuición, pero estoy seguro de que vamos por el buen camino. Lo bonito de la cría del Pura Raza Española es que es Pura Artesanía. Esto es lo que engancha. Y cuando vendes un caballo criado por ti, con él vendes una parte de tu vida. Texto y fotos: Ramón García Matías

ExtremaduraPRE

Antes “se apuntaban” animales a concursos para que los valoraran los jueces. Recuerdo que llevamos una de nuestras yeguas, “Princesa”, con tal fin a Trujillo, donde Alfonso del Castillo me comentó al verla que era una “yegua flojita”. Cuando supo que esta yegua era la madre de otras yeguas que competían con magníficos resultados, exclamó: “¡Pues vaya con la yegüita!” En otra ocasión, el Presidente de la Federación de Empresarios de Sevilla quiso comprar un lote de yeguas en el que tenía que entrar “Garza”. Como yo no quería vender a “Garza”, me dejó un talón en blanco por las

seis yeguas y “Garza”. Lo que hice fue devolverle el talón. “Garza” murió en casa con 24 años. Y como curiosidad, en cierta ocasión llegamos a vender 36 animales por recomendaciones, sin que el comprador, que en este caso fue el Marqués de Villabrágima, los viera. De esta venta surgieron con el tiempo varias ganaderías

Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española

37

A. E. C. C. P. R. E.


La dehesa manejo y mejora para la producción equina Por Luis María Coleto Martínez

Profesor de la Escuela de Agrónomos de la UEX Veterinario, juez y ganadero

ExtremaduraPRE

El término “Dehesa” proviene del latín “deffesa”: Terreno protegido del pastoreo del ganado trashumante para descanso del ganado de labor. Es curioso, como un bosque primigenio que se acota para evitar el pastoreo, acabe, con el transcurrir de los siglos, transformado en un ecosistema cuya principal producción es el ganado que pastorea sobre él. Veamos cómo ocurrió.

38

A. E. C. C. P. R. E.

Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española


P

odemos asegurar que la dehesa es un sistema antrópico, es decir, es producto de la acción del hombre. Esta acción del hombre sobre el medio tuvo sus distintas etapas, algunas buscadas, otras, producto de lo buscado.

Una vez aclarado el bosque, es el propio ganado el que decide el siguiente paso, el control de la vegetación leñosa, monte bajo y matorral. Al aclarar el bosque, esos suelos pobres, infértiles, poco profundos que tan solo servían para dar reposo al ganado de trabajo, estas áreas aclaradas reciben más luz del sol y comienzan una débil producción de pastos. Estos pastos, junto a los rebrotes de los árboles y la vegetación leñosa comentada son pastoreadas por el ganado, consiguiendo tras muchos años de presión de pastoreo ir estabilizando una producción herbácea en áreas cada vez más extensas, pues al eliminar el matorral por ramoneo, principalmente del vacuno, éste ya no compite con los pastos. Comienza así una producción estacional de pastos que perdura en nuestros días. No cabe duda de que a esta acción humana, a esta presión de pastoreo hay que unirle las características de un suelo inútil para cultivos agrícolas y un clima difícil, pocas e irregulares lluvias, transiciones de estaciones muy cortas, veranos largos y calurosos… todo condiciona a esa estacionalidad de producción. Comienzos en otoño con las primeras lluvias, paralización en los fríos inviernos y la gran explosión de pastos primaverales que se agostan rápidamente antes del verano por la escasez de agua y las altas temperaturas. Muchos años tan solo pastos en primavera. Queda claro que sin la acción humana y la presencia de ganado estas etapas; aclarado del bosque, control de Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española

vegetación leñosa y estabilización de los pastos, no se habrían producido. Posteriormente, ya con los pastos estabilizados, vuelve a actuar el hombre con el fin de mejorar esos pastos naturales. Pero de esa mejora hablaremos más adelante.

Es necesario producir para conservar y conservar para producir. La ruptura de este equilibrio conduce a la degradación del ecosistema. Erosión, invasión de estrato arbustivo, pérdida de producción herbácea son consecuencias de un abandono de producción, de pastoreo.

La dehesa es pues, el resultado de una larga co-evolución del hombre y un medio natural difícil. La dehesa ha persistido durante milenios y, existe hoy, gracias a su versatilidad, su diversidad. Pero es inestable, porque su persistencia depende de su propia gestión. Por ello, la gestión tradicional es también una herramienta de conservación.

Dentro de esta gran diversidad de la dehesa podemos distinguir distintas producciones: 1 2 3 4 5 6

Estrato arbóreo (arbolado) Estrato arbustivo Estrato herbáceo (pastos) Cultivos Ganado Fauna silvestre

ExtremaduraPRE

Todo comienza cuando el hombre aclara el bosque primigenio con el fin de obtener un espacio para el reposo del ganado de trabajo, por aquellos tiempos, bastante vacuno, asnal, mular y algo menos el caballar que se utilizaba más como transporte que para trabajo agrícola.

39

A. E. C. C. P. R. E.


El arbolado, con funciones tan interesantes como regulador de temperatura, humedad, protección física del suelo, producción de alimentos (bellotas, polen, setas…), leña, carbón, corcho, etc., es esencial para la dehesa, si no, habría desaparecido en cualquier momento de su historia. Las altas cargas ganaderas que soporta actualmente la dehesa, sobretodo de vacuno por su práctica de ramoneo, están provocando, junto a la erosión, el principal problema de este ecosistema, la falta de regeneración del arbolado. Los pastos herbáceos naturales, aparte de ser el alimento, muy estacional, del ganado, tienen función de “tejido de cicatrización”, cubriendo las áreas desnudas de suelo y evitando así su erosión y pérdida del poco suelo que presenta la dehesa. Hay una gran diversidad de plantas, siendo esenciales las leguminosas por su aporte de proteína a la dieta del ganado.

alimenticia ocasionados por la elevada estacionalidad de los pastos. Verano, invierno y desgraciadamente algunos otoños es necesario complementar la dieta de nuestro ganado. También las labores necesarias para instaurar un cultivo, nos permite controlar la vegetación leñosa. Debemos hacer estos cultivos en ciclos de varios años, aprovechando con el ganado el rastrojo resultante tras la cosecha y dejando reposar el suelo varios años como posío, para producción de pastos. El ganado, además de ser el principal producto directo de la dehesa, constituye una importante herramienta para

mejora de los pastos (grazing optimization) y control de la vegetación leñosa. También aporta nutrientes al suelo mediante sus deyecciones y dispersa especies herbáceas, reparte semillas con sus heces, que van colonizando suelos nuevos (zoocoria). Las especies de ganado explotadas, en extensivo en la dehesa comprenden el ovino, principalmente la raza merina; vacuno, con las razas autóctonas retinta y avileña principalmente; cerdo ibérico, cada día más estacional su presencia en la dehesa, durante los meses de noviembre a finales de enero, coincidiendo con

ExtremaduraPRE

La dehesa no es un sistema agrícola, no obstante también incluimos en sus producciones cultivos y praderas. El objetivo es rellenar los huecos de penuria

40

A. E. C. C. P. R. E.

la montanera (consumo de bellotas a pie de árbol y pastos de otoño); ganado caprino, muy cruzadas entre sí, en las zonas orográficamente más difíciles de la dehesa y pobres en pastos; yeguadas de PRE, con un aumento de censo en los últimos años realmente único. Por último la fauna silvestre, tanto especies cinegéticas de caza mayor y menor como especies protegidas, también encuentran su hábitat en este ecosistema. Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española


Podemos concluir que la gestión es esencial para la conservación de la dehesa. Esta gestión debe ser integral. Es imprescindible compaginar producción y conservación porque ambos aspectos son no solo compatibles, sino complementarios: la conservación requiere producción y la producción, en la dehesa, debe ser obligadamente conservadora. La gran mayoría de las yeguadas PRE en Extremadura asientan sobre este ecosistema descrito, la dehesa. Amén de la bondad de criar los potros en libertad, hasta los tres años, sin exceso de peso producido por la ingesta masiva de piensos y la inmovilidad obligada del box, con las repercusiones futuras en los aplomos, la cría en libertad de estos potros y el manejo de sus madres en la dehesa, tienen por objetivo aprovechar los recursos naturales que nos ofrece este ecosistema tan característico de Extremadura, los pastos naturales. Para obtener el máximo rendimiento de ellos es preciso instaurar unas pautas de manejo.

Esta oferta tan estacional de alimento, hay años que más del 80% de la producción total de pastos tiene lugar en primavera, nos obliga a tener previsto el alimento necesario para las épocas de penuria alimenticia, verano principalmente e invierno, a veces incluso otoño. Esta alimentación complementaria suele ser a base de henos y cereales o concentrados. Un buen manejo de los pastos naturales y/o la instauración, si el medio lo permite, de praderas de regadío nos aliviará la dependencia de medios externos a la dehesa para mantener a nuestras yeguas y sus productos.

Una yegua o un potro en libertad, va a consumir la cantidad de alimento necesario para cubrir sus necesidades. Consecuencia de esto; a mayor valor nutritivo del pasto ofertado, menor cantidad de pasto ingerido. Esto es, si conseguimos mejorar la calidad de nuestros pastos (valor nutritivo), conseguiremos soportar una mayor carga ganadera sin necesidad de aumentar la superficie. Las leguminosas, presentes en nuestros pastos, son un indicativo claro del contenido en Proteína Bruta de los mismos. A más leguminosas mayor contenido en Proteína Bruta, mayor valor nutritivo, menor cantidad de pasto necesario para mantener una yegua. La flora espontánea de los pastos naturales de dehesas incluyen estas leguminosas en mayor o menor proporción junto a otro grupo de especies, las gramíneas que nos aportan un elevado contenido en hidratos de carbono solubles (azúcares), y otro grupo más diverso de “otras plantas” (crucíferas, compuestas...) cuya función principal es complementar en oligoelementos y micronutrientes a los dos primeros. Este último grupo, suelen ser especies más groseras, menos palatables para las yeguas y de menor valor nutritivo.

ExtremaduraPRE

La dehesa se caracteriza por tener suelos pocos profundos, de pH ácido y pobres en materia orgánica y minerales, principalmente nitrógeno, calcio y fósforo.

Estas características edafológicas de la dehesa, unidas a un clima típico Mediterráneo Semiárido, se traduce en una producción muy estacional de pastos naturales, iniciando su producción en otoño (dependiendo de cómo venga el año), paralizando su crecimiento los fríos invernales y teniendo su máxima explosión en primavera, agostándose muy tempranamente, a finales de mayo, principios de junio. De estas fechas y hasta el próximo otoño, la producción de pastos en la dehesa es “cero”.

Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española

41

A. E. C. C. P. R. E.


Visto esto, nos cabe preguntar ahora cómo mejorar nuestros pastos naturales. Dos son las medidas más importantes a tomar, dependiendo de la explotación en cuestión: 1 Fertilización fosfórica 2 Introducción de especies La primera de las medidas, fertilización fosfórica, la adoptamos cuando, aún teniendo una composición botánica de los pastos buena, es decir, un porcentaje alto de leguminosas (35/40%) y de gramíneas (30/35%) queremos aumentar la producción (Kg M.S./Ha/año) de pastos por hectárea y año, expresados en Kg de materia seca. Las leguminosas, en general, son muy ávidas de fósforo, y el suelo de la dehesa, como he comentado antes, es carente de este mineral. Un simple abonado con superfosfato a dosis de 25 a 35 UF P2O5/ha (*) el primer año y, en años sucesivos 18 a 25 UF P2O5/ha, conseguirá casi duplicar la producción de estos pastos, al mismo tiempo que aumentamos la calidad de los mismos, pues incrementamos la proteína bruta de este alimento. Nos encontramos también con otro efecto beneficioso “de rebote”, y es la capacidad que tienen las leguminosas de fijar nitrógeno atmosférico al suelo en forma de nódulos. De esta forma conseguimos enriquecer el suelo con este mineral, enriquecimiento del que se van a beneficiar las gramíneas aumentando, aún más, la cantidad de pasto producido y el valor nutritivo del pasto por su aporte de hidratos de carbono solubles. Estos efectos beneficiosos del aporte de fósforo al suelo, son más evidentes a partir del segundo año de mejora. En el caso de que nuestra explotación tenga una composición botánica, pobre en leguminosas, indicativo de un pasto de bajo valor nutritivo, está indicada la segunda medida comentada; la introducción de especies. (*) Unidades Fertilizantes por hectárea

Utilizamos ecotipos de trébol, Trifolium subterráneum, variedades autóctonas principalmente, de 3 a 5 variedades mezcladas con otras leguminosas de interés pratense como medicagos u ornithopus. Esta práctica la realizaremos en zonas con gran potencial productivo, pero con escasa flora de interés pascícola. El motivo de utilizar distintas variedades de trébol es debido a una característica que presentan las semillas de leguminosas, me refiero a la Dureza Seminal. Esta característica permite que cada variedad utilizada nazca con una mayor o menor pluviometría otoñal, esto nos asegura la nacencia de estas leguminosas, independientemente de la presentación del otoño, pues en caso de escasa pluviometría, las semillas con mayor dureza seminal aguardan unas condiciones climatológicas más favorables sin perder su capacidad de germinación. Las marcas comerciales de estas mezclas de semillas para introducir en la dehesa, suelen contener también especies de gramíneas, la razón es la de producir más cantidad de pasto el primer año, pues las leguminosas serán más evidentes a partir del segundo año de introducción. No obstante, si solo introducimos leguminosas, las gramíneas espontáneas serán suficientes para producir un pasto rico en valor nutritivo y equilibrado. La introducción de especies debe ir unida a la fertilización fosfórica.

42

A. E. C. C. P. R. E.

Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española


En referencia al modo de pastorear las cercas, es interesante aumentar la presión ganadera en invierno con el objetivo de consumir todo el pasto existente. El motivo es que, de esta forma, facilitamos una mejor calidad de los pastos de primavera, pues las leguminosas, muy ávidas de sol, son especies más rastreras que las gramíneas y otras especies, de porte más erguido y que compiten con las primeras, por la luz solar. En primavera conviene no sobrepastorear las cercas pues, el pastoreo selectivo de las yeguas conlleva el consumo mayoritario de las especies más palatables, éstas, coinciden con las más interesantes desde el punto de vista bromatológico, es decir; leguminosas y gramíneas, evitando que completen su ciclo vegetativo, y así, obtener un buen banco de semillas en el suelo para el próximo otoño. De no actuar de este modo, corremos el riesgo de que aquellas plantas más groseras, bastas, menos palatables y de menor valor nutritivo, rechazadas por el ganado, vayan invadiendo nuestros pastos y, de esta forma perdiendo calidad y cantidad del alimento producido. Si las características de nuestra explotación lo permiten, podemos implantar una pradera de regadío. En este caso es aconsejable una mezcla de semillas de distintas variedades de trébol y gramíneas tipo festuca, raigrás, etc. Con esta mejora conseguimos rellenar el hueco de alimentos en verano, obteniendo, con un buen manejo, altas cargas ganaderas y una alimentación muy adecuada para tanto las yeguas como para los potros. Para un óptimo aprovechamiento de estas praderas es interesante instaurar un pastoreo rotacional, consistente en cercas de tamaño apropiado a la carga ganadera instantánea que va a soportar, esto es, al número de yeguas, potros o potras que van a pastorear estas cercas durante un corto periodo de tiempo, hasta apurar el pasto ofrecido. una vez consumido éste, pasan a otra cerca colindante.

Una vez libre de ganado la cerca pastoreada, conviene hacer unas labores de mantenimiento, a saber: – Siega de especies no consumidas por las yeguas. – Esparcimiento de las heces. Esto, además de eliminar futuras zonas de forraje rechazado, por la presencia de estiércol, aumenta la materia orgánica en el suelo. – Fertilización de la pradera recién aprovechada, un abono NP-K, le facilita una rápida recuperación de la pradera. – Riego, junto a la temperatura estival y las labores anteriores nos permite un nuevo aprovechamiento. – Cuando se haya pastoreado la última cerca, el ganado vuelve a la primera que consumió y de esta forma se cierra el ciclo. – Está claro que en todas estas operaciones debe primar el coste económico, pero con el ahorro en comida y el poco esfuerzo que suponen estas labores, al ser cercas pequeñas, realmente merece la pena intentarlo.

ExtremaduraPRE

Lo que hacemos pues, es dividir la cerca grande en varias más pequeñas que son pastoreadas de una en una correlativamente. Para manejar nuestra pradera de tal forma, no es necesario hacer cercas fijas, sino que podemos utilizar un pastor eléctrico y postes móviles con los cuales vamos ofertando comida para una semana aproximadamente.

Las ventajas de este sistema son muchas y positivas para los animales, para los pastos y para el ganadero. A saber, por un lado disminuimos las pérdidas de forraje debido al pisoteo del ganado. Estas pérdidas pueden pasar de casi un 50% de un pastoreo libre a un 20% con el consiguiente ahorro en comida para el ganadero. Por otro lado, controlamos aquellas especies herbáceas menos palatables, que en general y con otro modo de aprovechamiento, son rechazadas por las yeguas. El motivo de este control es que al ofertar poca superficie a pastorear, el ganado va a consumir todo el pasto ofertado, teniendo en cuenta que estas especies menos palatables en ese estadío joven son más tiernas y fáciles de consumir. De esta forma evitamos que formen semillas y vayan invadiendo poco a poco nuestra pradera.

Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española

43

A. E. C. C. P. R. E.


Problemas alimentarios: intoxicación por monensina en caballos E

ntre los diversos orígenes de problemas patológicos en los animales, los équidos entre ellos, la ingestión de sustancias químicas a través del alimento es una de las principales circunstancias a tener en cuenta en los casos de sospechas de intoxicaciones. Algunas de estas sustancias químicas se utilizan voluntariamente en los alimentos animales (piensos) con fines totalmente lícitos (prevención de enfermedades, mejora del rendimiento, etc.). Sin embargo, hay que tener precaución ya que alguna especie animal, en concreto el caballo que es la que nos interesa, puede ser especialmente sensible a ellos, incluso cuando resultan beneficiosas para otras especies. Este es el caso concreto de un medicamento, la monensina, del que pasaremos a detallar sus características medicamentosas, sus usos, sus riesgos y efectos tóxicos para el caballo y las medidas a tomar en caso de encontrarnos con un problema originado por ella.

INTRODUCCIÓN

ExtremaduraPRE

L

44

A. E. C. C. P. R. E.

a monensina pertenece al grupo de antibióticos denominados ionóforos, y es producida por el hongo Streptomyces cinnamonensis, teniendo actividad frente a coccidios, algunas bacterias Gram positivas, neosporas y toxoplasmas. El uso de estos antibióticos en medicina veterinaria se ha extendido ampliamente debido su uso como medicamento en la lucha contra las enfermedades por coccidios en las aves y corderos y como aditivo en los piensos (promotor del crecimiento en vacuno). En este último caso aumenta la eficiencia de los alimentos consumidos al mejorar las condiciones de fermentación en el rumen, reduciendo las pérdidas energéticas generadas por la formación de ácidos volátiles, lo que tiene como consecuencia el aumento de peso de los animales tratados.

Su uso como aditivo está autorizado en la Unión Europea por el Reglamento (CE) nº 109/2007 de la Comisión de 5 de febrero de 2007 relativo a la autorización de monensina de sodio (Coxidín) como aditivo para piensos dentro de la categoría «coccidiostáticos e histomonostáticos». Se autoriza en pollos de engorde y pavos y a una concentración máxima, según especie, de 100 a 125 mg de sustancia activa/kg de pienso completo (ppm) con un contenido de humedad del 12%. También obliga a que en las instrucciones de uso de este aditivo se ponga la indicación “Peligroso para los équidos”. Por otro lado, la monensina también está considerada como una sustancia indeseable en la alimentación animal (que constituye

un peligro potencial para la salud humana, la sanidad animal o para el medio ambiente, o que pueden ser perjudiciales para la producción ganadera), por lo que como tal no debe aparecer en un pienso y ha sido incluida en el anexo del Real Decreto 465/2003, de 25 de abril, sobre las sustancias indeseables en la alimentación animal por la Orden PRE/2396/2009, de 8 de septiembre, que lo modifica al incorporar la Directiva 2009/8/CE de la Comisión. En este RD se fija el contenido máximo de monensina sódica en piensos (sin considerarlo como aditivo), calculado sobre la base de un contenido en humedad del 12%. De forma genérica, este contenido máximo, tanto para las materias primas como para los piensos compuestos para las distintas especies animales es de 1,25 mg/kg. Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española


INTOXICACIONES Y CAUSAS

MECANISMO DE ACCIÓN TÓXICA

CUADRO CLÍNICO

La monensina es segura y efectiva cuando se utiliza en aquellas especies a las que va dirigida y a las dosis recomendadas. A pesar de sus regulaciones, la extensa utilización de este antibiótico ha dado lugar a intoxicaciones en prácticamente todas las especies animales, tanto en especies de destino del antibiótico como en otras.

El mecanismo de acción de la monensina, una vez en el organismo, no difiere demasiado al de otros ionóforos, provocando sobre todo problemas musculares y cardiacos. La capacidad de producir intoxicación se basa en su habilidad para formar complejos solubles en lípidos que alteran el transporte de iones a través de las membranas celulares. Esto produce un incremento en el transporte de sodio y potasio al interior de la célula, y un nulo transporte de calcio y magnesio, originándose un desequilibrio en el balance iónico del organismo. Este hecho es de especial importancia para la mitocondria, donde el desequilibrio de iones produce una pérdida de la producción de adenosín trifosfato (ATP) por inhibición de la actividad de la enzima ATPasa. Así, la mitocondria pierde su funcionalidad y la célula es incapaz de llevar a cabo el metabolismo oxidativo, lo que es la clave del consecuente daño tisular característico de los envenenamientos por antibióticos ionóforos, consistente en una degeneración y necrosis de las células musculares esqueléticas y cardiacas.

Los síntomas clínicos de una intoxicación por monensina suelen aparecer en menos de 24 h después de la ingestión, pero en otras ocasiones pueden tardar varios días. Normalmente la muerte súbita suele ser la primera señal de exposición a dosis elevadas de este compuesto. Dentro de un mismo grupo de caballos la aparición de los síntomas clínicos puede ser continua o intermitente, y va a ser variable. Debido a que el pienso contaminado es menos apetitoso, la falta de apetito frecuentemente es la primera señal, y suele ocurrir después de un consumo de alimento suficiente para resultar en intoxicación por monensina. No obstante, los caballos que rechazan el consumo de su ración de concentrado siguen comiendo heno.

Así, se han descrito numerosos casos de intoxicaciones en bovinos de Argentina. En España se han diagnosticado casos en corderos (Izaso y cols., 2001) debido al suministro a los mismos, por confusión del ganadero, de una premezcla medicamentosa de monensina pura, sin ser añadida y mezclada con las 6 toneladas de pienso para la que estaba dosificada. También se ha diagnosticado un caso con muerte de una yegua de 8 años y su potro, de un año, de pura raza española en La Rioja tras la ingestión de un pienso compuesto para caballos (Zalaya y Pascual, 1994). El origen fue que en la fábrica de piensos se produjo una contaminación cruzada de ese pienso con restos de monensina procedente de un pienso para aves que se había preparado anteriormente con la misma maquinaria. Se olvidaron de limpiar la tolva y el pienso para caballos arrastró parte de la monensina llegando a contener una concentración de 8 ppm, más que tóxica para caballos. En la Facultad de Veterinaria de Córdoba, se diagnosticó otro caso (Moyano y cols., 1997) que afectó a 16 caballos alimentados con un pienso suplementado con un corrector con monensina. Murieron 9 caballos de los afectados, de los que 3 de ellos ingirieron una sola toma del pienso problema. En este caso la dosis calculada fue incluso bastante inferior a la considerada como tóxica por la bibliografía. Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española

TOXICIDAD Los resultados de numerosos estudios muestran que los caballos son mucho más sensibles a la monensina que otros animales, unas 100 veces más que los pollos y al menos 10 veces más que el vacuno, como se muestra en la Tabla 1 donde aparecen las dosis tóxicas en varias especies animales. Puede afectar a caballos de cualquier edad, raza o sexo. La Dosis Letal 50 (DL50: dosis de una sustancia que resulta mortal para la mitad de un conjunto de animales) en el caso de los caballos, se estima que es de 2-3 mg/kg de peso vivo. Monensina (mg/kg peso vivo) Caballo

2-3

Vacuno

20-80 (7,6 mg/kg/día es letal)

Oveja

12

Cabra

26,4

Conejo

41,7

Perro

>10 (5 mg/kg/día es tóxico)

Cerdo

16,7-50

Pollos

200

Dosis tóxicas (DL50) en distintas especies animales, expresadas como mg de monensina/kg de peso vivo.

El animal puede presentar anorexia parcial a completa, malestar general, sudoración profusa que puede ser intermitente, dolor abdominal-cólico, rigidez, intolerancia al ejercicio y, sobre todo, son muy evidentes una debilidad muscular con ataxia progresiva y paresia posterior, incluso con incapacidad de levantarse a pesar de realizar esfuerzos para ello. También se observa taquicardia, hipotensión, disnea e hiperpnea. Puede aparecer poliuria dentro de las primeras 12 h, continuando con oliguria y anuria. En algunas ocasiones se han encontrado casos de hematuria. Pueden presentarse arritmias cardíacas en cualquier momento, pero es más probable que se produzcan en los primeros días o semanas. La muerte se produce a las 12–36 h tras el consumo, por un shock hipovolémico y progresiva hemoconcentración, debida a la pérdida de fluidos y electrolitos por el daño renal y a la profusa sudoración. En los casos graves se produce un colapso cardíaco agudo por debilidad de las fibras musculares alteradas, lo que origina muerte brusca. Si el animal sobrevive por varios días es posible que nunca llegue a levantarse del suelo, lo que les suele originar úlceras por decúbito. En caso de supervivencia, tras semanas o meses después de la exposición pueden desarrollar distensión venosa generalizada, pulso yugular, edema ventral y soplos de la válvula mitral y/o regurgitación tricúspide. Los análisis sanguíneos pueden mostrar concentraciones elevadas de enzimas de origen muscular: aspartato aminotransferasa (ASAT/GOT) y creatin quinasa (CK), e

ExtremaduraPRE

En general, los animales pueden intoxicarse debido a errores al añadir este antibiótico en la dieta (exceso de concentración) o, como en el caso de los caballos, pueden tener acceso a este antibiótico por errores en el racionamiento de los piensos, contaminación de los ingredientes, o por el consumo accidental de concentrados que no han sido formulados para ellos. Los caballos son la especie más sensible al aditivo, y aunque no se utilice en estos animales con ningún fin, la intoxicación es frecuente por consumo accidental del alimento contaminado.

45

A. E. C. C. P. R. E.


incluso de la LDH, si bien no constituyen indicadores útiles en relación a la supervivencia o la gravedad de la lesión permanente del miocardio. Es posible que también se eleven en suero el nitrógeno ureico y la bilirrubina, y que ocurra una disminución de la calcemia y la potasemia a concentraciones que amenacen la vida. Lesiones macroscópicas e histopatológicas. Las lesiones macroscópicas e histopatológicas que se pueden observar en una intoxicación por monensina en el caso del caballo van a tener lugar principalmente en el músculo cardiaco. Macroscópicamente se observan ventrículos dilatados con petequias, equimosis o estrías blanco-amarillentas de necrosis en el miocardio. Al microscopio óptico aparece degeneración focal de los miocitos, con transformación de fibras musculares en masas hialinas, tumefactas, vacuolizadas y fragmentadas, junto a zonas de necrosis, y en los cardiomiocitos se observa vacuolización, hinchazón y manchas eosinofílicas. Con el microscopio electrónico se confirma que la vacuolización está causada por hinchazón de la mitocondria con las crestas alteradas, condensación de los gránulos matriciales, cristólisis, retículo sarcoplásmico hinchado y alteración de la arquitectura miofribiliar. DIAGNOSTICO Y PRONÓSTICO

ExtremaduraPRE

Debido a la falta de síntomas patognomónicos y lesiones, el diagnóstico es presuntivo por posibles problemas relacionados con el alimento o historial de exposición a alimentos que contengan monensina.

46

A. E. C. C. P. R. E.

La ecocardiogafía es el método diagnóstico de elección a efectos de determinar la gravedad de la lesión miocárdica en animales afectados. Los animales con acortamiento fraccional ligeramente reducido tienen un buen pronóstico de supervivencia y de favorable a bueno para el trabajo. Un acortamiento fraccional <20% es de pronóstico grave y los que lo tienen <10% no sobreviven a la exposición a monensina y suelen morir 24-48 después de la ecocardiografía. Las anomalías electrocardiográficas en caballos (disminución del segmento ST, cambios en la ondaT, latidos auriculares y ventriculares prematuros, fibrilación auricular, taquicardia ventricular…) no son buenas indicadoras de la gravedad de la lesión miocárdica. Sin

embargo, la mayoría de los caballos expuestos a ionóforos en clínica ambulatoria no presentan arritmias cardíacas. La confirmación requiere análisis químico para los ionóforos, mediante análisis de muestras como pienso (se necesitará entre 0,5-1 kg), hígado, contenido gastrointestinal (en caso de muerte súbita) o heces. Deberán ser enviadas a un laboratorio especializado que disponga de las técnicas y metodología adecuada. En los casos de ingestiones subletales durante tiempos prolongados, los test de estrés por ejercicio, la ecocardiografía y el electrocardiograma pueden ser útiles en la detección y monitorización de alteraciones cardiacas en équidos expuestos para determinar si es posible una completa recuperación para usos reproductivos o atléticos del animal. Tras exposiciones subletales a monensina algunos équidos pueden no desarrollar alteraciones miocárdicas permanentes y la vuelta a un uso atlético o reproductivo es perfectamente posible. TRATAMIENTO No hay tratamiento específico para la intoxicación por monensina. Es de suma importancia la eliminación de los alimentos sospechosos y la realización de un análisis químico para su comprobación. El primer paso a tener en cuenta, en aquellos animales en los que la ingestión es reciente, es la eliminación del compuesto del tracto digestivo mediante la administración de carbón vegetal o vaselina medicinal mediante sonda nasogástrica que evite la absorción del antibiótico. Es importante en caballos el tratamiento de soporte, mediante fluidos intravenosos, electrolitos, y reposición de potasio si las concentraciones en suero caen por debajo de 2 mEq/l (es necesario un control exhaustivo). La administración de dosis elevadas de vitamina E lo antes posible tras la ingesta es interesante para estabilizar las membranas celulares y controlar la lesión celular provocada por la peroxidación. Es recomendable un largo periodo de reposo (mínimo de 2 meses), aunque no excesivo, ya que en algunas ocasiones han ocurrido muertes por excesivos periodos de descanso. Si el daño cardiaco persiste el caballo podría tener problemas de rendimiento a

largo plazo o incluso de fallo cardiaco o muerte súbita. Esta susceptibilidad hace que aquellos caballos que han sufrido intoxicación por monensina, constituyan un peligro potencial para las personas que trabajan con ellos. BIBLIOGRAFÍA RODER J. (2000) Manual de toxicología veterinaria. Ed. Multimédica. HALL J.O. (2001) Toxic feed constituents in the horse. Vet Clin North Am Equine Pract. 17(3): 479-489. GONZÁLEZ M., BARKEMA H.W. Y KEEFE G.P. (2005) Monensin toxicosis in dairy herd. The CanadianVeterinary Journal, 46(10): 910-912. ZALAYA J. Y PASCUAL J. (1994) Intoxicación por monensina en dos caballos pura raza española. Medicina Veterinaria 11(5):308-310. IZASO, M.; UIXERA, A.; MINGUIJÓN, E.; GARCÍA DE JALÓN, J.A. (2001) Intoxicación accidental por monensina en corderos. Pequeños Rumiantes 2(2):26-27. HUGHES K.J., HOFFMANN K.L. Y HODGSON D.R. (2009) Long-term assessment of horses and ponies post exposure to monensin sodium in commercial feed. EquineVet J. 41(1):47-52. ORSINI J.A. Y DIVERS, TJ (2000) Manual de urgencias en la clínica equina. Ed. Harcourt MCKELLAR Q. Y LAWRENCE K (1996) Ionophores. In Practice 18:385-386. PLUMLEE K. (2004) Clinical Veterinary Toxicology. Ed. Mosby MOYANO R., E. DELAY E., DÍAZ E., MENDEZ A., GARCÍA A. (1997) Intoxicación accidental por monensina en caballos. Comunicación XII Jornadas Toxicológicas Españolas. Revista de Toxicología 14(2/3):102. Por Francisco Soler Rodríguez

Irene de la Casa Resino Marcos Pérez López

Unidad de Toxicología. Facultad deVeterinaria. Universidad de Extremadura. Cáceres

Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española


ExtremaduraPRE Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española

47

A. E. C. C. P. R. E.


YEGUADA

ExtremaduraPRE

EL HINOJAL

GANADERÍA P.R.E.

Finca "EL HINOJAL" | Ctra. CV-160, Km 6 10170 MONTÁNCHEZ (Cáceres) Tfno. 616 999 082 | 638 169 128

www.yeguadahinojal.es 48

A. E. C. C. P. R. E.

Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española


Apuntes sobre los reglamentos de Doma Clásica y de Funcionalidad del caballo de Pura Raza Española C

omo cualquier otra disciplina, la doma clásica esta regulada mediante el Reglamento para los concursos cuya edición anual sufre modificaciones encaminadas a mejorar el propio reglamento o bien por adaptación de criterios que proceden de la Federación Ecuestre Internacional FEI. De la misma forma, los concursos morfológico-funcionales del Pura Raza Española vienen regulados por su correspondiente Reglamento. Existe una cierta similitud entre estos dos Reglamentos en las pruebas de funcionalidad para las secciones 8º, 10º, 12º y 15º y las pruebas de caballos jóvenes de 4,5 y 6 años al amparo del Reglamento de Doma Clásica. Los dos reglamentos persiguen un unico objetivo, seleccionar los mejores caballos de Pura Raza Española y sus cualidades como caballo de deporte.

En mi opinión, el criterio seguido por ambos reglamentos son validos para la valoración de nuestros caballos, recomendando que, si bien las pruebas de funcionalidad del PRE, son obligadas para la calificación de los potros en los concursos morfológicos, sería conveniente la participación de estos PRE en las pruebas de Doma Clásica, por ser una oportunidad añadida, considerando que estas pruebas están juzgadas con criterios deportivos. Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española

Deberíamos incentivar que los caballos de Pura Raza Española participen de las pruebas de Doma Clasica, nada más satisfactorio que tener un Caballo Español en los Juegos Ecuestres Mundiales y con resultados, como los que ha tenido recientemente el caballo Fuego. La conclusión sería, si obtenemos buenas puntaciones en las pruebas de funcionalidad del Pura Raza Española, y el mismo caballo obtiene muy buenos resultados en las pruebas de Doma Clásica, la valoración del caballo joven quedaría mejor acreditada. RECOMENDACIONES A LOS JINETES En el anexo 8º, directrices para las pruebas de caballos jóvenes del Reglamento, se establece unas ideas básicas que orientan al jinete de cómo debe ser la presentación de sus caballos.

Los jueces valorarán la manejabilidad, los aires básicos y la impresión general del caballo, como caballo de doma. Los jueces prestarán especial atención al contacto suave y constante. La adecuada actividad de la boca y una nuca elástica en todos los aires, así como las transiciones. Los trancos y pasos deben estar en el ritmo y sin tensión. Observarán la flexibilidad del caballo y la impulsión vendrá de los posteriores a través de un dorso oscilante y un contacto estable. ERRORES MAS FRECUENTES Los errores fundamentales de entrenamiento, y que supone notas bajas son: ritmo desigual, tensión, falta de contacto, dorso poco oscilante, grave falta de rectitud, y remetimiento de posteriores insuficiente. Todos estos consejos a tener en cuenta por los jinetes en la fase de entrenamiento de sus caballos jóvenes.

ExtremaduraPRE

El criterio de valoración en las pruebas de funcionalidad está apoyado mediante la ejecución de una "reprise", (Anexo I) cuyos ejercicios tienen como misión poner de manifiesto la calidad de los tres aires, (paso, trote y galope), de los PRE, valorados mediante notas por el Jurado de Campo. En las pruebas de caballos jóvenes 4,5 y 6 años, para la valoración del potro se le somete a una "reprise" (Anexo II), con distintos ejercicios con la finalidad de valorar los aires del caballo, en consecuencia la potencialidad del mismo como caballo de deporte.

49

A. E. C. C. P. R. E.


"REPRISES" DE DOMA CLÁSICA Con bastante frecuencia, al hablar de los niveles de Doma se utiliza como referencia Nivel 1 , Nivel 2 , Nivel 3 , Nivel 4 , Nivel San Jorge y Gran Premio. Cada uno de estos niveles,agrupa las categorías de las pruebas de Doma. De tal forma que el nivel 1 son pruebas del nivel mas bajo pensadas para los potros de 4 años y en orden a la edad del jinete serán pruebas para los Alevines; es la primera categoría en la que se puede competir en un concurso de Doma Clásica. •   Nivel  2,  Para  Caballos  de  5  años  y  categoría Infantil. •   Nivel 3, Pruebas para Jinetes de categoría Juvenil. •   Nivel 4, Pruebas de caballos de edad  de 6 años y jinetes Juveniles 2 estrellas, ésta se diferencia de la anterior en la edad del jinete y en los ejercicios que conforman la "reprise". •   Nivel San Jorge, A esta categoría acceden los Jóvenes Jinetes y Adultos. •   Nivel Gran Premio, Maxima categoría  donde puede competir un caballo y se diferencia de las demas por la complejidad de los ejercicios a realizar.

DIFERENCIAS BÁSICAS ENTRE LOS NIVELES 1-2-3-4, SAN JORGE Y GRAN PREMIO:

En Juveniles aparece un ejercicio un poco más complicado, que son los apoyos a ambas manos.

A medida que el nivel sube los ejercicios que componen las "reprises" son de mayor dificultad; así, en las pruebas de Alevines, los ejercicios se componen de Paso, Trote y Galope, aires desarrollados en figuras simples, círculos, etc.

Para los Juveniles 2 estrellas, la "reprise" se complica: apoyos a trote y a galope y cambio de pie en el aire.

En la categoría de Infantil,aparecen ejercicios con transiciones, galope de trabajo a galope medio, espaldas y cambio de pie simple, o lo que es lo mismo,el caballo galopa a una mano (derecha, izquierda) cae al paso y vuelve a salir a la mano contraria.

San Jorge: "reprise" para caballos adultos con buen nivel de doma y ejercicios de gran dificultad, aquí aparecen transiciones de trote y galope. Los apoyos y los cambios de pie que se hacen en serie, es decir, sobre la diagonal: cinco cambios a cuatro trancos y cinco a tres trancos. El ejercio que también diferencia esta prueba son las piruetas a galope.

Todos estos niveles se diferencia entre sí por el grado de dificultad de los ejercicios que cada nivel obliga en su correpondiente "reprise".

ExtremaduraPRE

De todo lo anterior, y como resumen para tener un esquema de fácil comprensión diremos que en Doma Clásica las pruebas en las que se puede competir estan vinculadas a:

50

A. E. C. C. P. R. E.

La edad del Jinete: comprendida entre los 11 y 21 años a los que se les denominan Menores. Jinetes mayores de 21 años,Adultos. Edad del caballo: Se consideran Potros con edades de 4, 5, y 6 años. Para acceder a las pruebas de San Jorge o Gran Premio la edad del caballo no podrá ser inferior a los 7 años. Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española


Gran Premio: la "reprise" de mayor grado de dificultad, esta compuesta por cambios de pie a 2 trancos y a 1 tranco con un numero minimo de 9 cambios. El Pasage y el Piaffe. Entre el nivel de San Jorge y Gran Premio se establece otra "reprise" conocida como Intermedia I y II ,de mayor complejidad que San Jorge y de menor que Gran Premio.

Estos comentarios sobre el Reglamento de Doma Clásica persigue de forma abreviada y generalista una más fácil interpretación para los interesados no profesionales , que les permita un conocimiento básico de la Doma Clásica. Aprovechando esta oportunidad, para poder divulgar entre los menores cuestiones que se plantean en las competiciones de carácter territorial que se estan celebrando en nuestra comunidad y siendo objetivo prioritario de nuestra Federación Extremeña la participación de benjamines, alevines e infantiles y en respuesta a las consultas que mayor número de veces se plantea, el Reglamento establece lo siguiente: - Vestimenta Alevines e infantiles: uso obligatorio de casco, "breeches" blanco o de color claro. Chaqueta negra o azul oscura, corbata blanca, camisa blanca y guantes blancos. Juveniles: chistera y la equitación igual a la de alevines e infantiles.

- espuelas Son obligatorias para todas las categorías, excepto para las categorías de Alevines, Potros de cuatro años y Promoción 1. La longitud de la espiga no excederá de 4,5 cm. - Fusta Se permitirá el uso de fusta en la pista de ensayo. Su longitud no podrá exceder de 120 cm., y de 100 cm. para los ponis. Queda prohibido su uso en el espacio que rodea a la pista y en la propia pista de competición. DOCUMENTACIÓN PARA CONCURSOS Para la participación en cualquier concurso territorial, el jinete deberá estar en posesión de la licencia federativa y obligatorio para el caballo su LIC. Estos serán expedidos por la Federación Hípica Territorial.

Por Celestino Parejo Bueno

Presidente de laVocalía de Doma Clásica, Federación Hípica Extremeña.

ExtremaduraPRE

Jóvenes Jinetes: chistera y levita.

Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española

51

A. E. C. C. P. R. E.


hablamos con Luis González Chozas

YEGUADA LA RUDA Y EL MORO Finca "La Ruda y el Moro" 10163 ALDEA DEL CANO (Cáceres) Teléfono 927 411 359

Caballos y caza

L

a Ruda y el Moro: precioso paraje de la Sierra de S. Pedro con magníficas y cuidadas instalaciones. En la finca convive la ganadería, formada desde la base de doce yeguas madres, en su mayoría castañas y negras, con ciervos, jabalíes, gamos y muflones. Y además, como la Ruda y el Moro está en plena ZEPA, es habitual divisar las aves típicas de estas zonas. (Buitres, Águilas, etc.). Luis González Chozas, es un gran aficionado a montar en sus caballos por la sierra y un enamorado del campo y de la naturaleza. Odia las alambradas y respeta los árboles, tal y como lo demuestra una de las construcciones de la finca, adaptada en su forma a una encina con el fin de evitar su tala, y los chopos plantados alrededor de una charca cercana a la casa y traídos desde su pueblo. Y aún más: la silueta de una encina forma parte del hierro de su ganadería.

ExtremaduraPRE

Luis, después de lo que hemos visto a nuestro alrededor, tenemos la sensación de que esta dehesa es como un paraíso para las yeguas y potros, y que no necesitan nada, más que estar ahí, en libertad... ¿sigues algún tipo de manejo especial?

52

A. E. C. C. P. R. E.

¿Y la alimentación en épocas de escasez como el verano extremeño? Hay cercas reservadas en las que sembramos praderas de trébol y gramíneas para el ganado, y además tenemos una zona de regadío con praderas cultivadas, con lo que prácticamente se puede decir que la finca se autoabastece. Incluso hemos llegado a cultivar alfalfa aquí, en la Sierra de San Pedro, algo que los técnicos me decían que no era posible... lo complicado es encontrar en esta zona personas que sepan manejar los regadíos.

La libertad es importante en todos los sentidos, y las yeguas no me dan mucho problema. A los potros, tras el destete de los seis meses y después de amansarlos durante unos dos meses, volvemos a soltarlos al campo con las yeguas madres. Según mi experiencia, esto es muy bueno para ellos, se desarrollan muy bien, sin muchos problemas, y muy equilibrados de cabeza. Además, nunca he tenido problemas en cuanto a que vuelvan a mamar... y la única precaución que tenemos es la de separar a los potros machos cuando cumplen el año y medio. Entonces los llevamos a cercas de dos o tres Ha para recriarlos. Las potras se quedan ya incorporadas a la piara de yeguas. Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española


Cuéntanos sobre el origen de tu hierro... Bueno, en realidad es totalmente inventado por mí... El hierro está basado en una fotografía que hice en cierta ocasión a contraluz de una encina... ¡me gustaba tanto esa imagen que la convertí en el hierro de la ganadería! Sólo tuve que añadir la inicial de mi apellido en su interior y así quedó hecho, tal y como lo conocéis. ¿Y desde cuándo tu vida se relaciona con los caballos de Pura Raza Española? Afortunadamente llevo con caballos toda la vida. He tenido todo tipo de caballos, pero me he centrado más en los españoles en los últimos doce años. Prefiero a los caballos españoles por su nobleza; gracias a ella puedo salir con mis sementales, que me hacen disfrutar mucho en mis paseos con ellos por el campo. ¿Cuáles son tus sementales y qué exiges en ellos?

Nos das envidia solo de pensar en esos paseos a caballo por estos preciosos parajes que te rodean... ¿podrías compartir con nosotros tus sensaciones? Disfruto mucho... tanto que consiguen hacerme desconectar, y además “recargo las pilas”. Salgo a pasear siempre que puedo, aunque los días de viento no son buenos en la sierra para montar a caballo. He tenido muy buenas experiencias con ellos. Han llegado hasta a avisarme de la presencia de “reses” en el campo. Y es impresionante cómo entran en las manchas del monte “abriendo las jaras” con el cuello. Algo que me entretiene mucho cuando salgo a montar con mis caballos, es realizar ejercicios de doma clásica o vaquera en pleno campo, utilizando los relieves, arbustos y árboles como referencia. ¡Así me divierto, al mismo tiempo que nos ejercitamos el caballo y yo! También suelo buscar los desmogues de los ciervos y gamos.

ExtremaduraPRE

Actualmente cubro con tres sementales: “Colegial”, “Bastonero “ y “Zangolotino”.

Dando por hecho su nobleza, les pido varias cosas. Una de ellas es que estén perfectamente domados; ya os he comentado que salgo mucho a pasear por el campo con ellos. En este caso, los sementales están perfectamente domados por profesionales de reconocido prestigio. Y además, viene una joven jinete, estudiante de veterinaria, a montar los caballos. De esta forma siempre están a punto para poder disfrutarlos! Algo que considero imprescindible es que tengan fuerza y buenos movimientos. También exigo resistencia y buena predisposición para el trabajo. El terreno de la sierra exige buen paso para bajar y fuerza en los riñones para subir.

Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española

53

A. E. C. C. P. R. E.


Y volviendo a la cruda realidad... ¿Cómo vas con las ventas en tu ganadería? Suelo vender sobre todo en Andalucía, aunque todos sabemos que en estos tiempos que corren el mercado está imponiendo precios muy bajos. En la ganadería actualmente, además de los sementales y las yeguas madres, algunas ya con rastra, sólo quedan algunos potros de año, ya que los machos de más edad se han ido vendiendo. Las últimas hembras que vendí, seis yeguas, las vendí hace ya unos meses. Los productos vendidos compiten de la mano de sus nuevos propietarios, y eso es otra de las cosas que me reporta muchas satisfacciones. Respecto a este tema del que hablamos, opino que tendríamos entre todos que potenciar nuestras ganaderías extremeñas para que también nuestra tierra sea cada vez más conocida.

ExtremaduraPRE

En lo referente a las capas de los caballos, ¿tienes predilección por alguna en concreto? Me gustan los castaños “sin divisa”.

54

A. E. C. C. P. R. E.

Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española


¿Sueles participar en los concursos morfológicos? Hasta hace dos años he estado participando en algunos concursos morfológicos, habiendo obtenido buenos resultados. Algo que me gustaría mucho, y que tengo ahí, como un pequeño sueño, sería el enganchar una cobra de yeguas. Es difícil, por falta de tiempo y de personas con más experiencia en el manejo de las yeguas en la finca. ¿Y por último, qué nos dices sobre nuestra Asociación? Lo cierto es que se envía mucha información desde la Asociación... Me abrumáis con tantas cartas... ¡pero os prometo que las leo todas!

Con este buen humor dejamos a un ganadero de ilusión contagiosa y que nos ha transmitido un tremendo amor por los caballos, acompañado de su familia y rodeado de sus nietos, que ya apuntan alguna afición, en otro bonito rincón de nuestra bella Extremadura, conocido en esta ocasión por el nombre de “La Ruda y El Moro”, en el que nos ha demostrado que la cría en libertad no está para nada reñida con unas instalaciones muy completas, con sala veterinaria de exploración, duchas, pista de trabajo, cuadras grandes para recoger alguna yegua cuando sea necesario, etc. Luis, te deseamos toda la suerte del mundo.

ExtremaduraPRE

Texto y fotos: Ramón García Matías

Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española

55

A. E. C. C. P. R. E.


www.ibericossierradesanpedro.com


de ruta

ARROYO DE LA LUZ

por extremadura

ARROYO DE LA LUZ Arroyo de la Luz se encuentra situado a 20 km de Cáceres, enmarcado hidrológicamente dentro de la cuenca del Tajo y dentro de la conocida como Penillanura cacereña, con extensas manchas de encinares o superficies adehesadas. Guarda en su memoria el haber sido una de las Villas más esplendorosas de la provincia cacereña, hasta su reconocimiento como señorío allá por el siglo XVI. Debe su nombre al Arroyo que riega sus huertas y a su patrona la Virgen de la Luz.

H

istoria y patrimonio

El paso de diversas culturas ha ido marcando la historia de Arroyo de la Luz, objeto de frecuentes conquistas, rendido a árabes primero y a portugueses después. Defendido desde su Castillo Señorial, convertido en Casa Fuerte de los Herrera a partir del siglo XIV y reutilizado como cementerio en el XIX. Fue reconquistado al fin en el siglo XIII por el rey Alfonso IX de León, convirtiéndose en asiento de importantes familias nobles procedentes del norte peninsular. De este periodo nos ofrece Arroyo diversas casas señoriales como la de los Condes

De todo el rico patrimonio históricoartístico que posee Arroyo de la Luz cabe destacar ante todo la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción (siglos XV y XVI), perteneciente al gótico tardío. De una sola nave, con bóvedas de terceletes y estrelladas, destacando las de la sacristía y la capilla de San Andrés. En su interior alberga una de las joyas del Renacimiento Extremeño, el Retablo Mayor que consta de 20 cuadros en tablas realizados por Luis de Morales “El Divino” entre 1560-1563, periodo durante el cual el insigne artista fijó su residencia y taller en Arroyo de la Luz, habilitándole para tal fin, la antigua ermita de San Bartolomé y San Blas. Está considerada como la obra cumbre de este magnífico pintor extremeño, siendo la mayor colección de obras del

ExtremaduraPRE

Los vestigios llegados a nuestros días nos indican que el poblamiento de esta zona se remonta a unos 2.000 años de antigüedad. Arroyo de la Luz es un pueblo con mucha historia, una historia rica y variada que puede asombrar al visitante. Desde las ruinas del castro prerromano de carácter defensivo conocido como Sansueña, a 9 km. de la villa, hasta los restos encontrados en la dehesa Boyal: aras funerarias y votivas, prensas oleícolas, contrapesos cilíndricos, prensadores o piedras de moler de granito, fragmentos de cornisas, pesas de telar, cerámicas, tumbas antropomorfas,

etc., que nos hacen pensar en una ocupación situada en periodo tardo romano-visigodo datado entre los siglos IV y VIII.

de Benavente (siglo XVI-XVII), quienes poseyeron la jurisdicción civil y criminal de la villa hasta el siglo XIX, la Casa de D. José de Granda y Cambero (siglo XVIII), la Casa de D. Gonzalo de la Plata y Carvajal e Isabel Salgado (siglo XVII), la Casa de los Marín (s. XVII) o la Casa de los Holgado (siglo XVIII).

Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española

57

A. E. C. C. P. R. E.


autor conservadas en el mismo sitio en el que fueron creadas y convirtiéndose actualmente en una de las joyas del arte retablístico renacentista extremeño. El conjunto se encuentra declarado Monumento Histórico Artístico Nacional.

Entorno natural

Para que el visitante pueda conocer la amplia diversidad paisajística que ofrece Arroyo de la Luz, existen diversas rutas por el entorno natural del municipio que permiten la posibilidad de realizarse a pie, a caballo o en bicicleta. En su discurrir a través de interminables llanos, extensas dehesas, zonas de riveros y numerosas charcas, donde se cría la especie piscícola más preciada de estas tierras: la tenca, el visitante podrá conocer los distintos valores que este paisaje le puede ofrecer, a través de la vivencia de nuevas experiencias y sensaciones únicas en contacto con una naturaleza aún por descubrir. El avistamiento de aves tanto en los llanos y dehesas como en los numerosos puntos de agua repartidos por todo el municipio, lugares fundamentales de nidificación, apareamiento, cría y paso de numerosas aves, otorgan a Arroyo de la Luz un potencial privilegiado desde el punto de vista ornitológico.

ExtremaduraPRE

Otros edificios relevantes son la Iglesia de San Antón (antigua ermita del siglo XV), la Iglesia de San Sebastián (siglo XV), la Ermita de la Soledad (siglo XVII), el Convento de San Francisco (siglo XVI) o la Ermita de Ntra. Sra. de la Luz (siglo XVI) donde se venera la imagen de Ntra. Sra. de la Luz, patrona de la localidad.

58

A. E. C. C. P. R. E.

Dos son los espacios bajo cuya figura de protección se pone de manifiesto la riqueza natural que posee el bello y rico paisaje arroyano: la charca de Lancho y las lagunas de Petit, ambos declarados Lugares de Interés Comunitario (LIC).

Artesanía

Arroyo de la Luz cuenta con una gran tradición artesana, destacando según datos de 1791 las fábricas de barro, curtidores de pieles y fábricas de palos de lanas. Los alfareros de Arroyo de la Luz ya eran conocidos en los mercados españoles del siglo XVI por su cerámica sin pintar y por los alfares que producían objetos de uso doméstico: cántaros, búcaros, botijos, pucheros, hornillos… que han prevalecido hasta la actualidad.

Son los hombres de esta tierra auténticos artistas de los trabajos artesanos, que han sabido mantener el espíritu ancestral y lo han orientado principalmente hacia la alfarería.

El barro les apega a la tierra, y sus técnicas han sido transmitidas por herencia familiar de generación en generación. Las herramientas de los alfareros son sus manos, llenas de magia, que convierten el barro en hermosos cántaros, barriles, platos, botijos… No en vano Arroyo de la Luz es considerada “Ciudad de la Cerámica” con dos importantes talleres de alfarería que perduran impasibles a los nuevos tiempos y hacen de este noble arte su forma de vida.

Gastronomía

La gastronomía arroyana goza de gran importancia por su riqueza y variedad. Platos como el frite y las coles con buche, o dulces como las famosas tortas de la luz hacen de Arroyo de la Luz todo un referente dentro de la gastronomía extremeña. Gran reputación tiene el embutido arroyano, y como no, las famosas morcillas frescas, bien conocidas en toda la provincia. No podemos olvidar los apreciados vinos caseros de elaboración propia, así como las riquísimas tencas de Arroyo, suculento manjar apreciado ya por Carlos V, de quién se dice que las mandaba encargar a Arroyo durante su retiro al Monasterio de Yuste. Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española


en Acaballo Arroyo de la Luz Arroyo de la Luz cuenta con una gran tradición en la producción de ganado equino. El caballo constituyó y constituye un referente inmediato de la evolución del pueblo en cuanto a las labores agrícolas y ganaderas, ocupando un papel crucial dentro del entramado de la producción. Los caballos ya jugaron un papel muy importante en la antigua sociedad ibérica, en la economía doméstica, en el ámbito de la religiosidad, en el de la guerra y también como símbolo de status social. Algunos de estos pueblos prerromanos ya divinizaban la figura del caballo siglos antes de nuestra era, semilla quizá de la actual devoción profesada en Arroyo de la Luz a este bello y noble animal. Esta relación histórica de Arroyo de la Luz con el mundo del caballo, se manifiesta hoy en día en la celebración del DÍA DE LA LUZ, fiesta grande de Arroyo de la Luz y declarada de Interés Turístico Regional, celebrada en honor a su patrona, “la Virgen de la Luz”, cada Lunes de Pascua, y en la que el caballo es el eje central de la fiesta. Muchos son los participantes que se lanzan por la calle Corredera a galope tendido, abriéndose paso entre la masa humana a lomos de sus monturas. La leyenda cuenta que un atardecer de primavera de 1229, en plena Reconquista, siendo rey de los cristianos Alfonso IX de León, en las inmediaciones del llamado Pozo de las Matanzas, en la Dehesa de la Luz, los cristianos y los musulmanes luchaban en feroz combate. La batalla se prolongaba hasta caer la noche y fue entonces cuando una luz, la de la Virgen, apareció sobre una encina, cegando a los musulmanes e iluminando a los cristianos, que consiguieron así ganar la batalla al amparo de la luz de la señora, y agradecidos le levantaron una ermita en la Dehesa.

Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española

La celebración finaliza con una procesión, desde la Plaza de San Sebastián a la Plaza de la Constitución.

Por: Verónica Molano

Oficina de Turismo de Arroyo de la Luz

que cabalgan en grupos constituidos en función de vínculos afectivos, hacen de la fiesta un espectáculo verdaderamente emocionante. La hospitalidad y amabilidad de sus gentes se aprecia en cada rincón, es común ser invitados a comer y a beber. Al visitante se le obsequia con vino de la tierra y con los exquisitos dulces y ricas morcillas típicas arroyanas, mientras los caballos bajan corriendo una y otra vez.

Plaza de la Constitución, 16 Tfno. 927 27 00 02 - Fax 927 27 15 77 www.arroyodelaluz.es Oficina de Turismo de Arroyo de la Luz Plaza de la Constitución, 21 Tfno.: 927 27 04 37 turiofiarroyo@hotmail.com

ExtremaduraPRE

El Día de la Luz, actualmente, comienza por la mañana con una procesión formada por el Clero y las Autoridades, seguidos de los jinetes a caballo que recorren la calle Corredera, hasta llegar a la Plaza de San Sebastián. Desde allí se parte a la ermita Ntra. Sra. de la Luz donde se celebra la Misa en honor a la Virgen de la Luz y más tarde, sobre las doce de la mañana da comienzo la ansiada carrera, donde los caballos guiados por sus jinetes bajan una y otra vez la Corredera. Hoy el visitante puede disfrutar con el colorido de jinetes y amazonas así como con el brío de los animales, que son lanzados al galope abriéndose paso en medio de la masa humana que se agolpa en La Corredera. La pericia y el temple de los jinetes,

Tras la carrera de caballos desfilan las parejas ataviadas con el traje típico montadas a caballo y las carrozas con motivos históricos, locales y jóvenes ataviados en consonancia con la representación de la carroza.

59

A. E. C. C. P. R. E.


ganaderías

ExtremaduraPRE

asociaciadas a aeccpre

60

A. E. C. C. P. R. E.

AGRÍCOLA VALDEJAZMÍN, S.A.(D. Faustino Gironza Gómez-Bravo) AGUIRRE PENAN, D. CLAUDIO (D.Maximiliano Bravo Sánchez) ALBARRÁN MARZAL, D. ISAAC BAZAGA RUBIO, D. LEOCADIO BRAVO ASENSIO, D. ANTONIO BRAVO MARTÍNEZ, D. IGNACIO BRUNETE HERNÁNDEZ, D. ISIDRO BURGOS BRAVO, D. IGNACIO CABEZAS HERNÁNDEZ, RAFAEL CAÑAMERO ACERO, HNOS. (D. Juan Cañamero Calvo) CARO CANO-CORTES, D. JOSÉ MIGUEL CEBALLOS NOGALES, D. PEDRO CEDILLO LÓPEZ, D. EMILIO COLETO MARTÍNEZ, D. GUILLERMO CONDE DE LA CORTE, HDROS (D. José I. López Olea) CONDE GALLARDO, D. RAFAEL (D. Javier Conde Cerrato) DEHESA DE CABEZA RUBIA, S.L. (D. Ramón Martín Hernández-Cañizares) DEHESA DE SAHETEROS (D. Ramón García Matías) DEHESA DEL GUIJO, S.A. EL CAHOSO, S.A. (D. Rufino Calero Cuevas ) EL REPOSO SANREAL, S.L. (D. Angel Sánchez Real) EXPLOTACIONES AGRÍCOLAS AGUA DULCE S.L.(D. Alfonso Gordón Sanchiz) EXPLOTACIONES ALDEA DEL CONDE S.A. (Luis Cuadrado Picón) EXPLOTACIONES BACO, S.L.(D. José Serratosa Caturla) FAMILIA NARANJO (D. Gabriel Naranjo Cerrillo) FERNÁNDEZ DAZA Y FERNÁNDEZ DE CORDOVA, D. FRANCISCO FERNÁNDEZ DE ARÉVALO Y DELGADO, D. FRANCISCO FERNÁNDEZ LAYOS, D. JUAN GARCÍA-ORTEGA REJAS, D. MIGUEL (Yeguada San Rafael) GARCÍA-TOMÉ RODRÍGUEZ, D. CARLOS GILETE SANTANO, D. GERMÁN (D. Ángel Gilete Peguero) GÓMEZ ÁLVAREZ, D. PEDRO GÓMEZ SÁEZ HNOS., YEGUADA (D. José Gómez Saez) GÓMEZ TAPIA, D. JOSÉ ANTONIO GONZÁLEZ DEL VALLE GARCÍA DE LA PEÑA, Dª. Mª JOSÉ GONZÁLEZ JIMÉNEZ, D. FCO. JAVIER GONZÁLEZ PÉREZ, D. MAGÍN GONZÁLEZ SOLÍS, D. FERNANDO HIGUERO ZUÑIGA, D. MIGUEL HNAS. GALÁN ALONSO (D. Jesús Ramón Galán Quintanilla) HNOS. GÓMEZ-JARAÍZ (D. Eduardo Gómez Gamero) HNOS. JURADO LENA C.B. (Antonio Jurado Sánchez) ÍÑIGUEZ NOGALES, D. CARLOS JUNTA EXTREMADURA (A/At. Rafael Calero Carretero) LA BARQUERA E.A.S.A.(Dª. Carmen Pinilla Crespo) LA VENAVA (D. Gustavo Pérez Sánchez) LÓPEZ MONAGO, D. VICENTE MACHUCA SERRANO, D. FCO. JAVIER MACÍAS CABALLERO, D. ANTONIO MARQUESA DE MIRAFLORES

Muñoz Torrero,2 • 06600 • CABEZA DEL BUEY (Badajoz) • 678 672 672 Rio Tozo, S/N • 10252 • TORRECILAS DE LA TIESA (Cáceres) • 629 505 609 Santo Cristo, 16 • 06430 • ZALAMEA DE LA SERENA (Badajoz) • 924 780 123 Félix Valverde Lillo, 21 27 C • 06800 • MÉRIDA (Badajoz) • 924 312 659 Plaza de los Alfereces, 1-1ºb • 06005 • BADAJOZ • 924 207 273 Finca La Morera • 06370 • BURGUILLOS DEL CERRO (Badajoz) • 609 207 218 • solerabravo@gmail.com Calle de la Dalia, 64 • 28109 • El Soto de la Moraleja (ALCOBENDAS) (Madrid) • 609 447 101 • isidrobrunete@hotmail.com Avda. Virgen de Guadalupe, 6 • 06003 • BADAJOZ • 924 221 346 San Antón,28 • 10003 • CÁCERES • 927 212 663 • rafacoca@telefonica.net • Viñas de la Mata (Cáceres) Carlos I, 5 • 10100 • MIAJADAS (Cáceres) • 927 160 451 Ramón y Cajal,4 • 10100 • MIAJADAS (Cáceres) • 927 347 158 • JMACCC@hotmail.com Cáceres, 9 • 06209 • SOLANA DE LOS BARROS (Badajoz) • 924 143 114 Bartolomé de las Casas,12 • 06800 • MÉRIDA (Badajoz) • 639 171 827 Apartado Correos 228 • 06800 • MÉRIDA (Badajoz) • 651 813 783 Avda. de la Estación 10, Portal 2, 1a • 06300 • ZAFRA (Badajoz) • 677 586 049 • luisguillermo@corteiberica.com Calvo Sotelo, 31 • 06443 • CAMPILLO DE LA LLERENA (Badajoz) • 670 734 939 • javier@rafaelconde.com San Martín de Porres, 12 • 28035 • MADRID • 619 243 120 • ramonmartin@dehesacabezarubia.com Garmat • Ctra. de la Montaña,16 • 10003 • CÁCERES • 927 215 871 • 620 867 553 Guijo de los Frailes, S/N • 10680 • MALPARTIDA DE PLASENCIA (Cáceres) • 927 199 098 Apdo. de Correos, 630 • 06005 • BADAJOZ • 924 230 648 La Encina, 3 • 10318 • TIETAR DEL CAUDILLO (Cáceres) • 649 771 860 • elrepososanreal@hotmail.com Luis Álvarez Lencero, 3. planta 3, oficina 14 • 06011 • BADAJOZ • 620 986 148 Genova Nº 15, 5 D • 28004 (Madrid) (Madrid) • 924 440 254 • lcuadrado@grupogenova.net Botanico Cabanillas,10 Pta. 19 • 46010 • VALENCIA • 963 448 340 Portugal, 29 • 10133 • ESCURIAL (Cáceres) • 675 527 583 • gabriel.naranjo@ses.juntaex.es • Finca Huerto de los Naranjos ESCURIAL (CÁCERES) Reina Victoria, 13 • 06200 • ALMENDRALEJO (Badajoz) • 924 660 868 San Anton, 24 • 2600 • VILLARROBLEDO (Albacete) • 967 140 227 Ur Valdelagua, 70 • 28750 • SAN AGUSTÍN DE GUADALIX (Madrid) • 666 548 734 • fernandez-layos.juan@aegon.es San Bartolomé, 24 A • 06700 • VILLANUEVA DE LA SERENA (Badajoz) • 659 312 597 • yeguadasanrafael@hotmail.com República Argentina, 7, 5º A • 06005 • BADAJOZ • 608 922 446 Ctra. de Guareña, Pk 12 Finca El Soto • 06890 • VALVERDE DE MÉRIDA (Badajoz) • 924 321 979 • aridosgilete@hotmail.com Martianes 19, Bajo A • 06360 • FUENTE DEL MAESTRE (Badajoz) • 666 553 743 • lolalopezgarcia@hotmail.com Severo Ochoa, 13 A • 06892 • TRUJILLANOS (Badajoz) • 646 986 265 • josegomez@anyelum.es Pozo la Parra, 4 • 10900 • ARROYO DE LA LUZ (Cáceres) • 927 190 169 • pe_gomeztapias@hotmail.com Hernán Cortés, 17 • 10600 • PLASENCIA (Cáceres) • 636 476 179 • mjgvalle@yahoo.com San Andrés, 3 • 06400 • DON BENITO (Badajoz) • 924 810 160 General Palacios, 5 • 28902 • GETAFE (Madrid) • 916 814 474 Apdo. 306 • 06800 • MÉRIDA (Badajoz) • 924 319 955 Francisco Silvela, 50 7ºc • 28001 • MADRID • 639 222 404 Piscis, 13 • 10001 • CÁCERES • 679 230 441 • jrgalan63@gmail.com Valle de Aspe, 22 • 28660 • BOADILLA DEL MONTE (Madrid) • 649 995 018 • eduardogomez@terra.es Museo, 1 1º • 06003 • BADAJOZ • 924 254 544 C/ García de Paredes, 63 • 29010 Madrid • hunting@infonegocio.com • Finca Cardizales GARCIAZ (Cáceres) Censyra Camino Sta. Engracia S/N Apdo. 15 • 06080 • BADAJOZ • 924 012 180 Avda. Virgen de Guadalupe,32 • 10001 • CÁCERES • 630 675 339 • labarquera@cpinilla.com Almanzor, 25 • 10800 • CORIA (Cáceres) • 680 108 622 •briyips@hotmail.com Plumilla, 4 3º C • 06400 • DON BENITO (Badajoz) • 646 630 726 Avda. de la Albuera, 6 • 10300 • NAVALMORAL DE LA MATA (Cáceres) • 927 533 338 • jmachuca@grupomacal.com Isabel Herrero, 19 • 10930 • NAVAS DEL MADROÑO (Cáceres) • 609 858 867 • antonio@universopre.com José Abascal,50 8º Izda. • 28003 • MADRID • 914 412 729

Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española


Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española

ExtremaduraPRE

Av. Constitución, 82 2-P • 06400 • DON BENITO (Badajoz) • 606 949 954 • visent_extrema@hotmail.com MARTÍN ROMO, D. VICENTE Travesia de San Salvador,1 - 4º • 06800 • MÉRIDA (Badajoz) • 924 319 857 MOLINA ALEN, D. FERNANDO Campana, 31 Ciudad Sto.Domingo • 28120 • ALGETE (Madrid) • 916 221 705 • admontoya35@yahoo.es • Montoya de Elia MONTOYA RABOSO, D. ADOLFO Apdo. 28 • 06400 • DON BENITO (Badajoz) • 650 467 810 • noblezadelguadiana@arrakis.es NOBLEZA DEL GUADIANA (D. Joaquín Conesa Conesa) Lares, 7 • 06700 • VILLANUEVA DE LA SERENA (Badajoz) • 924 841 068 • nogales@bme.es NOGALES MÁRQUEZ DE PRADO, D. MANUEL Ctra. de Alange, 1 • 06800 • MÉRIDA (Badajoz) • 629 561 734 PARRA MONTERREY, Dª. ISABEL (D. Francisco García Galván) Capitán Ledo, 2 • 06891 • MIRANDILLA (Badajoz) • 924 320 564 PÉREZ JIMÉNEZ, D. EMILIO (H. Tulio Ledo) Merced,14 • 10200 • TRUJILLO (Cáceres) • 620 487 954 PLAZA OLIVEROS, D. FRANCISCO Morcillo, 4, 1ºC • 10800 • CORIA (Cáceres) • 927 501 888 • yeguadaloszarzosos@hotmail.com RECUERO RIVERO, D. ÁNGEL (Yeguada los Zarzosos) Avda. García Siñeriz, 103 • 10100 • MIAJADAS (Cáceres) • 608 708 173 • javierretamaldiaz@yahoo.es; RETAMAL DÍAZ, D. FCO. JAVIER San Antonio, 2, 1ºB • 28931 • MÓSTOLES (Madrid) • 655 967 076 REVIRIEGO ALÍA, D. JOSÉ ANTONIO Cruz de los Ángeles • 10200 • TRUJILLO (Cáceres) • 927 320 171 • jjaroal@hotmail.es • Quintas de San Pedro - Pól. 503, parcela 10. RODRÍGUEZ ALONSO, D. JAVIER La Granja, 5 Pgno. Ind. • 28100 • ALCOBENDAS (Madrid) • 916 611 693 • info@betec.es RODRÍGUEZ PINA CRUZ, D. JUAN DE DIOS Manuel Pacheco, 9 • 06710 • ENTRERRIOS (Badajoz) • 924 832 233 • rogelio.sanchezpaniagua@juntaextremadura.net SÁNCHEZ PANIAGUA MORENO, D. ROGELIO Comarca Campo Arañuelo,7 • 10001 • CÁCERES • 659 706 059 • julio@agriculturasiglo21.com SÁNCHEZ-OCAÑA MORALES, D. JULIO La Corte, 2, 3º • 06400 • DON BENITO (Badajoz) • 651 867 314 SANZ CARO, D. LUIS SANTIAGO Avda. Pureza Canelo, 61 • 10840 • MORALEJA (Cáceres) • 654 758 618 - 651 910 619 •teide_101@hotmail.com SEÑORÍO DE JÁLAMA (D. Antonio Pérez Sendín) Marqués de Mirabel, 14 • 10600 • PLASENCIA (Cáceres) • 927 414 181 SILOS GAMONAL, D. ALFONSO Avda. de Europa 5, 8ºB • 06004 • BADAJOZ • 924 242 839 SOLÍS OVANDO, Dª. Mª DOLORES Plaza Santísima Trinidad, 9 • 06892 • TRUJILLANOS (Badajoz) • 670 763 973 • nsuaala@hotmail.com SUÁREZ ALARCÓN, D. NICOLÁS Sta. Leonor, 19 (Edificio Tasa) • 28037 • MADRID • 911 020 010 • mpgarcia@grupotasa.com TIRADO AGUDO, D. JUAN (GRUPO TASA) San Francisco, 1 • 10200 • TRUJILLO (Cáceres) • 927 320 202 TOVAR SANZ, D. MIGUEL Jorge Juan 5, 2 Planta, Izq. • 28080 • MADRID • 914 322 959 VALDEPUERCAS, S.L. (D. José Mª Aristrain de la Cruz) Don Pedro Alfonso, 2, 3ºC • 06400 • DON BENITO (Badajoz) • 639 621 945 • valdesruiz@terra.es VALDÉS RUÍZ, D. JOSÉ IGNACIO VARA MUÑOZ-CASILLAS HNOS. YEGUADA (D. Fernando Vara Muñoz-Casillas) Avda. de Villanueva, 12 • 06005 • BADAJOZ • 608 922 278 • FERNANDOVARA@terra.es Prado Grande, 1 • 10261 • PUERTO DE STA. CRUZ (Cáceres) • 653 662 903 • Autovia A-5, km 275 cruce Abertura-Villamesías • yeguadahermanosvargas@hotmail.com VARGAS SILVA, C.B. (D. Fernando Vargas Silva) Godofredo Ortega y Muñoz, 52 A • 06011 • BADAJOZ • 924 236 930 - 649 474 569 • avelinovazmen@hotmail.com VAZQUIÁNEZ MÉNDEZ, D. AVELINO Pasage Can Camp,7 Urb. Can Camp • 08480 • L´AMETLLA DEL VALLES (Barcelona) • 607 528 703 • jmvillares@eurocomp.es VILLARES MARTÍN, D. JOSÉ MANUEL Río Almar,6; Urb.Navahonda • 37187 • CARBAJOSA DE LA SAGRADA (Salamanca) • 923 200 446 YEGUADA ALARAZ (Dª Esperanza Blázquez Gómez) Pozo Valle, 2 • 10170 • MONTÁNCHEZ (Cáceres) • 927 380 448 - 678 266 409 • yeguadaarroyocid@yahoo.es YEGUADA ARROYO CID, (D. Teodoro Arroyo Cid) Carpintero, 2 • 10133 • ESCURIAL (Cáceres) • 628 871 824 • arroyofern@hotmail.com • C/ Los huertos ESCURIAL (CÁCERES) YEGUADA ARROYO FERNÁNDEZ, (D. Marcelino Arroyo Muñoz) Melendez Valdez, 37 • 06225 • RIBERA DEL FRESNO (Badajoz) • 924 536 056 • luis@yeguadabermejo.com • EL MADROÑAL, Ctra Ribera-Los Santos YEGUADA BERMEJO PERTEGAL (D.Luis Bermejo Sáez) Roso de Luna, 8 • 10910 • MALPARTIDA DE CÁCERES (Cáceres) • 670 914 273 - 665 305 674 • morancb@telefonica.net YEGUADA CAMPOFRÍO (D. José Manuel Morán Fernández) José Gutiérrez, 27 1º • 06410 • SANTA AMALIA (Badajoz) • 690 112 955 YEGUADA CARMONA FLORES (D. Eusebio Carmona Flores) Euronics Carretera N-630, Km 555,5 • 10195 • CÁCERES • 607 862 026 • casapintada@telefonica.net YEGUADA CASA PINTADA (D. Francisco Roncero Molano) Ctra. N-430, Km. 115 Izquierda • 06700 • VILLANUEVA DE LA SERENA (Badajoz) • 609 548 054 YEGUADA CASTELNOVO (D. Atanacio Naranjo Hidalgo) Luis Pericot, 13, 7º 2ª • 08034 • BARCELONA • 619 789 302 YEGUADA CORTIJO ALBARRACÍN S.L (D. Joaquín Molina Sánchez) Plaza de América, 3--3º Izda. Dpcho 1 • 10002 • CÁCERES • 659 703 684 YEGUADA DE FRESNEDOSA (D. Tomás García Torres de la Riva ) San Juan, 40 • 10940 • GARROVILLAS (Cáceres) • 687 734 504 • yeguadadeclara@gmail.com YEGUADA DECLARA RODRÍGUEZ, D. FERNANDO Antonio Concha, 52 • 10300 • NAVALMORAL DE LA MATA (Cáceres) • 677 542 774 • ruben_hergu@hotmail.com YEGUADA DEHESA BOYAL (D. José Carlos Barros Cordón) C/ Ángel Costales Torres, 23 • TOMARES (Sevilla) • 954 156 244 • dehesamigalinda@gmail.com • NOGALES (Badajoz) YEGUADA DEHESA MIGALINDA (D. Manuel Fernández Torres) Finca Los Lotes • 06810 • FUENTE DEL ARCO (Badajoz) • 696 942 354 • info@yeguadadelara.com YEGUADA DEL ARA (D. Eduardo Guardado Pablos) YEGUADA DEL MORPAL, (D. Andrés Luis Palacios Fernández) (Ramón del Morpal Rodríguez) Calleja del Portugués, 4 (De los Añasco,11) • 10200 • TRUJILLO (Cáceres) • 627 488 025 • delmorpal@hotmail.com Apartado de Correos nº 20 • 21200 • ARACENA (Huelva) • 677 131 013 •yeguadadelodiel@hotmail.com YEGUADA DEL ODIEL, (D. Juan Miguel Moreno Miguez) San Marcos, S/N • 10132 • ALMOHARÍN (Cáceres) • 927 386 007 YEGUADA EL HERRADERO, (D. Francisco Jaraíz Fernández) Paseo de Goya, 2, 3ª planta, oficina D • 28670 • MOSTOLES (Madrid) • 616 999 082 • isaac@exalin.es YEGUADA EL HINOJAL (D. Isaac Fernández Moreno) Ctra. El Pantano 18 • 18182 • TORREORGAZ (Cáceres) • 927 205 147 • Regato EL TRIPERO YEGUADA EL PAJAR, (D. José Luis Rosa Merideño) Finca Cocina • 06178 • VALLE DE SANTA ANA (Badajoz) • 986 386 904 - 629 884 699 - 986 353 234 • info@yeguadaelpalenque.com YEGUADA EL PALENQUE (D. Sergio Rubén Arteaga Rodríguez) Cortijo la Torre, Ctra. Montijo- la Roca S/N • 06480 • MONTIJO (Badajoz) • 669 889 235 • elpalmeral@elpalmeral.org • CORTIJO LA TORRE (Ctra. Lobon- La Roca s/n) YEGUADA EL PALMERAL, S.L. (D. José Román Crego Delgado) Alfonso XIII, s/n • 10130 • ZORITA (Cáceres) • 689 954 092 • jacintodiscoguay@yahoo.es YEGUADA EL PILAR DE ZORITA (D. Jacinto Rodríguez Vaquero) Toledo, 171 C 5º A • 28005 • MADRID • 649 934 547 • Finca El Retamar JARAICEJO (Cáceres) YEGUADA EL RETAMAR GIL CLAVERO, D. PABLO Urb. El Bosque, Edificio Citrus, 5º A • 11405 • JEREZ DE LA FRONTERA (Cádiz) • 670 798 302 YEGUADA EL SIETE (D. Fco. Javier García Romero) Francisco Pizarro, 15 • 10200 • TRUJILLO (Cáceres) • 659 848 924 YEGUADA EL ZARZOSO (D. José Mª Plaza Rubio) Apartado de Correos 14 • 06220 • VILLAFRANCA DE LOS BARROS (Badajoz) • 659 188 071 • N-630 km 664,5 • lean2009_@hotmail.com YEGUADA ESPINOSA ROMERO, D. ALFONSO Puente Nuevo, 2 • 06360 • FUENTE DEL MAESTRE (Badajoz) • 670 666 602 • jmecheverria@wanadoo.es YEGUADA ESTRELLA CASSILLAS OVANDO (D. José Echeverría) Garganta Pedro Chate Nº 2 • 10300 • NAVALMORAL DE LA MATA (Cáceres) • 630 220 799 • Finca Prado de los Mirones, Navalmoral de la Mata YEGUADA FELIPE ACEDO, D. JUAN PEDRO Lagasca, 90 • 28006 • MADRID • 914 310 913 YEGUADA FUENTE EL SOL, (D. José Mª de la Figuera López)) Escobar, 17 • 10950 • BROZAS (Cáceres) • 927 395 069 - 699 621 132• yegfuentemadero@hotmail.com YEGUADA FUENTE MADERO (D. Luis Cabeza Duarte) Ramón y Cajal,46 • 06850 • ARROYO DE SAN SERVÁN (Badajoz) • 636 839 196 YEGUADA GALLARDO ALCÁNTARA, D. FRANCISCO Gª Plata de Osma, 10-6ª Pta. Edf B. Aires • 10005 • CÁCERES • 699 430 582 • yeguadagarridoalarcon@hotmail.com • Finca “El Saltillo” Ctra CC-BA km 25,500 YEGUADA GARRIDO-ALARCÓN (D. Joaquín Garrido Simón) Paseo de la Chopera,172--4º E • 28100 • ALCOBENDAS (Madrid) • 639 120 455 YEGUADA GASPAR IZQUIERDO, (D. José Manuel Gaspar Izquierdo) Ctra. de Guadalupe, S/N • 10120 • LOGROSÁN (Cáceres) • 927 360 220 YEGUADA GIL GÓMEZ, D. ANTONIO

61

A. E. C. C. P. R. E.


Alcalde Angel Arroyo Nº 4 - 6 • 28904 • GETAFE (Madrid) • 636 470 755 • direccion@grupofogesa.com • Jaraiz de la Vera, Cáceres, Cuatro Caminos s/n YEGUADA GREDOS (D. Andrés Muñoz) GEDECO, S.L. Luis Hermida, 5, planta baja • 06400 • DON BENITO (Badajoz) • 659 702 806 • rafael.hernandez.penella@hotmail.es YEGUADA HERNÁNDEZ BONILLA (D. Rafael Hernández Penella) Antonio Concha, 52 • 10300 • NAVALMORAL DE LA MATA (Cáceres) • 677 542 774 • ruben_hergu@hotmail.com YEGUADA HERNÁNDEZ GUTIÉRREZ (D. Rubén Hernández Collado) Apolinar Moreno, 10 • 10100 • MIAJADAS (Cáceres) • 659 183 441 • yeguadaholgado@gmail.com • Finca El Ejido MIAJADAS (CÁCERES) YEGUADA HOLGADO, (D. Miguel Holgado Tubio) Almírez, 9 Bajo • 10910 • MALPARTIDA DE CÁCERES • 647 481 372 • antoniohq23@hotmail.com • Cañadilla S/N Malpartida de Cáceres (Cáceres) YEGUADA HURTADO QUINTANILLA, D. ANTONIO San Basilio, 2 • 28026 • MADRID • 914 755 850 YEGUADA IMPERMER, S.A. (D. Pedro Sánchez Palma) Alcalde Diego de la Cruz, 12 • 06910 • GRANJA DE TORREHERMOSA (Badajoz) • 924 895 408 • jchacon2009@hotmail.es YEGUADA JAVIER CHACÓN SANTIAGO Santiago, 18 (Devuelve las Cartas) • 10100 • MIAJADAS (Cáceres) • 659 699 302 • ferremiajadas@hotmail.com • POLÍGONO EL CANCHO (MIAJADAS) YEGUADA LA BOTICARIA (D. Fernando Bravo Calvo) Iglesias,6 • 10194 • MONROY (Cáceres) • 689 020 709 YEGUADA LA CIERVINA. (D. Ramón Jiménez Díaz) Avda. Constitución, 57 • 10194 • MONROY (Cáceres) • 699 689 363 • yeguadalajara@hotmail.com YEGUADA LA JARA (D. Félix Del Amo Suárez) YEGUADA LA LIRA Y LA W, (D. Enrique Guerrero Mayer von Winttgenstein ) Avda. de América, 2 11-B • 28028 • MADRID • 917 266 203 Ct Mérida, Km.215 Apdo.. 40 • 10004 • CÁCERES • 607 338 875 YEGUADA LA MATILLA (D. Francisco Santos Robledo) Abrego,7--2ºb (U. Prado Som.) • 28223 • POZUELO DE ALARCÓN (Madrid) • 913 526 165 YEGUADA LA PROVENZA, .(D. Javier Caballero Velasco) Avda. Alfonso VIII, 8 • 10600 • PLASENCIA (Cáceres) • 927 417 359 YEGUADA LA RUDA Y EL MORO (D. Luis González Chozas) Torcada, 25 • 28529 • RIVAS VACIAMADRID • 629 661 051 YEGUADA LA SERENA (D. Ricardo Martín Martín) Nueva , 10 • 10194 • MONROY (Cáceres) • 608 705 272 YEGUADA LA VENTOSILLA, (D. Diego Baran de Aran Jimeno) Corredera, 35 • 06360 • FUENTE DEL MAESTRE (Badajoz) • 924 531 425 YEGUADA LORENZANA (D. Fernando Jaraquemada Ovando) Apartado 233 • 06800 • MÉRIDA (Badajoz) • 629 484 409 YEGUADA LOS RETAMALES, (D. Alfonso González Risco) Rosal, 9 • 10187 • ALBALÁ (Cáceres) • 616 428 866 YEGUADA MADRUGA FERNÁNDEZ HNOS., (D. Joaquín Madruga Rubio) YEGUADA Mª DEL PILAR GAMERO IZQUIERDO, (D. Fernando Gallardo Jiménez) Cinco Vecinos, 5, 1º Dcha • 06510 • ALBURQUERQUE (Badajoz) • 924 401 268 - 619 490 870 • fernandogj_90@hotmail.com Obispo Senso, 15, 1º • 10170 • MONTÁNCHEZ (Cáceres) • 630 284 522 • 927 388 161 • yeguadarodriguez1@hotmail.com YEGUADA MARTÍN RODRÍGUEZ, (D. Francisco Rodríguez) Parque de la Constitución 5, 2º C • 06700 • VILLANUEVA DE LA SERENA (Badajoz) • 630 416 332 • info@yeguadamiguelromero.com YEGUADA MIGUEL-ROMERO, (D. Luis Jorge de Miguel-Romero Molina) Candeleda, 21 • 10004 • CÁCERES • 635 637 733 - 927 181 789 - 927 210 174 • manemirandacc@hotmail.com YEGUADA MIRANDA POLO, (D. José Manuel Miranda Rosario) Ipartxiki, 2 • 20305 • IRÚN (Guipúzcoa) • 943 613 548 • bmontanet@telefonica.net YEGUADA MONTANA (D. José Montanet Martínez) Lagares, 3 • 10850 • HOYOS (Cáceres) • 615 255 573 • monterodecaceres@hotmail.com YEGUADA MONTEROS DE CÁCERES (D. Felix Montero Valiente) Avda Santa Marina, 37 • 10380 • JARAICEJO (Cáceres) • 656 857 525 YEGUADA NEUS (D. Ramón Puig Jiménez) Finca la Casilla Ctra Don Benito-Guareña Km 8,5 • 06411 • MEDELLÍN (Badajoz) • 655 572 478 • Finca La Casilla Ctra Don Benito-Guareña Km 8,5 YEGUADA NIETO-ROMERO-JARDÍN, (D. Agustín Nieto Frías) Concordia, 5 • 06400 • DON BENITO (Badajoz) • 924 811 952 • julian.ortega08@gmail.com YEGUADA ORTEGA REDONDO, (D. Julián Ortega Redondo) Principe de Anglona,2 • 28005 • MADRID • 913 651 664 YEGUADA PASCUALETE (D. Luis Figueroa Griffith) Cáceres, 11 • 10100 • MIAJADAS (Cáceres) • 607 734 284 •yeguadapedrosanchez@gmail.com YEGUADA PEDRO SÁNCHEZ (D. Pedro Sánchez García) Luis de Morales,10 Casa 23 • 06800 • MÉRIDA (Badajoz) • 924 315 560 • feliciano.reyes@aym.juntaex.es YEGUADA PUENTE CAÍDA (D. Feliciano Reyes Seda) Plaza del Campillo, 38 • 10200 • TRUJILLO (Cáceres) • 927 322 184 YEGUADA RAMOS ROMÁN, HNOS. (Dª. María Isabel Román) P.I.El Nevero.Complejo la Mar, Fase 2 Nave 16 • 06006 • BADAJOZ • 677 561 946 YEGUADA ROMERO (D. Antonio Gómez Romero) Fresnos, 12- Urb. Monteclaro • 28223 • POZUELO DE ALARCÓN (Madrid) • 609 443 245 •yeguadart@gmail.com YEGUADA ROMERO DE TEJADA (D. Ricardo Romero de Tejada) Ctra. Entrerios Km. 0,3 • 06700 • VILLANUEVA DE LA SERENA (Badajoz) • 924 846 100 • joseantonio@manuelrosa.com YEGUADA ROSA C.B. (D. José Antonio Rosa Mera) Avda. de la Constitución, 20 • 10194 • MONROY (Cáceres) • 629 638 293 • crealsuarez@hotmail.com • Finca “San Juan” Monroy (Cáceres) YEGUADA SANTA ANA (D. Víctor Manuel Vega Jímenez) Apartado de Correos, 300 • 10300 • NAVALMORAL DE LA MATA (Cáceres) • 687 588 501 • torviscoso@terra.es YEGUADA SANTA TERESA (D. Manuel Mendaro Corsini) Prudencio Matute, 8 • 06370 • BURGUILLOS DEL CERRO (Badajoz) • 687 818 778 • jlnn@msn.com • Ctra Burguillos-Salvatierra km 3. BURGUILLOS DEL CERRO YEGUADA SEÑORÍO LA BELLOTA, (D. José Luis Navarro Navarro) Avda. Virgen de Guadalupe • 10170 • MONTÁNCHEZ (Cáceres) • 620 225 431 • autocares@solistour.com YEGUADA SOLÍS ESCUDERO (D. Agustín Solís Moreno) Bailén, 31 • 28005 • MADRID • 699 346 076 • info@repamadrid.com • Fincas Fuente del Valle y Sierra Fría. El Pino, Valencia de Alcántara YEGUADA SOTOLUNA (D. José Carballo Guapo) Ronda de la Piedad, 14 • 10200 • TRUJILLO (Cáceres) • 927 322 089 YEGUADA TOVAR BAZAGA (D. Miguel Tovar Sánchez) Hernando Pizarro, 11 • 10200 • TRUJILLO (Cáceres) • 686 954 092 YEGUADA VAQUERO RODRÍGUEZ (D. Ignacio Carlos Vaquero Cuesta) Francisco Silvela , 50 7º C • 28001 • MADRID • 639 222 404 YEGUADA VEGA DE ANZO (D. Miguel Higuero Zúñiga) Cervantes, 5 --Ático-- • 10800 • CORIA (Cáceres) • 927 500 510 YEGUADA ZAGALVIENTO (D. Juan Carlos Peréz Hernández)

ExtremaduraPRE

Requisitos de admisión de nuevos socios ganaderos en AECCPRE:

62

A. E. C. C. P. R. E.

• Ser propietario de una Yegua PRE, inscrita en el Libro Genealógico • Enviar a la oficina de la Asociación la solicitud de ingreso avalada por dos asociados, para su presentación y aprobación en Junta Directiva o Asamblea. • Una vez aprobada la solicitud de ingreso, se le comunicará al ganadero para que envíe a la Asociación el hierro de la ganadería y la cuota anual. • El formulario está disponible en: www.extremadurapre.com o bien se enviará por mail, fax o correo a los interesados que lo soliciten. Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española Carretera de Madrid-Lisboa, s/n – 10200 Trujillo (Cáceres) Telf.: 927 322 729 - 625 196 534 – Fax: 927 659 059 asociacion@extremadurapre.com

Socios Simpatizantes: A fin de promocionar el caballo de Pura Raza Española, y las actividades de AECCPRE se acordó crear la figura de “socios simpatizantes”; a los que se les enviarán informaciones de interés y la revista ExtremaduraPRE

Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española



ASOCIACIÓN EXTREMEÑA DE CRIADORES DE CABALLOS DE PURA RAZA ESPAÑOLA

asociacion@extremadurapre.com

www.extremadurapre.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.