aparición de impactaciones digestivas y la producción de los temidos cólicos tromboembólicos provocados por la migración de las larvas IV de Strongylus vulgaris a través de las arterias mesentéricas. Esta patología es una de las causas frecuentes de muerte súbita en los équidos, a pesar de ser fácilmente controlable mediante la aplicación estratégica de tratamientos antiparasitarios. Respecto a la miasis gástrica provocada en el estómago principalmente por las larvas II y III de Gasterophilus spp., reseñar que éstas ejercen una acción expoliadora al nutrirse de mucosa, sangre, etc., irritativa, obstructiva, que puede desembocar en roturas gástricas, peritonitis y muerte en caso de infestaciones masivas.
Huevos de Estróngilos
MEDIDAS DE CONTROL TRATAMIENTOS PREVENTIVOS ESTRATÉGICOS: Desde el punto de vista epidemiológico, y teniendo en cuenta el sistema convencional de explotación en este tipo de ganadería, podemos planificar de forma conjunta la lucha contra todos estos parásitos de localización digestiva.
Sabiendo que los periodos críticos de contagio suelen ser Otoño y Primavera y excepcionalmente Verano para alguno de ellos (miasis) y contando con la disponibilidad en el mercado de productos antiparasitarios o combinaciones de éstos que nos permiten el control integral,
estamos en condiciones de reducir la presencia de parásitos hasta niveles compatibles con un aceptable estado de salud. Una medida estratégica para mantener los pastos limpios puede ser la aplicación de estos tratamientos antes de la utilización de las citadas praderas.
TABLA Nº 1: PARÁSITOS GASTROINTESTINALES MÁS FRECUENTES E IMPORTANTES DE LOS ÉQUIDOS Familia
Género
Especie
Ciclo biológico
Contagio
Anoplocephalidae
Anoplocephala Paranoplocephala
A. perfoliata P. mamillana A. magna
IndirectoHI: ácaros oribátidos.
Ingestión con el pasto de ácaros infestados, principalmente en primavera.
Strongylidae
Strongylus
S. equinus S. vulgaris S. edentatus
Directo
Triodontophorus
Triodontophorus spp.
Cyathostomum
Cyatostomum spp.
Poteriostomum
Poteriostomum spp.
Gyalocephalus
Gyalocephalus spp.
1
2
2
Cyathostominae
ExtremaduraPRE 30
Ingestión de pasto con L-III en primavera-otoño.
Trichostrongylidae
Trichostrongylus
T. axei
Directo
2
Oxyuridae
Oxyuris
O. equi
Directo
Ingestión huevo larvado.
2
Spiruridae
Habronema Draschia
H. muscae D. megastoma
Indirecto. HI: mosca doméstica y de los establos
L-III depositadas por moscas (HI).
2
Ascarididae
Parascaris
P. equorum
Directo
Huevos larvados.
3
Gasterophilidae
Gasterophilus
G. intestinalis
Directo
Ingestión de huevos depositados en el pelo durante los meses cálidos.
2
A. E. C. C. P. R. E.
Directo
HI: Hospedador Intermediario L-III: Larvas III
1
Cestodos (Anoplocephálidos)
2
Nematodos
3
Artrópodos (Díptero productor de miasis) Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española