2 minute read

Chequeo Prostático

Dr. Jorge Casals

¿En qué consiste el chequeo prostático?

Advertisement

El chequeo prostático, conocido como psa, consiste en realizar un examen de la sangre determinando el antígeno específico prostático en inglés:”prostatic specific antigen” de ahí sus siglas: PSA. Además, se realiza un examen de la próstata a través de un tacto rectal y una ecografía.

¿Con qué propósito se realiza el chequeo prostático?

El chequeo prostático se realiza para diagnosticar anticipadamente un cáncer prostático. El chequeo no diagnostica el cáncer prostático sino que nos dice a quién hay que hacerle una biopsia de próstata. La biopsia será la que nos diga si hay o no un cáncer de próstata. Si se hace el diagnóstico mediante el chequeo prostático estaríamos aproximadamente unos cinco años antes de que se desarrolle el tumor, antes de que dé síntomas.

Hace 20 ó 30 años cuando se hacía la biopsia cuando la persona tenía síntomas como sangre en la orina o el semen, imposibilidad para orinar, dolores óseos y otros, ya era tarde. El tumor generalmente ya estaba avanzado y poco se podía hacer. Por lo que hoy en día nos guiamos por el chequeo prostático para realizar la biopsia y en la gran mayoría de los casos el paciente no se siente nada, no se queja. Esto nos permite diagnosticar pronto y tomar medidas curativas en la gran mayoría de los casos.

¿Qué otras enfermedades de la próstata pueden detectarse en el chequeo prostático?

Además de la detección precoz del cáncer prostático en esta consulta podemos detectar el crecimiento de la próstata benigno llamado hiperplasia prostática, valorar la importancia y relevancia de sus síntomas, así como su repercusión sobre la vejiga y los riñones. Las prostatitis agudas y crónicas son otras enfermedades a diagnosticar así como el origen prostático del dolor pelviano entre otras. En esta consulta logramos una visión integral del tracto urinario.

¿Una vez diagnosticado el cáncer prostático hay tratamientos curativos?

Si, una vez diagnosticado el cáncer prostático hay tratamientos curativos. De acuerdo a las características de cada persona, las cifras de psa, los estudios subsiguientes con TAC y gammagrafía ósea, estado general y enfermedades asociadas se decide cual es el mejor tratamiento curativo en cada caso. En general estaría la prostatectomía radical que es la extracción mediante cirugía de la próstata con sus vesículas seminales y biopsia de ganglios linfáticos y la radiación externa. Estas dos grandes variantes tienen a su vez diferentes formas de aplicación. Ambas tienen resultados similares, en la práctica iguales en cuanto a curación y posibles resultados indeseables como la incontinencia de orina y la impotencia sexual. Que a su vez pueden ser tratadas.

¿Qué pasa con los pacientes que no han logrado curarse?

Hoy en día los pacientes que no se han curado tienen diferentes posibilidades de tratamientos modernos y efectivos. Estos tratamientos logran en su gran mayoría controlar la enfermedad de manera de convertirla en una enfermedad como la artrosis u otra enfermedad crónica propia de la edad, en la cual el paciente logra una buena calidad de vida y una longitud de vida similar a la que iba a tener si no tuviera el cáncer prostático. Es decir muere con el cáncer pero no del cáncer, ni sufriéndolo.

Todas estas variantes terapéuticas se benefician de un diagnóstico precoz. De ahí la importancia del chequeo prostático. Si está interesado en este chequeo lo hacemos en nuestra clínica.

This article is from: