
10 minute read
CIVILIZACIÓN OLMECA…
from Historia
Significado
Horizonte Al Desarrollo
Advertisement
La cultura Olmeca es también conocida como la madre de las culturas de Mesoamérica y representa una de las más antiguas que poblaron y florecieron en el Continente Americano, especialmente en el Trópico. Existe evidencia Olmeca desde hace al menos 3,000 años
La cultura olmeca se desarrolló en el periodo Preclásico Mesoamericano, es decir, 2500 a.C a 200 d.C, en la región de selva tropical del Golfo de México, actualmente el sureste de Veracruz y el oeste de Tabasco.
Religion
Dioses Y Su Significado
A grandes rasgos, sabemos que la religión olmeca fue una religión politeísta La mayoría de los dioses estaban relacionados con la agricultura, los volcanes y diversos animales de la zona, como cocodrilos, caimanes o reptiles. También estaban sus dioses relacionados con elementos como el agua o el sol.
Jaguar: También llamado Nahual, es el dios más importante de los olmecas. Dios de la lluvia y de la fertilidad, se dice que era necesario ofrecerle sangre humana para tenerle contento.
Serpiente emplumada: Uno de los dioses que aparecen en posteriores culturas mesoamericanas. Era el dios que daba los cultivos de maíz a los olmecas.
Dragón olmeca: Uno de los dioses más representados, siendo un monstruo al que temían.
Espíritu de la lluvia: A veces unido al Nahual, era un pequeño dios que ayudaba a atraer la lluvia.
Hombre de la cosecha: Se dice que era un hombre que dio su vida para que los seres humanos consiguieron cosecha.
Otros animales: La importancia de los animales en la religión olmeca era tal que se les dio el estatus de dioses a muchos animales, como a las serpientes o algunos anfibios.
Actividades Economicas
Organizaci N Social
Su economía tenía como base fundamental, la agricultura, el principal cultivo era el maíz, así como el frijol, el cacao, la calabaza, etc. Agregaban a esta alimentación, la carne de pescado, venados, tortugas y perros domesticados.
La organización social de los olmecas se ve claramente estratificada. Por una parte, existía un grupo minoritario, la clase dominante, poseedora de todos los privilegios de tipo social, y que estaba compuesta por los Sacerdotes-Guerreros y los arquitectos, artistas y comerciantes de la Élite, asentados en los centros ceremoniales.
Organizaci N Politica
Los olmecas crearon sistemas políticos centralizados respaldados por la religión y el poder hereditario que no tenían paralelo en otros pueblos. La sociedad olmeca llegó a desarrollar una organización social estratificada compuesta por: los gobernantes divinos, la aristocracia y la gente común. El gobierno y la organización política de los olmecas fueron dirigidos por las familias que lograron detentar las tierras óptimas para la labranza, con el objeto de someter y controlar a los demás habitantes.
Centros Ceremoniales Y Ubicacion
Aportaciones Culturales
San Lorenzo
El centro olmeca más antiguo registrado es el de San Lorenzo, situado en la cuenca del río Coatzacoalcos, en el estado de Veracruz. LA VENTA
La Venta es el centro ceremonial más grande e importante de la cultura olmeca, localizado en el actual municipio de Huimanguillo, en el estado de Tabasco.
Tres Zapotes
El centro ceremonial de Tres Zapotes fue el último en desarrollarse. Es el más conocido porque fue el que sobrevivió hasta una época más cercana.
Esculturas
Una de las aportaciones más representativas de los olmecas son las grandes cabezas colosales que podemos encontrar en la mayor parte de su zona de influencia. No se sabe con certeza cuál era la función de estas cabezas gigantes, pero se piensa que eran representaciones de líderes políticos y militares de la época
Chocolate
El cacao era un elemento muy importante en esta civilización, siendo los granos incluso utilizados como una especie de moneda
Escritura
Las escrituras actuales son el resultado de la evolución de numerosos sistemas primitivos, ya que las escritura evoluciona mediante el paso de los siglos. La escritura olmeca se basaba en el uso de numerosos símbolos que representaban distintos aspectos de la naturaleza, y que son el origen de la escritura Mesoamérica.
Pirámides
Una de las representaciones artísticas más conocidas de la cultura mesoamericana son las pirámides, las cuales tienen su origen en la cultura olmeca.
Juego de la pelota
Los olmecas realizaban una clase de deporte basado en el juego con una pelota de goma, siendo una actividad característica de todos los pueblos mesoamericanos con posterioridad. Era un deporte basado en el entretenimiento, pero también tenía una especie de función religiosa.
Artesanía
Otra de las aportaciones de la cultura olmeca es la artesanía. Uno de los elementos más importantes de la cultura mesoamericana era el jade, ya que se pensaba que era la piedra de la creación, siendo más valorada que las piedras preciosas. Los artesanos olmecas fueron los primeros en utilizar este tipo de material para tallar figuras religios
SIGNIFICADO
PERIODO EN EL QUE SE ASENTARON
HORIZONTE DE DESARROLLO
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
ACTIVIDADES ECONÓMICAS
CIUDADES PRINCIPALES
APORTACIONES
ORGANIZACIÓN SOCIAL
Cultura Zapoteca
El nombre. Los zapotecos se autodenominan Binnizá (binni, gente; zá, nube: gente que proviene de las nubes).
Se desarrollaron en los años 500 a. C. -950 d. C., durante el horizonte Preclásico.
Se desarrolló en el HORIZONTE PRECLÁSICO.
Históricamente ocupó el sur de Oaxaca, así como parte del sur del estado de Guerrero, del sur del estado de Puebla y el Istmo de Tehuantepec (México).
Los primeros zapotecos vivían de caza-recolección Los zapotecas desarrollaron una agricultura muy variada. Ellos cultivaron varias especies de chile, frijol, calabaza, cacao.
Monte Albán, Mitla, Miahuatlán, Zimatlán, Zaachila. centros ceremoniales como Cacaxtla y El Tajín.
Dejaron evidencias arqueológicas en la antigua ciudad de Monte Albán; en forma de edificios, estadios para el juego de pelota, de tumbas magníficas y de valiosas mercancías, incluyendo la orfebrería. En la arquitectura zapoteca llamaban a la roca tezontle, se ha conocido que la unían con arena y agua para obtener un efecto liso en las paredes. Existen evidencias arqueológicas que utilizaron elementos de la naturaleza como la madera y las hojas de palma. Del mismo modo, usaron piedra caliza como materia prima principal en el levantamiento de palacios, pirámides y edificios de uso público. El uso del adobe y la cal fueron otros de los materiales más comunes en la arquitectura zapoteca.
Generalmente, las habitaciones medían entre 20 y 25 metros cuadrados y a su vez, los patios internos de las casas poseían unas dimensiones de unos 15 metros cuadrados.
Las estructuras destinadas a las instituciones políticas, administrativas, el conocimiento, la astronomía y las de las personas de clase alta. Estas edificaciones eran por lo general, grandes pirámides o palacios grandilocuentes. Estos edificios contaban con patios internos destinados al uso de todos los habitantes y en torno a los cuales giraban las habitaciones creadas para el uso personal. Por medio de jeroglíficos y otros símbolos grabados en piedra o pintados en los edificios y tumbas, combinan la representación de ideas y sonidos.
Las mujeres y hombres del pueblo, que vivían en las aldeas, estaban obligados a entregar como tributo: el maíz, los guajolotes, la miel y el frijol. Además de agricultores los zapotecos destacaron como tejedores y alfareros. Las casas que se construían para las personas comunes eran de pequeñas dimensiones y contaban solo con dos habitaciones. Estas se ubicaban uno al frente de la otra. Las clases pobres se agrupaban en barrios pequeños, por lo general en el extrarradio de la ciudad. Estas zonas llegaron a cubrir un territorio pequeño en los que la población llegaría a alcanzar una densidad de unos cuarenta mil habitantes en cada ciudad. El primero venía a estar compuesto por los sacerdotes, los comerciantes y continuando con los militares. Este primer grupo, que constituía la clase dominante, a su vez tenía una estructura de tipo piramidal siendo ocupado el vértice por los sacerdotes. Inmediatamente vienen seguidos por los nobles, aquellos que se desempeñaban dentro del área comercial. Cierra este estrato prevaleciente en lo social, la clase militar. La clase dominada o segundo grupo de la organización social de los zapotecas, lo integrarían los campesinos, los cargadores, los cazadores, los orfebres y los tejedores, que también se clasificaban como el otro grupo, ya que en base a los oficios y artes que cada quien efectuaba, le era otorgada una jerarquía.
Organizaci N Pol Tica
La organización política de la cultura zapoteca se dividió en dos grandes esferas.
LA ORGANIZACIÓN RELIGIOSA:
Totec: es el Dios mayor, el que los regía.
Xipe: es el Dios creador, aquel que hizo todo como es ahora.
Tlatlauhaqui: El dios del sol.
Quetzalcóatl: La serpiente emplumada.
LA ORGANIZACIÓN MONÁRQUICA: Se basaba en un rey o monarca que gobernaba, además de ser auxiliado por los sacerdotes y militares.
Podría decirse que regía un estado monárquico, pero en realidad funcionaban mediante normas TEOCRÁTICAS.
Principales Actividades Econ Micas
Los ejidos y comunidades se dedican principalmente a la agricultura y siembran café, caña de azúcar, frijol, hortalizas, maíz, naranja y sorgo, entre otros. Además, se dedica una parte a la ganadería. La pesca también es una actividad fundamental.
Econom A
La base de la economía zapoteca era la agricultura, la caza y la pesca, siendo muy común que los pueblos mesoamericanos basaron todo su sistema económico en estos tres factores. La actividad económica de los zapotecas se basaba en producir lo necesario para sobrevivir, siendo muy extraño que poseyeran excedente y comerciaran con él, ya que su economía era en mayor parte de subsistencia. Con el tiempo, los zapotecas fueron consiguiendo mejorar en muchos aspectos, logrando mejoras en la producción y mejores armas y herramientas para la caza y la pesca, consiguiendo con ello lograr excedentes. Ya en los últimos años lograron obtener suficiente sobrante como para comerciar con otros pueblos. Debemos tener en cuenta que la agricultura, sector económico principal de los zapotecas, tenía un valor mitológico, ya que era común realizar sacrificios y rituales para aumentar la lluvia, o detener los eventos meteorológicos, para con ello mejorar las cosechas. Los zapotecas también realizaban una serie de actividades económicas relacionadas con los productos artesanales, siendo principalmente la creación de cerámica y la producción de productos textiles. La idea era que estos productos sirvieran como fuente de comercio con otros pueblos, sirviendo al mismo tiempo para ganar dinero y para acercar relaciones con otros pueblos mesoamericanos.
Calendario
Iza: constaba de 365 días agrupados en 18 meses de 20 días cada uno para las cosechas. Al final contaba con un periodo de cinco días, que eran utilizados como días festivos y de celebración. El registro y medición del tiempo y la observación de los ciclos astronómicos, fueron realizados por los zapotecas desde épocas tempranas representados por puntos.
Los zapotecas eran politeístas. Su dios principal se llamaba Xipe Totec, y se le conocía por cuatro nombres:
Totec: es el Dios mayor, el que los regía.
Xipe: es el Dios creador, aquel que hizo todo como es ahora.
Tlatlauhaqui: El dios del sol.
Quetzalcóatl: La serpiente emplumada Otros de los dioses principales eran:
Pitao Cocijo: El dios del trueno y de la lluvia.
Pitao Cozobi: Maíz tierno.
RELIGIÓN PRINCIPALES DIOSES
Y
Coqui Xee: El increado.
Xonaxi Quecuya: dios de los terremotos.
Coqui Bezelao: dios de los muertos.
También compartían creencias de la tradición mesoamericana de la que eran y son parte, como el "tonal". Esta consistía en que cada vez que una madre esperaba una cría, el día del nacimiento se ponían cenizas en la choza donde vivía el recién nacido y al siguiente día la huella del animal que se formara sería el "tótem" del niño: aquel animal que lo representa y le da su personalidad. Otra creencia llamada "nahualismo" consistía en que los magos oscuros aprovechaban su "tótem" y se convertían en animales para hacer maldades .
CIVILIZACIÓN
Cultura Mixteca
El territorio mixteco se encontraba en el llamado “Paquete Montañoso” de Oaxaca en las estribaciones de Sierra madre de sur y Sierra madre de Oaxaca
SIGNIFICADO Etnografía del Pueblo, mixteco ñuu- Savi. Los actuales habitantes de Mixtecapan, (país de los mixtecos) o Mixtlan (lugar de nubes), según los nahuas, se autonombran Ñuu-Savi, que significa en castellano “pueblo de la lluvia”. Los españoles del siglo 16 llaman a la región La Mixteca.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
La región ocupada por los mixtecos, localizada entre los 97 y 98° 50’ de longitud oeste y los 15° 45’ de latitud norte y cubre un área aproximada de 40000 km y abarca parte de los estados de Guerrero y Puebla, en mayor proporción del estado de Oaxaca.
PERIODO DE EXISTENCIA La cultura mixteca prehispánica tuvo lugar entre 950 y 1520 después de Cristo durante el llamado posclásico.
HORIZONTE DE DESARROLLO (fase Natividad) en esta época son muchos más visibles y reconocidos los grandes logros de los Ñu dzahui.
RELIGIÓN
DIOSES
La religión mixteca se caracterizó por ser politeísta y animista, varios de la naturaleza y en esta se hallaban los Espíritus de los antepasados, creían en la vida después de la muerte.
Dzahui: Dios de la lluvia (protegía y cuidaba los cultivos del pueblo mixteco) sacrificaban a niños en las cumbres de las montañas (cosechas sequías o epidemias).
Cohuy: Dios del Maíz; protector de las cosechas, sacrificios de animales y humanos ya que creían que la humanidad fue creada a partir del maíz.
Huchueteotl: Dios del fuego; principal elemento natural y de gran relevancia en su religión, escritos/pinturas reflejan los sacrificios de esta cultura con motivos de rendirle culto a Dios.
Yozotoyua: Dios de los vendedores o marcadores; protector de estos cuando realizaban estos tradiciones con otros pueblos de Mesoamérica.
Nitcayuta: Dios de la generación, deidad que garantizaba la decencia en las familias y por lo tanto el crecimiento del pueblo Mixteco.
Tonatiula: Dios del sol; los cultos a este Dios eran indispensables pues creían que sin su ayuda no podrían dedicarse a la agricultura.
Qhuav: Dios de la caza; por ende el protector de los cazadores, rituales ofreciéndole durante la ceremonia el mejor animal obtenido durante la cacería. Veían a está como una actividad santificada la cual consagraba a su Dios para que los protegiera.
Xipe Totec: Dios más importante Pues representaba el primer plano de la vida la muerte y la resurrección al igual que las enfermedades la fertilidad y la agricultura, era adorado bajo tres representaciones.
Xipe- padre de todo y el Dios mayor.
Totec- Creador del ser humano las plantas y los animales.
Tlatauhqui- conservar o destruir la vida, representaba al sol con una fuerza incomparable como la vida que posee. Se realizaba cultos ofreciéndole en sus ceremonias sacrificios humanos como los prisioneros de guerra aunque también existían sacrificios voluntarios.
Nueve Viento: serpiente emplumada conocida como la heroína cultural de los mixtecas, pues a través de ella que este pueblo aprendió tanto la escritura como las diferentes Artes.
Actividades Econ Micas
La producción vegetal, el tejido de Palma, la ganadería y actualmente cultivo de agave mezcalero, son los recursos con alto potencial económico para las familias de la religión mixteca.
ORGANIZACIÓN SOCIAL Dza yya yya era el grupo constituido por la nobleza mixteca formaban una misma categoría con el rey tay ñuu, la gente libre, tay situndayu (terrazgueros);tay sinoquachi y dahasaha, sirvientes y esclavos.
Organizaci N Pol Tica
Tlatoani: máximo representante del gobierno, religión política y asuntos militares.
Tlatocani: nobles, cargos adminístrales o judiciales, consejeros de los gobernantes.
Cihuacoatl: sacerdotes (ayudaba a tlatoani) recaudación de impuestos, la justicia, posibilidad de ocupar temporalmente su cargo en caso de ausencia.
Centros Ceremoniales Y Ubicaci N
Aportaciones Culturales
Los centros ceremoniales se encuentran en Ciudad constituidas por esta cultura como tila tongo y Mitla (principales Monte Albán, mihuatlan, zimatlán y zaachila). Valles de Oaxaca, centro ceremonial zapoteca, ciudad mixtecamas.
Artesanía cerámica, la orfebrería, día de los Muertos y las condiciones mixtecas.