
6 minute read
CIVILIZACIÓN MAYA
from Historia
Significado La palabra maya viene del Maya-ancestral (cultura Amchi = “eterna alma”, denominada Maya) formado de ma = familia paterna, que tienen un único ancestro varón; ya = escogido por Dios.
Ya es sinónimo del Dios Ung fu xá, (padre eterno imperecedero)
Advertisement
Ubicación geográfica
Maya = la familia de Dios, “el pueblo escogido por Dios”
La Cultura Maya habitó la región de los bosques tropicales de las actuales Guatemala, Honduras y Península de Yucatán (sur del actual México)
Periodo existencia de El periodo de máximo esplendor de esta civilización Maya se extendió desde el siglo IV hasta el siglo X.
Horizonte desarrollo de Este horizonte abarca desde los inicios de nuestra era 200 d.C. aproximadamente hasta el año 900 y es uno de los periodos de mayor esplendor que cubre varias regiones de Mesoamérica
Religión
Dioses
La religión Maya fue una de las más complejas y sofisticadas del mundo indígena americano, debido a la importancia que tenía en todos los niveles de la sociedad. Cada individuo poseía un dios tutelar que guiaba si vida cotidiana; además de existir numerosas divinidades domésticas. Practicaban el politeísmo
Sus dioses principales eran:
Ah Mun: dios del maíz. Se le representa como un joven que lleva una mazorca de maíz
Ahau Kin: dios del sol. Se le representa como un viejo de ojos cuadrados
Ah Muzenkab: dios de las abejas y de la miel.
Bolon Dzacab: dios relacionado con los linajes reales.
Buluc Chabtan: dios de la guerra y de los sacrificios humanos.
Chac: dios de la lluvia. Se le representa como un anciano con un ojo de reptil una nariz larga enrollada y dos colmillos. Aparece con frecuencia en la decoración, debido a la importancia de la lluvia para las cosechas.
Chac Bolay: dios jaguar del inframundo
Ek Chuach: dios de los mercados. Se le suele representar, entre otras cosas, con una bolsa a la espalda.
Actividades económicas
Esta cultura se basaba económicamente en la agricultura del maíz, producción realizada por campesinos que vivían en los alrededores de las ciudades y estados.
También se comerciaban cosas como el jade, la alfarería, cacería de animales salvajes y la colección de productos del bosque.
Organización social
La sociedad maya del postclásico estaba organizda jerárquicamente y se distinguían cuatro clases sociales:
La nobleza
El sacerdocio
Los plebeyos
Esclavos
En cuanto a la nobleza, de sus familias provenían los jefes locales, los miembros del consejo y los altos funcionarios.
Los sacerdotes mayas eran un grupo social que preside rituales públicos, tales como, sacrificios, ofrendas, actividades shamánicas de adivinación, conmemoraciones o fiestas calendáricas.
Los plebeyos eran agricultores, sirvientes y otros obreros, casi todos analfabetos.
Los esclavos eran personas de otras regiones capturadas y llevadas a la ciudad para ser comercializadas entre la nobleza.
Organización política
La organización política del Posclásico en el área Maya se caracterizó por tres formas.
Centros ceremoniales y ubicación
La primera fue una organización descentralizada, es decir, comunidades independientes con sus propias autoridades.
Aportaciones culturales
La segunda forma consistió en un gobierno compartido por dos gobernantes o soberanos.
La tercera forma de gobierno estaba centralizada bajo un gobernante principal dentro de un territorio.
Palenque ubicado a los pies de la cordillera norte del estado de Chiapas en México.
Tikal, ubicado en las profundidades de la selva de Petén, en guatemla.
Cobá, ubicado en el estado de Quintana Roo en México.
Lamanai, ubicado en lo alto del acantilado Laguna New river, en Belice.
Xunantunich, ubicado entre la espesa selva de Belice
Yaxchilan, ubicado en el estado de Chiapas en México.
Calakmul, ubicado en la Reserva Natural de la Biosfera de la selva de Campeche, al sur de México.
Grandes pirámides, templos y palacios
Desarrollo de las matemáticas
Invención del cero y as cifras decimales
Conocimientos astronómicos
Calendario
Calendario En el calendario maya coexisten varias cuentas de tiempo: el calendario sagrado el ciclo solar la rueda calendárica de 52 años la cuenta larga de 5200 años, la cuenta lunar de 18 meses lunares, la cuenta venusiana de 583 días o kines la cuenta de los señores de la noche o Bolon Tiku de 9 días y otros.
SIGNIFICADO
Culturatotonaca
Algunosautoreshanseñaladoqueeltérmino"totonaca"significa"hombre detierracaliente".Enlalenguatotonacaestevocablosecomponepor los términos tu'tu o a'ktu'tu referente al número "tres" y nacu' que significa"corazón".
PERIODOENELQUE
SEASENTARON
Laculturatotonacasedesarrollódurantelosperíodosculturalesclásico (desdeelaño300hastael950d.C.)yposclásico(desdeelaño950 hastael1520d.C.).
HORIZONTE
DEDESARROLLO
UBICACIÓN
GEOGRÁFICA
ACTIVIDADES
ECONÓMICAS
Suhorizontededesarrollofueronlos períodosculturalesclásicoy posclásicoPRECLÁSICO.
HabitanalolargodelaplaniciecosteradelestadodeVeracruzyenla sierranortedepuebla.
La economía de la cultura totonaca se basó en la agricultura (sembraban chile, tomate, maíz, cacao y algodón), en el comercio (lo que permitió el desarrollo de las ciudades para poder vender los productos) y en el trueque de productos y servicios.
Ciudades Principales
LaspoblacionesmásgrandescomoHuauchinango,Papantla,Zacapoaxtlay Zacatláncuentanconunapreparatoria,hospitalesycentrosdesalud.La cultura totonaca alcanza su mayor esplendor en el periodo clásico. Su ciudadmásimportanteesTajín.
Elprincipalaportedelaculturatotonacatienequeverconlaplantade vainilla,apesar de que algunos investigadores dudan de su origenreal. FuemuyutilizadaenlaregióndeTotonacapanparadiversosusos,siendo el
Aportaciones
medicinalunodelosmásimportantesporqueactuabacomoantisépticoo desinfectante.
● Lasfiguritasdecaritasonriente.
● Algunasformasdeindumentariadeljuegodepelotarealizadasen piedra:hachas,yugosypalmas.
● Elempleodelavainilla
● ElritualdelosvoladoresdePapantla.
● Lalenguatotonaca
Se desempeñaban dentro del área comercial. Cierra este estrato prevalecienteenlosocial,laclasemilitar.
Organizaci N
SOCIAL
La clase dominada o segundo grupo de la organización social de los zapotecas,lointegraríanloscampesinos,loscargadores,loscazadores,los orfebresylostejedores,quetambiénseclasificabancomoelotrogrupo, ya que en base a los oficios y artes que cada quien efectuaba, le era otorgadaunajerarquía
LaCulturaTotonacaestabaconformadapordosgruposquesediferencian [noblesyPlebeyos]Losnoblesseencargabandecontrolarelgobierno,la economía y la religión además de practicar la deformación craneana y mutilación dentaria.Los plebeyos quienes se dedicaron a la producción agrícola,loartesanalyalapesca,quienesdabanlamanodeobracalificada paraconstruirloscentrosceremonialesquehoyhastahoyconocemos,esta clase debería de trabajar la tierra de los nobles y la de los templos, prestaban servicios tales como: cargadores,sirvientes guerreros entre muchosotros.
Organizaci N Pol Tica
La Totonacaestabaorganizadoporungobiernoencabezadoporunseñor, alquelosespañoleslellamaron[Cacique],esteeraasistidoporunconcejo formadoporancianos.
EsteCaciquedependíalosgobernantesdeotropoblados,tambiéntomaron papelesimportanteslosSacerdotesquienesseencargarondelcultodesus dioses,ademásllevabanlosregistrosdelasobservacionesastronómicasy calendáricas,ademásdedirigirlasceremoniasdelasfiestasylossacrificios humanos.
Un datoimportanteeslaSucesión de losCaciquesestofue hereditaria porsushijosdelgeneromasculino,enlasmujerestambiénteníancierto derechoaheredardominiodetierrasyvasallos.
LosSeñoríoseranIndependientesquesedividíaenTotonacapan,endonde mantenían y establecían las relaciones comerciales, además de formar alianzas políticas logrando enfrentar las incursiones de los grupos que buscabanlosproductosquelastierrastotonacasofrecían.
Principales
CENTROS
CEREMONIALES
Eltérminooriginalaludealostrescentrosrepresentativosdelgrupo:
Cempoala,TajínyelCastillodeTeayo,quesonelcorazóndesucultura. HabitanalolargodelaplaniciecosteradelestadodeVeracruzyenla sierranortedepuebla.
Sebasóenlaagricultura(sembrabanchile,tomate,maíz,cacaoyalgodón), enelcomercio(loquepermitióeldesarrollodelasciudadesparapoder venderlosproductos)yeneltruequedeproductosyservicios.
Lamagnituddelpodereconómicoalcanzadoporlaculturatotonacaquedó evidenciadaatravésdelasedificacionesdepirámides,monumentos,casas ypalacios,cuidadosamentedecorados.
Elartedelaculturatotonacasemanifestóenlacerámica,laartesaníay laescultura(quesecaracterizóporelempleodecarassonrientes).También
Principales Actividades
Economcas
desarrollaronunaarquitecturasobresalienteporsusfachadasconrelieves tallados.La cultura totonaca adquirió importantes conocimientos sobre astronomía,quetuvoinfluenciaenlaedificacióndemonumentos,comoen elcasodelaorientacióndelaPirámidedelosNichosquefuncionacomo un “calendario astronómico”.
Elcalendariomesoamericanoensuconjunto,estáformado,esencialmente, porelempleocombinadodedosciclosdetiempo:elciclodelosdíasyel de los"meses" de 20 días o"veintenas". Elciclo de los días ennáhuatl erallamadotonalpohualli,quesignifica"lacuentadelosdías".
Calendario
Y
Religi N Principales
DIOSES
Religion:Enlaultimaetapadesuvidaindependiente,yyabajolainfluencia delospueblosdelamesetacentralpracticabanunaseriederituales;su Dios principal, lo consideraban su maestro en la ciencia, las artes y agricultura.Xochipillieraeldiosdelaprimavera,danzayjuegos.Ensu religión los totonacas veneraban a el águila, el cual era un símbolo relacionado con el sol; esta águila tubo mucha importancia ya que representaba a los águilas, el juego del volador que era considerado un ritmosagradoyqueestabavinculadoconelcultoqueserendíaalsol.
Diosesprincipales Sol.Luna.Estrellas.Tajín....
Diosessecundarios:Dueñodelviento.Dueñodelatierra.Dueñodelfuego.
Dueños:Delmaíz.Viejodelmonte.Viejadelmonte
Dueñosmenores:Mazacuate.Duendes.DelaguaDiosesdelinframundo: XpuchináNin(diossecundario)Tlajaná(dueño)NitlánUn(dueñomenor)
Cultura Tolteca
Periodo Abarco parte de los periodos clásico y posclásico, es decir entre los años 800 d.C. y 1200 d.C.
Origen Los toltecas surgen hacia el año 850 d.C. con la fusión de diversos grupos étnicos que habitaban llegaban al Valle de México, como los toltecas-chichimecas y los nonoalcas.
Ubicación Se establecieron en la meseta central en la zona que ahora abarca los estados de Hidalgo, Puebla, Tlaxcala, Ciudad de México, Estado de México y Morelos.
Características
● Su red comercial
● Su pueblo de guerreros
● Prácticas de sacrificio humano
● Prácticas de culto a Quetzalcóatl
● Artistas y escultores de máxima grandeza
● Tesoros escondidos
● Su conexión con Chichen Itzá
● Su misterioso declive
Arquitectura Fueron grandes constructores, dejando un gran legado que marcó una nueva tendencia en el campo de la arquitectura. Realizaron enormes construcciones de arquitectura tolteca como palacios, pirámides y templos.
La arquitectura tolteca de Tula incluía pirámides, grandes palacios y densas viviendas urbanas, los aztecas escribieron sobre la gran belleza y el impresionante carácter de Tula.
Religión La religión que practicaban los toltecas fue politeísta. Sin embargo, adoraban a dos dioses en particular: Quetzalcóatl y Tezcatlipoca tenían diferentes centros ceremoniales (donde practicaban los rituales) y uno de los más importantes fue “El Palacio Quemado”.
Economía La economía tolteca se basó en la agricultura, a través de amplios cultivos abastecidos por un complejo sistema de canales de riego, cultivaban algodón, maguey, maíz, chile y frijol. También formaron parte de su desarrollo económico la artesanía y el trabajo de piedras preciosas.
Organización social La sociedad tolteca se dividió en dos clases: El grupo privilegiado: integrado por jerarcas, militares, funcionarios, el supremo gobernante y los sacerdotes, quienes estuvieron al servicio de la casta militar y se encargaban de atender el culto, los calendarios y la cuenta del tiempo.
La clase trabajadora: integrada por los trabajadores agrícolas y artesanos: albañiles, alfareros, carpinteros, hilanderos, lapidarios, pintores y tejedores, entre otros.
Organización política
La estructura de gobierno de los Toltecas tenía dos pilares principales: su aristocracia militar y su sacerdocio. Su centralidad en la política tolteca reivindicaba la naturaleza militar del imperio y la importancia de los dioses en la sociedad mesoamericana.
● Los frisos de Tula: poseen representaciones de guerreros, animales poderosos y la mítica serpiente emplumada., todos acompañados de restos humanos como huesos y calaveras.
● Los atlantes de Tula: son figuras de guerreros, con dardos y escudos, y los pectorales decorados en forma de mariposa.
● El Tzompantli o altar de cráneos: es una creación tolteca, realizada o decorada con calaveras y restos humanos, donde se apilaban los cadáveres de los sacrificados en los ritos.
● Huacapalco: fue la sede del imperio tolteca, en el campo social cultural fue muy importante, y convergieron en ella distintas sociedades antiguas de Mesoamérica.
Fin de la cultura Se desconoce exactamente cómo fue el final de la civilización tolteca, aunque algunas hipótesis indican que podría haber sido consecuencia de fenómenos naturales (como sequías sostenidas en el tiempo), sumado a disputas internas de poder (habría evidencias, entre las legendarias historias, acerca de una batalla entre los dioses Quetzalcóatl y Tezcatlipoca).