Lenguaje y pensamiento

Page 1

Lenguaje y pensamiento Introducción Para le desarrollo del pensamiento no existe algún manual o pasos a seguir solamente existen aspectos a seguir durante un desarrollo intelectual. Como personas debemos conocerlos y manejarlos para saber cómo dirigirse a los distintos públicos y alcanzar objetivos.

La importancia del Público Objetivo en Publicidad Llamamos público objetivo o target al grupo de personas al que van dirigidas nuestras acciones publicitarias. Estas personas comparten una serie de características que las diferencian de las demás. El público objetivo nos lo suele definir el anunciante en el briefing que éste entrega a la agencia de publicidad. A la hora de realizar una campaña publicitaria, es muy importante definir de forma correcta al target al que va a ir dirigida dicha campaña. Para definir y analizar al público objetivo utilizamos tres tipos de criterios que nos permite agruparlo en función de sus características demográficas, económicas y psicológicas. Criterios Sociodemográficos: Se refiere al sexo, la edad, su hábitat, el nivel de estudios y su posición en el hogar. -Criterios socioeconómicos: Tiene que ver con su nivel de ingresos, su horizonte de consumo o la clase social a la que pertenece. -Criterios psicográficos: Se trata de su personalidad, el estilo de vida y el sistema de valores. Una buena definición del público objetivo sería aquella que anima a la visualización de ese posible “target”, es decir, cuando la simple lectura de las características que definen a ese target, te anima a hacer una representación mental de ese público.


Debemos adecuar nuestro vocabulario al de nuestro público objetivo. No podremos hablar de forma culta en un anuncio dirigido a jóvenes que desean viajar, de la misma manera que no podremos dirigirnos con un registro informal a personas que trabajan en una multinacional. Debemos conocer muy bien la forma de comportarse de nuestro público, sus hábitos, hobbies, motivaciones, para así poder construir un mensaje lo más adecuado posible y con el que éstos lograrán sentirse identificados. Sólo así estaremos llegando a ellos. Si construimos un mensaje con el que nuestro público no logra sentirse identificado, ese mensaje no es correcto y no funciona.

LA SOCIALIZACIÓN DEL LENGUAJE El lenguaje desempeña un papel esencial en la manera como el niño va comprendiendo en forma creciente el mundo en que vive. Es el instrumento básico por medio del cual él intenta dar sentido, tanto dentro como fuera de la escuela, a los contextos sociales en que se encuentra inserto. La interacción social que se relaciona con el niño en esos contextos es mediatizada, principalmente, a través del lenguaje, y, de igual modo, mediante el lenguaje el niño lleva a cabo, fundamentalmente, en dichos contextos, sus propias acciones interpersonales. Por medio del desarrollo de su lenguaje en contextos sociales el niño alcanza una creciente comprensión de los significados del mundo social en el que participa. La alfabetización es parte del sistema de significados que constituye el mundo del niño y, si éste crece en una sociedad letrada, la alfabetización es también parte integral de su contexto social.


El lenguaje desempeña un papel esencial no sólo en la comprensión creciente del niño acerca de su mundo social, sino también en su conceptualización progresiva del sistema de escritura. El título de este artículo, La socialización del lenguaje y el desarrollo de la alfabetización, destaca la interdependencia entre el lenguaje como medio a través del cual puede tener lugar la interacción social y la alfabetización como objeto de esa interacción social. El sistema de escritura es parte del mundo social que el niño está construyendo mediante el lenguaje. Como objeto cultural, la alfabetización es un objeto que puede ser manipulado a través de una variedad de usos de diferentes tipos de representaciones gráficas, así como también por medio de las ideas y conocimientos que acerca de ella pueden ser intercambiados mediante el lenguaje. El tema del presente artículo es, entonces, el papel que desempeña el lenguaje como uno de los medios por los cuales puede llevarse a cabo la interacción con el objeto cultural de la alfabetización. A través de esta interacción se desarrollan los conceptos del niño acerca del lenguaje escrito. El rol del lenguaje en el proceso de socialización reviste interés para lingüistas, sociólogos y antropólogos. Pero cuando el lenguaje escrito es percibido como un objeto cultural, la comprensión del proceso de socialización del lenguaje puede ser muy útil para el maestro de aula porque ha de ayudarlo a ver que la interacción social, mediatizada por el lenguaje, desempeña un papel relevante en el desarrollo de los


conceptos del niño acerca del lenguaje escrito. Los dos ejemplos de interacciones de niños que se presentan más adelante muestran qué puede aprenderse de sus exploraciones acerca de la naturaleza, función y valor del sistema de escritura al observar el rol que el lenguaje jugó en la construcción social del sistema de escritura. A fin de ofrecer una base teórica que permita interpretar la información de este trabajo como una perspectiva tendiente a visualizar la función que cumple el lenguaje en el proceso de socialización, se revisan a continuación, brevemente, enfoques de tres diferentes disciplinas.

Los procesos del lenguaje Observar: Esta es la forma más importante de la percepción voluntaria. La observación se guía mediante preguntas. Se logra que los estudiantes aprendan a referirse primero al objeto que observan, de modo general y luego a sus partes y detalles y a las relaciones que percibe entre estas. Describir: Supone la enumeración de las características o elementos que se aprecian en el objeto de descripción. Gradualmente en la descripción enumerativa se van incluyendo elementos cualitativos. Además de objetos, láminas, escenas, se van incluyendo las descripciones de vivencias, recuerdos, estados de ánimo, características de la época. Explicar: Es la expresión no reproductiva de lo conocido, puede responder a diferentes preguntas ¿por qué?, ¿cuándo?, ¿para qué?, entre ellos se destaca la posibilidad de establecer las relaciones de causa y efecto: ¿por qué? Comparar: La observación permite apreciar las características externas (o internas) de los objetos. La comparación permite apreciar las características semejantes y diferentes que se observan en diversos objetos, hechos fenómenos o procesos. Para aprender a comparar es preciso que se destaque que la comparación exige que se precisen primero el o los criterios que van a servir de base para la comparación. Definir conceptos: Un estudiante puede definir un concepto cuando es capaz de conocer los rasgos suficientes y necesarios que determinan el concepto, lo que hace que "sea lo que es" y no otra cosa. La definición responde a la pregunta ¿qué? Identificar:


Es el procedimiento que permite concluir si un objeto, relación o hecho pertenece o no a un concepto. Para identificar se deben realizar acciones como recordar rasgos del concepto (propiedades que poseen los objetos que pertenecen al concepto) y reconocer si el objeto dado posee o no esas propiedades.

Ejemplificar: Es el proceso inverso a la definición, es la concreción en objetos de la realidad de la generalización expresada en un concepto, en una ley o teoría. Argumentar: Siempre se refiere a una exposición o declaración dada y consiste en dar una razón para reafirmar lo dicho. Clasificar: Permite agrupar objetos, hechos o fenómenos en correspondencia con un criterio o varios criterios dados. Al hacer referencia en una clasificación es importante tener en cuenta el criterio que lo determina: forma, tamaño, elementos que lo integran. Demostrar: Es una explicación acabada que pone de manifiesto sin lugar a dudas el contenido de un juicio o pensamiento que es el razonamiento que fundamenta la verdad (o falsedad) de un pensamiento.


Valorar: Es el juicio con que se caracteriza la medida en que un objeto, hecho o fenómeno, una cualidad, norma o costumbre se corresponde con el sistema de conocimientos, patrones de conducta y valores asimilados por el hombre. En su esencia parte de la aplicación de las categorías de bien y mal.

Retención del aprendizaje

El aprendizaje es diferente con la retención porque es un proceso que se da mediante la interacción del cerebro y del sistema nervioso hacia el entorno para adquirir información, la retención sin embargo requiere que el alumno no solo preste atención consciente sino que construya estructuras conceptuales. Factores que afectan la retención del aprendizaje La retención: Es el proceso por el cual la memoria de largo plazo guarda el aprendizaje de manera que puede ser localizado, identificado y recuperado exactamente en el futuro. El cerebro procesa y retiene información durante episodios de aprendizaje: Repetición: Es la asignación de sentido y significado al nuevo aprendizaje esto ocurre cuando el aprendiz. -Recordación.- Describe el proceso por medio de cual son enviadas pistas o incidíos a la memoria a largo plazo y debe buscar y recuperar información. Factores que afecta la recuperación: -Suficiencia de las pistas.- la memoria puede impulsar una recordación completamente exacta o una ambigua. -Talante del recuperador.- las personas tristes recuerdan fácilmente experiencias negativas mientras la personas felices tienen a recordar experiencias placenteras. -Contexto de la recuperación.- es probable que ocurra una recordación exacta de un aprendizaje en un contexto semejante durante fue aprendida. -Sistema de almacenamiento.- los estudiantes almacenaran el mismo ítem de información en diferentes redes, dependiendo de cómo ligan la información de aprendizajes pasados. El olvido: A medida que continúan cambios en la estructura y orientación la memoria es distorsionada o pierde la información y resulta el olvido. El olvido puede ser frustrante, pero es más probable es que sea una adaptación de supervivencia en la memoria.


Medición del aprendizaje verbal Es el aprendizaje que se produce cuando el contenido adquirido por el sujeto consiste en palabras, sílabas sin sentido o conceptos. La conciencia fonemática es el conocimiento de que cada palabra hablada puede concebirse como una unión de fonemas. Y el hecho de que los fonemas sean las unidades de sonidos que se representan por las letras de un alfabeto, una conciencia de los fonemas es la llave para la comprensión de la lógica del principio alfabético y, por tanto, de la ortografía. Antes de que los niños puedan realizar las asociaciones de sonido-letra necesarias para aprender a leer, deben ser capaces de reconocer los sonidos y combinaciones de sonidos que las letras representan. Un niño que presenta una velocidad de procesamiento auditivo disminuida, que no reconoce y procesa los sonidos de las palabras de modo exacto y preciso, no será capaz de realizar las asociaciones correctas entre las representaciones de las letras y el lenguaje oral. Si un niño no puede identificar estos sonidos en la palabra hablada o discriminar sonidos diferentes en varias palabras semejantes, tendrá dificultades en la decodificación y, por tanto, en la lectura.

Conciencia fonológica Este término se refiere a la capacidad general para atender a los sonidos del lenguaje como diferentes de su significado y para reconocer y utilizar todas las medidas de las


unidades de sonido, como palabras, sílabas y fonemas. Las capacidades de notar semejanzas entre los sonidos de las palabras, rimar palabras, contar sílabas y demás, indican la existencia de una aptitud metafonológica. Los alumnos que presentan dificultades en la conciencia fonológica generalmente tienen dificultades en la decodificación y percepción, memoria y evocación de información verbal. La compresión del principio alfabético requiere la conciencia de que el lenguaje puede analizarse en palabras y, éstas, a su vez, en secuencias de sílabas y, éstas, en fonemas. Reconocimiento de sonido-palabra Este término se refiere a la enseñanza que enfatiza cómo la ortografía se relaciona con los sonidos del habla de formas sistemáticas. Comprensión del lenguaje oral La capacidad de comprensión del lenguaje oral añade piezas a esta figura, como el reconocimiento de palabras, la comprensión gramatical y sintáctica, la capacidad de seguir mandatos verbales, la fluencia verbal, y las denominadas ‘capacidades de la función ejecutiva’, como memoria de trabajo y secuenciación de eventos. Decodificación La decodificación se refiere a los aspectos del proceso de lectura que asocian la pronunciación con una secuencia escrita de letras basada en el reconocimiento del sonido y su escritura. Es decir, la decodificación es una comprensión sofisticada de cómo los grafemas son símbolos de los fonemas. Esta capacidad incluye la comprensión de que lo escrito conlleva significado y una conciencia de la relación entre lo escrito y el habla. Potenciar situaciones interactivas de aprendizaje Una de las características comunes a muchos de los alumnos o pacientes que presentan algún déficit es la reducción de la calidad y cantidad de interacciones que pueden establecer con el entorno. Uno de los papeles que puede desempeñar la informática es el de facilitar situaciones de aprendizaje, en las que los alumnos o pacientes con necesidades especiales puedan tener mayor control de sus acciones y apreciar las consecuencias de sus acciones (causa y efecto). La mayoría de las aplicaciones de informática, por simples que sean, favorecen este aspecto interactivo, por las acciones que ejerce el niño


ante el ordenador y los resultados que inmediatamente observa en la pantalla. Una de las ventajas de este tipo de situaciones es que favorecen el aprendizaje de capacidades de control y regulación de la propia actividad, que ponen en juego los niveles ejecutivosdepensamiento. Algunos estudios demuestran, por ejemplo, que niños con problemas de aprendizaje de la lectura y escritura se benefician enormemente de entornos informáticos que les proporcionan información retroactiva (feed-back), cuando practican deletreo, escritura o lectura. Incidirenfactoresafectivosymotivacionales Una de las características del aprendizaje de los niños con dificultades se relaciona con la esfera afectiva y motivacional. A quienes tienen serias deficiencias de expresión y comunicación, la pobreza interactiva con el medio les produce frustración, acompañada de la sensación de que pocas veces pueden ser agentes activos en esa interacción. Estos niños tienen, entonces, pocas oportunidades de experimentar sentimientos de autonomía en sus aprendizajes. Para otros niños con dificultades de aprendizaje no tan graves ni permanentes, los reiterados fracasos los conducen también a experimentar sentimientos negativos en cuanto a su valía, y se apartan progresivamente de las posibles situaciones de aprendizaje para evitar el sentimiento de frustración. En ambos casos, suelen ser niños con una pobre autoestima, con expectativas negativas y con una baja motivación para emprender tareas de aprendizaje. En ambos casos, el ordenador facilita el acceso a una experiencia en la que el niño se siente mucho más protagonista que en otras tareas, crea situaciones de aprendizaje que dan a algunos de estos niños más confianza en sí mismos y son entonces más motivadoras. La tarea con el ordenador permite una confrontación explícita entre lo que realiza el niño y las consecuencias inmediatas de su acción, y permite, a veces, la posibilidad de interactuar con el medio y tener acceso a una amplia gama de experiencias hasta entonces desconocidas. De acuerdo con lo expuesto, veremos que los programas presentados a


continuaciĂłn pueden ser de suma importancia para colaborar en la terapĂŠutica de estos alumnos/pacientes.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.