UMH Sapiens nº3

Page 1

Sapiens

nº 3 - Julio 2013

PÁG. 8

Entrevista a la profesora M. Brugarolas sobre el consumo de alimentos ecológicos PÁG. 14

La exposición “De la pluma al pincel” homenajea al poeta Miguel Hernández PÁG. 24

Fármacos que permiten regular posibles fallos en los termorreceptores


EDITA Oficina de Comunicación UMH DIRECTOR José Juan López Espín Oficina de Comunicación REDACTORA JEFE Alicia de Lara REDACTORES Borja G. Moya Belén Pardos Lorena Santos COLABORACIONES Tonia Salinas Miguel Ángel Rubio Estefanía Moreno DISEÑO y MAQUETACIÓN Víctor Clemente CONSEJEROS Vicerrectorado de Relaciones Institucionales Vicerrectorado de Investigación e Innovación LUGAR DE EDICIÓN Elche (Alicante) ISSN: 2255-3568 * UMH Sapiens invita a participar a toda la comunidad universitaria: umh.sapiens@umh.es


4

TRIBUNA Tonia Salinas

5

Spin-Offs UMH Empresas de Base Tecnológica

8

ENTREVISTA Marketing para Productos Ecológicos

10

REPORTAJE El Surfing en la Tortuga Mora

14

ARTE Exposición “De la Pluma al Pincel”

18

ENTREVISTA Centro Crímina

20

BREVES Cultura Científica

22

REPORTAJE Dog UMH

24

REPORTAJE Termorreceptores

26

OTRI INFORMA Actualidad

27

ARTÍCULO DE OPINIÓN Miguel Ángel Rubio


Transferencia Tecnológica Tonia Salinas

Directora del Parque Científico y Empresarial UMH

L

a Universidad además de sus funciones tradicionales de enseñanza superior y de investigación, tiene otra función, la llamada “tercera misión” que se orienta sobre todo, a la necesidad de saber aplicar la ciencia, es decir, transferir el conocimiento a la sociedad y poder responder a la demanda social de su tiempo. Actualmente estamos viviendo un cambio en la economía de los países occidentales. Estamos pasando de la producción en masa a una economía basada en el conocimiento, en la innovación. La innovación y la creación de nuevas empresas están muy relacionadas porque la innovación conduce a la creación de nuevas empresas y, a su vez, la creación de nuevas empresas supone, por regla general, una innovación. Ambas cosas son consideradas actualmente como la base del desarrollo y crecimiento económicos. Por ello, uno de los ejes en que se puede concretar esta “tercera misión” de las universidades es la función de emprendimiento, basada en la transferencia del conocimiento, capacidades y tecnologías a la sociedad, como creadora de valor, riqueza y empleo a través de la comercialización tecnológica y la creación de spin-offs. ¿Y qué es una “spin-off”? Spin-off” es un término anglosajón que se refiere a un proyecto nacido a partir de otro. Expresa la idea de la creación de nuevas empresas en el seno de otras empresas u organizaciones ya existentes, sean públicas o privadas, que actúan de incubadoras. De aquí se acuña el término “spin-off universitaria y/o académicas”, también conocidas como Empresas de Base Tecnológica Universitaria (en adelante EBT). Las EBTs son empresas creadas por una universidad (o un centro dependiente) y sus investigadores para la explotación de productos o servicios que requieran el uso de tecnologías o conocimientos desarrollados a partir de la actividad investigadora Esta vía de transferencia, muchas veces no lo suficientemente apreciada, abre las puertas: • A los investigadores, sus grupos de investigación y las universidades porque pueden generar una salida laboral para profesionales de alta cualificación, contribuye a la generación de una red de empresas innovadoras que puede permitir la dinamización de áreas científico-tecnológicas estratégicas para la institución y estrechan los lazos con el mundo empresarial, facilitando nuevos contratos y acuerdos de colaboración y generando nuevos recursos. • La sociedad se beneficia de nuevos productos, de valor añadido, desarrollados por mentes y manos especializadas. • El mundo empresarial amplía su espectro. Surgen nuevas relaciones, nuevos modelos, nuevas formas de invertir. La Universidad Miguel Hernandez (UMH) lleva en su ADN este compromiso de la Universidad como agente de creación y transferencia de conocimiento en la sociedad actual y también el emprendimiento, la creación de empresas de base tecnológica universitaria como vía de transferencia. Por este motivo, la UMH en 2007, definió y estableció los procedimientos a seguir para la creación de empresas de base tecnológica, y encargó a su Parque Científico, que trabajando en estrecha colaboración con la OTRI, promoviese, orientase, y ayudase a sus investigadores en esta misión. Ya son 9 (12 a finales de julio) las spin-off o empresas de base tecnológica UMH. Empresas puestas en marcha en base a conocimientos, capacidades y tecnologías de la UMH, en los más diversos sectores, desde el aprovechamiento de residuos de la industria agroalimentaria, hasta la utilización de técnicas avanzadas para el tratamiento de trastornos alimentarios o el desarrollo de sistemas de visión en condiciones extremas.


Seethrough

Tennis Evolution

Mitra Sol Technologies

Visión nocturna // CC propiedad de Black Byte en Flickr Nuria Martí en los laboratorios de la EPSO // B. Pardos

> Belén Pardos

> Borja G. Moya

de cámaras que permiten ver cuerpos que serían imposibles de discernir en determinadas condiciones con dispositivos convencionales. El responsable de la investigación, Juan Capmany, asegura que el trabajo es el resultado de la combinación de dos tecnologías, por una parte, la iluminación láser y, por otra, la intensificación de imagen para visiones nocturnas. “Es una idea que tenía en la cabeza desde principios de la década de los años 90, para mejorar las técnicas de visión activa, porque aunque los principios se conocen desde hace mucho tiempo, en realidad se trata de un campo aún por explotar”, señala el investigador. El trabajo parte de la premisa de que ningún sistema de visión es válido para todas las circunstancias. Es el caso, por ejemplo, de la termovisión, que es óptima para ver en determinadas condiciones, como a través de la niebla. Pero que, sin embargo, tiene menos resolución que una imagen nocturna convencional y resulta ineficiente en el caso de fuegos, dado que se percibe una fuente de temperatura elevada y cuando existe algo caliente -como podría ser una llama delante de un cuerpo que está más frío- resulta imposible detectar el de detrás. Capmany explica que con la tecnología que están desarrollando se superarán estas limitaciones y se alcanzará “un hueco de condiciones de visualización que previamente no estaba cubierto”, entre las que se incluyen: la capacidad de aislar objetos mimetizados con su entorno permitiendo su detección e identificación, la visión desde la superficie de determinados fondos marinos o ventanas espejadas, entre otras muchas.

Equipo:

Equipo:

Francisco Javier Moreno Hernández,

Manuel Valero Roche, Vicente Micol

Francisco José Vera García, Manuel

Molina, Domingo Saura López y Nuria

Moya Ramón, Eduardo Cervelló Gimeno

Martí Bruña

Entrenamiento // Borja G. Moya

> Alicia de Lara

UMHSAPIENS 5

transferencia

Tennis Evolution, International Tennis Accademy of Elche, se dedica a mejorar el rendimiento de los tenistas. Aplica la tecnología al control del entrenamiento, mediante un software innovador que consigue cuantificar el impacto de la carga de las diferentes áreas: la física, la técnica y la psicológica. Esto permite ajustar de forma precisa los diferentes parámetros y alcanzar el mayor rendimiento, en lugar de utilizar la mera intuición. Como explica Eduardo Cervelló, al frente de la empresa, la clave del software utilizado está en el algoritmo matemático capaz de establecer las relaciones entre los diferentes indicadores. En Tennis Evolution utilizan herramientas para medir, por ejemplo, la carga de estrés psicológico que sufre un deportista a través de cuestionarios que, a su vez, se complementan con el estudio de variables de tipo hormonal mediante técnicas no invasivas. Es decir, se estudian los niveles de testosterona y cortisol a través de la saliva, lo que permite establecer, a través de parámetros cuantificables, una ratio entre ambas hormonas. De esta manera, es posible determinar dónde está el origen del estrés, ya sea debido a factores más psicológicos, físicos o técnicos. Y así se consigue prescribir la carga de entrenamiento adecuada.

Para Nuria Martí, presidenta del consejo de administración de Mitra Sol Technologies, crear una empresa que pueda transferir el conocimiento científico a la sociedad es el colofón al que deberían llegar todos los investigadores. La premisa de la que parte esta spin-off es la importancia de que todos los desarrollos tecnológicos que se crean en los laboratorios de la Universidad lleguen a la industria. Bajo la referencia al dios del Sol en su nombre, la empresa trabaja para la industria alimentaria, cosmética y farmacéutica. El objetivo del grupo de investigadores que intregan la spin-off, cuatro de ellos pertenecientes al Instituto de Biología Molecular y Celular (IBMC) de la UMH, es prestar servicios que permitan a las empresas optimizar sus instalaciones a través del desarrollo tecnológico. “La estacionalidad de la materia prima hace necesario buscar alternativas para el resto del año”, explica Martí. En este sentido es donde Mitra Sol Technologies transfiere a la empresa desarrollos tecnológicos para encontrar otras opciones con las que conseguir nuevas líneas que aumenten la productividad y, con ello, también los beneficios. En el ámbito de la industria alimentaria, también trabajan en la recuperación de subproductos para obtener otros de alto valor añadido. Se trata de materias aprovechables que normalmente se desechan. Como en el caso de los cítricos, de cuya corteza se puede extraer fibra dietética o aceites esenciales de limonero, entre otros productos.

Seethrough S.L. trabaja en el desarrollo


Gluten free fibers

Compost in Green

Nempitec

Instalación del Sistema de Conversión a GLP // Nempitec

> Borja G. Moya

Planta de Compostaje en la EPSO // R. Moral Orange Fruits // Stock.XCHNG

> Belén Pardos > Belén Pardos

transferencia

La fibra dietética ocupa un lugar privilegiado entre los productos saludables que el consumidor considera beneficiosos para su organismo. Se trata de un componente estructural que se encuentra en frutas, verduras, legumbres y cereales. Estos últimos son la fuente de extracción habitual, lo que dificulta a las personas celíacas consumir el ingrediente alimentario. Gluten Free Fibers pretende dar respuesta a esta cuestión y obtener un producto que pueda utilizar toda la población; con o sin intolerancia al gluten. La idea surge del trabajo de la investigadora de la UMH Elena Sánchez Zapata junto a los profesores del área de Tecnología de los Alimentos José Ángel Pérez Álvarez y Juana Fernández López. La clave reside en extraer la fibra alimentaria de fuentes alternativas a los cereales, como son algunos coproductos de la industria agroalimentaria. Los residuos de los procesos de extracción de zumo, por ejemplo, son una fuente de fibra óptima a través del empleo de la tecnología adecuada. La filosofía de la empresa es que cualquier consumidor pueda tomar fibra sin gluten, además de permitir a las personas celíacas adquirirla sin pagar un precio elevado. El director de Gluten Free Fibers, José Ángel Pérez, explica que el equipo busca nuevas fuentes de extracción para ampliar los horizontes de su trabajo. El investigador señala la importancia de que la Universidad ofrezca soluciones reales, viables y prácticas a la sociedad.

La idea de negocio de Compost in Green se basa en la creación de abono orgánico a partir de residuos. El director de esta empresa de base tecnológica, Raúl Moral Herrero, afirma que son capaces de obtener un producto de buena calidad a la vez que se evita la contaminación y se favorece el mantenimiento de los sistemas naturales. Un compost de alta calidad es capaz de prevenir algunas enfermedades de las plantas. “La mayoría de las que se nos mueren en casa o en el campo están afectadas por hongos debido a un exceso de humedad”, afirma Moral. El compost aporta microorganismos que son capaces de luchar contra esos hongos que pudren la planta. Además, algunas de las estructuras contenidas en esta especie de mantillo orgánico previenen la falta de agua y favorecen que la planta se nutra mejor. El proceso de valorización de residuos tiene su nicho de mercado en empresas de tratamiento de aguas, jardinería o venta de fertilizantes. Compost in Green ofrece desarrollo, distribución y asesoramiento respecto a la gestión de los residuos. “El objetivo es comercializar un producto de calidad y transferir el conocimiento de la Universidad al sector productivo”, explica el profesor. Además, el investigador mantiene que otra de las bases sobre las que han construido Compost in Green es facilitar el emprendimiento de antiguos estudiantes de la UMH que ahora son doctores o becarios de investigación. Equipo: Raúl Moral Herrero, Francisco Javier An-

“Nempi” hace mención a una filosofía japonesa de obsesión por la eficiencia y el bajo consumo de combustible y “Tec” proviene de tecnología. De su combinación nace Nempitec, una spin-off puesta en marcha por estudiantes de Ingeniería Industrial de la UMH que tiene como principal objetivo facilitar el ahorro de combustible. Según explica Manel Paredes, uno de sus integrantes, inicialmente se plantearon trabajar con los coches eléctricos, pero veían que se trataba de un tipo de tecnología alejada de las posibilidades reales de la población. La apuesta de Nempitec es el GLP, una mezcla de butano y propano que es convertido a líquido y utilizado como combustible. Actualmente cuenta con 200 puntos de repostaje a nivel estatal, uno de ellos en Alicante, otro en Torrellano y uno más que se instalará en Elche. Mientras que la gasolina tiene un consumo para vehículos de baja potencia de unos 1,50 euros/litro, el GLP lo tiene de 0,70 euros/litro, por lo que la rentabilidad económica también es mayor. “Un coche que gasta 7 litros de gasolina gastaría con GLP un poco más, unos 8 litros, pero como el precio del litro es la mitad, la rentabilidad se mantendría”, asegura Ismael Pérez, también componente de la empresa. La conversión a GLP consiste en la instalación de un sistema de inyección adicional que sin alterar la mecánica del vehículo permite hacerlo bifuel, pudiéndose usar GLP o gasolina con solo pulsar un conmutador. Sin embargo, las grandes compañías de automóviles todavía no fabrican en serie vehículos dotados de esta tecnología, por lo que cuando se le añade desde las fábrica el equipo necesario, puede llegar a elevar el precio de un coche de 15.000 a 20.000 euros. Por ello, Nempitec solicita al fabricante los equipos y ofrece a los talleres formación para llevar a cabo el montaje y servicio de gestión para la homologación del vehículo, de manera que el cliente pueda pasar la ITV.

dreu Rodríguez, Concepción Paredes Gil, María Dolores Pérez Murcia, Aurelia Pérez

Equipo:

Espinosa, Enrique Agulló Ruiz, María

Manuel Paredes Algarra, Ismael Pérez

Ángeles Bustamante Muñoz

Tercero, Pablo Riquelme Esteve, Agustín Rodríguez Valero, José Ángel Segarra Castillo

6 UMHSAPIENS


Centro CREA

El Caleidoscopio

Anorexia // CC propiedad de Schnappischnap

> Lorena Santos Instalación de la Big Neurona // Borja G. Moya

> Borja G. Moya

“Vendemos comunicación social, no publicidad, y tratamos de crear una cultura científica”, explica Ricardo Domínguez, Ingeniero de Telecomunicaciones y fundador de El Caleidoscopio. El princial objetivo de la empresa es trabajar como nexo entre las entidades tanto públicas como privadas relacionadas con la ciencia y el I+D por un lado, y la sociedad por el otro. Se trata de una nueva manera de divulgar la ciencia y hacerla atractiva a la sociedad que “hasta el momento sólo se había desarrollado en algunos países del norte de Europa”, añade Carlos Chena, estudiante de Investigación y Técnicas de Mercado que también colabora en el proyecto. Para Ricardo Domínquez, la mejor manera de comunicar la ciencia es aquella en la que la gente participa en lo que se le está contando y de ahí que la mayoría de iniciativas de divulgación que proponen se encaminen en esta línea. El último de los proyectos en el que trabajan es la llamada “Odisea de las telecomunicaciones”, una infraestructura laberíntica que recorrerán los alumnos de selectividad y que se encuentra ubicada en el edificio Altabix del campus de Elche. Después de esta primera fase, el resto de la odisea consistirá en una serie de pruebas virtuales a estudiantes de bachillerato a través de aplicaciones de telefonía móvil. “Nos hemos basado en la Odisea de Homero, cuando Ulises en su viaje a Ítaca tuvo que superar una serie de pruebas aplicando el ingenio”, explica Domínguez. Una odisea que se desarrollará a lo largo de todo un año y en la que al final los equipos mejor clasificados asistirán a la UMH a participar en una serie de competiciones presenciales. transferencia

CREA son las siglas del Centro de Rehabilitación Emocional y Alimentaria creado por tres profesoras de Psicología de la UMH que tiene como principal objetivo rehabilitar a pacientes con Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA). María José Quiles Sebastián, Yolanda Quiles Marcos y Lidia Pamies Aubalat investigan para aplicar un programa pionero londinense que mejora las habilidades sociales en los cuidadores de pacientes con TCA. Según explica María José Quiles Sebastián, CREA será un centro con varias vertientes: por un lado, se ofrecerá asesoramiento y consulta individual a familiares y a pacientes; por otro, se gestionará un comedor terapéutico con centro de día al que puedan acudir los pacientes a hacer las comidas principales; la tercera vertiente será la promoción y la prevención aplicada a centros educativos. El TCA es un problema que afecta sobre todo a adolescentes, aunque cada vez se está detectando en edades más tempranas, también es más común en mujeres que en hombres. Los factores que lo producen son múltiples: familias con niveles de exigencia muy elevados o en las que hay una preocupación exagerada por la imagen y la dieta; situaciones estresantes, burlas por cuestiones del aspecto físico, frustraciones personales o cambios estructurales importantes en la familia. La idea de CREA es aplicar un tratamiento a los pacientes desde una perspectiva interdisciplinar, pero también a los familiares o cuidadores. Cuando en una familia un miembro sufre TCA, todas las conversaciones y actividades giran en torno a esa enfermedad. Por ello desde la empresa se ofrecen herramientas comunicativas para que los cuidadores aprendan a apoyar al enfermo y éste pueda salir adelante. “El propósito es crear un tratamiento donde toda la familia vaya a una con el paciente”, concluye Quiles Sebastián.

UMHSAPIENS 7


Margarita BrugaRoLas

“El conocimiento es decisivo pa la cesta de productos ecológico

U

no de los objetivos de la agricultura ecológica es acortar la distancia entre el huerto y el plato para reducir los gases nocivos asociados a las largas cadenas de distribución de alimentos. Estas emisiones suponen un coste elevado para la salud ambiental y humana. Resulta paradójico que, aunque España es el primer productor europeo de agricultura ecológica, alarga la cadena al exportar la mayor parte del volumen a otros países del continente. El sobreprecio de estos productos y el desconocimiento del consumidor conllevan que su comercialización interna sea todavía débil. El equipo, del que forma parte la investigadora de la Escuela Politécnica Superior de Orihuela (EPSO) de la UMH Margarita Brugarolas, trabaja para ofrecer a los empresarios agrícolas herramientas que les permitan dar a conocer los beneficios económicos y sociales del cultivo de alimentos ecológicos. Las acciones propuestas por los investigadores inciden en variables como el conocimiento del consumidor, uno de los factores asociados al incremento en la compra de estos productos.

transferencia

> Belén Pardos

Los escépticos sostienen que la alimentación con productos ecológicos obedece más a una moda que a una cuestión de conocimiento ¿Se evalúa si el consumidor conoce realmente este tipo de productos? Sí, y constatamos que existe un segmento de consumidores que opina que el producto es mejor, más saludable y genera menos residuos. Hace unos años existía menos conocimiento sobre etiquetado, logotipos o normativa, pero ahora la población está cada vez más concienciada, tanto de los beneficios para la salud como del respeto al medio ambiente ligados a este tipo de agricultura. Medimos el conocimiento de forma que no sea subjetivo; nos aseguramos de que la persona encuestada conoce realmente el producto sobre el que se le consulta. Siempre habrá escépticos, 8 UMHSAPIENS

sobre todo porque el beneficio para la salud no se ve de forma tan directa como cuando aplicas una crema en la piel. Es una cuestión de largo plazo. Según datos del MAGRAMA, España es el primer país de la UE en cuanto a superficie ecológica y uno de los principales exportadores mundiales. ¿Qué pasa con el consumo interno? ¿El sobreprecio de los productos ecológicos supone un freno? El consumidor valora mucho el precio antes de adquirir un producto y no todos están dispuestos a pagar esa diferencia. Se ha incrementado bastante la producción agrícola ecológica en España, pero se exporta a países del norte de Europa. De nuestros estudios se desprende que uno de los factores influyentes para adquirir este tipo de

alimentos son los ingresos. Los encuestados con rentas más altas son quienes adquieren más productos ecológicos. Pero, a su vez, quienes tienen sueldos mayores también han recibido, por lo general, una formación que les permite conocer los beneficios de este tipo de agricultura. Entonces, ¿son un artículo de lujo? Cuando una persona dispone de una renta elevada puede gastar más en lo que considera un valor añadido. En muchas ocasiones, la renta va ligada al nivel de formación. Las investigaciones determinan que las personas con nivel de estudios primarios, los estudiantes o los desempleados pagarían menos. Quizá, quienes cuentan con menor presupuesto lo ajustarían para comprar alimentos ecológicos si los conocieran.


para llenar os” ¿Qué métodos ponen en práctica para investigar acerca del consumo de productos ecológicos? Empleamos dos tipos de herramientas: encuestas sobre intenciones de compra o disposiciones a pagar y subastas experimentales. Los estudios que trabajan con personas son complejos porque se parte de respuestas subjetivas en las que el consumidor muestra lo que quiere. Por ello, formamos un equipo de trabajo para determinar las preguntas que haremos a los encuestados. Deben ser las suficientes como para alcanzar los objetivos planteados pero las mínimas para no aburrir. Podemos afirmar que los resultados obtenidos han sido bastante coherentes. ¿En qué consiste la subasta experimental? En esas subastas el consumidor no sólo muestra su intención de compra, sino que realmente adquiere el producto. Los resultados obtenidos están más próximos a la realidad porque se produce una transacción real. Es la simulación de un mercado donde se va a intercambiar el producto. Lo que se hace es conseguir un grupo de consumidores familiarizados con aquello que se va a subastar, que sean compradores y que tengan cierto interés por el mismo. Se hacen pujas selladas para que nadie sepa lo que pujan los demás. Lo que se ve en la subasta es lo que uno está dispuesto a pagar. Nadie se va insatisfecho porque quien está dispuesto a invertir 2 euros en un kilo de tomates ecológicos se los lleva si es el precio resultante. Y esto permite determinar cuál es el precio adecuado desde el punto de vista del consumidor.

“Quienes disponen de una renta elevada pueden gastar más en un valor añadido”

“El perfil del consumidor de este tipo de alimentos busca alternativas de distribución”

¿Cómo consiguen una muestra representativa? La última que hicimos fue con personal de la universidad: investigadores, estudiantes, personal docente investigador, personal administrativo y de servicios. Para conseguir un mayor número de encuestados empleamos un procedimiento conocido como bola de nieve, de manera que los invitados podían traer a personas externas. Respetamos unos rangos de edad y los hicimos en los 4 campus.

El nivel de formación y la preocupación por la salud y el medio ambiente son las variables más representativas ¿Se han determinado diferencias en cuanto a género? En algún estudio inicial se vio que las mujeres estaban más preocupadas por adquirir productos beneficiosos para su salud, pero el porcentaje de mujeres responsables de la compra era mucho mayor que el de hombres. Ahora, la responsabilidad está más repartida y no aparecen diferencias representativas en cuanto al género del comprador. Aunque todo depende del producto analizado, sí hemos determinado que el segmento de edad comprendido entre los 30 y los 49 años está más preocupado por estas cuestiones. La razón puede ser que es una edad en la que muchas personas tienen hijos y esto incrementa la preocupación por la salud. ¿Qué le parece el papel de las asociaciones y cooperativas ecológicas de consumidores? El perfil del consumidor de este tipo de alimentos busca alternativas que disminuyan el impacto producido por su traslado y manipulación hasta llegar al punto de venta. En algunos supermercados convencionales podemos encontrar producto ecológico, pero muchas veces es más por una cuestión de imagen empresarial que por la demanda de los consumidores. Lo más complicado es comprar producto ecológico fresco, sobre todo si se busca carne, y conseguir una alimentación completamente ecológica es difícil. Las asociaciones de consumidores y cooperativas especializadas que he podido conocer funcionan muy bien. El asociado hace un pedido semanal, por ejemplo, y lo recoge en una sede física o incluso se lo llevan a casa. El cultivo de estos alimentos es más costoso y al sumar los canales de distribución el precio sube. Por eso, al eliminar intermediarios, las asociaciones pueden ofrecer precios muy ajustados. Además, realizan una labor de divulgación para dar a conocer los beneficios de este tipo de consumo. UMHSAPIENS 9

transferencia

Ese experimento concreto se llevó a cabo con variedades tradicionales de tomate resultantes del programa de mejora genética de la EPSO ¿Qué conclusión se extrajo? En efecto, queríamos determinar si las variedades mejoradas tenían una

buena aceptación por parte del consumidor en cuanto a sus características organolépticas. Descubrimos que para el consumidor las variedades mejoradas conservaban las propiedades de las convencionales. Al ir incluyendo variables vimos que los consumidores tenían mayor predisposición al pago cuando se trataba de una variedad de Alicante. Y, más todavía, cuando era ecológica.


El surfing en la tortuga mora

ciencia

Cuando el azar condiciona la gen茅tica de una especie en expansi贸n

Do帽ana // Beatriz de las Nieves L贸pez Pastor 10

UMHSAPIENS


A

lo largo de la historia del planeta, las especies se han desplazado en busca de nuevos espacios que colonizar para satisfacer sus necesidades vitales. En el presente, el cambio global del planeta, marcado por la presión humana, conlleva un fuerte impacto traducido en fragmentación y pérdida de hábitats. Los investigadores tratan de responder a interrogantes relacionados con el comportamiento de las especies ante los nuevos desplazamientos forzosos. En esta carrera, se puede observar un fenómeno genético singular, donde las variaciones se fijan o se pierden por azar, en lugar de por selección natural.

UMHSAPIENS 11


Argelia // Marcos Ferrández

ciencia

> Belén Pardos

La investigadora del Área de Ecología de la UMH Eva Graciá ha utilizado como modelo de estudio una colonización producida en el pasado para determinar la huella genética que perdura en el presente. Se trata de la expansión de la tortuga mora (Testudo graeca L.) desde el norte de África hasta el sureste ibérico. Durante el estudio de las consecuencias genéticas que tuvo el desplazamiento de esta especie en la península, Graciá ha observado un patrón de diversidad genética que hasta el momento apenas estaba documentado en sistemas naturales: el surfing. Este proceso sólo se había descrito en simulaciones informáticas y microcosmos creados en laboratorio. El patrón genético de la tortuga mora presenta, en el medio natural, algunas características descritas con colonias de bacterias en laboratorio. La especie sirve como modelo de estudio para demostrar que el azar, sumado a una capacidad de dispersión lenta y a una densidad baja de individuos, puede modelar la genética de los procesos de expansión de los organismos, algo atribuido hasta el momento a la selección natural. En el centro del área de distribución, aparece una riqueza genética que disminuye a medida que se produce una expansión 12 UMHSAPIENS

hacia la periferia. Se trata de un proceso de deriva genética continuada; una fuerza evolutiva que cambia las frecuencias alélicas de las especies en el tiempo. Los alelos que llegan primero a las distintas zonas de la periferia, por casualidad, se

volverán muy abundantes. Se llama surfing porque un alelo determinado se sitúa sobre la cresta de la ola en avance, pero sólo aquellos individuos que están en el frente de expansión van a transmitir los

Deriva genética en el frente de la ola de una población en expansión, que conduce a cambios en las frecuencias alélicas y a surfing. (A) Las condiciones iniciales muestran una proporción igual de dos alelos (negros y blancos) en una población en expansión. (B) El alelo negro encontrado por casualidad en la cresta de la ola en expansión en (A) aumenta su frecuencia debido a la deriva local. (C) El alelo negro ha llegado a fijarse por la deriva en el frente de la ola, y las siguientes poblaciones sólo llevarán este alelo.

Gráfico tomado con modificaciones. Laurent Excoffier y Nicolas Ray Trends in Techonology & Evolution


Grupo de Ecología y Equipo de Seguimiento de Doñana

suyos al nuevo hábitat colonizado. Así, el motor de cambio de las frecuencias alélicas es el aislamiento geográfico.

Modelo de estudio La población del sureste es la de mayor entidad dentro de la península Ibérica. La especie, catalogada como vulnerable según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), se ha visto dañada por cuestiones como la intensificación de los cultivos y el desarrollo urbanístico que han supuesto una pérdida de hábitat. Además, su visión como animal de compañía conlleva que históricamente se haya capturado para uso doméstico y comercial. La cría de una tortuga en casa, su cruzamiento con otras y la suelta posterior en el medio natural afectan negativamente a la especie, por ejemplo, en forma de nuevas enfermedades. En la actualidad, existe mayor legislación al respecto y se persigue este tipo de prácticas. El director de la tesis de Eva Graciá, Andrés Giménez, subraya la importancia de la conservación de especies para comprender el funcionamiento de la biodiversidad: “Si se hubiera extinguido Testudo graeca en la península, de momento no se habría detectado el proceso

de surfing en un sistema natural”. Hasta llegar a determinar que la tortuga mora soportaba este proceso genético, el equipo de investigación del Área de Ecología ha seguido una línea de trabajo iniciada hace 15 años en la que han participado numerosos voluntarios. Al principio, respondían a cuestiones concretas de algunas poblaciones y, poco a poco, han resuelto cuestiones de carácter más general. Andrés Giménez cuenta que más allá de conocer cómo se comporta la tortuga mora, interesa dar respuesta a preguntas como ésta “relevante para comprender el funcionamiento de algunas especies en el contexto de cambio global”. La Biología de la Conservación trata de determinar qué sucede con las especies ante los cambios ambientales y si éstas van a poder readaptarse. La pérdida y extinción de biodiversidad puede suponer una desestructuración de los ecosistemas. Con sus largos paseos de lentos movimientos la tortuga mora atesora el sureste español y ofrece un perfecto ejemplo de cómo una especie actúa como bandera y paraguas para proteger a otras. Paraguas, porque al protegerla a ella se protege al conjunto de especies de los ecosistemas que habita. Bandera, porque la sociedad protege y reclama su conservación. UMHSAPIENS 13

ciencia

Llegada a la península La tortuga mora pudo llegar a la península ibérica hace alrededor de 20.000 años. A través de análisis genético-espaciales, los investigadores han reconstruido su proceso de distribución en el sureste ibérico. Los resultados determinan que el lugar de entrada de la tortuga se sitúa en la cuenca de Vera, Almería, y, una vez allí, la especie se ha dispersado de forma natural. Dentro del sureste ibérico, las poblaciones más cercanas entre sí poseen una genética similar. A medida que se alejan hacia la periferia, surgen diferencias respecto a la población de origen. Si el hombre hubiera manipulado a las tortugas, no se habría producido una colonización lenta y continua ni aparecería un patrón de diferenciación con coherencia geográfica. Aunque se conoce su origen y que en su dispersión no ha intervenido el hombre, todavía permanece en duda cómo llegó desde África. Puede que la transportaran durante las primeras migraciones humanas que cruzaron el Mediterráneo, según explica Graciá. La otra opción es que hubieran llegado a la deriva, en un periodo

en que las costas peninsular y africana estaban muy próximas, como se ha demostrado para otras especies de tortugas de tierra que ocupan islas oceánicas.


DE LA PLUMA AL PINCEL > Lorena Santos

J

osé María Valverde y Jesús Úbeda son estudiantes de segundo curso de Bellas Artes de la UMH. Se conocieron en la prueba de acceso a la universidad y desde el principio conectaron profesionalmente. Por su amor a la poesía y ante la inquietud de hacer una exposición conjunta, decidieron rendir tributo al poeta Miguel Hernández en una exposición que mezcla la poesía con la pintura, donde esta última representa los sentimientos que transmiten los versos.

J. M. Valverde se identifica con la ternura y picardía del poeta, por su sensibilidad hacia las otras personas y por sus sentimientos cálidos y profundos. Su cuadro Pena refleja los lamentos y sufrimientos de alguien desesperado en su soledad. Personas que por distintos motivos están donde no quieren estar, viven su día a día fatigados y bajo la sombra de un futuro igual o peor.

UMBRÍO POR LA PENA Sobre la pena duermo solo y uno, pena es mi paz y pena mi batalla”


En la pintura Amarillo sobre el suelo, Valverde saca su lado más tierno para plasmar los versos del poema “Me tiraste un limón”. Este tema alegre, vivo y gracioso casi puede leerse a través de las pinceladas del artista, quien refleja ese limón en el suelo, un suelo sencillo, con una luz pura y directa que representa la vivacidad de un amor joven.

ME TIRASTE UN LIMÓN Me tiraste un limón, y tan amargo, con una mano cálida, y tan pura, que no menoscabó su arquitectura y probé su amargura sin embargo. Con el golpe amarillo, de un letargo dulce pasó a una ansiosa calentura mi sangre, que sintió la mordedura de una punta de seno duro y largo. Pero al mirarte y verte la sonrisa que te produjo el limonado hecho, a mi voraz malicia tan ajena, se me durmió la sangre en la camisa, y se volvió el poroso y áureo pecho una picuda y deslumbrante pena.”


Jesús Úbeda se identifica con Miguel Hernández por tres motivos: su pasión por el trabajo; su amor y protección por sus seres queridos y por su sencillez. Su abuelo era pastor, lo que le hizo desde pequeño “un apasionado del campo”, tema habitual en sus poesías. El candor con el que trataba sus versos, unido a la complejidad, lo relacionan fuertemente con él, incitándole sin esfuerzo a la creación artística cada vez que lee su obra. En El espejo me mira, observo Úbeda ha querido transmitir los versos del poema El sudor que expresa el entusiasmo por el trabajo, en su aspecto más positivo, íntimo y satisfactorio. Úbeda ha querido pintar su propio reflejo en el espejo, mientras que Miguel Hernández plasmaba su alma ante el papel.

EL SUDOR Vestidura de oro de los trabajadores, adorno de las manos como de las pupilas. Por la atmósfera esparce sus fecundos olores una lluvia de axilas.”


En su pintura Rayuela, Úbeda pinta la inocencia de su hermana y su propia preocupación hacia ella. Es una persona frágil, inocente, que juega suspendida en la vida (entre dos números en este caso) sin saber lo que le acontecerá. Los colores representan la tierra y la pureza con la que el artista identifica al poeta. Al igual que el poeta hace con su hijo, Úbeda se preocupa de su hermana pequeña y desea que nunca deje la niñez para no perder su inocencia.

NANAS DE LA CEBOLLA “No te derrumbes, no sepas lo que pasa ni lo que ocurre.


FERNANDO MIRÓ

“La ciencia puede ser la herramienta más poderosa para prevenir el delito” > Alicia de Lara

C

rímina es un centro de investigación y formación encargado de prevenir, tratar e intervenir en el crimen, desde todas sus vertientes: tanto en el elemento social, que es el delito, como en los propios criminales y sus efectos, pero teniendo en cuenta también a las víctimas y las consecuencias. Su director, Fernando Miró, profesor de Derecho Penal en la UMH, explica que el objetivo del centro, en el que trabajan criminólogos, psicólogos y juristas, es enfocar el tratamiento del crimen desde la precaución y la pedagogía, más allá de la actuación a posteriori.

ciencias sociales

El centro aborda el crimen desde una vertiente muy amplia y con una aplicación práctica y visible, especialmente en el caso de la prevención. ¿En qué aspectos concretos se incide? Efectivamente, somos un centro de investigación que analiza los problemas de la criminalidad para resolverlos de forma práctica. Nuestra investigación se aplica a realidades concretas, por ejemplo, en la creación de mapas criminales en el entorno de Elche empleados por la Policía Local para detectar dónde se tienen que poner los controles de alcoholemia. Pero también trabajamos con educadores de centros en casos de ciberbulling o de acoso a menores, para paliar los riesgos de victimización en el entorno escolar. Otras vertientes de interés, aparte de la seguridad vial, son la judicial y la fiscal, enfocadas a prevenir la delincuencia económica. Se trata por tanto de un trabajo multidisciplinar que engloba a diferentes perfiles, todos ellos especializados en anticiparse al crimen. ¿Es esa la clave? La ciencia criminológica empezó centrándose en tratar de comprender las razones por las que los criminales cometen delitos, pero en el centro nos parece mucho más interesante analizar cómo evitar que criminales concretos perpetren delitos específicos. Es decir, creemos que se puede modificar el entorno para evitar que el delito se produzca. Nos interesa mucho más el crimen a nivel micro que macro, por eso trabajamos sobre entornos concretos y con un tipo de criminalidad determinada. Siempre es mucho más fácil prevenir 18 UMHSAPIENS

si te centras en un tipo específico de delincuencia que si lo que pretendes es cambiar la violencia de la sociedad. La prevención es el objetivo esencial, para lo cual la ciencia es una herramienta muy poderosa. ¿Qué variables influyen en el criminal? Podemos hablar de tres elementos que siempre integran un crimen: la existencia de un agresor motivado, una víctima adecuada y la ausencia de un vigilante. Este triángulo constituye el ámbito de oportunidad, en el que el lugar donde se comete el suceso incide en la decisión del criminal, porque es un ser racional que también toma su decisión en cuanto a coste-bene-

ficio. Si el sujeto percibe que hay más probabilidades de ser cazado, las posibilidades de que cometa el delito se reducirán. Por ejemplo, si se trabaja la prevención en un contexto concreto, como por ejemplo las playas de Elche, se puede reducir la delincuencia al incidir en el ambiente y aumentar en el criminal la sensación de que va a ser cazado. ¿Y cómo se consigue? Se trata de aprovechar los recursos: geocodificación y realización de mapas criminales. Si determinamos las zonas de concentración delictiva, las horas en las que se producen los sucesos o el tipo de delito concreto, obtendremos una relación de


“Si trabajamos sobre el entorno, la víctima y el vigilante, el criminal lo tendrá difícil”

“Conviene educar a los menores sobre los riesgos que existen en internet”

significancia. Si después intervenimos y aprovechamos los recursos, no de forma aleatoria, los resultados serán buenos. Eso es lo que tenemos que hacer: intervenir, evaluar y medir.

información y la utilicen de forma fraudulenta. Se trata de determinar cuáles son los usos seguros. En definitiva: no existe educación en materia de comportamiento en el ciberespacio, y ahí es donde debe ponerse el acento.

¿Cómo se trabaja con las víctimas? Si conseguimos modificar el entorno, preparamos al vigilante e informamos y educamos a la víctima, el criminal lo va a tener muy difícil. Para ello realizamos proyectos en materia de victimización no desde una perspectiva meramente descriptiva, sino que nos centramos en estudiar por qué las víctimas son víctimas. El crimen nos es aleatorio, depende de muchos factores: lo que hacemos, por dónde vamos, si conducimos o no conducimos, los hábitos y las rutinas... Estas variables inciden en que nos convirtamos o no en víctimas.

La delincuencia económica se ha convertido en uno de los mayores problemas de las sociedades modernas. Prácticamente a diario este tipo de delitos forman parte de la agenda informativa, ya se trate de particulares, políticos o empresas. Hubo un tiempo en el que parecía que sólo las personas físicas e individuales podían cometer delitos, pero en la actualidad vemos cómo los comenten las grandes corporaciones en el ámbito de los negocios. No solo en el terreno económico, también en el terreno ambiental o urbanístico. El caso concreto de la delincuencia urbanística que se ha produ-

Como en los delitos relacionados con blanqueo de capitales o corrupción... Lo que nos interesa en estos casos es la responsabilidad de todos los que intervienen, porque a veces está clara la responsabilidad del tipo que se lucra indebidamente, pero qué ocurre con la persona que ha puesto la firma, qué pasa con la otra persona que le ayuda, qué responsabilidad tienen los distintos intervinientes. Por medio de un estudio comparamos cómo se han resuelto estos casos en la jurisprudencia en EEUU para intentar traer soluciones a la problemática actual en el Estado español. ¿Y qué filosofía promueve el centro en estos casos? Para que las normas tengan efecto y sentido debe existir una correspondencia entre lo que la sociedad piensa que es un delito y la pena que en realidad se aplica, esta es la mejor forma. A mayor percepción de legitimidad de una sanción, mayor efecto va a tener. Por lo tanto, es esencial que en casos de corrupción la pena sea proporcional a la demanda social y a la gravedad de los hechos. UMHSAPIENS 19

ciencias sociales

¿Y cómo se traslada esta metodología al ciberespacio? Es un tema complejo, por una cuestión de educación. Internet constituye un entorno en el que nadie nos ha enseñado a funcionar. Todo el mundo cuando tiene un hijo pequeño le dice que no acepte caramelos de desconocidos, pero no se suele incidir en que los menores no entablen conversaciones con extraños en la red. No se trata de coartar la libertad de los pequeños en internet, ni de prohibir, sino de enseñar cuáles son los riesgos. Establecemos una relación entre las infracciones que se detectan en internet y las conductas cotidianas: es evidente que si se facilitan datos personales o, por ejemplo, se comparten fotos de las vacaciones, es más posible que determinados sujetos accedan a esta

En materia de seguridad vial, ¿en qué medida el castigar con más pena tiene un efecto sobre el cumplimiento de las normas? Estudios del centro demuestran que no se trata tanto de pensar en el castigo en sí como en la influencia social de los iguales, en cuanto a la percepción de lo que está bien y lo que está mal. O lo que es lo mismo, por mucho que algo esté castigado, si está admitido socialmente va a seguir sucediendo. No podemos cambiar sólo con el mazo las conductas de los ciudadanos, tenemos que educar y establecer cuáles son los comportamientos socialmente adecuados.

cido en esta Comunidad, con grandes daños para la ordenación del territorio, es uno de los más notables. En el centro Crímina realizamos un estudio sobre responsabilidad penal en el seno de las corporaciones para determinar cómo se debe concretar la responsabilidad entre los distintos implicados de una empresa y qué conocimientos debe tener una persona para responder por un delito económico.


Comunicación Científica crítica y de calidad Bienvenido León participa en las VIII Jornadas de Periodismo

El periodista y profesor de la Universidad de Navarra Bienvenido León abrió las VIII Jornadas Internacionales de Periodismo de la UMH celebradas en el mes de abril con una conferencia en la que abogó por recuperar la función de “perro guardián” del periodista. Para Bienvenido León el entretenimiento es un velo que lo tiñe absolutamente todo, algo que, a su juicio, no es bueno ni malo, “es un hecho y se trata de saber utilizarlo”. El profesor opinó que sí que es posible hacer un periodismo científico crítico y aseguró que hay programas y reportajes que lo hacen muy bien. Para él la clave es conseguir el equilibrio entre, por una parte, el rigor científico y, por otra, el atractivo popular. Por ello opina que el periodismo científico sí que ha cumplido tradicionalmente una función de perro guardián, la de defender los valores de la sociedad en el campo científico. “La ciencia y la tecnología, y la manera en que éstas se aplican, atraviesan absolutamente toda nuestra vida”, manifestó el profesor y añadió que, a su entender, el periodista científico cumple la función de poner en alerta a la sociedad sobre cómo la política actúa respecto a la ciencia. Según explicó León, en la actualidad la sociedad atraviesa un duro momento de recortes en todo, lo que incluye a la investigación y la ciencia. Tal y como sentencia el profesor, “es importante entender que un país que no investiga no tendrá científicos, no podrá tener patentes ni desarrollo económico y dependerá siempre de los países que investiguen”. Bienvenido León durante las VIII Jornadas de Periodismo // Archivo

Grupo UWICORE

Investigando en seguridad laboral El grupo UWICORE (Ubiquituous Wireless Communications Research), del departamento de Ingeniería de Comunicaciones de la UMH, trabaja en el desarrollo de redes inalámbricas industriales relacionadas con la seguridad laboral. La aplicación práctica de su trabajo sirve, por ejemplo, para detectar aquellos trabajadores que en altura no llevan el arnés de seguridad colocado.

breves

José Antonio Palazón, investigador del grupo, asegura que con este tipo de tecnología pretenden crear un modelo de fábrica “segura y saludable” en la que se reduzcan al mínimo los riesgos de accidente. Por ejemplo, mediante la conexión de dos sensores, uno con el que se equipa al empleado y el otro que actúa como controlador, se avisrá al trabajador cuando éste haya superado el límite de seguridad y no lleve el equipo bien conectado.

José Antonio Palazón muestra el dispositivo de seguridad // Borja G. Moya

20 UMHSAPIENS


Jardín Botánico

Más de 100 especies vegetales La UMH inauguró el pasado mes de marzo en el campus de Elche el Jardín Botánico, que cuenta con un total de 110 especies vegetales mediterráneas. Construido entre el edificio del Rectorado y el edificio El Altet, dispone de 5.000 metros cuadrados y se ha creado con el objetivo de que la comunidad universitaria pueda conocer y disfrutar de una amplia colección botánica. El jardín está diseñado por el paisajista Santiago Pérez. Para la elección de las especies se ha tenido en cuenta la economía en el consumo de agua, así como de bajo mantenimiento. Las extensas zonas del suelo que componen este jardín poseen cubresuelos vegetales como corteza de pino, gravas y arena compactada, lo que facilita su mantenimiento y conservación.

Umh Sostenible

Jornadas para fomentar el respeto por el medio ambiente > Artículo de opinión de la estudiante Estefanía Moreno

La Oficina Ambiental organiza, desde el año 2010, cuatro días de actividades, ponencias y concursos para enseñar a la comunidad universitaria la importancia del respeto hacia el entorno. Este año el lema de la campaña ha respondido al siguiente interrogrante: ¿Vivimos en un mundo sostenible? Han sido unas jornadas abiertas a los estudiantes, pero también a las personas externas a la institución que quisieron participar y que han animado y disfrutado de los talleres como el de yoga o el de plantas medicinales. Para Ilda Caeiru, gestora de la Oficina Ambiental, los objetivos de la Semana Sostenible en la UMH son: crear conciencia, formar y sensibilizar a todos los asistentes de la problemática del deterioro de los ecosistemas.

Jardín Botánico UMH // B. Pardos

Se inició la semana con una ponencia sobre la sostenibilidad, a la que siguió el taller de fabricación de instrumentos con materiales reciclados desarrollado por el grupo Resonante Sónica. Por su parte, el documentalista y director del documental “La voz del viento, semillas de transición”, Carlos Pons, hizo alusión a las herramientas que tiene a su alcance el ser humano para colaborar en el cuidado del medio: “En este momento lo que podemos hacer es regenerar, estamos en una situación bastante crítica y algunas personas lo ven y actúan“. Desde que en 2002 se creó la Oficina Ambiental, se han llevado a cabo métodos de reciclado y de ahorro de consumo y energía que no solo ayudan a la economía de la institución académica, sino que también muestran la concienciación de toda la comunidad universitaria. Una continua labor que señala la mejora de la convivencia respetuosa de la institución con el medio.

UMHSAPIENS 21

UMHSAPIENS

Semana Sostenible // E. Moreno


tecnología

Estamos contentísimos con el resultado, no pensábamos que se le fuera a dar tanta importacia”

22 UMHSAPIENS


de investigación, en el que los alumnos llevan a cabo toda una maratón de programación”, asegura José María Sabater, miembro de la EPSE. Así, el grupo de estudiantes ha trabajado durante toda una semana de manera intensiva en el desarrollo del perro lazarillo. Se han impartido clases adicionales de robótica, en concreto de la rama de servicio, que es una de las especialidades de la EPSE. Para la creación de Dog UMH, el equipo de alumnos recibió de la empresa únicamente la base del robot en una plataforma, a falta de que se le añadiera toda la sensorización: cámaras de visión para conocer el entorno, un sensor de ultrasonido para poder ver y un bastón para el manejo por parte de la persona invidente. Un proceso que ha hecho al animal capaz de coger objetos, vencer rampas y así ayudar a la persona sin visión en sus desplazamientos.

E

> Borja G. Moya

UMHSAPIENS 23

tecnología

l “sabueso mecánico” era el nombre que recibía el perro robot de la novela futurista Farenheit 451, un animal creado al servicio del gobierno para la quema de libros. Con fines bien diferentes a los de la obra literaria se presentaba durante los días de la Prueba de Acceso a la Universidad en el edificio Altabix a Dog UMH un perro lazarillo robótico. Su objetivo es estar al servicio de las personas invidentes para ayudarlas a caminar y a esquivar objetos. El animal mecánico nace como resultado de una iniciativa de la Escuela Politécnica Superior de Elche (EPSE) de la UMH que facilitó a los estudiantes información sobre el concurso Kuka Youbot Hackathon de la fabricante europea de robots Kuka. “Se trata de un proyecto de docencia, no

Ruedas, vista y bastón “Resultaba imposible que trabajáramos sobre el robot las 16 personas a la vez, por lo que tuvimos que dividirnos en áreas de trabajo”, explica Carlos Juan, uno de los alumnos implicados en el proyecto. El primero de los equipos se encargó del desarrollo de la plataforma inicial, que incorporaba cuatro ruedas, pero con el inconveniente de que sus ejes eran fijos y esto impedía al animal mecánico moverse en todas direcciones. El estudiante explica: “Cuando deseas girar un coche, mueves el volante y el vehículo desplaza sus ejes a derecha o izquierda, mientras que en el robot original esto era imposible”. Mediante el uso de un lenguaje de programación específico para robots del que dispone Linux (sistema operativo para el trabajo con software libre) se orientó a la máquina para que girara con más fuerza una rueda que la otra y así, mediante esta combinación, pudiera desplazarse hacia cualquier dirección. El segundo equipo de trabajo, que se encargaba del brazo del robot, debía programar la extremidad del sabueso para que

pudiera coger el bastón con la fuerza justa para no romperlo y al tiempo no dejarlo suelto. “Como práctica hacíamos otras aplicaciones como lanzarle una pelota y que nos la devolviera. El día que terminamos, era el robot el que nos traía el almuerzo”, explica Carlos Juan. Una vez acabado el brazo, se hizo necesario el contacto con el tercer grupo de trabajo, el encargado del desarrollo del sistema de visión. Para esta tarea, el grupo seleccionó como herramienta la Kinect, la cámara que usa la videoconsola X-box para grabar y detectar movimientos en los videojuegos interactivos. Tras la instalación de la cámara al robot mediante USB, éste quedaba equipado y listo para grabar: “Mediante un programa que hemos desarrollado, el robot es capaz de detectar si existe algún obstáculo que pueda entorpecer el camino del invidente”, indica Carlos Juan, quien añade: “Las cosas hay que hacerlas fáciles para que la gente las quiera comprar”. Con el perro lazarillo equipado al completo y listo para salir a pasear es cuestión de que la persona invidente se agarre al bastón, el robot camine y cuando detecte un obstáculo calcule la trayectoria más corta para cambiar de dirección y girar el bastón hacia un lado. El sujeto con problemas de visión detectará ese cambio de sentido y se moverá con el animal, de manera que el sabueso robótico cumplirá la misma función que un perro de verdad. “En una clase de robótica aprendes la teoría pero cuando tienes que implementarlo en un robot real emergen problemas. Por ejemplo, introducir el sensor de ultrasonido en el programa y que interaccione con el robot (problemas relacionados con la integración) es lo complicado”, explica el profesor José María Sabater. Por su parte, el alumno Carlos Juan asegura que están “contentísimos con el resultado,” pues no se imaginaban que se le fuera a dar tanta importancia a su investigación. Además, concluye que ha aprendido más en “unas semanas de trabajo intensivo que en seis meses de teoría”.


Termorreceptores: en la base de cientos de enfermedades

U

n 10% de la población mundial, 800 millones de personas, padece la enfermedad del ojo seco. La patología consiste en una constante sequedad lacrimal que puede llegar a provocar daños importantes entre quienes la sufren: desde lesiones en la córnea hasta incluso la ceguera. Los re-

UMHSAPIENS

ceptores del frío son los responsables de esta y otras enfermedades. El Instituto de Neurociencias, centro mixto de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH) y del Centro Superior de Invertigaciones Científicas (CSIC), investiga sobre fármacos que permitan equilibrar posibles fallos en los termorreceptores.


Carlos Belmonte (izq.) y Antonio Ferrer (dcha.) en los campus de Sant Joan d’Alacant y Elche, respectivamente // UMH

> Borja G. Moya

Cuando la superficie del ojo se seca, porque el líquido lacrimal se ha evaporado, se produce una estimulación en los receptores del frío que mandan una señal al cerebro para que éste vuelva a estimular la secreción lacrimal. Si esta señal es insuficiente, la estimulación también lo será y, por tanto, el ojo continuará seco y comenzará a generar sensaciones de molestia. Los receptores del frío, responsables de la enfermedad del ojo seco, se encuentran en toda la superficie del cuerpo, no sólo en la piel, sino también en las mucosas o la vagina, y se estimulan cuando la temperatura es baja. De esta manera, envían señales al cerebro y le comunican que algo se ha enfriado. Además, cumplen la función de canónico, es decir, regulan la temperatura corporal para que el cerebro ponga en marcha los mecanismos que producen calor y reequilibre la temperatura. La contaminación, el humo del tabaco o la excesiva exposición a la pantalla de un ordenador son factores

Los receptores de frío de la boca regulan la percepción de la temperatura de los alimentos y la secreción de saliva

dades, como por ejemplo, a las pérdidas de sensibilidad en la piel motivadas por la artrosis. Para bloquear el canal iónico TRP-N8 se desarrolla una molécula artificial capaz de aumentar o disminuir la actividad de los receptores y se estudia su aplicación con ratones transgénicos, o eliminando el canal con técnicas de carácter sintético. Una vez logrado este objetivo también es función del grupo de Antonio Ferrer Montiel conseguir que el futuro medicamento cumpla con una serie de requisitos para salir al mercado: que no sea tóxico desde

Los receptores de calor están vinculados a la pérdida de sensibilidad de la piel provocada por la artrosis un punto de vista biológico o que no produzca alteraciones en la piel, entre otros. La última fase, la del desarrollo de los fármacos, la llevará a cabo la empresa Avyzox, una spin-off de la Universidad Miguel Hernández que pretende comercializar nuevos medicamentos y que además investiga, junto con el grupo de Ferrer Montiel, la posibilidad de utilizar fármacos en uso que puedan tener efecto sobre los termorreceptores. De esta manera, se modificarán las propiedades de algunos medicamentos ya comercializados cuyo uso se podrá destinar a regular la temperatura de los termorreceptores, tanto del frío como del calor. UMHSAPIENS 25

salud

que agravan esta enfermedad que tiene la raíz en estos receptores. Desde el Instituto de Neurociencias, centro mixto de la UMH y el CSIC, el profesor Carlos Belmonte dirige una investigación encaminada al desarrollo de fármacos que permitan equilibrar los posibles fallos

que se producen en los termorreceptores y paliar los efectos de las patologías que se generan por estos desequilibrios. “Tenemos datos de que los receptores de frío de la boca regulan no sólo la percepción de la temperatura de los alimentos, sino también la secreción de la saliva”, asegura Belmonte. Añade que, además del ojo seco, existe otro cuadro médico, conocido como la boca quemante, que “se produce cuando esos receptores no funcionan bien ni mantienen la humidificación, generando una sensación de sed”. Pero, ¿por qué los receptores de frío detectan con tanta sensibilidad los cambios de temperatura? La respuesta se encuentra, según indican las investigaciones, en la presencia de un canal iónico denominado TRP N-8 que se abre cuando se enfría la superficie de la terminación nerviosa debido a su gran sensibilidad a la hora de detectar temperaturas frías. Es a partir de aquí donde interviene el grupo de Diseño de Fármacos y Receptores TRP de Señalización del Dolor, a cuyo frente se encuentra el profesor Antonio Ferrer Montiel. Desde este equipo, compuesto por 15 investigadores y vinculado al Instituto de Biología Molecular y Celular de la UMH, se diseñan moléculas sintéticas que persiguen bloquear o estimular el canal TRP N-8. Según explica Ferrer Montiel, el objetivo es el “desarrollo de fármacos que contengan moléculas selectivas que aumenten o disminuyan la actividad de los termorreceptores” y la investigación se centra no sólo en los termorreceptores de frío, sino también en los del calor. Estos últimos están vinculados a diferentes enferme-


Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación

Resultados de Investigación vs Patentes

Convocada la Acción Estratégica de Salud 2013

Una de las funciones de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) es la identificación, evaluación y protección de los resultados generados en el seno de la Universidad. Gran parte de estos resultados pueden ser protegidos mediante la modalidad de Propiedad Industrial de patente. En este sentido, los principales aspectos que se deben conocer de las patentes son los siguientes:

Con fecha 12 de junio de 2013, se ha publicado en el BOE la Acción Estratégica de Salud 2013 (AES) que recoge todos los programas de apoyo a la investigación, en el ámbito de la salud, que gestiona el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII). Esta nueva AES es la primera actuación del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2013-2016 que se pone en marcha. Las actuaciones reguladas en la convocatoria tienen como finalidad contribuir a fomentar la salud y el bienestar de la ciudadanía, así como a desarrollar los aspectos preventivos, diagnósticos, curativos, rehabilitadores y paliativos de la enfermedad, reforzando para ello la competitividad internacional de la I+D+i del Sistema Nacional de Salud. Las universidades pueden participar en las siguientes modalidades de ayuda:

 La titularidad de las invenciones realizadas por el profesor como consecuencia de su función de investigación corresponde a la Universidad  Una invención es objeto de patente siempre que sea nueva, posea actividad inventiva y aplicación industrial.  Las patentes tienen una duración máxima de 20 años a contar desde la fecha de solicitud de la misma, sin posibilidad alguna de renovación.  Las patentes otorgan beneficios CURRICULARES Y ECONÓMICOS.  Es necesario PATENTAR antes de PUBLICAR.  Si no se patenta un resultado, tan pronto como sea divulgado, pasa a ser de dominio público y puede ser utilizado por cualquiera.  Las patentes constituyen una fuente de información tecnológica que nos permite conocer lo que ya existe. Pero no todos los resultados son patentables, en determinados casos podrán protegerse mediante otros derechos de propiedad industrial o bien mediante derechos de autor, por ello es importante que ante un resultado de investigación SE ACUDA A LA OTRI donde les prestaremos toda nuestra colaboración.

26 UMHSAPIENS

- Proyectos de Investigación en Salud: Se financian proyectos con una duración de tres años que pueden presentarse como individuales, coordinados o multicéntricos. Fin plazo ISCIII: 9 de julio de 2013 a las 15h. - Plataforma de Recursos Biomoleculares y Bioinformáticos: Dirigida a la financiación de una estructura colaborativa en red de carácter transversal. Las ayudas tendrán una duración de un año prorrogable hasta un máximo de cuatro. Fin plazo ISCIII: 18 de julio de 2013 a las 15h. - Contratos “Río Hortega”: Subvenciones para la contratación, durante un periodo de dos años, de profesionales que hayan superado la Formación Sanitaria Especializada con posterioridad al 1 de enero de 2008. Fin plazo ISCIII: 19 de julio de 2013 a las 15h. ¡¡En la OTRI estamos a su disposición para intentar resolver todas las dudas que les surjan en la elaboración de sus propuestas!!

Más información: http://otri.umh.es/ https://sede.isciii.gob.es


Miguel Ángel Rubio Sánchez President de la Generalitat por el Parlamento Universitario Estudiante de 5º Curso Ciencias Políticas UMH

E

l pasado 9 de mayo, un grupo de estudiantes de la Universidad Miguel Hernández planteamos una propuesta de gobierno basada en la educación y la inversión en I+D+i como pilares básicos para el desarrollo. La educación aporta a la ciudadanía las herramientas necesarias para desarrollarse plenamente y aporta a la sociedad un valor añadido para la convivencia democrática. Es por ello que la obligación de nuestros gobernantes es la de disponer los medios necesarios para lograr una enseñanza de calidad que instruya en los valores democráticos y aporte un valor añadido a las nuevas generaciones. La educación juega un papel clave en el desarrollo de la economía. En España, como en la OCDE y en la UE, la tasa de desempleo disminuye según aumenta el nivel educativo, por lo que una buena forma de luchar contra el paro, es la excelencia en la formación. Por tanto debemos cambiar el rumbo de la política educativa, si queremos cambiar el rumbo de nuestra sociedad. El segundo pilar imprescindible es el de la inversión, pero esta debe hacerse con conocimiento, puesto que si gastamos en lo superfluo acabaremos teniendo que vender lo necesario. El modelo que debemos buscar debe partir de la investigación, que por medio de las patentes, llegue a las empresas transfiriendo los conocimientos. Para hacer atractiva la inversión, debemos también concienciar a la sociedad de que su desarrollo depende del desarrollo científico. Las cifras ponen de manifiesto que el tejido industrial del mañana depende de la inversión en I+D+i de hoy. Esta realidad debería motivarnos a realizar un esfuerzo en este sentido, si pretendemos lograr en nuestro país una reconversión industrial sólida y competitiva. En definitiva, el proyecto presentado por la Universidad, y avalado por una amplia mayoría de estudiantes de todas las universidades valencianas, pretende ahondar en las conciencias de nuestros políticos para hacerles recapacitar respecto a la dirección del crecimiento, ya no solo económico, sino ético y moral.

UMHSAPIENS 27


Avda. De la Universidad, s/n 03202 Elche 路 966 658 500 info@umh.es 路 www.umh.es

umh.sapiens@umh.es www.umh.com

facebook.com/umh.es

twitter.com/universidadmh


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.