Organizacion social inca

Page 1

I.E 2029 “SIMÓN BOLÍVAR” Ingresa al fantástico mundo de los Incas

Elaborado Por: Prof. Sergio Alfaro Calderón


Observa las imágenes y contesta las siguientes preguntas ¿Existía igualdad entre las personas que conformaban la sociedad inca? ¿Había pobres y ricos en la sociedad Inca? ¿Qué aspectos marcaron la diferencia entre los grupos sociales? ¿Será posible la constitución de una sociedad sin privilegios?



ORGANIZACIÓN SOCIAL La organización social en el Tawantinsuyo fue jerárquica y rígida. Existieron principalmente tres clases sociales: La

Realeza La Nobleza El Pueblo Entre estas clases sociales existieron marcadas diferencias.


PIRÁMIDE SOCIAL INCA

INCA  Auqui

REALEZA

 Panacas  De Sangre

NOBLEZA

PUEBLO

 De Privilegio  Hatunrunas  Yanaconas  Mitimaes


EL INCA  

 

Se encontraba en la cúspide de la pirámide social. Concentró todo el poder político, administrativo, militar, económico y religioso. Considerado hijo del Sol (Inti), por lo tanto Hombre-Dios. La tradición andina lo presenta como un ser sagrado destinado a gobernar el Imperio y lograr el bienestar de la población. Conocido también como Sapa Inca.


CLASES SOCIALES

LA REALEZA

LA NOBLEZA

EL PUEBLO


LA REALEZA Constituida por el Auqui y la Panaca del Inca reinante.

EL AUQUI Era el príncipe heredero designado por el Inca. Ayudaba al Inca en el gobierno del Imperio. Uno de los procedimientos para elegir al Auqui consistía en una selección realizada por el Inca, en base a un conjunto de situaciones que incluía la ceremonia del Huarachico o rito de iniciación de la élite. Al momento de la sucesión el heredero se ceñía la mascaypacha y fundaba su propio linaje.


LAS PANACAS REALES Conformada por los descendientes de un Inca, en línea de varón. Formaban su ayllu. Cada Panaca estaba identificada con un Inca, del cual descendían sus miembros. Incluía a los descendientes de ambos sexos. Tenían como obligaciones:  Perpetuar la memoria del Inca.  Cuidar la momia del Inca.  Ocupar los puestos principales, políticos y religiosos.  Intervenir en la elección de cada nuevo Inca.


LA NOBLEZA 

Según la mayoría de los cronistas en la sociedad Inca existieron dos tipos de Nobleza: NOBLEZA DE SANGRE

NOBLEZA DE PRIVILEGIO


NOBLEZA DE SANGRE 

Era la Nobleza cusqueña, conformada por los parientes cercanos de los Incas. Se encontraban agrupados en panacas o ayllus reales. Era una clase privilegiada que debía servir al Inca en el gobierno del Imperio. Se les educaba para ser ejemplo de los demás.


NOBLEZA DE PRIVILEGIO Constituida por personas que adquirieron esta condición por voluntad del Inca, pues habían prestado servicios meritorios al Imperio.  Dentro de este grupo existieron: Nobles advenedizos y nobles recompensados. 

Nobles Advenedizos

Nobles Recompensados


NOBLES ADVENEDIZOS También conocida como Nobleza Provincial. Conformada por los señores nobles conquistados por el Inca. Reyes o curacas que luego de un enfrentamiento se habían rendido al poder Imperial. El Inca por lo general, reconocía sus privilegios nobiliarios y les daba el título de Cápac. Entre ellos figuraban: Chimo Cápac, rey de los Chimúes Chincha Cápac, rey de los Chinchas.


NOBLES RECOMPESADOS Eran hatunrunas que por haber cumplido algún servicio especial al Imperio, el Inca había decidido premiarlos. Ejemplo de estos nobles recompensados son: Quisquis y Rumiñahui, generales de Atahualpa. RUMI ÑAHUI


EL PUEBLO 

Conformado por grupos sociales como: los Hatunrunas, los Mitimaes y los Yanaconas.

LOS LOS HATUNRUNAS HATUNRUNAS

LOS LOS MITIMAES MITIMAES

LOS LOS YANACONAS YANACONAS


LOS HATUNRUNAS   

    

Este término se refería a “la gente del pueblo”. Representaban a la mayoría de la población andina. Eran campesinos y estaban destinados a trabajar en la mita estatal. Debían total sumisión a los funcionarios reales Se les dividía según: El Suyo al que pertenecían Una clasificación decimal El sexo y edad


LOS MITIMAES 

 

Eran poblaciones trasladadas por el Estado incaico lejos de sus lugares de origen. Su misión era colonizar nuevas regiones, enseñando a los pueblos las costumbres, las creencias y la cultura incaica. Cumplieron un papel importante en la pacificación de regiones belicosas. Existió también un grupo de mitimaes denominados “de castigo”, los cuales por ser rebeldes fueron trasladados al interior del Tawantinsuyo para poder controlarlos.


LOS YANACONAS   

Eran grupos servidores del Inca y la Nobleza. Debían total lealtad al Estado. Se constituyó con la gente que se incorporaban al Imperio en calidad de vencidos. El Inca dispuso de ellos en calidad de presente (regalo) para sellar alguna alianza o en compensación por algún servicio. Su condición fue hereditaria. Los hijos de los yanaconas continuaban perteneciendo al mismo grupo social.


EL AYLLU   

 

Fue la base de la organización social incaica. Su origen es anterior al Tahuantinsuyo. Todos los habitantes del imperio vivían agrupados en conjuntos sociales que se conocieron como AYLLUS. Cada ayllu estaba compuesto por varias familias. Las familias de un ayllu se consideraban unidas por vínculos de: sangre, territorio, de gobierno, económico, religioso, de idioma y totémico (el tótem era el origen del tronco común de los miembros de un ayllu, podía ser un animal, planta, rayo, cerro, etc. o una divinidad). Cada ayllu tenía un jefe, el Curaca, en tiempo de paz y el Sinchi, en tiempo de guerra.


METACOGNICION ¿Qué ¿Quéhas hasaprendido aprendidoen en esta estasesión? sesión? ¿Cómo ¿Cómolo lohas hasaprendido? aprendido? ¿A ¿Através travésde dequé quéactividades? actividades? ¿Para ¿Paraqué quéte tesirve sirvelo loaprendido? aprendido?


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.