Guía Espeleológica de Napo
11. Clase: Diplopoda; Orden: Polydesmida,;Familia: Onicodesmidae, cercano a Oncodesmus sp. Especie perteneciente a la familia Oniscodesmidae. Son individuos alargados de aproximadamente 1.2 cm, se encontraron únicamente en la caverna de Jumandy. Se caracterizan por tener un gran número de patas, carecen de pigmentación. Fueron descritos por Kraus en Perú. Peck los define como especímenes troglófilos (Peck, 1985). (Imagen 21)
Imagen 22. Morfoespecie cercano a Oncoprodura sp. Fuente (Pape, R.B, 2017)
14. Orden: Diplura; Familia: Campodeidae, cercano a Litocampa sp. Son artrópodos de tamaño menor a 1 cm, de color blanco. Habitan únicamente en cavernas y fueron encontrados en todas las cavidades visitadas. Los especímenes pertenecientes a esta especie poseen poca pigmentación y antenas alargadas, aproximadamente de la mitad de la longitud del cuerpo. La parte posterior del cuerpo es alargada y segmentada, Peck compara sus características con las de la especie Litocampa brasilensis (Peck, 1985; Remboleira et al, 2010). (Imagen 23)
Imagen 21. Especie cercana a Oncodesmus sp. Fuente (Moneo J.)
12. Clase: Insecta; Orden: Collembola; Familia: Entomobyridae, cercano a Trogalophysa sp. Esta especie no ha sido descrita con anterioridad. Es mencionada por Peck, en “The invertebrate faunas of tropical American caves”. Las características de los individuos observados tenían: coloraciones oscuras y dos antenas en la parte frontal de la cabeza. Son individuos muy pequeños, los individuos observados seguramente no superan los 7 mm. Estas especies se encontraron en todas las cavernas, específicamente en los depósitos de guano.
Imagen 23. Morfoespecie de la familia Campoideidae cercano a Litocampa sp. Fuente: (Fenolio, D. 2011)
15. Orden: Ephemeroptera; Familia: Ephemeridae, cercano a Euthyplocia sp.
13. Familia: Oncopoduridae, cercano a Oncopodura sp.
Peck describe que algunos restos fueron colectados en la corriente. Durante nuestras visitas a las cavernas este espécimen solo fue observado en una ocasión, han sido encontrados también en el estómago del pez gato. Pese a que no fueron observados dentro de otras cavernas probablemente se encuentren en ellas, trogloxenos o troglófilos. Poseen patas posteriores adaptadas para excavar en el fondo de lagos y ríos. Su alimentación consiste en barro del cual adquieren sustancias orgánicas (Peck, 1985; Collete, 1962; Flowers & De La Rosa, 2010). (Imagen 24)
Se encontraron en los depósitos de guano de todas las cavernas. Estos especímenes fueron encontrados con frecuencia, lo cual difiere con el estudio realizado por Peck en 1985 en el cual solo se encontró un especímen. Los individuos de esta especie no presentan pigmentación y poseen un cuerpo segmentado, su tamaño es considerablemente pequeño (Janssens & De Bruyn, 2010). (Imagen 22)
18