Rectorado UA -Alvaro Siza-

Page 1

SIZ A E DI F IC IO R ECTOR ADO u n iv e r s i d a d a l i c a n t e

fco pastor roberto carrasco

kicoth@gmail.com

mayka mira myk100@hotmail.com

rcarrasco69@hotm

ail.com

co m p osici贸n 3 u a. a l ic a nt e co mm po mm co ps oi sc ii c贸 in 贸nte ta ea


prólogo

Edificio Rectorado, situado en la Universidad de Alicante, San Vicente del Raspeig en Alicante. Espacio destinado a albergar las labores de administración, así como de gestión y dirección de la universidad. Se dispone como un gran volumen uniforme y equilibrado con colores neutros consiguiendo una imagen del edificio noble y distinguida, subrayando, mediante contenidas apertura, el austero, contundente y unitario carácter exterior del edificio más institucional del campus, revalorizándose más así la función a la que se destina.


índice _/ _/ _/ _/

presentación álvaro siza sitúación edificio rectorado ánalisis edificio _// simetría _// modulación _// ruptura _/// asimetrías _/// corrección de visuales _/// marco _// situación _/// concesión _// patio _/// descubrir el interior _/// jerarquía de accesos _/// sintaxis _/// permeable _// masa_fortaleza _/// muros ciegos_foso_visión controlada _// masa_cueva _/// estrada luz puntual _/// sobredimensionamiento de muros _// vacío-claustro _// negación del lugar _// materialidad _/// técnica tradicional _/// materiales convencionales _/// diferenciación de zócalos _// luz_interior _// luz_sombra _// máximo detalle _/// catálogo de elementos _/// detalles caprichosos _/// simbolismo extremo _// función_programa _/// distribución lineal _/// espacio jerarquizado _/// posición centralizada


SIZA, Álvaro

Alvaro Joaquim Melo Siza Vieira nace en Matosinhos, Portugal, en 1933. Estudia en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Oporto entre 1949 y 1955, terminando su primera obra en 1954. Durante los años 1955 a 1958 colabora en el despacho del arquitecto Fernando Távora. Imparte clases en la Escuela de Arquitectura de Oporto (ESBAP) entre 1966 y 1969, y en el año 1976 es nombrado Profesor Asistente de Construcción. Ha sido profesor invitado en la Ecole Polythéchnique de Lausana, la Universidad de Pensilvania, la Universidad de Los Andes de Bogotá y en la Graduate School of Design de la Universidad de Harvard. En la actualidad, continúa su actividad académica en la Escuela de Arquitectura de Oporto. Ha participado en numerosos seminarios y conferencias en Europa, América y Japón. Ha obtenido el título de Doctor Honoris Causa por la Universidad de Valencia, España (1992), por la Escuela Politécnica Federal de Lausana, Suiza (1993), por la Universidad de Palermo, Italia (1995), por la Universidad Menéndez Pelayo de Santander, España (1995), por la Universidad Nacional de Ingeniería de Lima, Perú (1995 y por la Universidad de Coimbra, Portugal (1997). Es miembro de la American Academy of Arts and Science, y miembro honorífico del Royal Institute of British Architects, del American Institute of Architects, de la Académie d’Architecture de France y de la European Academy of Sciences and Arts.


o

OBRAS REPRESENTATIVAS Restaurante Da Boa Nova (1958) Piscinas en Leça de Palmeira (1966) Schlesisches tor Housing en Berlín (1988) Facultad de Arquitectura de Oporto (1988) Biblioteca de la Universidad de Aveiro Portugal (1988) Centro meteorológico de la Villa Olímpica, Barcelona (1992) Centro Galego de Arte Contemporánea. Santiago de Compostela (1993) Casa Vieira de Castro (1994) Iglesia en Marco de Canaveses (1996) Edificio del Rectorado de la Universidad de Alicante (1997) Pabellón de Portugal para la Exposición Universal de Lisboa (1998) Fundación Serralves, Oporto (1999) Rehabilitación del Café Moderno en Pontevedra (sede de la Fundación Caixa Galicia en Pontevedra) (2000) Poliesportiu Ribera Serrallo, en Cornellà de Llobregat (2004) Fundación Iberê Camargo, en Porto Alegre (2008) Paraninfo de la Universidad del País Vasco, Bilbao (2009)



UNIVERSIDAD DE ALICANTE

Campus. San Vicente del Raspeig. Alicante.

Rectorado (1995/1998), ocupa los terrenos del antiguo aer贸dromo militar de Rabasa, un terreno rectangular de marcada direcci贸n noreste-suroeste, paralelo al eje que define el campus universitario, que le sirve de l铆miete noroeste. En su extremo noreste, el solar limita con el Aulario, mientras que al lado opuesto aparece conservada, la Torre de Control de aer贸dromo, de evidentes referencias modernas.


El edificio del Rectorado, de clara horizontalidad, está pensado como una fortaleza cerrada en sí mismo, a la manera hispano-musulmana, enfatizando el carácter marcadamente plano del campus, dándole el cierre necesario para su correcta definición geométrica y destacándolo de los innumerables espacios libres, sin forma clara, que aparecen en todo el recinto universitario. Abarcando la anchura del Aulario, y participando de su escalonamiento, el Rectorado va reduciendo sus dimensiones hacia la torre del aeródromo, tanto en sección como en planta, para valorar aquella construcción notable. La preferencia por sus volumetrías sencillas es común en ambas construcciones, en la Torre y en el Rectorado, el cual aparece como un edificio de doble patio (en forma de H), de usos claramente diferenciados, virado hacia el interior, y en el que se hace especial hincapié en la protección solar mediante el cuidado uso de galerías cubiertas.

proporción a razón de una marcada modulación que sirve como patrón generador y determinante tanto de la forma del volumen total de la obra como de los elementos de acabados. El edificio se formula mediante una excesiva

Consecuentemente se añade el parámetro de la simetría como productor del resultado final de la construcción. Una simetría que aparece en cuanto a la composición total del edificio, siendo el factor determinante de los anchos, las alturas, distancias, etc. Toda esta máxima exigencia compositiva se rompe voluntariamente con aspectos asimétricos, generándose elementos distinguidos que se diferencian del conjunto, elementos como por ejemplo el balcón mirador que sobresale de la totalidad. Aparecen correcciones visuales que provocar falsas proporciones, jugando con las alturas de las carpinterías exteriores y las barandillas de la planta primera hace que parezcan las dos plantas similares en altura no siendo realmente así. La idea de marco de los paisajes tanto exteriores como interiores se repite de forma generalizada en toda la composición. Existe, por ejemplo, un elemento puntual que sirve de unión de las dos alas de la formada “H”, un elemento que marca un nuevo paisaje, una nueva percepción de lo existente. Como ya se ha nombrado el elemento importante en el proyecto es el paun patio donde se descubre los pensamientos creativos y provocativos del autor. Es el epicentro físico y funcional, sobre él se vuelca la actividad. El contacto de los usuarios con el exterior se realiza hacia este espacio abierto situado en el interior del mismo, no teniendo una vinculación con el exterior del edificio. El aspecto final es semejante a

tio,

una fortaleza con grandes superficies ciegas sin dejar ver nada de su interior, rechazando al entorno inmediato donde se sitúa. Característica que no compartimos con el arquitecto, ya que el edificio se sitúa dentro de un campus donde el ambiente es agradable y de calidad, además y puntualmente su ubicación concreta es paralela a un boulevard de zona vede y paseo, concretamente un lugar privilegiado y cuidado donde es absurdo no querer compartir.


EL EDIFICIO DEL RECTORADO


SIMETRÍA A grandes rasgos, el edificio del rectorado es un edificio simétrico. Dos módulos alargados, idénticos y simétricos, conforman el eje principal de actuación. Se unen por medio de un bloque rectangular, el cual, a pesar de no estar en el centro, como una disposición absolutamente simétrica requeriría, encuentra un homólogo a distinta escala, buscando de manera indirecta la contraposición a dicha pieza. Por otro lado, encontramos también una simetría vertical en la sección. Vemos también cómo dispone de manera regular las columnas del patio, dejando justo en el centro del intervalo entre columnas una puerta. La disposición de los despachos resulta peculiar por su agrupación de tres en tres. En los lados los vicerrectorados correspondientes, y en el centro las respectivas secretarías.

SIMETRÍA


Simetría general de la composición. Dos módulos alargados y paralelos, una pieza de unión y los árboles y salas principales están situadas en el centro de la composición.

Repite la misma composición de salas y pasillos en los dos módulos.

Abajo: Agrupación de los despachos de tres en tres. Sitúa en medio las secretarías y a los lados los vicerrectorados. Derecha: Fotografía y alzado de la composición de columnas y huecos en la planta baja.


MODULACIÓ 3L

2L

2L

L

2L

10L

n


ÓN L L L

n/2 2n n

Siza, como buen seguidor del movimiento moderno, compone sus obras a partir de un módulo que estructura el todo. En este caso, hay dos módulos claramente apreciables, el primero, L = 14 metros, que organiza los grandes volúmenes del edificio. Surge de dividir el solar disponible en tres bandas, de las cuales los dos extremos se ocupan y se deja la central vacía. Además, sitúa una pieza de unión, que tiene la misma anchura “L” que el resto de piezas. El segundo módulo, m = 4 metros, organiza los espacios interiores. Su origen parece un tanto aleatorio, sin embargo, está presente en toda la composición. Divide los volúmenes laterales en tres franjas otra vez, pero esta vez desiguales, la primera es un corredor que está abierto al patio interior, donde una columnata de pilares se suceden según el módulo “n”; la segunda es la franja de despachos u otras salas, que al necesitar de más espacio obtienen una anchura mayor a las otras franjas, siendo de dos módulos; por último, con la mitad del módulo, siza crea un pasillo interior que da acceso a las salas de la banda central. La única falta, es la disposición de los pilares del corredor interior, los cuales no tienen un intereje de medio módulo, sino que para aumentar la anchura del pasillo se abren un poco y dejan una luz de dos metros.

Esta manera de diseñar tiene referencias inagotables, pero quizá la más característica de los tiempos modernos, corriente que sigue Siza, es “le Modulor” de Le Corbusier (derecha). Módulo que aparece intentando relacionar el cuerpo humano con todos los elementos de la naturaleza, para aplicarlo después en la arquitectura.


n/40 n/10

60cm n/40


n/2 n/10 n n/5 n/10 n

n/10

n/10

0,3n

0,3n

Vemos como en la composición de fachada todo está perfectamente modulado con n (= 4 metros). También vemos cómo agrupa de tres en tres los despachos, siguiendo con la idea de terna que nuestro arquitecto aplica en todas las escalas. Incluso en el alzado (PB+P1ª+murete de cubierta).


Simetrías planteadas inicialmente

El movimiento de las piezas transversales libera espacio en los despachos más al este, lo cual hace que se rompa el módulo básico que planteaba de despachos de 4 metros de ancho.

RU P

T

Movimiento de las piezas transversales hacia el este. Elimina las columnatas


Mueve el árbol del oeste hacia el sur, corta las salas circulares y plantea piezas que rompen la simetría

ASIMETRÍAS

TU RA

Siza se inventa las reglas de un juego y se divierte rompiéndolas. De esta manera, se dedica a romper las simetrías que previamente planteaba. Las salas circulares, se quedan cortadas, pero no por la mitad; los árboles situados perfectamente simétricos y en el centro de la composición se mueven. El pasillo planteado en principio como contrapunto de la pieza de vestíbulo y recepción, que hacía de contrapeso para la simetría, ahora se mueve, al igual que la pieza central, variando de esta manera la simetría.

del patio del este

Pieza que ejerce de contrapeso del vestíbulo en la composición.


Vista sureste del Rectorado.

La ruputra de la simetría en las piezas situadas en el extremo este de la composición genera una situación controvertida. Por un lado mantiene la sensación de fortaleza que reina en el edificio, y por otro lado, genera un elemento tremendamente potente de conexión con el exterior. Este gesto se puede entender también como un

torre

elemento de “vigilancia”, a modo de “ ” horizontal para la protección de la fortaleza.


n/2

anchura total /2

n Piezas transversales que rompen la simetría, hasta el punto en que la pieza transversal llega hasta el eje de simetría longitudinal, pero luego se prolonga con un voladizo n/2 más allá de dicho eje. En este caso mantiene la modulación.

Vista del Rectorado desde el este.


CORRECCIÓN DE VISUALES n/2 n/10 1metro n n/5 n/10 1metro n

Sección. Muestra la proporción y modulación de la fachada interior.

AL ESTILO CLÁSICO Igual que los griegos corregían el grosor de la última columna y su separación con la columna anterior con la finalidad de que la percepción del edificio fuese correcta e igualitaria, Siza plantea correcciones en las alturas de las plantas para mantener la percepción igualitaria de las plantas superiores con las inferiores

El Partenón. Edificio emblemático de la cultura griega. No se aprecia a simple vista puesto que esa es su finalidad, pero las columnas de los extremos están modificadas, en dimensiones y separación con la anterior, para que la percepción sea regular.


Otorga cuarenta centímetros más (n/10) a la planta primera, aumentando el tamaño de las puertas pero manteniendo los ochenta centímetros (n/5) de la barandilla. De esta manera, se corrigen las visuales desde el patio, lo cual da la sensación de que, tanto la planta superior como sus puertas, tienen la misma altura que la planta baja y sus puertas. La barandilla refuerza esta situación, por la proporción generada en la visual.

Imagen de la fachada interior desde el patio.


Planta. Giro de la pieza longitudinal superior.

La corrección de la pieza lateral hace que el patio se perciba más corto de lo que en realidad es. Puesto que se modifica la línea de fuga en la perspectiva.

Vista interior del patio.


MARCO La columnata de los laterales unido al paso de planta, generan unos lĂ­mites en las visuales de marco del propio paisaje que nuestro propone. Un marco del paisaje interior del

la primera que hacen arquitecto Rectorado.

AdemĂĄs, la pieza transversal que vemos en la foto, separa el cielo de la tierra, con lo que la lĂ­nea del horizonte queda marcada con un gesto rotundo y firme.


Plano de situaci贸n. Propuesta inicial para el Rectorado.

Modificaci贸n del bloque norte e imagen final del proyecto.


SITUACIÓN CONCESIÓN. Al situar el edificio en el campus de la universidad, Siza se da cuenta de que taparía un edificio histórico, la torre de control del antiguo aeródromo militar que era el recinto. Con lo que decide cederle importancia a dicho edificio, y para ello gira el bloque norte del Rectorado. Permite así su visionado desde la entrada principal de la universidad.

Vista de la torre de control desde el camino que conecta con la entrada de la universidad desde San Vicente y con los principales puntos de aparcamiento.


Plano de situación. Caminos principales en rojo: eje norte-sur (entrada desde San Vicente unión con los aparcamientos) y eje este-oeste (unión de los aularios principales). Caminos secundarios en naranja. Situación de las entradas marcadas con flechas

VUELTA AL ORIGEN

PAT

La arquitectura árabe plantea el mismo tipo de entradas en sus palacios. Al contrario que los cristianos, situaban sus entradas en recovecos y en giros de la muralla. Estaban marcadas por la posición de una torre, y daban acceso a un patio interior que era imposible de imaginar desde el exterior.

Reconstrucción de la muralla del castillo de Lorca.


DESCUBRIR EL INTERIOR Las entradas que se plantean para el Rectorado son peculiares por su disposición. Se sitúan una frente a otra, y se perciben más como un hueco de paso que como un acceso a un edificio como es el rectorado. De esta manera cuando por primera vez atraviesas estas puertas, te sorprende enormemente el patio que se oculta tras los muros. De repente, te encuentras con un gran espacio abierto, para nada previsto, pues la sensación que se da al exterior es de un bloque totalmente macizo. Siza da muchas pistas para pensar que esta es la entrada principal. Por un lado tenemos el tamaño de la puerta (como vemos en la fotografía de la izquierda), y por otra la disposición de un árbol extremadamente alto, que otorga un punto de referencia al que está buscando la entrada. Sin embargo, la disposición del edificio en la universidad, hace que la entrada principal sea precisamente la del lado opuesto, la del extremo este.

Vista de la entrada principal, desde el sur

TIO

Vista del patio interior

Vista de la entrada principal, por el norte


Vista del interior del patio y su acceso al vestíbulo desde planta baja y desde planta primera

JERARQUÍA DE

1,20 metros

2,50 metros

Imagen de una puerta de PB.

A diferencia de la arquitectura convencional, en este edificio se plantean todas los huecos de paso con el mismo tamaño. Es igual que sean interiores o exteriores, principales o secundarios. Todas las puertas mantienen la misma anchura y altura. La única diferenciación que hace es la de la planta baja y la planta superior. En la superior aumenta la altura 40 centímetros, lo cual viene planteado por la corrección de visuales desde el patio.


1,20 metros

2,90 metros

Puerta de acceso al vestíbulo de la primera planta.

E ACCESOS

Entrada este. Desde el exterior del recinto se accede directamente a través de esta puerta, que tiene exactamente el mismo tamaño que el resto de puertas de planta baja.


Continuidad columna-forjado

Imagen del corredor.

Discontinuidad columna-forjado

Plano de planta baja. Se puede apreciar el corredor continuo en marr贸n. Marcado e interiores, que delimitan y refuerzan el corredor, y los l铆mtes exteriores, que d


Vista desde el patio. En este caso, como no se ve el canto del forjado, no es necesario que el pilar tenga su lado plano hacia el patio, y se colocan de manera que se refuerce el límite interior del pasillo.

SINTAXIS

en rojo están los límites delimitan y refuerzan el patio.

En el patio interior se plantea una columnata que marca los límites de los bloques laterales y sostiene el vuelo del forjado. La separación de las columas parece extremadamente pequeña, con lo que la hipótesis de que se plantean así por una necesidad estructural queda apartada. Por otro lado, la sección del pilar parece aleatoria. Aparece en esta situación la idea de sintaxis, que explica el posicionamiento de los pilares. Por un lado, enmarcan las puerta con una composición simétrica y modulada. Y por otro lado, refuerzan la separación entre el corredor y el patio. De esta manera, el lado plano del pilar, que se alterna de manera regular dentro-fuera, consigue el refuerzo de la percepción de un muro imaginario que te aisla del patio (si estás situado en el corredor), o consigue la continuidad del forjado y la columna, para su percepción como un todo (si estás en el patio).


Vista desde el patio de una ventana que da al vestĂ­bulo. No se aprecia el interior puesto que el reflejo no lo permite.

Plano de planta baja donde se aprecia la permeabilidad desde el interior de los despachos hacia el patio.


Vista desde el vestíbulo de una ventana que da al patio. Se ve perfectamente el exterior.

PERMEABLE La separación de las columnas permite también una relación directa del interior del edificio con el patio, manteniendo una permeabilidad visual dentro-fuera constante. Es importante recalcar que la permeabilidad está totalmente direccionada, puesto que desde dentro sí que se ve el patio, pero no al revés, puesto que el reflejo no lo permite. Sucede esto al estar mucho más oscuro el interior que el exterior.


MASA_FORT El aspecto formal exterior del edificio, tiene una lectura directa donde se destaca el aspecto de fortaleza. Se trata de un edificio retraído hacia el interior donde se vuelca a un gran espacio abierto, con presencia de mucha luz natural y hacia donde se orientan los despachos. La apariencia exterior desde todos sus lados, se resume en la existencia de grandes paños de muro ciego, de color blanco rematado en su parte inferior con un zócalo de piedra. Siendo todas sus partes homogéneas estrictamente con la diferenciación de la aparición de algún elemento de carpintería de forma aleatoria.

Se potencia todavía más la idea de control sobre lo que ocurre en el exterior con la colocación de huecos puntuales que sirven de miradores, donde desde el interior se controla el exterior, pero no sucede lo mismo al contrario. Se vuelca esta idea simbólica con las fortalezas donde también ocurría lo mismo, pero de forma diferente, en esos casos recurrían a realizar pequeños huecos donde les permitía controlar el exterior, pero desde éste no poder ver que sucede en el interior. En el Rectorado se consigue con el juego de reflejos del vidrio.

VISIÓN CON


TALEZA MUROS CIEGOS

NTROLADA

FOSO Con referencia a la fortaleza, a lo largo del perímetro del Rectorado aparece una delimitación con arena de albero como metáfora a un foso donde enfatiza la aparición del edificio respecto al espacio público.


MASA_CUEV Predomina el papel destacado de los muros tanto exteriores como interiores, destacados por su gran sección. En la zona interior, se aprovecha este exceso caprichoso de ampliar la sección de los muros divisorios para convertirlos en muros-armarios.

SOBREDIMENSIÓN DEL MURO


VA

Por el elevado espesor de los muros y por la entrada de luz puntual y redirigida cabe apuntar la comparación simbólica que aparece con la similitud con las características de una cueva. Donde sus muros de tierra son de gran sección además de coincidir con las mínimas y destacadas entradas de luz natural.

ENTRADA LUZ PUNTUAL


VACÍO_CLAU

El p pat atio at io s se e si sitú túa tú a en e el l in inte teri te rior ri or d del el e edi difi di fici cio, o, e ent ntre nt re l las as dos do s al alas as l longi gitu gi tudi tu dina di nale na les le s qu que e fo form rman rm an l la a “H “H” ” en p pla lant la nta nt a de del l edifi ed ific cio io. io Se t tra rata ra ta d de e un e esp spac sp acio ac io a abi bier bi erto er to r rod odea od eado ea do d de e un una a co colu lumn lu mnat mn ata at a que qu e ma marc rca rc a un l lím ímit ím ite it e en entr tre tr e el e esp spac sp acio ac io c cen entr en tral tr al d des escu es cubi cu bier bi erto er to y aj ajar ardi ar dina di nado na do; do ; y un una a zo zona na d de e so somb mbra mb ra q que ue h hac ace ac e el p pap apel ap el d de e corr co rred rr edor ed or-d or -dis -d istr is trib tr ibui ib uido ui dor. do r. Al i igu gual gu al q que ue e en n un c cla laus la ustr us tro tr o a tr trav avés av és d de e es esta ta z zon ona on a de s som ombr om bra br a se v vin incu in cula cu lan la n la las s de depe pend pe nden nd enci en cias ci as d del el e edi difi di fici cio, o, e en n es este te c cas aso as o se dest de stin st inan in an a d des espa es pach pa chos ch os, os , lo los s cu cual ales al es e est stán st án t tot otal ot alme al ment me nte nt e vo volc lcad lc ados ad os haci ha cia ci a es este te e esp spac sp acio ac io a abi bier bi erto er to. to . Es Este te p pat atio at io t tom oma om a pa pape pel pe l fu fund ndand ament me ntal nt al p por or s ser er e el l lu luga gar ga r di dire rect re cto ct o qu que e pr prop opor op orci or cion ci ona on a re rela laci la ción ci ón de t tod odas od as l las as d dep epen ep ende en denc de ncia nc ias ia s co con n el e ext xter xt erio er ior. io r. Se p pre rete re tend te nde nd e ma mant nten nt ener en er l la a id idea ea d de e ma magn gnit gn itud it ud, ud , al u uti tili ti liza li zar r pi pilare la res re s de e exc xces xc esiv es iva iv a di dime mens me nsió ns ión ió n y ha haci cien ci endo en do u un n us uso o ex exce cesi ce sivo si vo d de e los lo s mi mism smos sm os. os . Es Este te r rit itmo it mo m mon onót on óton ót ono on o el a aut utor ut or l lo o ro romp mpe mp e co con n un equi eq uili ui libr li brio br io a alt lter lt erna er nati na tivo ti vo s sim impl im plem pl emen em ente en te c con on l la a di disp spos sp osic os ició ic ión ió n gi girada ra da d de e lo los s pi pila lare la res. re s.


USTRO


NEGACIÓN D

El edificio del Rectorado se cierra sobre sí mismo, dando la espalda y rechazando su entorno inmediato, niega el lugar de su ubicación. Precisamente, el edificio se sitúa en la zona central del campus, donde existe un boulevard de paseo con un gran eje vegetal, siendo ésta la zona mejor acondicionada como zona de estar y paseo, es concretamente el único edificio rodeado por este tipo de tratamiento. Aún así, parece que el entorno no vaya con el edificio, que sea algo indiferente para él. Pretende que la relación con el espacio exterior se haga contradictoriamente desde el interior, desde el patio, por ello, ninguna dependencia vuelca hacia el exterior sino solamente hacia dicho espacio.


DEL LUGAR Imรกgen desde el interior hacia el paseo arbolado del exterior


MATERIALID

TÉCNICA DE

MATERIALES CONVENCIONALES


DAD

E CONSTRUCCIÓN TRADICIONAL El aspecto exterior del edificio esta terminado con materiales que comparten características tales como la sencillez, sobriedad y calidez, los cuales no requieren de una colocación especialmente cualificada, sino comparten una simplicidad en el sistema de construcción fomentando los sistemas tradicionales de colocación y/o aplicación.

S La elección de los materiales de acabado de la zona interior del edificio cambia respecto a los del exterior. Aparecen materiales de mayor calidad, así como el zócalo exterior de piedra arenisca pasa a utilizarse un aplacado de piedra natural, en concreto, mármol, qué también es utilizado como pavimento. Concretamente, la zona de recepción-entrada al edificio es la zona donde aparecen materiales de mayor calidad en los acabados.


DIFERENCIACIÓN DE ZÓCALOS Zócalo exterior como asentamiento del edificio, como contacto y unión con el terreno que lo sustenta. Se crea una vinculación directa del paramento vertical con el horizontal, donde se destaca la aparición del mismo material de zócalo colocado como pavimento formando recorridos a través del patio interior. Una unión vertical-horizontal que intenta sea despreciable y confusa.

nivel_1 ambienteEXTERIOR

aplacado de piedra natural

nivel_2 ambienteINTERMEDIO

aplacado de azulejo cerámico


Existe una diferenciaciรณn del material elegido para el aplacado de los zรณcalos, que apunta a una dualidad contradictoria con la elecciรณn de estos materiales, apareciendo una clasificaciรณn contrapuesta donde en el ambiente exterior, con predominio de una mayor afecciรณn de los agentes atmosfรฉrico se coloca el material mรกs blando, mรกs disgregable. Como contraposiciรณn en el ambiente interior aparecen materiales mรกs ricos y duros, como es el mรกrmol, pasando por una zona intermedia (el patio y pasillos interiores) donde se decide por un aplacado de azulejo cerรกmico.

nivel_3 ambienteINTERIOR

aplacado de mรกrmol

ambienteDESPACHOS

nivel_4 aplacado de madera


LUZ_INTERI Se juega con una seriaciĂłn, un ritmo donde se alterna la entrada de luz natural con la artificial. Para ello se tiene un estudio detallado de este juego regular que se pretende para ubicar los focos artificiales estratĂŠgicamente colocados hasta tal punto que se confunden con una entrada de luz natural.

ImĂĄgenes del entrada cont


IOR

l interior donde se destaca la trolada de luz natural.

Al ser un espacio encerrado en sĂ­ mismo, la entrada de luz natural se hace de forma muy controlada, apareciendo elementos puntuales de iluminaciĂłn potente marcada por una direccionalidad buscada. De tal forma que se crean espacios donde revelan un interĂŠs y llamada hacia ese punto, provocada por un foco luminoso.


LUZ_SOMBR

Zona protegida del sol_espaci sombra_ventanas de los despachos


RA

io s

de

En la sección se comprueba la solución realizada para provocar una zona de sombra, mediante un vuelo del forjado. Se resuelve así, en las dos alturas, una protección a la zona de ventanas de los despachos. En ambas plantas el sistema empleado es el mismo con la diferenciación que en la planta baja esta zona de sombra viene limitada por una correlación de pilares frente a la planta primera que aparece una losa volada sin apoyo estructural sólo existe una barandilla de protección anticaída.


MÁXIMO DET El arquitecto de la obra estableció todo un catálogo de elementos diseñados por él mismo. Así el autor consigue un control completo de todo aquello que en su obra aparece, tanto es así, que genera un espacio donde todo esta determinado. Se conoce con antelación cuales y/o como van a ser los elementos de grifería, los mecanismos de electricidad, puntos de iluminación, carpinterías, etc. El máximo detalle de estos elementos cobrar la misma importancia que el proyecto global de la obra.

DETALLES CAPRICHOSOS


TALLE CATÁLOGO DE ELEMENTOS

La excesiva dedicación de desarrollo total del proyecto, lleva a límites de empleo de elementos de acabado caprichosos, es el caso de la colocación de un listelo de mármol de 1 cm de espesor como terminación superior del zócalo interior donde se coloca azulejo cerámico. De igual forma, aparece un elemento que rompe con la homogeneidad del zócalo del patio de azulejo cerámico; en este caso recurre a la colocación de una pieza de piedra (material de acabado del zócalo exterior) de terminación superior en las esquinas de las jambas de las ventanas de los despachos, sin un sentido justificado. Se aprecia en estos casos una cualidad excéntrica por parte del arquitecto.


SIMBOLISMO EXTREMO Álvaro Siza vuelca sutilmente apéndices simbólicos por medio de los elementos de acabado. Esto se visualiza en los vidrio de las puertas interiores de acceso a los despachos, donde los destinados a vicerrectorado tienen un tratamiento opaco_traslúcido, mientras el espacio dedicado al secretariado es vidrio transparente. Se matiza con ello, la jerarquía predominante en el edificio.

El muro como referencia modular se marca en el transcurso de todo el proyecto, en distintas posiciones y enfoques (grandes espesores, muros ciegos, uso abusivo de pilares, etc.) pero aún más se resalta esta posición dominante hasta el extremo, sobretodo en la aparición en el descansillo de las escaleras de entre plantas. Aparece un muro que corta transversalmente el ancho del descansillo. Un muro con un hueco de paso de similares dimensiones que las puertas interiores que destacan por su gran altura respecto a la anchura, teniendo así una importancia revelada con este aumento de una de sus dimensiones.



FUNCIÓN_ PROGRAMA El programa del edificio del RECTORADO es estrictamente administrativo donde se ubica el equipo directivo y gestor de la Universidad de Alicante.

Básicamente se trata de una composición uniforme por medio de una banda de despachos, homogéneos y de similares dimensiones que se sitúa entre las bandas distribuidoras interior y exterior. Esta modulación de orden, generalmente, se repite en todo el edificio apareciendo pequeñas alteraciones de composición generando otros espacios, despachos más grandes, zonas abiertas de recepción, etc.


El programa marcado se resuelve mediante distribución de bandas funcionales paralelas, manteniendo un esquema simétrico y repetitivo de las mismas en todo el edificio, sin distinción de la altura de planta, ubicación y/o su situación.

DISTRIBUCIÓN LINEAL Banda_DISTIBUIDOR INTERIOR

Banda_DESPACHOS

Banda_DISTIBUIDOR EXTERIOR

Banda_DISTIBUIDOR ESPACIO CENTRAL

Banda_DISTIBUIDOR EXTERIOR

Banda_DESPACHOS

Banda_DISTIBUIDOR INTERIOR


ESPACIO JERARQUIZADO

planta primera_DIRECCIÓN

planta baja_SERVICIOS


Existe una jerarquía establecida mediante la distribución de las funciones según la planta donde se sitúa. La planta baja se destina a un uso más público de recepción y atención de los interesados, así como servicios de registro y contratación. La planta primera se trata de un uso más restringido y privativo, donde se destina exclusivamente a vicerrectorado y rectorado.

Se destaca de una forma simbólica esta clasificación jerárquica de posición, donde en un estrado superior se sitúa la gerencia y dirección de la Universidad, destacando una posición principal respecto a la planta baja donde aparece como en un escalón inferior y más accesible a todos los usuarios.

Uso_RESTRINGIDO

Uso_PÚBLICO



POSICIÓN CENTRALIZADA

Localización centralizada del órgano directivo y gestor, ocupando una posición de “control” sobre la actividad el edificio.

Como referencia cabe destacar la vinculación que existe con la Prisión de Panóptico de Focault donde esta intención de centralidad como posición de control absoluto aparece de forma destacada.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.