Cuadernillo Ed. Física IVD

Page 1

CUADERNILLO GUIA DEL ALUMNO DEPARTAMENTO DE EDUCACION FISICA

CONTENIDOS 1- BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA

PAG. 2

2- CUALIDADES FISICAS BASICAS

PAG. 2

3- ELONGACION

PAG. 5

4- DICCIONARIO DE LA EDUCACION FÍSICA

PAG. 6

5- ENTRADA EN CALOR

PAG. 7

6- VOLEY

PAG. 10

Historia del Voley

PAG. 12

Historia del Voley en Argentina

PAG. 13

7- FUTBOL /Historia

PAG. 15

8- ATLETISMO / Historia

PAG. 17

Descripción

PAG. 18

100 mts.

PAG. 20

Lanzamiento de Jabalina

PAG. 27

Lanzamiento de Bala

PAG. 24

Salto en longitud

PAG. 33

Salto en altura

PAG. 35


CUADERNILLO GUIA DEL ALUMNO DEPARTAMENTO DE EDUCACION FISICA

BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA La actividad física aporta beneficios a nuestro cuerpo y organismo. El ejercicio diario y con moderación, ya que ningún exceso es bueno, nos aportan una serie de beneficios en muchos aspectos: A Nivel Físico: - Elimina grasas y previene la obesidad. - Aumenta la resistencia ante el agotamiento. - Previene enfermedades coronarias. - Mejora la amplitud respiratoria y la eficacia de los músculos respiratorios. - Disminuye la frecuencia cardiaca en reposo. - Favorece el crecimiento. - Mejora el desarrollo muscular. - Combate la osteoporosis. - Mejora el rendimiento físico en general, aumentando los niveles de fuerza, velocidad, resistencia, etc. - Aumenta la capacidad vital. A Nivel Psíquico: - Tiene efectos tranquilizantes y antidepresivos. - Mejora los reflejos y la coordinación. - Aporta sensación de bienestar. - Elimina el estrés. - Previene el insomnio y regula el sueño. A Nivel Socioafectivo: - Estimula la participación y la iniciativa. - Estimula el afán de trabajo en grupo. - Canaliza la agresividad. - Favorece el autocrontol. - Nos enseña a aceptar y superar las derrotas. - Nos enseña a asumir responsabilidades y a aceptar las normas. - Favorece y mejora la autoestima. - Mejora la imagen corporal.

CUALIDADES FISICAS BASICAS 1.-Resistencia........................mejora nuestro trabajo cardíaco, respiratorio y muscular. 2.-Fuerza(potencia)................ mejora nuestro trabajo óseo, articular y muscular. 3.-Flexibilidad....................... 4.-Velocidad.......................... mejora el funcionamiento del sistema nervioso.


CUADERNILLO GUIA DEL ALUMNO DEPARTAMENTO DE EDUCACION FISICA

Conozcámoslas con más detalle: 1.- RESISTENCIA - Concepto: Es la capacidad de realizar o mantener un esfuerzo durante un tiempo prolongado, es decir, durante el mayor tiempo posible. Es la capacidad de un músculo(s) o del cuerpo para repetir muchas veces una actividad. - Depende principalmente del buen funcionamiento del corazón, de los pulmones, del sistema circulatorio y del grado de entrenamiento. Un corazón fuerte, bombea más cantidad de sangre en cada pulsación, así, ante la misma demanda de sangre (según la actividad), un corazón no habituado al esfuerzo deberá realizar más pulsaciones por minuto que uno entrenado. - Clases de Resistencia: .Resistencia aeróbica (orgánica): cuando soportamos esfuerzos prolongados de una intensidad media. La demanda de oxígeno (en sangre) que la actividad provoca está plenamente abastecida en cada momento. No se produce deuda (falta) de oxígeno que se deba recuperar después de terminar la actividad. Una vez cesa la actividad, y el sujeto queda en reposo, el ritmo cardíaco desciende a los niveles normales en un corto espacio de tiempo. Ejemplos: andar a paso rápido, correr, saltar a la comba, ir en bicicleta, nadar, ir de excursión, bailar, patinar, ejercicios con música, circuitos aeróbicos, juegos y deportes,... en definitiva, cualquier actividad que se efectúe a ritmo moderado. .Resistencia anaeróbica: nos permite mantener un esfuerzo de intensidad elevada durante el mayor tiempo posible. La actividad que se intenta mantener provoca más demanda (necesidad) de oxígeno (en sangre) que la que el corazón y los pulmones son capaces de abastecer, produciéndose por tanto, deuda de oxígeno que se debe recuperar una vez terminada la actividad. Al cesar el trabajo, el ritmo cardíaco (pulso) tarda en volver a la normalidad, pues en los músculos continua faltando oxígeno (deuda acumulada) para recuperarse. Ejemplos: carreras de velocidad, saltos, lanzamientos, ...

2.- FUERZA - Concepto: Es la capacidad que nos permite, mediante acciones musculares (contracción), vencer una resistencia u oponerse a ella; y en algunos casos crear la tensión suficiente para intentarlo. - Clases de contracción muscular: Contracción isotónica o dinámica (con movimiento); supone el acortamiento o alargamiento del músculo con un correspondiente movimiento de las partes implicadas. (Ejemplo: flexión y extensión de brazos en el suelo). Contracción isométrica o estática (sin movimiento); es la fuerza máxima ejercida contra una resistencia inamovible. (Ejemplo: empujar contra la pared).

3.- FLEXIBILIDAD


CUADERNILLO GUIA DEL ALUMNO DEPARTAMENTO DE EDUCACION FISICA

- Concepto: Es la capacidad de mover el cuerpo o alguna de sus partes con gran amplitud, sin producirse daño, gracias a la movilidad articular y a la elasticidad de los tejidos. -

Depende de dos factores: Movilidad articular: posibilidad que tienen las articulaciones de realizar el máximo recorrido. Elasticidad muscular: posibilidad que tienen nuestros tejidos y músculos de deformarse (estirarse) y recuperar su forma.

4.- VELOCIDAD - Concepto: Es la capacidad de hacer uno o varios movimientos en el menor tiempo posible. Tiempo que se tarda en cubrir una distancia determinada (menor tiempo posible). - Clases de velocidad: Velocidad de reacción: capacidad de reaccionar ante un estímulo (visual, auditivo,...). Velocidad gestual o de ejecución: ejecutar un gesto correctamente en el menor tiempo posible. (Ejemplo: lanzamiento de un penalti en Balonmano). Velocidad de traslación: distancia recorrida en el menor tiempo. Espacio/Tiempo. (Ejemplo: carrera de 60m.). Velocidad de resistencia: capacidad de resistir cierto tiempo la velocidad. (Ejemplo: correr 200m.) EFECTOS PRODUCIDOS POR EL EJERCICIO -Mejora la coordinación -Aumenta la velocidad de reflejos. -Mejora la capacidad de reacción. -Disminuye el estrés y la tensión nerviosa. -Las grasas del cuerpo disminuyen. -Los músculos se endurecen y toman forma.

CONSECUENCIAS EN LA VIDA PRACTICA -Se alcanza más rendimiento con menos esfuerzo. -El riesgo de accidente laboral o de tráfico disminuye. -El estado de ánimo mejora. -Disminuye la tendencia a las depresiones. -El peso y el volumen disminuyen. -La forma del cuerpo mejora.

-El volumen de sangre por pulsación aumenta. -El número de pulsaciones por minuto disminuye. -El tiempo de recuperación del ritmo normal, tras el esfuerzo se reduce. -El nivel de colesterol en la sangre se mantiene en límites normales. -El nivel de glucosa en sangre se mantiene en límites normales. -La calidad y elasticidad de los vasos sanguíneos mejora. -El riego sanguíneo generalmente mejora. -La capacidad vital aumenta. -El intercambio de gases en los pulmones mejora.

-El riesgo de enfermedades cardíacas disminuye. -El sujeto puede soportar esfuerzos físicos y nerviosos sin que su corazón se resienta.

-Se reduce una posible tendencia a la diabetes. -Se reduce el riesgo de formación de varices.

-El sujeto puede soportar esfuerzos sin que su ritmo respiratorio se vea muy alterado.


CUADERNILLO GUIA DEL ALUMNO DEPARTAMENTO DE EDUCACION FISICA

-La oxigenación de los tejidos mejora. -Los músculos mejoran en elasticidad, fuerza y potencia. -Los huesos y ligamentos se fortalecen. -Las articulaciones aumentan la amplitud de movimiento. -Mejora la lubricación de los tejidos inter-articulares.

-La tendencia a fumar disminuye. -El rendimiento muscular aumenta. -El riesgo de lesiones por caídas disminuye, y en caso de producirse se recuperan más fácilmente. -Los movimientos ganan en amplitud, gracia y soltura. -Las deformaciones (leves) de columna y pies, y sus dolores se reducen o desaparecen. -Es más difícil la aparición de artritis o artrosis.

ELONGACION Por los licenciados Facundo Bassi y Julieta Solanas (Kinesiólogos fisiatras de UBA) La importancia de la elongación reside en que permite la realización correcta de un movimiento y que éste se ajuste lo más adecuadamente posible al patrón técnico a seguir. Disminuye el riesgo de lesiones ya que músculos y articulaciones flexibles trabajan menos al límite de aquellos que no lo son. La elongación ayuda en el fortalecimiento muscular ya que la capacidad de acortamiento muscular (es decir de generar fuerza) depende de la longitud inicial. A mayor longitud muscular inicial mejor será la contracción muscular generando más fuerza que se utilizará durante la carrera. Un entrenamiento regular de la elongación contribuye al desarrollo óptimo de la fuerza muscular y de las capacidades coordinativas previniendo las contracturas crónicas y los acortamientos musculares. Por otro lado al aumentar la elasticidad muscular se economiza energía y esto añade velocidad a la carrera. Antes de comenzar con el entrenamiento intenso se debe efectuar un calentamiento previo: inicio lento de la carrera y a continuación ejercicios suaves de elongación. Al finalizar la sesión de entrenamiento los ejercicios de elongación se deben efectuar con mayor intensidad ya que el aumento de la temperatura corporal incrementa la extensibilidad de los tejidos con fibras de colágeno (entre ellos el músculo). El aumento de la irrigación sanguínea debido al trabajo de elongación favorece la eliminación de los desechos metabólicos generados por el trabajo muscular. La posición de elongación se debe mantener entre 20 y 30 segundos. En el caso de una contractura muscular, la elongación se debe llevar a cabo con menor intensidad y durante un tiempo mas prolongado (aprox.1 minuto). Es conveniente elongar, como mínimo, dos o tres veces cada músculo o grupo muscular. Un punto importante a tener en cuenta es el de no “elongar mediante rebotes” (contracción-relajación). La posición de elongación debe ser estática. La prática sistemática de ejercicios de elongación permite: * Mayor elasticidad muscular * Mejorar la postura * Disminir las adherencias que provocan contracturas * Desplazar los planos musculares * Facilitar la distribución del tejido adiposo * Mejorar la relajación psico-física, previene lesiones * Hacer más productiva su actividad intelectual, social y laboral * Favorecer el normal desarrollo óseo.


CUADERNILLO GUIA DEL ALUMNO DEPARTAMENTO DE EDUCACION FISICA

Diccionario de la Educación Física Definiciones útiles Aeróbico: Que requiere la presencia de oxigeno Agilidad: Habilidad de cambiar rápida y efectivamente la dirección de un movimiento ejecutado a velocidad. Anaeróbico: Que ocurre en ausencia de oxigeno Apnea: Suspensión o interrupción de la respiración Atrofia muscular: Desgaste de los tejidos provocados por el desuso. Calambre: Contracción involuntaria del músculo producida muchas veces por ausencia de oxigeno suficiente en la sangre; por disminución de sales en el músculo; o por acumulación de productos de deshecho. Cianosis: Coloración azulada de la piel causada por la deficiente oxigenación de la sangre. Contracción muscular: Acción de aumentar la tensión muscular. Contractura muscular: Es una contracción sostenida e involuntaria de algunos músculos. No es una lesión. La causa más frecuente de la contractura muscular es la sobreutilización de un determinado músculo en ausencia de la necesaria recuperación. Se producen de forma espontánea e inconsciente. Disnea: Disminución de la respiración, asociada a la sensación de falta de aire. Deporte: Es toda actividad física con carácter de juego, que adopte forma de lucha consigo mismo o con los demás o constituya una confrontación con elementos naturales. Desgarro: Rotura muscular. Su gravedad esta directamente relacionada con el tamaño de la rotura y con el músculo en la cual se produjo la misma. Doping: Es la administración o uso por parte de un atleta de cualquier sustancia ajena al organismo o cualquier sustancia fisiológica tomada en cantidad anormal o por una vía anormal, con la sola intención de aumentar en modo artificial y deshonesto su perfomance en una competición. Educación Física: Ciencia en cuyo proceso educativo busca la formación armónica e integral del hombre a través del movimiento humano, no formalizando en técnicas y tácticas. Elongación: Es la capacidad que tiene un músculo de estirarse y volver a su estado normal. Entrada en calor: Movimientos corporales que buscan aumentar la temperatura corporal gracias al aumento de la circulación sanguínea y de la función respiratoria. Fatiga: Disminución de la capacidad para el trabajo causada por un trabajo previo. Flexibilidad Corporal: Es el adecuado desarrollo de la movilidad articular de todo el cuerpo. Frecuencia cardiaca: Alternancia entre la contracción y descentración del Corazón, que sirve para enviar sangre a todo el cuerpo. Frecuencia respiratoria: Alternancia entre inspiración y exhalación de aire de los pulmones. Fuerza: Es la capacidad que tiene el músculo frente a una resistencia física dada en trabajo estático o dinámico. Gestoforma: Es la manera de mostrar y ejecutar un movimiento mediante ademanes o gestos (con o sin elementos). Hipertrofia muscular: Aumento del tamaño de un músculo Movilidad articular: Es la capacidad de movimiento de una articulación. Pulso: Distensión de las paredes arteriales que se desplaza a lo largo de las arterias como una onda. Resistencia: Es la capacidad de nuestro cuerpo en soportar el esfuerzo de una actividad prolongada. Resistencia General: Aptitud del corazón y del sistema circulatorio para abastecer de sangre al sistema muscular; mas la capacidad de los pulmones y del sistema respiratorio para abastecer de de oxigeno a la sangre y liberar de ella los productos de desechos durante una actividad prolongada. Resistencia Muscular: Es la aptitud de los músculos para ejecutar un determinado esfuerzo muchas veces. Tensión muscular: Fuerza ejercida por un músculo en contracción. Tono muscular: Es la capacidad que tiene un músculo para oponerse a una elongación, es decir es una


CUADERNILLO GUIA DEL ALUMNO DEPARTAMENTO DE EDUCACION FISICA

contracción muscular sostenida. Velocidad: Es la mayor capacidad de desplazamiento que se tiene en el menor tiempo posible.

Entrada en calor El objetivo principal de realizar la llamada entrada en calor o calentamiento, es preparar el cuerpo para la actividad física o deportiva. Numerosas lesiones y ciertos problemas cardíacos como algunas arritmias, están asociados a la ejercitación violenta sin mediar un adecuado calentamiento. Para comprender mejor el proceso, necesitamos analizar en forma sencilla algunos conceptos fisiológicos. La sangre es la que transporta, entre otras sustancias, el oxígeno que necesitan los músculos para producir energía. En estado de reposo, el corazón de un individuo promedio suele bombear unos 5 litros de sangre por minuto de los cuales el 20% es derivados hacia los músculos, el 14% al cerebro, el 27% al hígado, el 22% a los riñones, y el resto hacia otros lugares del cuerpo. Sin embargo, cuando el individuo está ejercitándose en forma intensa, su corazón puede bombear 25 litros por minuto, y la distribución de la sangre cambia notoriamente, siendo los músculos más implicados en el ejercicio los que se llevan el 84% de este caudal. Además, a nivel macroscópico, hay dos tipos de músculos, el músculo liso y el músculo estriado. Hacemos hincapié en el músculo estriado, con predominancia de fibras rojas y de contracción voluntaria, ya que, es el músculo que usamos principalmente en nuestras actividades deportivas. Los músculos son un tipo de estructura, compuesta de diferentes tejidos, y cuya principal característica es que tienen la capacidad de contraerse (y relajarse). Estas fibras están muy vascularizadas y reciben mucho aporte sanguíneo (como explicamos anteriormente) para poder desarrollar su función, y son muy excitables, conductoras y elásticas. Es fácil ver que si este proceso no se produce en forma lenta, el rendimiento físico se verá notoriamente afectado, pues, entre otros problemas, al estar los músculos mal irrigados de sangre la producción de energía ocurrirá predominantemente en ausencia de oxígeno (anaeróbica), por lo cual sólo podrá mantener la intensidad del ejercicio durante unos pocos minutos. La entrada en calor permite un gradual ascenso de la frecuencia cardiaca, que la temperatura de los músculos se eleve (y por lo tanto disminuyan su viscosidad y los rozamientos internos), y que las articulaciones se lubriquen, permitiendo esto último realizar movimientos más amplios y prevenir el daño articular. FASES DE UNA ENTRADA EN CALOR La entrada en calor consta de tres fases, de las cuales una es estática y dos son dinámicas, y de estas una es sin el elemento y otra con el mismo. A continuación les presentamos el desarrollo de las mismas: Fase estática: en la cual no existen movimientos bruscos. Dentro de esta encontramos las elongaciones de los diferentes grupos musculares y las movilidades de las articulaciones. Esta fase puede durar de 10 a 15 minutos aproximadamente. Fase dinámica sin el elemento: Consiste en diferentes trotes variados, es decir hacia delante, atrás, laterales, etc. Estos a su vez se Irán intensificando en velocidad con el correr de los minutos. Recordemos que al menos durante 7 a 10 minutos es el tiempo que tardan las células en recibir la cantidad de oxigeno necesaria para llevar adelante una actividad. Es muy factible que sientan un estado de agitación o sensación de falta de aire, por lo cual no deben confundirse y entender que es normal y ocurre siempre; y no significa en absoluto síntomas de agotamiento o cansancio, al contrario, este fenómeno sucede debido a que en estado de reposo cada una de nuestras células consumen entre 1 y 2 litros de oxigeno por minuto, pero al realizar una actividad física determinada, las mismas requieren de mas oxigeno (entre 4 litros o mas) y hasta que las células reciben lo adecuado transcurre el lapso de tiempo indicado anteriormente (7 a 10 minutos) y sentimos esa sensación de ahogo momentáneo.


CUADERNILLO GUIA DEL ALUMNO DEPARTAMENTO DE EDUCACION FISICA

Fase dinámica con elementos: Se utilizan en las prácticas de algún deporte y se practican las técnicas que han de utilizarse en una competencia. En este momento el organismo esta preparado para la máxima concentración de sus posibilidades potenciales. Son distintas de acuerdo a la disciplina deportiva que se practique (fútbol, natación, atletismo, etc.) Acostumbrarnos a ejercitar la entrada en calor antes de realizar una actividad física, trae consigo varios cambios orgánicos y beneficiosos que nos ayudaran a realizarla con mayor comodidad. El realizar una entrada en calor nos beneficia en lo siguiente: *Nuestro organismo funciona mejor cuando nuestra temperatura interna es 37° en reposo, pero durante la actividad física sube a 38° o 38,5°, sin llegar a tener un estado febril. *Este nuevo estado de temperatura activa diferentes enzimas (son termoactivas, es decir que funcionan cuando sube la temperatura interna del cuerpo) que optimizaran el rendimiento. *Los sistemas nervioso y muscular están relacionados por el circuito neuromuscular, es decir cuando el nervio se conecta al músculo, y es cuando se produce la relación percepción-cerebro-músculo-movimiento en fracción de segundos. Si el sistema muscular no tiene la temperatura adecuada, se destruye. Esto se conoce como desgarro miofibrilar (desgarro en una fibra del músculo). *Nos asegura una mayor y mejor coordinación de movimientos, velocidad, resistencia, fuerza y flexibilidad. *Disminuye el riesgo de lesiones. *Existe mayor velocidad en los impulsos nerviosos, es decir que la orden del cerebro al músculo llega mas rápido. *El oxigeno que esta en los alvéolos pulmonares se difunde más rápido hasta llegar a los músculos. *La velocidad de reacción es más rápida. *Mayor irrigación de sangre en las zonas del cuerpo que van a trabajar porque se abren los capilares. *El liquido sinovial (liquido aceitoso que se encuentra dentro de las cápsulas que forman las articulaciones) es mas viscoso y ayuda en las diferentes flexiones. *Existe mayor ventilación pulmonar, es decir que entra mayor cantidad de aire cuando inspiramos. *Aumentan las cantidades de hormonas circulantes, sobre todo aquellas que se consideran vitales para la actividad física y deportiva como la testosterona, que es la que produce el aumento de la fuerza; o la insulina que regula la cantidad de azucares en sangre. *Disminuye el estado de acidosis (intoxicación) en el organismo. *Regula el ritmo cardiaco. *Mejor disposición psicológica al esfuerzo y sacrificio. Nos predispone para la actividad física y deportiva de la mejor forma. De las tres fases referidas anteriormente, nos referiremos a la primera y más precisamente al tema de la elongación muscular. El músculo posee tres propiedades mecánicas básicas: la relajación, la contracción y la elongación, pero a mayoría de las personas utilizan las dos primeras, cuando usted descubra los beneficios de la elongación, comprenderá la necesidad para sus músculos. ¿QUÉ ES ELONGAR? Es estirar el o los músculos en forma activa (uno mismo) y/o en forma pasiva (con ayuda de otra persona o elemento). ¿POR QUE DEBEMOS ESTIRAR? Los estiramientos actúan aumentando la circulación de sangre en el grupo muscular que se esta estirando, preparando al músculo y a todas las estructuras blandas que lo rodean para las exigencias a las que lo someteremos durante la actividad física, logrando un nivel de flexibilidad y amplitud articular correcto de cara a un buen y efectivo trabajo (entiéndase por trabajo, deporte, movimiento). Así mismo, podemos eliminar ciertos dolores y sobrecargas musculares, manteniendo un buen estado en las partes blandas (músculos, tendones, ligamentos, etc.). Hay que recordar que un músculo que no se estira, si se contrae (como es común durante la práctica de la actividad física), va a tender al acortamiento, a encogerse. Esto sería un motivo más que suficiente para dedicar un tiempo a los estiramientos, pues las tensiones


CUADERNILLO GUIA DEL ALUMNO DEPARTAMENTO DE EDUCACION FISICA

musculares son una fuente inagotable de problemas. Además, es sabido por todos la gran labor preventiva de los estiramientos si se realizan antes de la actividad deportiva, pues prepara, no solo las estructuras músculo -tendinosas, articulares, sino también los circuitos neuromusculares tan importantes en nuestros movimientos. BENEFICIOS DE LA ELONGACION: Sintetizando los motivos por los cuales tenemos que estirar son: *Reducir la tensión muscular y relajar el cuerpo. *Mejorar la coordinación de movimientos, que serán más libres y fáciles. *Aumentar la posibilidad de movimiento. *Prevenir daños, como la tirantez muscular. (Un músculo preparado resiste la tensión mejor que uno que no se ha preparado previamente). *Facilitar la actividad explosiva, como montar en bicicleta. *Mejorar el conocimiento del cuerpo. *Mejorar y agilizar la circulación. *Se reducen los índices de lesiones *Se logra una mayor amplitud de movimiento, lo que significa una mayor movilidad articular y permite una gama más variada de gestos motores. *Se logra una mayor economía de esfuerzos por una facilitación de la recuperación en la fase de relajación y por una menor resistencia interna. *Aumenta la pasibilidad de contracción lo que da como resultado un aumento de la fuerza. *Contribuye en la relación recuperación y fatiga por esfuerzo ¿CÓMO ELONGAR? Para cada músculo existe una o más posturas correspondientes que iremos viendo más adelante. La elongación se hace de menor a mayor en intensidad y en un sólo movimiento con suave desplazamiento, una vez que llegó hasta donde el músculo le dijo vasta, se relajará manteniendo la posición y respirando profundamente, sin balanceos. ¿CUANDO? Antes y después de realizar actividad física o practicar SU deporte, y/o en cualquier momento del día que lo necesitemos, ya que ayuda a disminuir las tensiones nerviosas. ¿DONDE? En cualquier lugar que nos permita hacerlo, solo es cuestión de aprender a utilizar lo que tenemos a la vista y conocer las posturas adecuadas para cada músculo. ¿CUANTO TIEMPO? Hay varias posturas científicas y estudios al respecto, pero la franja de tiempo va de 8/10 segundos hasta 20/25 segundos, de acuerdo a la aptitud física de cada uno. Para comenzar hágalo 8/10 segundos, durante dos semanas y luego valla incorporando 5 segundos cada 10 días, pero recuerde que debe sentir esa sensación de "pequeño dolor" en el músculo que está elongando y relajarse para poder mantener esa postura durante el tiempo requerido. Si usted verdaderamente se relaja, esa sensación disminuirá. ¿QUIENES PUEDEN ELONGAR? Todas las personas sin importar la edad ni el sexo. Hay trabajos hechos en personas de 70 años que han mejorado sus movimientos y mecánica con dos a cinco minutos por las de elongaciones. PAUTAS PARA UN CORRECTO ESTIRAMIENTO 1.- Hay que realizarlos estando relajados, para contribuir a un tono muscular de partida, todo lo bajo que se pueda. 2.- Mentalmente nos imaginaremos el estiramiento y el músculo a estirar, predisponiéndonos para su realización. 3.- Haremos ese estiramiento de forma suave, relajada, consciente y no violenta. 4.- Jamás haremos "rebotes" ni movimientos bruscos, pues se podría desatar "el reflejo miostático", habiendo una contracción y estiramiento simultáneo… esto puede provocar lesiones músculo tendinosas.


CUADERNILLO GUIA DEL ALUMNO DEPARTAMENTO DE EDUCACION FISICA

5.- La sensación debe ser agradable, notando una ligera tensión, pero nunca dolor. 6.- Iremos ganando progresivamente, durante el estiramiento, amplitud notando tensiones en distintas zonas y tejidos, pero siempre progresando según "nos pida el cuerpo", y siempre bajo la regla del "no dolor". 7.- El estiramiento es proporcional el tiempo de estiramiento… estiramientos de 10 o 15 segundos, repitiendo cada ejercicio 3 veces, producen el efecto deseado. 8.- Tener en cuenta vuestra individualidad para los estiramientos. Con la práctica se irá mejorando el conocimiento de vuestro cuerpo, vuestro esquema corporal. 9.- Practicar los estiramientos con regularidad, es la única forma de apreciar los resultados.

VOLEY El voleibol es un deporte jugado por dos equipos, en una cancha dividida por una red. La red está ubicada verticalmente sobre la línea central, cuyo borde superior se coloca a una altura de 2, 43m para los hombres y 2,24 para las mujeres, se mide desde el centro de la cancha. El campo de juego es un rectángulo de 18 x 9 m, rodeado por una zona libre de un mínimo de 3 m de ancho en todos sus lados. El espacio de juego libre es el espacio sobre el área de juego, libre de todo obstáculo y debe medir un mínimo de 7 m de altura a partir del piso. ¿CUÁL ES EL OBJETIVO DEL JUEGO? El objetivo del juego es enviar el balón, por encima de la red, al piso del campo contrario e impedir que el oponente haga lo mismo. El equipo dispone de tres toques para retomar el balón (además del toque de bloqueo) ¿CUÁNTOS JUGADORES PUEDE INTEGRAR UN EQUIPO? Un equipo puede componerse de un máximo de 12 jugadores: un Entrenador, un Asistente de Entrenador, un Masajista y un Médico. Sólo los jugadores anotados en la hoja del encuentro pueden entrar al campo y participar del mismo. Una vez que el capitán y el entrenador han firmado la hoja del encuentro, la composición del equipo no puede modificarse. ¿DÓNDE DEBEN UBICARSE LOS JUGADORES QUE NO ESTÉN JUGANDO? Los jugadores que no estén jugando, deben sentarse en la banca de su equipo o estar en su área de calentamiento. El entrenador y los otros miembros del equipo deben sentarse en la banca, pero pueden abandonarla temporalmente. Las bancas para los equipos se ubican a los lados de la mesa del anotador. Sólo los miembros del equipo pueden sentarse en la banca durante el juego y participar en la sesión de calentamiento. Los jugadores que no estén jugando pueden calentar sin usar balones. ¿CUÁL ES LA FUNCIÓN DEL CAPITÁN DEL EQUIPO? Durante el partido el capitán del equipo actúa como capitán en juego mientras esté jugando. Cuando el capitán del equipo no se encuentra jugando, el entrenador o el capitán del equipo deben designar a otro jugador en el campo, excepto el Libero, que cumpla con esa función de capitán en juego. Este capitán en juego mantendrá sus atribuciones hasta que sea sustituido, retorne el capitán del equipo, o el set termine. Cuando el balón está fuera de juego, sólo el capitán en juego está autorizado para hablar con los árbitros. Si el capitán en juego no está de acuerdo con la explicación del primer árbitro, puede protestar contra tal decisión e inmediatamente comunicarle al primer árbitro que se reserva el derecho a registrar una protesta en la hoja del encuentro al término del partido. ¿CUÁL ES LA FUNCIÓN DEL ENTRENADOR DURANTE EL JUEGO? A los largo del encuentro, el entrenador conduce el juego de su equipo desde fuera de la cancha. El selecciona las formaciones iniciales, los sustitutos y pide los tiempos de descanso. En esas funciones, su contacto oficial es el segundo árbitro. ¿CUÁNDO UN EQUIPO GANA UN PUNTO?


CUADERNILLO GUIA DEL ALUMNO DEPARTAMENTO DE EDUCACION FISICA

Un equipo que gana una jugada anota un punto. Cuando el equipo receptor gana una jugada, anota un punto y el derecho a efectuar el saque, y el equipo realiza una anotación en el sentido de las agujas del reloj. Un equipo marca un punto: por contactos favorables con el balón, con el piso del campo de juego adversario, cuando el equipo oponente comete una falta y cuando el equipo oponente recibe un castigo. ¿CUÁNDO UN EQUIPO COMETE UNA FALTA? Un equipo comete una falta cuando realiza una acción de juego contraria a las reglas (o las viola de alguna u otra manera). Los árbitros juzgan las faltas y determinan sus consecuencias de acuerdo con estas reglas. Si dos o más faltas son cometidas sucesivamente, sólo la primera de ellas es tenida en cuenta. Si dos o más faltas son cometidas simultáneamente por dos adversarios, se declara "doble falta" y se repite la jugada. ¿CUÁNDO SE GANA UN SET? Un set (excepto el decisivo - 5° set) es ganado por el equipo que primero anota 25 puntos, con una ventaja mínima de 2 puntos. ¿CUÁNDO ES GANADO EL PARTIDO? El partido se juega a 5 sets. El equipo que gana tres sets gana el partido en el caso de empate 2 - 2, el set decisivo (5°) se juega a 15 puntos con una diferencia mínima de dos puntos. ¿A QUIÉN LE CORRESPONDE EL PRIMER SAQUE? Antes del partido el primer árbitro realiza un sorteo para determinar a quién le corresponde el primer saque y que lados de la cancha ocuparán en el primer set. Si es necesario un set decisivo, se realizará un nuevo sorteo. El sorteo es realizado en presencia de los dos capitanes de los equipos. El ganador del sorteo elige una de las opciones: el derecho a sacar o recibir el ataque o el lado del campo. ¿CÓMO SE NUMERAN LAS POSICIONES DE LOS JUGADORES? Las posiciones de los jugadores se numeran de la siguiente forma: Los tres jugadores colocados frente a la red son los delanteros y ocupan las posiciones 4 (delantero izquierdo), 3 (delantero cetro) y 2 (delantero derecho). Los otros tres son jugadores zagueros y ocupan las posiciones 5 (zaguero izquierdo), 6 (zaguero centro) y 1 (zaguero derecho). Después del golpe del saque, los jugadores pueden moverse y ocupar cualquier posición en su propia cancha y en la zona libre. ¿CUÁNDO SE COMETE UNA FALTA DE POSICIÓN? El equipo comete una falta de posición, si algún jugadores no está en su posición correcta en el momento que el sacador golpea el bastón; si el sacador comete una falta de saque en el momento del golpe de saque, la falta de saque prevalece sobre la falta de posición; si el saque se transforma en falta después del golpe del saque, la falta de posición es la que debe sancionarse. ¿CÓMO SE REALIZA LA SUSTITUCIÓN DE UN JUGADOR? La sustitución requiere la autorización de los árbitros. La sustitución es el acto por el cual un jugadores, después de haber sido registrado por el anotador, entra al juego a ocupar la posición de otro jugador, que debe abandonar el campo de juego (excepto el Libero) ¿CUÁL ES EL MÁXIMO DE SUSTITUCIONES QUE SE PERMITEN? Se permite un máximo de seis sustituciones por equipo por set. Puede sustituirse uno o más jugadores a la vez. Un jugador de la formación inicial puede salir del juego, (solo una vez en el set) y reingresar, pero sólo una vez por set y únicamente a su posición previa en la formación. Un jugador sustituto puede entrar al juego pero sólo una vez en el set, para reemplazar a un jugador de la formación inicial y, a su vez, puede ser reemplazado únicamente por el jugador a quién sustituyó. ¿QUÉ SUCEDE EN EL CASO DE QUE UN JUGADOR SEA EXPULSADO O DESCALIFICADO? Un jugador expulsado o descalificado debe ser sustituido mediante una sustitución reglamentaria. Si esto no es posible, el quipo es declarado incompleto. ¿CUÁNDO EL BALÓN ESTÁ "FUERA"? El balón está "fuera" cuando: la parte del balcón que toca el suelo está completamente fuera de las líneas que delimitan la cancha; toca un objeto fuera de la cancha, el techo o una persona que no está en juego; toca las antenas, cuerdas, postes, o la propia red fuera de las bandas laterales; atraviesa el plano


CUADERNILLO GUIA DEL ALUMNO DEPARTAMENTO DE EDUCACION FISICA

vertical de la red completa o parcialmente por fuera del espacio de paso; cruza completamente el espacio inferior por debajo de la red. ¿EN QUÉ SITUACIÓN SE PERMITE LA REALIZACIÓN DE UN "TOQUE ASISTIDO"? Dentro del área de juego no se permite a un jugador apoyarse en un compañero o en una estructura/objeto para alcanzar el balón. Sin embargo, un jugador que está a punto de cometer una falta (tocar la red, penetrar en el campo contrario, etc.) puede ser detenido o rescatado por un compañero del equipo. ¿DE QUÉ MODO PUEDE TENERSE CONTACTO CON EL BALÓN? El balón puede tocar cualquier parte del cuerpo. El balón debe ser golpeado, no tomado, ni lanzado. Puede rebotar en cualquier dirección. El balón puede tocar varias partes del cuerpo, a condición que los contactos sean realizados simultáneamente. Excepciones: Durante el bloqueo se permiten contactos consecutivos entre uno o más bloqueadores a condición que ocurran en una misma acción. En el primer toque del equipo el balón puede hacer contacto consecutivamente con varias partes del cuerpo, siempre que los contactos sean realizados durante una misma acción. ¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL LIBERO? El libero debe ser registrado en la hoja del encuentro antes del partido en la línea especial reservada para ello. Su número también debe ser registrado en la formación inicial para el primer set. El libero no puede ser capitán del equipo ni capitán de juego. El jugador libero debe vestir un uniforma cuya camiseta por lo menos contraste con el color de la de los otros miembros del equipo. Se permite el Libero reemplazar a cualquier jugador en posición de zaguero. Él/ella está restringido a actuar como jugador/a zaguero y no se le permite completar un golpe de ataque desde ningún lugar si al momento del contacto, el balón está completamente por encima del borde superior de la red. Él/ella no puede sacar, bloquear o intentar bloquear. Los reemplazos que involucran el Libero no se cuentan como sustituciones regulares. ATAQUE Comprende los esfuerzos ofensivos colectivos de un equipo y los esfuerzos ofensivos individuales (remate) de un jugador para obtener un tanto. Un equipo sin ataque fuerte no puede ser exitoso pero un equipo con un ataque fuerte puede ganar. BLOQUEO Objetivo: Interceptar la pelota atacada ya sea haciéndola picar en el campo contrario para obtener un punto o desviándola hacia arriba y atrás hacia la zona de defensa del propio campo.

Historia del Voley El Voleibol fue creado en 1895 por William G. Morgan. Era entonces director de Educación Física en el YMCA (Asociación Cristiana de Jóvenes) de Estados Unidos, y había establecido, desarrollado y dirigido, un vasto programa de ejercicios y de clases deportivas masculinas para adultos. Se dió cuenta de que precisaba de algún juego de entretenimiento y competición a la vez para variar su programa, y no disponiendo más que del baloncesto, creado cuatro años antes (1891), echó mano de sus propios métodos y experiencias prácticas para crear un nuevo juego. "El tenis se presentó en primer lugar ante mi, pero precisaba raquetas, pelotas, una red y demás equipo. De esta manera, fue descartado. Sin embargo, la idea de una red parecía buena. La elevamos alrededor de un metro noventa centímetros. Debíamos tener un balón y entre aquellos que habíamos probado, teníamos la cámara del balón de baloncesto. Pero era demasiado liviana y lenta; entonces probamos con el balón de baloncesto, pero era demasiado grande y demasiado pesado. De esta manera nos vimos obligados a hacer


CUADERNILLO GUIA DEL ALUMNO DEPARTAMENTO DE EDUCACION FISICA

construir un balón de cuero con la cámara de caucho que pesaba 300 gramos aproximadamente". Las reglas iniciales y los conceptos de base fueron establecidos: la MINTONETTE, primer nombre con el que se le había bautizado, había nacido. El profesor HALSTEAD le llama la atención el vuelo o la fase activa de golpear o volear la pelota lanzamiento, y propone el nombre de "Voleibol". Gracias al YMCA el juego del voleibol fue introducido en Canadá y en muchos países: Elwood S. BROWN en las Filipinas; J. Oward CROCKER en China; Frank H. BROWN en Japón; el doctor J.H.GRAY en Birmania, en China y en la India, así como por otros precursores en México, en América de Sur, en Europa, en África y en Asia. Los primeros campeonatos nacionales de voleibol tuvieron lugar en los Estados Unidos en 1922, y es en 1928 cuando se crea el USVA: la United States Volleyball Association. En 1938 se establecieron uno contactos internacionales entre Polonia y Francia. Desgraciadamente, la segunda Guerra Mundial interrumpió las entrevistas. Solamente a finales de 1945 fué posible establecer nuevas relaciones. Por su parte, el doctor Harold T. Friermood, entonces miembro del YMCA y muy pronto secretario de la USVBA, intentó establecer otra vez las relaciones internacionales e hizo difundir algunas obras sobre el voleibol. En 1946, con ocasión de un partido internacional entre Checoslovaquia y Francia en Praga, bajo el impulso de la Federación Francesa de Voleibol, se organizó una reunión en una cervecería. Fueron invitados el presidente de la federación Polaca, de Francia y de Checoslovaquia. Se decidió organizar un Congreso Constitutivo en París para 1947. El Sr. Libaud y la Federación Francesa fueron encargados de poner en pie esta organización y de ayudar a la formación de las Federaciones Nacionales de Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo y Suiza. Las 13 Federaciones presentes en este Congreso establecieron los estatutos y reglamentos de las Federaciones Internacionales de Voleibol, y pusieron en concordancia las reglas de juego americanas y europeas. Mientras tanto en Japón y en la mayor parte de los países asiáticos, el juego era practicado por nueve jugadores sobre un tablero de 11x21 metros. Sin embargo, en el Congreso de Florencia en 1955, la Federación Japonesa decidió introducir poco a poco las reglas internacionales en su país y en toda Asia. El primer campeonato de Europa tuvo lugar en Roma en 1948, y el primer Campeonato del Mundo en Praga en 1949. Paralelamente a la puesta en funcionamiento de esta organización, se realizaron numerosas demandas para la inscripción del Voleibol en los Juegos Olímpicos. Gracias a la Federación Búlgara, la dirección de la Federación Internacional de Voleibol tuvo ocasión de presentar un torneo en Sofía (1957), durante la sesión del Comité Olímpico Internacional. Un gran número de miembros de las más altas instancias deportivas asistió a la final, que fue una magnífica demostración. El Voleibol fue reconocido deporte olímpico siete años más tarde, cuando fue inscrito en el programa de los Juegos Olímpicos de Tokio, en un principio con la participación de 16 equipos masculinos y, finalmente, con la ayuda de los miembros japoneses de la Federación Internacional de Voleibol, con 10 equipos masculinos y 6 femeninos. El número de seis equipos femeninos pasó a ocho para los Juegos Olímpicos de México. Más tarde, gracias a la gran comprensión del Presidente, y de los miembros del Comité Olímpico Internacional, así como del Comité de Organización de los Juegos olímpicos de Munich, el voleibol pudo estar representado por 12 equipos masculinos y 8 femeninos, cifras que debieron ser mantenidas en razón de la gran notoriedad de este deporte: 115 Federaciones Nacionales afiliadas, más de 45 millones de practicantes en el mundo, y la facilidad dada por estos números para la organización de dos torneos olímpicos de 1972.

Breve Historia del Voleibol Argentino El Voleibol en Argentina fue introducido en 1912 por la Asociación Cristiana de Jóvenes. En 1932 fue fundada la Federación Argentina de Voleibol, que juntamente con la de Pelota al Cesto compartían la dirección de ambos deportes bajo una misma entidad. El número de adeptos fue creciendo paulatinamente a medida que el voleibol se fue difundiendo año tras


CUADERNILLO GUIA DEL ALUMNO DEPARTAMENTO DE EDUCACION FISICA

año. En la actualidad se pueden contar en la Argentina alrededor de 30.000 jugadores oficiales de voleibol, pero si se tienen en cuenta los niveles escolares este número se incrementa en grado sumo. Es el voleibol el deporte escolar número uno en Argentina. La Selección Argentina Masculina de Mayores participó por primera vez en una competencia oficial internacional en el año 1951, jugando en el Campeonato Sudamericano en Río de Janeiro, Brasil, alcanzando el cuarto lugar. La primera participación en un Campeonato Mundial se produce en el año 1960, también en Río de Janeiro, finalizando en el 15º lugar. Desde ese momento y hasta la fecha, ha participado en un total de 6 Campeonatos Mundiales siendo su mejor ubicación el tercer puesto logrado en Buenos Aires en 1982. Las participaciones Olímpicas del equipo Argentino se iniciaron en 1984 en Los Ángeles, finalizando en 6to lugar, luego participó en Seúl en 1988 logrando su máximo galardón internacional, la medalla de bronce olímpica, y finalmente en Atlanta en 1996 donde concluyó en el octavo puesto. En el orden Panamericano fue protagonista en 7 ediciones de los Juegos Panamericanos, logrando 3 veces la medalla de bronce y siendo campeón panamericano en 1995 en Mar del Plata. A nivel continental ha participado hasta la fecha en 19 Campeonatos Sudamericanos siendo campeón en 1964 en Buenos Aires. En la última década jugadores argentinos fueron seleccionados para participar en la Gala Mundial del Voleibol, integrando el equipo ¡All Star! de la FIVB. Argentina viene siendo un permanente animador de las mayores competencias del voleibol mundial en los últimos años, aportando jugadores de reconocida calidad que ayudan a jerarquizar las competencias internas de otros países tales como Italia, España, Brasil, Bélgica, etc. En la liga mundial, Argentina empezó a escribir su historia en la edición 1996 con un equipo muy joven que busca convertirse en protagonista principal en un futuro cercano.

HISTORIA DEL FUTBOL Aunque en la historia del hombre muchos son los juegos que tienen como centro la pelota, ha sido el fútbol el que la llevo al extremo de "objeto sagrado". Ese objeto tan deseado, por miles de millones en el mundo y tras el que corren otros miles de millones de dólares en jugadores, ropa, publicidad y pases. La fecha exacta del surgimiento del fútbol es algo que nadie puede afirmar con certeza. La acción de patear algún objeto siempre ha estado presente en la historia de la humanidad, bien sea una piedra, una fruta o hasta un cráneo. Los orígenes del fútbol se ubican el Extremo Oriente, concretamente en China y Japón. Otro pariente cercano al fútbol es el tsu-chu, que fue creado en China más o menos por el año 1.400 A.C. En este deporte los participantes tenían que pasar una bola por el medio de dos palos clavados en la cancha a diez metros de distancia. La bola, hecha con pasto en su interior, también podía ser conducida con los pies o con las manos. El objetivo inicial de este pasatiempo era el entrenamiento militar, pero poco tiempo después los nobles se interesaron en él y comenzaron a practicarlo. Poco a poco se fue tornando más en una actividad de placer de la nobleza, hasta que en el siglo II, el fútbol finalmente llegó al pueblo. En el siglo V a.c. los integrantes del ejército imperial chino se entrenaban con un juego muy parecido al fútbol. La pelota era casi redonda y el juego consistía en disputarse la pelota entre dos equipos, principalmente con las manos aunque también con los pies, y pasarla por sobre un cordón tensado, ese era el objetivo. Muy distinto es el caso japonés: ellos lo tenían como un entretenimiento placentero, y no un castigo o entrenamiento militar, durante el cual los jugadores jugaban con mucha cortesía. Los japoneses también usaban las manos, los pies y una pelota de cuero de 22 cm. de diámetro rellenada con desecho orgánico. El campo de juego estaba muy bien señalizado. Juegos que han utilizado los pies existen desde hace cientos de siglos -hay registros que datan de 4.500


CUADERNILLO GUIA DEL ALUMNO DEPARTAMENTO DE EDUCACION FISICA

años antes de Cristo. Un ejemplo de éstos es el kemari, un deporte creado en Japón durante las épocas de los emperadores. El juego, que era practicado por los nobles de la corte imperial alrededor de un cerezo, consistía en tocar una bola de fibra de bambú con los pies y las manos. Era un deporte sin espíritu competitivo, que se practicaba con delicadeza y habilidad. Parecía más una presentación y no se tenía en cuenta ni puntos ni marcadores. En China el juego evoluciono como el de Japón, solo que perdió educación y cortesía cuando le dieron un carácter lucrativo, con apuestas y demás. Se llegaron a organizar partidos entre los dos países, en lo que se conoce como los primeros partidos de fútbol internacionales. En cuanto a la antigua Grecia, hombres y mujeres desnudos, cubiertos con aceites aromáticos, practicaban un deporte semejante al valet. En plazas o en gimnasios, los atletas conducían la bola con movimientos armoniosos, sensuales y altamente eróticos. La historia de Grecia muestra que la pelota fue utilizada en varios deportes. Fueron los griegos los que idearon una pelota eficaz sin relleno (rellena de aire) ya desde por lo menos el siglo III A.C.. Los griegos, que llamaron a ese deporte episkyros, en general, usaron la pelota para jugar con la mano y se considera de ese origen el balonmano y el rugby. Y también el del hockey arrastrando una pelota pequeña con un palo curvo. Los romanos, tuvieron su propia versión de episkyros (derivado del juego griego), una rara mezcla de balonmano, fútbol y rugby al que llamaron haspartum. En la Roma de los grandes emperadores, la violencia regía un deporte llamado harpastum. Julio César era gran admirador de este juego e incentivaba su práctica a las tropas entre una batalla y otra. Su objetivo era entretener, entrenar y mantener la forma física de los soldados, sin embargo, la violencia era tal, que tras el juego algunos hombres morían y otros tantos quedaban heridos. Hay un relato que cuenta que un día Julio César se enteró de que en el juego de la mañana había muerto 'solamente' 25 hombres, por lo que llamó al general Espartaco y le dijo que si en el siguiente entrenamiento el número de cadáveres continuaba tan bajo prohibiría la practica de este deporte a los hombres y lo limitaría únicamente a las mujeres. Al día siguiente, para alegría del emperador, el número de muertos ascendió a 47. Esta es la primera vez que se tiene noticia de 'presión a un técnico'. Se jugaba por dos grupos, que podían variar en número de integrantes, y consistía en impulsar la pelota hasta una línea que marcaba el campo rival y convertir el gol. El juego se utilizaba en la milicia como divertimento y como ejercicio físico. Los griegos y los romanos tuvieron una gran variedad de juegos de pelota y algunos probablemente serían tanto para jugar con las manos como con los pies. En el siglo VII los japoneses tuvieron una forma de fútbol llamada kemari. En el siglo XIV se disputaba en Florencia un juego llamado calcio (giuoco del calcio, 'juego de la patada'), que se jugaba por equipos de 27 jugadores con seis árbitros. Este juego permitía usar tanto las manos como los pies. No es sino hasta el siglo XII que se encuentran evidencias de algún tipo de fútbol practicado en Inglaterra. En la edad media se conocieron varios tipos. Básicamente era un fútbol que tenía lugar entre Federaciones o grupos rivales en villas y ciudades y también entre pueblos y parroquias. Tomaban parte una gran cantidad de jugadores y los arcos podían estar separados más de un kilómetro. Estos juegos, que a menudo eran violentos y peligrosos, estaban asociados especialmente con el Carnaval y se llamaron fútbol de carnaval. Algunos de estos juegos sobrevivieron en Inglaterra hasta bien entrado el siglo XX. Una sucesión de edictos reales de reyes ingleses llevaron a la supresión del fútbol. En Francia se jugaba un juego parecido al fútbol desde épocas inmemoriales, que no tenia conexión con el haspartum romano, y continuo jugándose en lo que hoy es Francia. El juego se llamaba soule y, hacia el siglo XI, se jugaba por todas las clases sociales. En Francia fue prohibido dos veces, una en 1319 por el rey Felipe V y otra en 1369 por Carlos V, debido a la violencia. El fútbol que hoy conocemos se invento en alguno de los países del las islas Británicas, del que ya se tienen noticias en el siglo VIII. En Florencia, en la edad media, surgió el calcio fiorentino, considerado el padre del fútbol moderno. El juego se llevaba a cabo en la Plaza Della Signoria entre dos equipos que podían transportar la pelota con las manos o los pies. El objetivo era conducir la bola hasta el campo del adversario.


CUADERNILLO GUIA DEL ALUMNO DEPARTAMENTO DE EDUCACION FISICA

El suceso del deporte corrió rápidamente hasta Roma, en donde empezó a ser practicado en una plaza alrededor del Vaticano. Dentro de sus practicantes ilustres se encontraban los papas Clemente VII, León X, Urbano VII y hasta San Agustín (tal vez este sea el motivo por el cual todavía hoy las comunidades agustinianas incentivan la práctica del fútbol entre sus escuelas al rededor del mundo). En Francia se practicaba el soule, un juego parecido al calcio fiorentino, pero distante del fútbol, que atravesó rápidamente las fronteras y llegó a Gran Bretaña, donde evolucionó y se fue perfeccionando hasta llegar a convertirse en lo que hoy conocemos como rugby. Este deporte violento se convirtió en una gran pasión, especialmente entre peleadores, luchadores, sádicos y otros grupos violentos que tenía a la bola como pretexto para las peleas que luego formaban. Heridos de gravedad, e incluso muertos, eran frecuentes en este juego que consistía en llevar la bola desde la plaza de una ciudad hasta la de la localidad adversaria. Quien llegaba primero al recinto del adversario era el vencedor, pero la violencia llegó a tales límites que el rey Eduardo II prohibió el juego so pena de muerte. Tiempo después se volvió a permitir la práctica de este deporte que en la mitad del siglo XIX evolucionó y comenzó a ser llamado rugby. Entre la gran cantidad de clubes que lo practicaban, había algunos que preferían llevar la bola con los pies, lo que empezó a ser llamado football (balompié). Doce clubes adeptos a esta modalidad se reunieron para tomar una decisión que cambió la historia: querían practicar un juego menos violento y con reglas diferentes a las del rugby. En 1846 se realizó el primer intento serio de establecer un reglamento. Fue promovido en la Universidad de Cambridge, Inglaterra, que prepararon un encuentro entre representantes de las escuelas públicas más importantes para intentar crear un juego de reglas estandarizado. Llegaron a un acuerdo y formularon diez, conocidas como 'las reglas de Cambridge' y que se describió como 'el juego sencillo'. En 1855 se fundó el Sheffield Football Club, el club más antiguo del mundo, y en 1862 comenzó a existir el Notts County, el club de liga más antiguo del mundo. En octubre de 1863 se fundó la Fútbol Asociación Federación en Londres. La idea de una Copa de Fútbol Asociación fue del secretario de la Federación, quien propuso sus planes en una reunión a la que asistieron doce clubes en octubre de 1871. Participaron quince clubes en la primera competición en 1872, que fue ganada por los Wanderers. Hasta 1892, casi todas las finales se celebraron en Londres, que es más conocido por el críquet. Hasta 1883, todos los ganadores fueron clubes de aficionados. Los Wanderers ganaron seis veces; los Old Etonians ganaron dos veces y fueron segundos en seis ocasiones. También en 1872 se celebró el primer partido internacional (entre Inglaterra y Escocia), y en 1878 se celebró el primer partido con luz eléctrica. A finales de la década de 1870, comenzó una larga, y a veces mordaz, disputa sobre los pros y los contraz del profesionalismo y si los jugadores debían o no ser pagados con dinero como compensación por los salarios perdidos al tomar parte en un partido. En 1885 se legalizó por fin el profesionalismo, pero la discusión continuó durante años y afectó a otros países. Otro evento importante fue la creación de la Liga de Fútbol en 1888; ésta se convirtió en un modelo para otros países que posteriormente la imitaron. Esta adopción se desarrolló con rapidez en Europa y muchas otras partes del mundo a finales del siglo XIX. Los soldados británicos, así como los marineros, funcionarios de las colonias, hombres de negocios, ingenieros y maestros exportaron el juego a través del mundo, como hicieron con el críquet y otros juegos y deportes. La pauta fue la misma. Mostraban una pelota, comenzaban a jugar y luego invitaban a los locales a unírseles. En Viena había una gran colonia británica que fue la responsable de la creación del primer club de fútbol de Viena, del que derivó la Federación de Austria. Un austriaco, miembro del Club de Críquet de Viena y secretario de la Federación de Austria (fundada en 1904), tuvo una gran influencia en el desarrollo del fútbol en Europa y fue el principal impulsor de la Copa Mitropa (el prototipo de los eventos europeos de club modernos) y de las competiciones de la Copa de Naciones. Dinamarca fue otro de los países europeos que comenzó pronto a practicar el juego. Los residentes ingleses en Italia fundaron el Club de Fútbol y Críquet de Génova, y el Génova (1892) es el club más antiguo de la liga italiana; la Federación Italiana se creó en 1898. En Hungría, el juego comenzó en la década de 1890 (la Federación se fundó en 1901) y en el primer equipo húngaro había dos jugadores ingleses. En Alemania y los Países Bajos, el juego arraigó hacia 1900 (cuando se fundó la Federación Alemana). Hacia 1908 había 96 clubes holandeses. La Federación


CUADERNILLO GUIA DEL ALUMNO DEPARTAMENTO DE EDUCACION FISICA

Holandesa se fundó en 1889. En 1887, dos propietarios ingleses de hilanderías, introdujeron el fútbol en Rusia cerca de Moscú. A finales de la década de 1890, la Liga de Moscú estaba funcionando. A principios del siglo XX, el juego estaba extendido por toda Europa y la mayoría de los países habían formado su asociación de fútbol: Bélgica (1885), Checoslovaquia (1901), Finlandia (1907), Luxemburgo (1908), Noruega (1902), Portugal (1941), Rumania (1908), España (1913), Suecia (1904) y Suiza (1895). En Sudamérica, los marineros británicos jugaron al fútbol en Brasil en la década de 1870, pero su principal impulsor fue Charles Miller, hijo de unos emigrantes ingleses. Animó a los trabajadores ingleses residentes a formar clubes. El primer club importante brasileño fue el Asociación Atlética Mackenzie en São Paulo. En Argentina, el juego fue introducido por los residentes ingleses en Buenos Aires, y la Federación se fundó en 1891. Sin embargo, arraigó con cierta lentitud y al final fueron los emigrantes italianos los que hicieron popular el juego. Chile formó su federación en 1895, Uruguay en 1900 y Paraguay en 1906. La influencia británica en Sudamérica es evidente en los nombres de algunos clubes: Corinthians en Brasil, Everton y Rangers en Chile, Liverpool y Wanderers en Uruguay, River Plate y Racing Club en Argentina. Hasta hace poco y con motivo de la celebración de la Copa del Mundo de 1994, los Estados Unidos no han sido asociados a menudo con el fútbol, pero se ha jugado allí desde casi los comienzos. El club Oneida de Boston se fundó en 1862 y la selección nacional alcanzó las semifinales en la Copa del Mundo de 1930. En África el movimiento colonial británico jugó un gran papel en la introducción del fútbol, pero se desarrolló más despacio que en el continente, mientras que en Canadá y Australia sólo en los últimos años se ha hecho popular. En 1904 se fundó en París el órgano rector mundial, la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA). Entre las dos guerras mundiales comenzó a practicarse en otros muchos países y después de la II Guerra Mundial muchos países del Tercer Mundo también lo hicieron. En 1992, la FIFA tenía 179 miembros.

ATLETISMO HISTORIA El atletismo es la forma organizada más antigua de deporte y se viene celebrando desde hace miles de años. Las primeras reuniones organizadas de la historia fueron los Juegos Olímpicos, que iniciaron los griegos en el año 776 a.c. Durante muchos años, el principal evento Olímpico fue el Pentatlón, que comprendía lanzamientos de disco y jabalina, carreras pedestres, salto de longitud y lucha libre. Otras pruebas, como las carreras de hombres con armaduras, formaron parte más tarde del programa. Los romanos continuaron celebrando las pruebas olímpicas después de conquistar Grecia en el 146 a.c. En el años 394 de nuestra era, el emperador romano Teodosio abolió los juegos.


CUADERNILLO GUIA DEL ALUMNO DEPARTAMENTO DE EDUCACION FISICA

Tras la prohibición de Teodosio, durante ocho siglos no se celebraron competiciones organizadas de atletismo. Restauradas en Inglaterra alrededor de la mitad del siglo XIX, las pruebas atléticas se convirtieron gradualmente en el deporte favorito de los ingleses. En 1834, un grupo de entusiastas de esta nacionalidad acordaron los mínimos exigibles para competir en determinadas pruebas. También en el siglo XIX se realizaron las primeras reuniones atléticas universitarias entre las universidades de Oxford y Cambridge (1864), el primer mitin nacional en Londres (1866) y el primer mitin amateur celebrado en Estados Unidos en pista cubierta (1868). El atletismo adquirió posteriormente un gran seguimiento en Europa y América. En 1896 se iniciaron en Atenas los Juegos Olímpicos, una modificación restaurada de los antiguos juegos que los griegos celebraban en Olimpia. Más tarde, los juegos se han celebrado en varios países a intervalos de cuatro años, excepto en tiempo de guerra (años 1916, 1940 y 1944). En 1913 se fundó la Federación Internacional de Atletismo Amateur (IAAF). Con sede central en Montecarlo, la IAAF es el organismo rector de las competiciones de atletismo a escala internacional, estableciendo las reglas y dando oficialidad a los récords obtenidos por los atletas.

DESCRIPCION El Atletismo agrupa una serie de disciplinas deportivas que tienen su base en los gestos más naturales del cuerpo humano: la marcha, la carrera, los saltos y los lanzamientos. Para poder poner en práctica estas pruebas, se suele utilizar un estadio de atletismo, que podrá ser de pista cubierta o al aire libre. Las pruebas que en este cuadernillo se tratan se realizan al aire libre. LA PISTA DE CARRERA La longitud de una pista estándar de carreras será de 400 m. La pista tendrá dos rectas paralelas y dos curvas cuyos radios serán iguales. A no ser que sea una pista de hierba, el interior de la pista estará limitado por un bordillo de material apropiado, de aproximadamente 5 cm. de alto y un mínimo de 5 cm. de ancho. La separación de las calles seguirá las especificaciones del siguiente gráfico:

LA ZONA DE CALENTAMIENTO Es muy normal que se encuentre en una zona anexa al estadio. PERSONAL INDISPENSABLES PARA EL DESARROLLO DE LAS PRUEBAS Además de los deportistas, es lógico pensar que hay todo un grupo humano detrás de cada prueba que controla, coordina y dirige la competición. Vamos a empezar estudiando sus perfiles y sus funciones:


CUADERNILLO GUIA DEL ALUMNO DEPARTAMENTO DE EDUCACION FISICA

Jueces - Árbitros En las pruebas de carrera se designa un juez-árbitro, aunque en ocasiones es posible nombrar a más de uno. Éste va a ser el responsable de comprobar el cumplimiento de las reglas. Tiene la facultad de eliminar al participante que mantenga una conducta incorrecta, declarar nula una prueba, hacerla repetir cuándo y dónde él especifique, cambiar el lugar de competición si las circunstancias así lo justifican y decidir el orden de clasificación en una carrera cuando los jueces de llegada no coincidan en la decisión. Al final de cada prueba, el juez árbitro entregará al secretario del jurado la hoja de resultados debidamente cumplimentada. Cronometradores En las pruebas de carrera deberá haber 3 cronometradores oficiales, y uno o dos suplentes que registren el tiempo del ganador. En el caso de que uno o más relojes de los primeros no coincidan, se podrá acudir a los cronometradores suplentes, de modo que, como mínimo, tres relojes registren el tiempo oficial del ganador. En caso de que no haya unanimidad de 3 cronos, se considera válido el tiempo tomado por 2, y si todos difieren se tomará el intermedio. Juez de salida y adjuntos El juez de salida, como su nombre indica, es el encargado de dar la salida de la prueba y el que deberá juzgar cualquier hecho ocurrido en el comienzo de la misma. Cuando se trata de una carrera con salida por pasillos, el juez de salida trasmitirá las órdenes por medio de los altavoces o deberá situarse a una distancia lo suficiente próxima de los participantes para que éstos comprendan, perfectamente, sus instrucciones. Si a juicio del juez, se produce una salida incorrecta, será el encargado de ordenar su repetición. Anotadores de vueltas Son los que registran las vueltas que ha cubierto cada participante en las carreras, desde 1.500 en adelante, incluidas las pruebas de marcha. Se puede designar un anotador de vueltas especial, que comunicará a cada concursante las vueltas que le quedan por recorrer. Cuando empieza la última vuelta, lo notifica haciendo sonar una campana. Secretario del jurado Es el encargado de comunicar al locutor los resultados - tiempos, alturas y distancias - obtenidos en cada prueba, que le son facilitados por el juez-árbitro y el jefe de cronometradores. Una vez registrada la clasificación, se le entregará al director de la reunión. Jefe de pista o Delegado de Campo Es el responsable directo de que, en el terreno de competición, no se hallen más personas de las estrictamente necesarias. ELEMENTOS INDISPENSABLES PARA EL DESARROLLO DE LAS PRUEBAS Los banderines El banderín blanco indica que el salto o el lanzamiento ha sido válido. El banderín rojo, por contra, indica que ha sido nulo.


CUADERNILLO GUIA DEL ALUMNO DEPARTAMENTO DE EDUCACION FISICA

La campana El toque de campana indica que empieza la última vuelta a la pista. Se utiliza únicamente en carreras. La Foto-Finish Es un sistema fotográfico avanzado que permite aclarar los puestos exactos cuando la llegada es muy ajustada.

100 metros 1. DESCRIPCIÓN La prueba de 100 metros es una de las más atractivas dentro del atletismo. En ella, los atletas intentan recorrer 100 metros en el mínimo tiempo posible. Esta carrera, a diferencia de las demás de velocidad (200 y 400), se disputa en una única recta, concretamente en aquella en la que se encuentra la línea de llegada. Cada atleta (8 como máximo) se sitúa en una calle y se mantiene en ella a lo largo de toda la carrera sin poder salirse de ella.

En la imagen puedes apreciar como tan solo hay 8 calles en la pista, por lo que para competiciones donde haya muchos competidores serán necesarias eliminatorias previas y semifinales hasta que se dispute la final. El uso de estas eliminatorias se llevarán a cabo, si fuese necesario, hasta incluso la prueba de 10000 metros. Es muy frecuente el uso de la foto-finish, pues a veces entre los atletas tan sólo hay diferencias de décimas o centésimas. Es muy característico el uso de tacos de salida. En las pruebas de velocidad (100, 200 y 400 m.) se emplean para dar un mayor impulso y aceleración en la salida. (Antes de que se emplearan era muy frecuente ver a los atletas hacer hoyos en las pistas de tierra y hierba).


CUADERNILLO GUIA DEL ALUMNO DEPARTAMENTO DE EDUCACION FISICA

2. TÉCNICA La carrera, el deporte atlético clásico, puede considerarse, a la vez, cosa sencilla y difícil; sencilla porque se trata de una habilidad natural, que todo el mundo, incluso los menos dotados, realizan alguna vez en su vida; difícil por la complejidad de su mecánica. No hay dos atletas que corran de forma exáctamente igual, porque todas las personas se diferencian en su estructura anatómica, en las proporciones físicas, en potencia y flexibilidad, en la postura y, más en concreto, en la forma de interpretar determinadas fases fundamentales de esa acción que llamamos correr. FASES DE LA CARRERA Las fases de la carrera son: Amortiguamiento, Apoyo, Impulso y Vuelo. Amortiguamiento El corredor toma contacto con el suelo con el pie (concretamente con la zona del metatarso). A medida que el centro de gravedad se desplaza hacia delante, el pie va rodando hacia el interior, al mismo tiempo que el talón se va aproximando al suelo, aproximación que varía de forma inversa a la velocidad de desplazamiento.

Apoyo Es el tiempo durante el cual la perpendicular trazada desde el centro de gravedad coincide con la base de sustentación del corredor. La pierna correspondiente está flexionada en sus tres articulaciones, y el pie se encuentra en contacto con el suelo con todo el metatarso. Impulso Una vez que el centro de gravedad sobrepasa la perpendicular trazada desde su punto de apoyo, se produce una extensión por parte de las articulaciones, (cadera, rodilla, tobillo) finalizando al abandonar la punta del pie el suelo. Esta acción desplaza la masa del corredor adelante y arriba. Vuelo Finalizado el impulso el pie pierde el contacto con el suelo, y la pierna inicia, primero por inercia y luego voluntariamente, una acción de recogida. POSICIÓN DEL TRONCO Debe facilitar el movimiento de las extremidades. Se debe realizar una ligera inclinación del tronco adelante, cuya variación depende de la velocidad del atleta. POSICIÓN DE LA CABEZA La cabeza deberá mantenerse en prolongación del tronco, para ello mantendrá la vista en un punto


CUADERNILLO GUIA DEL ALUMNO DEPARTAMENTO DE EDUCACION FISICA

lejano. Los músculos de la cabeza se mantendrán con la menor tensión posible. ACCIÓN DE LOS BRAZOS La función de los brazos consiste en coordinar sus movimientos con las extremidades inferiores equilibrándolos de forma rítmica. Los brazos suelen estar flexionados en un ángulo que oscila entre los 80 y 100 grados aproximadamente. SALIDA DE TACOS La colocación de los tacos es algo personal del atleta. Lo que para unos es cómodo, resulta incómodo para otros. Separación entre tacos La separación entre tacos suele ser de tres tipos: estrecha (15 a 20 cms.), intermedia (de 30 a 40 cms.), o amplia (más de 40 cms.). Aunque se registra una gran impulsión con los tacos con separación amplia, normalmente los corredores adoptan posiciones de poca separación o separación intermedia, para obtener más rendimiento.

Separación estrecha (de 15 a 20 cms.)

Separación Intermedia (de 30 a 40 cms.)

Separación amplia (Más de 40 cm) Distancia de los tacos a la línea de salida Depende del apartado anterior. Si los tacos están muy juntos, la distancia con la línea de salida será mayor. De una forma u otra, se trata de que el corredor no se encuentre excesivamente flexionado, pero tampoco extendido.

Tacos poco separados, distancia amplia hasta la línea.

Tacos con separación intermedia, distancia intermedia.

Tacos muy separados, distancia corta a la línea. Inclinación de los tacos Si bien los tacos tienden a la verticalidad, el delantero aparece normalmente en una posición más inclinada


CUADERNILLO GUIA DEL ALUMNO DEPARTAMENTO DE EDUCACION FISICA

hacia atrás, debido al adelantamiento de una pierna sobre otra.

Posición del cuerpo Se distinguen tres avisos que dan lugar a diferentes posiciones en la salida de tacos: a) A sus puestos: El corredor, que se encuentra situado tras los tacos, debe situarse de la siguiente manera: 1. Manos separadas a la distancia de los hombros y apoyadas sobre la yema de los dedos 2. Brazos perpendiculares y extendidos 3. Rodilla de atrás apoyada en el suelo. 4. Rodilla delantera en el aire. b) Listos: Difiere poco de la anterior. Las caderas suben ligeramente sobrepasando a la línea de hombros, desplazándose hacia adelante para crear el desequilibrio y romper la inercia en la salida. 1. El peso del cuerpo cae sobre las manos. 2. Los pies hacen fuerte presión sobre los tacos. 3. El atleta toma aire y lo retiene. 4. Las manos soportan más del 60% del peso del cuerpo y el pie adelantado casi el resto. c) Disparo: Comienza la presión de las piernas sobre los tacos (primero la pierna retrasada). La pierna adelantada se extiende totalmente cuando la rodilla de la retrasada se adelante. El brazo correspondiente al de la pierna adelantada se dirige adelante mientras el otro va atrás. Durante los primeros pasos se produce un incremento de la velocidad, en especial por un aumento progresivo de la amplitud. La mirada y el tronco se van levantando paulatinamente (no se debe adoptar una posición normal de carrera hasta los 10 o 15 primeros pasos). Hay que buscar que los apoyos caigan prácticamente sobre una misma línea y evitar la salida en zig-zag.

Lanzamiento de Jabalina 1. DESCRIPCIÓN Hombres y mujeres arrojan una lanza fina de metal, tras el límite que marca una línea curva, al final de una pista de lanzamiento, hacia un área marcada.


CUADERNILLO GUIA DEL ALUMNO DEPARTAMENTO DE EDUCACION FISICA

ÁREA DE COMPETICIÓN La pista de lanzamiento o carrera tiene una longitud entre 32 m. y 36,5 m., y un ancho de unos 4 m. El arco (límite frontal de la pista de carrera) es una línea curva de color blanco, de madera o metal, o pintada sobre el terreno. Las líneas sectoriales comienzan 8 m. desde un punto interior del arco y se extienden hasta banderas de marcación con un ángulo de 29º.

EQUIPAMIENTO La jabalina puede ser de madera, metal ligero o de fibra de carbono, con tiras de cuerda para agarrarla. Las medidas se muestran en el siguiente gráfico:

Los competidores visten zapatillas con clavos; está permitido utilizar resina, pero no guantes. PROCEDIMIENTO


CUADERNILLO GUIA DEL ALUMNO DEPARTAMENTO DE EDUCACION FISICA

Deben seguir el procedimiento reglamentario: a) Empezar en una posición parada, sosteniendo la jabalina por la parte de agarre con una mano. b) Lanzar la jabalina por encima de un hombro o la parte superior del brazo de lanzamiento. c) Permanecer en la pista de carrera hasta que la jabalina aterrice. La jabalina debe caer entre las líneas sectoriales y clavarse hacia abajo, de lo contrario será lanzamiento nulo. Los lanzamientos se miden desde la marca de la punta de la jabalina en el terreno, hasta la parte interior del borde del arco de lanzamiento. Los participantes realizan 3 intentos de clasificación y 3 lanzamientos finales. El ganador es aquel que consigue mayor longitud en el lanzamiento. El desempate se resuelve por el segundo mejor lanzamiento.

2. TÉCNICA Para el estudio del lanzamiento de jabalina, dividiremos la técnica en las siguientes fases: a) Posición de partida, b) Carrera de aproximación, c) Final. POSICIÓN DE PARTIDA El lanzamiento se coloca dando cara a la dirección de lanzamiento, con la mirada al frente, el tronco erguido y con la jabalina sujeta por la encordadura, descansando sobre la palma y eje longitudinal de la mano, y a la altura de la sien, o algo más alta. La jabalina paralela al suelo y apuntando algo hacia adentro. El brazo de transporte, debe ir flexionado por el codo y abierto. Existen varias formas de coger la jabalina:

CARRERA DE APROXIMACIÓN Tiene una longitud que oscila entre los 25 y 30 metros, intentando alcanzar la máxima velocidad al final de la misma. En el inicio, se puede salir desde una posición estática o dinámica. Durante la progresión, el atleta mantendrá su línea de hombros y caderas perpendiculares a la dirección de lanzamiento, acelerando progresivamente. La carrera se completa con la correcta ejecución de los pasos especiales: El primer paso es largo, el segundo es corto y el tercero similar a los de carrera. Estos tres primeros tienen el requisito común de ser rasantes. El cuarto es el más largo y en él se produce el característico "cruce" de piernas; el quinto debe ser entre largo y normal. FINAL La pierna izquierda se flexiona ligeramente al recibir la carga de la cadera; simultáneamente se abren el


CUADERNILLO GUIA DEL ALUMNO DEPARTAMENTO DE EDUCACION FISICA

brazo y el hombro izquierdo, quedando ahora los ejes de caderas y hombros perpendiculares a la dirección de lanzamiento. A la posición del atleta en este momento, se le denomina posición de "arco tenso". A partir de aquí el lanzador montando su cuerpo sobre la pierna izquierda -que se extenderá para impulsar- adelanta el brazo derecho con el codo por encima del hombro y mediante un fuerte "latigazo" lanza la jabalina con un ángulo de 32º a 36º. Y para no salirse del arco reglamentario, adelanta su pierna derecha para apoyarla flexionada y transversal a la dirección de lanzamiento, y la pierna izquierda se levanta atrás equilibrando.

Lanzamiento de Bala 1. DESCRIPCIÓN Hombres y mujeres lanzan una bala o peso, desde el interior de un área circular, hacia un área marcada.

El área circular tiene 2,14 m. de diámetro y la superficie debe ser de hormigón u otro material no deslizante, con un peralte (reborde de madera curvo, de 101,6 mm. de alto), en la parte frontal del círculo.


CUADERNILLO GUIA DEL ALUMNO DEPARTAMENTO DE EDUCACION FISICA

El peso o bala es una bola maciza de metal de superficie lisa. Para hombres, el diámetro está entre 110 y 130 milímetros, y su peso es de 7,26 kilogramos. Para mujeres, el diámetro está entre 95 y 110 milímetros y pesa 4 kilogramos.

Los competidores visten igual que lanzamiento de disco o martillo. El procedimiento es el mismo que para el lanzamiento de disco o martillo, con las siguientes excepciones: a) Sólo puede usarse una mano b) El peso se coloca en el hombro y el lanzamiento se realiza cerca de la barbilla. c) No se puede bajar la mano por debajo de la posición inicial y el lanzamiento debe realizarse por encima de la altura de los hombros. La medición se realiza desde la marca más cercana del peso en el terreno, hasta el interior de la alambrada en el círculo de lanzamiento. El ganador es aquel que consigue mayor longitud en el lanzamiento. El desempate se resuelve por el segundo mejor lanzamiento.

2. TÉCNICA En este tipo de lanzamiento destacan dos técnicas: lanzamiento rectilíneo y lanzamiento en rotación. Aunque tratamos los dos, nos extenderemos más en el primero que es el más utilizado y su técnica es menos compleja para el aprendizaje. 1. LANZAMIENTO RECTILÍNEO


CUADERNILLO GUIA DEL ALUMNO DEPARTAMENTO DE EDUCACION FISICA

Es también conocida como técnica O'Brian. Pasa su estudio, dividiremos la técnica en las siguientes fases: preparación, desplazamiento y final. Preparación El lanzador se sitúa de espaldas a la dirección de lanzamiento, peso del cuerpo sobre la pierna derecha, pie derecho sobre el diámetro del eje de lanzamiento. La pierna izquierda ligeramente flexionada con el pie a unos treinta cms. detrás, en contacto con el suelo por la punta, lo que da un mejor equilibrio. El peso en la mano derecha, sostenido por los dedos y una parte de la palma. El agarre puede realizarse de tres formas: a) Todos los dedos unidos b) Pulgar separado c) Pulgar y dedo meñique separados El peso está apoyado contra el cuello y la mandíbula, y el codo en oposición al peso.

El atleta bascula hacia adelante el cuerpo, contrarrestando la posición avanzada del tronco con la elevación de la pierna izquierda por detrás.


CUADERNILLO GUIA DEL ALUMNO DEPARTAMENTO DE EDUCACION FISICA

La pierna izquierda se recoge, al mismo tiempo que la derecha se flexiona bajando el talón. El tronco se flexiona sobre el muslo de esta última.

Es necesario que para ganar terreno al máximo no exista parada con la fase siguiente (desplazamiento), debiendo haber continuidad en movimiento para evitar desequilibrios. Desplazamiento La cadera comienza a desequilibrarse hacia atrás con extensión rápida de la pierna derecha. Al mismo tiempo la pierna izquierda se acciona mediante una extensión en la dirección del lanzamiento.


CUADERNILLO GUIA DEL ALUMNO DEPARTAMENTO DE EDUCACION FISICA

Se debe evitar en todo momento el salto, y realizar el desplazamiento lo más rápido y raso posible.

Los hombros permanecen en perpendicular a la línea de lanzamiento. La llegada de los pies al suelo, que es casi simultánea, debe ser lo más rápida posible. El pie derecho llega normalmente al centro del círculo formando un ángulo aproximado de 135º con la dirección de lanzamiento. El pie izquierdo llega próximo al contenedor (3-5 cms.) formando un ángulo de 45º con la dirección de lanzamiento. El peso del cuerpo recae preferentemente sobre la pierna derecha. La pierna izquierda aunque apoyada, permanece pasiva.


CUADERNILLO GUIA DEL ALUMNO DEPARTAMENTO DE EDUCACION FISICA

Final Se realizan dos técnicas diferentes en esta fase: a) Con la pierna derecha El pie derecho gira e impulsa en la dirección del lanzamiento así como su pierna, desplazándose la cadera hacia arriba y en la dirección del lanzamiento. El hombro izquierdo se separa. Esta separación sirve para dejar pasar el peso y aumentar la tensión de los músculos pectorales. Hasta aquí el peso es elevado por las piernas y el tronco, que le han dado ya una dirección. El brazo tiene la misión de producir más aceleración al peso, pero no modificar su dirección.

Al final, todavía se le puede aplicar al peso una pequeña aceleración mediante un movimiento de la mano sobre la articulación de la muñeca, quedando la palma mirando hacia fuera. Se efectúa una flexión del tronco y una inversión de piernas con la única finalidad de no salirse del círculo.


CUADERNILLO GUIA DEL ALUMNO DEPARTAMENTO DE EDUCACION FISICA

b) Con ambas piernas La acción es muy similar con las siguientes diferencias: La pierna derecha permanece todavía en flexión en este momento. El la última acción se extienden ambas piernas en dirección adelante-arriba. Normalmente el lanzamiento se poduce en suspensión. 2. LANZAMIENTO EN ROTACIÓN La acción de piernas y tronco es prácticamente una copia de la de disco, lo único que varía es la posición del brazo porque el reglamento exige que el peso esté en contacto con el cuello hasta el momento final del lanzamiento. El problema de esta técnica es la necesidad de controlar la fuerza creada en la rotación y ponerse en posición final. Para todo esto es necesario que se tenga un gran sentido del equilibrio, ya que con esta técnica se dan muchos nulos, debido a la salida del lanzador del círculo o del peso del sector del lanzamiento.

Salto de Longitud 1. DESCRIPCIÓN Esta prueba, junto a la de triple salto, constituyen los únicos saltos de tipo horizontal. Los competidores (hombres y mujeres) corren al esprín por una pista de aceleración y saltan desde un listón fijado al suelo hasta un banco de arena. ÁREA DE COMPETICIÓN En la siguiente foto puedes ver la ubicación dentro del estadio y los elementos que constituyen el área de competición.

La pista de aceleración no tiene una longitud concreta, pero suele medir aproximadamente unos 45 m.


CUADERNILLO GUIA DEL ALUMNO DEPARTAMENTO DE EDUCACION FISICA

La tabla de batida estará situada entre 1 y 3 metros antes del foso. A continuación de ésta se colocará una tabla cubierta de plastilina o similar que permita la visibilidad de la prueba en el caso de ser rebasada y/o pisada. El área de aterrizaje o foso es un banco de arena húmeda, de 3 m. de ancho y 10 m. de longitud (empezando a un metro como mínimo desde la línea de despegue). Los competidores calzan zapatillas con suela de clavos.

PROCEDIMIENTO No hay una distancia concreta de carrera antes del salto. El salto se considera fallido si el competidor: a) Toca el indicador (la huella queda marcada en la superficie blanda) b) Salta desde fuera de la plancha de despegue c) Realiza una voltereta d) Toca el terreno fuera del área de aterrizaje dejando una marca más cercana a la línea de despegue que la que dejó en el banco de arena e) Camina de espaldas por el área de aterrizaje. La medida se toma desde el borde más cercano de la marca en la arena, respecto a la línea de despegue, dejada por cualquier parte del cuerpo de la persona que realizó el salto. Cada saltador ejecuta 3 saltos de clasificación. Se declara vencedora a la persona que consigue mayor longitud de salto. Si se produce empate, el segundo mejor intento determina la victoria. Cuando haya más de ocho concursantes, cada uno tendrá derecho a 3 intentos y los 8 mejores realizarán otros 3 intentos de mejora. El tiempo que se dispone para realizar los intentos es de 1 minuto y de 2 minutos en las fases finales de competición.

2. TÉCNICA El salto de longitud constituye la especialidad más natural dentro de los saltos. FASE DE CARRERA Junto con la batida constituye la base del salto. Debe ser previamente talonada (medida con precisión), y ha de realizarse en progresión y con gran elevación del muslo. El penúltimo apoyo es mas largo que los demás y el último es el más corto. FASE DE BATIDA La batida transforma la carrera en salto. Comienza con el apoyo del pie de batida sobre la tabla y termina con la pérdida de ese contacto. El pie de batida llega a la tabla de planta. La extensión de la pierna de


CUADERNILLO GUIA DEL ALUMNO DEPARTAMENTO DE EDUCACION FISICA

batida será completa y coincide con la elevación de la pierna libre flexionada. En esta fase tambien existe un movimiento enérgico de brazos. FASE DE SUSPENSIÓN O VUELO Existen tres técnicas en los movimientos que ejecuta el atleta durante esta fase: dichos movimientos van encaminados a adoptar una posición final más equilibrada y rentable: a) Técnica Natural: Para saltos de poca longitud y principiantes. Es muy simple: durante la suspensión la pierna de batida se une a la libre y en esa posición de "sentado" se efectúa la traslación. b) Técnica extensión: En esta técnica, terminando el despegue, la pierna libre se relaja y va atrás, para colocarse a la misma altura que la de batida. Los brazos por arriba o lateralmente van también atrás, propiciando la flexión dorsal del tronco (ver dibujo "d" de la imagen). Posteriormente se produce una acción global en sentido inverso "golpe de riñones" para prepararse para la caída.

c) Técnica de paso o tijeras: El saltador en cierta forma continúa corriendo en el aire, y en función del número de pasos que realice podrá denominarse "salto de 2 y medio" o "3 y medio". Para efectuar el medio, el atleta recoge la pierna libre y muy flexionada la lleva hacia adelante, semiextendiéndola hacia la horizontal y aproximadamente a la misma altura que la pierna de batida. Para propiciar el equilibrio de los movimientos de piernas, los brazos realizan rotaciones a nivel de la articulación del hombro y en el sentido de atrás adelante. Estas acciones van totalmente coordinadas con los movimientos de las piernas. Se den los pasos que se den, finaliza la secuencia con una flexión de tronco adelante sin que bajen las piernas. A continuación te explicamos con imágenes como se efectúa el salto de "3 y medio" . FASE DE CAIDA AL FOSO La caida se realiza sobre los talones y con las piernas extendidas, intentando caer lo más alejado/a posible de la línea de batida, y recuperando el equilibrio después de hacer la señal de caida.

Salto de Altura 1. DESCRIPCIÓN


CUADERNILLO GUIA DEL ALUMNO DEPARTAMENTO DE EDUCACION FISICA

AREA DE COMPETICIÓN En la siguiente imágen podrás ver la ubicación dentro del estadio.

En las pruebas de salto de altura, hombres y mujeres tratan de rebasar una barra sujeta por dos soportes. La barra se eleva después de cada salto. Es, por tanto, un salto en vertical. La pista de arranque es un área en forma de abanico que está ubicada frente al obstáculo de salto. La barra o listón es un bastón de madera o una vara de metal, de extremos planos para su sujeción en los soportes. Tiene un peso máximo de 2 kg. Puede caer hacia adelante o hacia atrás. Los saltómetros son dos postes rígidos de metal, separados 4 metros entre sí, con un mecanismo para elevar la barra. Indican la altura del listón. La cama o colchoneta de aterrizaje o caída es una superficie mullida de goma espuma de 396 cm de largo y 487 cm de ancho.

Los competidores calzan zapatillas con clavos, con un suela de media pulgada. PROCEDIMIENTO Un oficial anuncia la altura de la barra. Después de cada ronda, la barra se eleva no menos de 2 cm. Los competidores optan por saltar la altura señalada o pasar su turno e intentar saltar una altura superior más tarde. Los competidores deciden la altura y dirección de su carrera antes del salto. Deben despegar con un solo pie, pero pueden saltar con el pecho de cara a la barra o de espaldas, por encima de ella. Se considera salto nulo si la barra cae o si se traspasa o se toca cualquier área más allá de los postes antes de pasar por encima de la barra. Después de un primer salto fallido, los competidores pueden optar por no intentar un segundo o tercer


CUADERNILLO GUIA DEL ALUMNO DEPARTAMENTO DE EDUCACION FISICA

salto a esa altura, o pueden optar por tratar de saltar una altura superior. Tres renuncias consecutivas, en la misma o en diferentes alturas, eliminan al competidor. Las medidas se toman entre la parte inferior del borde superior de la barra y el suelo. Las rondas continúan hasta que sólo queda un competidor y los demás son eliminados. Ese competidor es el ganador y puede intentar saltar una altura mayor. Si se produce empate, el saltador con menos intentos en la altura ganadora gana. Si aún hay empate, el saltador con menos renuncias es el que gana.

2. TÉCNICA En este apartado destacamos dos importantes técnicas: Estilo Fosbury y Rodillo Ventral. Actualmente es difícil encontrar a un atleta profesional que no desarrolle el Estilo Fosbury. Por ello, lo explicaremos con mayor profundidad.

1. ESTILO FOSBURY Fase de Carrera Como normal general, la carrera tendrá una longitud de 16 a 20 mts., que se cubrirán realizando de 8 a 12 pasos a una velocidad que oscilará entre los 7 y 8,5 mts. por segundo. Se respetan en esta subfase todos los requisitos de la carrera: apoyos de metatarso, extensión total de la pierna de impulso, elevación de la rodilla de la pierna libre, etc. Podemos apreciar dos partes bien definidas: Carrera en recta y en curva. En la carrera en recta o en curva de amplio radio, se suelen dar de 5 a 7 pasos; a continuación se inicia la curva de menor radio dándose en esta parte de 3 a 5 pasos. Como consecuencia de la carrera en curva, el atleta se ve sometido a la acción de la fuerza centrífuga y para contrarrestar dicha acción, deberá inclinar su cuerpo hacia el interior de la curva. Fase de Batida La pierna de batida, que ha llegado extendida sin rigidez, se flexiona para extenderse potente y totalmente a continuación. Inmediatamente antes de que se pierda contacto con la pista, el saltador realiza un giro del pie de batida llevando el talón hacia la colchoneta de caída. Con dicho giro se facilita la colocación posterior


CUADERNILLO GUIA DEL ALUMNO DEPARTAMENTO DE EDUCACION FISICA

del atleta durante el vuelo. La pierna libre es llevada flexionada por la rodilla en dirección adelante - arriba, en un gesto rápido hasta que alcanza la altura de la carrera.

LLEGADA AL PUNTO DE BATIDA, donde destaca la colocación de los brazos hacia atrás, para posteriormente colaborar en el impulso.

La pierna de batida, o impulso, que se encontraba previamente flexionada, se extiende velozmente, mientras que la pierna libre queda flexionada, y el movimiento de los brazos produce un mayor impulso.

El tronco es dirigido hacia arriba, encontrándose sobre la vertical del pie de batida en el momento en que la pierna se extiende totalmente. Los brazos, que se encontraban atrás en el último paso, van ahora flexionados por el codo y, en acción coordinada con hombros y pierna libre, hacia arriba. Fase de vuelo y aterrizaje El atleta en su trayectoria aérea ascendente, adopta una actitud relajada mientras gira para dar la espalda al listón


CUADERNILLO GUIA DEL ALUMNO DEPARTAMENTO DE EDUCACION FISICA

COMIENZA EL GIRO para dar la espalda al listón

Se va produciendo la flexión dorsal y lumbar.

Va produciendo e incrementando una flexión dorsal y lumbar que van a permitir adoptar la posición de "puente" consistente en una elevación de caderas y descenso de hombros. Continuando con la elevación de caderas, el saltador evita no derribar la barra con los glúteos.

POSICIÓN DE PUENTE, donde destaca fundamentalmente la elevación de las caderas para no tirar el listón.

Una vez que las caderas han pasado, inmediantamente extiende sus piernas para que no toquen el listón.


CUADERNILLO GUIA DEL ALUMNO DEPARTAMENTO DE EDUCACION FISICA

Los brazos se relajan durante el vuelo y quedan a los costados del tronco, equilibrando y preparando la caída, que será sobre la espalda y teniendo la precaución de que las rodillas no golpeen la cara.

2. RODILLO VENTRAL Es un estilo que no se suele utilizar en competición pero que pedagógicamente resulta interesante, por ser más sencillo. Fase de Carrera Se realiza en una dirección oblicua al listón, entre 7 y 9 pasos. En los tres últimos pasos, el centro de gravedad del cuerpo se retrasa, mediante una ligera flexión de las piernas, para poder lanzar la pierna de salto. Fase de Batida Se realiza de forma violenta y explosiva, en dirección al listón. Simultáneamente, los brazos ejecutan una acción ascendente, a fin de que el cuerpo se coloque, en el aire, paralelo al listón. Fase de envolvimiento: El cuerpo pasa por encima del listón, salvándolo después mediante un movimiento envolvente.

Rodillo Ventral con Semizambullida Diagonal

Rodillo Ventral Paralelo

Fase de Recepción Se realiza cayendo sobre el hombro más alejado del listón en el momento de la batida y terminando de rodar sobre la colchoneta.

RECORDS Categoría masculina Prueba

Marca

Atleta

Fecha

Lugar


CUADERNILLO GUIA DEL ALUMNO DEPARTAMENTO DE EDUCACION FISICA

100 m

9,69

Usain Bolt (Jamaica)

16/08/2008

Pekín, China

200 m

19,30

Usain Bolt (Jamaica)

20/08/2008

Pekín China

400 m

43,18

Michael Johnson (Estados Unidos)

26/08/1999

Sevilla, España

800 m

1:41,11

Wilson Kipketer (Dinamarca)

24/08/1997

Colonia, Alemania

1.500 m

3:26.00

14 /07/98

Rome, Italy

Hicham El Guerrouj

Marruecos

5.000 m 12:37,35

Kenenisa Bekele (Etiopía)

31/05/2004

Hengelo, Holanda

10.000 m 26:17,53

Kenenisa Bekele (Etiopía)

26/08/2005

Bruselas, Bélgica

28/09/2008

Berlín, Alemania

Maratón

2h 3:59

Haile Gebrselassie (Etiopía)

110 m vallas

12,87

Dayron Robles (Cuba)

400 m vallas

46,78

Kevin Young (Estados Unidos)

06/08/1992

Barcelona, España

Saif Saaeed Shaheen (Qatar)

03/09/2004

Bruselas, Bélgica

3.000 m 7:53,63 obstáculos

12/06/2008 Ostrava, República Checa

Longitud

8,95 m

Mike Powell (Estados Unidos)

30/08/1991

Tokio, Japón

Triple salto

18,29 m

Jonathan Edwards (Gran Bretaña)

07/08/1995

Gotemburgo, Suecia


CUADERNILLO GUIA DEL ALUMNO DEPARTAMENTO DE EDUCACION FISICA

Salto de altura

2,45 m

Javier Sotomayor (Cuba)

27/07/1993

Salamanca, España

Pértiga

6,14 m

Sergéi Bubka (Ucrania)

31/07/1994

Sestriere, Italia

Peso

23,12 m

Randy Barnes (Estados Unidos)

20/05/1990

Los Ángeles, Estados Unidos

Disco

74,08 m

Jürgen Schult (RDA)

06/06/1986

Neubrandenburg, Alemania

Martillo

86,74 m

Yuriy Sedykh (URSS)

30/08/1986

Stuttgart, Alemania

Jan Železný (República Checa)

25/05/1996

Jena, Alemania

Jamaica (Carter, Frater, Bolt y Powell)

22/08/2008

Pekín, China

Relevos 2.54.20 4 × 400 m

Estados Unidos (Young, Pettigrew, Washington y Johnson)

22/07/1998

Nueva York, Estados Unidos

20 km 1h16:43 marcha¹1

Sergey Morozov (Rusia)

08/06/2008

Saranks, Rusia

50 km 3h34:14 marcha¹

Denis Nizhegorodov (Rusia)

11/05/2008

Cheboksary, Rusia

Roman Šebrle (República Checa)

27/05/2001

Götzis, Austria

Jabalina 98,48 m

Relevos 4 × 100 m

Decatlón

37,10

9.026


CUADERNILLO GUIA DEL ALUMNO DEPARTAMENTO DE EDUCACION FISICA

RECORDS Categoría femenina

Prueba

Marca

Atleta

Fecha

Lugar

100 m

10,49

Florence Griffith (Estados Unidos)

16/07/1988

Indianápolis, Estados Unidos

200 m

21,34

Florence Griffith (Estados Unidos)

29/09/1988

Seúl, Corea del Sur

400 m

47,60

Marita Koch (RDA)

06/10/1985

Canberra, Australia

800 m

1:53,28

Jarmila Kratochvílová (Checoslovaquia)

26/07/1983

Múnich, Alemania

1.500 m

3:50,46

Qu Junxia (China)

11/09/1993

Pekín, China

5.000 m

14:11,15

Tirunesh Dibaba (Etiopía)

12/06/2008

Ostrava, República Checa

Wang Junxia (China)

08/09/1993

Pekín, China

13/04/2003

Londres, GB

10.000 m 29:31,78

Maratón

2h 15:25

Paula Radcliffe (Gran Bretaña)

100 m vallas

12,21

Yordanka Donkova (Bulgaria)

400 m vallas

52,34

Yulia Pechyonkina (Rusia)

20/08/1988 Stara Zagora, Bulgaria

12/08/2003

Tula, Rusia


CUADERNILLO GUIA DEL ALUMNO DEPARTAMENTO DE EDUCACION FISICA

3.000 m 8:58,81 obstáculos

Gulnara Samitova (Rusia)

17/08/2008

Pekín, China

Altura

2,09 m

Stefka Kostadinova (Bulgaria)

30/08/1987

Roma, Italia

Pértiga

5,05 m

Yelena Isinbáyeva (Rusia)

18/08/2008

Pekín, China

Longitud

7,52 m

Galina Chistyakova (URSS)

11/06/1988

Leningrado, Rusia

Triple salto

15,50 m

Inessa Kravets (Ucrania)

10/08/1995

Gotemburgo, Suecia

Peso

22,63 m

Natalya Lisovskaya (URSS)

07/06/1987

Moscú, Rusia

Disco

76,80 m

Gabriele Reinsch (RDA)

09/07/1988

Neubrandenburg, Alemania

Martillo

77,80 m

Tatyana Lysenko (Rusia)

15/08/2006

Tallin, Estonia

Jabalina

71,70 m

Osleidys Menéndez (Cuba)

14/08/2005

Helsinki, Finlandia

20 km marcha

1h 25:41

Olimpiada Ivanova (Rusia)

07/08/2005

Helsinki, Finlandia

Relevos 4 × 100 m

41,37

RDA (Gladisch, Rieger, Auerswald y Göhr)

06/10/1985

Canberra, Australia

URSS (Ledovskaya, Nazarova, Pinigina y Bryzgina)

01/10/1988

Seúl, Corea del Sur

Relevos 3:15,17 4 × 400 m


CUADERNILLO GUIA DEL ALUMNO DEPARTAMENTO DE EDUCACION FISICA

7.291 puntos Heptatl贸n

Jackie Joyner-Kersee (Estados Unidos) 24/09/1988

Se煤l, Corea del Sur


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.