Odontología 3

Page 90

Introducción a la ortodoncia clínica para el odontólogo generalista Clase II división 1º

 

  

Incisivos inferiores en linguoversión, aunque pueden estar normales o protuidos. Mordida abierta funcional en la que existe una sobremordida porque no hay tope para el crecimiento del sector inferior pero debido al resalte se observa un espacio entre las dos arcadas. Labios incompetentes que producen sequedad gingival con gingivitis hipertrófica. Relación molar en clase II Diastemas en la arcada superior

3. TRATAMIENTO Si existe una clase II marcada comenzamos el tratamiento en dentición mixta (8-9 años en niñas y 10-11 en niños) con tracción extraoral distalando molares superiores para aliviar la clase II. Este procedimiento se debe realizar siempre y cuando no se empeore el perfil facial. El tiro que vamos a escoger estará en función del crecimiento remanente mandibular. El tiro cervical extruye molares superiores e inclina la corona de estos hacia atrás produciendo que la mandíbula rote hacia abajo y hacia atrás empeorando la clase II y la convexidad facial, por lo tanto, este tiro sólo se podría usar si la mandíbula tiene un crecimiento generoso, capaz de compensar la acción de este tiro. El tiro occipital provoca cierta intrusión de molares superiores que va a aumentar la sobremordida (problema asociado a las clases II) por lo que debe combinarse con aparatos funcionales Fulgencio Sánchez Giménez

que favorezcan el crecimiento mandibular y la erupción de los segmentos posteriores inferiores con la inclusión de planos de mordida anterior. En las clases II leves o como segunda fase de las clases II marcadas se sigue en la época puberal antes de que comience la etapa de crecimiento colocando aparatos funcionales. Estos aparatos intentarán adelantar la mandíbula con el fin de reducir gran parte del resalte. También en esta fase reducirá la sobremordida ya que al adelantar la mandíbula esta también baja por lo que aumentará el tercio facial inferior. Una vez que terminemos el trabajo con estos aparatos se procederá a mantenerlos como retención hasta que finalice el crecimiento. Cuando haya acabado el crecimiento procedemos a la siguiente fase que será la de extracción. Los dientes a extraer serán los primeros premolares superiores para atrasar lo más posible el sector anterior y corregir los diastemas que suelen existir entre estos, y los segundos premolares inferiores. Para la arcada superior se hará un anclaje máximo y una retrusión máxima del sector anterior. En la arcada inferior se procederá a realizar un anclaje medio que aliviará el apiñamiento inferior y el espacio sobrante se usará para mesializar los molares con el fin de conseguir una clase I. En el caso de que el apiñamiento en la arcada inferior sea importante se procede a la extracción

Página 90


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.